José L. Zofío. Organización Industrial II. Licenciatura: Economía (2º semestre) Código Parte III: Los Mercados de Factores

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "José L. Zofío. Organización Industrial II. Licenciatura: Economía (2º semestre) Código 15710. Parte III: Los Mercados de Factores"

Transcripción

1 José L. Zofío Organización Industrial II Licenciatura: Economía (2º semestre) Código Parte III: Los Mercados de Factores Tema 6. El mercado de trabajo 6.0 Demanda de factores por parte de las empresas 6.1 La oferta de trabajo 6.2 Aplicaciones: sindicatos, diferencias salariales y discriminación salarial 2

2 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas Maximización de beneficios y demanda derivada Tal y como se demostró en el Tema 1 (Cap.13 Nicholson), los beneficios de cualquier empresa se pueden expresar como: π(k,l) = IT(k,l) CT(k,l) Las C.P.O. para obtener un máximo son: IT/ k = CT/ k ; IT/ = CT/ Cualquier empresa maximizadora de beneficios debería contratar unidades adicionales de cada factor de producción hasta el punto en el que el ingreso adicional obtenido por la contratación de una unidad más sea igual al coste adicional de contratar dicha unidad Demanda de factores por parte de las empresas Valor del producto marginal: El valor del producto marginal (VPMg) de contratar una unidad adicional de cualquier factor productivo es el ingreso adicional obtenido por la venta de lo que ha fabricado ese factor adicional Se calcula multiplicando la productividad física marginal del factor productivo por el ingreso marginal obtenido con la producción de la empresa en el mercado de bienes: VPMg = IMg PMg Para el caso del factor trabajo, por ejemplo, tenemos IT( q) IT( q) q VPMg l = = = IMgl PMg q l 4

3 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas Gasto marginal: El gasto marginal es el coste adicional de contratar una unidad adicional de factor productivo La empresa debería contratar una unidad adicional de factor hasta el punto en el que el VPMg de esos factores sea igual al gasto marginal de contratar dicha unidad Si la oferta de factores percibida por la empresa no es infinitamente elástica, la contratación de la empresa afectará al precio del factor (elevándolo) y el gasto marginal será mayor que su precio de mercado Si la empresa es precio-aceptante en el mercado de factores (curva de oferta de factores infinitamente elástica), el gasto marginal será el precio del factor productivo CT/ k = v ; CT/ = w Demanda de factores por parte de las empresas Problema dual. Minimización de costes: Supongamos que la empresa minimiza los costes de producir cualquier nivel de producción q 0 El lagrangiano asociado con este problema de minimización es: L = vk + wl + λ [q 0 f(k,l)] = 0 Suponiendo que las elecciones de factores de la empresa no afectan a los precios de los factores, las C.P.O. para un mínimo son L/ k = v λ f/ k = 0; L/ = w - λ f/ = 0; L/ λ = q 0 f(k,l) = 0 6

4 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas El multiplicador lagrangiano se puede interpretar como el coste marginal (Cap. 12 Nicholson, pág. 305) porque refleja la variación de la función objetivo (CT) ante una variación de una unidad de la restricción (q 0 ) Sustituyendo en las condiciones de maximización de beneficios anteriores: CMg PMg k = v; CMg PMg l = w Introduciendo la regla de maximización de beneficios en la elección de producción (IMg = CMg): IMg PMg k = v; que es resultado desarrollado anteriormente. IMg PMg l = w Si la empresa es precio-aceptante en el mercado del producto que fabrica: P PMg k = v; P PMg l = w Demanda de factores por parte de las empresas Estática comparativa de la demanda de factores Concretamente, nos fijamos en la demanda de trabajo (el caso del capital sería análogo) y nos planteamos cuál es la dirección y magnitud de los cambios de L cuando varía el salario w Caso de un único factor productivo (corto plazo): Una disminución de w implica que se debe contratar más L para mantener la igualdad w = P PMg L Se debe compensar la disminución de w con una disminución de la PMg L (porque el precio P es fijo) Como el PMg L disminuye a medida que aumenta la cantidad de trabajo empleado, habrá que aumentar L 8

5 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas Derivando la igualdad anterior (o ecuación de maximización de beneficios): dw PMgl = p dw 1 PMg p Suponiendo que la PMg l disminuye a medida que aumenta l, entonces / < 0. Una disminución del salario (ceteris paribus) haría que se contratara más trabajo (produciendo a su vez más) = l Demanda de factores por parte de las empresas Caso con dos factores productivos (largo plazo): El análisis del caso de dos factores es análogo al análisis de la reacción de un individuo ante una variación del precio de un bien (Cap. 5 Nicholson, pág. 122). Efecto sustitución: Dado un equilibrio inicial (punto A), cuando el precio relativo cambia abaratando el salario (p.e. se reduce w e incrementa v) habrá una tendencia a sustituir capital por trabajo manteniendo constante el nivel de producción - Puesto que la condición de óptimo exige que RST = w/v, si disminuye w, RST debe disminuir, lo que provoca un aumento del trabajo contratado (punto B) Efecto producción: Cuando el salario disminuye, cae el CMg y la condición de maximización de beneficios P = CMg se da para un nivel de producción mayor: - Este aumento de la producción hace que se demande más L (punto C) 10

6 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas Análisis gráfico: k porperíodo Precio CMg CMg k1 k2 A B C q 2 P q 1 l 1 l 2 a) El mapa de isocuantas l porperíodo q 1 q 2 Producciónpor período b) La decisiónde producción Demanda de factores por parte de las empresas Principio de optimización: Cuando disminuye el precio absoluto o relativo de un factor productivo, hay dos efectos que hacen que aumente la cantidad demandada de dicho factor 1. El efecto sustitución hace que cualquier nivel de producción se fabrique utilizando más del factor; y 2. Esta disminución de los costes hace que se venda más del bien, creando así un efecto producción adicional que hace que aumente la demanda del factor En el caso de un aumento del precio del factor productivo, tanto los efectos sustitución como producción hacen que disminuya la cantidad demandada del factor productivo 12

7 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas Efectos cruzados sobre precios: No se puede hacer ninguna afirmación definitiva sobre cómo responde la utilización de capital ante una variación del salario. El signo de K/ está indeterminado - Si disminuye w, se sustituye el capital (se utiliza menos capital para producir un determinado nivel de producción) - Pero el efecto producción hace que se demande más capital debido al plan de aumentar la producción de la empresa Luego los efectos sustitución y producción operan en sentido opuesto Demanda de factores por parte de las empresas Análisis matemático: demanda contingente de factores Productivos Como se vió en el Tema 1, las funciones de demanda de factores obtenidas mediante un análisis de maximización de beneficios de la empresa, en el caso de dos factores, pueden expresarse como: l = l (P,v,w), k = k (P,v,w) que muestra la relación entre la demanda del producto (a través del precio P del mismo) y la demanda derivada de factores productivos El objetivo es explicar / según los efectos sustitución y producto: 1. Efecto sustitución: la variación de l inducida por la variación de w, manteniendo constante la producción, y 2. Efecto producto: La variación de l inducida por variaciones de la producción 14

8 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas Efecto sustitución: demanda de factores con producción constante En el punto se introdujo el lema de Shephard, que utiliza el teorema de la envolvente para demostrar que la función de demanda de l con producción constante se puede calcular derivando parcialmente los costes totales respecto al salario, w. donde l permite mantener constante la producción al estudiar la demanda de trabajo. En el óptimo la demanda ord. y comp. coinciden l(p,v,w) = l (q,w,v). / será negativa por dos razones: CT/ = l (q,w,v) Los supuestos de minimización de costes y que la RST disminuye para movimientos hacia el sudeste a lo largo de la isocuanta, exigen que w y l se muevan en direcciones opuestas cuando se mantiene constante q. Si se van a minimizar los costes, se puede demostrar que: 2 CT/ 2 = / < 0 Por tanto, el efecto sustitución es negativo sin ambigüedad alguna Demanda de factores por parte de las empresas Efectos producción: Utilizaremos la regla de la cadena para analizar las relaciones causales que determinan cómo afectan las variaciones de w a la demanda de L mediante las variaciones inducidas en la producción: q P CMg = q P CMg Puesto que P = CMg es la condición de máximos beneficios en competencia perfecta, entonces P/ CMg = 1. q/ P muestra cómo reacciona la demanda de mercado a las variaciones del precio. Si se cumple la ley de la demanda, q/ P < 0 / q y CMg/ deben tener el mismo signo. Por tanto, su producto debe ser positivo. Concluyendo, el efecto producción debe ser negativo debido a la pendiente negativa de la curva de demanda de mercado del bien que se está produciendo 16

9 6.0. Demanda de factores por parte de las empresas Sensibilidad de la demanda de factores a las variaciones de los precios de los factores El análisis anterior ofrece la base para explicar cómo responde la demanda de factores ante variaciones en el precio de éstos; es decir, ayuda a explicar la elasticidad-precio de la demanda de factores Esta elasticidad-precio de la demanda de cualquier factor productivo será mayor (en valor absoluto) 1. Cuanto mayor sea la elasticidad de sustitución de ese factor por otros factores y mayor sea el horizonte temporal para el ajuste 2. Cuanto mayor sea la proporción del coste total representada por el gasto en ese factor, y 3. Cuanto mayor sea la elasticidad-precio de la demanda del bien producido Se alcanzan conclusiones análogas para la elasticidad-precio cruzada de la demanda de un factor respecto a las variaciones del precio de algún otro factor Oferta de trabajo Asignación del tiempo Los individuos deben decidir cómo asignar la cantidad fija de tiempo que tienen Inicialmente, suponemos que hay sólo 2 usos posibles del tiempo: o bien participa en el mercado de trabajo (a un salario real de w por hora) o bien no trabaja (se dedica al ocio ) La utilidad de un individuo durante un día depende de dos bienes compuestos: el consumo (c) y las horas de ocio disfrutadas (h): Utilidad = U (c,h) Al intentar maximizar su utilidad, el individuo está limitado por dos restricciones 1. Se debe asignar el tiempo que tiene el día a trabajar o a no trabajar, luego l + h = El individuo sólo puede adquirir bienes de consumo si trabaja. Si el salario real de mercado por hora que gana el individuo es w, entonces c = wl 18

10 6.1. Oferta de trabajo Combinando ambas restricciones, obtenemos c = w (24 h) c = 24w - wh Cualquier individuo tiene una renta total máxima dada por 24w Un individuo que trabajara todo el tiempo tendría esta capacidad de consumo real de bienes al día Los individuos pueden gastar su renta total o bien trabajando (para obtener una renta real y consumo) o bien no trabajando y disfrutando de su ocio El coste de oportunidad de consumir ocio es el salario w por hora (ingreso perdido al no trabajar) Oferta de trabajo El individuo tratará de maximizar su utilidad sujeto a su restricción de la renta total. Si escribimos el lagrangiano: L = U(c,h) + λ(24w c wh) Las C.P.O. de este problema de maximización son: Dividiendo las dos, obtenemos: L/ c = U/ c - λ = 0 L/ h = U/ h -wλ = 0 U / h U / c = w = h RMS c El individuo elegirá trabajar aquel número de horas para las cuales la RMS es igual al salario w Para que sea un verdadero máximo, la RMS debe ser decreciente 20

11 6.1. Oferta de trabajo Efectos renta y sustitución de una variación de w: Cuando el salario real cambia, se producen tanto un efecto sustitución como un efecto renta El efecto sustitución sobre las horas de ocio será negativo (a medida que el ocio es más caro hay razones para dedicar menos tiempo a él) Cuando w aumenta, el coste de oportunidad del ocio (w) es mayor (un individuo debe renunciar a más salario perdido por cada hora de ocio consumida) El efecto renta será positivo: Puesto que el ocio es un bien normal, la mayor renta resultante de un w mayor aumentará la demanda de ocio Luego los efectos renta y sustitución actúan en sentido opuesto y es imposible predecir a priori si el incremento de w aumentará o reducirá la demanda de tiempo de ocio Y lo que ocurrirá con el número de horas de trabajo (ya que son mutuamente excluyentes) Oferta de trabajo Análisis gráfico: Efecto sustitución > Efecto renta C El efecto sustitución es el movimiento desde el punto A hasta el punto C B Mientras que el efecto renta es el movimiento desde C hasta el punto B C A U 1 U 2 El individuo elige MENOS ocio como resultado de un incremento del salario real H 22

12 6.1. Oferta de trabajo Análisis gráfico: Efecto renta > Efecto sustitución C El efecto sustitución es el movimiento desde el punto A hasta el punto C Mientras que el efecto renta es el movimiento desde C hasta el punto B C A B U 1 U 2 El individuo elige MÁS ocio como resultado de un incremento del salario real H Oferta de trabajo Un análisis matemático de la oferta de trabajo Resulta útil comenzar modificando la restricción presupuestaria para permitir la existencia de una renta no proveniente del trabajo (n), que puede incluir elementos como dividendos, intereses, prestaciones del gobierno o regalos de otras personas c = wl + n La maximización de la utilidad sujeta a esta nueva restricción daría resultados idénticos a los ya obtenidos Siempre que n no se vea afectada por las elecciones entre trabajo y ocio, es decir, siempre que sea un ingreso único. El único efecto de introducir esta renta no laboral consiste en desplazar la restricción presupuestaria hacia fuera (o dentro) en paralelo 24

13 6.1. Oferta de trabajo Podemos escribir la función de oferta del trabajo del individuo como l(w,n) Ahora el número de horas trabajadas dependerá tanto del salario real como de la renta real no laboral percibida Si el ocio es un bien normal, / n será negativa (un incremento de n aumentará la demanda de ocio y, puesto que sólo hay 24 horas en un día, reducirá l Formulación dual del problema: Se puede expresar eligiendo valores de consumo (c) y de ocio (h = 24 - l) de forma que el gasto adicional E = n = c wl necesario para alcanzar determinado nivel de utilidad (U 0 ) sea el mínimo posible. La resolución de este problema de minimización dará la misma solución que el problema de maximización de utilidad Oferta de trabajo Aplicando el teorema de la envolvente al valor mínimo de estos gastos adicionales, una pequeña variación del salario real hará que el gasto mínimo necesario cambie en E/ = - l - Cada euro que aumenta w reduce el valor necesario de E en l euros, porque esta es la magnitud en que aumentan los ingresos laborales ante la variación salarial Se puede calcular la función de oferta de trabajo compensada a partir de una función de gasto aplicando derivadas parciales (lema de Shephard). Puesto que la utilidad se mantiene constante esta función debería interpretarse como una función de oferta de trabajo compensada L c (w,u) 26

14 6.1. Oferta de trabajo Ecuación de Slutsky de la oferta de trabajo: Los gastos a minimizar en el problema dual anterior desempeñan el papel de renta no laboral en el problema primal de maximización de la utilidad Luego, por definición, en el punto óptimo: l c (w,u) = l[w,e(w,u)] = l(w,n) Aplicando derivadas parciales respecto a w en ambos lados: Y utilizando la relación de la envolvente E/ = - l, obtenemos: l c l c E = + E = l = l E n Oferta de trabajo Introduciendo una notación ligeramente distinta para la función de oferta de trabajo compensada y reorganizando los términos, se obtiene la ecuación de Slutsky de la oferta de trabajo: Conclusiones: = U = U 0 + l n Puesto que el efecto sustitución es positivo y / n < 0, ambos efectos son opuestos Al menos teóricamente, existe la posibilidad de que la curva de oferta de trabajo se gire hacía atrás La importancia de los efectos renta negativos puede ser mayor cuanto mayor sea la cantidad de trabajo ofertada 28

15 6.1. Oferta de trabajo Ejemplo: Función de oferta tipo Cobb-Douglas Suponga la utilidad por hora es una función homogénea de tipo Cobb- Douglas, α+β=1 (Ejemplo 22.1, α=β=0.5) : α β = c h La restricción presupuestaria es c = wl + n y la restricción temporal es l + h = 1 (tiempo máximo de trabajo de una hora). El lagrangiano para maximizar dicha utilidad es: U L = c α h β + λ(w + n - wh - c), mientras las C.P.O. son: L/ c = αc -β h β - λ = 0 L/ h = βc α h -α - λw = 0 L/ λ = w + N - wh- C = Oferta de trabajo Dividiendo las dos primeras condiciones: h αh 1 = = ; c ( 1 α) c w Sustituyendo en la restricción de la renta: c = α(w + n) h = β(w + n)/w El individuo gasta α de su renta en consumir y β = 1-α en ocio La función de oferta de trabajo es: wh = 1 α c α βn l( w, n) = 1 h = (1 β) w 30

16 6.1. Oferta de trabajo Si n = 0, el individuo trabajará (1 - β) de cada hora independientemente de cuál sea el salario Los efectos sustitución y renta ante una variación de w se compensan mutuamente y l no se ve alterado (Ejemplo 22.1). Si n > 0, entonces / > 0 El individuo siempre escogerá gastar βn en ocio Como el ocio cuesta w por hora, un incremento en el salario real significa que puede comprarse menos ocio con N Finalmente, / n < 0 Un incremento en la renta no laboral permite al individuo comprar más ocio Una consecuencia es que los subsidios laborales pueden reducir la oferta de trabajo Sin embargo, los impuestos incrementarán la oferta de trabajo Oferta de trabajo w Curva de oferta de trabajo de mercado: Para cada salario posible se suma la cantidad de trabajo ofertada por cada invididuo para obtener el total de mercado A medida que aumenta el salario habrá más individuos que entrarán en la fuerza laboral w 3 Curva de oferta del individuo 1 w Curva de oferta del individuo 2 s 1 s 2 w Curva de oferta total de trabajo S w 2 w 1 Horas Horas Horas 32

17 6.1. Oferta de trabajo Equilibrio en el mercado de trabajo: El equilibrio en el mercado laboral se establece a través de las interacciones de las decisiones de oferta de trabajo de los individuos y las decisiones de las empresas sobre cuanto trabajo contratar w S Al salario w*, la cantidad de trabajo demandada y ofrecida es igual Para cualquier salario por encima de w*, la cantidad de trabajo demandada será menor que la ofrecida w* D Para cualquier salario por debajo de w*, la cantidad de trabajo demandada será mayor que la ofrecida l* l Aplicaciones sobre mercado de trabajo Monopsonio en el Mercado de Trabajo: En muchas situaciones, la curva de oferta para un determinado factor (por ej. l) no es perfectamente elástica, es decir, no son precio-aceptantes en el mercado de ese factor En este caso, examinamos el caso extremo del monopsonio, cuando una empresa es la única demandante o compradora del factor productivo en cuestión La empresa afronta la totalidad de la curva de oferta del mercado Para incrementar la mano de obra contratada, deberá pagar un salario medio mayor a todos sus trabajadores El gasto marginal (GMg) asociado a cualquier factor productivo es el incremento del coste total resultante de contratar una unidad más de ese factor en cuestión Si la empresa se enfrenta a una curva de oferta de pendiente positiva, el GMg estará por encima del precio de mercado del input 34

18 6.2. Aplicaciones sobre mercado de trabajo Demostramos matemáticamente este resultado para el caso del factor trabajo El coste laboral para la empresa será wl, y la variación de estos costes debida a la contratación de un trabajador adicional: GMg l l = = w + l En el caso competitivo, / = 0 y el gasto marginal es sencillamente el salario de mercado (w) Sin embargo, si la empresa se enfrenta a una curva de oferta con pendiente positiva, / > 0 y GMg l > w Aplicaciones sobre mercado de trabajo Análisis gráfico: Salario GMg l S La cantidad demandada de trabajo por esta empresa estará por debajo del nivel de trabajo demandado en competencia perfecta (l*) w* w 1 El salario pagado por esta empresa también será más bajo que el de competencia perfecta (w*) D l 1 l* Trabajo 36

19 6.2. Aplicaciones sobre mercado de trabajo Ejemplo 21.4: contratación en el monopsonio Suponga que un minero de una mina de carbón puede extraer dos toneladas de carbón por hora y que el carbón se vende a 10 por tonelada Esto implica que el VPMg L = 20 por hora Si la mina es la única empresa que contrata mineros en la región, se enfrenta a la totalidad de la curva de oferta, que viene dada por l = 50w - Esta empresa debe ser consciente de que sus decisiones de contratación afectarán a los salarios de mercado El gasto salarial total será: wl = l 2 /50 El gasto marginal asociado con la contratación de un minero es GMg l = l/ = l/25 Igualando esta expresión al VPMg l se deriva que el propietario de la mina debería contratar a 500 trabajadores, a un salario de 10 la hora (la mitad que en condiciones de competencia perfecta) Aplicaciones sobre mercado de trabajo Monopolio en la oferta de factores Otra forma en la que se puede dar la competencia imperfecta en el mercado de factores es que los proveedores del factor sean capaces de constituirse en monopolio -Ejemplo: sindicatos en las industrias closed shop (donde es obligatorio la pertenencia a un sindicato para poder trabajar en ellas) El proveedor monopolista puede elegir cualquier punto sobre la curva de demanda de factores - Puede maximizar sus ingresos vendiendo factores y eligiendo ofertar el nivel de producción para el que el ingreso marginal es igual a cero En tanto que esa elección de lugar a precios de los factores por encima de los costes de oportunidad, se obtendrán rentas monopolísticas - Existirán siempre que se pueda limitar la entrada al mercado del factor Si tanto la oferta como la demanda de un factor están monopolizados (monopolio bilateral) el resultado final estará indeterminado y las partes deben negociar entre sí para alcanzar una solución 38

20 6.2. Aplicaciones sobre mercado de trabajo Sindicatos: Es posible que los trabajadores consideren ventajoso unirse a un sindicato para alcanzar objetivos que se pueden alcanzar de forma más eficaz en grupo Si la afiliación a un sindicato fuera totalmente voluntaria, se podría asumir que todos los miembros del mismo obtienen un beneficio positivo Si la afiliación es obligatoria (closed shop), esta puede constituir un medio necesario para mantener una coalición sindical eficaz Si se permitiera la afiliación voluntaria, la decisión racional podría consistir en ahorrarse las cuotas y otras restricciones de la afiliación Incluso si los trabajadores se beneficiaran de la filiación, ellos podrían escoger ser un gorrón (free-riders) Por lo tanto, asumiremos que los objetivos del sindicato son representativos de los objetivos de sus miembros Este supuesto evita el problema de las aspiraciones personales de los líderes y el conflicto con los objetivos de las bases Aplicaciones sobre mercado de trabajo Como se ha dicho anteriormente, se puede analizar a los sindicatos de la misma manera que a las empresas monopolísticas Un sindicato se enfrenta a una curva de demanda de trabajo, puesto que es la única fuente de oferta, y puede elegir en qué punto de ésta quiere situarse El punto que elegirá el sindicato dependerá de los objetivos concretos que quiera alcanzar Analizaremos tres posibles situaciones: Maximizar el ingreso salarial total (wl) Maximizar la renta económica oportunidad) Maximizar el nivel de empleo total (salarios menos costes de 40

21 6.2. Aplicaciones sobre mercado de trabajo Análisis gráfico: Maximización del ingreso salarial total (wl) Salario Ofrecerá la cantidad de trabajo para la que el IMg de la demanda de trabajo sea igual a cero w 1 E 1 S Esta situación viene dada por el punto E 1, donde se contratan l 1 trabajadores a un salario de w 1 D A ese salario puede haber un exceso de oferta de trabajo y el sindicato debe asignar los puestos disponibles entre los que los quieren l 1 IMg Trabajo Aplicaciones sobre mercado de trabajo Análisis gráfico: Maximización de la renta económica total Salario Esto exigiría elegir aquella cantidad de trabajo para la que los salarios totales adicionales (IMg) obtenidos por tener empleado a un miembro más del sindicato es igual al coste adicional de atraer a ese miembro al mercado w 2 E 2 S El equilibrio se da en E 2, donde se contratan l 2 trabajadores a un salario de w 2 (max. wl- 0l l c (w,u)dw) D Nuevamente, existe exceso de oferta y el sindicato deba gravar la renta económica obtenida por los que trabajan para transferir rentas IMg Trabajo l 2 42

22 6.2. Aplicaciones sobre mercado de trabajo Análisis gráfico: Maximización del nivel de empleo Salario Implicaría la elección del punto E 3, que coincide con el de competencia perfecta S Se contratarían l 3 trabajadores a un salario de w 3 w 3 E 3 No se puede alcanzar un nivel de empleo superior a l 3 porque la cantidad de trabajo que ofertan los miembros del sindicato se reduciría D para salarios inferiores a w 3 IMg l 3 Trabajo Aplicaciones sobre mercado de trabajo Ejemplo 22.3 (cont. 21.4): Modelización del sindicato Retomemos el ejemplo del monopsonio de la mina de carbón que se enfrentaba a una curva de oferta de l = 50w Suponemos que el monopsonio tiene una curva de VPMg l de la forma VPMg L = 70 0,1l Vimos que el equilibrio se daba para l = 500 y w = 10 Si un sindicato puede controlar la oferta de trabajo, se pueden dar otros resultados diferentes posibles. Siendo el ingreso salarial w l= VPMg l l, La solución que maximiza el ingreso salarial w l será l = 350 y w = 35 La solución de monopolio (o maximización de la renta) será l = 318 y w = La solución competitiva (o maximización del empleo) será l = 583 y w =

23 6.2. Aplicaciones sobre mercado de trabajo Ejemplo 22.4: Un modelo de negociación salarial Supongamos que un sindicato y una empresa participan en un juego en dos etapas. En la primera, el sindicato fija el salario que aceptarán sus trabajadores. Dado este salario, la empresa elige el nivel de empleo Este juego se puede resolver mediante inducción hacía atrás El problema para la empresa en la segunda etapa es maximizar sus beneficios π = IT(l) wl La C.P.O. para este máximo será IMg l = w Suponiendo que L* sea la solución, el objetivo del sindicato será escoger el salario que maximice su función de utilidad U(w,L) = U[w,l*(w)], y las C.P.O. para un máximo serán: U 1 + U 2 l = 0 U 1 /U 2 = l que implica que el sindicato debería escoger un w tal que su RMS sea igual a la pendiente de la función de demanda de trabajo de la empresa Este resultado es un equilibrio de Nash Aplicaciones sobre mercado de trabajo Diferencias Salariales Hasta ahora hemos considerado exclusivamente trabajo homogéneo, no existían diferencias entre los trabajadores o entre las características de los puestos de trabajo que pueden aceptar. Sin embargo, la regularidad empírica más significativa en todos los mercados de trabajo es la gran variación (y aparentemente creciente) de los salarios de los trabajadores Sería imposible explicar estas diferencias utilizando únicamente las herramientas desarrolladas hasta ahora Cualquier teoría completa debe tener en cuenta la heterogeneidad entre los trabajadores y los distintos tipos de puestos de trabajo En particular, vamos a analizar las dos generalizaciones más importantes: Capital humano Diferencias compensatorias 46

24 6.2. Aplicaciones sobre mercado de trabajo Capital humano: Según el modelo desarrollado en el punto 6.0 de este tema, las empresas contratan a trabajadores en función de sus productividades marginales Aquellos trabajadores con mayor productividad deberían ganar unos salarios mayores (porque las empresas estarían dispuestas a pagar más por aprovechar sus habilidades) que los menos productividades Una de las principales fuentes de las diferencias en la productividad marginal, y por tanto, en los salarios de mercado, es el capital humano: Se acumula a lo largo de la vida del trabajador a través de su educación formal, cursos de formación, formación en el trabajo y experiencia vital El planteamiento general adoptado para su análisis es similar al utilizado para la acumulación de capital físico (tema 7). Sin embargo, hay dos diferencias: El capital humano no se puede vender, luego la inversión en capital humano es un coste hundido La inversión en capital humano supone un importante coste de oportunidad porque no se pueden obtener salarios mientras se adquieren las habilidades Acumulaciones anteriores de capital humano determinan la acumulación posterior Aplicaciones sobre mercado de trabajo Diferencias compensatorias: La gente prefiere unos puestos de trabajo a otros Factores como las condiciones laborales favorables, compañeros de trabajo interesantes o facilidad de transporte pueden hacer que una persona esté dispuesta a aceptar un trabajo incluso a un salario inferior a otro Esto se traduce en: Los puestos más deseables se caracterizan por unos salarios más bajos Mientras que los puestos desagradables o con riesgo exigirán salarios superiores Estas diferencias salariales entre puestos de trabajo se conocen como diferenciales compensatorios, porque compensan las características del puesto que más valoran los trabajadores 48

Capítulo 3 La demanda de trabajo

Capítulo 3 La demanda de trabajo Capítulo 3 La demanda de trabajo 3.1.- El modelo básico a corto plazo 3.2.- Demanda de trabajo a corto plazo 3.3.- Demanda de trabajo a largo plazo 3.4.- La demanda de trabajo del mercado 1 1 Introducción

Más detalles

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES Tema 7: E MERCADO DE FACTORES Introducción. 1. El mercado de trabajo en competencia perfecta 1. a demanda de trabajo 2. a oferta de trabajo 3. El equilibrio 4. s mínimos Conceptos básicos BIBIOGRAFÍA:

Más detalles

PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO. Tema 5 La Competencia Perfecta

PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO. Tema 5 La Competencia Perfecta PARTE IV LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS DEL MERCADO Tema 5 1 1-. Introducción Tema 5 ESQUEMA 2-. como Caso Límite 3-. La Decisión de Producción de la Empresa Objetivo de la Empresa La Demanda Individual de

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS

GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS GLOSARIO DE TÉRMINOS DE INTRODUCCIÓN A LA MICROECONOMÍA ALGUNAS DEFINICIONES BÁSICAS Economía: ciencia que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos. Busca lograr una asignación

Más detalles

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS

PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS PRECIOS, RENTA Y CANTIDADES DEMANDADAS LA UTILIDAD -Concepto. -Tipo: utilidad total y utilidad marginal. -Ley o principio de utilidad marginal decreciente -Relación entre utilidad y precio. -Regla del

Más detalles

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor

Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Unidad II Teoría del consumidor y del Productor Teoría del consumidor Estudiaremos el comportamiento del consumidor mediante modelos de comportamiento individual, lo que nos permitirá comprender cómo se

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Tema 10 La maximización del beneficio Enunciados

Más detalles

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164

EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA. La función de demanda siguiente es la misma para todos los compradores: P = -20q + 164 EJERCICIO 16 LA COMPETENCIA PERFECTA El modelo de competencia perfecta es uno de los modelos de mercado más importantes en microeconomía. En este ejercicio analizamos dicho modelo. * Consideremos una situación

Más detalles

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS

TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS TEMA 6 LA EMPRESA: PRODUCCIÓN, COSTES Y BENEFICIOS 1 Contenido 1. Introducción 2. Conceptos básicos 3. La función de producción y la productividad 3.1. Concepto de función de producción 3.2. Productividad

Más detalles

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE III: LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL MERCADO DE TRABAJO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS

ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE III: LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL MERCADO DE TRABAJO SOLUCIONES A LOS PROBLEMAS PROPUESTOS ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL (16691-ECO) PARTE III: LOS MERCADOS DE FACTORES TEMA 5: EL MERCADO DE TRABAJO 5.1. LA DEMANDA Y OFERTA DE TRABAJO 5.2. APLICACIONES: SINDICATOS Y DIFERENCIAS SALARIALES SOLUCIONES

Más detalles

El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado.

El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado. El poder de mercado: El monopolio y el monopsonio El monopolio es una estructura de mercado en laqueunúnicovendedordeunproductoque no tiene sustitutivos cercanos abastece a todo el mercado. La diferencia

Más detalles

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

EL PUNTO DE EQUILIBRIO EL PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio sirve para determinar el volumen mínimo de ventas que la empresa debe realizar para no perder, ni ganar. En el punto de equilibrio de un negocio las ventas

Más detalles

TEMA 5 Los mercados de factores

TEMA 5 Los mercados de factores TEMA 5 os mercados de factores Tema 5: os mercados de factores. a oferta de un factor. Caso del factor trabajo: el modelo de elección renta-ocio. 2. a demanda derivada de factores. 3. a demanda de trabajo

Más detalles

Teoría de la producción Dante A. Urbina

Teoría de la producción Dante A. Urbina Teoría de la producción Dante A. Urbina La función de producción La función de producción representa la relación entre los factores de producción (inputs) y el producto que se puede obtener de ellos (output),

Más detalles

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción.

ECONOMÍA I MICROECONOMÍA PRODUCCIÓN Y COSTES. El ingreso total es la cantidad que recibe una empresa por la venta de su producción. TEMA 4 PRODUCCIÓN Y COSTES En este tema vamos a estudiar la conducta de la empresa, lo que nos permitirá conocer mejor la curva de oferta de un mercado. También analizaremos una parte de la economía denominada

Más detalles

Teoría de la producción

Teoría de la producción Teoría de la producción La función de producto total designa la cantidad total de producción en unidades físicas. El producto medio muestra las unidades que en promedio produce cada trabajador. El producto

Más detalles

LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN

LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN LA ELASTICIDAD Y SU APLICACIÓN 1. La elasticidad de la demanda con respecto al precio. 2. Otras elasticidades de la demanda. 3. La elasticidad de la oferta. 4. Aplicaciones de la oferta, la demanda y la

Más detalles

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1.

Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1. Ejercicios Economía III de Costos, Maximización de Beneficios y Competencia Perfecta 1. Costos 1. Una empresa tiene isocuantas estrictamente convexas y quiere minimizar el costo de producir q unidades.

Más detalles

Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto.

Parte I. 1. (V/F) Dos curvas de indiferencia de un consumidor solo pueden cortarse en un punto. Estimados estudiantes: esta es una guía que pretende ayudarlos a estudiar. Si la trabajan a conciencia, con cada pregunta o ejercicio podrán reforzar conceptos y les ayudará a comprender el tema. Los trabajos

Más detalles

Posibilidades, preferencias y elecciones

Posibilidades, preferencias y elecciones ECONOMÍA Posibilidades, preferencias y elecciones M. en C. Eduardo Bustos Farías Objetivos de aprendizaje Calcular y representar en forma gráfica la restricción presupuestal de los individuos Determinar

Más detalles

ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT

ESCUELA UNIVERSIT ESCUELA ARIA UNIVERSIT ESCUELA UNIVERSITARIA DE TRABAJO SOCIAL (1º CURSO GRADO) Fundamentos de Economía BLOQUE 1º TEMAS MICROECONOMÍA Juan Rubio Martín Madrid, Marzo 2011 1 TEMAS - CONCEPTOS Micro versus macroeconomía Conceptos

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA INTROUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA Tema 3 LA ELASTICIA Y SUS APLICACIONES Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez

Más detalles

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE MODULO B: LOS MERCADOS DE FACTORES: Unidad 5: El Mercado Laboral 5.1. La demanda de los servicios de trabajo La contratación de factores productivos está directamente relacionada

Más detalles

Oferta de Trabajo. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA

Oferta de Trabajo. Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Oferta de Trabajo Economía Laboral Julio J. Elías LIE - UCEMA Introducción La oferta de trabajo es definida como las horas totales de trabajo ofrecidas al mercado en un período de tiempo dado, digamos

Más detalles

Elasticidad Precio de la Demanda y la Oferta

Elasticidad Precio de la Demanda y la Oferta Elasticidad Precio de la Demanda y la Oferta Elasticidad El concepto de elasticidad mide la amplitud de la variación de una variable cuando varía otra variable de la que depende. Este concepto se aplica

Más detalles

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos

Unidad V. Ingeniería en administración. Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos Unidad V Catedrática: L.A. Jorge Velasco Castellanos Ingeniería en administración Cuestionario de la Unidad 5: Teoría de la empresa: producción y costos ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL CUESTIONARIO 1. Defina

Más detalles

3ª Colección Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones

3ª Colección Tema 3 La elasticidad y sus aplicaciones Cuestiones y problemas de Introducción a la Teoría Económica Carmen olores Álvarez Albelo Miguel Becerra omínguez Rosa María Cáceres Alvarado María del Pilar Osorno del Rosal Olga María Rodríguez Rodríguez

Más detalles

Mercados competitivos de factores

Mercados competitivos de factores Mercados competitivos de factores José C. Pernías Curso 2015 2016 Índice 1 Introducción 1 2 a demanda de trabajo 2 3 a oferta de trabajo 7 4 El equilibrio 9 Esta obra está licenciada bajo la icencia Creative

Más detalles

Capítulo. Elasticidad y sus aplicaciones

Capítulo. Elasticidad y sus aplicaciones Capítulo 5 Elasticidad y sus aplicaciones La elasticidad de la demanda Elasticidad Medida de la sensibilidad de la cantidad demandada o de la cantidad ofertada ante un cambio de uno de sus factores determinantes

Más detalles

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO Documento elaborado por Jaime Aguilar Moreno Docente área económica Universidad del Valle Sede Buga CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO OBJETIVO DEL CAPÍTULO Lograr que el estudiante

Más detalles

3. Especialización y necesidad de coordinación.

3. Especialización y necesidad de coordinación. 2º BACHILLERATO Ester Ponsoda 3. Especialización y necesidad de coordinación. LA DIVISIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO genera INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA lo que plantea la necesidad de crear INSTRUMENTOS PARA COORDINAR

Más detalles

Ayudantía 6. Costo mediototal

Ayudantía 6. Costo mediototal Ayudantía 6 1. Comentes a) La oferta de una firma es el costo marginal R: VERDADERO En el corto plazo la curva de oferta de una empresa competitiva es su curva marginal situada por encima de su costo medio

Más detalles

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor

Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Economía II - Guía de Trabajos Prácticos Unidad I: Teoría del Consumidor Repaso instrumentos básicos de Economía I 1- Supongamos que un incremento del 5% en el precio de una excursión a la Isla Victoria

Más detalles

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro

MICROECONOMÍA II. PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro MICROECONOMÍA II Problema 1 PRÁCTICA TEMA 5: El Modelo de Equilibrio General con Intercambio Puro PRIMERA PARTE: La Caja de Edgeworth y la Curva de Contrato El conjunto de asignaciones eficientes está

Más detalles

OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO

OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO TEMA 2 OFERTA Y DEMANDA DEL MERCADO El mercado es un grupo de compradores o de vendedores de un bien o servicio determinado, no tiene porque ser físico. Ejemplo: mercado del automóvil, de alimentación,

Más detalles

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE

LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE LA FUNCION DE PRODUCCION Y LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS lorenzo castro gómez 1 LA MAXIMIZACION DE BENEFICIOS CON UN INSUMO VARIABLE El objeto del análisis insumo-producto es determinar la cantidad óptima

Más detalles

IN2201 - La oferta y la demanda

IN2201 - La oferta y la demanda IN2201 - La oferta y la demanda Gonzalo Maturana DII - U. de Chile Otoño 2010 Gonzalo Maturana (DII - U. de Chile) IN2201 - La oferta y la demanda Otoño 2010 1 / 22 1 Los mercados 2 La demanda Definición

Más detalles

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif.

Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 2011. Microeconomía. 1 2 3 4 5 Calif. Universidad Carlos III de Madrid Mayo de 11 Microeconomía Nombre: Grupo: 1 3 4 Calif. Dispone de horas y 4 minutos. La puntuación de cada apartado, sobre un total de 1 puntos, se indica entre paréntesis.

Más detalles

LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS

LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS LA EMPRESA, LA TEORIA DE LA PRODUCCION Y DE LOS COSTOS En un sistema de economía de mercado, la empresa privada realiza la función productiva fundamental. La empresa es la unidad económica de producción

Más detalles

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4

Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 121 Grado en Administración y Dirección de Empresas. Tema 4 Macroeconomía: Economía Cerrada. Grupo 2 Grado en Administración y Dirección de Empresas Tema 4 La economía en el corto plazo con precios rígidos: El modelo Renta-Gasto Dpto. de Análisis Económico: Teoría

Más detalles

Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz

Cap. 1 Funciones de Varias variables. Moisés Villena Muñoz Cap. Funciones de Varias variables. Definición de Funciones de dos variables. Dominio. Grafica..4 Curvas de nivel. Derivadas Parciales.6 Funciones Homogéneas.7 Funciones Nomotéticas.8 Diferencial Total.9

Más detalles

5.3 El equilibrio a corto y a largo plazo en los distintos tipos de mercado

5.3 El equilibrio a corto y a largo plazo en los distintos tipos de mercado 5.3 El equilibrio a corto y a largo plazo en los distintos tipos de mercado Hay equilibrio cuando no hay motivación para alterar las conductas, pues ya no se puede aumentar ganancias o disminuir pérdidas.

Más detalles

Microeconomía Intermedia

Microeconomía Intermedia Microeconomía Intermedia Colección de preguntas tipo test y ejercicios numéricos, agrupados por temas y resueltos por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. tema 08 La minimización de los costes Enunciados

Más detalles

Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES

Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Tema 1 LA CONDUCTA DE LOS CONSUMIDORES Tema 1: Índice y Bibliografía Índice 1.1. Las preferencias de los consumidores 1.2. Las restricciones presupuestarias 1.3. La elección de los consumidores 1.4. Los

Más detalles

Resolución. Resolución gráfica de problemas de optimización

Resolución. Resolución gráfica de problemas de optimización Resolución de problemas de optimización Para resolver mente un problema de optimización como éste empezamos representando sus restricciones con igualdad. (0, 4) (0, 4) (4, 0) Para resolver mente un problema

Más detalles

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS MACROECONOMÍA: ECONOMÍA CERRADA GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS TEMA 4. LA ECONOMÍA EN EL CORTO PLAZO CON PRECIOS RÍGIDOS: EL MODELO RENTA-GASTO Curso 2011-2012 Departamento de Análisis

Más detalles

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 6.1. La Demanda de Bienes. 6.1. La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA. 6.1. La Demanda de Bienes. 6.1. La Demanda de Bienes TEMA 6. DEMANDA AGREGADA INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA TEMA 6. DEMANDA AGREGADA Índice 6.1. Modelización agregada de los componentes de la Demanda Interior: Consumo, Inversión, Gasto Público. 6.2. Determinación del equilibrio; Multiplicadores.

Más detalles

Microeconomía Básica

Microeconomía Básica Microeconomía Básica Colección de 240 preguntas tipo test, resueltas por Eduardo Morera Cid, Economista Colegiado. Cada sesión constará de una batería de 20 preguntas tipo test y las respuestas a las propuestas

Más detalles

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando

Ayudantía N º2. dq dp. remplazando por la formula de Elasticidad y despejando Introducción a la Economía Fecha: 27 de Marzo, 2008 Profesor: Ricardo Paredes Ayudante: Rosario Hevia Ayudantía N º2 PARTE I: REPASO DE CONCEPTOS Elasticidad: medida de la sensibilidad de la cantidad demandada

Más detalles

8.1. Maximización de benecio, minimización de coste y la función de coste. December 12, 2011

8.1. Maximización de benecio, minimización de coste y la función de coste. December 12, 2011 Maximización de benecio, minimización de coste y la función de coste December 12, 2011 8.1 1. f(λl, λk) (λl) 1 / (λk) 1 /2 λ 1 / λ 1 /2 L 1 / λ 3 / f(k, L) < λf(k, L) f(k,l) La función de producción exhibe

Más detalles

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos.

APLICACIÓN. TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos. APLICACIÓN TEMARIO: excedente del consumidor, excedente del productor, impuestos, precios máximos y mínimos. Excedente del consumidor (EC): podemos definirlo como el beneficio o valor total que reciben

Más detalles

Módulo Programación lineal. 3 Medio Diferenciado

Módulo Programación lineal. 3 Medio Diferenciado Módulo Programación lineal 3 Medio Diferenciado Profesor: Galo Páez Nombre: Curso :. Sabemos que una ecuación lineal de dos variables tiene la forma con ó y representa siempre una recta en el plano. Ahora

Más detalles

ESTRUCTURA DE MERCADO

ESTRUCTURA DE MERCADO ESTRUCTURA DE MERCADO Competencia Perfecta Definición de Conceptos Un mercado en el cual hay muchas empresas y cada una vende un producto idéntico; hay muchos compradores; no hay restricciones de la entrada

Más detalles

Nombre: Ma. Monserrat Diaz Lopez. Materia : Economia empresarial. Catedrática: Zinath Javier Geronimo. Unidad 2. Resumen del capitulo VII

Nombre: Ma. Monserrat Diaz Lopez. Materia : Economia empresarial. Catedrática: Zinath Javier Geronimo. Unidad 2. Resumen del capitulo VII Nombre: Ma. Monserrat Diaz Lopez Materia : Economia empresarial Catedrática: Zinath Javier Geronimo Unidad 2 Resumen del capitulo VII Fecha: 21 de septiembre del 2011 Resumen del capitulo Mercado de Factores

Más detalles

El Modelo Ricardiano Introducción

El Modelo Ricardiano Introducción Introducción Los países comercian entre ellos por dos razones principales: Son distintos en términos de clima, dotaciones de factores (tierra, capital, trabajo) y de tecnología. Buscan economías de escala

Más detalles

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN.

EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. EXAMEN 08/09 DE SISTEMA ECONÓMICO Y EMPRESA. INFORMÁTICA DE GESTIÓN. Nombre y apellidos:... (contestar utilizando el espacio en blanco en las hojas correspondientes a este ejercicio y el dorso de las mismas;

Más detalles

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción

Teoría de la Empresa. La Tecnología de Producción Teoría de la Empresa La Tecnología de Producción La Empresa Qué es una Empresa? En la práctica, el concepto de empresa, y el papel que las empresa desempeñan en la economía, son extraordinariamente complejos.

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía

UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS. Guía curso para el bloque temático: Microeconomía UNIVERSIDAD DE LA REPUBLICA FACULTAD DE INGENIERÍA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Guía curso para el bloque temático: Microeconomía Guía 6 Prof. Gustavo Dutra 2015 1 La elección de la empresa 2 La empresa

Más detalles

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA

El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA El alumno deberá contestar al bloque de respuesta obligada y elegir una de las dos alternativas. BLOQUE DE RESPUESTA OBLIGADA Una empresa industrial fabrica un único producto que vende al precio de 375

Más detalles

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad

Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad Frontera de posibilidades de producción y coste de oportunidad ENUNCIADO PROBLEMA 3 Supongamos la siguiente tabla donde se resumen las posibilidades de producción de una economía que produce dos bienes:

Más detalles

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.

La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B. Azcapotzalco, octubre del 2003 La demanda y la ecuación de Slutsky Presentación preparada por Ma. Beatriz García Castro, con la colaboración de Eloisa Fuentes R. y Paola Cañedo B.. Nota: Usa las flechas

Más detalles

Tema 2: Demanda individual y del mercado

Tema 2: Demanda individual y del mercado Tema 2: Demanda individual y del mercado 2.1. Variaciones de la renta. Curva renta-consumo y curva de Engel. 2.2. Variaciones de los precios. Curva de precio-consumo y curva de demanda. 2.3. El efecto-renta

Más detalles

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL TEMA 4

SOLUCIONES DE LOS EJERCICIOS DEL TEMA 4 SOLUCIONES E LOS EJERCICIOS EL TEMA 4 EJERCICIO 1 Verdadero. La demanda será superior a la oferta, con lo cual habrá un exceso de demanda o escasez. b) Falso. No tendrá efecto alguno, ya que en el mercado

Más detalles

EL MERCADO. TIPOS DE MERCADO

EL MERCADO. TIPOS DE MERCADO EL MERCADO. TIPOS DE MERCADO MERCADO: grupo de compradores y vendedores de un determinado bien o servicio. ORGA IZACIÓ I DUSTRIAL: área de investigación dentro de la Economía que estudia el modo en que

Más detalles

Clase 17. Mercado de Factores. Competencia Imperfecta

Clase 17. Mercado de Factores. Competencia Imperfecta Clase 17 Mercado de Factores Competencia Imperfecta 176 Mercado de Factores (Competencia Imperfecta) Monopolio en el Mercado de Bs y Comp. Perfecta en el de MF Introducción Demanda Individual Con un insumo

Más detalles

Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la demanda y/o la oferta es igual a cero.

Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la demanda y/o la oferta es igual a cero. ANEXO: Soluciones lista. Ejercicios 4, 5 y 6 Ejercicio 4. Soluciones: a) Equilibrio del monopolio. Descomponemos la demanda y la oferta nacional por intervalos, ya que a ciertos niveles de precios, la

Más detalles

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 1. Escasez y Economía DPTO. DE ECONOMÍA

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 1. Escasez y Economía DPTO. DE ECONOMÍA Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 TEMA 1: ESCASEZ Y ECONOMÍA ESTRUCTURA DEL TEMA Definición de Economía Definición

Más detalles

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS

PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS PRESUPUESTO DEL ESTADO Y LA POLÍTICA FISCAL INTRODUCCIÓN EL CONSUMO Y EL AHORRO EL PRESUPUESTO DEL ESTADO LA POLÍTICA FISCAL EL MULTIPLICADOR DEL GASTO PÚBLICO EL MULTIPLICADOR DE LOS IMPUESTOS EFECTO

Más detalles

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO

UD 6.- EMPRESA Y MERCADO UD 6.- EMPRESA Y MERCADO 1.- Introducción y sistemas económicos El ser humano tiene necesidades constantes que debe satisfacer mediante la adquisición de bienes (cosas tangibles, tales como comida, ropa,

Más detalles

Una empresa es una organización que transforma insumos (recursos que compra o produce) en productos (valor agregado).

Una empresa es una organización que transforma insumos (recursos que compra o produce) en productos (valor agregado). Capítulo 2 Teoría de la empresa y Costos Definición y objetivos Una empresa es una organización que transforma insumos (recursos que compra o produce) en productos (valor agregado). La empresa obtiene

Más detalles

La retribución de los factores: el mercado de trabajo

La retribución de los factores: el mercado de trabajo La retribución de los factores: el mercado de trabajo Distribución y mercado de factores La demanda de trabajo La TEMA oferta de trabajo 7 La determinación del mercado de trabajo Los sindicatos y la negociación

Más detalles

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE

Profesor: Rafa González Jiménez. Instituto Santa Eulalia ÍNDICE TEMA 5: DERIVADAS. APLICACIONES. ÍNDICE 5..- Derivada de una función en un punto. 5...- Tasa de variación media. Interpretación geométrica. 5..2.- Tasa de variación instantánea. Derivada de una función

Más detalles

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto.

Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. EJERCICIO A Conteste a cuatro de las siguientes cinco cuestiones. Explique el concepto y ponga un ejemplo. Cada una de las cuestiones vale un punto. A.1. Explique el concepto de coste fijo y de coste variable.

Más detalles

3. Métodos clásicos de optimización lineal

3. Métodos clásicos de optimización lineal 3. Métodos clásicos de optimización lineal Uso del método Simplex El problema que pretende resolverse es un problema de optimización lineal sujeto a restricciones. Para el modelo construido para el problema

Más detalles

El Mercado de Factores EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra clases.microeconomia.

El Mercado de Factores EJERCICIOS. Profesor Guillermo Pereyra  clases.microeconomia. El Mercado de Factores EJERCICIOS Profesor Guillermo Pereyra guillermopereyra@microeconomia.org www.microeconomia.org clases.microeconomia.org 1) La demanda por un factor: a) es una demanda derivada b)

Más detalles

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 3. La Producción con un Factor Variable, el Coste a Corto Plazo DPTO.

Microeconomía. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón. Tema 3. La Producción con un Factor Variable, el Coste a Corto Plazo DPTO. Rubén Sainz González Ingrid Mateo Mantecón DPTO. DE ECONOMÍA Este tema se publica bajo Licencia: Crea>ve Commons BY NC SA 4.0 ESTRUCTURA La Tecnología de Producción y Función de Producción Eficiencia Técnica

Más detalles

TIPO TEST TEMAS 5-6. Test: Producción

TIPO TEST TEMAS 5-6. Test: Producción Test: Producción TIPO TEST TEMAS 5-6 1. Una función de producción relaciona: a. La cantidad producida por el precio de los bienes. b. La cantidad producida por los costes. c. La cantidad producida con

Más detalles

Tema 5. Los Costes de Producción

Tema 5. Los Costes de Producción Tema 5 Los Costes de Producción Epígrafes La medición de los costes, qué costes son importantes? El coste a corto plazo El coste a largo plazo Las curvas de coste a largo plazo y a corto plazo Cap. 7 P-R

Más detalles

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

Economía del Bienestar: Un análisis normativo Economía del Bienestar: Un análisis normativo Curso: Política Económica Maestría en Economía Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Universidad de la República Curso 2014 1 La Economía del

Más detalles

Índice. Capítulo 1 La economía de mercado 1. Prólogo a la edición europea xxiii. Agradecimientos xxvii. Visita guiada xix

Índice. Capítulo 1 La economía de mercado 1. Prólogo a la edición europea xxiii. Agradecimientos xxvii. Visita guiada xix Índice Prólogo a la edición europea xxiii Agradecimientos xxvii Visita guiada xix Tecnología para reforzar el aprendizaje y la enseñanza xxxi Capítulo 1 La economía de mercado 1 1.1 Escasez y economía

Más detalles

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA INSTITUTO TECNOLÓGICO DE VILLAHERMOSA Alejandra Yamelit Espinosa Lázaro. 131235 Catedrática: Ing. Zinath Javier Gerónimo M.C. Planificación de empresas y desarrollo regional. 1 *MERCADOS DE FACTORES PRODUCTIVOS.*

Más detalles

Los costes de la empresa

Los costes de la empresa Los costes de la empresa La costes de la empresa (1) Para producir las empresas utilizan factores productivos. Dado que estos no son gratuitos, es inevitable incurrir en costes de producción. El coste

Más detalles

SEMINARIO 2: EL CONSUMO

SEMINARIO 2: EL CONSUMO SEMINARIO 2: EL CONSUMO Asignatura: Principios de Economía Política I Titulación: Grado en Derecho y Ciencia Política y Gestión Pública Curso 2011-2012 Profesora: Inmaculada C. Álvarez Ayuso Inmaculada.alvarez@uam.es

Más detalles

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7

Ejercicio: Calcular el IPC de los años 2, 3, 4 y 5, tomando como referencia o año base el precio del año1. AÑO 1 2 3 4 5 PRECIO 3 4 5 4,5 7 3.2.4. Índice de Precios al Consumo (IPC) El IPC es un indicador del nivel general de precios de un país. El IPC es elaborado por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Para elaborarlo parte del conjunto

Más detalles

Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 2

Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN TEMA 2 TEMA 2 Introducción FRONTERA DE POSIBILIDADES DE PRODUCCIÓN Introducción Recordemos que la economía es la ciencia que estudia cómo la sociedad produce y distribuye bienes y servicios para satisfacer los

Más detalles

Economía Aplicada. La demanda de bienes. Tema 3

Economía Aplicada. La demanda de bienes. Tema 3 Economía Aplicada La demanda de bienes La demanda de consumo y la utilidad La demanda del mercado La demanda y el concepto de elasticidad La elasticidad de la demanda y el ingreso total Otras elasticidades

Más detalles

UNIDAD 2. Elasticidades. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno:

UNIDAD 2. Elasticidades. Objetivo. Al finalizar la unidad, el alumno: UNIDAD 2 Elasticidades Objetivo Al finalizar la unidad, el alumno: Identificará qué elementos son indispensables considerar al tomar decisiones de mercado. Analizará la elasticidad-precio de la demanda

Más detalles

TEMA 2 EFICIENCIA Y EXCEDENTE ECONOMICO. Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera

TEMA 2 EFICIENCIA Y EXCEDENTE ECONOMICO. Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera TEMA 2 EFICIENCIA Y EXCEDENTE ECONOMICO Hacienda Pública I. 2010/11-3º Lic. Derecho Grupo 2. Pablo Gutiérrez Junquera 1. Significado ordinario de eficiencia Por ejemplo: Trabajador eficiente: Realiza el

Más detalles

3.3.- LAS PREFERENCIAS: CURVAS DE INDIFERENCIA Y FUNCIÓN DE 3.8.- ELASTICIDADES DE DEMANDA: PRECIO, RENTA Y CRUZADA

3.3.- LAS PREFERENCIAS: CURVAS DE INDIFERENCIA Y FUNCIÓN DE 3.8.- ELASTICIDADES DE DEMANDA: PRECIO, RENTA Y CRUZADA TEMA 3. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR 3.0.- INTRODUCCIÓN 3.1.- PROCESO DE DECISIÓN DEL CONSUMIDOR 3.2.- EL CONJUNTO FACTIBLE 3.3.- LAS PREFERENCIAS: CURVAS DE INDIFERENCIA Y FUNCIÓN DE UTILIDAD 3.4.- LA DECISIÓN

Más detalles

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo

EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO. MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo EQUILIBRIO DE LA EMPRESA EN DIFERENTES ESTRUCTURAS DE MERCADO MSc. Ing. Agr. Vanina Ciardullo Competencia perfecta: La empresa perfectamente competitiva: Curva de Demanda Ingreso total Maximizar los beneficios

Más detalles

TEMA 4. EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA

TEMA 4. EL MERCADO. LA OFERTA Y LA DEMANDA 1. CONCEPTO Y FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO. El MERCADO es el medio por el cual se ponen en contacto personas que quieren comprar con las que quieren vender algún bien o servicio. Para que un mercado funciones

Más detalles

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos.

Mercado de Factores. Sin embargo, también existen modelos para mercados no-competitivos. Mercado de Factores Veremos modelos que permiten explicar las decisiones de demanda (por parte de las firmas) y oferta (por parte de los individuos) en el mercado de factores: capital (K) y trabajo (L)

Más detalles

TEMA 2. Pensar como un economista

TEMA 2. Pensar como un economista 0 TEMA 2 Pensar como un economista 1 Cuestiones a responder en este capítulo: Cuáles son los dos papeles que desempeñan los economistas? En qué se diferencian? Qué son los modelos? Cómo los usan los economistas?

Más detalles

El Método Simplex. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1

El Método Simplex. H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 El Método Simplex H. R. Alvarez A., Ph. D. 1 El Método Simplex Desarrollado en 1947 por George Dantzig como parte de un proyecto para el Departamento de Defensa Se basa en la propiedad de la solución esquina

Más detalles

Derivadas TEORIA DE DERIVADAS. Incrementos. Pendiente

Derivadas TEORIA DE DERIVADAS. Incrementos. Pendiente TEORIA DE DERIVADAS Derivadas El conjunto de todas las funciones presenta una diversidad tal que es casi imposible descubrir propiedades generales interesantes que convengan a todas ellas. Puesto que las

Más detalles

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2

Economía, Pauta Prueba Parcial n 2 Economía, Pauta Prueba Parcial n Profesores: Christian Belmar; Manuel Aguilar; Natalia Bernal; Alex Chaparro; Javier Díaz; Francisco Leiva 1. Comentes (10pts. cada uno) 1. La maximización de utilidades

Más detalles

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y FACTORES PRODUCTIVOS COSTES: DEFINICIONES Y RELACIONES (CORTO Y LARGO PLAZO)

LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y FACTORES PRODUCTIVOS COSTES: DEFINICIONES Y RELACIONES (CORTO Y LARGO PLAZO) TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN LA EMPRESA: NATURALEZA Y TIPOS LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN: DEFINICIÓN Y FACTORES PRODUCTIVOS PRODUCTO MEDIO Y MARGINAL: DEFINICIÓN Y RELACIÓN COSTES: DEFINICIONES Y RELACIONES

Más detalles

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6. Los mercados de factores competitivos

MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6. Los mercados de factores competitivos MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita 1 TEMA 6 Los mercados de factores competitivos MICROECONOMÍA Grado en Economía Universitat de València Prof. Carlos Peraita

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA

GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA GUÍA DE EJERCICIOS 3 MACROECONOMÍA I Comente las siguientes afirmaciones 1 : 1. Comente la siguiente afirmación: es evidente que la relación entre la tasa de interés y la inversión es positiva Falso. La

Más detalles