ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS"

Transcripción

1 ACADEMIA MEXICANA DE PROFESIONISTAS EN EVALUACIÓN SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS APUNTES PARA LA ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS POR LIBERACIÓN DE RECURSOS EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE Enero, 2012 Croda de la Rosa, José Amado Inver-Planning Consultores, S.C. Palabras clave: liberación de recursos, beneficios socioeconómicos, sector agua, evaluación de proyectos, costos de abastecimiento de agua. RESUMEN El documento presenta una propuesta metodológica para la identificación, cuantificación y valoración de beneficios por liberación de recursos en proyectos de agua potable, procurando abarcar los posibles escenarios de ineficiencia o falta de capacidad de abastecimiento que pudieran presentarse en la situación sin proyecto, a fin de postular en cada caso las particularidades metodológicas que deben considerarse para la estimación de este tipo de beneficios.

2 APUNTES PARA LA ESTIMACIÓN DE BENEFICIOS POR LIBERACIÓN DE RECURSOS EN PROYECTOS DE AGUA POTABLE. Los presentes apuntes se han generado a partir de un interesante ejercicio de intercambio de opiniones, entre un grupo de miembros de la Academia Mexicana de Profesionistas en Evaluación Socioeconómica de Proyectos (AMPRES). Como contexto, este intercambio de opiniones lo realizamos porque en lo individual cada uno de nosotros nos encontrábamos trabajando en la evaluación de proyectos de abastecimiento de agua potable, en los cuales se asumía que se generarían beneficios por liberación de recursos, pero la problemática tenía características diversas en cada caso particular, por lo que se aprovechó esta coyuntura para intentar definir criterios metodológicos que permitieran identificar, cuantificar y valorar los beneficios por liberación de recursos de proyectos de agua, ante diferentes escenarios, procurando abarcar toda la gama de problemas que pueden presentarse en una localidad, ante métodos o sistemas de abastecimiento ineficientes, o insuficientes para satisfacer la cantidad demandada de agua por parte de los usuarios. Debido a que el grupo de consultores que participamos en este ejercicio nos encontrábamos en diferentes puntos del país, el intercambio de opiniones se llevó a cabo vía correo electrónico y con llamadas telefónicas, durante un lapso de aproximadamente dos semanas. Si bien siempre el afán de todos fue constructivo, como anécdota puede comentarse que en ocasiones el diálogo llegó a ser apasionado e incluso ríspido, porque es inevitable que se defiendan puntos de vista y opiniones, en las que no siempre todos llegan a estar totalmente de acuerdo. Finalmente, a partir de este interesante ejercicio, se llegó a los criterios que se explican en el presente documento, y que pretender postular una base metodológica para la identificación, cuantificación y valoración de beneficios por liberación de recursos en proyectos de agua, procurando abarcar todos los posibles escenarios de ineficiencia o falta de capacidad de abastecimiento que pudieran presentarse en la situación sin proyecto, de una manera simplificada. Si bien me ha tocado integrar en este documento los resultados a los que llegamos en conjunto, es justo que se mencionen a todos quienes participaron en las discusiones, ya que cada uno contribuyó de alguna manera en la definición de los criterios aquí plasmados, por lo que a continuación incluyo el listado de los involucrados en el ejercicio, con un reconocimiento a su participación: Héctor Madrid, Mario Palomares, Jesús Govea, Rafael Díaz, Jerónimo Hernández, y un servidor, Amado Croda. A continuación se describen los criterios metodológicos que se definieron en consenso, como resultado del interesante ejercicio académico y profesional en el que participamos.

3 CASO A. PROYECTOS DE SUSTITUCIÓN DE FUENTES DE ABASTECIMIENTO. Los proyectos de sustitución de fuentes de abastecimiento, consisten en implementar sistemas formales de suministro de agua potable, a través de redes públicas, en localidades en donde no existe cobertura, de manera que la población debe acudir a fuentes alternativas de abasto, que pueden ser de diversa índole, dependiendo de las condiciones de cada localidad, por ejemplo: Abastecimientos a través de camiones cisterna (pipas de agua); Acarreos de hidrantes públicos; Acarreos de ríos, arroyos u otro tipo de cuerpos de agua. En estos casos, para la situación sin proyecto la población potencialmente beneficiaria del proyecto, se abastece de alguno de los medios alternativos mencionados como ejemplo, ante lo cual enfrenta un costo por cada m 3 de agua que consume, y dicho costo, al interactuar con su disposición a pagar por el agua, determina el consumo actual promedio por unidad de tiempo. En este caso, el costo de cada m 3 en la situación sin proyecto, está representado por todos los recursos humanos y materiales que deben utilizarse para que la población consuma los volúmenes de agua que está dispuesta a pagar ante ese esquema de costos. Dependiendo de la fuente de abasto, los costos por m 3 tendrán diferentes valores monetarios, tal como puede apreciarse en los ejemplos del siguiente cuadro.

4 Cuadro A. Integración de los costos por m 3 consumido en sistemas de abastecimiento ante la falta de una red pública formal. Tipo de abastecimiento Camiones cisterna (pipas de agua) Acarreos de hidrantes públicos Conceptos que integran el costo por m 3 Costo de los recursos del traslado del agua a través de los camiones cisterna (combustible, desgaste del vehículo, tiempo del conductor y en su caso de sus ayudantes). Generalmente este costo se considera similar al precio de mercado del agua en pipas, asumiendo que no hay distorsiones en el mercado. Para estimar el costo unitario, se divide el precio promedio por viaje de un camión cisterna, entre su capacidad en m 3. Costo de los acarreos y/o bombeos de agua intradomiciliarios que deban realizar los usuarios, para poder consumir el agua que obtienen a través de pipas. El valor del costo de los acarreos puede estimarse con base en el tiempo que implica el acarreo, multiplicando el tiempo empleado en horas por el valor promedio del tiempo 1 ; el valor obtenido, se divide entre el volumen de agua que se logra trasladar en cada acarreo. El valor del costo de los bombeos puede estimarse con base en los consumos de energía eléctrica promedio, para el bombeo de un m 3 de agua desde cisternas hasta tinacos. Costo de los acarreos de agua que deban realizar los usuarios, para poder consumir el agua que obtienen de los hidrantes públicos. El valor se puede calcular con el mismo procedimiento descrito para el acarreo de agua de pipas. Acarreos de ríos, arroyos u otro tipo de cuerpos de agua Costo de los acarreos de agua que deban realizar los usuarios, para poder consumir el agua que obtienen de cuerpos de agua. El valor se puede calcular con el mismo procedimiento descrito para el acarreo de agua de pipas. Una vez estimados los costos unitarios del agua que se consume en la situación sin proyecto, es posible calcular el costo total del consumo, multiplicando el costo por m 3, por la cantidad de agua consumida en un periodo determinado de tiempo. Complementariamente, una vez ejecutado el proyecto de implementación de un sistema formal de abastecimiento, a través de una red pública, se tendrán costos de operación y mantenimiento variables en dicho sistema, los cuales, desde el punto de 1. De acuerdo al documento Valor Social del Tiempo a Nivel Nacional en México para 2011, publicado por el CEPEP, se tiene un valor promedio para México de pesos por hora.

5 vista socioeconómico, sustituirán a los costos en los que incurre la población en la situación sin proyecto. En este sentido, la liberación de recursos corresponde al costo total en que incurre la población por la cantidad de agua que consume en la situación sin proyecto, durante un periodo determinado de tiempo, menos el costo que se generará para producir y poner a disposición de los usuarios esa misma cantidad de agua, pero ahora a través de una red pública. En la siguiente gráfica puede apreciarse de manera esquemática la estimación de este beneficio. P ($/m 3 ) Liberación de Recursos (beneficio neto) Oc/p Oferta con proyecto PI = CMe s/p T c/p CMe c/p = CMgP = CMgS sistema de agua D = BMg = BMgS 0 Qs/p Qc/p Q (m 3 /toma) Gráfica 1 Beneficios por liberación de recursos en proyectos de sustitución de fuentes de abastecimiento. En la gráfica 1 se observa que en la situación sin proyecto los usuarios consumen Qs/p m 3 de agua en una determinada unidad de tiempo, dada su disposición a pagar, cuanto se enfrentan a un costo medio variable (CMe s/p) equivalente a todos los costos en los que tienen que incurrir, para obtener cada m 3 de agua que consumen (acarreos, bombeos, compra de pipas, etc.); dicho costo represente el precio implícito (PI) que internalizan los usuarios por el agua en estas condiciones. Con un proyecto que ofrezca Oc/p m 3 de agua por unidad de tiempo, a través de una red formal de agua potable, para los usuarios desaparecerían los costos actuales que enfrentan por el consumo de agua, y en su lugar tendrían que pagar una tarifa (T c/p), que para los fines del ejemplo se asume que representa el costo marginal de largo plazo (CMg LP) del sistema que se construiría, por lo cual se ubicaría por arriba de los

6 costos marginales o medios variables de producción de agua, tanto privados (CMgP = CMe c/p) como sociales. (CMgS = CMe c/p). Ante la tarifa y su disposición a pagar representada por la función de demanda, que refleja el beneficio marginal privado y social (BMg P = BMg S) de cada unidad que se consume, los usuarios en la situación con proyecto consumirían Qc/p m 3 de agua por unidad de tiempo. Independientemente del mayor consumo, por la unidades que ya se consumían en la situación sin proyecto (Qs/p), se generaría una liberación de recursos, ya que en lugar de incurrirse en los costos de los medios variables de abastecimiento actuales (CMe s/p), esa misma cantidad de agua se produciría con los costos medios variables del sistema formal que será instalado (CMe c/p). En este sentido, la liberación de recursos equivale a la cantidad de agua consumida sin proyecto (Qs/p), multiplicada por la diferencia de costos medios variables sin y con proyecto (CMe s/p CMe c/p). CASO B. PROYECTOS DE INCREMENTO DE OFERTA DE AGUA, PARA LOCALIDADES QUE YA CUENTAN ACTUALMENTE CON ABASTECIMIENTO A TRAVÉS DE UNA RED PÚBLICA FORMAL. En este tipo de proyecto, de no realizarse las obras para el incremento de la oferta, al no existir suficiente disponibilidad de agua se tendría que restringir el consumo a los usuarios. Dadas las condiciones de restricción, los usuarios recibirán cada vez una menor cantidad de agua de la red pública, a medida que transcurra el tiempo y se incorporen nuevos usuarios al sistema, ya que la disponibilidad de agua permanecerá constante a lo largo del tiempo, mientras que la demanda agregada será mayor. En estas condiciones, se asume que a los usuarios tendrán que aplicárseles restricciones en sus consumos, ya sea a través de tandeos, o bien vía tarifas. Ante estas restricciones, es previsible que los usuarios tengan que comenzar a incurrir en algún momento en costos intradomiciliarios, adicionales a los costos de producción del agua por parte del organismo operador, para poder tener disponibilidad de agua en el momento en que la requieren, a pesar de las restricciones impuestas en la oferta. Los costos intradomicilarios se generan por las medidas que deberán tomar los usuarios, a fin de poder consumir la cada vez más escasa agua que recibirán, si la oferta agregada permanece constante. En estas condiciones, deberán implementarse cada vez con mayor frecuencia bombeos en los domicilios, para poder abastecer los sistemas intradomiciliarios, o incluso acarreos, con los consecuentes costos. Complementariamente, en la medida en que se incrementen las restricciones de la red pública, es previsible que cada vez tenga que bombearse con mayor frecuencia el agua disponible, o bien acarrearse con cubetas desde los depósitos que hayan sido implementados por los usuarios. En la siguiente gráfica se presentan de manera esquemática los costos intradomiciliarios que se generan ante condiciones de restricción, cuando los usuarios no pueden consumir toda el agua que desean de la red ante las tarifas vigentes.

7 P ($/m 3 ) P pipas = CMe Pipas = CMg Pipas Monto Unitario T + Costos intradomiciliarios PI del costo intradomiciliario T = CMg LP CMgP = CMgS del sistema de agua Os/p Oferta sin proyecto en una toma domiciliaria Oc/p Oferta con proyecto Costos intradomiciliarios sin proyecto = Liberación de recursos con proyecto (beneficio neto) D = BMg = BMgS en una toma domiciliaria 0 Qs/p Qc/p Q (m 3 /toma) A A consume sin costos consume con costos Gráfica 2 Beneficios por liberación de recursos. La gráfica anterior representa una toma domiciliaria en la que se desearía consumir hasta Qc/p m 3 de agua en una determinada unidad de tiempo, dadas las tarifas vigentes (T) se asume que la tarifa T representa el costo marginal de largo plazo del sistema (CMg LP), pero en realidad sólo pueden consumir hasta Qs/p, por las restricciones vía tandeo que impone el organismo operador. En estas condiciones, es factible que parte del agua que se recibe de la red, se consuma sin tener que incurrir en costos adicionales intradomiciliarios; esta agua que no genera costos adicionales está representada por el segmento A. Sin embargo, existirán periodos en que los usuarios requerirán de agua que no pueden consumir, a no ser que se acarree a través de cubetas o se bombee, porque no se recibe en el momento en que se requiere consumir, y/o se recibe sin la presión que se requiere para poderla consumir a través del sistema intradomiciliario; la cantidad de agua que genera estos costos corresponde al segmento A, de manera que A + A = Qs/p. Por cada unidad de agua que se consuma en los periodos de falta de presión en la red, los usuarios deberán internalizar los correspondientes costos por acarreos o bombeos, que corresponden a los costos intradomiciliarios necesarios para consumir el agua. Ante estas circunstancias, un proyecto que incremente la oferta disponible en la toma sujeta a análisis hasta Oc/p, permite que los usuarios de esa toma puedan consumir hasta Qc/p, con lo cual, como parte de los efectos que perciben, internalizan una liberación de recursos equivalente a la cantidad de agua que tenían que acarrear o bombear, multiplicada por los costos unitarios del acarreo o bombeo.

8 No obstante, de agravarse en el tiempo las condiciones de restricción de la oferta lo cual es previsible si se mantiene la misma capacidad de la red en el tiempo, mientras que se incrementan los usuarios conectados, la cantidad Qs/p tenderá a disminuir, mientras que el segmento A tenderá a representar una proporción mayor del agua total consumida, de manera que el costo promedio por cada unidad de agua efectivamente consumida tenderá a incrementarse. P ($/m 3 ) P pipas = CMe Pipas = CMg Pipas PI Monto Unitario T + Costos intradomiciliarios del costo intradomiciliario T = CMg LP CMgP = CMgS del sistema de agua Os/p Oferta sin proyecto en una toma domiciliaria Oc/p Oferta con proyecto Costos intradomiciliarios sin proyecto = Liberación de recursos con proyecto (beneficio neto) D = BMg = BMgS en una toma domiciliaria 0 Qs/p Qc/p Q (m 3 /toma) A A consume sin costos consume con costos Gráfica 3 Beneficios por liberación de recursos ante incrementos en las restricciones de oferta. En la medida en que se agrave la restricción de la oferta en una toma domiciliaria, la proporción de A tenderá a ser mayor, hasta poder llegar al límite en que toda el agua que se consuma tenga que ser bombeada o acarreada, de manera que A sería igual a Qs/p. Por otra parte, si las restricciones de oferta siguieran incrementándose, los usuarios tendrían que llegar a complementar sus consumos a través de agua en pipas, debiendo pagar el precio de las pipas (P pipas), que se asume que es igual al costo medio y costo marginal (CMe pipas y CMg pipas) de obtener el agua por este medio. De llegarse a esta situación, es previsible que los usuarios, por cada unidad de agua que consuman a través de pipas, tengan que incurrir además en costos intradomiciliarios de bombeos o acarreos, ya que justo se recurrirá al abastecimiento a través de tanques cisterna cuando no se cuente con agua de la red. En estos casos, la liberación de recursos de un proyecto que incrementa la oferta hasta Oc/p, equivale al costo intradomiciliario del agua que se recibe de la red y que se tiene que bombear o

9 acarrear, así como al costo intradomiciliario del bombeo o acarreo para toda el agua que se consume a través de pipas, que son las áreas LR1 y LR2 de la siguiente gráfica. Complementariamente, con el incremento de oferta en este caso, también se liberaría el costo del abasto en pipas, pero se tendría que incurrir en el costo por la producción del agua en el sistema, a fin de liberar el consumo del agua a través de pipas, con lo cual se tendría un beneficio neto adicional por liberación de recursos equivalente al área LR3. Monto Unitario del costo intradomiciliario consume de la red P ($/m 3 ) PI = P pipas + costos intradomiciliarios P pipas = CMe Pipas = CMg Pipas Os/p Oferta sin proyecto en una toma domiciliaria LR2 consume de pipas Oc/p Oferta con proyecto Costos intradomiciliarios sin proyecto = Liberación de recursos con proyecto (beneficio neto) Monto Unitario del T + Costos intradomiciliarios costo intradomiciliario T = CMg LP CMgP = CMgS del sistema de agua LR1 LR3 D = BMg = BMgS en una toma domiciliaria 0 Qs/p Qc/p Q (m 3 /toma) A consume con costos Gráfica 4 Beneficios por liberación de recursos cuando los usuarios llegan a complementar sus consumos con pipas. Cuando se llega al caso esquematizado en la gráfica anterior, con complementos de consumo a través de pipas, se asume que prácticamente la totalidad del agua consumida, tanto de la red como de pipas, genera costos intradomiciliarios, porque es tan escasa que debe almacenarse permanentemente para consumirla en los momentos en que se requiere. Para la valoración de los beneficios por liberación de recursos en el caso esquematizado en la gráfica 4, se requiere determinar el costo intradomiciliario promedio por m 3 de agua consumida, atribuible a los bombeos o acarreos según sea el caso, la cantidad consumida de agua tanto del sistema como a través de pipas, el costo medio de producción de agua en la red (CMg P = CMg S) y el costo de abastecimiento de agua a través de pipas. Todos estos datos son factibles de

10 determinar con la información que se disponga sobre la situación actual del sistema de agua, complementada en su caso con sondeos o encuestas a los usuarios en campo. No obstante, para los casos esquematizados en las gráficas 2 y 3, la cuantificación de los beneficios se complica, ya que habría que cuantificar la proporción de agua que se consume en las tomas de agua con costos intradomiciliarios, y la proporción que se consume sin estos costos, para cada periodo del horizonte de análisis, lo cual resulta complejo de determinar. Por estos motivos, para los casos en que no sea factible cuantificar la proporción de agua que se consume sin costos intradomiciliarios, así como la proporción de agua que sí requiere de dichos costos para poder ser consumida por los usuarios, se plantea un método de valoración simplificado para los periodos en que los usuarios estén sujetos a restricciones, sin que lleguen aún al consumo complementario a través de pipas. Esta simplificación consiste en considerar que sin consumo de agua los costos intradomiciliarios son de cero lo cual es cierto, y que para la unidad de agua más costosa que consume un usuario la cual determina su nivel máximo de consumo, su costo total equivale a la tarifa más el costo intradomiciliario lo cual es cierto también. A partir de estos dos puntos de costos observados, se asume que paulatinamente los costos de bombeos o acarreos se incrementan con una tendencia lineal, desde la tarifa que representa el punto de partida con cero costos intradomiciliarios, hasta alcanzar el costo máximo T + costos intradomiciliarios, según se presenta en la siguiente gráfica.

11 P ($/m 3 ) Os/p Oferta sin proyecto en una toma domiciliaria Oc/p Oferta con proyecto P pipas = CMe Pipas = CMg Pipas PI Costos intradomiciliarios sin proyecto = Liberación de recursos con proyecto (beneficio neto) Monto Unitario T + Costos intradomiciliarios del costo intradomiciliario T = CMg LP CMgP = CMgS del sistema de agua E A D B C D = BMg = BMgS en una toma domiciliaria 0 Qs/p Qc/p Q (m 3 /toma) A A consume sin costos consume con costos Gráfica 5 Valoración del beneficio por liberación de recursos, en periodos en que las restricciones en consumo no generan consumos complementarios a través de pipas. Con base en lo descrito, la simplificación consiste en considerar que el beneficio por liberación de recursos es equivalente al área del triángulo ABC, en lugar del rectángulo DEBC. Esta simplificación asume que para los periodos de menor consumo de agua de la red con costos intradomiciliarios asociados, los beneficios estarán sobredimensionados, pero para los periodos de mayor consumo de agua de la red con costos intradomiciliarios asociados, los beneficios estarán sub-dimensionados. Para los periodos en los cuales se comienzan a registrar consumos complementarios a través de pipas, el método de valoración se deberá basar en las áreas correspondientes a la liberación de recursos de la gráfica 4. A partir de lo descrito, es posible estimar la liberación de recursos para proyectos de incremento de oferta en redes públicas ya existentes, dependiendo de la problemática que estén enfrentando los usuarios en la situación actual, y del comportamiento de dicha problemática a lo largo del horizonte de análisis.

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA

INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA INFORME SOBRE LA NATURALEZA Y MAGNITUD ASOCIADAS AL SUBSIDIO DE LA GASOLINA EN VENEZUELA Caracas, Enero de 2012 1 INTRODUCCIÓN El juego de la oferta y demanda de bienes y servicios puede llegar generar

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Metodología MDL de gran escala para

Metodología MDL de gran escala para Metodología MDL de gran escala para Escenario de Línea Base Generación y Suministro de Energía a una Red a partir de Fuentes Renovables Metodología para Generación de Energía con Fuentes Renovables con

Más detalles

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático

Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático 37 Capítulo 3. Análisis económico del Cambio Climático En 2006, Stern realizó una investigación sobre los impactos económicos del cambio climático a nivel global, donde estimó los costos de implementar

Más detalles

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE

5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE 5. PROCEDIMIENTOS DE CONTROL POR ÓRDENES DE PRODUCCIÓN Y POR CLASE El control de costos es algo natural. Se han modelado y convertido en estándares muchas de las cadenas lógicas tipo de la ejecución de

Más detalles

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO. QUÉ DEBES SABER CUANDO ACEPTAS UNA TARJETA COMO FORMA DE PAGO EN TU ESTABLECIMIENTO? Hace ya muchos años que la mayoría de las microempresas

Más detalles

ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO

ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO CAPÍTULO 6 ESQUEMAS DE SISTEMAS VOIP CON ALTA DISPONIBILIDAD Y ALTO RENDIMIENTO 1 Introducción El objetivo de este capítulo es mostrar la posibilidad de integración del servicio de VoIP Asterisk con los

Más detalles

Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios.

Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios. Ejemplo de cálculo de Costes Efectivos de los Servicios. En este ejemplo sólo vamos a realizar los cálculos de los costes efectivos de aquellos servicios de los que hemos de remitir obligatoriamente información,

Más detalles

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11

INVENTARIOS. NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 INVENTARIOS NEC 11 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 11 CONTENIDO Inventarios Objetivo Alcance Definiciones Cuantificación de Inventarios Costo de Inventarios Costo de Compra Costo de Conversión Otros

Más detalles

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO

MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO MICROECONOMÍA II PRÁCTICA TEMA III: MONOPOLIO EJERCICIO 1 Primero analizamos el equilibrio bajo el monopolio. El monopolista escoge la cantidad que maximiza sus beneficios; en particular, escoge la cantidad

Más detalles

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos

RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos CIRCULAR16.09 de Riesgos y RESUMEN NIIF 36: Deterioro del Valor de los Activos El objetivo de esta Norma consiste en establecer los procedimientos que una entidad debe aplicar para asegurarse de que sus

Más detalles

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado.

EJERCICIO DE OFERTA Y DEMANDA. ENUNCIADO. a) Indique cuáles serán el precio y la cantidad de equilibrio en ese mercado. EJERCICI E FERTA Y EMANA. ENUNCIA. En el mercado de los alojamientos en casas rurales en una determinada zona de alto interés ambiental se ha estimado que las funciones de demanda y oferta responden, respectivamente,

Más detalles

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006

ÍNDICE INTRODUCCIÓN LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA DIFUSA MULTIDIMENSIONAL EN MÉXICO, 1994-2006 ÍNDICE Introducción Conjuntos de pobreza Evolución de la pobreza difusa multidimensional en México Resultados Evolución general de la pobreza Las dimensiones de la pobreza Pobreza manifiesta y pobreza

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN Contabilidad de costos, en el sentido más general de la palabra, es cualquier procedimiento contable diseñado para calcular lo que cuesta hacer algo.

Más detalles

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago. Explique Brevemente en que consiste el leasing y nombre los diferentes tipos existentes. Es un mecanismo de financiamiento de Activos el cual permite el uso del activo por un periodo determinado a cambio

Más detalles

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones El ABC de los estados financieros Importancia de los estados financieros: Aunque no lo creas, existen muchas personas relacionadas con tu empresa que necesitan de esta información para tomar decisiones

Más detalles

Crecimiento económico y producto

Crecimiento económico y producto Crecimiento económico y producto El crecimiento económico se define como el aumento sostenido de los niveles de producción o renta de un país, medidos a través del denominado PRODUCTO. El producto se define

Más detalles

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina

Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Ley marco sobre MITIGACIÓN DE DESASTRES para América Latina Introducción. Los éxitos en el enfrentamiento de los fenómenos naturales, tecnológicos y sanitarios están en relación directa con la voluntad

Más detalles

Tema 1:La empresa y el sistema económico

Tema 1:La empresa y el sistema económico Tema 1:La empresa y el sistema económico 1.Concepto de economía 2. Algunos conceptos básicos de economía 3.La curva de transformación 4.Problemas económicos fundamentales 5.Los sistemas económicos 6.Los

Más detalles

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones

El Costeo Directo, una Necesidad para la Toma de Decisiones El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Ficha Técnica Autor : C.P.C. Isidro Chambergo Guillermo Título : El, una Necesidad para la Toma de Decisiones Fuente : Actualidad Empresarial, Nº 17 - Primera

Más detalles

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ

REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ REGULACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN EL PERÚ PREGUNTAS FRECUENTES I. Aspectos conceptuales 1. Por qué se regula un sector económico o industria? La teoría económica señala que la

Más detalles

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales. 4.1.1 Equipo 4. METODOLOGÍA 4.1 Materiales 4.1.1 Equipo Equipo de cómputo. Para el empleo del la metodología HAZOP se requiere de un equipo de cómputo con interfase Windows 98 o más reciente con procesador Pentium

Más detalles

Contabilidad Orientada a los Negocios

Contabilidad Orientada a los Negocios Tema 5 Introducción Como todos sabemos, al pagar por alguna cosa, cualquiera que esta sea, que jamás haya sido utilizada, se debe desembolsar una cantidad de dinero, esto es porque, al igual que todas

Más detalles

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica

El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica El Futuro de la Computación en la Industria de Generación Eléctrica Retos a los que se enfrenta la industria de generación La industria de generación eléctrica se enfrenta a dos retos muy significativos

Más detalles

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES Ciclo Formativo: Módulo: Desarrollo de Aplicaciones Informáticas Análisis y Diseño Detallado de Aplicaciones Informáticas de Gestión Unidad de Trabajo 10: GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN

Más detalles

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA.

RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. Capítulo 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DE INVESTIGACIÓN FUTURA. 212 METODOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE REQUERIMIENTOS SUBJETIVOS EN EL DISEÑO DE PRODUCTO. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES, APORTACIONES Y RECOMENDACIONES.

Más detalles

MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS

MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS MEDIR Y EVALUAR CONTRIBUCIÓN DE LAS POLÍTICAS DE DIVERSIDAD A LOS RESULTADOS CORPORATIVOS Modelo básico El objetivo del modelo es medir el Retorno de la inversión sobre el costo de un Programa de Diversidad,

Más detalles

Un combustible fósil sustentable

Un combustible fósil sustentable Gas Natural Un combustible fósil sustentable Pese a su mayor costo en comparación con el carbón, este recurso energético está siendo preferido al momento de desarrollar centrales de generación debido a

Más detalles

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente La Decimonovena Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET), Reconociendo que la Declaración Río+20

Más detalles

Administración de inventarios

Administración de inventarios Administración de inventarios Ing. Ind. Abel Olivares Ampuero Papel de la administración de inventarios en las operaciones Una vez que se ha pronosticado la demanda de los productos a ser fabricados, se

Más detalles

CÓMO MEDIR CORRECTAMENTE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE RRHH. Dr. Pablo Bastide

CÓMO MEDIR CORRECTAMENTE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE RRHH. Dr. Pablo Bastide CÓMO MEDIR CORRECTAMENTE LA EFICIENCIA DE LA GESTIÓN DE RRHH Dr. Pablo Bastide El presente artículo ha sido publicado por GESTIONar en la 16 Edición Anual del Reporte BIG 2013 Benchmarking de Indicadores

Más detalles

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010

INFORME ECONÓMICO Nº 56. Córdoba, 15 de Junio de 2010 Impuesto a las ganancias personales: para atemperar la creciente presión tributaria, además de mínimos y deducciones debieran actualizarse las escalas de ingresos Autores: Nadin Argañaraz Andrés Mir Sofía

Más detalles

Por qué es importante la planificación?

Por qué es importante la planificación? Por qué es importante la planificación? La planificación ayuda a los empresarios a mejorar las probabilidades de que la empresa logre sus objetivos. Así como también a identificar problemas claves, oportunidades

Más detalles

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH)

Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) Fondo de Garantía de Créditos Hipotecarios (FGCH) El FGCH fue creado a través del capítulo II de la Ley Nº 18.795 del 17 de agosto del año 2011 y comenzó a estar operativo para la población en abril de

Más detalles

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN En México existen miles de micro, pequeñas y medianas empresas que constituyen una parte importante de la producción y economía del país, y que en su mayoría no tienen fácil acceso

Más detalles

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO FUNDACION NEXUS ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD EN LABORATORIO Marzo de 2012 CALIDAD, CONTROL DE LA CALIDAD Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD El laboratorio de análisis ofrece a sus clientes un servicio que se

Más detalles

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN

Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Estudio Técnico INTRODUCCIÓN Cuando la empresa o persona a decidido generar o fabricar parte de los productos o servicios que el mercado demanda para satisfacer sus necesidades, en ese momento se deben

Más detalles

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública

La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión pública Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial 14(2): 67-72 (2011) UNMSM ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico) Walter Andía Valencia La demanda insatisfecha en los proyectos de inversión

Más detalles

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles:

I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: I.- Consideraciones para el modelo de costos para tarifas móviles: Considera adecuado que para modelar al operador hipotético eficiente se tome en cuenta un número limitado de operadores representativos

Más detalles

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS

2. LOS SISTEMAS DE COSTOS 2. LOS SISTEMAS DE COSTOS En el actual desarrollo de las técnicas y sistemas de costos se persiguen tres importantes objetivos: La medición de los costos, la más correcta y precisa asignación de costos

Más detalles

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE

JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE JUEGO DE NEGOCIOS BHP BILLITON PAMPA NORTE Facilita: 1 Juego de Negocios Bhp Billiton Pampa Norte Introducción El lugar donde se desarrolla la simulación, es un gran mercado donde se instalan empresas

Más detalles

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22 PONENCIA pedro de grado 16/11/05 09:14 Página 259 GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA) 22. PONENCIA: Pedro de

Más detalles

COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE. Contabilidad Financiera Contabilidad de costos Contabilidad gerencial

COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE. Contabilidad Financiera Contabilidad de costos Contabilidad gerencial COMPONENTES DEL SISTEMA CONTABLE Al simplificar las relaciones involucradas en una compañía, enfocadas en la toma de decisiones gerenciales se lleva a la conclusión que los principales componentes de un

Más detalles

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1

INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA. Mg. ARRF 1 INGENIERIA DE LA ENERGIA HIDRAULICA Mg. ARRF 1 La disponibilidad de la energía ha sido siempre esencial para la humanidad que cada vez demanda más recursos energéticos para cubrir sus necesidades de consumo

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS

CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS Curso Preparación y Evaluación Social de Proyectos Sistema Nacional de Inversiones División de Evaluación Social de Inversiones MINISTERIO DE DESARROLLO SOCIAL

Más detalles

EL MERCADO DE DIVISAS

EL MERCADO DE DIVISAS EL MERCADO DE DIVISAS FINANCIACIÓN INTERNACIONAL 1 CIA 1 DIVISAS: Concepto y Clases La divisa se puede definir como toda unidad de cuenta legalmente vigente en otro país. El tipo de cambio es el precio

Más detalles

1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES

1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES 1. PLANES DE PREVISIÓN ASEGURADOS: LA ALTERNATIVA AL PLAN DE PENSIONES Qué es un Plan de Previsión Asegurado? Los Planes de Previsión Asegurados (PPAs) constituyen una de las principales novedades que

Más detalles

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China

Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Oportunidades de planificación fiscal para empleados desplazados a China Por Meritxell Nadal, Asociada de Compensación y Beneficios de Human Capital Services de Garrigues Durante los últimos años son numerosas

Más detalles

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS

1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1. EL CONCEPTO DE INTERÉS 1.1 Introducción Tal y como se ha señalado en el prefacio, en estos primeros capítulos se va a suponer ambiente de certidumbre, es decir, que los agentes económicos conocen con

Más detalles

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO

GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO GLOSARIO TÉRMINOS DE LA METODOLOGÍA PARA LA MEDICIÓN MULTIDIMENSIONAL DE LA POBREZA EN MÉXICO CARENCIA POR ACCESO A LA ALIMENTACIÓN El derecho a la alimentación es el derecho de todos los individuos a

Más detalles

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más se requieren estudios y análisis con criterios de carácter científico a fin de poder

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1

Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 Fundamentos de Investigación de Operaciones Investigación de Operaciones 1 1 de agosto de 2003 1. Introducción Cualquier modelo de una situación es una simplificación de la situación real. Por lo tanto,

Más detalles

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA

CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA Departamento de Promoción de la Competencia Subdirección de Estudios e Informes CONSULTA PÚBLICA SOBRE LOS NUEVOS MODELOS DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS Y LA ECONOMÍA COLABORATIVA DOCUMENTO 2: EFECTOS DE LOS

Más detalles

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros.

Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés. Proyecto: Recolección de agua pluvial y elaboración de filtro caseros. Escuela Secundaria Técnica No. 96 Miguel Alemán Valdés 2 Concurso para Emprendedores Soluciones para el Futuro Escuelas Secundarias Técnicas en el D.F. inovando con visión de emprendedor Proyecto: Recolección

Más detalles

República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Abastecimiento

República de Colombia Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Cecilia De la Fuente de Lleras Dirección de Abastecimiento CONSOLIDADO PREGUNTAS A LA FICHA DE CONDICIONES TÉCNICAS RECIBIDAS DURANTE EL ESTUDIO DE MERCADO Fecha 19/06/14 Las siguientes preguntas se recibieron durante el desarrollo del Estudio de Mercado para

Más detalles

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código

Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso. Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código Escuela Escuela Profesional de Ingeniería Económica Curso Análisis Económico II (Microeconomía Intermedia II) Código EA 411 K Aula MS001 Actividad Práctica Dirigida No. 6 Competencia, Monopolio precio

Más detalles

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos.

Unidad IV. Volumen. Le servirá para: Calcular el volumen o capacidad de diferentes recipientes o artefactos. Volumen Unidad IV En esta unidad usted aprenderá a: Calcular el volumen o capacidad de recipientes. Convertir unidades de volumen. Usar la medida del volumen o capacidad, para describir un objeto. Le servirá

Más detalles

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2016

INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO 2016 INDICADORES DE DESEMPEÑO AÑO MINISTERIO MINISTERIO DE ECONOMIA, FOMENTO Y TURISMO PARTIDA 07 SERVICIO CORPORACION DE FOMENTO DE LA PRODUCCION CAPÍTULO 06 Producto Estratégico al a Participación de mercado

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 2 Nombre: Conceptos básicos de la administración de costos Contextualización Cómo están clasificados los costos dentro del sistema contable? Se analizaron conceptos

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas

CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN. Puesta en Evidencia de un circulo virtuoso creado por los SRI entre los Mercados Financieros y las Empresas CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN 16 Capítulo I: Introducción 1.1 Breve descripción del proyecto: Nuestro proyecto de tesis trata de mostrar el círculo virtuoso que se produce entre los instrumentos de inversión

Más detalles

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM

III ED PREMIOS EMPRENDEDOR UCM El guión que se presenta a continuación pretende ser una guía de los contenidos que debería reunir el Proyecto que se presente al certamen. No obstante, si se ha elaborado previamente el documento a partir

Más detalles

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano

LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José. Valdávila Castaño, Emiliano LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS SOBRE LA PRODUCCIÓN Y LAS IMPORTACIONES EN EL MARCO INPUT-OUTPUT. López García, José SADEI. Valdávila Castaño, Emiliano SADEI. www.iogroup.org LA INTEGRACIÓN DE LOS IMPUESTOS

Más detalles

Capitulo V Administración de memoria

Capitulo V Administración de memoria Capitulo V Administración de memoria Introducción. Una de las tareas más importantes y complejas de un sistema operativo es la gestión de memoria. La gestión de memoria implica tratar la memoria principal

Más detalles

SB & Asociados. Rif J-31167573-6

SB & Asociados. Rif J-31167573-6 CONCEPTOS Y PREMISAS ! " #$ % & ' ( )# &* '+& $)', $& & #*' '$ &&-&.& /#0$ # & )'','$&&-&1 BA VEN NIF 0 LAS VEN NIF )" '$# $ #$& & $/& # '$ & *$/',' 2- # &* '+'$&&-" # & 3' )'$ &( 4 0& )''$5"#/ # '$ 1

Más detalles

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias

SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias SIFAC II Respuesta a Consultas de las Empresas Sanitarias De acuerdo a la caracterización de los Clientes, el punto Clientes No Regulados, clasifica a los Clientes en No Regulado 52-Bis y Otros clientes

Más detalles

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO

COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO SG/de 110 5 de abril de 2005 4.27.63 COMERCIO EXTERIOR E INTRACOMUNITARIO DE LA COMUNIDAD ANDINA POR MODO DE TRANSPORTE 2002 2003 - 1 - Introducción El presente informe estadístico Comercio Exterior e

Más detalles

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA

UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA UN PROBLEMA CON INTERÉS Y CALCULADORA José Antonio Mora Sánchez. Alacant Las calculadoras ofrecen la posibilidad de modificar la óptica desde la que se abordan ciertos problemas matemáticos, esto hace

Más detalles

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES

: INTRODUCCIÓN DISPOSICIONES FISCALES INCREMENTO DE CUFIN POR UTILIDADES PERCIBIDAS DEL ARTÍCULO 89 DE LA LISR Autor: L.C. Gabriel Reyes Rodríguez - Socio Coautor: L.C. Armando Pascual Flores : INTRODUCCIÓN La apuesta en los negocios por parte

Más detalles

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios

Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Interpretación CINIIF 12 Acuerdos de Concesión de Servicios Referencias Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros NIIF 1 Adopción por Primera vez de las Normas Internacionales

Más detalles

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *. Uno de los criterios más válidos para la selección de inversiones alternativas es la determinación del Valor Actual Neto (VAN)

Más detalles

Contabilidad de costos

Contabilidad de costos Contabilidad de costos CAPITULO 6 CONCEPTO Y OBJETIVOS. En la actualidad, desde el punto de vista de la gerencia, una buena administración no puede prescindir de la aplicación de un sistema de costos adecuado

Más detalles

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado

Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado Guía Sudoe - Para la elaboración y gestión de proyectos Versión Española Ficha 7.0 Ayudas de Estado 2 Ficha 7.0 Ayudas de Estado Índice 1 Principios... 5 2 Definición del concepto de ayuda de Estado...

Más detalles

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL C CÁMARA DE COMERCIO DE COSTA RICA ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICIÓN ANUAL 2012 ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL MEDICION ANUAL DEL 2012 LOS COSTOS DE LA INSEGURIDAD DEL SECTOR

Más detalles

GAM Grupo de Apoyo Mutuo 8a Calle 3-11 Zona 1 Ciudad de Guatemala

GAM Grupo de Apoyo Mutuo 8a Calle 3-11 Zona 1 Ciudad de Guatemala GAM Grupo de Apoyo Mutuo 8a Calle 3-11 Zona 1 Ciudad de Guatemala Costos de la actividad de lanzamiento público de candidato oficial, el gasto pudo llegar a Q23.3 millones El día domingo 21 de septiembre

Más detalles

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN. de la disminución de la natalidad, lo cual lleva a tener un porcentaje menor de niños y CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN Según el informe de la ONU sobre el envejecimiento de la población mundial (1950-2050), se han experimentado grandes cambios demográficos en los últimos años. Uno de ellos es el

Más detalles

Economía de la Empresa I

Economía de la Empresa I Economía de la Empresa I AÑO: 2006-2009 TEMA: 14 LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Profesor Vanesa F. Guzmán Parra Economía de la Empresa I 1 Tabla de contenido Introducción... 2 1. Concepto y medida de la

Más detalles

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Introducción Rene Coulomb* y Martha Schteingart* Este libro ofrece un panorama completo de los distintos enfoques y aspectos que configuran la problemática de la vivienda en México, poniendo énfasis también

Más detalles

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal

UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO. Administración de Empresas. Prof. Robert Leal UNIDAD Nº IV ANALISIS FINANCIERO Administración de Empresas. Prof. Robert Leal LAS FINANZAS Las finanzas son las actividades relacionadas con los flujos de capital y dinero entre individuos, empresas,

Más detalles

Políticas de Inversión del Sector Público

Políticas de Inversión del Sector Público 2007 Políticas de Inversión del Sector Público El presente trabajo trata del análisis de las políticas de inversión del sector público, específicamente en educación. El análisis consiste en la comparación

Más detalles

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS Profesión: Abogado y Profesor de Ciencias Políticas. Titulo obtenido: Dr. En Derecho y Ciencias Sociales. Edad: 48 años. Años de egresado:

Más detalles

Actualidad Cecauto. El taller del futuro. Reportaje. Accesorios, iluminación, climatización o tuning

Actualidad Cecauto. El taller del futuro. Reportaje. Accesorios, iluminación, climatización o tuning Accesorios, iluminación, climatización o tuning El taller del futuro Si bien el mercado español de la reparación cuenta con un buen número de talleres especialistas, la introducción de nuevas áreas de

Más detalles

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones:

De acuerdo con la diferente naturaleza de las operaciones, esta política diferenciará fundamentalmente entre dos tipos de operaciones: Política de ejecución de Órdenes de Altura COMENTARIOS PREVIOS Y ALCANCE DE ESTA POLÍTICA Esta política será de aplicación a las órdenes recibidas de clientes que no tengan la categoría de contraparte

Más detalles

TEMA 7: DIAGRAMAS EN UML

TEMA 7: DIAGRAMAS EN UML TEMA 7: DIAGRAMAS EN UML Diagramas en UML El bloque de construcción básico de UML es un Diagrama Introducción a UML 2 1 Modelo de Casos de Uso (MCU) Todos los casos de uso constituyen el MCU que describe

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2

GUÍAS. Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2 GUÍAS Módulo de Gestión de organizaciones SABER PRO 2014-2 Módulo de Gestión de organizaciones Este módulo evalúa tres grandes competencias que son eje para la gestión organizacional. Estas son: la comprensión

Más detalles

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES OBJETIVO Establecer los criterios de valuación, presentación y revelación para el reconocimiento inicial y posterior de las otras inversiones permanentes del Banco.

Más detalles

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS

LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS LA LOGÍSTICA COMO FUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS Los clientes compran un servicio basandose en el valor que reciben en comparacion con el coste en el que incurren. Por, lo tanto, el objetivo a largo plazo

Más detalles

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000

Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Cómo las herramientas en línea están revolucionando la implementación de ITIL e ISO 20000 Informe 14 de marzo de 2014 Copyright 2014 20000Academy. Todos los derechos reservados. 1 Resumen ejecutivo Antes

Más detalles

de riesgos ambientales

de riesgos ambientales MF1974_3: Prevención de riesgos TEMA 1. Análisis y evaluación de riesgos TEMA 2. Diseño de planes de emergencia TEMA 3. Elaboración de simulacros de emergencias TEMA 4. Simulación del plan de emergencia

Más detalles

Medición de la estructura industrial

Medición de la estructura industrial UNIDAD 10 Medición de la estructura industrial Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Analizará el poder de mercado que poseen las empresas. Identificará los principales métodos para medir el poder

Más detalles

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0

Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0 Instalación y configuración inicial del sistema SIU-Kolla Versión 3.0.0 Tabla de contenido 1. Instalación inicial del sistema... 3 2. Configuración inicial del sistema... 5 3. Migración desde versión anterior...

Más detalles

Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales

Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales Basado en International Financial Reporting Standard Certificate Manual, The Institue of Chartered Accountants in England and Wales Índice 1. Objetivos, Alcance y Definiciones de la IAS 2 (NIIC 2) 2. La

Más detalles

Informe Anual del Sector TI

Informe Anual del Sector TI CÁMARA URUGUAYA DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Informe Anual del Sector TI Resultados obtenidos en base al procesamiento de la Encuesta Anual de Cuti, datos 2013. Noviembre, 2014. TABLA DE CONTENIDO

Más detalles

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING Cuando una compañía decide llevar a cabo un proceso de outsourcing debe definir una estrategia que guíe todo el proceso. Hay dos tipos genéricos de estrategia de

Más detalles

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos

Ejercicio Nº 3: Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos SESION5: BASE DE DATOS PLANILLAS Ejercicio Nº : Realizar aumentos en una Tabla de Sueldos Veamos pues. En la hoja de calculo se tiene la Tabla de Sueldos de varios empleados (aquí ahora vemos solo empleados,

Más detalles

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS

4. SISTEMAS DE COSTOS P OR PROCESOS 4. SISTEMAS DE COSTOS POR PROCESOS 4.1. Sistema de costos por procesos Si observamos los sistemas productivos de una empresa desde el punto de vista de la continuidad de sus líneas de fabricación, del

Más detalles

18.1 ANÁLISIS ECONÓMICO, COSTO BENEFICIO DEL PROYECTO

18.1 ANÁLISIS ECONÓMICO, COSTO BENEFICIO DEL PROYECTO CAPITULO XVII 18.1 ANÁLISIS ECONÓMICO, COSTO BENEFICIO DEL PROYECTO Para el proyecto de Optimización de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Sectorización, Rehabilitación de Redes y Actualización

Más detalles

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUPERIOR COORDINACIÓN GENERAL DE UNIVERSIDADES TECNOLÓGICAS CRITERIOS GENERALES PARA LA PLANEACIÓN, EL DESARROLLO Y LA EVALUACIÓN, EN LA IMPLANTACIÓN

Más detalles