PROYECTO SIG TRIPLE A: Implantación, desarrollo y. gestión de un sistema de información geográfico en. una empresa de servicios públicos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROYECTO SIG TRIPLE A: Implantación, desarrollo y. gestión de un sistema de información geográfico en. una empresa de servicios públicos"

Transcripción

1 PROYECTO SIG TRIPLE A: Implantación, desarrollo y gestión de un sistema de información geográfico en una empresa de servicios públicos Guillermo Hernández TRIPLE A-Barranquilla Colombia Noviembre 22 de 2002

2 INTRODUCCIÓN: Para realizar una óptima gestión en el suministro y distribución de agua potable, al igual que ocurre en las redes de saneamiento, es necesario conocer a fondo la red y toda la información asociada a la misma. La definición de una red de agua requiere conocer los elementos que la componen, su localización, sus características físicas y sus datos asociados. Tradicionalmente las empresas gestoras de estas redes, en el mejor de los casos, vienen manteniendo en fichas o libros de registro la información de las características de los elementos de la red, y emplean una cartografía realizada manualmente en la que también se recoge la información del material y diámetro de la tuberías, identificadores de válvulas, etc. Esta metodología de trabajo conduce a una problemática tradicional y muy específica que se puede resumir en los siguientes puntos: Acceso a una gran cantidad de planos a diferentes escalas. Actualización de la información de dichos planos. Costosa gestión patrimonial de la red Escaso control de la red en general y poca efectividad en consultas sobre los elementos de las mismas. Difícil integración en los procesos informáticos de gestión. En este contexto a finales de los 80 aparecen los Sistemas de Información Geográfica (GIS) como una herramienta informática que permite recoger, almacenar, chequear, manipular y visualizar diferentes tipos de información (alfanumérica y gráfica) asociadas a objetos referenciados geográficamente. En el caso de las redes de acueducto, la situación y geometría del tubo, sus características, su estado, los valores

3 hidráulicos, su historia (mantenimiento, averías), su valor patrimonial etc y su relación con otras entidades de la red como los nudos que lo definen y los elementos (válvulas, ventosas, hidrantes, etc.) que se instalan en él, constituyen la información que caracterizaría al objeto tubo. En términos generales, las principales ventajas de un sistema GIS se pueden resumir en: Mejora en la gestión patrimonial de la red: Inventario : el sistema permite mantener totalmente automatizado el inventario de los elementos que componen la red, además de toda su información posicional y su relación con otros elementos. Renovación : estas bases de datos permiten la planificación de la renovación de la red teniendo en cuenta criterios imposibles de cuantificar en otras circunstancias. Mejora en la gestión técnica de la red: Planoteca : se solucionan los problemas de almacenamiento, modificación y consulta de centenares de planos. Nos permite conocer inmediatamente una serie de datos técnicos, totalmente actualizados, asociados a un elemento gráfico, sin necesidad de consultar listados o explorar complejas bases de datos. También se puede generar un plano de cualquier zona y a cualquier escala. Explotación : el GIS posibilita el desarrollo de aplicaciones de explotación diaria de la red, como modelos de cálculo, modelos operacionales, procesos de optimización etc. Podemos conocer la ubicación geográfica de elementos que cumplen determinados criterios de selección, como por ejemplo, su fecha de instalación. Es posible determinar automáticamente las válvulas que habría que maniobrar para evitar la pérdida de agua ante una avería e identificar las

4 acometidas afectadas por la misma y, por lo tanto, los usuarios afectados. Se puede controlar también el historial de averías de cada elemento de la red. Las posibilidades en este aspecto son prácticamente ilimitadas. Diseños : las redes de distribución son claramente evolutivas y dinámicas. La realización de diseños se ha de apoyar en la cartografía de base y la de la red. Los sistemas GIS racionalizan este trabajo, permitiendo la realización de diseños constructivos de una forma cómoda, eficaz, y facilitando la modificación de los planos. Además, el GIS mejora las perspectivas de la empresa en los siguientes aspectos: Integración de la información procedente de diferentes áreas de la empresa (comercial, diseños, distribución,...) y enlace con las bases de datos del computador de gestión. Posibilidad de adquisición e intercambio de información sobre cartografía de base y redes de servicios con organismos oficiales, y otras empresas de distribución de servicios (eléctricas, telefónica,...). Mejora en el nivel de atención al abonado, facilitando información más precisa y rápida sobre diseños de nueva instalación, situación y alcance de averías,... Como conclusión, se puede afirmar que el GIS posibilita la constitución en el tiempo de un activo de información sobre la red de distribución no desarrollable por medios manuales, y que mejora, sin lugar a dudas, el servicio al cliente y la productividad y eficiencia de la empresa.

5 CICLO DE VIDA PARA LA IMPLANTACION DE UN PROYECTO GIS: La implantación de los Sistemas de Información Geográficos debe ser calificada en la categoría de proyectos organizacionales por cuanto involucran una gran cantidad de recursos económicos, materiales y humanos. Se ha definido el siguiente diagrama de flujo para la implantación de un proyecto de Sistema de Información Geográfico en una empresa de servicios públicos de acueducto y alcantarillado. MODELO DE DATOS CUANTIFICACIÓN INICIAL ANÁLISIS DE ESTIMACIÓN TEMPORAL PLAN IMPLANTACIÓN TAREAS TIEMPOS CARTOGRAFÍA EJECUCIÓN TAREAS DEL PLAN DE IMPLANTACIÓN TOMA DATOS CAMPO INFORMACIÓN ALFANUMÉRICA + INFORMACIÓN GEOGRÁFICA ADQUISICIÓN SOFTWARE CAD CURSO NORMALIZACIÓN NORMALIZACIÓN ALFANUMÉRICA + NORMALIZACIÓN GRÁFICA ADQUISICIÓN SOFTWARE SIG CAPACITACIÓN EN USO DE HERRAMIENTA INCORPORACIÓN EN SOFTWARE GIS FICHAS SEGUIMIENTO CONTROL CUALITATIVO MUESTRA HOJAS CONTROL CUANTITATIVO PUNTO DE CONTROL REHACER PLAN IMPLANTACIÓN?

6 Modelo de datos Es la estructura de información que se adapta a las características propias de los elementos gráficos y sus propiedades alfanuméricas. En nuestro caso a las redes de acueducto y alcantarillado. El modelo de datos también define la cantidad de información que contendrá el GIS, en este punto deben especificarse suficientes datos para permitir una buena explotación de la información, sin perder de vista que todos estos datos deberán luego recogerce (muchas veces en campo) y actualizarse; estos procesos pueden ser los mas costosos en el proceso de implantación. El modelo de datos es una estructura para la información que tiende a reflejar el entorno mediante entidades las cuales tienen dos componentes: Gráfico y alfanumérico. Las entidades se definen mediante atributos y los atributos se relacionan entre sí mediante reglas de conectividad. El modelo de datos debe ser diseñado por un grupo heterogéneo, que representen a todos los posibles usuarios de la aplicación, con el fin de que el producto final satisfaga todas las necesidades de la empresa. Modelo de Información Filtro Sector Camisa Galería Ventosa Boca de riego Hidrante Cruce de servicio RED DE ABASTECIMIENTO Medidor de caudal Punto de presión Válvula de seccionamiento Válvula reguladora Cotas de profundidad Tramo de tubería Reducción Caja de Válvula Central de impulsión Bomba Cota de distancia Tanque Tapón Acometida Zona de presión

7 Cuantificación inicial y análisis de la cartografía La base para la elaboración de un Sistema de Información Geográfica es una cartografía completa y con un buen grado de precisión. La escala mas apropiada para la elaboración de proyectos GIS es 1:1000, sin embargo una cartografía a escala 1:2000 puede ser suficiente para la mayoría de aplicaciones. En el momento de adquirir la cartografía deben realizarse verificaciones que permitan comprobar la integridad y precisión de los datos cartográficos, normalmente deberían realizarse pruebas de campo sobre una muestra tomada aleatoriamente para verificar que todos los elementos de interés estén adecuadamente incluidos, si estás pruebas van acompañadas de equipos GPS podrían aportar además información valiosa sobre la precisión de los datos cartográficos. La precisión de la cartografía puede ser un asunto determinante cuando se trabajará con datos de terreno tomados con equipo de GPS, como puede ser levantamiento de elementos visibles en una red de distribución o en programas de seguimiento vehícular para control de flotas e informatización de operaciones. Paralelamente a la definición de la cartografía debe realizarse una cuantificación inicial de la información que se tienen de las redes y que será incluida en el Sistema de Información Geográfico. Es importante anotar que la información que falte en esta cuantificación inicial y que sean de interés para la empresa tendrá que levantarse en campo. Para la cuantificación inicial deberá realizarse una recopilación de toda la información relevante (planos papel, tarjetas de esquina, información digitalizada) de forma que

8 sea organizada para ser valorada de acuerdo a la calidad e integridad de los datos que contienen y sobre todo para realizar una estimación inicial de los datos faltantes de forma que se puedan disponer los medios materiales y los procedimientos para la recolección de esta información. La información considerada como faltante corresponde a los datos no disponibles y que han sido incluidos en el modelo de datos. Plan de implantación En esta etapa del proyecto debe realizarse el proceso completo de planeación incluyendo la estimación de tiempos. En este proceso de planeación deben estar involucrado los representantes de los posibles usuarios de forma que se establezcan claramente sus necesidades y expectativas con respecto al sistema. En este proceso deben establecerse los tiempos y procedimientos que conducirán a la elección de la plataforma informática, almacenamiento de datos, software, procesos de recolección y actualización de información y en general todas las funcionalidades requeridas por la organización para el GIS. Es posible que algunas funcionalidades determinadas no estén contempladas en las herramientas genéricas de los software en el mercado, en este caso se deberá tomar la decisión de realizar desarrollos propios; en cualquier caso, los software disponibles cubren una amplia gama de funcionalidades para todos los posibles campos de aplicación. En muchos casos es recomendable contar con asesoría externa en estos procesos de planeación. Toma de datos en campo

9 La toma de datos en campo es uno de los procesos mas costosos, por esta razón debe delimitarse apropiadamente de forma que se aprovechen al máximo los recursos disponibles. En el proceso de toma de datos normalmente es apropiado zonificar el terreno para enfocarse en las zonas de mayor prioridad, diseñar procesos que permitan capturar información de campo mediante la operación de las redes y crear mecanismos de control para asegurar la calidad de los datos obtenidos. En muchos casos es provechoso la constitución de cuadrillas de catastro las cuales deben estar conformadas por personal que conozca muy bien las redes y dotada de los medios tecnológicos que permitan acelerar la labor de búsqueda de información como detectores de metales o instrumentos similares. Los datos obtenidos en campo (gráficos y alfanuméricos) deberán complemetar la información disponible de forma que se pueda realizar un proceso de tramificación de la red para su posterior digitalización. El proceso de digitalización podría realizarse directamente en el software GIS o mediante el uso de herramientas tipo CAD (Diseño Asistido por Computador). Digitalizar directamente en el software GIS podría ser un poco lento debido a que algunos de estos software no cuentan con herramientas potentes de edición. La opción de utilizar herramientas CAD podría adelantar el proceso de digitalización aunque será necesario una exportación al software GIS una vez sean digitalizados los datos. Otra razón para el uso de herramientas CAD en este proceso es que muchas veces las empresas cuentan con datos digitalizados que podrían ser completados e incorporados al GIS. Normalización En todo caso los datos deberán ser normalizados antes de su incorporación al GIS para asegurar que se cumplan los requisitos establecidos en el modelo de datos y las

10 demás reglas de conectividad (y de otros tipos) que puedan haberse establecido. Muchos software contemplan mecanismos para automatizar en algunos grados este proceso, sin embargo es necesario tener especial cuidado para asegurar la calidad de la información. Adquisición de software GIS En este punto es importante haber definido plenamente la arquitectura informática a utilizar tanto hardware como software. Dependiendo de la magnitud del proyecto (esto incluye la cantidad de información que manejará además de la cantidad de usuarios y funcionalidades previstas) podría pensarse en un manejo de la información através de manejadores de bases de datos, en este caso es conveniente elegir la misma base de datos que maneja los datos comerciales de la empresa para asegurar compatibilidad en el futuro. El procedimiento de elección del software debe ir de la mano de los requerimientos previstos para el sistema como un todo, debe tenerse en cuenta además la capacidad y suficiencia técnica del proveedor. Durante la elección debe hacerse una definición de los puestos de trabajo con sus respectivos perfiles de usuario, esto es: Usuarios de administración: Tienen la función de administrar los datos, asegurar la normalización de la información, otorgar permisos, realizar análisis complejos y en general la administración del sistema.

11 Usuarios de edición: Son los encargados de la actualización de la información una vez sea cargada a la plataforma GIS, tienen permiso de modificación de los datos. Usuarios de consulta: Son los encargados de explotar el sistema mediante el análisis de los datos y consultas avanzadas. Usuarios de visualización: Tienen únicamente acceso de visualización sobre los datos y consultas sencillas. Seguimiento Las labores de seguimiento son altamente necesarias para asegurar el éxito del proyecto de implantación del GIS en una organización. El seguimiento incluye el control de todas las actividades descritas en la estimación temporal. Es recomendable realizar la planeación del proyecto sobre alguna herramienta informática que permita el ejercer las respectivas labores de seguimiento respectivas como Microsoft Project. Los controles deben ejercerse de manera cualitativa y cuantitativa para asegurar la integridad y la calidad de la información contenida en el Sistema de Información Geográfica, es importante anotar que por muy bueno que sea la herramienta software elegida esta no aportará ningún valor a la organización al menos que los datos sean altamente confiables.

Digitalización de infraestructuras y equipamientos de la EIEL. Medida 52 ActivaJaen. Jaén, 8 de mayo de 2006

Digitalización de infraestructuras y equipamientos de la EIEL. Medida 52 ActivaJaen. Jaén, 8 de mayo de 2006 Digitalización de infraestructuras y equipamientos de la EIEL. Medida 52 ActivaJaen Jaén, 8 de mayo de 2006 1. La EIEL: un instrumento para la cooperación municipal. 2. Hacia la digitalización y aplicación

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

Gerencia de Informática. Contexto Organizacional

Gerencia de Informática. Contexto Organizacional 01 Gerencia de Informática. Contexto Organizacional Nivel Estratégico Gerente TI Nivel Supervisorio Construcciónde sistemas Opnes y Mantto. Auditoría y seguridad Nivel Operativo Actividades Des. Sist.

Más detalles

METADATOS Y CATALOGOS DE DATOS

METADATOS Y CATALOGOS DE DATOS METADATOS Y CATALOGOS DE DATOS Subcomisión de Metadatos de la IDE Tucumán Fecha: Mayo del 2012 Desarrolla por: Ing. Alvarez Esteban Subcomisión de Metadatos y Catalogos de Datos - IDET - Tucumán TEMARIO

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

Sistemas de Información Geográfica

Sistemas de Información Geográfica Sistemas de Información Geográfica Susana Muñoz Cascales Responsable de Cartografía NNRR 3 Junio 2014 2 Índice 1. Qué es un Sistema GIS? 2. Beneficios en la cadena de valor de los negocios de redes 3.

Más detalles

Participantes ÍNDICE

Participantes ÍNDICE Participantes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... 7 Ministerio de Administraciones Públicas Participantes

Más detalles

Técnico en Seguridad Informática. Informática, Diseño y Programación

Técnico en Seguridad Informática. Informática, Diseño y Programación Técnico en Seguridad Informática Informática, Diseño y Programación Ficha Técnica Categoría Seguridad en las Comunicaciones y la Información Contenido del Pack - 1 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Más detalles

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Humanidades CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (TIG) Tema 1: Ciencia de la Información Geográfica Diseño de un

Más detalles

Desarrollo de Software a gran escala. Sesión 2: Administración de Proyectos de Software

Desarrollo de Software a gran escala. Sesión 2: Administración de Proyectos de Software Desarrollo de Software a gran escala Sesión 2: Administración de Proyectos de Software Porque administrar un proyecto de Software Asegurar el alcance de los objetivos del proyecto Maximizar uso de recursos

Más detalles

Todos los estados del país.

Todos los estados del país. FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TITULO (NOMBRE) DEL PROYECTO : Sistema Automatizado para la Firma Electrónica y el Estampado de Tiempo (SAFET) LOCALIZACIÓN: (SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO)

Más detalles

CAPÍTULO II LA CADENA DE SUMINISTRO

CAPÍTULO II LA CADENA DE SUMINISTRO CAPÍTULO II LA CADENA DE SUMINISTRO 2.1 Conceptos Cadena de suministro (en inglés, Supply Chain) es una expresión figurada para designar en la compleja serie de procesos de intercambio o flujos de materiales

Más detalles

Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca

Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca Sistema de información geográfica para localizar la idoneidad de ubicación de empresas en los barrios de Salamanca herramienta web que incorpora diferentes bases de datos estadísticas facilitadas por diversas

Más detalles

BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUSEO DE LA CULTURA LABORAL Y ORAL DE LA REGIÓN ANDINA Proyecto

BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUSEO DE LA CULTURA LABORAL Y ORAL DE LA REGIÓN ANDINA Proyecto Biblioteca digital... BIBLIOTECA DIGITAL DEL MUSEO DE LA CULTURA LABORAL Y ORAL DE LA REGIÓN ANDINA Proyecto Marlene Bauste y Fabiola Rosales Universidad de Los Andes bauste@ula.ve / rosales@ula.ve Planteamiento

Más detalles

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES Artículo 1 Concepto y objeto del Sistema de Programación

Más detalles

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad

Sus socios en ISO 9000. Manual de Calidad Sus socios en ISO 9000 Manual de Calidad ESTRUCTURA DE DOCUMENTACION GERENCIA NIVEL 1: Manual de Calidad - Políticas (Política de la compañía, autorización y alcance del sistema ) NIVEL 2: Procedimientos

Más detalles

GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO

GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO GESTIÓN DE AVERÍAS COMO UN PROCESO Por Humberto Alvarez Laverde Ingeniero Industrial Superior, MBA por el IESE Business School y Director del portal www.ceroaverias.com Las averías son una de las principales

Más detalles

Título: SOFTWARE PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE LAS REDES EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS CUBANAS

Título: SOFTWARE PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE LAS REDES EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS CUBANAS Título: SOFTWARE PARA EL MANEJO DE LA INFORMACIÓN DE LAS REDES EN LAS EMPRESAS ELÉCTRICAS CUBANAS Autores: Ing. Dairon García Ogando dogando@uniss.edu.cu UNISS José Martí, Sancti Spíritus, Cuba. Ing. Elizabeth

Más detalles

Evaluación integral.

Evaluación integral. Evaluación integral. Por Jack Fleitman La definición de evaluación integral la podemos enmarcar de la siguiente manera: es una herramienta que permite evaluar de una manera integral, las áreas y los procesos

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO NUMERO DE PROYECTO: 000000000197179 EMPRESA BENEFICIADA: CENTRO DE INVESTIGACION EN TECNOLOGIAS DE INFORMACION S DE RL DE CV TÍTULO DEL PROYECTO: SISTEMAS DE CONTROL DE RECOLECCION DE BASURA CON TECNOLOGIA

Más detalles

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30

INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INGENIERÍA DE PROYECTOS 1913 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 10 Práctica 10 CRÉDITOS 30 INTRODUCCIÓN. Esta materia,

Más detalles

Sage FacturaPlus Profesional con Servicio

Sage FacturaPlus Profesional con Servicio Sage FacturaPlus Profesional con Servicio La solución de gestión comercial más eficaz y versátil. Sage FacturaPlus Profesional permite realizar un completo seguimiento de la actividad de comercial de tu

Más detalles

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS Objetivo General Establecer los principales aspectos que deben ser considerados para la implementación de un Sistema de Gestión de Derrames de Hidrocarburos

Más detalles

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN OBJETIVO DE ELABORAR EL MANUAL DE ORGANIZACIÓN El Manual de Organización es un elemento fundamental para facilitar la comunicación, la coordinación,

Más detalles

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO

ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO ESTUDIO DE MERCADO Y ESTUDIO TÉCNICO Apreciados emprendedores: A continuación, encontrarán una serie de lineamientos para realizar el estudio de mercado y el estudio técnico de un proyecto. Estas orientaciones

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS 1. Nombre del proyecto 2. Localización geográfica 3. Análisis de la situación actual (diagnóstico) 4. Antecedentes 5. Justificación 6. Proyectos relacionados

Más detalles

LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA

LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA LAS ETAPAS DE LA METODOLOGIA METRICA La metodología Métrica está estructurada en Fases, Módulos, Actividades y Tareas. FASE 0: PLAN DE SISTEMAS DE INFORMACION Se realiza la planificación estratégica de

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED)

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO HUAYCÁN (Decreto Supremo No. 004-2010-ED y Resolución Directoral No. 0411-2010-ED) PROGRAMACIÓN 2013 MODULO I IDENTIFICACIÓN DE UNIDADES DIDÁCTICAS IESTP : HUAYCÁN CARRERA PROFESIONAL : COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA MODULO PROFESIONAL : GESTIÓN DE SOPORTE TÉCNICO, SEGURIDAD Y TECNOLOGÍAS

Más detalles

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO PROGRAMA DE ESTÍMULOS A LA INNOVACIÓN NUMERO DE PROYECTO: 180281 EMPRESA BENEFICIADA: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIONES SA DE CV TÍTULO DEL PROYECTO: DISPOSITIVO

Más detalles

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI

Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI Instituto Nacional de Defensa Civil INDECI MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA OFICINA DE ESTADÍSTICA Y TELEMATICA - 2003 1 ESQUEMA DE CONTENIDO I. Función General 3 II. Funciones Específicas 3 III.

Más detalles

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004

RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS REQUISITOS LEGALES NTC-GP 1000:2004 PAGINA 1 PROCESO TIPO DE PROCESO RESPONSABLE DE PROCESO RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES APOYO JEFE DEL CENTRO DE RECURSOS INFORMATICOS Y AUDIOVISUALES OBJETIVO Administrar los servicios informáticos

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

La dimensión de la empresa La localización de la empresa La estructura organizativa de la empresa: los recursos humanos

La dimensión de la empresa La localización de la empresa La estructura organizativa de la empresa: los recursos humanos 1 de 5 Gestión Empresarial Guía de Creación y Gestión de Empresas La idea de un nuevo negocio La búsqueda de la idea La originalidad de la idea La evaluación de la idea Las características del empresario

Más detalles

Desarrollo de un sistema informático automatizado para la administración del taller de vehículos automotores de la Alcaldía Municipal de San Miguel.

Desarrollo de un sistema informático automatizado para la administración del taller de vehículos automotores de la Alcaldía Municipal de San Miguel. CAPITULO I: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.1 Titulo descriptivo del proyecto Desarrollo de un sistema informático automatizado para la administración del taller de vehículos automotores de la Alcaldía Municipal

Más detalles

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño. Curso Internacional sobre Evaluación de la gestión y de programas públicos (Santiago de Chile; 1 al 12 de septiembre) Parte

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5 PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5 1. INTRODUCCION Este documento permite conocer en forma gráfica y descriptiva la composición del manual, así mismo, dentro de la caracterización se define

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

Producto Software EnerGis.

Producto Software EnerGis. Producto Software EnerGis. FUNCIONES DE MANEJO PARA EL OPERADOR DE RED. El Producto Software EnerGis, como un Sistema de Gestión de Distribución (DMS) basado en un Sistema de Información Geográfica, posee

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INNOEMPRESA APOYO A LA INNOVACIÓN DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID 1 Recientemente se ha publicado la ORDEN de 3 de febrero de, por la que se aprueban las bases reguladoras

Más detalles

Diseño de distribución en planta de una empresa textil. Muñoz Cabanillas, Martín. CONCLUSIONES

Diseño de distribución en planta de una empresa textil. Muñoz Cabanillas, Martín. CONCLUSIONES CONCLUSIONES Del trabajo realizado se desprenden las siguientes conclusiones: 1. Ha quedado establecido que la distribución en planta es la integración de toda la maquinaria, materiales, recursos humanos

Más detalles

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Excel para la Gestión de Proyectos

FORMACIÓN E-LEARNING. Curso de Excel para la Gestión de Proyectos FORMACIÓN E-LEARNING Curso de Excel para la Gestión de Proyectos Análisis de la metodología, los procedimientos y las herramientas de Excel para la gestión, ejecución y seguimiento de los proyectos internos

Más detalles

Guía para la Administración de Riesgos

Guía para la Administración de Riesgos Dirección de Planeación Fecha de emisión: 28/04/2014 Versión N. 0 Página: 1 de 2 Guía para la Administración de Riesgos Elaboró Revisó Ing. Imelda Araiza Flores Arq. Martha T. Rangel Cabrera Directora

Más detalles

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP El proyecto surge como una propuesta de solución a una problemática identificada en un proceso de planeamiento. La formulación

Más detalles

Lenguajes de Cuarta Generación (4GL)

Lenguajes de Cuarta Generación (4GL) Lenguajes de Cuarta Generación (4GL) Herramientas de Diseño Prof. Víctor Valenzuela R. Contenido Introducción Breve Reseña Histórica Lenguaje de Cuarta Generación Áreas Funcionales Tipos de 4GL Componentes

Más detalles

Definición geométrica de los ejes de la carretera y el área de modelización (modelo digital del terreno).

Definición geométrica de los ejes de la carretera y el área de modelización (modelo digital del terreno). SECRETARÍA DE ESTADO DE PLANIFICACIÓN E INFRAESTRUCTURAS. SECRETARÍA GENERAL DE INFRAESTRUCTURAS DIRECCIÓN GENERAL DE CARRETERAS SUBDIRECCIÓN GENERAL DE EXPLOTACIÓN Y GESTIÓN DE RED ELABORACIÓN DE MAPAS

Más detalles

SISTEMA AVANZADO DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE

SISTEMA AVANZADO DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE SISTEMA AVANZADO DE AYUDA A LA EXPLOTACIÓN E INTEGRACIÓN DE INFORMACIÓN DE TRANSPORTE DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA FUNCIONES Información al usuario y gestión de conexiones Emergencias y comunicaciones Gestión

Más detalles

SIGMA. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

SIGMA. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID SIGMA. SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICO DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID Juan Carlos Carpio Garrido S. G. de Desarrollo de SI. Sectorial Ayuntamiento de Madrid Javier Delgado Bermejo Jefe de Departamento de

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ SECRETARÍA GENERAL FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL DESCRIPCION DE CURSO DE POSTGRADO EN ALTA GERENCIA DESCRIPCION DE CURSO DE APROBADO POR EL CONSEJO DE INVESTIGACIÓN EN REUNION Nº 13/1993 DEL 26 DE AGOSTO DE 1993. VIGENTE A PARTIR DEL I SEMESTRE DE 1993 "Secretaría General dispone de un Sistema de Gestión

Más detalles

EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN?

EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN? EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN? Qué es un Sistema de Gestión de la Innovación? El Sistema de Gestión de la Innovación tiene por objetivo implantar una sistemática y una cultura

Más detalles

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O.

SIG. CIAF Centro de Investigación y Desarrollo en Información Geográfica. Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica C U R S O. Grupo SIG C U R S O Fundamentos de Sistemas de Información Geográfica UNIDAD 1 Generalidades de los Sistemas de Información Geográfica Tema 2 Conceptos básicos, definiciones y generalidades de los SIG

Más detalles

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador

Bloque 1. La sociedad de la información y el ordenador Bloque 1. La sociedad la información y el ornador El tratamiento la información y sus aplicaciones a diversos ámbitos la sociedad actual. Las Tecnologías la Información y la Comunicación. Evolución y futuro

Más detalles

Procedimiento de Diseño y Mantenimiento de Base de Datos PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE BASE DE DATOS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA

Procedimiento de Diseño y Mantenimiento de Base de Datos PROCEDIMIENTO DE DISEÑO Y MANTENIMIENTO DE BASE DE DATOS DEPARTAMENTO DE INFORMATICA Página 1 de 7 Procedimiento de Diseño y Mantenimiento de Base de Datos Página 2 de 7 1. INTRODUCCIÓN Como es debido, que como funcionarios públicos debemos atender a la ciudadanía de una manera eficiente,

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA)

SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA) SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA DIRECCIÓN SOBRE EL ÁREA DE TRIBUTOS (HACIENDA TRIBUTARIA DE NAVARRA) GOBIERNO DE NAVARRA Servicio de Proyectos de Sistemas de Información Dirección General para la Sociedad

Más detalles

GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA

GRADO EN ARQUITECTURA TÉCNICA DOCUMENTACIÓN Y ASPECTOS A VALORAR DEL TFG POR ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR A continuación se presenta una guía sobre cada una de las tipologías para cada una de las titulaciones de la Escuela Politécnica

Más detalles

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Sistema de Inversión Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones Octubre 2009 1 Contenido

Más detalles

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PERFIL DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE PROYECTOS DE INVERSIÓN DEL DAPRE Bogotá D.C. Agosto de 2015 TABLA DE CONTENIDO 1. OBJETIVO --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Más detalles

COMITÉ DE FINANZAS NIC 2 - INVENTARIOS Y SIC 32 - COSTO DE SITIOS WEB

COMITÉ DE FINANZAS NIC 2 - INVENTARIOS Y SIC 32 - COSTO DE SITIOS WEB COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE LIMA COMITÉ DE FINANZAS NIC 2 - INVENTARIOS Y SIC 32 - COSTO DE SITIOS WEB 13 DE ABRIL DE 2012 HORARIO: 19:00 a 21:00 Hrs. Expositor: CPCC JUAN LUIS PINEDO SANDOVAL Problema

Más detalles

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP OCTUBRE 2013 Propósito del Guía El propósito de esta guía, es unificar el método de elaboración de

Más detalles

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037)

MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) ANEXO C MARCO LÓGICO (sujeto a posibles ajustes en documentos finales del Programa) PROGRAMA DE APOYO A LA DIRECCIÓN NACIONAL DE ADUANAS (UR-L1037) RESUMEN NARRATIVO FIN Mejorar la transparencia y eficiencia

Más detalles

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN

Tesis Doctoral. Título: RESUMEN Revista de Teledetección. ISSN: 1988-8740. 2010. 34: 97-99 Tesis Doctoral Título: Técnicas de extracción de características y clasificación de imágenes orientada a objetos aplicadas a la actualización

Más detalles

VII JORNADAS NACIONALES DE DEPORTE Y GESTIÓN Eficiencia Aplicada al Deporte

VII JORNADAS NACIONALES DE DEPORTE Y GESTIÓN Eficiencia Aplicada al Deporte VII JORNADAS NACIONALES DE DEPORTE Y GESTIÓN Eficiencia Aplicada al Deporte Cómo rentabilizar una instalación deportiva desde su planificación Objetivo 4. Concienciar sobre la importancia trascendental

Más detalles

Programación, organización y supervisión del aprovechamiento y montaje de instalaciones de energía eólica

Programación, organización y supervisión del aprovechamiento y montaje de instalaciones de energía eólica Programación, organización y supervisión del aprovechamiento y montaje de instalaciones de energía eólica 1 Funcionamiento general de instalaciones eólicas 1.1 Meteorología, viento y energía eólica 1.2

Más detalles

MICROSOFT ACCESS 2007

MICROSOFT ACCESS 2007 MICROSOFT ACCESS 2007 1. AVANZADO Nº Horas: 24 Objetivos: Descripción del funcionamiento del programa de gestión de bases de datos Microsoft Access 2007, estudiando los conceptos fundamentales de las bases

Más detalles

Su empresa Está preparada para un ERP?

Su empresa Está preparada para un ERP? Su empresa Está preparada para un ERP? Aunque es indiscutible la importancia que para una empresa tiene el alineamiento entre ventas y operaciones, no hay una definición tan tajante sobre cuál es el momento

Más detalles

Modelo de Datos del IGN: Migración del contenido cartográfico al geoespacial

Modelo de Datos del IGN: Migración del contenido cartográfico al geoespacial Subof My C TSG RICARDO MANSILLA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL UNGGIM:Américas www.ign.gob.ar rmansilla@ign.gob.ar Objetivos Aportar experiencias: Captura y gestión de información geográfica. Proceso de

Más detalles

I. IDENTIFICACION PROPOSITO PRINCIPAL DESCRIPCION DE FUNCIONES

I. IDENTIFICACION PROPOSITO PRINCIPAL DESCRIPCION DE FUNCIONES PERFIL PROFESIONAL DEL EMPLEO DE SUBDIRECTOR RECURSOS DEL SUBSUELO I. IDENTIFICACION Denominación del Cargo Código 0040 Grado 16 Número de Cargos 1 (Uno) Subdirector General de Entidad descentralizada

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS. A. Objetivo General

I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS. A. Objetivo General Análisis de TCO para herramientas SIG para Gobiernos Locales Calle Tania, Hernández Myriam Departamento de Postgrado, Escuela de Ingeniería, Universidad Central del Ecuador Quito, Ecuador elyjim10@hotmail.com

Más detalles

DESCRIPCIÓN DE CARGO O PUESTO DE TRABAJO 1

DESCRIPCIÓN DE CARGO O PUESTO DE TRABAJO 1 DESCRIPCIÓN DE CARGO O PUESTO DE TRABAJO 1 La descripción de cargo es una de las principales áreas de aplicación de un sistema por competencias. La descripción de puestos de trabajo tiene por objeto el

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS

PROCEDIMIENTO DE CONTROL DE REGISTROS PÁGINA: 1 DE 5 Este procedimiento tiene por objeto establecer las políticas, condiciones, actividades, responsabilidades y controles para lograr una adecuada identificación, retención y control de los

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN

CARACTERIZACIÓN DEL ESTILO DE DIRECCIÓN ESTILOS DE DIRECCIÓN Código: F-DO-04 Página 1 de 5 ESTILOS DE Este elemento representa el modo o la manera en que el Gerente y el nivel directivo asumen la conducción de Enviaseo. Define un estilo de gestión propio basado

Más detalles

Sistemas de Información para la Gestión

Sistemas de Información para la Gestión Sistemas de Información para la Gestión UNIDAD 5_Tema 1: Procesos de TI U.N.Sa. Facultad de Cs.Económicas SIG 2016 UNIDAD 5: SERVICIOS DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN 1. Procesos de TI: Planeamiento y Organización.

Más detalles

Técnicas de planeación y control

Técnicas de planeación y control Técnicas de planeación y control 1 Sesión No. 10 Nombre: El valor esperado y su papel para evaluar diferentes resultados de métodos para presupuestos Contextualización Esta semana cerramos la unidad dedicada

Más detalles

Alcaldía municipal de Aquitania

Alcaldía municipal de Aquitania MODELO DE OPERACIÓN POR PROCESOS Alcaldía municipal de Aquitania Carlos Ernesto Torres Aguirre 2012-2015 MAPA DE PROCESOS TIPOS DE PROCESOS POR FUNCION Procesos Estratégicos. Son Los que Establecen el

Más detalles

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL SERVICIO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL GIS CORPORATIVO, ANÁLISIS DE

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL SERVICIO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL GIS CORPORATIVO, ANÁLISIS DE PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARA LA CONTRATACIÓN POR PROCEDIMIENTO ABIERTO DEL SERVICIO PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL GIS CORPORATIVO, ANÁLISIS DE NUEVOS DESARROLLOS Y TRABAJOS RELACIONADOS CON LA EDICIÓN

Más detalles

Sesión No. 12. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Editor de Publicaciones (Microsoft Publisher)

Sesión No. 12. Contextualización INFORMÁTICA 1. Nombre: Editor de Publicaciones (Microsoft Publisher) INFORMÁTICA INFORMÁTICA 1 Sesión No. 12 Nombre: Editor de Publicaciones (Microsoft Publisher) Contextualización Microsoft Publisher es un editor de publicaciones y forma parte de la suite de Microsoft

Más detalles

Inteligencia de Negocios (Introducción)

Inteligencia de Negocios (Introducción) Inteligencia de Negocios (Introducción) Por Elizabeth León Guzmán Profesora Agenda Datos, información, conocimiento Inteligencia de negocios Definición Características Fases Introducción a las bodegas

Más detalles

Sesión 9.Compras y suministro

Sesión 9.Compras y suministro Administración electrónica de negocios Sesión 9.Compras y suministro Definición de Administración de la Cadena de Suministro Es una compleja red de relaciones entre los socios de recursos manufactura entrega

Más detalles

CURSO VIRTUAL GESTIÓN MODERNA DE INVENTARIOS

CURSO VIRTUAL GESTIÓN MODERNA DE INVENTARIOS CURSO VIRTUAL GESTIÓN MODERNA DE INVENTARIOS DURACION: 16 HORAS POR: HIGH LOGISTICS LTDA. CAPACITACIÓN Y CONSULTORÍA EN LOGÍSTICA INTEGRAL 2005 TABLA DE CONTENIDO TABLA DE CONTENIDO... 2 1. JUSTIFICACIÓN...

Más detalles

La decisión de exportar

La decisión de exportar La decisión de exportar 1 Para iniciar el camino de la exportación la empresa debe reflexionar primero sobre la conveniencia de exportar y eliminar las dudas sobre si puede, debe y quiere exportar. Eliminar

Más detalles

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global

Capítulo III. Fundamentos de la Manufactura Global. 3.1 Definición de manufactura Global 14 Capítulo III Fundamentos de la Manufactura Global 3.1 Definición de manufactura Global La Manufactura global es entendida como la interacción entre diversos países y culturas a fin de adquirir tamaño

Más detalles

Manual Teórico Práctico del Módulo Autocontenido. Elaboración de Presupuestos. Profesional Técnico Bachiller en Administración

Manual Teórico Práctico del Módulo Autocontenido. Elaboración de Presupuestos. Profesional Técnico Bachiller en Administración Manual Teórico Práctico del Módulo Autocontenido Elaboración de Presupuestos Profesional Técnico Bachiller en Administración MANUAL TEÓRICO-PRÁCTICO DEL MÓDULO ELABPORACIÓN DE PRESUPUESTOS Carrera: Administración

Más detalles

Implementación de Centros de. Computadoras. Implementación del sistema de red, y. redes empresariales

Implementación de Centros de. Computadoras. Implementación del sistema de red, y. redes empresariales Implementación de Centros de Implementación del sistema de red, y Computo características y Redes lasde redes empresariales Computadoras El Centro de Cómputo Un centro de cómputo representa una entidad

Más detalles

Selección y administración de un canal

Selección y administración de un canal Selección y administración de un canal Introducción El punto de partida para seleccionar el plan de canal de distribución más efectivo, se encuentra en la clara identificación del objetivo de mercado para

Más detalles

Ciclo de vida de un producto (CVP)

Ciclo de vida de un producto (CVP) El ciclo de vida de un producto es el conjunto de etapas que recorre un producto individual (o conjunto interrelacionado de componentes físicos o intangibles) destinado a satisfacer una necesidad desde

Más detalles

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal

MF1248_3: Proyectos de asesoría de imagen personal MF1248_3: Proyectos de asesoría de Realizar el estudio de la para proponer proyectos de cambio personalizados. DIRIGIDO A En el ámbito profesional está dirigido a aquellos profesionales que pretenden desarrollar

Más detalles

Manual avanzado Excel 2007

Manual avanzado Excel 2007 Manual avanzado Excel 2007 (c) Francisco Charte Ojeda Agradecimientos Cómo usar este libro Estructura del libro Convenciones tipográficas Información de soporte Introducción Hojas de cálculo Microsoft

Más detalles

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE SAN LUIS DE PALENQUE EAS S.A. ESP RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA 2014 JOSE ULDER MONTILLA ESPINOSA

EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE SAN LUIS DE PALENQUE EAS S.A. ESP RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA 2014 JOSE ULDER MONTILLA ESPINOSA Página 1 de 9 EMPRESA DE ACUEDUCTO, ALCANTARILLADO Y ASEO DE SAN LUIS DE PALENQUE EAS S.A. ESP RENDICION DE CUENTAS VIGENCIA 2014 JOSE ULDER MONTILLA ESPINOSA GERENTE MARZO DE 2015 Página 2 de 9 GENERALIDADES

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN AL USUARIO.

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN AL USUARIO. MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DE ATENCIÓN AL USUARIO. Elaborado por: Revisado por: Grupo de mejora Grupo de mejora Fecha: 15/06/2009 Fecha: 11/02/2010 Fecha: 11/02/2010 Edición Fecha modificación

Más detalles

Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS.

Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS. CUN DISTANCIA ADMINISTRACION PÚBLICA GESTION DE RECURSOS FINANCIEROS TECNOLÓGICO 0100008 Encuentro 10 Horas 86 Horas Para Trabajo Individual del estudiante. Quince (15) Horas para trabajo en grupo CIPAS.

Más detalles

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES.

ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. ASIGNATURA: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES. Nombre de la asignatura: Línea trabajo: Métodos cuantitativos para la toma de decisiones. Emprendimiento y optimización de procesos Tiempo

Más detalles

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ

PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ PERFIL DEL INGENIERO EN INFORMÁTICA DE LA UNELLEZ 2.11.1. Perfil de Ingreso Perfil Personal Se refiere al conjunto de conocimientos y competencias definidos, que deben reunir los alumnos nuevos al ingresar

Más detalles

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN

LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN LAS TIC COMO RECURSOS EN LOS PROCESOS DE COMUNICACIÓN DIDÁCTICA GRADO DE PRIMARIA GRUPO 3 TEMA 4: CONCEPTOS FUNDAMENTALES Isabel M. Solano Fernández UNIVERSIDAD DE MURCIA 1. CONCEPTO DE TIC Reflexiones

Más detalles

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing

Syllabus. Dirección de Marketing Internacional. Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Syllabus Dirección de Marketing Internacional Master Universitario en Gestión Comercial y Máster en Dirección de Marketing Curso 2013/2014 Profesor/es: Periodo de impartición: Tipo: Idioma en el que se

Más detalles

MANUAL de Organización

MANUAL de Organización DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN MANUAL de Organización APLICADO A LA: UNIDAD DE SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS SAN LUIS POTOSÍ, S.L.P., ABRIL DEL 2009. C O N T E N I D O Sección Introducción 1 Directorio

Más detalles

Gestor Documental El conocimiento donde debe estar

Gestor Documental El conocimiento donde debe estar Gestor Documental El conocimiento donde debe estar Axentria integrando personas, procesos y conocimiento DM GESTOR DOCUMENTAL Por qué una solución de manejo documental? El archivo documental físico genera

Más detalles