LA BIOTECNOLOGÍA Y EL MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA BIOTECNOLOGÍA Y EL MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL"

Transcripción

1 LA BIOTECNOLOGÍA Y EL MEJORAMIENTO GENÉTICO ANIMAL La biotecnología incluye cualquier técnica que utilice organismos vivos o parte de esos organismos para fabricar o modificar productos, mejorar plantas o animales o para desarrollar microorganismos para usos específicos (Rodríguez-Villanueva, 1986). La aplicación de metodologías de ingeniería genética en biotecnología para la cría y producción de animales tiene como finalidad la obtención de animales modificados genéticamente con características singulares que mejoran, complementan o perfeccionan las condiciones de los ancestros originales, denominados wild-type, de los que parten las líneas transgénicas. Hay múltiples razones que respaldan la necesidad de criar y producir animales transgénicos, entre ellas podemos destacar: 1. Avanzar en el conocimiento y descifrar el código genético. 2. Estudiar el control genético de los procesos fisiológicos. 3. Construir modelos genéticos de enfermedades. 4. Mejorar la producción animal, enriqueciendo sus rasgos y consiguiendo nuevos productos Dentro de este contexto general, la biotecnología ha incorporado la modificación genética en animales como una herramienta más, utilizada en: a) Ciencia básica b) Biomedicina (modelos animales de enfermedades humanas, donación de órganos para xenotrasplantes) c) Industria farmacéutica (animales transgénicos como biorreactores para la síntesis de proteínas de alto valor y como biosensores) d) Zootecnia (mejora de los caracteres productivos; resistencia a enfermedades, etc.) Desde que aparecieron publicados los primeros trabajos sobre animales transgénicos, hace casi cuarenta años, se han sugerido una gran variedad de aplicaciones. Muchas de estas posibles aplicaciones están todavía pendientes de que los científicos y los empresarios resuelvan los desafíos técnicos y quizá algunas de ellas nunca se llegarán a materializar. Sin embargo, varias línea de investigación si han tenido éxito y, de hecho, ya se comercializan animales que son producto de la utilización de tecnologías transgénicas. Antes de describir las principales aplicaciones de los organismos modificados genéticamente debemos recordar que hay dos estrategias básicas en la producción de animales transgénicos: las

2 estrategias que persiguen conseguir un animal que tendrá una función que no tenía su predecesor y las que producen animales que han perdido alguna de las funciones propias de los wild type. La primera se basa en que el cambio de función se consigue añadiendo un fragmento clonado de ADN al genoma de un animal. La segunda estrategia, consiste en diseñar animales transgénicos a los que se les inducen pérdidas de función, eliminando algún gen en concreto. Ambas tienen objetivos similares: 1. La expresión de productos genéticos que anteriormente no existan 2. La sobre-expresión de genes que si que se encontraban previamente en el genoma 3. La síntesis de proteínas en células, tejidos u órganos diferentes a los habituales 4. La alteración de la regulación de sistemas enzimáticos o rutas metabólicas determinadas. Tanto en una estrategia como en la otra, es fundamental asegurar la habilidad para romper las cadenas e introducir, o extraer, los genes en lugares diana específicos ya que la eficacia del procedimiento depende de la posibilidad de reproducir las modificaciones que se persiguen y esto no se podrá conseguir si no somos capaces de garantizar la fiabilidad de la transferencia. La producción de organismos transgénicos ha supuesto un gran avance técnico en el estudio de la Biología ya que permite cambiar la composición genética de un animal proporcionando una mutación inmediata, inducida y dirigida, y de esta manera el investigador puede interpretar las funciones específicas de cada gen y conocer la maquinaria celular que interviene en su expresión. La participación de los animales transgénicos en la investigación en biotecnología, está siendo fundamental para entender los mecanismos de regulación genética y la biología del desarrollo. La tecnología transgénica ha proporcionado avances significativos y ofrece enormes posibilidades de futuro en otras áreas: estudio de la función de los genes involucrados en el desarrollo del cáncer (oncogenes) y de los virus oncogénicos, investigación de los mecanismos de regulación y de la interacción de las células en el sistema inmunitario y estudio de los mecanismos de control del crecimiento. También son de gran utilidad los animales transgénicos para el avance de la biología del desarrollo, porque permiten conocer las interacciones núcleo-citoplasma y que efecto tiene la ubicación de los genes, dentro del cromosoma, en su expresión. Se pueden diseñar animales modificados genéticamente para estudiar genes concretos. Esto lo podemos conseguir observando en el animal transgénico las consecuencias in vivo de la modificación de su genoma: Con la introducción de un nuevo gen, creandoun transgénico. Con la eliminación de un gen, creando un Knockout.

3 Con la regulación de ese gen, ya sea aumentando su expresión, disminuyéndola o, incluso, suprimiéndola, mediante transgénicos, Knockouts y Knockins inducibles. El estudio de los efectos biológicos derivados de estas manipulaciones genéticas, permite obtener información sobre el papel biológico del gen en el organismo. En conclusión, la creación de animales modificados genéticamente en ciencia básica permite: La identificación de genes, el conocimiento de su estructura, función y regulación. La manipulación de la expresión de génica in vivo. El estudio de los procesos involucrados en la síntesis proteica. El estudio de procesos fisiológicos específicos. El estudio, a nivel molecular, del desarrollo embrionario y su regulación. LA TRANSGÉNESIS La transgénesis se puede definir como la introducción de ADN extraño en un genoma, de modo que se mantenga estable de forma hereditaria y afecte a todas las células en los organismos multicelulares. Generalmente, en animales, el ADN extraño, llamado transgen, se introduce en zigotos, y los embriones que hayan integrado el ADN extraño en su genoma, previamente a la primera división, producirán un organismo transgénico; de modo que el transgén pasará a las siguientes generaciones a través de la línea germinal (gametos). Entre las aplicaciones de los animales transgénicos se pueden destacar: La posibilidad de estudiar a nivel molecular el desarrollo embrionario y su regulación. Manipular de forma específica la expresión génica in vivo. Estudiar la función de genes específicos. Poder utilizar a mamíferos como biorreactores para la producción de proteínas humanas. La corrección de errores innatos de metabolismo mediante terapia génica. La transgénesis puede efectuarse siguiendo dos estrategias distintas: Transgénesis por microinyección de zigotos Desde que en 1982 se obtuviera un ratón transgénico, la producción de animales transgénicas es cada vez más cotidiana, existiendo ya animales transgénicos de las siguientes especies: ratón, rata, conejo, cerdo, vaca, cabra y oveja. La técnica se realiza, fundamentalmente por microinyección y se realiza de la siguiente forma:

4 - En la primera fase, se aislan un número grande de óvulos fertilizados. Se consigue sometiendo a las hembras a un tratamiento hormonal para provocar una superovulación. La fertilización puede hacerse in vitro o in vivo. - En la segunda fase, los zigotos obtenidos se manipulan uno a uno y con una micropipeta a modo de aguja, se introduce una solución que contiene ADN. - En la tercera fase, estos óvulos son reimplantados en hembras que actuarán como nodrizas permitiendo la gestación hasta término. - Por último, tras el destete de los recién nacidos, éstos se chequean, para ver si ha ocurrido la incorporación del transgén.

5 Transgénesis por manipulación de células embrionarias. Una estrategia más poderosa para la transgénesis implica la introducción de ADN extraño en células embrionarias totipotentes (células ES) o células embrionarias madres (células EM). Estas células se toman del interior de la blástula en desarrollo y se pasan a un medio donde se tratan con distintos productos con lo que se conseguirá que las células no se diferencien, y se mantiene su estado embrionario. El ADN extraño se introduce en las células ES mediante diversas técnicas, posteriormente las células transfectadas son reintroducidas en una blástula y ésta reimplantada en una hembra. Con esta técnica los neonatos son quimeras; pero mediante el cruce de éstas se consiguen animales transgénicos con aquellas quimeras que hayan incorporado el transgén en su línea germinal. Cuando la integración del transgén ocurre después de la primera división celular, el animal es quimérico, lo que quiere decir que las células de su cuerpo tienen diferentes características, según tengan o no el transgén, así en la "ovecabra" quimera entre oveja y cabra, las células de su piel, unas producían lana y otras pelo. TERAPIA GÉNICA En la actualidad, la dotación genética de una célula puede ser modificada mediante la introducción de un gen normal en el organismo diana que sustituya al gen defectuoso en su función; es lo que se denomina terapia génica. La terapia génica se puede definir como el conjunto de técnicas que permiten vehiculizar secuencias de ADN o de ARN al interior de células diana, con objeto de modular la expresión de determinadas proteínas que se encuentran alteradas, revirtiendo así el trastorno biológico que ello produce. En función del tipo celular diana, existen dos modalidades de terapia génica: -Terapia génica de células germinales: aquella dirigida a modificar la dotación genética de las células implicadas en la formación de óvulos y espermatozoides y, por tanto, transmisible a la descendencia. Este tipo de terapia génica sería la indicada para corregir de forma definitiva las enfermedades congénitas, una vez que la técnica sea eficaz y segura, situación que no parece darse en el momento actual. La terapia génica de la línea germinal humana no ha sido practicada debido a las limitaciones de la tecnología de manipulación de las células germinales y a

6 considerandos éticos, en especial el peligro de la modificación del acervo genético de la especie humana, y el riesgo de potenciación genética, que derivaría en prácticas de eugenesia por selección artificial de genes que confiriesen caracteres ventajosos para el individuo. -Terapia génica somática: aquella dirigida a modificar la dotación genética de células no germinales, es decir, de las células somáticas o constituyentes del organismo. Por ello, la modificación genética no puede transmitirse a la descendencia. Por consenso general entre los investigadores y con la legislación actual, basada en motivos éticos y de seguridad, solamente se llevan a cabo protocolos clínicos en este tipo de terapia génica. En principio, la terapia génica somática no ha sido motivo de reservas éticas, salvo las relacionadas con su posible aplicación a la ingeniería genética de potenciación, es decir, toda manipulación genética cuyo objetivo sea potenciar algún carácter, como la altura, sin pretender tratar enfermedad alguna. Por otra parte, y en función de la estrategia aplicada, la terapia génica también puede clasificarse en: -Terapia génica in vivo: agrupa las técnicas en las que el material genético se introduce directamente en las células del organismo, sin que se produzca su extracción ni manipulación in vitro. La gran ventaja de las técnicas in vivo sobre la terapia génica in vitro es su mayor sencillez. Sin embargo, tienen el inconveniente de que el grado de control sobre todo el proceso de transferencia es menor, la eficiencia global es también menor (dado que no pueden amplificarse las células transducidas) y, finalmente, es difícil conseguir un alto grado de especificidad tisular. - Terapia génica ex vivo: comprende todos aquellos protocolos en los que las células a tratar son extraídas del paciente, aisladas, crecidas en cultivo y sometidas al proceso de transferencia in vitro. Una vez que se han seleccionado las células que han sido efectivamente transducidas, se expanden en cultivo y se introducen de nuevo en el paciente. Sus principales ventajas son el permitir la elección del tipo de célula a tratar, mantener un estrecho control sobre todo el proceso, y la mayor eficacia de la transducción genética. Los problemas más importantes de esta modalidad son la mayor complejidad y coste de los protocolos, así como la imposibilidad de transducir aquellos tejidos que no son susceptibles de crecer en cultivo. SELECCIÓN TRADICIONAL Y SELECCIÓN ASISTIDA POR MARCADORES (SAM), GENES (SAG) Y QTL

7 La crianza animal moderna comenzó con la utilización de sistemas de cruza entre animales para satisfacer necesidades humanas inmediatas, posteriormente la genética animal moderna surgió cuando los cruzamientos se operaron para el logro de metas bien establecidas: mayor producción de leche y carne, producción eficiente, y camadas más numerosas. Estos cruzamientos se realizaban entre individuos cuya información productiva o fenotípica contribuía a identificar los genes que expresan rasgos productivos. De este modo, la selección tradicional se basaba en el modelo poligénico de características cuantitativas (BLUP por sus siglas en inglés; best lineal umbiased production), que emplea la información fenotípica y el pedigrí para establecer valores de crianza individuales en los animales. Históricamente no se conoce cuáles son los genes que contribuyen para que se expresen las características de comportamiento productivo y por ello se han utilizado registros de comportamiento fenotípico, así como herramientas para inferir el mérito genético de los animales (diferencia esperada en la progenie [DEP] en bovinos de carne; evaluación genética integral en ganado bovino de leche, comportamiento productivo en cerdos, ovinos y cabras). Estas herramientas son útiles para el mejoramiento de características productivas en animales de granja, sin embargo, no se sabe cuáles genes son los que contribuyen para una DEP dada, más aún porque las características complejas como peso al nacer, peso al destete, producción de leche, producción de huevo, reproducción, calidad de canal, entre otros, están controlados por muchos genes y también se ven afectados por el medio ambiente (por ejemplo, condiciones de alimentación), por lo que el estudio de la variación dentro de genes está teniendo un gran impacto sobre el fenotipo de animales de granja. Si se considera el aspecto genético de una característica, se sabe que los genes se heredan por una misma vía: el individuo recibe dos copias, una del lado paterno y otra del lado materno, el o los alelos que controlan la característica en estas copias pueden ser idénticos o bien diferir uno de otro, por lo que el resultado de su expresión para un fenotipo de interés productivo puede ser positivo o negativo. Por otro lado, cuando se tiene una DEP positiva para cierta característica se considera correcta porque está basada en el pedigrí (árbol genealógico) y en el fenotipo, y su grado de herencia es mayor que el número promedio de variantes genéticas de cada gen que afecta la característica en particular. El éxito de las herramientas mencionadas se basa en la creencia de que hay un grupo de genes que contribuyen cada uno con poco efecto a tal o cual característica; tal es el caso de los caracteres complejos (como el de crecimiento) que son producto de la expresión de varios genes ligados, cuya expresión individual disminuye notablemente el fenotipo. A este modelo se le conoce como infinitesimal y también se basa en la selección de los posibles progenitores a través de valores de crianza o cruza cuyo modelo se basa en BLUP.

8 La nueva información generada con marcadores genético-moleculares, genes candidatos y QTL, cada vez es más abundante, y ésta puede ser utilizada para diseñar un esquema de SAM o SAG. Los genes principales (genes mayores) son genes individuales que contribuyen con una proporción significativa en la variación de características económicamente importantes. La biología molecular puede utilizarse para identificar y caracterizar a estos genes. Las decisiones de selección tomadas sobre otras técnicas o modelos de selección como las DEP, cuyo valor económico estriba en estimar el valor de crianza de todos los genes no marcados que contribuyen con la característica dada han sido muy útiles, pero si a estas se les agrega la detección o la presencia de un marcador genético- molecular, la selección animal se ejerce con mayor precisión, sin embargo, la SAM es una herramienta que asiste pero no reemplaza las técnicas tradicionales de selección animal. La SAM permite realizar una selección objetiva y confiable de las variaciones específicas del ADN que se encuentran asociadas con una diferencia cuantificable, o efecto sobre un determinado carácter o complejo de caracteres. Es importante considerar que la realización de SAM funciona mejor cuando se efectúa en características complejas, como el crecimiento y el marmoleo (infiltración de grasa en el músculo en el ganado bovino), las cuales se encuentran asociadas con varios genes que contribuyen juntos para estas características. Esta contribución es particularmente mayor por uno de estos genes el cual es el marcador en cada caso, sin embargo, la presencia o ausencia de los genes no marcadores y el ambiente determinan si el animal posee el fenotipo deseado (alto peso al destete, alto marmoleo, etc.). Uso comercial de marcadores genéticos en especies animales de interés pecuario En la actualidad se cuenta con marcadores genéticos confiables que son útiles para la genotipificación y la detección de los individuos que son portadores de genes para producir, con predisposición para desarrollar algún proceso patológico, o genes que confieren resistencia a ciertas enfermedades. Al identificar a los individuos poseedores de estos marcadores se pueden comenzar a diseñar cruzamientos, sistemas de mejora genética o planear la producción con objetivos de producción bien definidos.

9 Los marcadores se pueden utilizar para genotipificar individuos de las especies animales de interés pecuario; sirven para identificar a aquellos individuos bovinos, porcinos u ovinos portadores de rasgos productivos deseables (miostatina en bovino, gen boorola en ovino) o indeseables (por ejemplo, la rianodina, el gen de hipertermia maligna en cerdo y el gen del síndrome de patas de araña en ovino). Una vez obtenida esta información genética, la misma se puede aplicar para llevar a cabo programas de cruzamiento o de mejora genética, para mejorar la productividad animal, para elevar la calidad de los productos que derivan de los animales domésticos, para establecer denominaciones de origen de productos pecuarios o para eliminar los animales portadores de genes indeseables. En la actualidad existe lo que se denomina prueba genética, la cual consiste de varios métodos de prueba para estudiar el ADN de ciertas especies domésticas, que se han desarrollado para detectar algún rasgo de interés económico o defecto en los individuos a estudiar. El uso de estas pruebas ayuda a identificar individuos portadores de un marcador para decidir su selección o eliminación según sea la característica probada, algunos ejemplos de estos marcadores son: - Prueba de halotano (HAL) para el estrés que repercute en la calidad de carne en cerdos. - Prueba de hipertermia maligna en cerdos (HTM). - Prueba de tamaño de camada en cerdas de algunas razas y aumento de fertilidad en verracos. - Identificación del síndrome de patas de araña en corderos. - Gen de la miostatina (MSTN), para identificar a los portadores del gen de hipertrofia muscular en el bovino. - Identificación de un marcador de resistencia natural a la infestación por nemátodos en ovinos.

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular Tema 7.- Genética Molecular 1 El ADN, la molécula de la herencia El ADN (ácido desoxirribonucléico), es el portador de la información genética y es el responsable de las características biológicas de un

Más detalles

REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA SOLICITUD DE INFORMES DE LA CNRHA

REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA SOLICITUD DE INFORMES DE LA CNRHA REQUISITOS DOCUMENTALES PARA LA SOLICITUD DE INFORMES DE LA CNRHA 05/02/2015 Según establece la Ley 14/2006, de 26 de mayo, sobre técnicas de reproducción humana asistida (TRA), la Comisión Nacional de

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S

PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S PLAN DE ESTUDIOS C U R S O S NOMBRE PROFESOR OBJETIVO CRÉDITOS Bioquímica Dr. Eneas Alejandro Chavelas Adame Al finalizar el curso, el alumno será capaz de 1.-comprender la importancia de las interacciones

Más detalles

TRABAJOS PRÁCTICOS DE BIOLOGÍA C

TRABAJOS PRÁCTICOS DE BIOLOGÍA C TRABAJOS PRÁCTICOS DE BIOLOGÍA C TRABAJO PRÁCTICO N 1 Actividad N 1 1) En la naturaleza las células pueden ser de dos tipos: procariotas o eucariotas. Señale con una X las características de cada una según

Más detalles

EL CÁNCER O NEOPLASIA. Mutaciones carcinógenas. Invasión de virus oncógenos

EL CÁNCER O NEOPLASIA. Mutaciones carcinógenas. Invasión de virus oncógenos Enfermedad genética EL CÁNCER O NEOPLASIA Cancerización Mutaciones carcinógenas Invasión de virus oncógenos Metástasis Inicio Hiperplasia Displasia Neoplasia Transformación neoplásica Tumor secundario

Más detalles

II Edición del Curso en Experimentación Animal con Ratones y Peces. Categoría B

II Edición del Curso en Experimentación Animal con Ratones y Peces. Categoría B ! Título del Curso II Edición del Curso en Experimentación Animal con Ratones y Peces. Categoría B! Objetivo del curso Proporcionar formación en experimentación animal en ratones y peces para investigadores

Más detalles

LOS CLONES DEL TERNERO. Lee el siguiente artículo sobre el nacimiento de cinco terneros.

LOS CLONES DEL TERNERO. Lee el siguiente artículo sobre el nacimiento de cinco terneros. LOS CLONES DEL TERNERO Lee el siguiente artículo sobre el nacimiento de cinco terneros. En febrero de 1993 un equipo de investigadores del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias en Bresson-Villiers

Más detalles

REFUERZO DE BIOLOGÍA 4º ESO: TEMA 1, 2 Y 3. 2. Nombra las principales partes de la siguiente célula procariota indicando sus funciónes.

REFUERZO DE BIOLOGÍA 4º ESO: TEMA 1, 2 Y 3. 2. Nombra las principales partes de la siguiente célula procariota indicando sus funciónes. C.M. MIGUEL CASTILLEJO Fundación VERA-CRUZ Ciencias experimentales BIOLOGÍA CURSO 4º /GRUPO A Código PC.04.4-EXM-30 REFUERZO DE BIOLOGÍA 4º ESO: TEMA 1, 2 Y 3 1. Indica el nivel de organización de cada

Más detalles

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL. Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL

GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL. Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL GENÉTICA y MEJORAMIENTO ANIMAL Rubio Natalia, Andere Cecilia, Casanova Daniel FCV- TANDIL Utilización de la variación genética para aumentar la producción de los animales domésticos INDIVIDUOS POBLACIONES

Más detalles

CURSO ORGANISMOS TRANSGÉNICOS

CURSO ORGANISMOS TRANSGÉNICOS Tomada de: http://vidasustentable.org/2012/06/11/como-detectar-los-alimentos-transgenicos/ CURSO ORGANISMOS TRANSGÉNICOS Especialización en Biotecnología Agraria Diseñado por: Luz Mery Bernal P. Adaptado

Más detalles

MÍNIMOS 4º ESO: BIOLOGÍA Y GEIOLOGÍA

MÍNIMOS 4º ESO: BIOLOGÍA Y GEIOLOGÍA MÍNIMOS 4º ESO: BIOLOGÍA Y GEIOLOGÍA UNIDAD DIDÁCTICA 1: TECTÓNICA DE PLACAS Composición y estructura del interior terrestre. Métodos de estudio de la tierra. Teorías orogénicas; la deriva continental.

Más detalles

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular

Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Tema (3.1) Mitosis y meiosis. Ciclo celular Perpetuación de la vida División celular: mitosis La división celular permite a los individuos pluricelulares crecer y pasar a las células hijas la misma información

Más detalles

Clones Transgénicos Ejemplo

Clones Transgénicos Ejemplo EQUIPO TRES Clones Transgénicos Ejemplo La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen copias idénticas de un organismo ya desarrollado, de forma asexual. Estas dos características

Más detalles

EPIGENÉTICA: MÁS ALLÁ DEL ADN

EPIGENÉTICA: MÁS ALLÁ DEL ADN EPIGENÉTICA: MÁS ALLÁ DEL ADN GENÉTICA Estudia la herencia biológica que se transmite de generación en generación. El genoma es el conjunto de genes contenidos en los cromosomas: totalidad de la información

Más detalles

GENÉTICA Y BIOÉTICA: UN DIÁLOGO INTERDISCIPLINAR. Juan-Ramón Lacadena. COLEGIO LIBRE DE EMÉRITOS Madrid, 28 febrero 2012

GENÉTICA Y BIOÉTICA: UN DIÁLOGO INTERDISCIPLINAR. Juan-Ramón Lacadena. COLEGIO LIBRE DE EMÉRITOS Madrid, 28 febrero 2012 GENÉTICA Y BIOÉTICA: UN DIÁLOGO INTERDISCIPLINAR Juan-Ramón Lacadena COLEGIO LIBRE DE EMÉRITOS Madrid, 28 febrero 2012 GENÉTICA Ciencia que estudia la herencia y la variación en los seres vivos (W. Bateson,

Más detalles

Introducción. Caracterización

Introducción. Caracterización Introducción. Con el programa Biología II para la Secundaria Obrero Campesina, se continúa el estudio de los contenidos esenciales de las Ciencias Biológicas, su sistema de conceptos y habilidades donde

Más detalles

EVOLUCIÓN Y GENÉTICA Fernando Tuya, Departamento Biología, Planta 1, oficina b-107,

EVOLUCIÓN Y GENÉTICA Fernando Tuya, Departamento Biología, Planta 1, oficina b-107, Bloque Temático III EVOLUCIÓN Y GENÉTICA Fernando Tuya, Departamento Biología, Planta 1, oficina b-107, E-mail: fernando.tuya@ulpgc.es, www.fernandotuya.org Tema 10. Introducción a la Genética. Conceptos

Más detalles

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM)

ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) ETIQUETADO DE ALIMENTOS PRODUCIDOS A PARTIR DE ORGANISMOS MODIFICADOS GENÉTICAMENTE (OGM) Fuente: AASA Colaboración: Profesor Agustín Ariño Moneva. Departamento de Producción Animal y Ciencia de los Alimentos.

Más detalles

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL

Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL Importancia de la captura y manejo de la información. MVZ. Dionicio Córdova López. CENID-MICROBIOLOGIA ANIMAL TODA ACTIVIDAD GENERA DATOS, ESTOS DATOS PUEDEN Y DEBEN SER REGISTRADOS SISTEMÁTICAMENTE PARA

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA Página 1 de 5 CARACTERÍSTICAS GENERALES* Tipo: Formación básica, Obligatoria, Optativa Trabajo de fin de grado, Prácticas externas Duración: Cuatrimestral Semestre/s: 1 Número de créditos ECTS: 6 Idioma/s:

Más detalles

Provino: Evaluación Genética de Reproductores Ovinos

Provino: Evaluación Genética de Reproductores Ovinos Provino: Evaluación Genética de Reproductores Ovinos A partir del criterio general que indica que la diseminación de un reproductor debería ser proporcional a su mérito genético y a la precisión con que

Más detalles

AGD-1022. Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como las zootecnias de diversas especies.

AGD-1022. Es un preámbulo para las asignaturas de especialidad como las zootecnias de diversas especies. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: SATCA Sistemas de Producción Pecuaria Ingeniera en Agronomía AGD-1022 2 3 5 2.- PRESENTACIÓN Caracterización de la asignatura.

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL

CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL CARACTERÍSTICAS DE LA REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL Los seres vivos (incluido el ser humano) tiene que cumplir a diario con unas funciones que les permiten mantenerse con vida y perpetuar su especie, asegurando

Más detalles

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete.

TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. TEMA 45.- Fundamentos y técnicas de los métodos de destete. La rentabilidad de las granjas porcinas se basa en gran medida en el nº de lechones destetados por cerda presente al año. Este nº de lechones

Más detalles

Microbiología Clínica 2006-2007. Tema 4: Transmisión de la información genética

Microbiología Clínica 2006-2007. Tema 4: Transmisión de la información genética Microbiología Clínica 2006-2007 Tema 4: Transmisión de la información genética Transmisión de la información genética Reparto del material genético en procariontes y eucariontes. Transferencia horizontal

Más detalles

EL CUERPO EN CUANTO OBJETO DE INVESTIGACION: PROYECTO GENOMA HUMANO

EL CUERPO EN CUANTO OBJETO DE INVESTIGACION: PROYECTO GENOMA HUMANO EL CUERPO EN CUANTO OBJETO DE INVESTIGACION: PROYECTO GENOMA HUMANO MargaritaBosch Lic Cs Biologicas Dr Cs Quimicas Estudios Superiores en Bioetica La investigación científica y el cuerpo humano en los

Más detalles

La analogía se refiere a las similitudes morfológicas entre las estructuras, en función de adaptación a la ejecución de la misma función.

La analogía se refiere a las similitudes morfológicas entre las estructuras, en función de adaptación a la ejecución de la misma función. Qué es la evolución Extraído de Escuelapedia La evolución es el proceso mediante el cual se producen cambios o transformaciones en los seres vivos a lo largo del tiempo. Fruto de este recorrido se da origen

Más detalles

Tema 1: Breve Lección de biología (2)

Tema 1: Breve Lección de biología (2) Tema 1: Breve Lección de biología (2) Genes y Proteínas Dr. Oswaldo Trelles Universidad de Málaga La función primordial de los genes es proporcionar la información necesaria para la síntesis de proteínas.

Más detalles

Reproducción: una introducción

Reproducción: una introducción Universidad de Sonora Licenciatura en Biología Curso: Ecología Reproducción: una introducción Francisco Molina Freaner freaner@unam.mx Biósfera Región Objetivo Paisaje Ecosistema Comunidad Interacción

Más detalles

INCREMENTO DEL PESO EN CONEJOS REPRODUCTORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS EN UNA POBLACIÓN CERRADA

INCREMENTO DEL PESO EN CONEJOS REPRODUCTORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS EN UNA POBLACIÓN CERRADA INCREMENTO DEL PESO EN CONEJOS REPRODUCTORES MEDIANTE LA APLICACIÓN DE UN SISTEMA DE SELECCIÓN Y CRUZAMIENTOS EN UNA POBLACIÓN CERRADA MELÉNDEZ T, C. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto

Más detalles

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL

ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL ARAMA ASOCIACION DE GANADEROS DE OVINO RAZA MAELLANA CIF: G 44.171.429 AVENIDA ARAGON, 22 44620 VALDELTORMO TERUEL PROGRAMA DE SELECCIÓN GENETICA DE LA RAZA MAELLANA Introducción La Raza Maellana es un

Más detalles

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS:

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR ESCUELA DE BIOANÁLISIS 1. DATOS INFORMATIVOS: MATERIA: GENÉTICA CODIGO: 20080 CARRERA: BIOANLISIS CLÍNICO / HISTOCITOLOGÍA NIVEL: SÉPTIMO No. CRÉDITOS: 3 PROFESOR:

Más detalles

Miguel Rapela. POST-TRANSGÉNESIS ERA Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT)

Miguel Rapela. POST-TRANSGÉNESIS ERA Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT) Miguel Rapela POST-TRANSGÉNESIS ERA Nuevas Técnicas de Mejoramiento (NBT) Las más importantes contribuciones al incremento de productividad de la agricultura Concepto de Variedad Uso de Híbridos Revolución

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA.

Más detalles

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica

TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica TEMA 18: Selección Asistida por Marcadores y Selección Genómica 1 1.- Mejora genética convencional Mejora Genética Convencional Valores Fenotípicos Pedigrí Valores Fenotípicos Selección Mejora Genética

Más detalles

LOS MARCADORES GENÉTICOS EN EL GANADO BOVINO JULIO 2009

LOS MARCADORES GENÉTICOS EN EL GANADO BOVINO JULIO 2009 LOS MARCADORES GENÉTICOS EN EL GANADO BOVINO JULIO 2009 Introducción El mejoramiento animal continua evolucionando para estimar con mayor precisión el valor genético real del ganado carnicero. Los avances

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante Registro Oficial Nº 261 del 7 de Febrero 2001 CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO SILABO

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANABÍ Creada mediante Registro Oficial Nº 261 del 7 de Febrero 2001 CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO SILABO 1. DATOS GENERALES: SILABO UNIDAD ACADEMCIA: CIENCIAS DE LA SALUD. CARRERA: LABORATORIO CLINICO Asignatura/Módulo: Biología Molecular Código: APE 504 PREREQUISITO: ABE 103 CORREQUISITO: NINGUNO Área Académica:

Más detalles

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León CA Epidemiologia Veterinaria F M V Z U A N L Dr. Ramiro Avalos Ramírez Proyecto Núm.23 Proyecto de Transferencia Tecnológica

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 POR QUÉ ES NECESARIA LA INFORMACIÓN CELULAR? En toda célula, tanto procariota como eucariota, se dan complejos procesos metabólicos

Más detalles

Efecto de la producción in vitro de embriones en

Efecto de la producción in vitro de embriones en Efecto de la producción in vitro de embriones en la alteración n de la proporción n de sexos. Dpto. de Reproduccion Animal y Conserva ción n de Recursos Zoogenéticos INIA - Madrid Preselección del sexo

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS EN COLOMBIA

CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS EN COLOMBIA CONSIDERACIONES TÉCNICAS PARA EL ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS Y PRODUCTOS DERIVADOS EN COLOMBIA TALLER TRAMITES AMBIENTALES PARA ACTIVIDADES CON RECURSOS BIOLÓGICOS Y GENÉTICOS DIRECCIÓN DE BOSQUES BIDIVERSIDAD

Más detalles

Tecnología de ADN recombinante. Técnicas fundamentales: - Restricción - Clonado - Hibridización -PCR

Tecnología de ADN recombinante. Técnicas fundamentales: - Restricción - Clonado - Hibridización -PCR Tecnología de ADN recombinante Técnicas fundamentales: - Restricción - Clonado - Hibridización -PCR 1 Bibliotecas de ADN = Genotecas = bancos de secuencias = libraries colección de clones celulares (bacterias,

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias?

ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? ENFERMEDADES HEREDITARIAS EN ANIMALES que son las enfermedades hereditarias? Las enfermedades hereditarias son aquellas que se transmiten mediante el proceso de la herencia, es decir de los progenitores

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología Molecular

Más detalles

Cuestiones Selectividad MICROBIOLOGÍA-BIOTECNOLOGÍA 1.- Con relación a los microorganismos: a) Mencione las principales técnicas de tinción

Cuestiones Selectividad MICROBIOLOGÍA-BIOTECNOLOGÍA 1.- Con relación a los microorganismos: a) Mencione las principales técnicas de tinción Cuestiones Selectividad MICROBIOLOGÍA-BIOTECNOLOGÍA 1.- Con relación a los microorganismos: a) Mencione las principales técnicas de tinción utilizadas en la visualización y estudio de los b) Explique el

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

Segunda Parte. Ing. Agr. Roberto Cardellino

Segunda Parte. Ing. Agr. Roberto Cardellino Segunda Parte Ing. Agr. Roberto Cardellino Cruzamientos: Otra de las decisiones genéticas importantes para un determinado sistema de producción es la utilización de las razas puras o en cruzamientos. El

Más detalles

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España

EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS. MSc. Freddy E. Aliendre España EL MERCADO Y LOS PRONÓSTICOS MSc. Freddy E. Aliendre España 2011 MERCADO (A.M.A.) define el mercado como la suma de las fuerzas o condiciones dentro de las cuales los compradores y vendedores toman decisiones

Más detalles

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX)

AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Avances en el campo de la biología con repercusiones éticas Fermín J. González Melado Colegio Diocesano San Atón Tema 4 de 4º ESO AVANCES DE LA MEDICINA Y ORIGEN DE LA BIOÉTICA (SIGLO XX) Expansión de

Más detalles

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así

ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA. representa el soporte químico de la herencia: Está presente en los cromosomas, así ANEXO 2 GLOSARIO DE TÉRMINOS EN MATERIA DE BIOTECNOLOGÍA ADN: Ácido desoxirribonucleico, molécula con una estructura en doble hélice y que representa el soporte químico de la herencia: Está presente en

Más detalles

1) Defina el ciclo celular (0,25) e indique sus fases (0,25). Describa la mitosis (1) e indique su significado biológico (0,5)(JUNIO 2006)

1) Defina el ciclo celular (0,25) e indique sus fases (0,25). Describa la mitosis (1) e indique su significado biológico (0,5)(JUNIO 2006) CUESTIONES SELECTIVIDAD: FUNCIONES CELULARES 1) Defina el ciclo celular (0,25) e indique sus fases (0,25). Describa la mitosis (1) e indique su significado biológico (0,5)(JUNIO 2006) 2) Explique cuatro

Más detalles

Técnicas de planeación y control

Técnicas de planeación y control Técnicas de planeación y control TÉCNICAS DE PLANEACIÓN Y CONTROL 1 Sesión No.6 Nombre: Sistemas de costeo Contextualización En esta unidad se examinan los principales sistemas de costeo, que son el costeo

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: BIOLOGÍA

ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: BIOLOGÍA ORIENTACIONES PARA LA PRUEBA DE ACCESO A CICLOS FORMATIVOS DE GRADO SUPERIOR. PARTE ESPECÍFICA: BIOLOGÍA 1. CONTENIDOS La base molecular y físico-química de la vida. Los componentes químicos de la célula.

Más detalles

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS

II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS II OLIMPIADA NACIONAL DE BIOLOGÍA - EL SALVADOR 2013 TEMARIO NIVEL I (2º AÑO DE BACHILLERATO) UNIDAD TEMA CONTENIDOS OBJETIVOS La evolución de la vida Origen de la diversidad de los seres vivos: Aristóteles,

Más detalles

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos Unidad V Catedrática: L.A. Jorge Velasco Castellanos Ingeniería en administración Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL CUESTIONARIO 1. Defina

Más detalles

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. MÓDULO 2. La relación entre el emprendedor y la innovación. La importancia de la innovación Definiciones del término innovación Las especificidades

Más detalles

Algoritmos genéticos. Inteligencia Computacional TC3023

Algoritmos genéticos. Inteligencia Computacional TC3023 Algoritmos genéticos Inteligencia Computacional TC3023 Cromosoma Algoritmos Genéticos 2 Revisión 200913 El Cromosoma En la naturaleza, los organismos tienen ciertas características que influencian su habilidad

Más detalles

GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS

GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS QUÍMICAS GUÍA PARA UNA MEJOR COORDINACIÓN ENTRE LOS SECTORES PÚBLICO Y PRIVADO PARA EL CONTROL DE SUSTANCIAS

Más detalles

3. Especialización y necesidad de coordinación.

3. Especialización y necesidad de coordinación. 2º BACHILLERATO Ester Ponsoda 3. Especialización y necesidad de coordinación. LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO genera INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA lo que plantea la necesidad de crear INSTRUMENTOS PARA COORDINAR

Más detalles

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS

METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE DISEÑO DE SISTEMAS METODOLOGÍA DE HALL I. INTRODUCCIÓN Uno de los campos en donde con mas intensidad se ha sentido la necesidad de utilizar conceptos y metodologías de Ingeniería de Sistemas

Más detalles

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE GENETICA HUMANA

BASES CELULARES Y MOLECULARES DE GENETICA HUMANA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS UNIDAD DIDACTICA DE BIOLOGIA BASES CELULARES Y MOLECULARES DE GENETICA HUMANA INTRODUCCIÓN El genoma humano es la totalidad de moléculas

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA

3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA 3. LA COMBINACION DE FACTORES Y LA PRODUCTIVIDAD DE LA EMPRESA Como se sabe, la producción es el proceso mediante el cual se generan los bienes y servicios que las sociedades compran con el fin de consumirlos

Más detalles

MÓDULO 2 COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

MÓDULO 2 COMPETENCIAS Y RESULTADOS DEL APRENDIZAJE MÓDULO 2 DENOMINACIÓN DEL MÓDULO Nutrición humana CARÁCTER Obligatorio UBICACIÓN TEMPORAL 1º Cuatrimestre. ESTRUCTURA DEL MÓDULO o MATERIA I: Nutrición y promoción de la salud. 3 ECTS o MATERIA II: Nutrición

Más detalles

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE SCREENING Y DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (PGS/PGD) UTILIZANDO NGS

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE SCREENING Y DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (PGS/PGD) UTILIZANDO NGS CONSENTIMIENTO INFORMADO DE SCREENING Y DIAGNÓSTICO GENÉTICO PREIMPLANTACIONAL (PGS/PGD) UTILIZANDO NGS 1. OBJETIVO El propósito del estudio denominado Screening y/o Diagnóstico Genético Preimplantacional

Más detalles

Tercera Parte: Variaciones del ADN durante el ciclo celular.

Tercera Parte: Variaciones del ADN durante el ciclo celular. Curso: Principios de genética biotecnología y salud Titulo: Reproducción Celular y Conceptos Básicos de Genética Unidad: 1 Tercera Parte: Variaciones del ADN durante el ciclo celular. 2 El ciclo celular

Más detalles

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad. OBJETIVOS - Conocer la importancia de la valoración de la respuesta inmune

Más detalles

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013

Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013 CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A. C. Programa Nacional de Posgrados de Calidad Evaluación 2013 Mapa curricular y Plan de estudios del Programa Maestría en Ciencias Hermosillo, Sonora,

Más detalles

Clasificación de los planes:

Clasificación de los planes: Tipos de Planes Plan Es el producto de la planeación, el evento intermedio entre el proceso de planeación y el proceso de implementación del mismo. El propósito de los planes se encuentra en: La previsión,

Más detalles

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013 2013 Guía de Autoevaluación para la actualización de planes de estudio de posgrado Mariana Sánchez Saldaña Dirección de Posgrado 30/01/2013 Guía de Autoevaluación para la actualización de Planes de Estudio

Más detalles

Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF)

Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) Instituto de Bioquímica Vegetal y Fotosíntesis (IBVF) Luis C. Romero, director del IBVF, y Enrique Flores, como miembro de la Comisión del Área de Biología y Biomedicina, agradecemos a los doctores Miguel

Más detalles

Patentabilidad en el campo técnico de la biotecnología.

Patentabilidad en el campo técnico de la biotecnología. Patentabilidad en el campo técnico de la biotecnología. Mesa redonda: Industria española de biotecnología y Agentes de patentes - OEPM EPO. (Madrid, 13 Noviembre 2013) Patentabilidad en el campo técnico

Más detalles

Contabilidad de Costos

Contabilidad de Costos Contabilidad de Costos 1 Sesión No. 7 Nombre: Costeo basados en actividades Contextualización En esta unidad se profundizará en el sistema de costos contemporáneo llamado costeo basado en actividades,

Más detalles

Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV)

Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV) Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV) Qué es el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS-CoV)?

Más detalles

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO

CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CONCRECIÓN CURRICULAR FÍSICA Y QUÍMICA CURSO: 3º DE LA ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN COMPETENCIAS BÁSICAS CONTENIDOS OBJETIVOS DE ÁREA /MATERIA OBJETIVOS DE ETAPA Trabajar con orden, limpieza, exactitud

Más detalles

NAFARROAKO UNIBERTSITATEEN UDAKO IKASTAROAK

NAFARROAKO UNIBERTSITATEEN UDAKO IKASTAROAK La era de la Genómica y la Proteómica Del 26 al 30 de agosto, mañanas NAFARROAKO UNIBERTSITATEEN UDAKO IKASTAROAK Organiza/Antolatzaileak: Financia/ Finantzaketa: Colabora: Curso de verano La era de la

Más detalles

Serie: REPRODUCCIÓN.

Serie: REPRODUCCIÓN. Diagnóstico de gestación en ovejas. Serie: REPRODUCCIÓN. Planteamiento del problema a resolver. José De Lucas Tron 41 Omar Salvador Flores 42 El hecho de mantener ovejas no gestantes en el rebaño representa

Más detalles

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO: Objetivos del SABER PRO El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte,

Más detalles

RESPUESTAS: OPCIÓN B. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM

RESPUESTAS: OPCIÓN B. www.profes.net es un servicio gratuito de Ediciones SM RESPUESTAS: OPCIÓN B 1. Explique cuál es la función del organigrama en una organización (1 punto). La función del organigrama es representar gráficamente la estructura organizativa de la empresa. En esta

Más detalles

Capítulo I. Introducción

Capítulo I. Introducción Capítulo I. Introducción Mucho se ha hablado sobre liderazgo; tanto internet como librerías llenan sus estantes con cantidades de libros que abordan el tema desde todas las perspectivas posibles. Sin embargo,

Más detalles

Determinación del Grupo Sanguíneo

Determinación del Grupo Sanguíneo Determinación del Grupo Sanguíneo INTRODUCCIÓN Qué es el grupo sanguíneo? El grupo sanguíneo es una forma de clasificar la sangre de los humanos en función de la presencia o no de determinados glucolípidos

Más detalles

BRAUN, RODOLFO OSCAR

BRAUN, RODOLFO OSCAR Estudios de observación descriptivos y analíticos. Medidas de frecuencia y asociación en la producción animal. BRAUN, RODOLFO OSCAR Frente a un problema productivo, sanitario, reproductivo, de medio ambiente

Más detalles

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Genética 2º 2º 6 Básico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Básico Genética 2º 2º 6 Básico GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA GENÉTICA Curso 2015-2016 (Fecha última actualización: 07/04/2015) MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Básico Genética 2º 2º 6 Básico PROFESOR Rafael Jiménez Medina

Más detalles

BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA BENEFICIOS QUE OTORGA LA GENÉTICA EN LA PRODUCCIÓN GANADERA Autor (es): Dr. Luis Coronado Seminario Profesor Principal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la UNMSM Nuevos avances en la tecnología

Más detalles

La Biotecnología en Agroalimentación y Salud Luces y Sombras de los Organismos Transgénicos

La Biotecnología en Agroalimentación y Salud Luces y Sombras de los Organismos Transgénicos La Biotecnología en Agroalimentación y Salud Luces y Sombras de los Organismos Transgénicos Mertxe de Renobales Scheifler Bioquímica y Biología Molecular Facultad de Farmacia UPV/EHU Vitoria-Gasteiz 1

Más detalles

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica AGRARIA

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional. Educación Media Tecnológica AGRARIA CODIGO DEL PROGRAMA Tipo de curso Plan Orientación Área Asignatura Año 049 04 046 338 7173 2º A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional Educación Media Tecnológica AGRARIA ASIGNATURA: TECNOLOGÍA

Más detalles

C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez

C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez Escuela de Especialidades para Contadores Profesionales, A.C. Estados Financieros y Rol de la Contabilidad en las Organizaciones NIFA6 Reconocimiento y Valuación C.P.C. Luis Pablo Cortés Vázquez Objetivos

Más detalles

CRITERIOS DE CORRECCIÓN

CRITERIOS DE CORRECCIÓN PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. CURSO 2008 2009 MATERIA: CONVOCATORIA: BIOLOGIA CRITERIOS DE CORRECCIÓN OPCIÓN A 1.- La Asociación de Enfermos Cardiovasculares señaló que la prevalencia en

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante Resolución N º 2/009 Montevideo, 12 de mayo de 2009. VISTO: Lo dispuesto en el artículo 5 de la Ley N º 18.159 de 20 de julio de 2007 y en el artículo 6 del Decreto N º 404/007 de 29 de octubre de 2007.

Más detalles

ASIGNATURA DE GRADO: BIOLOGÍA (QUÍMICA)

ASIGNATURA DE GRADO: BIOLOGÍA (QUÍMICA) ASIGNATURA DE GRADO: BIOLOGÍA (QUÍMICA) Curso 2015/2016 (Código:61031032) 1.PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA Biología es una asignatura semestral de 6 ECTS (Formación Básica) y de carácter teórico-práctico,

Más detalles

Problemas de genética de Selectividad.

Problemas de genética de Selectividad. Problemas de genética de Selectividad. 1.-La fenilcetonuria es un error congénito del metabolismo de la fenilalanina en el ser humano.en el siguiente pedigrí (árbol genealógico) se representan tres generaciones

Más detalles