HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO LA EDAD MODERNA (siglos XVI, XVII y XVIII) (Apuntes de síntesis de los temas 8 a 10 del temario) 1

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO LA EDAD MODERNA (siglos XVI, XVII y XVIII) (Apuntes de síntesis de los temas 8 a 10 del temario) 1"

Transcripción

1 HISTORIA DE ESPAÑA 2º DE BACHILLERATO LA EDAD MODERNA (siglos XVI, XVII y XVIII) (Apuntes de síntesis de los temas 8 a 10 del temario) 1 8. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVI El Imperio de Carlos V. Conflictos internos: Comunidades y Germanías. Tras la muerte de Fernando el Católico, Carlos de Gante, su nieto, fue nombrado rey de Castilla y Aragón (Carlos I). Llegó a la Península acompañado de sus consejeros flamencos, a los que dio importantes cargos, provocando el descontento de la nobleza y las ciudades. Con la muerte del Emperador, los intereses políticos y económicos peninsulares quedaron supeditados a la política de Carlos I y a sus intentos de conseguir el título imperial, lo que consiguió en Esta situación, junto con el autoritarismo del monarca, provocó el malestar de la población, que degeneró en revueltas en 1520 con la sublevación de las Comunidades castellanas. Esta revuelta tuvo un origen urbano, pero pronto se propagó al campo. Los líderes de los comuneros fueron Bravo, Padilla y Maldonado, que reclamaban una mayor participación de los concejos en el gobierno del reino. Los comuneros fueron derrotados en la batalla de Villalar en Por estas mismas fechas tuvo lugar en el Reino de Valencia la rebelión de las Germanías (agermanats, clases populares), que se extendió más tarde a Mallorca. Estas revueltas tenían un marcado carácter antiseñorial y de oposición a la oligarquía urbana. Los rebeldes fueron derrotados tras dos años de luchas, en La Monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica. El reinado de Felipe II recibe el calificativo de monarquía hispánica debido a que al final de su reinado toda la Península estuvo bajo su mando, pues fue nombrado rey de Portugal en las Cortes de Tomar en 1581, logrando la unidad ibérica con la que habían soñado los Reyes Católicos. Felipe II se comprometió a respetar los fueros y costumbres portugueses así como a mantener los cargos existentes. Se creó un Consejo de Portugal, y se eliminaron las aduanas con Castilla. Esta unión con España fue apoyada por nobleza y comerciantes, pero no así por las clases populares portuguesas. No obstante, aunque la monarquía ofrecía unidad, cada reino fue independiente y seguía convocando sus propias Cortes, mediante un sistema descentralizado. Felipe II, al contrario que su padre, se centró en los intereses hispánicos. Fue un monarca autoritario y buscó la defensa de la catolicidad fuera de sus territorios, lo que le llevó a enfrentarse a los franceses en San Quintín (1557) y a los turcos en Lepanto (1571). También tuvo problemas en los Países Bajos donde se produce una sublevación, que fue sofocada por el duque de Alba y sus famosos tercios. Por último, también se enfrentó a Inglaterra, por la ayuda que prestaban a los sublevados de los Países Bajos, con la llamada Armada Invencible, que naufragó antes de llegar a las costas británicas. En cuanto a su política interior, los principales problemas a los que tuvo que enfrentarse fueron a la sublevación de los moriscos de Granada ( ) y el conflicto cortesano y político que supuso la traición de Antonio Pérez, secretario real, y que supuso un mayor control real y castellano en Aragón. 1 Los epígrafes de cada apartado corresponden a los epígrafes del programa de formulación de los temas en la PAU elaborado por la Comisión de la Materia siguiendo las indicaciones de la Comisión Organizadora de la PAU según el temario oficial de la asignatura (Decreto 67/2008 de 19 de junio, BOCM de 27 de junio). Se puede consultar el documento en: es/ort_503.pdf Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 1/10

2 8.3. La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias. La unión de reinos. La monarquía española bajo los Austrias mayores estaba compuesta por grandes territorios, que mantuvieron sus vínculos mediante unos principios de gobierno, la monarquía autoritaria, y un conjunto de instituciones nuevas en Europa, como era el Consejo de Estado, creado por Carlos I, y que estaba formado por representantes de los diferentes reinos. Fue una monarquía autoritaria, con un gran centralismo administrativo. También existían consejos territoriales de cada reino, así como el Consejo de la Inquisición y el de Hacienda. En las diferentes colonias existieron virreyes y regidores. Las Cortes fueron perdiendo importancia, especialmente las de Castilla, que carecían de poder legislativo. En relación a la administración de justicia, los Austrias crearon nuevas audiencias, como la de Sevilla, y mantuvieron instituciones tradicionales como el Justicia Mayor y la Real Audiencia en Aragón. A nivel local, el modelo estaba formado por municipios, pero que estaban cada vez más degradados debido a la compra de cargos. Tanto Carlos I como Felipe II se apoyaron en hombres de confianza, sin llegar al nivel de los validos posteriores, aunque en algunos casos, como fue el de Antonio Pérez, secretario de Felipe II, llegaran a traicionar al rey. No obstante, este caso sirvió a Felipe II para aumentar su poder en el reino de Aragón. En resumen, el modelo político de los Austrias presentaba unidad en la cumbre, pero pluralidad y descentralización en la base. Por otra parte, quedo ya fijada de forma definitiva la capital del reino en Madrid Economía y sociedad en la España del siglo XVI. La población se dedica fundamentalmente a la agricultura cerealista. La producción creció hasta 1590 pero, ante la imposibilidad de aumentar el rendimiento de la tierra, se aumentó la superficie cultivada lo que choca con la Mesta, que defendía los derechos de los ganaderos trashumantes al transito y pasto del ganado. A pesar de esto la ganadería trashumante se mantuvo estable aunque cambió el destino de la lana producida, aumentando la que se destinaba al mercado italiano. La artesanía vivió un periodo de expansión debido a la gran demanda colonial, pero no se crearon grandes talleres sino que las manufacturas las realizaban pequeños artesanos urbanos organizados en gremios. El atraso de la artesanía española impidió hacer frente a la demanda americana y a la competencia europea. Las manufacturas destacadas fueron la lana, la seda y las herrerías vascas. El comercio fue el sector que experimentó mayor crecimiento, en especial las transacciones que se realizaban a las colonias americanas monopolizadas por la Casa de Contratación de Sevilla. Se exportaban productos manufacturados, vino y aceite; y se importaban metales preciosos, especias y materias primas. La plata que llegaba de América provocó un aumento de la moneda y esta a su ved un aumento de la inflación. Gracias al dinero procedente de América la corona española pudo financiarse. En la segunda mitad del siglo XVI, la inflación y los impuestos iniciaron una decadencia del medio rural. A finales de siglo la carga fiscal sobre las clases populares llevo al declive del artesanado y de la población de las ciudades. Las continuas guerras supusieron un gran gasto lo que llevó a un déficit crónico. Carlos I y Felipe II tuvieron que recurrir a nuevos impuestos, prestamos y deuda publica para financiarse además de buscar el apoyo de banqueros europeos. A pesar de todo, se llegó a declarar la bancarrota en tres ocasiones. En el siglo XVI hubo en España un gran dinamismo demográfico, pasando de seis a ocho millones de habitantes. Los territorios de la Corona de Castilla eran los más densamente poblados. Las principales ciudades fueron Sevilla, Toledo y Burgos. Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 2/10

3 La sociedad continúa con el crecimiento de los grupos privilegiados, aunque la alta nobleza fue desplazada de los cargos públicos mantuvo cargos militares y diplomáticos y su poder económico e influencia social. La exención fiscal de la nobleza propició el que la burguesía quisiera alcanzar dicho estamento. La Corona puso en venta títulos y señoríos para obtener fondos, lo que originó el ansia de ennoblecimiento de la burguesía y el desprecio hacia el trabajo manual. El alto clero, también estamento privilegiado, contribuía al Estado con un tercio de los diezmos y de la venta de bulas. La carga tributaria recaía, por tanto, entre burgueses y campesinado. La burguesía se desarrolló durante la primera mitad del siglo, siendo apoyada por los reyes y llegando a ocupar importantes cargos en la administración del reino. Pero la llegada de metales precioso desde América junto a la enorme subida de los precios en toda España, hicieron imposible la competencia con las manufacturas europeas. Muchos burgueses no tuvieron otra salida que la de vender sus negocios e intentar conseguir un título de nobleza. La gran mayoría de la población eran campesinos o artesanos, siendo una pequeña parte los campesinos propietarios de tierras; el resto eran arrendatarios o jornaleros en las propiedades de la Iglesia o la nobleza, y sufrieron unas duras condiciones de vida. La población urbana vivían en mejores condiciones, trabajando en pequeños talleres artesanos bajo la protección de los gremios Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La Inquisición. A finales del siglo XV penetraron en España las corrientes humanistas, de origen italianas. En la corte de los Reyes Católicos destacaron intelectuales italianos como Pedro Mártir de Anglería, o españoles como Beatriz Galindo, conocida como la Latina. Un acontecimiento decisivo fue la llegada de la imprenta a España. Las primeras obras impresas datan de los años setenta del siglo XV, localizándose en Segovia, Zaragoza y Valencia. Asimismo, en 1492, la lengua castellana recibía su espaldarazo definitivo con la obra que le dedicó el destacado humanista Elio Antonio de Nebrija, titulada Gramática de la lengua castellana. Por su parte, en 1508, bajo los auspicios del cardenal Cisneros, se creó la Universidad de Alcalá de Henares y se puso en marcha la edición de una obra excepcional, la Biblia Políglota. Las universidades del siglo XVI acogieron importantes novedades científicas, como la anatomía, al tiempo que progresaban la cartografía y las matemáticas. Pero la cultura española de aquel siglo estaba estrechamente conectada con la defensa del catolicismo. De ahí la importancia de la literatura religiosa, en especial de la poesía mística, entre los que destacan San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús. En este sentido, la defensa de la fe y de la pureza del catolicismo y la persecución de la herejía quedó en manos de un tribunal eclesiástico, el Tribunal del Santo Oficio, la Inquisición, establecida por los Reyes Católicos para consolidar la unidad religiosa, que funcionó como un instrumento de control social fundamental en la monarquía hispánica. España, asimismo, aportó en la primera mitad del siglo XVI una nueva orden religiosa, la Compañía de Jesús, fundada por el vasco Ignacio de Loyola. Posteriormente España fue el gran paladín del Concilio de Trento, en el que se fijaron las bases de la Contrarreforma católica. En el plano artístico, el Renacimiento se introduce en España con una marcada influencia de las tradiciones tardo-medievales que se plasman en el estilo llamado Plateresco (fachada de la Universidad de Salamanca). Hay que destacar entre otros muchos autores, a Gil de Hontañón (fachada de la Universidad de Alcalá), Pedro Machuca (Palacio de Carlos V de la Alhambra), Juan de Herrera (Monasterio de San Lorenzo de El Escorial) y El Greco (Entierro del Conde de Orgaz, Toledo). Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 3/10

4 9. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII Los Austrias del siglo XVII. Gobierno de validos y conflictos internos. Felipe III, Felipe IV y Carlos II, conocidos como los Austrias menores, dejaron el poder en manos de sus favoritos, que reciben el nombre de validos. Los tres reyes se caracterizan por la debilidad de su carácter, por lo que no asumieron plenamente los deberes de la corona. Este ejercicio lo llevaron a cabo el duque de Lerma, valido de Felipe III y el conde-duque de Olivares, favorito de Felipe IV. Ellos fueron los dos principales personajes políticos del siglo y los que realmente gobernaron y tomaron las principales decisiones del momento, al margen incluso de las instituciones de la monarquía y de los Consejos, y que fueron el detonante de importantes conflictos que terminaron en importantes revueltas y sublevaciones interiores. Los principales conflictos internos durante el siglo XVII fueron, en primer lugar, la revuelta de los moriscos durante el reinado de Felipe III, que terminó con su expulsión definitiva en 1609 del reino de Valencia y 1610 de los reinos de Aragón y Castilla. Este hecho tuvo importantes consecuencias sociales y económicas, ya que la población morisca suponía una fuerza de trabajo especializada que fue imposible sustituir. Durante el reinado de Felipe IV se producen las sublevaciones de Portugal y Cataluña, fundamentalmente provocadas por la política llevada a cabo por el conde duque de Olivares, que, con el objetivo de recuperar el prestigio y la hegemonía de la monarquía española, va a exigir a los reinos no castellanos de la Corona un aumento de la aportación económica para costear su política y la participación española en la Guerra de los Treinta Años. Mientras que la rebelión catalana fue sofocada (toma de Barcelona, 1652), Portugal obtendrá su independencia definitiva de España La crisis de En 1640 estallaron las sublevaciones de Cataluña, en primer lugar, y de Portugal, poco después. En Portugal se reconoció al duque de Braganza como rey, y en Cataluña, al que sería Luis XIII de Francia. Portugal, por su parte, estaba cansado de que sus intereses estuvieran supeditados a los españoles, principalmente a los castellanos; Cataluña, por la suya, rechazaba el aumento del control político y las nuevas cargas económicas que el conde duque de Olivares pretendía sobre el territorio. La sublevación portuguesa termina con la independencia definitiva del Reino de la Corona española; la catalana, fue sofocada tras la rendición de Barcelona en La crisis económica no afectó por igual al litoral mediterráneo que a la Meseta. Las causas de esta crisis en Cataluña y Valencia fueron las guerras y la expulsión de los moriscos, respectivamente, mientras que en la Meseta la crisis fue más dura, provocando un descenso demográfico y económico. Galicia y las zonas del Cantábrico eludieron en gran medida esta crisis. Las instituciones también sufrieron los efectos de la crisis: las Cortes de Castilla dejaron de convocarse mientras que cada vez era más habitual la corrupción y la venta de cargos públicos. Finalmente, en las últimas décadas del siglo XVII se inicia la recuperación de la crisis económica La España del siglo XVII: el ocaso del imperio español en Europa. Durante el siglo XVII, la monarquía hispánica sufrió un claro proceso de decadencia que supuso el fin de la hegemonía de España en Europa, coincidiendo con los reinados de los Austrias menores. Esta decadencia está marcada por la crisis económica castellana, los ataques turcos en el Mediterráneo y los enfrentamientos contra Holanda y Francia, en Europa, y contra Inglaterra, en los mares. Durante el reinado de Felipe IV, el deseo de su valido, el conde-duque de Olivares, de recuperar el prestigio y la hegemonía en Europa supuso la intervención en la Guerra de los Treinta Años contra Francia y sus aliados, que finalizó con la Paz de Westfalia (1648), con los aliados a Francia, Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 4/10

5 y la Paz de los Pirineos (1659), con los propios franceses. Estos dos tratados marcaron la caída definitiva del Imperio español, que ya había comenzado su decadencia a finales del reinado de Felipe II, transformando a España en una potencia de segundo orden. A Felipe IV le sustituyó su hijo Carlos II que, al no tener descendencia, marcó la política exterior española de finales del siglo XVII. Su muerte, el 1 de noviembre de 1700, desencadenó la Guerra de Sucesión ( ) al trono español, que se convirtió en un importante conflicto internacional por la hegemonía política en Europa La España del siglo XVII: evolución económica y social. 2 El siglo XVII fue un siglo de crisis económica en Europa en general, en el Mediterráneo en particular, y, muy especialmente, en la Península Ibérica. En la Corona española la crisis fue más temprana y más profunda que en el resto de Europa. Ya en la primera mitad del siglo aparecen serios problemas demográficos. Cruentas epidemias coincidieron con épocas de carestía y hambre, a lo que se sumó la expulsión de los moriscos en 1609, que supuso la pérdida del tres por ciento de la población, principalmente en Valencia y Aragón, y las frecuentes guerras exteriores y el incremento de los miembros del clero que hizo descender la natalidad. La crisis golpeó con más fuerza a Castilla que a los reinos periféricos. En la segunda mitad del siglo, la crisis continuó y se agudizó. A la decadencia de la agricultura, agravada por la expulsión de los moriscos, se le unió la de la ganadería lanar, que encontró graves dificultades para la exportación, y la de la industria, incapaz de competir con las producciones extranjeras. El comercio también entró en una fase recesiva. La competencia francesa en el Mediterráneo y la competencia inglesa y holandesa en el Atlántico, agravaron una coyuntura marcada por el creciente autoabastecimiento de las Indias y el agotamiento de las minas americanas. Consecuencia de la crisis comercial fue la disminución de la circulación monetaria. La situación empeoró por la incorrecta política económica de los gobiernos de la Corona, que agravaron más que solucionaron los problemas (devaluación monetaria, aumento impositivo, ). En este marco de crisis económica, la sociedad estamental española vivió un proceso de polarización marcada por el empobrecimiento de un campesinado que constituía la mayor parte de la población, la debilidad de la burguesía y las clases medias, y el crecimiento numérico de los grupos sociales improductivos como la nobleza y el clero en un extremo y los marginados: pícaros, vagos y mendigos en otro. La mentalidad social imperante, marcada por el desprecio al trabajo agravó la crisis social y económica. El hidalgo ocioso y el pícaro se convirtieron en arquetipos sociales de la España del Barroco La España del siglo XVII: esplendor cultural. El Siglo de Oro. 3 La sociedad española siguió marcada por los valores aristocráticos y religiosos de la centuria anterior. Así, valores típicamente nobiliares como el honor y la dignidad fueron reivindicados por todos los grupos sociales. Unido a lo anterior se extendió el rechazo a los trabajos manuales, considerados viles, es decir, que manchaban el honor y la dignidad de aquel quien los ejercía. Esta mentalidad se apoyaba en los múltiples privilegios que detentaba la nobleza (exención de pagar impuestos directos, no poder ser encarcelados por deudas, etc.). Esta mentalidad llevó a que, exceptuando ciudades mercantiles como Cádiz o Barcelona, no se pueda hablar de la existencia de una burguesía con mentalidad empresarial que promoviese el desarrollo económico, tal como estaba ocurriendo en Inglaterra y Holanda. Las gentes con medios económicos, en vez de hacer inversiones productivas en la agricultura, el comercio o la artesanía, tendieron a buscar el medio de ennoblecerse, adquirir tierras y vivir a la manera noble. Toda esta mentalidad debe enmarcarse en un contexto de pesimismo y de conciencia de la decadencia del país. 2 Elaborado de La España del Barroco: Evolución económica y social del siglo XVII en 3 Elaborado de La España del Barroco: Mentalidad y cultura en el Siglo de Oro en Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 5/10

6 Las letras, en cambio, vivieron en el siglo XVII un auténtico siglo de oro, basado en la literatura en lengua castellana. Sus principales rasgos serán la exaltación nacional, el carácter popular y la defensa de la tradición. Las manifestaciones más destacadas fueron el teatro y la novela picaresca. Cervantes, Lope de Vega, Calderón de la Barca y Góngora serán los autores más destacados, y reflejarán en sus obras las grandes contradicciones de la sociedad española del siglo XVII. En el plano artístico, el siglo del Barroco, supone un gran desarrollo del sentido del movimiento, la ornamentación y los estudios lumínicos. Destacan arquitectos como Gómez de Mora (Plaza Mayor de Madrid), la familia Churriguera (Plaza Mayor de Salamanca), Pedro Ribera (fachada del Hospicio de Madrid) y Casas Novoa (fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago). Escultores destacados serán Gregorio Fernández, de la escuela Castellana; Martínez Montañes, de la escuela sevillana; y Alonso Cano, de la escuela granadina. Por su parte, el siglo XVII supone también el siglo de oro de la pintura, con autores tan destacados como Fco. Ribelta, José Ribera, Zurbarán, Murillo, Alonso Cano y, especialmente, Diego Rodríguez de Silva Velázquez, autor de obras como Las Meninas, La rendición de Breda (Las Lanzas) o los retratos ecuestres de Felipe IV y del conde-duque de Olivares. 10. LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII La España del siglo XVIII: la guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. Al morir sin descendencia Carlos II el 1 de Noviembre de 1700, queda planteado el problema sucesorio. España a finales del XVII no era la potencia que fue en el siglo anterior, pero su herencia era envidiable. Teniendo en cuenta que los principales pretendientes 4 eran el archiduque Carlos de Austria y el príncipe francés Felipe de Borbón, cualquiera de las dos soluciones significaba reforzar y favorecer a una de las dos potencias europeas el Imperio o Francia, justo en el momento en el que Inglaterra y Holanda las potencias marítimas querían imponer un equilibrio europeo frente al imperialismo de Luis XIV, lo que explica que la sucesión a la corona española se convierta en un conflicto internacional. En el último año de vida, Carlos II otorgó testamento a favor de Felipe de Anjou. La Guerra de Sucesión ( ) aclaró el problema entre hegemonía francesa y equilibrio continental en Europa. Teniendo en cuenta que la coalición antifrancesa, agrupada en la Alianza de La Haya, dominaba las rutas del mar, el conflicto había de decidirse en el continente. La capacidad de resistencia francesa y el apoyo incondicional que Castilla dio a Felipe V logran mantener las principales bases de la alianza borbónica. La guerra se decidió en la Península a favor de Felipe V en las campañas de 1710: batallas de Brihuega y Villaviciosa. El final de la guerra viene determinado con un hecho fortuito, la muerte del emperador José I, que hace que la corona imperial pase a manos del archiduque Carlos (emperador Carlos VI) por lo que Inglaterra y Holanda retiran el apoyo al Imperio con el fin de mantener el ideal de equilibrio europeo. La paz entre los Borbones y los aliados se restablece por medio de los tratados de Utrecht y Rastadt, en En virtud de estos tratados Felipe V fue reconocido como rey de España y de las Indias, pero tuvo que renunciar a sus derechos al trono francés y sufrir perdidas territoriales. A Austria le cede las posesiones españolas en Italia, menos Sicilia que pasó al Ducado de Saboya; también recibe Austria los Países Bajos del sur; Inglaterra recibe Gibraltar y Menorca e importantes privilegios comerciales en las Indias; Francia por su parte logró conservar sus fronteras pero los ingleses lograron establecer una especie de barrera política desde el Mar del Norte a los Alpes para contener el imperialismo francés. La principal beneficiada de estos tratados fue Inglaterra ya que desde este momento se puede decir que empieza el gran imperio británico. Otra consecuencia importante es la destrucción de la unidad que España había logrado construir en el Mediterráneo Occidental. 4 Una solución de compromiso fue reconocer como heredero al príncipe José Fernando de Baviera, pero esta solución no pudo llevarse a cabo por la prematura muerte de éste. Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 6/10

7 10.2. La España del siglo XVIII: el cambio dinástico. Los primeros Borbones. La entronización de la dinastía de los Borbones en España, tras la victoria de Felipe de Anjou en la guerra de Sucesión y la firma de los Tratados de Utrecht, coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superará el atraso de la época de los Austrias Menores. De hecho, España vivió un período de expansión demográfica y económica y la administración se racionalizó. El nivel más alto de racionalización se alcanzó con el Despotismo Ilustrado de Carlos III en la segunda mitad del siglo. Los primeros Borbones, Felipe V, Luis I y Fernando VI, introdujeron en España los modelos administrativos franceses, esto significaba que la administración tendería a ser más racional, eficaz y, sobre todo, centralista. Este último aspecto era el más complejo, pues la tradición de los Austrias era la de la pervivencia de múltiples administraciones descentralizadas, especialmente en la Corona de Aragón. Las reformas emprendidas por estos primeros Borbones, abarcarán tanto a la administración central y a las instituciones de gobierno del reino, como a los cargos e instituciones de ámbito local. El reinado de los Borbones se inició con una importante pérdida de poder e influencia de la Corona española en el contexto internacional. El siglo XVIII fue un siglo de relativa paz y estabilidad, pero no faltaron enfrentamientos internos y externos, en los que España se vio implicada. La defensa de los intereses españoles en Italia llevó a mantener conflictos con algunas potencias europeas. En busca de aliados, Felipe V firmó una serie de pactos con Francia que ligaron a lo largo del siglo XVIII los intereses de ambas monarquías. La llegada al trono de Fernando VI, inauguró, en cambio, una época de neutralidad en la política exterior española La España del siglo XVIII: reformas en la organización del Estado y la monarquía centralista. La novedad más importante en la administración central se lleva a cabo durante el reinado de Felipe V. En 1705, la antigua Secretaría del Estado, despacho perteneciente al Consejo de Castilla, queda dividida en dos, que vuelven a subdividirse en cuatro en 1714, llamándose también ministerios, que fueron: Estado y Asuntos extranjeros; Asuntos eclesiásticos y Justicia; Guerra y Marina, e Indias. Durante el reinado de Felipe V se altera el orden sucesorio por medio del Auto Acordado (1713) por el que se establece la preferencia de los hijos varones y de los que de éstos naciesen sobre las mujeres. Posteriormente, en 1754, durante el reinado de Fernando VI, se añade una Secretaría de Hacienda. Durante el reinado de Carlos III, estos cinco ministerios se convirtieron en siete: cinco para los asuntos metropolitanos y dos para los temas indianos. Los cinco primeros fueron: Estado, Gracia y Justicia, Guerra, Marina, y Hacienda. Las reformas más importantes que se realizan durante el reinado de Carlos III hacen referencia al Consejo de Castilla y a la Junta del Catastro; en el primer caso se reforman para permitir la entrada a los burgueses; y en el segundo caso, esta institución se convierte en el núcleo de la reforma fiscal y de la reorganización de la Hacienda. Por último, reformas también destacadas en la administración central son el Consejo de Gabinete creado por Felipe V y la Junta de Estado, fundada por Carlos III. Las Cortes, debido a la instauración del absolutismo monárquico, cayeron en desuso y, en cuanto a los Consejos, dejaron de formar un régimen polisinodial 5 al tener la supremacía el Consejo de Castilla. Tras el triunfo de Felipe V en la Guerra de Sucesión, se impone el centralismo castellano, apoyado por el racionalismo francés, sobre el federalismo de la Corona de Aragón. Por el decreto del 29 de Junio de 1707 fueron abolidos los fueros de Valencia y Aragón, quedando reducidos, ambos reinos, a las leyes de Castilla. En Cataluña, el Decreto de Nueva Planta de Enero de 1716 no fue tan radical, convirtiéndose en una especie de carta magna que dirige los asuntos del Principado a lo largo del siglo XVIII. El principal objetivo de los Decretos de Nueva Planta fue la centralización 5 Reunión de diferentes consejos con idéntico nivel jerárquico. Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 7/10

8 del poder monárquico. Felipe V, seguidor de la corriente general europea, va a imponer dos principios que siempre fueron rechazados por Cataluña: la autoridad real por encima de la ley y la libre facultad del soberano para decretar tributos. En el caso de Mallorca, el decreto de 1715 establece una Real Audiencia, de forma similar a lo ocurrido en Barcelona. Por otro lado, los fueros de las provincias vascongadas fueron respetados ya que estos territorios fueron fieles a Felipe V en la Guerra de Sucesión, pero el poder real fue introduciendo delegados y representantes en estos territorios. Durante el reinado de Carlos III fue presentado en Cortes en 1760 un Memorial de Agravios por parte de los representantes de la antigua Corona de Aragón, haciendo un balance de la situación después de 50 años, criticando los aspectos negativos del centralismo y exaltando los positivos de la antigua organización foral (fueros). En la administración local, se produce una revalorización de las libertades municipales, debido al desarrollo del movimiento fisiócrata 6. Las reformas de Carlos III van a aumentar la autoridad del corregidor y de los alcaldes mayores, pero también dan más participación al pueblo. Otra de las reformas, ésta en el ámbito urbano, favorece la creación de los alcaldes de barrio, la introducción de los serenos y el inicio de la preocupación por aspectos como la limpieza y el alumbrado urbanos La práctica del despotismo ilustrado: Carlos III. La plenitud del despotismo ilustrado y del movimiento reformista llega con la subida al trono de Carlos III, cuyo reinado puede dividirse en este sentido en tres periodos: Uno inicial, , en el que se aplica de forma intensa la política reformista de Ensenada. Un segundo periodo, la reacción que desemboca en el motín de Esquilache, también llamado motín de Madrid. Se produce en 1766 por la reacción que ante el reformismo tienen la aristocracia, el alto clero y los gremios mayores de Madrid, grupos que instigarán a las masas urbanas de Madrid y otras ciudades a levantarse contra la política reformista del marqués de Esquilache, sobre todo en relación a las medidas económicas que tomó. Como pretexto para la revuelta se tomó la subida del precio del pan como consecuencia de la mala cosecha y una serie de reformas en las costumbres y vestimenta. Lo que desde luego mostró el motín de Esquilache fue la gravedad del problema de la tierra, que motivó la primera ley de reforma agraria en la historia de Castilla, Andalucia y Extremadura. Pero la dificultad de su aplicación favoreció el fracaso final de este intento de reforma agraria. A consecuencia del tumulto, el rey destituyó a Esquilache, pero nombró un nuevo ministerio, también reformista, situando en la presidencia del Consejo de Castilla al conde de Aranda con el fin de acallar a la aristocracia. Aún así, el conde de Aranda era ilustrado y reformista. Y el último periodo, , durante el que se realizan las últimas reformas del reinado, que van a llevar a cabo Campomanes, desde el consejo de Castilla, y Floridablanca, desde la secretaría del Estado La España del siglo XVIII: evolución de la política exterior en Europa. En el terreno de la política internacional, se produce una evolución marcada por las siguientes etapas o momentos: el reinado de Felipe V, que se caracteriza por el irredentismo o revisionismo mediterráneo 7 que busca modificar ciertas cláusulas de la paz de Utrecht. Una primera fase, marcadamente revisionista y rebelde, desarrollada por los ministros Alberoni y Ripperdá entre 1717 y Una segunda fase, caracterizada por la coherencia y el realismo político, la lleva a cabo el 6 Es el nuevo sistema económico que se desarrolla en el siglo XVIII y se fundamenta en la importancia de la tierra y su explotación como principal fuente de riqueza. 7 Revisionismo mediterráneo: revisión de las cláusulas de Utrecht para volver a obtener Gibraltar y Menorca. Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 8/10

9 ministro José Patiño entre los años 1728 y 1740 que logrará, mediante los Pactos de Familia 8, sentar las bases de las reivindicaciones españolas en el Mediterráneo, a la vez que la integración de España en el sistema político de equilibrio continental y, asimismo, se afrontaba el peligro que suponía para las Indias españolas la hegemonía marítima inglesa. La política del reinado de Fernando VI está marcada por el denominado sistema fernandino de neutralidad que sigue los últimos consejos políticos de José Patiño: el aislamiento y el pacifismo con el fin de conseguir la recuperación interna. Fernando VI utilizará a políticos de muy diferentes inclinaciones, como Ensenada, que era francófilo, y Carvajal, que era anglófilo. Durante el reinado de Carlos III, la política exterior se basa en la alianza natural con Francia y presenta dos orientaciones: hacia el problema de las Indias ante la necesidad de cortar el avance británico en América. Durante la guerra de los Siete Años ( ), Carlos III, ante el aumento de la presión británica, propone un sistema de equilibrio en las Indias, pero la corte de Londres no lo admite, por lo que firmará con Francia el Tercer Pacto de Familia (1761) apoyando en la guerra a Austria y Francia contra Prusia e Inglaterra. La sublevación de los colonos ingleses de Norteamérica, iniciada en 1776, va a permitir el desquite a las potencias borbónicas, que apoyan a los independentistas. La paz de Versalles de 1783, por la que Inglaterra reconoce la independencia de EE.UU., permite a España recuperar los territorios perdidos anteriormente, excepto Gibraltar. La cuestión mediterránea fue otro de los objetivos importantes de la política de Carlos III debido a la expansión mercantil promovida y dirigida por la burguesía levantina. Se firmarán tratados con Marruecos, Turquía y, tras una incursión militar, con Argelia, que permitirán obtener privilegios de pesca, establecer consulados y conseguir nuevas ventanas mercantiles en el Mediterráneo. Por último, durante el reinado de Carlos IV, se plantea el dilema entre la alianza ideológica con la Europa legitimista en contra de la Revolución Francesa, lo que implicaba quedar sometido a Inglaterra, o la alianza estratégica con los gobiernos revolucionarios franceses y en contra de las coaliciones lideradas por Inglaterra. La decisión sobre este dilema se plasmará en la firma de los Tratados de San Ildefonso (1796 y 1800) y del Tratado de Fontainebleau (1807), que implicarán el desastre de Trafalgar y, como consecuencias, el intento de satelitización 9 de España por parte de Napoleón, el alzamiento nacional de mayo de 1808 y, en última instancia, la emancipación hispanoamericana La España del siglo XVIII: La política borbónica en América. 10 En un principio, la nueva dinastía Borbón no implicó ningún cambio importante en las colonias, ni a nivel administrativo ni a nivel económico. Pero a partir de mediados de siglo se inicia un cambio en la política de los Borbones hacia América, decidiendo incrementar la explotación colonial para que las colonias fueran más rentables. La economía colonial, basada hasta este momento en la producción agraria, se dinamiza con una fuerte actividad comercial. Para ello se adoptaron diversas medidas: se promovieron, con poco éxito, las Compañías de Comercio, siguiendo el modelo inglés y holandés; se decretó la introducción de navíos de registro 11, permitiendo que se incrementara el comercio gaditano con América; y se recuperó la minería tras su decadencia durante el siglo XVII introduciendo nuevos métodos y técnicas de explotación. La expulsión de los jesuitas en 1767 tuvo una importante consecuencia, la Corona se anexionó importantes tierras, sobre todo en Paraguay, que fueron de la Compañía de Jesús. 8 Pacto de Familia: pacto entre los Borbones de Francia y España (Carlos III) para defenderse de la presión inglesa en las colonias. 9 Satelitización: obtener alianzas o conquistas sobre los países de alrededor para que en caso de conflicto le favorezcan. 10 Elaborado de La España del siglo XVIII: La política borbónica en América durante el siglo XVIII en la página web 11 Barcos que podían comerciar al margen de la Flota de Indias. Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 9/10

10 Durante el reinado de Carlos III se introdujeron importantes reformas administrativas tratando de incrementar el control de la metrópoli sobre las Indias: se excluyó de la administración a los criollos, se creó un nuevo virreinato, el del Río de la Plata en 1776, y ese mismo año se estableció el cargo de Intendente para reforzar el control de los territorios americanos. En cuanto a la política fiscal y económica hubo un incremento impositivo y, en 1778, se permitió el libre comercio entre la Península y las Indias, rompiendo el monopolio del puerto gaditano. La sociedad americana estaba en organizada en torno a dos grupos: la elite blanca (peninsulares y criollos), que controlaban la administración y eran los propietarios de la tierra, las minas y las demás fuentes de riqueza; y el resto de la población, constituida por la mayoría indígena y los esclavos negros. Era una sociedad organizada de forma racial pese a que había una importante mezcla: mestizos (blanco e india), mulato (blanco y negra), zambo (indio y negro) Esta nueva política borbónica, enfocada sobre todo al beneficio de la metrópoli, engendró movimientos de protesta de los criollos, apartados de los cargos administrativos, y de la explotada mano de obra indígena La Ilustración en España. 12 En cuanto a las inquietudes culturales, la Ilustración española se va a caracterizar por el marcado contenido religioso que la diferencia del resto de la Ilustración europea, coincidiendo con ella en el espíritu crítico, la fe en la razón, la confianza en la ciencia y el afán didáctico. Presenta cuatro generaciones culturales: La primera generación cultural está representada por el padre Feijoo (Teatro Crítico, 1726) y es la propiamente crítica, dedicándose a limpiar la cultura española de los efectos del Barroco. La segunda generación cultural está presidida por el padre Flórez (La España Sagrada, 1747) y representa la época erudita, dedicada a la recopilación del material ideológico necesario para la reconstrucción cultural española. La tercera generación, liderada por Campomanes (Tratado de la regalía de amortización, 1765) es la etapa estrictamente reformista. Por último, la generación de Jovellanos (Informe sobre el Expediente de la Ley Agraria, 1794), ya propiamente neoclásica. Durante este período se crearon las principales Academias, instrumento de difusión de las ciencias y el conocimiento. Se establecieron las Reales Academias de la Lengua, Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín Botánico y Gabinete de Historia Natural. El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante, destacando Mutis y Cavanilles en biología, Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y Cartografía, y Piquer en Medicina. El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la reforma de las Universidades y en la creación de nuevas instituciones de enseñanza (Reales Estudios de San Isidro, Colegio de Cirugía, Escuela de Ingenieros de Caminos). También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijoo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con su célebre El sí de las niñas), y se desarrolló la prensa (El Pensador, El Correo de Madrid) y las revistas literarias y científicas. En el plano artístico se impuso el Neoclasicismo, que rechazó los excesos del Barroco y buscó en la antigüedad clásica greco-latina su inspiración. Destacan arquitectos como Juan de Villanueva (Museo del Prado), pintores costumbristas como Bayeu y Mealla, y, especialmente, el gran pintor del siglo, Francisco de Goya (La familia de Carlos IV, Los fusilamientos del 3 de mayo). 12 Reelaborado de los apuntes de clase y La España del siglo XVIII: La Ilustración en España, en la página web Hª de España 2º Bachillerato Síntesis Temas 8 a 10 pág. 10/10

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 2.- CAMBIO DINÁSTICO Y LOS PRIMEROS BORBONES. Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3. INTRODUCCIÓN: 1.- FELIPE V BORBÓN 2.- FERNANDO VI 3.- CARLOS III INTRODUCCIÓN: La guerra de Sucesión a la Corona de España trajo como consecuencia el Cambio de Dinastía. Las consecuencias de la implantación

Más detalles

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES

SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES SIGLO XVIII EN ESPAÑA: LOS BORBONES GUERRA DE SUCESIÓN. (1700-1713) Carlos II muere sin descendientes. Testamenta a favor de Felipe de Anjou (opción no aceptada ni por Valencia, Cataluña, Aragón, Baleares,

Más detalles

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) Bloque I. Contenido comunes. 1. Contenidos comunes. - Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

Más detalles

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN EL SIGLO XVIII: LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII: UN SIGLO DE TRANSICIÓN PERMANENCIAS: - Sociedad estamental. - Monarquía absoluta. - Economía agraria CAMBIOS: - Crecimiento demográfico. - Desarrollo

Más detalles

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA

LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Historia. 2º de Bachillerato 1 LO SIGLOS XV Y XVI EN EUROPA Y EN ESPAÑA LA EDAD MODERNA. A. EN EUROPA Durante estos dos siglos en toda Europa se producen una serie de cambios políticos, económicos, sociales

Más detalles

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA TEMA 8: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA 1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS Los reyes del siglo XVII delegaban las labores

Más detalles

Historia de España Jesús Bueno Madurga

Historia de España Jesús Bueno Madurga LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. LOS PRIMEROS BORBONES Historia de España Jesús Bueno Madurga El siglo XVIII: los primeros Borbones Índice: 1. Cambio dinástico y guerra de Sucesión. 2. Los primeros Borbones:

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA 2º E.S.O Página 1 de 6 TEMA 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA 2º E.S.O Página 1 de 6 TEMA 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS CIENCIAS SOCIALES: HISTORIA 2º E.S.O Página 1 de 6 TEMA 10: EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS 0. Qué vamos a ver en este tema? El Imperio universal: Carlos I El Imperio hispánico: Felipe II Economía y sociedad

Más detalles

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH

LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII 1.- LA GUERRA DE SUCESION Y EL SISTEMA DE UTRECH Tema 08 INTRODUCCIÓN: 1.- LAS CAUSAS 2.- LA GUERRA DE SUCESIÓN AL TRONO ESPAÑOL a.- El Inicio b.- El Desarrollo de la guerra 3.-

Más detalles

10 El Imperio de los Austrias

10 El Imperio de los Austrias El Imperio de los Austrias 1. El Imperio universal: Carlos I 2. El Imperio hispánico: Felipe II 3. Economía y sociedad hispánica en el siglo XVI 4. El siglo XVII: el declive del Imperio 5. Crisis social

Más detalles

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO

NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO NACIMIENTO DEL ESTADO MODERNO La edad Moderna comienza en Europa con la toma de Constantinopla por parte de los turcos. Finaliza con la Revolución Francesa en 1789. Con respecto a la edad Media son numerosas

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII HISTORIA DE ESPAÑA IRENE ROGERO MORILLA 1. LA GUERRA DE SUCESIÓN Y EL SISTEMA DE UTRECHT La Guerra de Sucesión (1701-1714): se origina por la disputa al trono de España

Más detalles

AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL

AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL AUGE Y DECADENCIA DEL IMPERIO ESPAÑOL (s. XVI-XVII XVII) CARLOS I-V FELIPE EL HERMOSO JUANA LA LOCA MAXIMILIANO DEAUSTRIA MARIA DE BORGOÑA FERNANDO EL CATÓLICO ISABEL LA CATÓLICA AUSTRIA DERECHOS IMPERIO

Más detalles

Joseph Pérez ENTENDER LA HISTORIA DE ESPAÑA. La esfera de los libros

Joseph Pérez ENTENDER LA HISTORIA DE ESPAÑA. La esfera de los libros Joseph Pérez ENTENDER LA HISTORIA DE ESPAÑA ÍNDICE Palabras preliminares... 11 1. IBERIA,HISPANIA,ESPAÑA... 13 2. MOROS Y CRISTIANOS... 25 Al-Andalus... 26 El Camino de Santiago... 35 La Reconquista...

Más detalles

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA

TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA TEMA 9: LA ESPAÑA DEL SIGLO XVII HISTORIA DE ESPAÑA 2016/17 IRENE ROGEOR MORILLA 1. LOS AUSTRIAS DEL SIGLO XVII. GOBIERNO DE VALIDOS Y CONFLICTOS INTERNOS Los reyes del siglo XVII delegaban las labores

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9

CUADERNO DE ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 CUADERNO DE ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 9 LA EDAD MODERNA ALUMNO: 1 1.- Cómo se llama el periodo con el que se inicia la Edad Moderna? 2.- Explica resumidamente los principales cambios

Más detalles

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por:

La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: LA POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES La política exterior de los reyes de la dinastía Borbón se caracterizará por: Recomponer la situación tras los tratados de paz de Utrech y Rastatt que determinó la

Más detalles

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( )

BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES ( ) BLOQUE IV: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA: EL REFORMISMO DE LOS PRIMEROS BORBONES (1700-1788) HISTORIA DE ESPAÑA, CURSO 17/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE IV: REFORMISMO BORBÓNICO 1 4.1 LA GUERRA DE SUCESIÓN

Más detalles

LA GUERRA DE SUCESIÓN

LA GUERRA DE SUCESIÓN LA GUERRA DE SUCESIÓN 1701 Felipe V toma posesión del trono español Felipe V, el animoso M. Luisa Gabriela de Saboya Luis XIV reconoce a Felipe V como heredero al trono francés Levante español Gran Alianza

Más detalles

EL BARROCO: SIGLO XVII: LOS ÚLTIMOS REYES HABSBURGO. Felipe III (1598-1621)

EL BARROCO: SIGLO XVII: LOS ÚLTIMOS REYES HABSBURGO. Felipe III (1598-1621) EL BARROCO: SIGLO XVII: LOS ÚLTIMOS REYES HABSBURGO Felipe III (1598-1621) La sucesión al trono de España Felipe III (1598-1621), hijo de Felipe II y Ana de Austria, se casa con Margarita de Austria y

Más detalles

ESPAÑA BAJO LOS BORBONES. Felipe V (1700-46)

ESPAÑA BAJO LOS BORBONES. Felipe V (1700-46) ESPAÑA BAJO LOS BORBONES Felipe V (1700-46) La sucesión al trono de España Carlos II el Hechizado muere en 1700 sin descendencia. Antes de su muerte, Carlos nombra a Felipe, el duque de Anjou, nieto del

Más detalles

BARROCO. El siglo XVII también se conoce como siglo del barroco, periodo que comprende desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII.

BARROCO. El siglo XVII también se conoce como siglo del barroco, periodo que comprende desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII. EL BARROCO El siglo XVII también se conoce como siglo del barroco, periodo que comprende desde finales del siglo XVI hasta comienzos del siglo XVIII. LA EUROPA DEL BARROCO Ámbito Político El sistema político

Más detalles

ANTIGUO RÉGIMEN. S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808)

ANTIGUO RÉGIMEN. S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808) ANTIGUO RÉGIMEN S. XV S. XVIII Francia (1789) España (1808) CARÁCTERISTICAS IDEOLÓGICAS Iglesia y Estado están de acuerdo. Dios creador y Ordenador. Estamentos: establecido dicho orden por Dios. Ilustrados:

Más detalles

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA

AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado AtlAs HIstÓRICO DE EspAñA En la EDAD MODERnA Porfirio Sanz

Más detalles

Tema 6 El siglo XVII: La crisis de la monarquía de los Austrias.

Tema 6 El siglo XVII: La crisis de la monarquía de los Austrias. Tema 6 El siglo XVII: La crisis de la monarquía de los Austrias. Durante el siglo XVII aparecen los llamados validos, que ejercen el poder en nombre del rey. En política exterior se quiso mantener la hegemonía

Más detalles

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1. La pervivencia del Antiguo Régimen. 2. Un mundo básicamente rural. 3. El gobierno a comienzos del siglo XVIII. 4. La ilustración y el despotismo ilustrado.

Más detalles

Tema 9, el siglo XVIII

Tema 9, el siglo XVIII Tema 9, el siglo XVIII Tema 9, El siglo XVIII La Guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht. PolíAca exterior en Europa. Reformas en la organización del Estado. La monarquía centralista. La prácaca del

Más detalles

www.anayaeducacion.es Todas las fichas de este libro son material fotocopiable autorizado. En www.anayaeducacion.es encontrará su versión imprimible. Otros recursos en www.anayaeducacion.es En el apartado

Más detalles

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia

Antiguo Régimen. Economía. De subsistencia Antiguo Régimen Política Economía Sociedad Monarquía Absoluta De subsistencia Estamental Forma de gobierno en el que el rey dispone de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) El rey es un

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2

EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO. Tema 2 EL LIBERALISMO Y EL NACIONALISMO Tema 2 APARTADOS DEL TEMA EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS REVOLUCIONES LIBERALES RESTAURACIÓN Y REVOLUCIONES LIBERALES EN EUROPA EL NACIONALISMO EL LIBERALISMO Y LAS PRIMERAS

Más detalles

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca

Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen. Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Tema 1. El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen Ángel Encinas Caraz IES García Bernalt. Salamanca Cultura feudal Cultura Renacentista Atomización política Estado Moderno Sociedad estamental Sociedad

Más detalles

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya)

El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña y Saboya) POLÍTICA EXTERIOR DE LOS BORBONES Política Exterior del reinado de Felipe V El imperio español en Europa se había perdido por los tratados de: Utrecht marzo de 1713 (firmados por España con Gran Bretaña

Más detalles

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias

Sus causas Sus etapas. Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias José F. Parra Sus causas Sus etapas Moderada burguesa (1789-91) Exaltada o democrática (1792-94) Termidoriana Directorio (1795-99) Sus consecuencias Estados Generales Mayo 1789 Coyunturales Crisis agrarias

Más detalles

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo

EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN. Isabel Torralbo EL S. XVIII EL ANTIGUO RÉGIMEN EL ANTIGUO REGIMEN Conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracteriza a los Estados europeos en la Edad Moderna caracterizado por : sociedad estamental,

Más detalles

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874)

TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) TEMA 11: CONSTRUCCIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL (1833-1874) Organización política: monarquía, constitucionalismo y partidos políticos. El reinado de Isabel II: construcción y evolución del Estado

Más detalles

El siglo XVIII español

El siglo XVIII español El siglo XVIII español Introducción Los intentos reformistas comienzan a manifestarse en algunos sectores de España a finales del siglo XVII, pero es en el siglo XVIII, con la entronización de los borbones

Más detalles

LOS REYES. Y la empresa americana

LOS REYES. Y la empresa americana LOS REYES CATÓLICOS Y la empresa americana EL ORIGEN DEL ESTADO MODERNO LOS REYES CATÓLICOS SIENTAN LAS BASES DE UNA MONARQUÍA AUTORITARIA A TRAVÉS DE: UNIÓN DINÁSTICA CREACIÓN DE UNA ADMINISTRACIÓN CENTRAL

Más detalles

La sociedad estamental

La sociedad estamental José F. Parra Antiguo Régimen. Economía rural y sociedad estamental. La sociedad estamental Estamentos: Privilegiados y no privilegiados. Desigualdad jurídica. Clero: el 2% controlaba el 40% de las tierras.

Más detalles

hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público

hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público Las raíces históricas de España: a: De la Prehistoria a la Edad Moderna:De la unión n dinástica de los Reyes Católicos al imperio hispánico de los Habsburgo. RRCC, imagen en Wikipedia, dominio público

Más detalles

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE

CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE CUESTIONARIO DE SOCIALES GRADO 4º-III BIMESTRE NOMBRE: CURSO: COLOMBIA HISPÁNICA Una colonia surge cuando un país o pueblo extranjero ocupa un territorio y somete a sus habitantes por medios pacíficos

Más detalles

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598)

T. T4. La Es 4. paña del Sig aña del Si lo XVI g Carlos I ( ) Fe F lipe II (1556 e -1598) T.4. La España del Siglo XVI Carlos I (1516-1556) Felipe II (1556-1598) Herencia de Carlos I Isabel I de María de M i ili Castilla Borgoña Fernando II de Aragón Maximiliano de Austria Juana I de Castilla

Más detalles

EL SIGLO XVII ESPAÑOL LOS AUSTRIAS MENORES

EL SIGLO XVII ESPAÑOL LOS AUSTRIAS MENORES EL SIGLO XVII ESPAÑOL LOS AUSTRIAS MENORES CONTENIDOS INTRODUCCIÓN FELIPE III POLÍTICA EXTERIOR POLÍTICA INTERIOR FELIPE IV POLÍTICA EXTERIOR POLÍTICA INTERIOR CARLOS II POLÍTICA EXTERIOR POLÍTICA INTERIOR

Más detalles

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 8 EVOLUCIÓN Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS EFECTIVOS DEMOGRÁFICOS Y SU EVOLUCIÓN a) Régimen demográfico antiguo b) Transición demográfica a) Régimen demográfico

Más detalles

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA

PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA Historia Moderna de España 444021 PROGRAMA DE HISTORIA MODERNA DE ESPAÑA La asignatura Historia Moderna de España, dada su amplitud y complejidad, requiere por parte del alumno un esfuerzo de síntesis.

Más detalles

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura.

4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones. 5.- En que periodo de la Prehistoria apareció la agricultura y la escritura. Guía de estudio de HISTORIA UNIVERSAL. 1.- Qué es la Historia y qué significa? 2.- Qué es la Historiografía? 3.- Padre de la Historia. 4.- Qué es la prehistoria y cuáles son sus principales divisiones.

Más detalles

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA

LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LOS REYES CATÓLICOS INICIO DE LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS Unión dinástica. Se casan en 1469. Isabel reina en 1479, tras vencer a 'La Beltraneja'. Fernando se hace con

Más detalles

Felipe IV, el rey planeta ( )

Felipe IV, el rey planeta ( ) Felipe IV, el rey planeta (1621-1665) Más capacitado que su padre pero sin afición a las tareas de gobierno Interesado en el gobierno más que en el patronazgo Junta de Reformación (1621) Junta Grande de

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA-MANCHA

UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA-MANCHA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA-MANCHA Programas de las Asignaturas de HISTORIA DEL DERECHO ESPAÑOL I y II y de HISTORIA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Por los Profesores Dr. Feliciano Barrios Catedrático de

Más detalles

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos:

TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA. Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: TEMA 3. LOS INICIOS DE LA EDAD CONTEMPORANEA 1. EL PASO Y LA MEDIDA DEL TIEMPO Para medir periodos cortos de tiempo utilizamos: Segundo Minuto= 60 segundos Hora=60 minutos Para medir periodos más largos

Más detalles

SIGLO XVIII EN ESPAÑA

SIGLO XVIII EN ESPAÑA SIGLO XVIII EN ESPAÑA Siglo XVIII en España LOS BORBONES EN ESPAÑA Al morir sin hijos Carlos II, las potencias europeas van a entrar en conflicto por la sucesión a la corona española. Austria y Francia

Más detalles

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO

I.E.S VIRGEN DEL PUERTO I.E.S VIRGEN DEL PUERTO TEMA Nº 2 EL ANTIGUO RÉGIMEN. SIGLO XVIII. Curso 2013 2014 2ª parte IES VIRGEN DEL PUERTO. PLASENCIA 4.2 EL DESPOTISMO ILUSTRADO.- Fue la forma política desarrollada por monarcas

Más detalles

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL

TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 11 EL SIGLO XVI.: EL APOGEO DEL IMPERIO ESPAÑOL ÍNDICE 1.- EL REINADO DE CARLOS V 2.- EL REINADO DE FELIPE II 3.- LA CONQUISTA

Más detalles

LAS GUERRAS CARLISTAS.

LAS GUERRAS CARLISTAS. LAS GUERRAS CARLISTAS. A la muerte de Fernando VII se produce un enfrentamiento entre los partidarios de Carlos María Isidro, hermano del difunto rey, favorables al absolutismo y defensores de las tradiciones,

Más detalles

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas

EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones ( ) Prof.: Alberto Rodríguez Casas EMA 4. España en el siglo XVIII: el reformismo de los Borbones (1700-1788) Prof.: Alberto Rodríguez Casas CRONOLOGÍA BORBONES S.XVIII TESTAMENTO DE CARLOS II Carlos II iba a morir sin herederos. Por lo

Más detalles

DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XVIII. Curso 2012-2013

DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XVIII. Curso 2012-2013 I.E.S VIRGEN DEL PUERTO DESDE EL SIGLO XV AL SIGLO XVIII. Curso 2012-2013 4 LA EDAD MODERNA: 1453-1789.- CAÍDA DE CONSTANTINOPLA, 1453, en poder del Imperio turco, otomano..- Difusión de la IMPRENTA en

Más detalles

Índice General CAPÍTULO I:

Índice General CAPÍTULO I: Índice General CAPÍTULO I: La política española bajo el confesor real Guillermo Daubenton (1700-1705) El quinquenio 1700-1705... 17 Llegada del rey y de los consejeros franceses... 19 Viaje del rey hacia

Más detalles

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203

5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Tema 08 Páginas 201/203 5.- LA EVOLUCIÓN DE LA POLÍTICA EXTERIOR DURANTE EL S. XVIII Páginas 201/203 INTRODUCCIÓN: 1.- LA POLITICA EXTERIOR DURANTE EL REINADO DE FELIPE V [1700/1746] a.- Fase Italiana b.- Fase Francesa c.- Los

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 54 El comienzo de la Edad Moderna. A finales de la Edad Media, la península ibérica estaba dividida entre los reinos de Portugal, Castilla, Aragón, Navarra y Granada. Esto cambió con el reinado de los

Más detalles

Reinados en España durante la Edad Moderna Siglos XVI Y XVII

Reinados en España durante la Edad Moderna Siglos XVI Y XVII Reinados en España durante la Edad Moderna Siglos XVI Y XVII AUSTRIAS MAYORES Auge del Imperio AUSTRIAS MENORES Decadencia del Imperio Los Austrias Mayores Carlos I y Felipe II AUGE DEL IMPERIO (S. XVI)

Más detalles

( POLITICA - ECONOMIA - SOCIEDAD)

( POLITICA - ECONOMIA - SOCIEDAD) EL INICIO DE LA EDAD MODERNA ( POLITICA - ECONOMIA - SOCIEDAD) COMIENZO DE LA EDAD MODERNA La caída de Constantinopla en manos de los turcos ( 1453) marca el inicio de la Edad Moderna en Europa, que perduraría

Más detalles

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva.

BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. BARROCO Estilo artístico y movimiento cultural iniciado en Italia. Se caracterizó por la exageración, la ostentación y la ornamentación excesiva. Alcanzó diversas disciplinas (arte, música, literatura

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO Qué vamos a trabajar? En este tema se trabajarán los contenidos que se indican a continuación: El imperio de Carlos V. El Imperio hispánico bajo el reinado

Más detalles

SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL

SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL SIGLO XVII. LA CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL LA SIGLO XVII. CRISIS DEL IMPERIO ESPAÑOL 1. El final de la hegemonía española: El reinado de Felipe III (1598-1621) Mientras que Felipe II no dejó a nadie ayudarle

Más detalles

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII)

LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) (SIGLOS XVI-XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI XVIII) LA EUROPA DEL ANTIGUO REGIMEN (SIGLOS XVI-XVIII) 1.- UNA ECONOMÍA AGRARIA Agricultura como actividad fundamental. La tierra es controlada en sus 2/3 por

Más detalles

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800.

TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800. TEMA 19. LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL SIGLO XVIII. 1. CARACTERES GENERALES. Europa en 1700 y en 1800. 1 *El siglo XVIII no contempla la hegemonía de ningún país, pudiendo hablarse más bien de equilibrio

Más detalles

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS

LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS LOS REINADOS DE CARLOS I Y FELIPE II LA MONARQUÍA HISPÁNICA BAJO LOS AUSTRIAS La Corona de Aragón en el siglo XV LA UNIÓN DINÁSTICA Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón se casaron en 1469. De

Más detalles

1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano. 2.- Menciona las áreas culturales en las que se divide América.

1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano. 2.- Menciona las áreas culturales en las que se divide América. GUÍA DE ESTUDIO. 1.- Menciona la teoría más aceptada en torno al origen del hombre americano. 2.- Menciona las áreas culturales en las que se divide América. 3.- En qué periodo cruzaron los hombres a América.

Más detalles

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal

Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal Tema 3. Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civil. Construcción y evolución del Estado liberal La Regencia de María Cristina (1833-1840) El Régimen del Estatuto Real (1834)

Más detalles

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son:

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son: GUÍA DE TRABAJO CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º Primaria 12-13 Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son: 1. 2. 3. 4. Nuevas tecnologías: Saber utilizar el pen drive:

Más detalles

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo. La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo. Expansión de la cultura romana Esta cultura tiene sus raíces en

Más detalles

HISTORIA DE LAS AMÉRICAS III. Coordinador: Luis Navarro García

HISTORIA DE LAS AMÉRICAS III. Coordinador: Luis Navarro García A HISTORIA DE LAS AMÉRICAS III Coordinador: Luis Navarro García... Autores: Hernán Asdrúbal Silva Carlos J. Díaz Rementería M. a Lourdes.Díaz Trechuelo M. a Ángeles Eugenio Martínez Manuela Cristina García

Más detalles

Expansión comercial europea a América (1492-1580).

Expansión comercial europea a América (1492-1580). Expansión comercial europea a América (1492-1580). Contenidos Europa Occidental (siglos XV y XVI): - Estructura económica, social y política. - Situación de España. - Avances científicos y tecnológicos

Más detalles

LA EUROPA DEL BARROCO. Elisa Poveda Mora GRUPO DE TRABAJO - ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS ACNEES DE 2º DE ESO

LA EUROPA DEL BARROCO. Elisa Poveda Mora GRUPO DE TRABAJO - ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS ACNEES DE 2º DE ESO LA EUROPA DEL BARROCO Elisa Poveda Mora GRUPO DE TRABAJO - ELABORACIÓN DE MATERIALES DE CIENCIAS SOCIALES PARA ALUMNOS ACNEES DE 2º DE ESO LA EUROPA DEL BARROCO En esta unidad vamos a estudiar: 1. Europa

Más detalles

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS

EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS INTRODUCCIÓN EL IMPERIO DE LOS AUSTRIAS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO A principios del siglo XVI, Carlos I ocupó el trono de la monarquía hispánica e instauró la dinastía llamada de Habsburgo o de Austria.

Más detalles

11 El siglo del Barroco

11 El siglo del Barroco El siglo del Barroco 1. Sociedad y economía en el siglo XVII 2. La Europa del absolutismo 3. El arte del siglo XVII: el Barroco 4. Arquitectura y escultura barroca 5. La pintura barroca europea 6. Arquitectura

Más detalles

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL

8.4.- ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN LA ESPAÑA DEL S. XVI ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL ESQUEMA INTRODUCCIÓN LA ECONOMIA: A.- AGRICULTURA B.- ACTIVIDAD ARTESANAL C.- ACTIVIDAD COMERCIAL LA SOCIEDAD: A.- PRIVILEGIADOS B.- NO PRIVILEGIADOS C.- LOS VALORES SOCIALES ESQUEMA INTRODUCCIÓN Durante

Más detalles

XIII_ Europa vivió una etapa de prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida

XIII_ Europa vivió una etapa de prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida TEMA 4_Y9(ML) LA CONSOLIDACIÓN DE LOS REINOS EUROPEOS 1 LA PROSPERIDAD ECONÓMICA DEL SIGLO XIII XIII_ Europa vivió una etapa de prosperidad económica que mejoró las condiciones de vida 1.1 LA MEJORA DE

Más detalles

TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN. 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht

TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN. 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht TEMA 0 INTRODUCCIÓN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII. ABSOLUTISMO BORBÓNICO E ILUSTRACIÓN 1. La guerra de Sucesión y el sistema de Utrecht Batalla naval frente a las costas de Chipiona en 1702 La guerra de sucesión

Más detalles

TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES

TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES TEMA 6. EL SIGLO XVI. LOS AUSTRIAS MAYORES Texto 6. Las Comunidades de Castilla [...] que después dél [Carlos I] no pueda suceder muger ninguna en el reino; pero que no habiendo hijos, que puedan suceder

Más detalles

8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS

8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS 8.3.- EL MODELO POLÍTICO DE LOS AUSTRIAS ESQUEMA INTRODUCCIÓN 1.- LA MONARQUÍA Rasgos de la Monarquía El Régimen Polisinodial Consejos Territoriales Consejos Temáticos La Hacienda: Ingresos y Gastos 3.-

Más detalles

Los criterios de evaluación de 2º de ESO de Ciencias Sociales se desarrollan en indicadores de evaluación de la manera que sigue:

Los criterios de evaluación de 2º de ESO de Ciencias Sociales se desarrollan en indicadores de evaluación de la manera que sigue: Criterios de Evaluación La Orden de de mayo de 200 establece los criterios de evaluación generales para 2º de ESO en la materia de Ciencias Sociales, los cuales han de permitir comprobar el grado de cumplimiento

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de Geografía e Historia TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES Introducción TEMA 10 EL SIGLO XVIII- LOS PRIMEROS BORBONES La entronización de la dinastía de los Borbones en España coincide con un serio proyecto de modernización y reforma de nuestro país que superara

Más detalles

Conocer brevemente la historia de Madrid

Conocer brevemente la historia de Madrid Fecha de envío: 06/11/2006 NOMBRE DE LA ACTIVIDAD AUTOR APARTADO (según el MRE): NIVEL TIPO DE ACTIVIDAD OBJETIVOS DESTREZA QUE PREDOMINA DESTINATARIOS DINÁMICA MATERIAL NECESARIO DURACIÓN FUENTE DE INSPIRACIÓN

Más detalles

2. Qué son culturas precolombinas?. Señala en el mapa donde se ubicaban dichas culturas precolombinas.

2. Qué son culturas precolombinas?. Señala en el mapa donde se ubicaban dichas culturas precolombinas. 1. Ordena cronológicamente dando el número uno al acontecimiento más antiguo. Revuelta de las Comunidades en Castilla Derrota de la Armada Invencible Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón

Más detalles

Tema 5 Los Austrias Menores

Tema 5 Los Austrias Menores Tema 5 Los Austrias Menores Felipe III: 1598-1621 Felipe IV: 1621-1665 Carlos II: 1665-1700 Los Austrias Menores El gobierno de los Validos La expulsión de los moriscos La rebelión de Cataluña (1640) La

Más detalles

ABSOLUTISMO Y BARROCO

ABSOLUTISMO Y BARROCO ABSOLUTISMO Y BARROCO EN ESTA UNIDAD Ò EUROPA Situación Política Población Economía Sociedad Ciencia Técnica Arte Barroco Ò ESPAÑA Situación Política Población Economía Cultura Marcada por dos importantes

Más detalles

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLOS XVI Y XVII

HISTORIA DE ESPAÑA SIGLOS XVI Y XVII A 390445 Ricardo García Cárcel (coord.) HISTORIA DE ESPAÑA / SIGLOS XVI Y XVII LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS Ricardo García Cárcel José Luis Betrán Manuel Peña Rosa M. a Alabrús Enrique Soria Juan Jesús Bravo

Más detalles

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque)

(la rivalidad entre estos dos últimos hizo que Italia se desvinculara de este bloque) 1 TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS TEMA 7: LA I GUERRA MUNDIAL Y LAS REVOLUCIONES RUSAS LAPRIMERA GUERRA MUNDIAL: En 1914 estalló la Primera Guerra Mundial. CAUSAS: 1. Algunas de sus

Más detalles

TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS

TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS TEMA 1. LOS PROLEGÓMENOS DE LA CRISIS A. Organización estamental de la sociedad. B. La monarquía absoluta y la política ilustrada. C. La política exterior y las repercusiones de la Revolución Francesa.

Más detalles

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones

España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones España en la órbita francesa: el reformismo de los primeros Borbones 4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia. Carlos II murió en 1700 sin descendencia. Había

Más detalles

Filipo y Alejandro Magno

Filipo y Alejandro Magno Filipo y Alejandro Magno MUNDO HELENÍSTICO Los llamados Diádocos PERÍODO HELENÍSTICO (Desde Filipo II hasta la conquista romana de Egipto, c. 30 a. C.) DOS FASES DIFERENCIADAS HASTA LA LLEGADA

Más detalles

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8

Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno Objetivos de la Unidad... 8 ÍNDICE SISTEMÁTICO PÁGINA Unidad didáctica 1. Introducción. Un mundo moderno... 7 Objetivos de la Unidad... 8 1. A qué llamamos Edad Moderna? Cuestiones terminológicas y periodización.. 10 2. Las formas

Más detalles

LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI. LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA

LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI. LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA LA HEGEMONÍA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XVI LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA LA CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA EL ARTE RENACENTISTA en ESPAÑA LA EDAD MODERNA EN ESPAÑA Los Reyes Católicos Carlos I y Felipe II

Más detalles

Luis José Sánchez Marco

Luis José Sánchez Marco LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS CAUSAS Las causas de la Guerra se producen dentro del proceso general de crisis del Antiguo Régimen, con el fin del reinado de Carlos IV,

Más detalles

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN

TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN TEMA 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN En este tema hacemos un repaso rápido de lo que fue el Antiguo Régimen para comprender mejor lo que significó la Revolución Francesa, que liquidó ese régimen y dio paso a una

Más detalles

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos

Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos TEMA 1_Y11 EL SIGLO XVIII: EL ANTIGUO RÉGIMEN 1 EL ANTIGUO RÉGIMEN Tiene lugar en el siglo XVIII y mantiene la misma estructura económica, social y política de los siglos anteriores (SISTEMA FEUDAL) CARACTERÍSTICAS:

Más detalles

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Guía Docente FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN Guía Docente ASIGNATURA HISTORIA DE LA ESPAÑA DE LOS AUSTRIAS CURSO SEMESTRE 3º SEMESTRE 1º GRADO (S) HISTORIA /HISTORIA DEL ARTE MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2015-16 FACULTAD HUMANIDADES Y CC DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles