Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Química Orgánica II Alex Chicaiza Alomoto FENOLES NATURALES

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Química Orgánica II Alex Chicaiza Alomoto FENOLES NATURALES"

Transcripción

1 Universidad Central del Ecuador Facultad de Ciencias Químicas Química Orgánica II Alex Chicaiza Alomoto FENOLES NATURALES

2 FLAVONOIDES Los flavonoides proceden del metabolismo secundario de los vegetales a través de la ruta del ácido shikímico y la ruta de los policétidos, como se indica en el grafico. Fuente Claudia Kukinski, Farmacognosia, Editorial Omega 2003, Cap. 14, Pág.: 106 Los flavonoides lato sensu son pigmentos vegetales en su suma hidrosoluble, responsables de la coloración de las flores, frutos y a veces de las hojas. Así ocurre con los flavonoides amarillos (chalconas, auronas, flavonoles amarillos), con los antocianósidos rojos, azules, o violetas. Si no son directamente visibles, contribuyen a la coloración por su papel de copigmentos: así ocurre con las flavonas y flavonoles incolores que copigmentan y protegen a los antocianósidos.

3 DISTRIBUCION, LOCALIZACIÓN Los flavonoides están ampliamente distribuidos entre los vegetales superiores y se encuentran prácticamente en todas las plantas superiores, sobre todo, en partes aéreas: hojas, flores y frutos. Las principales familias que contienen flavonoides son: Rutáceas, Poligonáceas, Compuestas y Umbelíferas Localización. Los heterósidos de flavonoides, hidrosolubles, se acumulan en las vacuolas y, según las especies, se concentran en la epidermis de las hojas o de reparten entre la epidermis y el mesófilo. En el caso de las flores, se concentran en las células epidérmicas. ESTRUCTURA QUÍMICA Para los químicos los flavonoides tienen una estructura química muy definida como se muestra en la figura. Puede observarse que de manera general son moléculas que tienen dos anillos bencénicos (ó aromáticos, para los químicos orgánicos) unidos a través de una cadena de tres átomos de carbono, puesto que cada anillo bencénico tiene 6 átomos de carbono, los autores los denominan simplemente como compuestos C6C3C6.. Estructura básica de los flavonoides Estructura química de uno de los flavonoides más comúnmente hallados en la naturaleza, la quercetina. Nótese en color rojo la estructura básica de los flavonoides.

4 Para su estudio sistemático los más de 4000 flavonoides naturales se han clasificado en varias clases de acuerdo con las variantes estructurales que presenta la cadena central C3 Figura. De acuerdo con esto los flavonoides se clasifican en varios grupos: Chalconas, flavonas, flavonoles, flavanonas, flavanonoles, antocianidinas, catequinas, epicatequinas, auronas, isoflavonoides, pterocarpanos, rotenoides, etc. Estructuras básicas de varias clases de flavonoides

5 Ejemplo de Flavonas: Ejemplo de flavonoles:

6 Ejemplos de antocianidinas: Ejemplos de flavanonas:

7 EXTRACCIÓN Y AISLAMIENTO Los flavonoides en general se extraen de muestras secas y molidas. La muestra se desengrasa inicialmente con éter de petróleo ó n-hexano, y el marco se extrae con etanol puro o del 70%. Este último es recomendado para garantizar la extracción de los más polares. El extracto obtenido se evapora con calentamiento no superior a los 50 C y se le hacen particiones sucesivas con éter etílico, acetato de etilo y n-butanol. Los flavonoides apolares quedan en la fase etérea, los medianamente polares en la fase acetato de etilo y los más polares en el n- butanol. La separación y purificación de los diferentes flavonoides se fundan en las técnicas cromatográficas habituales (sobre poliamida, celulosa, gel silica, etc.) UTILIDAD DE LOS FLAVONOIDES Actividad terapéutica Las diferentes especies que contienen flavonoides poseen acciones farmacológicas muy variadas. La mayoría se utiliza en el área capilar-venoso: solos o asociados, son constituyentes habituales de vasculo protectores y venotónicos y de tópicos utilizados en flebología. Las indicaciones propuestas para el empleo son las siguientes: Tratamientos de síntomas relacionados con la insufiencia venolínfática (pesadez de piernas, dolores) Se utilizan en las manifestaciones funcionales ligadas a tratamiento de los signos funcionales debidos a la crisis hemorroidal. Algunas especialidades reivindican además otras indicaciones o propuestas de utilización: Utilizado en el tratamiento de los trastornos de fragilidad capilar a nivel de piel (petequias); tratamiento de apoyo de trastornos funcionales de la fragilidad capilar. Tratamiento de metrorragias debidas a la contracepción por microprogestágenos y de metrorragias debidas a la utilización de dispositivos intrauterinos, después de su exploración clínica o paraclínica. Propuesto en trastornos ligados a la circulación retiniana y/o coroidiana. Se utiliza en las pérdidas de agudeza y trastornos del campo visual presumiblemente de origen vascular. Tratamiento del linfoedema de miembro superior consecuente al tratamiento radioquirúrgico del cáncer de mama

8 PRINCIPALES DROGAS CON FLAVONOIDES EUCALIPTO De origen australiano, el eucalipto ha sido introducido en zonas subtropicales, debido a la calidad de su madera, su facilidad de crecimiento y su utilización para secar terrenos pantanosos. Su tronco, de color gris-ceniza, es muy alto y recto, de follaje siempre verde. Pudiendo alcanzar de 50 a 100 m de altura y de 20 a 30 m de diámetro Composición química Las hojas de eucalipto contienen agua (5-10%), materias minerales (5%), taninos, triterpenos, flavonoides y cumarinas, pero sus componentes principales son aceites esenciales. El componente mayoritario de dicho aceite es el eucaliptol o 1-8 cíneol (70-80%), que se encuentra acompañado de monoterpenos (α-pineno), sesquiterpenos (eudesmol), pequeñas cantidades de alcoholes alifáticos, aldehídos y cetonas. Actividad farmacológica y empleo Las hojas de eucalipto tienen opropiedades especttorantes y antisépticas respiratorias, debido a los aceites esenciales y a su principio activo, eucaliptol. Últimamente también se le atribuye una inyección hipoglucemiente. Se utilizan las hojas en forma de infusión e inahalación para tratar afecciones del aparato respiratorio. Esta infusión presenta además una acción astringente, por la presencia de taninos, sobre la mucosa inflamada. El aceite esencial se usa en forma de inhalaciones y gotas nasales en resfriados, bronquitis y en general en problemas respiratorios. También forma parte de excipientes de otros medicamentos. A partir del aceite esencial se obtiene el eucaliptol, muy utilizado en afecciones de garganta, nariz, bronquios, gripe, etc. Tanto en uso interno como externo, solo o asociado a otros fármacos como abtibióticos, analgésicos etc. En niños pequeños debe utilizarse con mucha precaución pues sen descrito cuadros de neurotoxicidad y de epilepsia

9 GINKO Es un árbol dioico de hojas caducas, elásticas, gruesas y divididas en dos lóbulos. Sus frutos son drupas amarillas. Las hojas se recolectan en primavera Especie: Ginko biloba. Fam. Ginkoáceas. Nombre vulgar: Ginko, árbol de las pagodas, árbol de oro, árbol de los cuarenta escudos Parte utilizada: las hojas desecadas Hábitat: originario de Japón, China y Corea, se usa como árbol ornamental en muchos parques y jardines. Composición química Polifenoles: a. Proantocianidinas b. Flavonoides: flavonoles: quercetina, kampferol flavonas: luteolina y derivados biflavonas: dímeros de flavonas (ginkgetina, isoginkgetina) Terpenos: lactonas policíclicas que son los principales principios activos a. sesquiterpenos bilobálido (tetracíclico, 0.02%) b. diterpenos, ginkgobálidos (ginkgólidos) A, B, C y M, son estructuras hexacíclicas (0.06%).

10 CARDO MARIANO Especie: Silybum marianum(=cardus marianus). Fam. Compuestas. Nombre Vulgar: Cardo mariano, cardo de María, cardo lechero Parte utilizada: el fruto Hábitat: terrenos secos y pedregosos principalmente del área mediterránea, aunque actualmente también se cultiva extensamente en América del Sur. Características: Planta robusta con hojas grandes y espinos caracterizada por unas manchas blancas a lo largo de los nervios. Los capítulos florales son de color púrpura y el fruto es un aquenio de color negro brillante semejante a una semilla. Composición Química: Silimarina: 1,5-3%; no es una única sustancia sino una mezcla de flavanolignanos resultado de la unión de un flavonoide (la taxifolina, que es de hecho un dihidroflavonol) y una molécula del tipo fenilpropanoide (el alcohol coniferílico). Los principales isómeros que forman la silimarina son: silibina, silicristina y silidianina. La silibina es la sustancia más activa. Aceite: con un elevado contenido en ácido linoleico (60%). Acción: es un hepatoprotector capaz de antagonizar los efectos tóxicos de ciertas sustancias que atacan las células hepáticas tales como la faloidina (sustancia tóxica que produce de la Amanita phalloides), el alcohol etílico o el tetracloruro de carbono. Actúa activando la síntesis proteíca en el hígado, evitando de esta manera que se degrade el mesénquima hepático (tejido de sostén). El cardo mariano tiene un efecto preventivo más que curativo

11 TANINOS Los taninos están constituidos por un amplio grupo de compuestos hidrosolubles con estructura polifenólica, comprenden un gran grupo de sustancias complejas que están ampliamente distribuidas en el reino vegetal; casi en todas la familias existen especias que los contienen. Cuando se presentan en cantidades considerables los taninos suelen localizarse en determinadas partes de la planta, como las hojas, los frutos, la corteza o el tallo. Se ha sugerido que el fruto utiliza en su metabolismo la energía proveniente de la oxidación de estos taninos, y también que los ácidos del fruto se forman a partir de ellos. Son compuestos químicos no cristalizables que forman con el agua soluciones coloidales de reacción ácida y de sabor muy acre.

12 CLASIFICACIÓN 1. Taninos hidrolizables Son ésteres formados por una molécula de azúcar unida a un número variable de moléculas de ácidos fenólicos (ácido gálico o su dímero el ácido elágico). Los taninos hidrolizables son característicos de Dicotiledóneas. Se hidrolizan tanto por hidrólisis acida o básica como por hidrólisis enzimática. Por destilación seca producen pirogalol (1,2,3-trihidroxibenceno). Al tratar los taninos hidrolizables con cloruro férrico aparece una coloración azul.

13 2. Taninos condensados Son dímeros o polímeros flavánicos con uniones carbono-carbono entre las diferentes unidades de flavan-3-ol. Se forman por polimerización de las catequinas y leucoantocianos. Además de encontrase de dicotiledóneas se producen también en helechos y Gimnospermas. Son muy Resistentes a la hidrólisis. Sólo resultan afectados por la hidrólisis ácida o enzimática y se convierten en antocianidinas, los cuales pueden polimerizar para formar los flobáfenos insolubles (color rojo intenso).

14 APLICACIONES Y USOS Los taninos son capaces de precipita ciertas macromoléculas (proteínas, alcaloides, celulosa, gelatina). Esta capacidad para precipitarlas es la base de sus dos propiedades principales: su capacidad de curtir la piel y su poder astringente Las principales acciones farmacológicas y usos son: Antídoto en intoxicaciones por metales pesados y alcaloides: debido a su capacidad para formar estructuras complejas con estas sustancias Astringentes: debido a su capacidad para precipitar proteínas de la piel (curtido de la piel), proteínas salivares, etc. Por sus propiedades astringentes se usan por vía externa como cicatrizantes y por vía interna como antidiarreicos lo ejercen en el intestino, donde hay medio básico. Antisépticos: tienen una acción bactericida y bacteriostática. También ejercen un efecto antifúngico. Protectores: los taninos aplicados en pomada de uso externo impermeabilizan la piel y la protegen de los agentes externos. Si hay una cicatriz favorecen la regeneración y tiene poder analgésico. Antioxidantes: son capaces de captar radicales libres e inhibir la peroxidación lipídica.inhibe la autooxidación el ácido ascórbico. Efecto hipocolesterolémico: disminuyen los niveles de colesterol en sangre y aumentan su metabolismo. Son factores antinutrientes: ciertos taninos disminuyen la eficacia de los alimentos porque inhiben las enzimas endógenas o porque se absorben y ejercen un efecto sistémico de precipitación de las proteínas de la dieta. DROGAS CON TANINOS

15 AGALLAS Son unas protuberancias en brotes o gemas de ciertos árboles producidas por la deposición de huevos de algunos insectos. Las más conocidas son las agallas de Alepo, que son protuberancias en los brotes de las ramas jóvenes del roble (Quercus infectoria) producidas por Cynips gallae tinctoriae. El roble es un árbol mediterráneo, sobre todo de Turquía y Siria. Composición química Taninos: son los principios activos. El principal es el tanino gálico o ácido galotánico (50-70%), un tanino hidrolizabletanto por hidrólisis acido como enzimática es un éster de glucosa y ácido gálico. Predomina sobre todo la pentaloilglucosa que tiene una glucosacon todos los hidroxilos sustituidos. Referencias bibliográficas: BRUNETON Jean, FARMACOGNOSIA 2da Ed. Págs: KUKINSKI Claudia, FARMACOGNOSIA, Editorial Omega 2003 Capítulo 14-15, Págs: VARRO Tyler, FARMACOGNOSIA El Ateneo 2da Ed, 1979 Págs: BRAVO DÍAS Luis, FARMACOGNOSIA, Universidad de Sevilla.

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda

CUMARINAS Y LIGNANOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS Y LIGNANOS Mg. Q.F. Martha Adriana Sánchez Uceda CUMARINAS: GENERALIDADES ORIGEN BIOSINTÉTICO: Las cumarinas proceden de la ruta del ácido shikimico según la siguiente secuencia: CUMARINAS: distribución

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA AUTOR HARO TURON DANIEL ESCUELA DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA II

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA AUTOR HARO TURON DANIEL ESCUELA DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA II UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA AUTOR HARO TURON DANIEL ESCUELA DE QUIMICA QUIMICA ORGANICA II TANINOS Y FLAVONOIDES 1 El ácido gálico es un ácido orgánico

Más detalles

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS

LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS LOS NUTRIENTES MOLÉCULAS QUÍMICAS SENCILLAS QUE EL ORGANISMO EXTRAE DE LOS ALIMENTOS Y QUE UTILIZA PARA LLEVAR A CABO SUS FUNCIONES METABÓLICAS GLÚCIDOS TAMBIEN DENOMINADOS AZÚCARES E HIDRATOS DE CARBONO

Más detalles

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS

LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS LA NUTRICIÓN: OBTENCIÓN Y USO DE MATERIA Y ENERGÍA POR LOS SERES VIVOS Todos los seres vivos necesitan nutrientes para mantener sus funciones vitales y por lo tanto mantenerse con vida. Las células tienen

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN Los nutrientes son los diferentes compuestos químicos que contienen los alimentos y coinciden básicamente con nuestros componentes corporales INORGÁNICOS Y ORGÁNICOS COMPONENTES

Más detalles

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II) (II) ALCOHOLES Y FENOLES Propiedades físicas de los alcoholes y fenoles El oxígeno es mucho más electronegativo que el carbono y que el hidrógeno por lo tanto, los alcoholes son compuestos polares. Cuando

Más detalles

Metabolismo. Biología y Vida

Metabolismo. Biología y Vida Metabolismo Biología y Vida Las principales moléculas biológicas Ácidos nucleicos (ADN, ARN, material genético de las células Proteínas (queratina, hemoglobina, enzimas) Carbohidratos o azúcares (glucosa,

Más detalles

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda

QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS. Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda QUINONAS Y DERIVADOS ANTRACÉNICOS Mg. Q.F. Martha Adriana Sanchez Uceda CARACTERÍSTICAS ESTRUCTURALES Las quinonas son compuestos aromáticos con dos grupos cetona, frecuentemente en para (1,4) y en muy

Más detalles

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo cmapspublic.ihmc.us Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo Los aldehídos y cetonas se diferencian entre sí porque en los aldehídos, el grupo carbonilo va unido a un átomo

Más detalles

Infusión de Rooibos. BENEFICIOS DEL ROOIBOS El té verde sin cafeina

Infusión de Rooibos. BENEFICIOS DEL ROOIBOS El té verde sin cafeina BENEFICIOS DEL ROOIBOS El té verde sin cafeina Que es Rooibos? Té que se obtiene del Rooibos: es una hierba natural y de alta calidad que sólo se encuentra en Sur África y toma 18 meses cultivarla antes

Más detalles

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Liceo Bicentenario Teresa Prats Departamento de química Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera Qué sabemos de nuestra alimentación? Si tu cuerpo no recibe alguno

Más detalles

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007

67.56 Técnicas Energéticas. Bioetanol 1C 2007 67.56 Técnicas Energéticas Bioetanol 1C 2007 Usos Bebidas alcohólicas Aditivos de combustibles Combustible Alcoquímica Solvente Perfumes Medio de reacción Producción de azúcar Molienda de caña de azúcar.

Más detalles

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas

Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas Química del carbono: estudio de algunas funciones orgánicas Contenidos Estructura y enlaces en moléculas orgánicas: geometría y polaridad. Isomería geométrica. Relación entre fuerzas intermoleculares y

Más detalles

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS

INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS Introducción bloque 1: Las funciones de los seres vivos página 1 INTRODUCCIÓN BLOQUE I: LAS FUNCIONES DE LOS SERES VIVOS I. QUÉ ES UN SER VIVO? Las características que comparten los seres vivos y que los

Más detalles

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación

LOS ALIMENTOS compuestos orgánicos Química Orgánica Química del Carbono Química Orgánica Química del Carbono alimentación LOS ALIMENTOS Los seres vivos están formados principalmente por C carbono, H hidrógeno, O oxígeno y N nitrógeno, y, en menor medida, contienen también S azufre y P fósforo junto con algunos halógenos y

Más detalles

Biomoléculas Orgánicas II

Biomoléculas Orgánicas II Biomoléculas Orgánicas II INTRODUCCIÓN Tal como se vio en la clase anterior, los elementos químicos se organizan de tal forma que aumentan su complejidad y desarrollan funciones que son específicas. En

Más detalles

PRACTICA DE LABORATORIO 2015. SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda.

PRACTICA DE LABORATORIO 2015. SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES Elaborado por Licda. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS-CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO PRACTICA DE LABORATORIO 2015 SEMANA 19 y 20 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS DE ALCOHOLES Y FENOLES

Más detalles

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas 1/5 DEL ARBN Para realizar un estudio completo de los compuestos de carbono, es necesario también conocer las propiedades químicas de los mismos, es decir, su reactividad. Una parte muy importante de la

Más detalles

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula.

LA CÉLULA Enseñanza programada. A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. LA CÉLULA Enseñanza programada A. LA CÉLULA: PARTES Y FUNCIONES 1. Todo ser vivo está formado por una estructura básica llamada célula. La unidad estructural y funcional de todo ser vivo se llama: 2. animal

Más detalles

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples

GLOSARIO Ácidos grasos Ácidos grasos esenciales Agua Aminoácidos Aminoácidos proteicos Azúcares simples GLOSARIO Ácidos grasos: Son la base estructural de las grasas. Existen dos tipos: Saturados: Son los sólidos a temperatura ambiente, como la carne animal. Insaturados: Son líquidos a temperatura ambiente,

Más detalles

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa

Biogénesis Mixta anillo A anillo B cadena C3 Estas a su vez son los precursores de las demás clases de flavonoides Chalcona Sintasa Biogénesis Mixta Los flavonoides son metabolitos secundarios vegetales de origen biosintético mixto: el anillo Aproviene de la ruta de la malonil-coa y el anillo B y la cadena C3provienen de la ruta del

Más detalles

Frutas y Verdura s fuente de salud

Frutas y Verdura s fuente de salud Frutas y Verdura s fuente de salud Las frutas y hortalizas de color rojo aportan: cantidades importantes de Vit C y de Provitamina A (carotenos y carotenoides) y de minerales. El color rojo se debe al

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA Nombre: Lenin Ruiz Dávila. Tema: Fenoles Naturales UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS ESCUELA DE QUÍMICA Introducción Los fenoles naturales son un grupo de sustancias químicas

Más detalles

ÁMBITO FARMACÉUTICO FITOTERAPIA. Flavonoides. M.ª TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO Farmacéutica.

ÁMBITO FARMACÉUTICO FITOTERAPIA. Flavonoides. M.ª TRÁNSITO LÓPEZ LUENGO Farmacéutica. ÁMBIT FARMACÉUTIC Documento descargado de http://www.doymafarma.com el 05/10/2017. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. FITTERAPIA Flavonoides

Más detalles

Fotosíntesis. Hay dos formas de obtener energía

Fotosíntesis. Hay dos formas de obtener energía Hay dos formas de obtener energía Autótrofos: fabrican su propio alimento por medio de la fotosíntesis Heterótrofos: Dependen de otros organismos para obtener alimentarse. A partir de CO2 y agua obtenemos

Más detalles

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA

Macronutrientes. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos. [3.3] Lípidos. [3.4] Proteínas TEMA Macronutrientes [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Hidratos de carbono o glúcidos [3.3] Lípidos [3.4] Proteínas TEMA Esquema TEMA 3 Esquema Ideas clave 3.1. Cómo estudiar este tema? Para estudiar este

Más detalles

LECTURA 1. COLOR EN LOS ALIMENTOS

LECTURA 1. COLOR EN LOS ALIMENTOS LECTURA 1. COLOR EN LOS ALIMENTOS Durante el desarrollo de la tercera unidad, se tratan temas relacionados con los pigmentos que identifican a unos alimentos. Los pigmentos son características importantes

Más detalles

http://www.biologia54paternal.blogspot.com Unidad 3: Organización molecular de la célula

http://www.biologia54paternal.blogspot.com Unidad 3: Organización molecular de la célula Los seres vivos poseen una complejidad estructural que les permite desarrollar todas sus actividades y que se mantiene gracias al intercambio constante de materia y energía con el entorno. Todos los seres

Más detalles

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez

Tema 7. Taninos. Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia. T Girbes P. Jiménez Tema 7. Taninos Generalidades. Definición. Tipos y estructura Propiedades Astringencia Moléculas complejas con estructura química definida Propiedades curtientes y astringentes Curtientes: tradicionalmente

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS Sumilla Conocerá los procesos que sigue en la investigación científica. Para actuar como un científico es necesario realizar cada uno de estos procesos, aunque no siempre en

Más detalles

FOTOSÍNTESIS. UCR- Sede de Guanacaste 1 B-106 Biología General Capítulo 7

FOTOSÍNTESIS. UCR- Sede de Guanacaste 1 B-106 Biología General Capítulo 7 FOTOSÍNTESIS Las plantas utilizan recursos del ambiente como luz, CO2 y H2O para sintetizar sus propias moléculas de alimento como glucosa y otros compuestos orgánicos. Los órganos de las plantas involucrados

Más detalles

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS

UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS UNIDAD 4: LAS PLANTAS Y LOS HONGOS ÍNDICE: 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LAS PLANTAS. CLASIFICACIÓN. Apuntes. 2. LAS HEPÁTICAS Y LOS MUSGOS. Página 185 del libro. 3. LOS HELECHOS. Página 186 del libro.

Más detalles

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal:

La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: La fase sólida del suelo y el sistema coloidal: Nota: Al estudiar los diferentes minerales constituyentes del suelo ya hemos comenzado el estudio de la fase sólida del suelo! Qué es un coloide? Este término

Más detalles

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS.

BIODIESEL. Tecnología de la producción de biodiesel. Extracción de grasas y aceites REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS. Curso de Biodiesel. Maestría en Energía. Facultad de Ingeniería Tema 5 1 parte REQUERIMIENTOS DE LOS COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS Tecnología de la producción de biodiesel Dr. Iván Jachmanián - Renovable y

Más detalles

(VI) Metabolismo de los ácidos biliares y la bilirrubina

(VI) Metabolismo de los ácidos biliares y la bilirrubina Bioquímica hepática (VI) Metabolismo de los ácidos biliares y la bilirrubina Prof. J.V. Castell Metabolismo de los ácidos biliares 1. Bilis: composición y funciones 2. Degradación oxidativa del colesterol.

Más detalles

Unidades de masa atómica

Unidades de masa atómica Unidades de masa atómica La estructura química y las fórmulas químicas sirven para estudiar las relaciones de masa de átomos y moléculas. Estas relaciones ayudan a explicar la composición de los compuestos

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA

LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA LA IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS EN LA VIDA DE LA TIERRA Las plantas y otros organismos más simples, como el fitoplancton son seres vivos capaces de generan materia orgánica a partir de materia inorgánica

Más detalles

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES

UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES UNIDAD 7: LA NUTRICIÓN EN LOS ANIMALES Lee con atención. 1. LOS ALIMENTOS Y EL RÉGIMEN ALIMENTICIO Para vivir, los animales necesitan ingerir sustancias llamadas nutrientes que consiguen a partir de los

Más detalles

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento

LAS PLANTAS. Tema 4. - Fabrican su propio alimento LAS PLANTAS - Fabrican su propio alimento Tema 4 Raíz Para sujetarse al suelo y obtener agua y sales minerales Características - Constan de Tallo Les da forma. Por él circula el alimento y el agua de las

Más detalles

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono

LABORATORIO Nº 1 Hidratos de Carbono LABRATRI Nº 1 Hidratos de Carbono BJETIV * Estudiar los colores característicos y los precipitados que se forman cuando se trata a los azúcares con diferentes reactivos. Para ello se realizarán las reacciones

Más detalles

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1

EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 EL MANTENIMIENTO DE LA VIDA TEMA 1 INDICE 1. Seres vivos y funciones vitales 2. La composición química de los seres vivos 3. Las células 3.1 Conocimiento histórico de la célula 3.2 Cómo son las células?

Más detalles

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA Departamento de Electrónica y Automática Facultad de Ingeniería CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA GUÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS DE LABORAORIO Nº 3 LIPIDOS Apellido y Nombre Registro SOLUBILIDAD DE LAS GRASAS

Más detalles

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO

TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO TEMA 1: DEL ÁTOMO AL SER HUMANO Niveles de organización. Del átomo al organismo Los niveles de organización son los sucesivos grados de complejidad estructural en que se organiza la materia viva. Niveles

Más detalles

La función de nutrición en seres heterótrofos

La función de nutrición en seres heterótrofos La función de nutrición en seres heterótrofos La nutrición es el conjunto de procesos mediante los cuales los seres vivos toman sustancias del exterior y las transforman en materia propia y en energía.

Más detalles

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS ABSORCIÓN EN LAS PLANTAS FOTOSÍNTESIS, generalidades Existen dos fases, en función de su dependencia de la luz: FASE LUMINOSA o dependiente de la luz: Ocurre en los tilacoides.

Más detalles

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno.

Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre. La hemoglobina aumenta la capacidad de la sangre para transportar oxígeno. Transporte de oxígeno y de dióxido de carbono (CO 2 ) en la sangre La sangre transporta los gases respiratorios por todo el organismo. El O2 se transporta desde los pulmones hasta todos los tejidos del

Más detalles

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO

EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO EL APARATO DIGESTIVO O SISTEMA DIGESTIVO ESTÁ FORMADO : POR EL TUBO DIGESTIVO Y LAS GLÁNDULAS ANEXAS El tubo digestivo: Boca Faringe Esófago Estómago Intestino delgado Intestino grueso Glándulas anexas:

Más detalles

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO

GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO LICEO BICENTENARIO TERESA PRATS DPTO. BIOLOGÍA PRIMERO MEDIO GUIA DE APOYO Nº 6 PARA PREPARAR EXAMEN DE BIOLOGÍA 1º AÑO MEDIO Profesora: María Verónica Barrientos Carrasco INSTRUCCIONES: TIENES LA OBLIGACIÓN

Más detalles

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES

PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES PUNTO 1º - SERES VIVOS Y FUNCIONES VITALES Los seres vivos se diferencian de la materia inerte por: LAS FUNCIONES VITALES Nutrición, Relación y Reproducción. La nutrición incluye la alimentación, respiración

Más detalles

metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de energía para poder realizar funciones vitales para el organismo síntesis

metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de energía para poder realizar funciones vitales para el organismo síntesis METABOLISMO El metabolismo tiene dos propósitos fundamentales: la generación de energía para poder realizar funciones vitales para el organismo y la síntesis de moléculas biológicas El metabolismo es el

Más detalles

CAPÍTULO III. Las antocianinas han demostrado actividad antioxidante potente (Seeram y

CAPÍTULO III. Las antocianinas han demostrado actividad antioxidante potente (Seeram y CAPÍTULO III Antecedentes antocianinas Las antocianinas han demostrado actividad antioxidante potente (Seeram y Muraleedharan, 2001). Las antocianinas son parte de los pigmentos que encontramos comúnmente

Más detalles

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO

ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO ESTRUCTURA SECUNDARIA DEL TALLO La estructura secundaria del tallo, se origina por la actividad de los meristemas laterales o secundarios: cambium vascular y cambium suberógeno o felógeno. Este crecimiento

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos.

CARACTERÍSTICAS. Pluricelulares con verdaderos tejidos. PLANTAS CARACTERÍSTICAS Pluricelulares con verdaderos tejidos. (Tejidos: asociaciones de células especializadas en realizar diferentes funciones. Estos tejidos a su vez se asocian para formar órganos:

Más detalles

TEMA 9. SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS

TEMA 9. SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS UNIDAD ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1º ESO TEMA 9. SERES VIVOS. LOS MICROORGANISMOS 1.- LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS 2.- LOS CINCO REINOS 3.-REINO MÓNERAS 4.- REINO PROTOCTISTA 5.- REINO HONGOS

Más detalles

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5 Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos Ag. 422 Ing. Elvis

Más detalles

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas:

Si observamos una célula con un microscopio, todas ellas tienen unas estructuras muy parecidas: REPASO EN ESPAÑOL C.E.I.P. GLORIA FUERTES NATURAL SCIENCE 5 UNIDAD 1: LOS SERES VIVOS (LIVING THINGS) Los seres vivos aparecieron en la tierra hace 3,8 billones de años, los primeros eran similares a las

Más detalles

Extracto de Café Verde Puro

Extracto de Café Verde Puro Extracto de Café Verde Puro Obesidad.En Europa y USA la obesidad a incrementado del 10-40% durante los últimos 10 años..aparte de su componente estética la obesidad es además responsable de cambios en

Más detalles

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA

ASIGNATURA: EDUCACIÓN FÍSICA TEMA 9 PRINCIPIOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN PROFESOR: ALFONSO LÓPEZ LÓPEZ - 1 - TEMA 9: PRINCIPIOS GENERALES SOBRE NUTRICIÓN. Valor Energético de los Alimentos. Todo lo que ingerimos lo quemamos produciendo

Más detalles

LOS SERES VIVOS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS: 1. R. MONERAS 2. R. PROTISTAS a. PROTOZOOS b. ALGAS 3. R. HONGOS 4. R.

LOS SERES VIVOS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS: 1. R. MONERAS 2. R. PROTISTAS a. PROTOZOOS b. ALGAS 3. R. HONGOS 4. R. LOS SERES VIVOS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS CINCO REINOS: 1. R. MONERAS 2. R. PROTISTAS a. PROTOZOOS b. ALGAS Están formados por seres, algunos microscópicos, que viven aislados o en agrupaciones

Más detalles

LIQUIDOS. Propiedades:

LIQUIDOS. Propiedades: LIQUIDOS Los líquidos se caracterizan por su volumen fijo y forma variable. Las fuerzas intermoleculares son mayores que en los gases, pero al igual que en estos, sus partículas están en movimiento constante.

Más detalles

VERDURAS Y LEGUMBRES

VERDURAS Y LEGUMBRES Título: VERDURAS Y LEGUMBRES Curso: 2 o E.S.O. Competencia: CB1. Competencia en comunicación lingüística Elemento/s de competencia: C12. Organizar la información de textos orales y escritos en representaciones

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS QUIMICA ORGANICA III ÁCIDOS CARBOXÍLICOS NATURALES Autores: Carrera: Rodríguez Andrés González Carlos Química Semestre: marzo 2011-julio 2011

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE DISOLUCIONES. Díaz Vera Priscilla Salazar Sandoval Yazmín

CLASIFICACIÓN DE DISOLUCIONES. Díaz Vera Priscilla Salazar Sandoval Yazmín CLASIFICACIÓN DE DISOLUCIONES. Díaz Vera Priscilla Salazar Sandoval Yazmín Disolución Dispersión a nivel molecular de un soluto en un disolvente. Mezcla homogénea. Transparente. El soluto tendrá un tamaño

Más detalles

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR

LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR La estructura y función celular Los organelos rodeados por membranas de las células eucarióticas permiten que haya una división de trabajo dentro de la célula. Cada organelo

Más detalles

10.-Estudio de la Isomería

10.-Estudio de la Isomería 10.-Estudio de la Isomería Isomeria http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/concu rso1998/accesit8/ci.htm Isomeria http://www.telecable.es/personales/albatros1/quimica/isomeria/isomeri

Más detalles

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS

UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS UNIDAD 1. LOS SERES VIVOS 1. LOS SERES VIVOS 2. LAS FUNCIONES VITALES 3. LA CÉLULA 4. LA ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS 5. LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS: LOS REINOS 1. LOS SERES VIVOS Los seres

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA PRÁCTICA 6: PRUEBAS GENERALES PARA LÍPIDOS 1. INTRODUCCION Los lípidos son compuestos insolubles en el agua pero

Más detalles

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA UNIDAD DIDÁCTICA 1. Bioelementos y biomoléculas. Agua y sales minerales. Describir qué es la biología. Conocer las características

Más detalles

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE

PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE PRACTICA Núm. 3 PREPARACIONES DE EXTENSIONES O FROTIS Y TINCION SIMPLE I. OBJETIVO Conocer el procedimiento para preparar extensiones ó frotis y los diferentes métodos de tinción, así como su utilidad

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO TEMA 2 - TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA CIENCIAS DE LA NATURALEZA 2º ESO TEMA 2 - TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN TEMA 2 LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN 1 PUNTO 1: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN La nutrición es el proceso por el cual los seres vivos toman sustancias del exterior para obtener materia y energía. Las sustancias que

Más detalles

Materiales docentes de Farmacognosia

Materiales docentes de Farmacognosia FARMACOGNOSIA Tema 10.Antocianos. Concepto, características estructurales, propiedades físico-químicas e interés farmacológico. Principales drogas que los contienen. Dr. Guillermo Benítez Cruz gbcruz@ugr.es

Más detalles

TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA.

TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA. TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA. I. TIPOS DE REACTIVOS ORGÁNICOS: En las reacciones químicas se distingue entre dos tipos de reactivos: I.1. Sustrato. Es la molécula reaccionante más grande. En el transcurso

Más detalles

VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO

VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO VÍA DE LAS PENTOSAS FOSFATO Ruta de degradación con función de biosíntesis: proporciona NADPH y ribosa-5-fosfato para reacciones de biosíntesis, pero también puede degradar glucosa, o pentosas de los nucleótidos

Más detalles

Compuestos orgánicos e inorgánicos

Compuestos orgánicos e inorgánicos CONTENIDO I: COMPUESTOS ORGANICOS. PARTE III Compuestos orgánicos e inorgánicos Las sustancias químicas se agrupan en dos grandes categorías: compuestos orgánicos y compuestos inorgánicos. Los compuestos

Más detalles

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1

J. L. Sánchez Guillén. IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 J. L. Sánchez Guillén IES Pando - Oviedo Departamento de Biología y Geología 1 Membrana plasmática Orgánulos Célula Citoplasma Protoplasma Hialoplasma Núcleo 2 Si retiramos los orgánulos del citoplasma

Más detalles

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia.

Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. TEMA 02 Materia. Definición, propiedades, cambios de la materia y energía, clasificación de la materia. -.-.-.-.-.-.-.-.-..-..-..-..-..-..-.-..-..-..-..-..-.-..-.-..-.-.-.-..-.-...-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-..-.-

Más detalles

El Cuadro Sinóptico es una forma gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta.

El Cuadro Sinóptico es una forma gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta. 8. Cuadro sinóptico El Cuadro Sinóptico es una forma gráfica que muestra o representa cosas relacionadas entre sí, facilitando su visión conjunta. El cuadro sinóptico se representa mediante un determinado

Más detalles

azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O C 6 H 12 O 6 + 6 O 2

azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 FOTOSINTESIS Proceso fisiológico que consiste en formar azúcares a partir de CO 2 y del H 2 O, en presencia de luz y de clorofila, liberándose O 2 6 CO 2 + 6 H 2 O C 6 H 12 O 6 + 6 O 2 FOTOSINTESIS Etapas

Más detalles

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. TRABAJO DE INVESTIGACIÓN DE RECONOCIMIENTO DE PATRONES MEDIANTE REDES NEURONALES PARA DETECTAR ENFERMEDADES EN HOJAS DE YERBA MATE. Universidad Nacional de Misiones Facultad de Ciencias Exactas, Químicas

Más detalles

SEGUNDA UNIDAD. ALIMENTOS, PROVEEDORES DE SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA VIDA

SEGUNDA UNIDAD. ALIMENTOS, PROVEEDORES DE SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA VIDA SEGUNDA UNIDAD. ALIMENTOS, PROVEEDORES DE SUSTANCIAS ESENCIALES PARA LA VIDA PROPÓSITOS Al finalizar la Unidad, el alumno: Profundizará en la comprensión de los conceptos básicos de la química, mediante

Más detalles

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya.

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: Furcraea cabuya. GRUPO DE ESTEROIDES Y TRITERPENOS FASE MOVIL Y PUNTOS DE SIEMBRA tolueno: cloroformo: etanol (40:40:10) 1 1. Fracción Éter de petróleo 2. Fracción

Más detalles

La moringa es un árbol que provee vida y salud LOGO

La moringa es un árbol que provee vida y salud LOGO La moringa es un árbol que provee vida y salud MORINGA La planta moringa, de la cual probablemente pocos han escuchado, es originaria de la región norte de África e India. El árbol en su edad madura puede

Más detalles

Consumo de Frutos Secos DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES NATURALES DE ALGUNOS FRUTOS SECOS POLIFENOLES TOCOFEROLES

Consumo de Frutos Secos DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES NATURALES DE ALGUNOS FRUTOS SECOS POLIFENOLES TOCOFEROLES Laboratorio de Grasas y Aceites Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos Facultad de Química, Universidad de la República Montevideo, Uruguay. Consumo de Frutos Secos DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO

Más detalles

Definición Bronsted-Lowry

Definición Bronsted-Lowry TEMA 4.- Acidos y bases. Propiedades ácido-base de los compuestos orgánicos. Grupos funcionales con carácter ácido. Grupos funcionales con carácter básico. Fuerza de los ácidos. Fuerza de las bases. Acidez

Más detalles

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA

ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA ÁNÁLISIS POR CROMATOGRAFÍA DE CAPA DELGADA: ARRACACIA XANTHORRIZA GRUPO DE METABOLITO SECUNDARIO ESTEROIDES Y TRITERPENOS FASE MOVIL Y PUNTOS DE SIEMBRA FASE MOVIL: tolueno: cloroformo: etanol (40:40:10)

Más detalles

Introducción a la Química Orgánica 28/06/2012

Introducción a la Química Orgánica 28/06/2012 Qro. 1 Presentación Instructor, guía, facilitador: M. En C. Ma. Consuelo Arellano (cvalenzu@itesm.mx) o M. en C. Araceli Florido Segoviano (aflorido@itesm.mx) Qro. 2 Vamos a integrar equipos de 2-3 personas

Más detalles

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA INTERPRETACIÓN ESPECTRO IR

ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA INTERPRETACIÓN ESPECTRO IR ESPECTROSCOPÍA ESPECTROSCOPÍA INFRARROJA INTERPRETACIÓN ESPECTRO IR Espectroscopia infrarroja (Espectroscopia IR) es la rama de la espectroscopia que trata con la parte infrarroja del espectro electromagnético.

Más detalles

Materiales docentes de Farmacognosia

Materiales docentes de Farmacognosia FARMACOGNOSIA Tema 9. Flavonoides. Concepto, tipos estructurales, propiedades físicoquímicas e interés farmacológico. Métodos de estudio. Principales drogas que los contienen. Monografía del Ginkgo. Isoflavonas:

Más detalles

QUíMICA DEL CARBONO. 1. Consulta tu tabla periódica y completa la siguiente información acerca del carbono.

QUíMICA DEL CARBONO. 1. Consulta tu tabla periódica y completa la siguiente información acerca del carbono. El Carbono es un elemento que da origen a una gran variedad de compuestos. En 1807, Berzellius clasificó los productos químicos en inorgánicos: los que proceden de la materia inanimada, como el CO, CO

Más detalles

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo

ÓRGANOS VEGETALES. Tallo ÓRGANOS VEGETALES Tallo Parte aérea de la planta. Sirve de soporte a otros órganos: hojas y ramas laterales (fase vegetativa) y a flores y frutos (fase reproductora). Funciones: Conducción y soporte. Almacenamiento

Más detalles

NOMENCLATURA QUIMICA ORGÁNICA

NOMENCLATURA QUIMICA ORGÁNICA NMENCLATURA QUIMICA RGÁNICA El sistema para nombrar actualmente los compuestos orgánicos, conocido como sistema IUPAC, se basa en una serie de reglas muy sencillas que permiten nombrar cualquier compuesto

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO N 5. GLICOSIDOS II y TANINOS A- FLAVONOIDES

TRABAJO PRÁCTICO N 5. GLICOSIDOS II y TANINOS A- FLAVONOIDES UNIVERSIDAD NACINAL DE LA PATAGNIA SAN JUAN BSC FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENT DE FARMACIA CATEDRA DE FARMACGNSIA TRABAJ PRÁCTIC N 5. GLICSIDS II y TANINS A- FLAVNIDES Los flavonoides son pigmentos

Más detalles

Capítulo 30. Productos farmacéuticos

Capítulo 30. Productos farmacéuticos Capítulo 30 Productos farmacéuticos Notas. 1. Este Capítulo no comprende: a) los alimentos dietéticos, alimentos enriquecidos, alimentos para diabéticos, complementos alimenticios, bebidas tónicas y el

Más detalles

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS.

SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. SISTEMA OLFATORIO DE VERTEBRADOS. La anatomía del sistema olfatorio es bastante parecida en todos los vertebrados. La parte de la nariz, exterior, sólo sirve para recibir y canalizar el aire que contiene

Más detalles

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO

FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERISTÍCAS DEL PRODUCTO 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO AGUA DEL CARMEN solución oral 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Contenido por unidad de toma (cucharadita de

Más detalles

Detox. Dra. Alma Aurora Morales Lozano Médico Cirujano Nutrición Clínica y Geriátrica

Detox. Dra. Alma Aurora Morales Lozano Médico Cirujano Nutrición Clínica y Geriátrica Detox Dra. Alma Aurora Morales Lozano Médico Cirujano Nutrición Clínica y Geriátrica Toxicidad Madre Estado prenatal Vacunas Metales pesados Hogares contaminados Alimentos tóxicos Gluten Intolerancia lactosa

Más detalles

METABOLISMO DE LIPIDOS

METABOLISMO DE LIPIDOS METABOLISMO DE LIPIDOS LIPIDOS Extenso grupo de biomoléculas químicamente distintas. Su característica principal es su insolubilidad en agua y solubilidad en solventes orgánicos (Apolares e hidrofóbicos).

Más detalles