Figura. 257 Formación de la premaxila del maxilar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Figura. 257 Formación de la premaxila del maxilar"

Transcripción

1 PALADAR EMBRIOLOGÍA Se desarrolla a finales de 5ta semana de vida intrauterina, inicia a partir de dos primordios: Paladar primario: Inicia su desarrollo en 6ta. Semana a partir del segmento intermaxilar de los maxilares. Paladar secundario: Es el primordio de las partes duras y blandas del paladar, el paladar se extiende hacia atrás desde la fosa incisiva. Al realizar un corte horizontal en un embrión de cinco semanas, se observan en una vista frontal, los procesos maxilares y nasales que se fusionan entre si para formar el filtrum del labio. Figura. 257 Formación de la premaxila del maxilar En la 6 ta semana de vida intrauterina se forma el paladar primario a partir de la parte profunda del segmento intermaxilar el cual origina la parte premaxilar de las maxilas, es decir anterior a la fosa incisiva. Fig.257

2 A fines de la 7ª semana y principios de la 8º semana se forma el paladar secundario a partir de 2 proyecciones mesenquimatosas que se extienden desde las caras internas de los procesos maxilares. Figura. 258 Desarrollo de los procesos palatinos laterales A estas prolongaciones se le conocen como procesos palatinos laterales los cuales se proyectan hacia ambos lados de la lengua. Fig.258 Figura. 259 Formación de la región posterior del paladar

3 En la 9 semana se observa la fusión de los procesos con el tabique nasal. La fusión de estos va desde la región anterior terminando en la región posterior. Fig.259, 260 De manera gradual se desarrolla hueso en el paladar primario para dar origen al paladar duro, el cual en la parte posterior no se osifica y forman el paladar blando. Fig.261 Figura. 260 Fusión del tabique nasal con los procesos palatinos laterales Figura. 261 Formación del paladar blando no osificado

4 ANATOMÍA DEL PALADAR El paladar forma el techo de la boca y piso de la cavidad nasal. El paladar se compone de dos porciones: Fig.262 Paladar óseo o bóveda palatina (dos tercios anteriores). Paladar blando o velo del paladar (tercio posterior). Paladar Óseo Paladar Blando Figura. 262 Paladar duro y blando Ambos paladares presentan: Fig Una porción gingival o encía. 2. Zona grasa. 3. Aponeurosis de tejido fibroso denso.

5 4. Fibras musculares. 5. Tejido linfoide. 6. Zona glandular. 7. Arterias. 8. Nervios. 9. Vasos , 8, 9 4 Figura. 263 Estructuras del paladar duro y blando

6 PALADAR ÓSEO Está formado por las apófisis palatinas del maxilar y las láminas horizontales de los huesos palatinos, los cuáles se unen en la línea media para formar el rafe medio. Se encuentra revestido de membrana mucosa; forma un arco que une los laterales y la porción anterior de la encía superior y constituye el suelo de la cavidad nasal. Fig Figura Apófisis palatinas (Maxilar) 2.- Lámina Horizontal del hueso palatino. 3.- Rafé palatino. Presenta 3 agujeros palatinos, para la salida del paquete vasculonervioso. Fig.265

7 Figura Agujero Incisivo. 2.- Agujero Palatino Mayor. 3.- Agujero Palatino Menor. PALADAR BLANDO Es un pliegue móvil de una membrana mucosa que envuelve un haz de fibras musculares, los lados se fusionan con la faringe, pero el borde inferior queda libre y cuelga del extremo posterior del paladar óseo para formar un tabique incompleto que separa la boca de la faringe y se eleva para obstruir la entrada a las vías nasales durante la deglución, y en la salida de aire hacia la nariz durante la emisión de determinados sonidos. A parte de contener estructuras ya mencionadas anteriormente, en la línea media del borde posterior posee una proyección cónica llamada úvula, se continúa a los lados por la pared lateral de la faringe. Fig.266

8 Figura. 266 Paladar blando Se le conoce dos caras: Anterior: Es cóncava y lisa que continúa al paladar duro. Posterior: Nasal, que no es visible, convexa, presenta una saliente mediana levantada por los músculos de la úvula. Fig.267 Posterior Figura. 267 Paladar blando posterior

9 APONEUROSIS DEL PALADAR Algunos autores denominan a la aponeurosis del paladar como periostio de la bóveda palatina, del que sería continuación; otros dicen que la comparan con una inserción de los músculos del velo, en particular del peristafilino externo. La aponeurosis del paladar es una ancha hoja tendinosa, muy resistente, que continua por detrás de la bóveda palatina ósea. Esta aponeurosis es pieza fundamental para la estática y la mecánica del velo del paladar, aquí se fijan los músculos del velo. FUNCIÓN Cuando una persona deglute, se tensa primero el paladar blando para que la lengua pueda apoyarse en el exprimiendo del bolo de alimento hacia el dorso de la cavidad bucal, de esta manera impedirá que el alimento pase a la cavidad nasal. LIMITES DE LA APONEUROSIS PALATINA BORDE ANTERIOR: Se fija en el borde posterior de la bóveda palatina y a la espina nasal. LATERALMENTE: Se fija en el gancho de la apófisis pterigoides derecha e izquierda, de la que parece irradiar. BORDE POSTERIOR: Se pierde entre los músculos del velo. BORDE INFERIOR: Está en relación con músculo palatogloso. CARA SUPERIOR: Mira hacia la faringe nasal, se adhiere en su parte interna de la mucosa. CARA ANTERIOR: Cerca del plano medio, a una capa glandular bastante desarrollada.

10 MOVIMIENTOS PALATINOS ELEVACIÓN DEL VELO DEL PALADAR Es generalmente aceptado que el velo del paladar es responsable de los movimientos posterosuperiores del velo, para hacer contacto con la pared faríngea posterior durante la producción de la conversación oral. Fig.268 Figura. 268 Elevación del velo del paladar DESCENSO DEL VELO DEL PALADAR Algunos autores atribuyen al descenso del velo del paladar en combinación con la tendencia normal del tejido del velo para asumir su posición del descanso. Otros autores dicen que es una orientación anatómica como antagonista del elevador u el músculo palatogloso parece estar activado en el descenso del velo especialmente con la producción de los sonidos nasales y al final de la conversación. Fig.269

11 Figura. 269 Descenso del velo del paladar INERVACIÓN: Los nervios sensoriales proceden de las ramas palatinas mayor, palatina menor y nasopalatina del nervio maxilar, así como del nervio glosofaríngeo. Fig.270 N. Nasopalatino N. Palatino Mayor N. Palatino Menor Figura. 270 Inervación del velo del paladar

12 IRRIGACIÓN: Las arterias del paladar blando son la rama palatina mayor de la arteria maxilar, la rama palatina ascendente de la facial y la rama palatina de la faringe ascendente. Fig.271 VENAS: Se introduce en el conducto palatino posterior, se remontan en las fosas pterigomaxilar, para terminar en el plexo pterigoideo atraviesa de abajo hacia arriba el conducto palatino anterior y se une con las venas anteriores.. Figura. 271 Arterias y nervios del velo del paladar MÚSCULOS DEL PALADAR TENSOR DEL VELO DEL PALADAR (PERIESTAFILINO EXTERNO) FORMA Y UBICACIÓN Es un músculo carnoso y alargado. Está en la fosa pterigoidea y en el velo del paladar, por fuera de la trompa de Eustaquio y del constrictor superior. TRAYECTO Y DIRECCION

13 Va de la base del cráneo al velo del paladar. Las fibras forman el cuerpo muscular y convergen hacia el gancho de la apófisis pterigoides, donde se continúan por un tendón que se refleja hacia adentro. Y el tendón termina expandiéndose en el velo y confundiéndose con la aponeurosis palatina. ORIGEN E INSERCIÓN Se origina en la fosa escafoidea de la fosa pterigoidea y en el borde medial del ala mayor del esfenoides, medial a los agujeros oval y redondo menor y lateral al surco de la trompa auditiva. En el fibrocartílago de la trompa de Eustaquio, en el tercio posterior de su porción fibrosa. Se inserta en el gancho de la apófisis pterigoides, lateralmente a la lámina medial de ésta, a la trompa auditiva y a la porción pterigofaríngea del constrictor superior de la farínge, descendiendo para confundirse en con la apófisis palatina. ACCIÓN Tensa la aponeurosis palatina y dilata la trompa de Eustaquio. INERVACIÓN Por el nervio del tensor del velo del paladar del tronco terminal anterior del nervio mandibular. IRRIGACIÓN. Arteria palatina ascendente,.arteria palatina descendente y la arteria dorsal de la lengua.

14 ELEVADOR DEL VELO DEL PALADAR (PERIESTAFILINO INTERNO) FORMA Y UBICACIÓN. Es un músculo alargado, situado por fuera de la trompa de Eustaquio y por fuera del constrictor superior. TRAYECTO Y DIRECCIÓN De la base del cráneo al velo del paladar. Se dirige hacia delante y adentro por debajo de la trompa determinando el pliegue del elevador, se desvía hacia abajo y se abre en abanico sobre la cara superior de la aponeurosis palatina. Termina entrecruzándose con el del lado opuesto y formando el rafe o continuándose con fibras del faringoestafilino. ORIGEN E INSERCIÓN. Se origina en la cara inferior de la porción petrosa del temporal, medial al canal de la trompa auditiva y anterolateral al conducto carotídeo. Se inserta inferoanterior y medial al suelo fibroso de la trompa auditiva hasta la oreja, algunas fibras se entrecruzan con las del lado opuesto en el velo del paladar contribuyendo a formar el rafe medio del velo. ACCIÓN Eleva el velo del paladar y dilata la trompa de Eustaquio. INERVACIÓN Por el neumogástrico. IRRIGACIÓN Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal de la lengua.

15 PALATOGLOSO (GLOSOESTAFILINO) FORMA Y UBICACIÓN. Tiene una forma aplanada, angosta en el medio y ensancha en sus extremidades; es un músculo par situado en el pilar anterior del velo del paladar. Fig.272 TRAYECTO Y DIRECCIÓN Va desde el velo del paladar a la lengua. Termina en fibras, transversales (internas) y longitudinales (externas) que se comparten igual que las fibras superiores del estilogloso. ORIGEN E INSERCIÓN Se origina en la cara inferior de la aponeurosis palatina, desciende para insertarse por el pilar anterior del velo y penetra en la lengua por su borde lateral. ACCIÓN Lleva la lengua hacia arriba y hacia atrás. INERVACIÓN Está inervado por el neumogástrico. IRRIGACIÓN Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal de la lengua.

16 Palatogloso Palatogloso Figura. 272 Inserción del musculo palatogloso

17 PALATOFARINGEO (FARINGOESTAFILINO) FORMA Y UBICACIÓN Es un músculo aplanado alargado, está situado en la pared lateral y posterior de la faringe. Fig.273 TRAYECTO Y DIRECCIÓN Se dirige del velo del paladar a la pared posterior de la faringe. Los haces se dirigen hacia abajo, descienden en el espesor del pilar posterior del velo, por dentro de los constrictores medio e inferior de la faringe. Termina por dos grupos de fibras: Las anteriores en el borde posterior y asta superior del cartílago tiroides. Las fibras posteriores o faríngeas, terminan en la aponeurosis intrafaríngea y entrecruzándose con las del lado opuesto. ORIGEN E INSERCIÓN Se origina por tres haces: El haz principal o palatino, se origina en la cara superior de la aponeurosis palatina, en el rafe o continuándose con las fibras del periestafilino interno. El haz pterigoideo, accesorio en el borde inferior del gancho de la aponeurosis pterigoides. El haz tubárico, accesorio, se inserta en el borde inferior del cartílago tubárico. Estos haces se insertan en un cuerpo carnoso que desciende en el espesor del arco palatofaríngeo. ACCIÓN Estrecha el istmo faringonasal, baja el velo, eleva la faringe y la laringe.

18 INERVACIÓN Está inervado por el neumogástrico. IRRIGACIÓN Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal de la lengua. Palatofaríngeo Figura. 273 Inserción del musculo palatofaríngeo

19 PALATOESTAFILINO (FARINGOESTAFILINO O MÚSCULO DE LA ÚVULA) FORMA Y UBICACIÓN Son pequeños músculos fusiformes y alargados de anterior a posterior, se sitúa en el velo del paladar, por encima de la aponeurosis palatina. TRAYECTO Y DIRECCIÓN Va del velo del paladar a la úvula, las fibras se dirigen hacia atrás cerca de la línea media y termina en la submucosa de la úvula. ORIGEN E INSERCIÓN Nacen en la espina nasal posterior y la aponeurosis palatina y se inserta en el tejido submucoso de la úvula. ACCIÓN Retrae la úvula. INERVACIÓN Está inervado por el neumogástrico. IRRIGACIÓN Arteria palatina ascendente, arteria palatina descendente y la arteria dorsal de la lengua. DEGLUCIÓN El acto de deglutir (es decir, de tragar, haciendo pasar el contenido de la boca al esófago) se efectúa en la faringe. La musculatura faríngea hace avanzar de superior a inferior los líquidos o el bolo alimenticio y cierra temporalmente las vías aéreas, de tal suerte que solamente la vía digestiva quede abierta.

20 Por medio del músculo estriado se realizan los movimientos voluntarios encargados de cerrar el maxilar y la mandíbula así como elevar la lengua contra el paladar. Por otra parte, el músculo liso está encargado de los movimientos involuntarios para la deglución en la siguiente secuencia: 1. Contracción de la parte posterior de la lengua. 2. Contracción de los músculos faríngeos. 3. Aposición involuntaria del paladar blando sobre la pared posterior de la faringe e inicia la peristalsis faríngea. 4. Relajación del esfínter esofágico superior e inicio de las contracciones peristálticas del esófago. La deglución puede dividirse en tres fases: - Fase voluntaria o bucal - Fase faríngea - Fase esofágica FASE VOLUNTARIA O BUCAL Aunque no puede llamarse propiamente faríngeo, constituye una fase preliminar que puede describirse: así con la boca cerrada, los labios y dientes aproximados, el contenido bucal, previamente masticado y ensalivado, es concentrado y comprimido por el dorso de la lengua contra el paladar y se introduce luego en el istmo de las fauces, es decir, entre los arcos palatoglosos. Éste primer tiempo es llamado también tiempo lingual y la lengua, por lo tanto, es el órgano esencial: mientras el vértice de la lengua se eleva hacia el paladar, su cuerpo se deprime en canal inclinado posteriormente en dirección a la orofaringe; los dos genioglosos elevan el vértice, mientras que los estiloglosos, los hioglosos y el longitudinal superior la ahuecan y la proyectan posteriormente.

21 Al mismo tiempo el velo del paladar se eleva y se inclina al encuentro de la pared posterior de la faringe, obturando así las cavidades nasales: la elevación del velo del paladar es el resultado de la acción del elevador del velo del paladar, hacia el cual se dirige la pared posterior de la faringe, elevada en forma de rodete por el constrictor superior de la faringe.. Figura. 274 Fase voluntaria o bucal de la deglución. En rojo, los músculos que aseguran la progresión del bolo alimenticio hacia la faringe FASE FARÍNGEA Es el segundo tiempo. El bolo alimenticio avanza, atraviesa el istmo de las fauces y llega al istmo faringonasal, que comunica la nasofaringe con la orofaringe; este

22 istmo está limitado superiormente por la úvula palatofaríngeos. y a cada lado por los arcos El bolo es proyectado posteroinferiormente en golpe de pistón por la lengua, cuya cara posterior se deprime para dejarlo pasar. La vía digestiva se abre y la aérea se cierra. La nasofaringe se obstruye: el velo del paladar, ya elevado, se aplica contra la pared posterior de la faringe, y los palatofaríngeos acercan los dos arcos palatofaríngeos, estrechan el istmo y comprimen la úvula, que queda rígida por acción del músculo de la úvula. La oclusión de la laringe se realiza mediante el abatimiento de la epiglotis hacia la glotis, que se cierra. El mecanismo de este abatimiento radica en el ascenso del hueso hioides y de la laringe, elevación de la cual da prueba el desplazamiento, visible bajo la piel, de la prominencia laríngea (nuez de Adán). La elevación del hueso hioides y de la laringe sólo es posible cuando la mandíbula está inmóvil: únicamente se puede deglutir con la boca cerrada. Con la mandíbula fija, los músculos del suelo de la boca entran en juego: el milohioideo, el genihioideo y el digástrico, al cual se une el estilohioideo, elevan el hueso hioides, el cual arrastra al cartílago tiroides, que puede aún sobrepasarlo superiormente gracias a la acción del tirohioideo. Este movimiento, cuya amplitud alcanza la altura de una hemivértebra, provoca el telescopiamineto de la laringe bajo la masa ya contraída y dura de los músculos de la lengua, comprimiendo el tejido adiposo del espacio hiotiroepiglótico. Este mecanismo dobla la epiglotis sobre el vestíbulo laríngeo (genuflexión de la epiglotis de Farabeuf). El orificio laríngeo está cubierto, pero su hermeticidad no es perfecta y debe complementarse por la tensión de los pliegues vestibulares bajo la

23 acción de los tiroaritenoideos. Algunos haces del tiroaritenoideo atraen la epiglotis posteriormente, mientras que otros estrechan el orificio laríngeo. Efectuado el cierre el bolo alimenticio se divide y se desliza lateralmente en los dos canales faringolaríngeos o recesos piriformes, éstos forman a cada lado un canal oblicuo bordeado por el asta mayor del hueso hioides, que desciende hasta el borde inferior del cartílago cricoides. El bolo alimenticio avanza en la faringe, acortada y ensanchada por la elevación de la laringe, de tal manera que el orificio superior del esófago se le proyecta. Al mismo tiempo, los constrictores superiores y medios de la faringe ayudan sucesivamente a su progresión. FASE ESOFÁGICA Es el último tiempo de la deglución. La boca del esófago está normalmente cerrada y el aire no penetra en las vías digestivas durante la respiración. Este cierre se debe a la acción de un verdadero esfínter, formado por las fibras más horizontales del haz inferior de la porción cricofaríngea del constrictor inferior de la faringe. Es la pinza de Jakson, de 1 a 3 cm de altura. En el momento de la deglución, este esfínter se relaja y deja pasar el bolo alimenticio, mientras que la onda peristáltica prosigue en la musculatura esofágica posteriormente al anillo cricoideo. En el curso de ésta última fase, el cartílago tiroides baja nuevamente, mientras que el hueso hioides, la epiglotis, la lengua y el velo del paladar vuelven a su situación primitiva y la boca puede abrirse de nuevo.

24 Figura. 275 Fase faringes de la deglución. Nótese la elevación del hueso hioides y de la laringe, la basculación de la epiglotis y la función que desempeña la grasa del espaciohiotiroepiglotico El mecanismo nervioso de la deglución se desarrolla según secuencias sensitivas y motrices coordinadas en un centro anterior a la fosa romboidea del IV ventrículo, y que es más fisiológico que anatómico. En el curso de su travesía bucofaríngea, el bolo alimenticio excita sucesivamente las terminaciones sensitivas del trigémino (nervio lingual), del glosofaríngeo y del vago (plexo faríngeo); así se activan los centros masticadores y faríngeos. El trigémino mediante el nervio del milohioideo, provoca la contracción del músculo milohioideo y del vientre anterior del digástrico, que elevan, el hueso hioides, y por medio de éste la laringe, durante el tiempo faríngeo.

25 El glosofaríngeo determina la elevación y la constricción de los músculos de la faringe, permitiendo el descenso del bolo alimenticio. El vago se extiende sobre los músculos faríngeos, desde el velo del paladar hasta el esófago, asegurando la continuidad del movimiento de descenso del bolo alimenticio. El hipogloso, finalmente, asegura el juego de la lengua, su propulsión superoposterior y la elevación del hueso hioides por medio del genihioideo. Figura. 276 Fase esofágica. El bolo alimenticio acaba de franquear el esfínter esofágico; el hioides y la laringe se elevan, liberando la vía aérea

26 PATOLOGÍAS PRESENTES EN EL PALADAR A continuación se exponen las patologías más frecuentes localizadas en el paladar. PALADAR HENDIDO Es una malformación que ocurre en 1 de cada 2500 nacimientos vivos, frecuente en la mujer. Se produce por la falta de fusión de los procesos palatinos laterales entre sí o con el tabique nasal o con el paladar primario. Puede ser acompañado de alguna trisomía (par 13 o síndrome de Patau). CASO CLINICO DE PALADAR HENDIDO REALIZADO POR EL CMF. ENRIQUE A. MARTINEZ MARTINEZ Figura. 277 Pintado de las incisiones para realizar los colgajos

27 Figura. 278 Incisiones marcadas para levantamiento de colgajos Figura. 279 Colgajos levantados para rotarlos

28 Figura. 280 Disección de los colgajos para posicionarlos Figura. 281 Afrontamiento de los colgajos

29 HIPERPLASIA PAPILAR Figura. 282 Posoperatorio de 6 meses con aspecto clínico estético favorable También llamada PAPILOMATOSIS DEL PALADAR, se manifiesta sobre el paladar duro. Relacionada con prótesis removibles, flojas, o mal adaptadas que favorecen a la CÀNDIDA ALBICANS. CARACTERÌSTICAS CLÌNICAS Prolongaciones eritematosas múltiples y papilas edematizadas. Aspecto verrucoso granular, o de guijarros. Eritema con apariencia erosiva. Telangiectasia focal.

30 TORUS PALATINO El torus palatino es una exostosis común que se produce en la línea media de la bóveda del paladar duro. La patogénesis de estos toros ha sido largamente debatida, con argumentos se centran en los factores genéticos en comparación con el medio ambiente, tales como el estrés masticatorio. Algunas autoridades han sugerido que el torus palatino se hereda como un rasgo autosómico dominante. Sin embargo, otros creen que el desarrollo de esta lesión es multifactorial, incluyendo tanto las influencias genéticas y ambientales CARACTERÌSTICAS CLINICAS Masa ósea nodular y sésil. Aparece simétricamente a lo largo de la línea media del paladar duro. Es de crecimiento lento y asintomático. Adopta varios aspectos: NODULAR, FUSIFORMA, LOBULAR O PLANA. Radiográficamente se observa como un defecto radiopaco difuso. Es más frecuente en mujeres y con mayor incidencia entre los 20 y 30 años (o en cualquier edad). TRATAMIENTO En caso de requerimientos protésicos o de traumatismo frecuente a la mucosa, se recomienda la EXCISIÓN QUIRÚRGICA. QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO También conocido como Quiste del conducto incisivo, se localiza en el conducto nasopalatino o en los tejidos blandos del paladar en el punto donde se abre el conducto; en este sitio recibe el nombre de Quiste de la papila incisiva.

31 ETIOLOGÌA Debido a la proliferación de los residuos epiteliales embriológicos del conducto nasopalatino, a infecciones bacterianas, traumatismos o ambas cosas, o por la secreción de mucina de las glándulas mucosas de revestimiento. CARACTERISTICAS CLÍNICAS. Tumefacción simétrica en la región anterior de la línea media palatina. La afección se da con mayor frecuencia en los hombres. Formación y drenaje de trayectos fistulosos localizados en la papila palatina. La mayoría de los casos son asintomático. ESTOMATITIS NICOTÍNICA Una vez que el cambio frecuente de la mucosa del paladar duro, la nicotina estomatitis se ha vuelto menos común como tabaco y fumar en pipa han perdido popularidad. A pesar de esta lesión es un cambio de color blanco queratósicas obviamente asociado con el consumo de tabaco, no parece tener una naturaleza pre-maligna, tal vez porque se desarrolla en respuesta al calor en lugar de los productos químicos en el humo del tabaco. Fig. 283 ETIOLOGÌA Se relaciona con el hábito de fumar puro o pipa, puesto que la combinación de carcinógenos del tabaco y la temperatura elevada es aun más dañina cuando se fuma al revés. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS. Reacción eritematosa. Hiperqueratinización Puntos rojos rodeados por anillos queratósicos blancos (inflamación de conductos excretores de la glándula salival).

32 Figura. 283 Aspecto clínico de la estomatitis nicotínica PALATOFARINGOPLASTIA Se realiza una extirpación arciforme del paladar blando y úvula. Se practica amigdalotomía. Se sutura lo que queda de pilar anterior con posterior. Figura. 284 Izquierda; Incisión marcada. Derecha; Palatofaringoplastia realizada

33 ÙVULOPALATOFARINGOPLASTIA (UPFP) TÉCNICA QUIRÚRGICA: Se realiza una incisión horizontal en el fondo del vestíbulo labial mandibular. Se profundiza hasta el periostio Se practican dos trépanos bicorticales a ambos lados de la sínfisis La lezna montada con un hilo, se introduce por uno de los orificios. Se palpa la base lingual (detrás de la V) La lezna se introduce por el otro orificio hacia la base lingual, pero portando un hilo de alambre. Se traccioni la lezna arrastrando los hilos de alambre y monofilamento y se anuda sobre la síénfasis. Se comprobará manualmente cómo se tensa y desplaza hacia delante la base lingual. Figura. 285 Abordaje para realizar la uvulopalatofaringoplastia

34

ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal.

ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal. ANATOMIA II. Tema 5. Cavidad bucal. Definición: Espacio limitado ventralmente por los labios superior e inferior, lateralmente por las mejillas, cranealmente por el paladar (duro y blando), caudalmente

Más detalles

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal.

HUESOS DE LA CARA. La porción inferior la constituye un solo hueso: la mandíbula; único hueso móvil de la cabeza que articula con el temporal. HUESOS DE LA CARA La cara es un conglomerado óseo situado en la parte anterior e inferior de la cabeza. Forma parte de cavidades que contienen y protegen a la mayoría de los órganos de los sentidos y el

Más detalles

CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN. Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación

CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN. Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación CAVIDAD BUCAL GL. SALIVALES MÚSCULOS MASTICACIÓN Medicina Eutm 2016 ANATOMIA Curso Preparación Definición Cavidad Bucal propiamente dicha es una región espacio de la Cavidad Oral situada por detrás de

Más detalles

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL

ANATOMÍA CAVIDAD ORAL. Miguel G. Wagner R1 ORL ANATOMÍA CAVIDAD ORAL Miguel G. Wagner R1 ORL CAVIDAD ORAL Vestíbulo Oral Cavidad Oral Separadas por procesos dentoalveolares Unidas por espacios interdentarios y retromolar. Labio BLANCO Philtrum Arco

Más detalles

MUSCULOS MASTICADORES

MUSCULOS MASTICADORES MUSCULOS MASTICADORES MÚSCULOS PRINCIPALES DE LA MASTICACIÓN TEMPORAL MASETERO PTERIGOIDEO EXTERNO PTERIGOIDEO INTERNO TEMPORAL Es un fuerte músculo elevador de la mandíbula situado a cada lado de la cabeza

Más detalles

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005

DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO. Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 DESARROLLO DE LA FARINGE, LA CARA Y EL CUELLO Departamento de Histología y Embriología Departamento de Anatomía Humana Normal 2005 Faringe primitiva: arcos, hendiduras y bolsas faríngeas Organización topográfica

Más detalles

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4.

1.- Qué es la faringe? 2.- La faringe se divide en 3 porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4. FARINGE Universidad autónoma del estado de Morelos Escuela de técnicos laboratoristas. Anatomía y Fisiología Cuevas Botello Alondra Guadalupe Merino Ocampo Alexa Fernanda 1.- Qué es la faringe? 2.- La

Más detalles

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S.

Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino. Dr. Ricardo Naves S. Cavidades Comunes a la Cara y el Cráneo Nervio Trigémino Dr. Ricardo Naves S. Parte lateral de la cara, por dentro de rama mandibular. Pirámide cuadrangular de base superior y vértice inferior. Limites:

Más detalles

Tema 6: Osteoartrología de Cara

Tema 6: Osteoartrología de Cara Tema 6: Osteoartrología de Cara CABEZA ÓSEA Parte más alta del esqueleto, articulada hacia abajo con el atlas. 1. NEUROCRÁNEO (CRÁNEO) Se ubica hacia posterior y superior. Aloja y protege al encéfalo.

Más detalles

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal

I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal CLASE N 3 I unidad: Embriología de la cara y cavidad bucal Contenidos Vesículas encefálicas y formación del cráneo. Mamelones faciales y estomodeo. Bolsa de Rathke e hipófisis. Paladar primario y secundario.

Más detalles

Boca En la parte inferior de la cara Entre fosas nasales y región suprahioidea (diámetro transverso) x mm. (diámetro A-P) Virtual (cerrada

Boca En la parte inferior de la cara Entre fosas nasales y región suprahioidea (diámetro transverso) x mm. (diámetro A-P) Virtual (cerrada Boca En la parte inferior de la cara Entre fosas nasales y región suprahioidea 50-65 (diámetro transverso) x 70 75 mm. (diámetro A-P) Virtual (cerrada,), Real si los arcos dentarios se separan. Dividida

Más detalles

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza

Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza Región Bucal Vanessa Medina Peñaloza Incluye Cavidad bucal Dientes Encías Lengua Paladar Región de las amígdalas palatinas Consta de dos partes: Vestíbulo bucal Cavidad bucal propiamente dicha Repliegues

Más detalles

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino).

1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). 1. Sistema respiratorio. 2. Nariz. 3. Laringe. 4. Tráquea. 5. Bronquios y pulmones (lo veremos en mediastino). Nariz. Vascularización de las fosas nasales: Arterias: 1. Arteria oftálmica (carótida interna).

Más detalles

Por: Gerardo Villagrán Carpintero

Por: Gerardo Villagrán Carpintero Por: Gerardo Villagrán Carpintero Es una elevación piramidal hueca que ocupa la parte central de la cara consta de 2 partes: Externa Interna Externa Por arriba del orificio bucal por abajo y dentro de

Más detalles

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cavidad bucal y Vestibulo Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1 Cuestionario 1. A través de que se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2. Qué forma el techo de la cavidad y con que comunica?

Más detalles

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO

TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO TEMA 10: REGIONES COMUNES DE CARA Y CRÁNEO Las cavidades comunes son cavidades formadas por huesos del cráneo y huesos de la cara. Estas cavidades son: 1. Fosas orbitarias 2. Fosas nasales 3. Región temporal

Más detalles

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales

Músculos De Cara y Cráneo. Se dividen en: Masticadores. Faciales Músculos De Cara y Cráneo Músculos De Cara y Cráneo Se dividen en: Masticadores Faciales Músculos Masticadores Temporal Masetero Pterigoideo Interno Pterigoideo Externo Origen: Suelo de la fosa Temporal

Más detalles

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel

Anatomía y Fisiología: BOCA. Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel Anatomía y Fisiología: BOCA Flores Fernández Gimena Guadalupe Gómez Arellano Carolina Doyel CUESTIONARIO 1.- A través de qué se comunica al exterior el vestíbulo bucal? 2.- Qué forma el techo de la cavidad

Más detalles

Tronco Encefálico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

Tronco Encefálico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco Encefálico Nervios Craneales Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco encefálico Acueducto IV ventrículo Tronco Encefálico Vía de paso para tractos largos (ascendentes

Más detalles

LOS HUESOS DE LA CARA.

LOS HUESOS DE LA CARA. LOS HUESOS DE LA CARA. Contiene en sus cavidades la mayoría de los aparatos de los sentidos, en la cara hay catorce huesos, doce son formados por seis pares y los otros dos son impares o únicos y se localizan

Más detalles

Tronco Encefalico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo

Tronco Encefalico Nervios Craneales. Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco Encefalico Nervios Craneales Ximena Rojas Programa de Anatomía y Biología del Desarrollo Tronco encefálico Acueducto IV ventrículo Tronco encefálico: Caras Mesencéfalo Puente Bulbo Cerebelo Nervios

Más detalles

Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile

Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Anatomía a de OídoO Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Oído Órgano vestibulococlear. Funciones: audición n y equilibrio. Tres partes: - Oído externo - Oído medio - Oído interno

Más detalles

Dr. Efrain Estrada Choque Lima, Perú

Dr. Efrain Estrada Choque Lima, Perú Universidad Nacional Jose Faustino Sanchez Carrion Huacho Facultad de Medicina Humana ANATOMIA: CUELLO PARA CATETERES CENTRALES www.reeme.arizona.edu www.reeme.arizona.edu Dr. Efrain Estrada Choque Lima,

Más detalles

Desarrollo de cabeza y cuello

Desarrollo de cabeza y cuello Desarrollo de cabeza y cuello El mesodermo forma el piso de la caja craneal El mesodermo de la lámina lateral forma los cartílagos laríngeos Las células de las placodas ectodérmicas forman los

Más detalles

ESQUELETO DE LA CABEZA

ESQUELETO DE LA CABEZA ESQUELETO DE LA CABEZA Definición y localización. Esta compuesto por numerosas piezas óseas que en el animal adulto se fusionan formando una única pieza. Identificar las partes óseas del cráneo: - Base

Más detalles

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

CMUCH. TERAPIA FÍSICA LECTURA # 7A Músculos de la cabeza Para su estudio se dividen en: - músculos masticadores - músculos faciales Músculos masticadores Son ocho músculos agrupados en cuatro pares que se ubican a ambos lados

Más detalles

Clase n 4. Dra. Ángela Pereira

Clase n 4. Dra. Ángela Pereira Clase n 4 Dra. Ángela Pereira Formación del macizo facial Participan los cinco procesos alrededor del estomodeo. Procesos maxilares, mandibulares y el proceso frontonasal. Formación del macizo facial Formación

Más detalles

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS. TEMA 16 MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL. MÚSCULOS RESPIRATORIOS. MÚSCULOS AUTÓCTONOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL Músculos erectores de la columna M. Transversoespinoso M. Espinoso M. Interespinoso

Más detalles

MUSCULOS EXTRAOCULARES

MUSCULOS EXTRAOCULARES UNIVERSIAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES MUSCULOS EXTRAOCULARES MOVIMIENTOS OCULARES OPT. JAIME BERNAL ESCALANTE 03/01/2012 Breve descripción de los músculos extraoculares y sus funciones MUSCULOS EXTRAOCULARES

Más detalles

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS CRANEALES Se originan 12 pares de nervios en la superficie inferior del encéfalo, desde las distintas porciones de este. Después de abandonar la cavidad craneana

Más detalles

El vestíbulo bucal: Tema: Cavidad bucal, lengua y Xll par craneal

El vestíbulo bucal: Tema: Cavidad bucal, lengua y Xll par craneal Tema: Cavidad bucal, lengua y Xll par craneal Piezas dentarias Dentición temporal: su formación empieza aproximadamente a los 6 meses y termina a los dos años y medio. Dentición definitiva: Su desarrollo

Más detalles

Músculos Abdominales y Lumbares

Músculos Abdominales y Lumbares Músculos del abdomen Músculos Abdominales y Lumbares Los músculos abdominales son cuatro capas musculares superpuestas que cierran la cavidad abdominal anterior y lateralmente. Empezando por la capa más

Más detalles

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto

Cavidad Bucal. Es la primera porción del tubo digestivo. Funciones. Prehensión Masticación Insalivación. Alimento. Deglución Sentido del gusto CAVIDAD BUCAL Cavidad Bucal Es la primera porción del tubo digestivo Funciones Prehensión Masticación Insalivación Alimento Deglución Sentido del gusto Porciones Vestíbulo Bucal Cavidad Bucal Propiamente

Más detalles

Fosa Pterigopalatina

Fosa Pterigopalatina Fosa Pterigopalatina Espacio piramidal localizado inferior al vértice de la orbita. Comunica con la orbita a través del hendidura esfenomaxilar o la fisura orbitaria inferior. Limites de la fosa pteriogopalatina:

Más detalles

Agujeros de la base del cráneo

Agujeros de la base del cráneo Agujeros de la base del cráneo El cráneo es una estructura ósea compleja formada por distintos huesos que articulados entre sí abren paso a incontables estructuras anatómicas de las que forman parte vasos

Más detalles

Anatomía de la Cabeza y del Cuello

Anatomía de la Cabeza y del Cuello Facultad de Medicina Instituto de Anatomía Humana Anatomía de la Cabeza y del Cuello Dr. Javier Delgado Obando Está formado por el cráneo y la cara Huesos del Cráneo Constituido por 8 huesos: Frontal

Más detalles

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO

Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Anatomía y fisiología de la vía área superior DRA. RINA CARVALLO TORRES MÉDICO FISIATRA HOSPITAL SAN CAMILO Contenidos Boca Nariz Faringe Laringe Tráquea Boca Límites Labios Pliegue Palatogloso Paladar

Más detalles

Configuración externa del corazón

Configuración externa del corazón Clase 3 Configuración externa del corazón El corazón es el órgano central del aparato cardiovascular, ya que bombea sangre a todo el organismo. Posee cuatro cavidades: dos aurículas (derecha e izquierda),

Más detalles

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal

Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano frontal Regiones de la cabeza y cuello: plano lateral Bóveda y base del cráneo Cráneo Es una caja ósea destinada a alojar y proteger el encéfalo, está formado por

Más detalles

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS

CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS CARA ANATOMIA DE SUPERFICIE Y PARTES BLANDAS Dra. Karina Flores Equipo Docente Anatomía Universidad de Chile Rostro: Entre línea l de inserción n del cabello y punta de la barbilla, por delante del oído

Más detalles

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín FOSAS NASALES Son 2 cavidades de forma prismática, aereadas, que constituyen la parte interna de la Nariz. La parte interna de la Nariz se encuentra dividida

Más detalles

Aponeurosis del cuello

Aponeurosis del cuello Lic. Pelizza Laura Aponeurosis del cuello Aponeurosis media Aponeurosis superficial Vaina visceral Vaina vascular Aponeurosis profunda o músculos o vasos y nervios o topografía Músculos del Cuello Región

Más detalles

Glándulas Salivales.

Glándulas Salivales. Glándulas Salivales. *Se dividen en dos grandes grupos: 1.-Glándulas Menores: A.-Labiales se encuentran dispersas en el músculo orbicular. B.-Molares son 4-5 y se encuentran al nivel de los molares. C.-Palatinas

Más detalles

Anatomía general de la cavidad bucal

Anatomía general de la cavidad bucal Anatomía general de la cavidad bucal Actividades iniciales 1. Indica el nombre de tres huesos de la cara. Palatino Cornete inferior Hueso nasal 2. Conoces el nombre de tres músculos faciales? Músculo estirado

Más detalles

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR

ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR ESQUELETO AXIAL Y APENDICULAR EQUIPO AREA SALUD Equipo Docentes TENS-TEGYN. CFT Santo Tomas-Santiago Objetivos de la clase Identificar aspectos fundamentales del esqueleto axial y apendicular. Describir

Más detalles

RAMAS TRIGEMINALES DEL MAXILAR SUPERIOR.

RAMAS TRIGEMINALES DEL MAXILAR SUPERIOR. RAMAS TRIGEMINALES DEL MAXILAR SUPERIOR. Es necesario recordar bien la anatomía del nervio maxilar superior para realizar una correcta técnica anestésica, por lo que procederemos a revisar brevemente su

Más detalles

Músculos Faciales [Músculos cutáneos]

Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Prof. Dr. Manuel Brahim 2016 Músculos Faciales [Músculos cutáneos] Estos músculos presentan tres características comunes: 1- todos tiene una inserción cutánea que es móvil. 2- están inervados por el nervio

Más detalles

Nariz: Configuración externa

Nariz: Configuración externa Nariz: Configuración externa Elevación piramidal hueca En el centro de la cara Forma: Pirámide triangular, base inferior, eje oblícuo hacia abajo y adelante; Caras Antero lat. Lisas, pla -nas, ala de la

Más detalles

OLFATO Y I PAR CRANEAL

OLFATO Y I PAR CRANEAL NARIZ OLFATO Y I PAR CRANEAL - NARIZ no es sinónimo de fosa nasal, ya que esta última es la cavidad que continúa a la nariz hacia el interior. La nariz se ubica por debajo del entrecejo, por delante y

Más detalles

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II

REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR. José Manuel Martínez Manzano. Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Y POSTERIOR José Manuel Martínez Manzano Preparador de anatomía I y II REGIÓN FEMORAL ANTERIOR Límites: - Superior: línea circular que pasa por el surco glúteo y base del triángulo

Más detalles

FOSAS NASALES Y ANEXOS

FOSAS NASALES Y ANEXOS FOSAS NASALES Y ANEXOS ANATOMIA La nariz, primer sector de las vías aéreas, esta constituida: - La pirámide, prominencia osteocartilaginoso cubierto de músculos y piel, - Las fosas nasales, cavidades alargadas

Más detalles

APARATO DIGESTIVO. Histología del tubo digestivo. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos.

APARATO DIGESTIVO. Histología del tubo digestivo. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos. La cavidad bucal y sus anexos. APARATO DIGESTIVO Histología del tubo digestivo La cavidad bucal. El tubo digestivo. El canal anal. Aparato digestivo. 1 Aparato digestivo. 2 La mucosa bucal. Epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado+corion

Más detalles

ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL. TIPOS DE MOVIMIENTOS.

ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL. TIPOS DE MOVIMIENTOS. ARTICULACIONES. CLASIFICACIÓN ESTRUCTURAL Y FUNCIONAL. ESTRUCTURA DE LA ARTICULACIÓN SINOVIAL. TIPOS DE MOVIMIENTOS. Una articulación es el área de contacto entre los huesos, un hueso y un cartílago, o

Más detalles

CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO

CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO CLASE 1 ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL APARATO RESPIRATORIO CONTENIDO 1. Conceptos de la física aplicables a la fisiología respiratoria 2. Respiración interna y externa Fases de la respiración externa 3. División

Más detalles

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello

Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Tema 20: Generalidades y región ventral del cuello Región compleja por diversidad de estructuras de diferentes sistemas. 1. Límite superior a. Anterior: Borde inferior de la mandíbula b. Posterior: Apófisis

Más detalles

Pared posterior del abdomen

Pared posterior del abdomen Pared posterior del abdomen Cuadrado lumbar Origen: cresta iliaca Inserción: 12ª costilla, apófisis costales de las vértebras lumbares 1ª - 4ª. Unilateralmente: flexión lateral ipsilateral (al mismo lado)

Más detalles

Estudio cadavérico del nervio dentario inferior. Cadaveric study of the inferior dental nerve

Estudio cadavérico del nervio dentario inferior. Cadaveric study of the inferior dental nerve Vol. 2 No. 3 Julio - Diciembre 2015 EnsayoI inferior Cadaveric study of the inferior dental nerve Emilio Alejandro Contreras Alvarado 1, María del Carmen Theriot Girón 2, Miguel Angel Quiroga García 3,

Más detalles

Departamento de Anatomía y Embriología Humana

Departamento de Anatomía y Embriología Humana Apellidos y Nombre:. Fecha: 18 de Enero de 2008 Valor de cada respuesta correcta 2 puntos 1.- Donde se disponen las papilas filiformes: Se disponen paralelas al surco terminal. 2.- Donde se inserta el

Más detalles

FUNCIONES. Filtra el aire inspirado. Excreta agua y calor. Produce sonidos (fonación) Interviene en el intercambio gaseoso de O 2 y CO 2

FUNCIONES. Filtra el aire inspirado. Excreta agua y calor. Produce sonidos (fonación) Interviene en el intercambio gaseoso de O 2 y CO 2 FUNCIONES Interviene en el intercambio gaseoso de O 2 y CO 2 Contiene receptores para el sentido el olfato Produce sonidos (fonación) Ayuda a regular el ph sanguíneo Filtra el aire inspirado Excreta agua

Más detalles

NERVIO FACIAL OBJETIVOS. - Describir el nervio facial y sus ramas.

NERVIO FACIAL OBJETIVOS. - Describir el nervio facial y sus ramas. NERVIO FACIAL OBJETIVOS - Describir el nervio facial y sus ramas. NERVIO FACIAL (NC VII) Tipo: Mixto y vegetativo.. Motor: M. Mímica, M. Estapedio (Estribo) M. Estilohioideo, M. Vientre posterior del Digastrico

Más detalles

Región Patelar y Crural.

Región Patelar y Crural. Región Patelar y Crural. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología Aplicada Encargado

Más detalles

EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GUIA DE ESTUDIO 2º PERIÓDO. Aparato Locomotor

EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GUIA DE ESTUDIO 2º PERIÓDO. Aparato Locomotor EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTES GUIA DE ESTUDIO 2º PERIÓDO.. Aparato Locomotor El aparato locomotor es el conjunto de estructuras que permite a nuestro cuerpo realizar cualquier tipo de movimiento.

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II. Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II. Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A. CABEZA: VIAS DIGESTIVAS Cavidad Oral: Labios muy móviles en equino

Más detalles

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y FARINGE

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y FARINGE Libro virtual de formación en ORL 1 III. CAVIDAD ORAL Y FARINGE Capítulo 67 EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA DE LA CAVIDAD ORAL Y FARINGE B. Molina Montes, L. Montes de Oca Fernández, F. J. Gamboa Mutuberría Hospital

Más detalles

Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial

Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL LA CALETA DEPARTAMENTO DE CIRUGIA Servicio de Cirugía de Cabeza, Cuello y Máxilo-Facial Dr. Edwin J. Calderón Flores CMP: 23884 RNE: 18918 LENGUA Y SENTIDO DEL GUSTO Dr. Edwin

Más detalles

2.1 Estructura del hueso

2.1 Estructura del hueso CAPÍTULO 2 ANATOMÍA Y ESTRUCTURAS ÓSEAS 2.1 Estructura del hueso El hueso es una forma rígida del tejido conectivo; está formado de hueso cortical (compacto) y de hueso canceloso (trabecular, esponjoso).

Más detalles

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J.

Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO. Lic. Alejandro J. Universidad Nacional de La Matanza A N A T O M I A CARA OSEA REGIONES COMUNES AL NEURO Y AL VISCEROCRÁNEO Lic. Alejandro J. Patrinós Parietal Frontal Occipital Temporal Esfenoides Etmoides Huesos propios

Más detalles

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea.

La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. CRÁNEO ÓSEO La cabeza ósea se divide en 2 sectores bien marcados: el cráneo y el macizo facial o cara ósea. El esqueleto del cráneo y de la cara protege el encéfalo y sus anexos, aloja los órganos de los

Más detalles

1.- Que es la Faringe? 2.- La faringe se divide en tres porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe?

1.- Que es la Faringe? 2.- La faringe se divide en tres porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 1.- Que es la Faringe? 2.- La faringe se divide en tres porciones Cuál es el nombre de cada una de ellas? 3.- Dónde se encuentra situada la faringe? 4.- Qué es el anillo de waldeyer? 5.- Qué es la deglución?

Más detalles

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres

1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 1.- Cuantos huesos tiene la cabeza? 2.- Como se clasifican los huesos de la cabeza? 3.- En cuantas partes se agrupa el cráneo? Menciona los nombres 4.- Cuáles son los 8 huesos que conforman el cráneo?

Más detalles

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea

CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea CUESTIONARIO ANATOMÍA SEMANA 5 1. Cuál es la región que representa la parte postero-lateral de la región facial? Parotídea 2. Cómo está limitada la región parotídea? Superior por el arco cigomático, posterior

Más detalles

5 Cuello. Musculatura ventral

5 Cuello. Musculatura ventral 5 Cuello Musculatura ventral M. esternocleidomastoideo 310 312 M. recto anterior de la cabeza 313 M. largo del cuello 314 M. escaleno anterior 316 M. escaleno medio 317 M. escaleno posterior 318 M. esternohioideo

Más detalles

17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1

17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS - 10/11 1 Está compuesto por:! 3.2.1.- LAS VÍAS RESPIRATORIAS ALTAS O SUPERIORES. ( fosas nasales, senos de la cara, laringe y faringe). 17/10/10 ALF - FUNDAMENTOS

Más detalles

ANATOMIA DE LA CABEZA

ANATOMIA DE LA CABEZA FACULTAD DE MEDICINA HUMANA ANATOMIA DE LA CABEZA Dr. Efrain Estrada Choque, M.D. Lima, Perú CRANEO SUTURAS Y FONTANELAS FONTANELA PTERICA FONTANELA ASTERICA SUTURAS Y FONTANELAS SUTURA METOPICA SUTURA

Más detalles

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha:

ANATOMÍA CARDÍACA. Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: ANATOMÍA CARDÍACA Describiremos a continuación la anatomía de las cavidades cardíacas y sus grandes arterias. Aurícula derecha: Se ubica a la derecha y arriba del ventrículo derecho. Externamente, se la

Más detalles

PLANIMETRIA ANATOMICA

PLANIMETRIA ANATOMICA ÍNDICE PLANIMETRIA ANATOMICA 1 Introducción al estudio de la anatomía 1 Anatomía 1 3 Los planos 4 Los ejes 4 Términos de orientación 6 Referencias 8 PLANIMETRIA ANATOMICA INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA

Más detalles

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME

Sistema vascular de Cabeza. Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Sistema vascular de Cabeza Alejandro Pimentel Ávila MV DiplME Alejandro.pimentel.mv@gmail.com Irrigación de cabeza Se origina a partir de las arterias carótidas comunes. Estas arterias se dirigen cranealmente

Más detalles

Límites anatómicos del maxilar superior

Límites anatómicos del maxilar superior Límites anatómicos del maxilar superior Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

1 Huesos, ligamentos y articulaciones

1 Huesos, ligamentos y articulaciones Fig. 1.2 Posición anatómica normal de la columna Vista lateral izquierda. Diente del axis (C2) Línea de gravedad Conducto auditivo externo Puntos de inflexión Lengua Laringe Tráquea Aorta ascendente Corazón

Más detalles

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL. Labios Mejillas Lengua Paladar Dientes Periodoncio de protección Glándulas salivales.

ORGANOS DEL SISTEMA BUCAL. Labios Mejillas Lengua Paladar Dientes Periodoncio de protección Glándulas salivales. Mucosa oral GENERALIDADES. Es una cavidad de tipo virtual Limitada hacia delante por los labios, atrás por el istmo de las fauces, arriba por la bóveda palatina, abajo por la lengua y a los lados por los

Más detalles

Se encuentra debajo de la base del cráneo y arriba del paladar; tiene una. Tiene como funciones filtrar, humedecer, y calentar el aire que respiramos;

Se encuentra debajo de la base del cráneo y arriba del paladar; tiene una. Tiene como funciones filtrar, humedecer, y calentar el aire que respiramos; Se encuentra debajo de la base del cráneo y arriba del paladar; tiene una porción interior y una exterior. Tiene como funciones filtrar, humedecer, y calentar el aire que respiramos; también sirve para

Más detalles

Anatomía radiográfica en panorámicas

Anatomía radiográfica en panorámicas Anatomía radiográfica en panorámicas Prof. Alejandro R. Padilla Profesor en la cátedra de Radiología Oral y Maxilo-Facial Facultad de Odontología Universidad de Los Andes Mérida-Venezuela Dr. Axel Ruprecht

Más detalles

Anatomía de columna vertebral y cuello.

Anatomía de columna vertebral y cuello. Anatomía de columna vertebral y cuello. Columna vertebral Es un eje óseo situado en la línea media y posterior en el tronco. Este formado por la suposición de unos elementos óseos, discoideos, denominados

Más detalles

Una línea transversal trazada desde una tuberosidad isquiática a otra divide el periné en dos segmentos triangulares, uno posterior y otro anterior.

Una línea transversal trazada desde una tuberosidad isquiática a otra divide el periné en dos segmentos triangulares, uno posterior y otro anterior. Periné También denominado suelo pélvico es el conjunto de partes blandas que cierra inferiormente la cavidad pélvica. Sus límites están dados por un arco osteofibroso de forma romboidal, constituida: Anteriormente:

Más detalles

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL APARATO MASTICADOR En la cabeza se encuentra el aparato masticador, el cual está formado por huesos, músculos, articulaciones, lengua, labios, mejillas, glándulas y dientes. Gracias

Más detalles

LOS MÚSCULOS DE LA CARA

LOS MÚSCULOS DE LA CARA LOS MÚSCULOS DE LA CARA Estos músculos son los que presentan conexiones más íntimas con la piel y nos permiten expresar el estado de ánimo. Son muy planos y delgados, y la mayoría se encuentran alrededor

Más detalles

Cintya Borroni G. MV. Msc.

Cintya Borroni G. MV. Msc. Vías respiratorias de cabeza y cuello Cintya Borroni G. MV. Msc. cintyab@gmail.com Nariz La nariz posee un esqueleto cartilaginoso Plano= Piel modificada Caninos, felinos, rumiantes menores plano nasal

Más detalles

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA

Anatomía. Apuntes 4º ESO. IES. Gabriel García Márquez (Leganés) ANATOMÍA ANATOMÍA Vamos a estudiar los músculos, de tal forma que después de ver un grupo muscular, estudiaremos el que tiene la función contraria (ANTAGONISTA). La única excepción será el Deltoides, que se estudiará

Más detalles

- Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función.

- Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función. PRÁCTICAS DE LABORATORIO DISECCIÓN DE UN CORAZÓN DE CORDERO OBJETIVO - Identificar los aspectos más importantes de la anatomía del corazón y relacionarlos con su función. MATERIAL - Cubeta de disección.

Más detalles

ANATOMÍA DE LA VOZ. Begoña Torres y Ferran Gimeno EDITORIAL PAIDOTRIBO

ANATOMÍA DE LA VOZ. Begoña Torres y Ferran Gimeno EDITORIAL PAIDOTRIBO ANATOMÍA DE LA VOZ Begoña Torres y Ferran Gimeno EDITORIAL PAIDOTRIBO Índice INTRODUCCIÓN... 9 CAPÍTULO 1 CONCEPTOS GENERALES DE ANATOMÍA HUMANA.. 11 Huesos... 14 Articulaciones... 16 Músculos... 18 Control

Más detalles

ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA FARINGE Y CAVIDAD ORAL. Ana Ortiz de Mendivil Arrate Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro

ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA FARINGE Y CAVIDAD ORAL. Ana Ortiz de Mendivil Arrate Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro ANATOMIA RADIOLOGICA DE LA FARINGE Y CAVIDAD ORAL Ana Ortiz de Mendivil Arrate Hospital Universitario Madrid Norte Sanchinarro INDICE Cavidad Oral Espacio Mucoso Trígono retromolar Rafe pterigomandibular

Más detalles

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Vías digestivas y respiratorias de cabeza, cuello y tronco. Dr. Ismael Concha A. CABEZA: Tegumento Labios muy móviles en equino Equino sin plano

Más detalles

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO:

ANATOMIA TOPOGRAFICA DE CABEZA Y CUELLO: UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE OCCIDENTE DIVISIÓN DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO SEMANA No. 5 PRIMER AÑO. CICLO: 2016 CURSO: CIENCIAS CLINICAS I ANATOMIA

Más detalles

CÁTEDRA "B" DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P.

CÁTEDRA B DE CITOLOGÍA, HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA F.C.M. U.N.L.P. Autor Responsable: Prof. Marhta VIDAL - Diseño y Edición Pablo DEGREGORI 4 ta semana: A consecuencia de los plegamientos cefalo-caudal y lateral del embrión: SACO VITELINO Al incorporarse su porción dorsal

Más detalles

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura 3. Vigencia del plan: 2010-1

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 2. Programa (s) de estudio: (Técnico, Licenciatura (s) Licenciatura 3. Vigencia del plan: 2010-1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 1.

Más detalles

El aparato locomotor (II)

El aparato locomotor (II) El aparato locomotor (II) En este segundo capítulo del aparato locomotor, vamos a estudiar el sistema muscular, su organización y sus funciones principales. I. El sistema muscular Las principales funciones

Más detalles

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa Aparatos, sistemas y órganos funciones vitales de los seres vivos Todos los aparatos y sistemas que forman un organismo tienen una determinada función. Estas funciones

Más detalles

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la musculatura del Aparato Estomatogn tico

Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la musculatura del Aparato Estomatogn tico Actividades para la Enseñanza-Aprendizaje de la musculatura del Aparato Estomatogn tico Autor: Aliaga Muñoz, Begoña (Licenciada en Medicina y Cirugia, Profesora de secundaria de formación profesional de

Más detalles

El aparato respiratorio es la parte de nuestro cuerpo que se encarga de respirar. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones.

El aparato respiratorio es la parte de nuestro cuerpo que se encarga de respirar. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones. RESPIRAMOS El aparato respiratorio es la parte de nuestro cuerpo que se encarga de respirar. Está formado por las vías respiratorias y los pulmones. Las vías respiratorias son un conjunto de tubos por

Más detalles

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO G U Í A S D E T R A B A J O ANATOMÍA DEL SISTEMA NERVIOSO PSB-003 ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO NEUROANATOMIA BASICA Nombre del estudiante: Prof. Lic. Bradly Marín G u í a 4 Contenido Temático

Más detalles