La interpretación de Llach y Gerchunof sobre la economía Argentina durante la década infame.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "La interpretación de Llach y Gerchunof sobre la economía Argentina durante la década infame."

Transcripción

1 La interpretación de Llach y Gerchunof sobre la economía Argentina durante la década infame. Las esperanzas de recuperación [de los años ] cedieron paso a nuevas preocupaciones cuando se hizo evidente que Europa marchaba hacia la guerra. Pero los responsables de la política económica argentina estaban ahora en mejor posición que en 1930 para enfrentarse a otro impacto externo. Los diez años anteriores no habían transcurrido en vano: habían servido entre otras cosas, para comprender qué reacciones eran las mejores ante una crisis originada fronteras afuera. Difícilmente se pensara ahora en un ajuste como el de los tiempos de Uriburu, cerrando el presupuesto hasta que volviera la normalidad. Ya no existía, en realidad, una normalidad a la que se pudiera volver. La década del 30 no sólo había modificado la manera de pensar y ejecutar las políticas, sino también las estructuras más profundas sobre las que se asentaba la economía argentina. De cara a los dos períodos de crisis originados en el exterior, uno la Depresión de 1929 y otro en los momentos previos a la Segunda guerra Mundial, la Argentina se encontraba en situaciones diferentes fundamentalmente por los cambios acontecidos tanto en su estructura económica como en la manera de idear y llevar adelante las políticas durante la década del 30. Frente a la crisis del `29 -desatada en el interior de los Estados Unidos- la Argentina vio afectada sus posibilidades de importación, a la vez que las políticas proteccionistas llevadas adelante por otros países limitaron seriamente las posibilidades de exportación de sus productos. A ello debe sumarse la fuerte caída de los precios de los alimentos y productos primarios (entre 1928 y 1932 los

2 precios cayeron un 32 %) como consecuencia de la introducción de mejoras productivas y de la difusión de tecnología. Todo ello derivó en una crisis de la balanza comercial a la que se sumaron problemas de la balanza de pagos. Ya desde 1928 los capitales extranjeros abandonaban nuestro país y resultaba imposible acceder a nuevos créditos. En 1931, a través de la Caja de Reconversión, el gobierno comenzó a emitir dinero sin respaldo, provocando una mayor depreciación de la moneda, lo que derivó en la adopción de un sistema de control de pagos con el propósito de no tener que achicar el crédito ni perder reservas 1. Además se establecieron restricciones a las importaciones y se elevaron los aranceles (el aumento fue de un 10 %). La crisis del 29 afectó también la frágil situación presupuestaria del gobierno, ya que por aquellos años nuestro país se encontraba fuertemente endeudado. Por tal motivo, la crisis repercutió en el presupuesto tanto en el gasto se incrementó el valor real de la deuda externa y se encareció la moneda extranjera- como en los ingresos, pues disminuyeron notoriamente los provenientes de los aranceles aduaneros. La situación descripta condujo al gobierno argentino a poner en marcha la receta de los economistas clásicos: disciplina fiscal, pues afirmaban que ante la recesión, las finanzas sólidas aseguraban un tránsito rápido hacia la recuperación de la actividad y el empleo. 2 Uriburu, que compartía estas ideas, se propuso combatir el déficit. Por el lado de los ingresos tomó medidas como la imposición y el incremento de aranceles a la vez que buscó nuevas fuentes de recaudación: como la creación de un impuesto al ingreso y la duplicación de las tasas de correos y telégrafos. Por el lado del gasto, se redujeron costos de la administración pública a través de la disminución de los salarios y de la inversión pública. 1 Gerchunoff, P. y Llach, L. (1998): El ciclo de la ilusión y el desencanto. Un siglo de políticas económicas argentinas. Ariel Sociedad Económica, pp Gerchunoff, P. y Llach, L., op.cit., pp. 118

3 Cuando Justo asume en 1932 mantiene la política fiscal conservadora implementada por su antecesor pero no logró disminuir el déficit a pesar de recortar aún más el presupuesto. Con la idea de contar con financiamiento se decide emitir un empréstito patriótico a lo que se sumaron 170 millones de pesos de la Caja de Reconversión. Ante los desequilibrios advertidos en las cuentas estatales en 1932 y 1933, el gobierno hizo grandes esfuerzos para equilibrar el presupuesto, ideando un sistema de conversión para tratar la deuda externa. Por otra parte, se consolidó entre Argentina y Gran Bretaña un particular bilateralismo a partir de la misión D Abernon (1929), a pesar de los esfuerzos de Estado Unidos para impedirlo. Ello se constituyó en el antecedente del Pacto Roca Runciman (1933), pacto que se convirtió en la política oficial del gobierno, donde la Argentina otorgaba concesiones a Inglaterra en lo que respecta al ingreso de sus productos a cambio de que no se registraran alteraciones en el mercado inglés de carne proveniente de nuestro país. El pacto permitió que a partir de 1934 se evidenciara una mejora en las posibilidades de exportación. A mediados de 1933, cuando ya parecían advertirse algunos signos de recuperación, Raúl Prebisch y Federico Pinedo se integran al gabinete de Justo. A partir de entonces se toman medidas más contundentes en respuesta a la crisis y se aprovecha el acuerdo Roca-Runciman para solucionar problemas financieros heredados 3. El gobierno se hizo cargo de la deuda de los importadores, emitió el empréstito Roca y se rediseñó el sistema de cambios (se abandona la idea del control absoluto y se liberan algunas cuestiones al mercado). También se produjo la devaluación de la moneda (lo que favoreció a las exportaciones) y el mercado cambiario se desdobló en dos: uno oficial y otro libre. 3 Gerchunoff, P. y Llach, L., op.cit., pp. 131

4 Las autoridades demuestran su austeridad a partir de la profundización de las políticas impositivas (se introdujeron cambio en el impuesto al ingreso y se unificaron los impuestos internos) y la reducción del gasto: desde el punto de vista presupuestario la política impositiva se convirtió en la más trascendente. A partir de 1935 el gobierno comenzó a gravar con un arancel superior a las importaciones sin permisos previos y en el mercado oficial comenzaron a cotizarse dos tipos de cambio: uno comprador y otro vendedor, la diferencia entre ambos se destinó a brindar ayuda a los productores agrícolas. Se instrumentaron otras medidas activas de apoyo a la producción como la creación de la Junta Nacional de Granos. Por aquellos años se recuperaron los niveles de gasto y el empleo público y se había ordenado el presupuesto, permitiendo así mayores niveles de inversión. Se crea el Banco Central y el Instituto Movilizador de Inversiones Bancarias y se sancionan leyes que provocan una renovación financiera. Ello puso en evidencia la nueva orientación más activa- que tomaría la política monetaria. Hacia 1936 Argentina era el segundo país industrial de Sudamérica. Su industria no se limitaba a las derivadas de las actividades primarias tradicionales orientadas a la exportación (molinos, ingenios, frigoríficos, bodegas) sino que habían surgido industrias manufactureras (textiles, del caucho, metalúrgicas, de aparatos eléctricos) orientadas a satisfacer la demanda del mercado interno, por lo que la dependencia de las importaciones se había reducido. Se dio un proceso de industrialización por sustitución de importaciones favorecido por las medidas adoptadas frente a la Depresión: la depreciación del peso, la política arancelaria y el control de cambios. Por aquellos años muchas empresas estadounidenses se radicarían en nuestro país. Hacia 1937 se produce el advenimiento de una nueva recesión mundial donde, a la crisis de los Estados Unidos se sumaron cosechas pobres y una nueva baja de los precios. Frente a ello la experiencia de las autoridades argentinas condujo a la adopción de medidas compensatorias con el propósito de amortiguar la recesión.

5 Así, el Banco de la Nación Argentina inicia una política liberal de préstamos que se sumó a una ley de crédito agraria. En 1938, ante la amenaza de otro impacto externo, la Segunda Guerra Mundial, se reforzó en nuestro país el control de cambios con el propósito de lograr el equilibrio de la balanza de pagos y el sostenimiento del nivel de actividad interno. Según Prebisch se intentaba compensar las caídas en las exportaciones con la mayor demanda interna de bienes nacionales, producto del aumento del crédito. Lo comentado anteriormente demuestra que, a diferencia de los tiempos de Uriburu, la salida no era cerrar el presupuesto, pues, además de las modificaciones sufridas en la manera de pensar y hacer política, ha quedado demostrado que se habían alterado profundamente las estructuras económicas de nuestro país. En definitiva, siguiendo a Llach y Gerchunoff 4, se puede afirmar que más revolucionario que el trato a la industria o la intervención en la macroeconomía fue el instrumental de política económica que las administraciones de los años 30 legaron a sus sucesores. El control de cambios, el Banco Central, las juntas reguladoras y el impuesto a los ingresos fueron todas creaciones de esos años. Aún cuando el uso de esos instrumentos tuvo objetivos bastante limitados durante la década del 30, ello representaron una herencia poderosa para los diseñadores de la política económica de administraciones posteriores. Los problemas asociados al estallido de la Segunda Guerra Mundial brindaron una primera oportunidad para aprovechar más intensamente estas innovaciones. Facundo Arnaudo 4 Gerchunoff, P. y Llach, L., op.cit., pp. 151

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL CONTENIDO 19.1 El comercio internacional 19.2 La política comercial: el proteccionismo 19.3 La balanza de pagos 19.4 El saldo de la balanza de pagos: equilibrio y desequilibrio 19.5 La demanda externa

Más detalles

La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio. Gustavo García

La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio. Gustavo García La política fiscal del Gobierno de Venezuela: Situación actual, implicaciones futuras y alternativas de cambio Gustavo García Acuerdos sociales versus pactos fiscales. Definición de un pacto fiscal: El

Más detalles

G. Modelo IS-LM de economía abierta

G. Modelo IS-LM de economía abierta G. Modelo IS-LM de economía abierta Indique si las siguientes afirmaciones son V o F, distinguiendo entre corto y largo plazo, y justifique su elección económicamente, utilizando el álgebra y los gráficos

Más detalles

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 La globalización económica Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012 1 La globalización económica Introducción. Las tendencias del comercio mundial. La Organización Mundial de Comercio.

Más detalles

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía

Guía de Trabajos Prácticos de Macroeconomía UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE ESTÍMULO A LA INVESTIGACIÓN Y APORTES PEDAGÓGICOS Proyecto de aporte pedagógico para la enseñanza aplicada de la Macroeconomía

Más detalles

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente

PARAGUAY. 1. Rasgos generales de la evolución reciente 1 PARAGUAY 1. Rasgos generales de la evolución reciente El crecimiento económico del año 2010 ha sido el mayor del Paraguay en cuatro décadas, con un 15,3%. Dicho crecimiento fue impulsado por el desempeño

Más detalles

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO

SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO Por Marcelo Di Ciano IAE General Mosconi SUBSIDIOS DEL ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO Se entiende por subsidio cualquier política adoptada por un gobierno que modifique (en más o en menos) el precio final

Más detalles

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA 3.1 Producto Interno Bruto El Producto Interno Bruto (PIB) de una nación es el valor monetario total de la producción de bienes y servicios generados en el curso de un año,

Más detalles

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES

RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES RESULTADOS CASEN 2013: LA IMPORTANCIA DEL EMPLEO EN LOS MÁS VULNERABLES Una revisión a la evolución de los componentes del ingreso monetario de los hogares 2006-2013 según quintil de ingreso autónomo del

Más detalles

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010

INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 INFORME DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL SOBRE LA ECONOMÍA ESPAÑOLA PREVISIONES 2009-2010 mayo 2009 CÁMARA OFICIAL DE COMERCIO, INDUSTRIA Y NAVEGACIÓN DE ALICANTE Informe del Fondo Monetario Internacional

Más detalles

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA

LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA LA BANCA CENTRAL Y LA IMPORTANCIA DE LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Junio 16, 28 Índice 1. Qué es un Banco Central? 2. Cuál debe ser el objetivo del Banco Central? 3. Los males que causa la Inflación 4. Autonomía

Más detalles

Sistemas de tipo de cambio. Macroeconomía. Curso 2010-11. Universidad Pablo Olavide

Sistemas de tipo de cambio. Macroeconomía. Curso 2010-11. Universidad Pablo Olavide Sistemas de tipo de cambio Macroeconomía. Curso 2010-11. Universidad Pablo Olavide CTUniversidad TEM CHA MA APT TER 7 21 Introducción Objetivo: A m/p el sistema de tipo de cambio es irrelevante. Pero a

Más detalles

La Balanza de Pagos en 2015 1

La Balanza de Pagos en 2015 1 La Balanza de Pagos en 1 25 de febrero de 2016 En, el saldo de la reserva internacional bruta del Banco de México presentó una disminución de 18,085 millones de dólares. Así, al cierre del año pasado dicho

Más detalles

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel*

Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel* Comentarios a Presentación sobre Argentina de Miguel Kiguel* Vittorio Corbo Centro de Estudios Públicos 23 de Julio de 2009 *La economía argentina en el nuevo escenario político. 1. Del Alto Crecimiento

Más detalles

TEST TEMA 2. 3.- La fuente de ingresos más importante para el Estado español es: a) Las tasas b) Los impuestos c) Los aranceles d) La deuda pública

TEST TEMA 2. 3.- La fuente de ingresos más importante para el Estado español es: a) Las tasas b) Los impuestos c) Los aranceles d) La deuda pública TEST TEMA 2 1.- La rama de la economía que se ocupa del funcionamiento general de la economía en términos globales o agregados se denomina: a) Macroeconomía b) Política económica c) Microeconomía 2.- El

Más detalles

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL INTRODUCCIÓN EL CONSUMO Y EL AHORRO EL PRESUPUESTO DEL ESTADO LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS EFECTO

Más detalles

INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA

INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA INFORMA EFECTOS DE CAMBIOS EN EL SISTEMA CAMBIARIO DE VENEZUELA Y ARGENTINA Con fecha 23 de enero de 2014 el Gobierno de Venezuela anunció la creación de una nueva institución que regirá el control de

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 1963-1990

ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 1963-1990 ANÁLISIS DE LA ECONOMÍA PERUANA 1963-1990 1990 MODELOS DE DESARROLLO: ASPECTOS TEÓRICOS Modelos de desarrollo, políticas económicas y políticas sociales La Teoría Económica es necesaria mas se precisa

Más detalles

Una breve historia económica de la democracia en España

Una breve historia económica de la democracia en España Una breve historia económica de la democracia en España Jesús Arango Marzo de 2015 En estos momentos que tanto se habla de recuperación en nuestro país -acción de volver a tomar o adquirir lo que antes

Más detalles

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS 5 de noviembre de 2012 Carolina Hernández Rubio Universidad Rey Juan Carlos Índice: - Variables macroeconómicas fundamentales - Tipos de interés de

Más detalles

La Crisis Financiera Global y la doble recesión en España

La Crisis Financiera Global y la doble recesión en España La Crisis Financiera Global y la doble recesión en España Antecedentes La mayor parte del mundo occidental sufrió una caída de actividad económica en algún momento entre finales de 2007 y comienzos de

Más detalles

Conferencia La situación n monetaria y financiera cubana

Conferencia La situación n monetaria y financiera cubana Conferencia La situación n monetaria y financiera cubana Dr. Pavel Vidal Alejandro Centro de Estudios de la Economía Cubana Universidad de La Habana pavel@uh.cu Conferencia: La situación monetaria y financiera

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de coste fijo y de coste variable.

Más detalles

CONTENIDO EL MERCADO DE DIVISAS

CONTENIDO EL MERCADO DE DIVISAS CONTENIDO 20.1 El comercio internacional y el tipo de cambio 20.2 El mercado de divisas 20.3 Los distintos sistemas de fijación del tipo de cambio 20.4 La teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA)

Más detalles

SESIÓN 2 LAS CARACTERÍSITICAS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO DE 1952 A 1964

SESIÓN 2 LAS CARACTERÍSITICAS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO DE 1952 A 1964 SESIÓN 2 LAS CARACTERÍSITICAS DE LOS MODELOS DE DESARROLLO ECONÓMICO DE MÉXICO DE 1952 A 1964 I. CONTENIDOS: 1. Las características de los Modelos de Desarrollo Económico de México de 1952 a 1964. 1.1.

Más detalles

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada

Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada Brasil 2015: un año de estancamiento e inflación elevada Juan Ruiz BBVA Research Economista Jefe para América del Sur Madrid, 17 de marzo de 2015 Principales mensajes 1 2 3 4 La economía brasileña ha acumulado

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación Introducción La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación productiva desde finales de los años ochenta que se generaliza a partir de 1994 con la puesta en marcha

Más detalles

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA

FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA FUNDAMENTOS DE ECONOMÍA DEFINICION Es la ciencia que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios, entendidos

Más detalles

ÍNDICE CLIMA DE NEGOCIOS NEGOCIOS

ÍNDICE CLIMA DE NEGOCIOS NEGOCIOS ESCUELA DE NEGOCIOS ÍNDICE CLIMA DE NEGOCIOS Economista Jefe: Lic. Marcos Ochoa TEMARIO ÍNDICE DE CLIMA DE NEGOCIOS. - Características - Qué captura el índice de clima de negocios? - Los componentes del

Más detalles

Gobierno Nacional presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2012

Gobierno Nacional presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2012 Comunicado de Prensa no. 026 Gobierno Nacional presenta Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2012 El MFMP 2012 presenta una nueva senda de reducción en los niveles de déficit y endeudamiento del sector público

Más detalles

Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías

Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Análisis FODA de las Exportaciones de Pastas Alimenticias Área de Sectores Alimentarios - Dirección de Agroalimentos Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías Índice 1. Producción nacional.

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014

PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA 2013-2014 9 de septiembre de PREVISIONES ECONÓMICAS PARA ESPAÑA -. Revisión de las cifras de Contabilidad Nacional La revisión de las cifras de Contabilidad Nacional que el INE realizó el pasado mes de agosto ha

Más detalles

Magnitud del Choque Petrolero

Magnitud del Choque Petrolero Perspectivas Macroeconómicas Venezuela: 2009 Enero, 2009 Gerencia de Investigación Económica Supuestos Fundamentales La EIA (enero, 2009) ajustó el Precio del marcador WTI a USD/b 43,3, con la brecha relativa

Más detalles

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015)

Uruguay. (Práctico 3- Curso 2015) Uruguay (Práctico 3- Curso 2015) 1 Uruguay: contexto regional y Coyuntura económica 2 Crecimiento 2014 1,3 Proyecciones de crecimiento 2015 0,9 América Latina y el Caribe Se prevé que el crecimiento en

Más detalles

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA DEPÓSITO LEGAL N 4-3-913-94 BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA BOLETÍN DEL SECTOR EXTERNO N 51 JUNIO 2014 LA PAZ - BOLIVIA INDICE BOLETÍN COMPLETO Prefacio Análisis de la Evolución

Más detalles

Uso eficiente de agua y energía para incentivar la agricultura sustentable en México

Uso eficiente de agua y energía para incentivar la agricultura sustentable en México 1 Uso eficiente de agua y energía para incentivar la agricultura sustentable en México Contexto En el mundo hoy 1 de cada 8 personas pasa hambre habiendo alimentos suficientes para todos/as. En México

Más detalles

MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS MODELO AHORRO INVERSIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL

MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS MODELO AHORRO INVERSIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL 1 MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS MODELO AHORRO INVERSIÓN Y TIPO DE CAMBIO REAL En el presente apartado, se recurre al modelo de ahorro inversión para explicar, a través del planteamiento de casos

Más detalles

1. De las siguientes afirmaciones cuál considera que define mejor el campo de estudio de la Economía, El objeto de estudio de la Economía es

1. De las siguientes afirmaciones cuál considera que define mejor el campo de estudio de la Economía, El objeto de estudio de la Economía es El examen consta de 25 preguntas de elección múltiple, cada una de las cuales dispone de cuatro alternativas. Sólo hay una respuesta correcta. Cada pregunta bien contestada otorga 0,4 puntos y cada respuesta

Más detalles

Elementos de micro y macroeconomía

Elementos de micro y macroeconomía Elementos de micro y macroeconomía Elementos de micro y macroeconomía 5 año Secundaria Francisco Guillermo Eggers Elementos de micro y macro economía Francisco Guillermo Eggers 1ª edición, enero de 2016

Más detalles

Las economías de Brasil y Perú comienzan a prosperar después de la recesión mundial

Las economías de Brasil y Perú comienzan a prosperar después de la recesión mundial Las economías de Brasil y Perú comienzan a prosperar después de la recesión mundial En el hemisferio occidental, Estados Unidos sintió todo el impacto de la crisis financiera mundial y ha comenzado una

Más detalles

Importancia de las relaciones interindustriales en la implantación de medidas de política económica en Puerto Rico 1

Importancia de las relaciones interindustriales en la implantación de medidas de política económica en Puerto Rico 1 Importancia de las relaciones interindustriales en la implantación de medidas de política económica en Puerto Rico 1 Indira Luciano Montalvo Departamento de Ciencias Sociales Universidad de Puerto Rico

Más detalles

Comercio Exterior de Servicios

Comercio Exterior de Servicios Observatorio de Comercio Exterior de Servicios Gabriel Molteni Gonzalo de León Cecilia Santos Alejo Krasnopol de 212 Informe de Servicios El de la Cámara Argentina de Comercio presenta el informe especial

Más detalles

EXAMEN DE MACROECONOMÍA I

EXAMEN DE MACROECONOMÍA I 15 de diciembre de 2001 Facultad de CC. Económicas y Empresariales EXAMEN DE MACROECONOMÍA I Duración: 2 horas Normas del examen Antes de responder señalar en la plantilla el modelo de examen Poner el

Más detalles

Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General

Producto, Tasas de Cambio e Interés CAPÍTULO 13. Profesor: Carlos R. Pitta. Macroeconomía General Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial Macroeconomía General CAPÍTULO 13 Producto, Tasas de Cambio e Interés Profesor: Carlos R. Pitta Macroeconomía General, Prof. Carlos R. Pitta,

Más detalles

Su finalidad apunta, entonces, a obtener una visión fenoménica de las realidades económicas.

Su finalidad apunta, entonces, a obtener una visión fenoménica de las realidades económicas. Microeconomía y Macroeconomía Prólogo Las corrientes contemporáneas del pensamiento económico han introducido en la economía una tendencia renovadora para su estudio, haciendo más realistas y humanos los

Más detalles

El conflicto Argentina-Brasil

El conflicto Argentina-Brasil El conflicto Argentina-Brasil SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR La crisis que viene afectando en los últimos meses a las relaciones entre Argentina y Brasil ha sembrado dudas y generado

Más detalles

Corrección de precios relativos y estabilidad, son compatibles?

Corrección de precios relativos y estabilidad, son compatibles? Corrección de precios relativos y estabilidad, son compatibles? Por Jorge Vasconcelos Investigador Jefe IERAL Buenos Aires 13 de setiembre de 2013 Argentina: la distorsión de precios relativos, principal

Más detalles

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo

Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo Agosto 2014 Indicador Ifo/FGV de Clima Económico en Latinoamérica ENERO/2015 ABRIL/2015 75 71 Empeora el clima económico en Latinoamérica y mejora el del Mundo El indicador Ifo/FGV de Clima Económico de

Más detalles

Unidad 2. Intereses de las diferencias fases de un negocio

Unidad 2. Intereses de las diferencias fases de un negocio Unidad 2 Intereses de las diferencias fases de un negocio Intereses de las diferencias fases de un negocio FASES DE UN NEGOCIO En general, las personas que están interesadas en una empresa desean conocer

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 4. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RÍGIDOS: EL MODELO RENTA-GASTO Curso 2011-2012 Departamento de Análisis

Más detalles

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II

MODELO DE RESPUESTA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II Cod 642 Lapso 2012-1 1/6 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADÉMICO ÁREA : ADMINISTRACION Y CONTADURIA MODELO DE RESPUESTA ASIGNATURA: TEORÍA ECONÓMICA II CÓDIGO: (642) MOMENTO: PRIMERA INTEGRAL

Más detalles

Prof. Dr. Alí Javier Suárez-Brito

Prof. Dr. Alí Javier Suárez-Brito 1 MACROECONOMÍA DE LAS ECONOMÍAS ABIERTAS SECTOR EXTERNO Y TIPOS DE CAMBIO El propósito de este breve apunte es explicar los elementos fundamentales en el análisis del sector externo de la economía; en

Más detalles

Conclusiones. Lic. Víctor Saavedra González

Conclusiones. Lic. Víctor Saavedra González Conclusiones - Bueno como sabemos y a través de este trabajo nos damos cuenta de que la industria automotriz mexicana, ha tenido un mayor crecimiento, así, como se a considerado unos de los pivotes excensiales

Más detalles

Enfoque Presupuestario: Presupuesto Público en Venezuela

Enfoque Presupuestario: Presupuesto Público en Venezuela Foro IESA - Enfoque 2006 Enfoque Presupuestario: Presupuesto Público en Venezuela José Manuel Puente Centro de Políticas Públicas, IESA Una breve historia para contextualizar el análisis Qué caracterizó

Más detalles

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel

Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel Introducción. En la actualidad vivimos en un mundo en el que la globalización desempeña un papel muy importante en el desarrollo y la relación de los países. Existen diferentes procesos de integración

Más detalles

SERVICIOS BANCARIOS INTERNACIONALES. Ponemos al mundo en sus manos

SERVICIOS BANCARIOS INTERNACIONALES. Ponemos al mundo en sus manos SERVICIOS BANCARIOS INTERNACIONALES Ponemos al mundo en sus manos Misión de la DSBI Prestar servicios bancarios y de operaciones internacionales al sector público y sistema financiero Realizar transferencias

Más detalles

Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura

Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura Déficit público, espacio fiscal e inversión en infraestructura Luis Servén Banco Mundial Reunión Latinoamericana sobre el Financiamiento de la Infraestructura Buenos Aires, Abril 2004 Plan 1. Los efectos

Más detalles

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A. ANALISIS RAZONADO AL 31 DE DICIEMBREDE 2015 y 2014 Página 0 INDICE ANALISIS RAZONADO... 2 1. ANALISIS COMPARATIVO Y PRINCIPALES TENDENCIAS CON RESPECTO A LOS INFORMES ANTERIORES...

Más detalles

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas Proporcionar al participante los principios teóricos y prácticos de las diferentes áreas de las Finanzas Corporativas;

Más detalles

LA MONETIZACION DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPAL FACTOR DE LA TRANSFORMACION ARGENTINA. Dr. Mario A. Cadenas Madariaga Julio de 2015

LA MONETIZACION DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPAL FACTOR DE LA TRANSFORMACION ARGENTINA. Dr. Mario A. Cadenas Madariaga Julio de 2015 LA MONETIZACION DE LA ECONOMÍA EL PRINCIPAL FACTOR DE LA TRANSFORMACION ARGENTINA Dr. Mario A. Cadenas Madariaga Julio de 2015 En vísperas del cambio de gobierno es fundamental llamar la atención sobre

Más detalles

Introducción. En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la

Introducción. En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la Introducción En la actualidad nuestro país cuenta con una economía abierta, regulando la actividad comercial en base a las leyes internacionales que se encuentran en un sistema de libre mercado. La eficiencia

Más detalles

Aspectos generales del dinero y la Banca

Aspectos generales del dinero y la Banca Aspectos generales del dinero y la Banca Unidad 1.2- Aspectos generales de la banca en México 60 Semestre Lic. en Sistemas Comerciales Dr. José Luis Esparza A. El Dinero y la Banca La distinción entre

Más detalles

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir A medida que la economía de Estados Unidos se normalice, se espera que mejoren las exportaciones de prendas de vestir hacia ese país, principal

Más detalles

Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica

Avance capítulos 1, 2 y 3 Costa Rica "Implicaciones de la política macroeconómica, los choques externos, y los sistemas de protección social en la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad en América Latina y el Caribe" Avance capítulos

Más detalles

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes

Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala. Congreso de Restaurantes GUATEMALA: ANÁLISIS MACROECONÓMICO Licenciado Julio Roberto Suárez Guerra Vicepresidente Banco de Guatemala Congreso de Restaurantes Guatemala, septiembre de 2010 1 CONTENIDO I. Crecimiento económico de

Más detalles

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL

LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL LA ECONOMÍA ARGENTINA Y EL MERCADO BURSATIL I. Introducción Luego de un período contractivo que se prolongó 4 años la economía argentina ha retomado la senda del crecimiento. Durante el año 2003 el producto

Más detalles

Presupuesto y educación en la provincia de Buenos Aires. Abril de 2010

Presupuesto y educación en la provincia de Buenos Aires. Abril de 2010 Presupuesto y educación en la provincia de Buenos Aires Abril de 2010 PRESUPUESTO DEL PCIA DE BUENOS AIRES EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA: composición de los recursos y gastos totales Las cuentas de ejecución

Más detalles

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº 29 29 de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19 Costa Rica en la Alianza del Pacífico Recesión Europea Utilidades de la

Más detalles

Morosidad por Segmento de Crédito Dic 13 - Dic 15 8.6% 4.4% 3.4% MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS VEHICULARES HIPOTECARIOS

Morosidad por Segmento de Crédito Dic 13 - Dic 15 8.6% 4.4% 3.4% MEDIANAS EMPRESAS PEQUEÑAS EMPRESAS VEHICULARES HIPOTECARIOS 5 6 7 8 9 1 11 1 13 1 15 Morosidad (en porcentaje) Departamento de Estudios Económicos Nº 185, Año 5 Lunes 15 de Febrero de 16 ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE LA MOROSIDAD A pesar del embate del contexto

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA I Comente las siguientes afirmaciones 1 : 1. Comente la siguiente afirmación: es evidente que la relación entre la tasa de interés y la inversión es positiva Falso. La

Más detalles

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen

Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1. Duración 1 hora y 15 minutos. Normas del examen 23 de junio de 2005 Diplomatura de Relaciones Laborales EXAMEN DE INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA MODELO 1 Duración 1 hora y 15 minutos Normas del examen Antes de responder señalar en la plantilla el modelo

Más detalles

CONCLUSIONES. Tomando en cuenta los factores expuestos a lo largo de esta investigación, se

CONCLUSIONES. Tomando en cuenta los factores expuestos a lo largo de esta investigación, se CONCLUSIONES Tomando en cuenta los factores expuestos a lo largo de esta investigación, se confirma que el comercio justo representa uno de los aspectos más importantes para salvaguardar relaciones estables

Más detalles

La zona euro tras la integración de Grecia

La zona euro tras la integración de Grecia La zona euro tras la integración de Grecia SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DEL SECTOR EXTERIOR El 1 de enero de 2001 Grecia se integró en la Unión Económica y Monetaria, pasando a ser el duodécimo Estado

Más detalles

EXAMEN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Nombre y Apellidos:... GRUPO:... NIU:... PROFESOR:... Firma:

EXAMEN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Nombre y Apellidos:... GRUPO:... NIU:... PROFESOR:... Firma: EXAMEN DE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA TIPO B 22 de Junio de 2009 GRADO... Nombre y Apellidos:... GRUPO:... NIU:... PROFESOR:... Firma: Normas para realizar el examen: 1.- Este cuadernillo no se puede desgrapar

Más detalles

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL PERU - CANADA Y PERU - CHILE

CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL PERU - CANADA Y PERU - CHILE CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSICIÓN TRIBUTARIA Y PREVENIR LA EVASIÓN FISCAL PERU - CANADA Y PERU - CHILE 1 ! Concepto! Objetivos INDICE! Justa distribución de la recaudación! Equidad de la recaudación

Más detalles

Recensión Bibliográfica

Recensión Bibliográfica RINCE - Revista de Investigaciones del Departamento de Ciencias Económicas de La Universidad Nacional de la Matanza Recensión Bibliográfica 1 Presentación del artículo 2 Título del artículo reseñado: La

Más detalles

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo

Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo www.lyd.com COYUNTURA ECONÓMICA INTERNACIONAL N 68 8 de Marzo de 004 Canadá Estimula la Inversión Mediante Reforma Estructural y Baja del Impuesto Corporativo Aunque los últimos informes estadísticos oficiales

Más detalles

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña

Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña Las bases del ciclo de crecimiento y estabilidad de la economía brasileña 3 y 4 de Febrero de 211 CIDOB - Barcelona Enestor Dos Santos Unidad de Economías Emergentes Las bases del ciclo de crecimiento

Más detalles

Tema: El Comercio Exterior en las Cuentas Nacionales Bogotá del 31 de Marzo al 3 de Abril 2009.

Tema: El Comercio Exterior en las Cuentas Nacionales Bogotá del 31 de Marzo al 3 de Abril 2009. Taller sobre la Revisión de Recomendaciones Internacionales de las Estadísticas de Comercio Internacional de Mercancías Tema: El Comercio Exterior en las Cuentas Nacionales Bogotá del 31 de Marzo al 3

Más detalles

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS En un mundo globalizado la economía de los grandes países influye sobre el desarrollo económico de todos los

Más detalles

Lic. Marcelo Di Ciano ANALISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

Lic. Marcelo Di Ciano ANALISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO ANALISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO El sector agropecuario es aquella parte de las actividades económicas relacionadas con la transformación de los recursos naturales en productos primarios El sector agropecuario

Más detalles

4. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014-2017

4. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014-2017 4. Marco Fiscal de Mediano Plazo 2014-2017 El Marco Fiscal de Mediano Plazo (MFMP) para el período de 2014 2017, presenta las proyecciones fiscales para los siguientes cuatro años y muestra la consistencia

Más detalles

ENFRENTAR LA CRISIS DEL EMPLEO EN PORTUGAL

ENFRENTAR LA CRISIS DEL EMPLEO EN PORTUGAL Under strict embargo until Monday 4 November 2013 at 00:01 GMT ENFRENTAR LA CRISIS DEL EMPLEO EN PORTUGAL Informe preparado por el Grupo de trabajo interdepartamental de la OIT sobre los países en crisis

Más detalles

PASIVOS (-) (lo que debo)

PASIVOS (-) (lo que debo) ELEMENTOS CONTABLES Recuerda la última vez que fue donde el médico? Para qué era su chequeo? O tal vez fue por algún tratamiento? En todo caso, es un buen ejemplo el comparar el diagnóstico que realizan

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2000-2006

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2000-2006 Cámara de Industriales del Vidrio, Cerámica, Refractarios e Industrias Afines Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios 2-26 Lucas Consultores Agosto, 27. Capítulo 1 Introducción

Más detalles

Jornada de la Fundación Campo Rosario 22 de julio de 2010

Jornada de la Fundación Campo Rosario 22 de julio de 2010 CONTENIDOS DE LA PRESENTACIÓN 1. Acerca de FADA 2. Una propuesta de política pública 1. Acerca de FADA SUS ORÍGENES FADA fue fundada por productores agropecuarios de todas las orientaciones políticas y

Más detalles

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano 4300 A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Hacer del ser humano el principio y fin de la gestión pública, humanizando la obra pública nacional

Más detalles

Qué es el Presupuesto Ciudadano

Qué es el Presupuesto Ciudadano 2016 CONTENIDO? Qué es el Presupuesto Ciudadano Por qué puede interesarte el Presupuesto Ciudadano Cómo se integró el Presupuesto 2016 De dónde obtiene el Gobierno sus ingresos Cómo gasta el Gobierno los

Más detalles

CAPITULO III LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION 1 CAPITULO III LIMITACIONES Y ALCANCES DE LA INVESTIGACION El capitulo que a continuación se presenta parte de las limitaciones y alcances que se desarrollaron al hacer la investigación sobre el comportamiento

Más detalles

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA*

EL PRODUCTO POTENCIAL. de la ECONOMÍA PERUANA* EL PRODUCTO POTENCIAL de la ECONOMÍA PERUANA* NIKITA CÉSPEDES* El crecimiento del producto potencial peruano se ha reducido luego de la crisis internacional de -9, estando entre 4, y 5,% en el año 14.

Más detalles

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional

Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional 1 Evolución de la Balanza de Pagos y Posición de Inversión Internacional Enero - junio 215 SUBGERENCIA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS SECTOR EXTERNO Bogotá, D.C. Septiembre de 215 2 RESULTADOS GLOBALES Cuadro

Más detalles

CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE

CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE CAPÍTULO 25 INGRESO NACIONAL Y CUENTA CORRIENTE I. Contenido Introducción Cuenta corriente e ingreso nacional -Modelo keynesiano del ingreso -Determinación del ingreso nacional de equilibrio --Fugas e

Más detalles

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria

5º INGENIERO AGRÓNOMO. E. T. S. I. Agrónomos. OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL. Política Agraria OCM Vino 3. EL MERCADO EUROPEO Y ESPAÑOL Política Agraria 5º INGENIERO AGRÓNOMO E. T. S. I. Agrónomos INDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. COMERCIO 3. MERCADO EUROPEO. 4. MERCADO ESPAÑOL. 5. NECESIDAD REFORMA URGENTE.

Más detalles

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015

DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015 DESEMPEÑO MACROECONÓMICO RECIENTE Y PERSPECTIVAS PARA 2015 23 DE OCTUBRE DE 2014 Julio Roberto Suárez Guerra Presidente 1 PANORAMA ECONÓMICO INTERNACIONAL 2 PANORAMA ECONÓMICO INTERNO 3 RIESGOS Y RETOS

Más detalles

DIVISAS Y ENTORNO ECONÓMICO

DIVISAS Y ENTORNO ECONÓMICO DIVISAS Y ENTORNO ECONÓMICO Divisas - Gerencia de Investigaciones Económicas Junio 4 de 2012 CONTENIDO 1. Comportamiento del euro y entorno económico. 2. Tendencia y perspectivas del dólar frente a sus

Más detalles

Avance de la balanza de pagos en enero de 2015 y revisión de 2014

Avance de la balanza de pagos en enero de 2015 y revisión de 2014 NOTA DE PRENSA Madrid, 31 de marzo de 2015 Avance de la balanza de pagos en enero de 2015 y revisión de 2014 Según los datos estimados de avance, el déficit por cuenta corriente en enero de 2015 se situó

Más detalles

Situación actual y perspectivas del mercado internacional de la carne vacuna. Minas - Uruguay 6 de noviembre de 2015

Situación actual y perspectivas del mercado internacional de la carne vacuna. Minas - Uruguay 6 de noviembre de 2015 Situación actual y perspectivas del mercado internacional de la carne vacuna. Minas - Uruguay 6 de noviembre de 2015 Bloomberg Economía internacional

Más detalles