Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias"

Transcripción

1 Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias MERCEDES DEL VALLE RÍOS D.N.I G Licenciada en Historia y Ciencias de la música. Diplomada en Magisterio Educación Musical. Profesora de música en E.S.O. 1

2 En este artículo solo haré referencia a los instrumentos musicales de percusión que han tenido más relevancia a o largo de la historia, ya que los instrumentos específicos de cada época normalmente se estudian en sus diferentes momentos históricos. Los instrumentos de percusión habituales los podemos agrupar en dos grandes grupos según la afinación: P. A. D: PERCUSIÓN DE ALTURA DETERMINADA: Son aquellos instrumentos que producen notas identificables. Es decir, aquellos cuya altura de sonido está determinada. Su sonido produce sensación de tono (por ejemplo: los timbales, el xilófono, las campanas tubulares, etc..) P. A. I: PERCUSIÓN DE ALTURA INDETERMINADA: Son aquellos instrumentos cuyas notas no son identificables, es decir producen notas de una altura indeterminada. No producen tonos definidos, sino más bien ruido (por ejemplo: el bombo, los platillos, el tambor...). Igualmente aunque no utilizaré esta división para la ubicación de los instrumentos por grupos podemos decir que desde el punto de vista estructural, es posible realizar la siguiente clasificación: a) De membrana: tambor, timbal, bombo... b) De placas: platillos, gong, crótalos... c) De barras: xilófono, celesta... En este trabajo ubicaremos a los instrumentos de percusión, como medida organizativa para la explicación de cada uno de ellos, en función de la identificación, o no, de sus notas. 1. P. A. D: PERCUSIÓN DE ALTURA DETERMINADA El xilófono es uno de los instrumentos más representativo de este grupo. Este instrumento, formado por barras de madera dispuestas en teclado, recibe su nombre del Griego Xilon (madera) y Phono (sonido). Aunque su origen es muy discutido, debido a su aspecto físico puede ser que su origen tenga tres vías distintas. Aunque algunos historiadores afirman que en primer lugar aparece en Indonesia desde donde fue introducido en África por los mercaderes árabes, me niego a creer que, al ser láminas de madera dispuestas en hilera, algún tipo de instrumento así no se tocará en África. Los xilófonos africanos que conocemos poseen unos resonadores debajo de algunas láminas, con la idea de hacer más voluminosas algunas notas determinadas. Estos instrumentos golpeados se usaban habitualmente para acompañar las danzas, 2

3 danzas muy características y músicas muy exactas, donde el ejecutante debía tocar siempre lo mismo, en ocasiones los propios tocadores eran los danzantes, para ello acompañaban al instrumento con unas cuerdas que ataban a los laterales de instrumento y hacían pasar alrededor de su cuello. Aunque es posible que este instrumento estuviera considerado poco en la tribu por su necesidad de que el tocador estuviera quieto y no pudiera danzar, ni moverse, también es cierto que existían todo tipo de artilugios para hacer de este instrumento un sonido tan popular como el de los tambores de mano o tambores de varilla (aquellos que eran golpeados con un palo). Con respecto al origen sudamericano de los instrumentos de láminas de madera, los criterios parecen coincidir en que fueron esclavos negros los que introdujeron este tipo de instrumentos al llegar al continente desde África. Posiblemente sea en este continente donde más tarde se conocieron, pero su desarrollo y su enorme calado en la sociedad ha propiciado su evolución hasta como lo entendemos hoy en día (Láminas de madera, dispuestas en teclado de mayor o menor extensión que son golpeados con palos provistos de bolas de madera o goma en su parte superior). A lo largo de la historia se han ido describiendo instrumentos con las características de un Xilófono y en el S. XVII aparecen diferentes modelos de algo parecido a un Xilófono como el clavicémbalo de 4 octavas cuyas teclas estaban conectadas con unas bolitas de madera que golpeaban las barras, o bien el xilófono que era golpeado por debajo de las barras con unos martillos accionados desde un teclado. Pero el auténtico conocimiento, en Europa, del Xilófono data de la segunda mitad del S. XIX cuando un músico Judío de origen ruso llamado Micha Joser Guzikow efectuó giras de conciertos por toda Europa con un instrumento que en origen se utilizaba como instrumento melódico. Su virtuosismo atrajo la atención de Chopín, Lizt y Mendelsshon. Este instrumento era un Xilófono de 4 hileras y 28 barras afinadas por semitonos y con una forma trapezoidal. El impresionismo francés usó el Xilófono debido a su colorido tan particular y su velocidad de ejecución. Existen muchos ejemplos entre los que cabe destacar a Ravel y al Español Falla en "El sombrero de tres picos", o "El retablo de Maese Pedro". A mediados del siglo XX se desarrolla por completo, tanto en lo tocante a su ejecución como en su aspecto técnico y físico, aportando, de esta manera, la posibilidad a la orquesta de su utilización completa, y es gracias a los compositores como Pierre boulez, que el Xilófono, hoy en día esté considerado como un instrumento imprescindible para la sección de percusión de una orquesta sinfónica. Igualmente la llegada de verdaderos virtuosos de este instrumento a hecho reaccionar a los compositores y hoy en día se pueden encontrar obras donde el Xilófono tiene una importancia tan vital como cualquier otro instrumento solista de la orquesta. El timbal es otro de los instrumentos que pertenecen a este grupo de percusión de Altura Determinada, y más concretamente a los membranófonos. El timbal actual posee una caja de resonancia de forma semiesférica y metálica con un baño de cobre o latón. También se fabrican en aluminio, acero y materiales sintéticos. El fondo presenta una pequeña abertura con el fin de equilibrar la presión del aire mientras se toca. Lleva 3

4 una membrana única en la parte superior que también se fabrica con materiales sintéticos (antiguamente era de piel curtida). Dicha membrana va tensada entre dos cercos de hierro fijos sobre el borde del armazón y se ajusta por medio de 6 u 8 tornillos opuestos diametralmente y a distancias iguales entre sí alrededor del borde. Los timbales fueron introducidos en Europa occidental en el S.XIV, siendo herederos de los naqqâra del mundo árabe. Estos instrumentos, de dimensiones modestas, tenían forma de cazo de cobre sobre el cual se extendía un parche; se tocaban siempre por pares que el músico llevaba atados a la cintura. Estaban afinados a intervalo de quinta y su uso militar se prolongó hasta la segunda mitad del S.XVIII. Hacia mediados del S.XV aparecieron los grandes timbales procedentes de Hungría, y rápidamente se convirtieron en instrumento de Corte. La entrada de los timbales en la orquesta fue paulatina, acompañando en un principio las piezas de carácter militar o reforzando a los metales. Durante los S.XVII y XVIII se utilizaban los timbales por pareja. En el S.XIX su uso se verá aumentado, fundamentalmente gracias a Beethoven, quien le otorga un carácter tonal a los timbales. Ya con Wagner, los timbales alcanzarán el rango de instrumento temático, a partir de este momento, el timbal se convertirá en el instrumento de percusión membranófono más eficaz de la orquesta moderna. También dentro de este grupo de percusión destacamos la marimba, que no es más que un xilófono pero con unas láminas mas grandes, tiene por lo tanto una tesitura más grave y un timbre más dulce. Sus láminas pueden llegar a medir una anchura de 8 o 9 centímetros. La marimba es el instrumento nacional de Guatemala. A principios del S.XVI fue introducido en el continente americano y adoptado por los indios del Ecuador. Se generalizó por toda América Central y evolucionó notablemente bajo la influencia de la música europea. Igualmente en este grupo vamos a señalar las campanas tubulares. Que son simplemente juegos de tubos metálicos afinados que se golpean con una baqueta. Las campanas electrónicas son pequeñas varillas de aleación de campana percutidas con martillos. La superficie interior de ésta se corresponde con el exterior de la campana proyectada, entonces se vierte el metal fundido en el espacio entre el núcleo y el armazón. Cuando se ha enfriado se abre el molde y el exterior se alisa y pule. La superficie interior se lima para conseguir el grosor necesario para la correcta producción de los armónicos. La campana más grande del mundo, la Zar Kolokoi, se fundió en 1753, tiene 5,8 m de alto y 61 centímetros de grosor y pesa 181 t aproximadamente. Esta campana actual tiene unas dimensiones de 4 o 5 centímetros de diámetro por una longitud que oscila entre 1 10 y 2 30 metros. El nuevo tipo de campana permite su construcción con una afinación perfecta en una nota determinada, por lo que el juego ordinario de campanas tubulares es un juego afinado cromáticamente. Su extensión es de octava y media a dos octavas. Desde la antigüedad, el compositor se ha visto fascinado por el sonido de las campanas de iglesia y ha intentado utilizarlas dentro del mundo orquestal. Encontramos algunos ejemplos en representaciones operísticas del S.XVII donde se utilizaban campanas auténticas de bronce. Pero el compositor se dio cuenta de las dificultades prácticas y técnicas que suponía. 4

5 Para terminar este grupo de instrumentos de percusión de Altura Determinada vamos a señalar al vibráfono, que es un instrumento de láminas metálicas, también es un instrumento de carácter electro-mecánico, ya que posee un pequeño motor eléctrico que pone en rotación un sistema de paletas redondas situadas bajo las láminas dentro de los tubos resonadores. Estas paletas abren y cierran alternativamente la abertura de los tubos y modifican la resonancia de las láminas. Las láminas de acero del vibráfono pueden ser percutidas mediante distintas baquetas. La extensión del vibráfono suele ser de 3 octavas, aunque algunos modelos pueden llegar a tener 4 octavas. Fue construido en 1920 siguiendo las mismas leyes que para la construcción del xilófono. 2. P. A. I: PERCUSIÓN DE ALTURA INDETERMINADA Vamos a comenzar la clasificación de este grupo de instrumentos haciendo mención a la caja, la cual está formada por un cuerpo cilíndrico metálico recubierto en sus dos bases por un parche que antiguamente era de piel animal y que hoy se fabrica de material plástico. Su borde está rodeado por un aro metálico que sobresale un centímetro con respecto al nivel del parche. La caja posee un sistema de bordones que la hacen sonar de una manera diferente según percutamos con este sistema conectado o no. Los bordones consisten en una franja de cuerdas metálicas de pequeño grosor que recorren el diámetro del instrumento en su base contraria a la percutida, Estos bordones son accionados por un mando lateral que pone en contacto a los bordones con el parche, y los separa cuando lo quitamos. La caja suele percutirse con baqueta de madera y sobre el centro del parche superior. El uso del tambor ha sido muy extendido en el mundo, se pueden encontrar tambores en cualquier rincón del planeta. Los primeros tambores, según lo evidenciado en los yacimientos arqueológicos, datan del 6000 de a.c. y desde entonces han ido evolucionando hasta como hoy día los conocemos. Otro instrumento que me gustaría resaltar es el tomtom, que consiste en una caja cilíndrica de madera de 20 a 25 centímetros de diámetro, y con parches de piel tanto en la parte superior como en la inferior. Su tensión se regula mediante tornillos de ajuste y posee bordones. El tom-tom va fijo sobre un trípode y puede emplearse solo, pero es más común utilizarlo en juegos de tres o más ejemplares. Son percutidos por baquetas forradas de fieltro, aunque también suelen ser percutidos por baquetas de caja o con escobillas metálicas. La historia del tom-tom está relacionada con la de la caja, ya que se trata de cajas, pero con algunas variaciones. Igualmente en este grupo vamos a mencionar a los platillos, los cuales constan de dos planchas metálicas circulares, de unos cuarenta centímetros de diámetro, que en su centro poseen unas empuñaduras para poder asirlas y así hacer entrechocar las dos planchas. El sonido que producen es poderoso y de gran color. Dentro del mundo orquestal, su papel es fundamental dentro de los llamados tutti. El platillero nunca percute un plato frente a otro, sino que los percute en forma diagonal y procurando que choque la casi totalidad de la superficie de ambas caras, si no lo hiciera así, el resultado sonoro sería seco y sin ninguna calidad ni brillo. 5

6 Los platillos también llamados platos de mano, platos a dos o platos chocados, es un instrumento típico del folklore turco, y comienza a introducirse en Europa a partir del S.XVIII. Por su parte las castañuelas, también dentro de este grupo de percusión de Altura Indeterminada, constan de dos pequeñas conchas de madera dura o de marfil, simétricas, unidas entre sí por un cordón y que se golpean una contra la otra. Las dos caras que se entrechocan están ahuecadas con el fin de potenciar su resonancia. Se tocan con una sola mano colocándolas dentro de la palma, y normalmente se utilizan dos pares de castañuelas: en este caso, uno de los pares posee un sonido más agudo que el otro par. Las castañuelas se calientan antes de usarlas para evitar que se abran. Los sonidos que producen son cortos y secos. En la orquesta suele utilizarse un tipo de castañuelas que van sujetas a un mango. Su origen es fenicio, y fueron utilizadas en el antiguo Egipto y en Grecia. Forman parte importante del folklore español. A las castañuelas para mejorar su manejo en la orquesta se las añadieron esos mangos. Dentro de este grupo, también son significativos los cascabeles. Su descripción es bien sencilla: un conjunto de cascabeles en número no inferior a cinco se presentan unidos a una correa que el instrumentista coge con la mano. Existe un instrumento muy similar a los cascabeles: las campanillas. La diferencia que posee este instrumento es que en lugar de cascabeles dispone pequeñas campanas, El sonido de los cascabeles lo produce el percusionista sacudiendo el instrumento con la misma mano que los sostiene. A veces, para conseguir figuraciones rítmicas interesante, golpeamos sobre el puño de la mano que coge los cascabeles mediante la otra mano. Es un instrumento asociado tradicionalmente a situaciones festivas, infantiles y de juego. Otro instrumento realmente representativo de este grupo de percusión es el bombo, que es un Instrumento de percusión perteneciente a la familia de los membranófonos. Existen diferentes formas tamaños y nombres dependiendo de la región o país que se utilice. En la península Ibérica y en América latina se usa con mucha frecuencia como elementos de percusión dentro de la orquesta y como compañía de bailes y danzas. Algunos autores lo definen como un tambor muy grande que se toca como una maza y se emplea en las orquesta y en las bombos militares. El bombo posee un solo porche con caja metálica en formas de media esfera.este tambor tiene grandes dimensiones. Algunos de ellas pueden ser también de los porches. Aunque normalmente la caja es de metal esta puede ser también de madera y a pagar de su peso es utilizado para tocar en marchas donde tocan bombos militares, además se le da uso en las orquesta de jazz y música pop, junto a otros instrumentos de percusión. En estos ritmos el instrumentos está fijo el súbelo y se toca como un pedal metálico que se acciona con el, pie sirve para marcar tiempos fuertes. Y además producen un efecto bastante original, entre ellos imitar truenos o cañonazos. 6

7 De la misma forma dentro de este grupo quiero señalar a los triángulos, que el triángulo es un instrumento percutido de metal, perteneciente al grupo de los idiófonos, porque el sonido resultante es fruto de la vibración del metal tras ser golpeado con la baqueta. El triángulo es una barra cilíndrica de acero doblada en forma de triángulo, como su nombre indica, con la particularidad de que uno de sus vértices queda abierto. Normalmente, el ejecutante no sostiene directamente el instrumento haciéndolo por uno de sus lados sino mediante un cordel que, atado al vértice superior, sirve para suspenderlo. El sonido del triángulo es agudo y de altura indefinida, lo que no significa que no genere notas determinadas. El músico puede hacer que el sonido del triángulo sea abierto o cerrado según como lo sostenga. Es quizá el instrumento musical de más difícil ejecución, por lo cual hay realmente pocos músicos capaces de tocarlo con maestría. El triángulo posee gran sonoridad, lo que permite que sea oído por encima de la orquesta. La caja china es otro instrumento bastante habitual dentro de este grupo, que es un paralelepípedo de forma rectangular. Tiene una abertura lateral. Se golpea con una baqueta, y se puede fijar a un tambor. Se trata de un taco de madera rectangular (con una forma similar a la de un lingote). La caja china es hueca y con una ranura abierta en un lado, para permitir la resonancia. Se percute una baqueta dura. En la orquesta, la caja china es un instrumento agrupado dentro del subgrupo de pequeña percusión. Es un instrumento primitivo del que los antiguos se servían para marcar el ritmo de sus danzas. Importado de China e introducido en Europa con las orquestas de jazz (1923), se compone de un pequeño bloque de madera dura, plano y rectangular, vaciado a lo largo de medio centímetro, hacia la parte alta, lo que le da, al ser golpeado con la baqueta, una amplificación sonora. Existen en tamaño grande, mediano y pequeño. En este último modelo es muy difícil de obtener el intervalo entre los tonos altos y los tonos bajos, ya que el sonido no varía casi nunca. Existe otro modelo, cilíndrico, que está vaciado en el interior y separado, en el medio, por dos ranuras. Este modelo se encuentra en dos tonos: alto y bajo. En la orquesta se utiliza para los ritmos variados, solo o asociado con otros instrumentos (caja clara, tomtom, platillos, campanilla). El cencerro también lo podemos clasificar dentro de este grupo, se toca con baqueta. En Brasil se denominan agogó (dos cencerros con alturas distintas), y se usan en la samba. De la misma forma dentro de este grupo podemos mencionar a las maracas que originalmente eran cáscaras de coco con bolitas dentro. Podemos comenzar golpeando con el dedo índice. Todo instrumento que se agite deberá hacerse con movimientos cortos, al güiro, instrumento de origen afrocubano, se toca con rascador y a las sonajas las cuales, las hay circulares, semicirculares con mango. Se Agitan sobre la mano, o se golpean a la muñeca. Producen sonido estridente, por lo que se recomienda no usar en grupos numerosos. 7

8 Para terminar esta clasificación instrumentos habituales de percusión, quiero hacer referencia a la pandereta. La Pandereta es un instrumento de percusión constituido por un aro de madera que incorpora varias sonajas metálicas, y cuya parte central hueca está cubierta por una piel estirada (de conejo normalmente). La pandereta ha formado parte de todo el folklore de Europa, y en España también ha constituido una parte importante en los sones populares. Su forma de tocarla es golpeándola con los dedos o con toda la mano. Al golpearla con los dedos se suele "repiquetear" o repenicar, que consiste en hacer vibrar la pandereta al paso entrecortado de los dedos. La mano que la sostiene sirve tanto de sustento como para darle el "aire" o movimiento para que golpee en la mano opuesta. No hay que confundir pandereta con pandero. El pandero no posee sonajas y suele ser de mayor tamaño, aunque en algunos países se le dice pandero a la pandereta y viceversa (pandero jarocho, pandero cuequero, pandereta de plena). Los tamaños son infinitamente variables siendo mas graves cuanto mayor es el diámetro. 8

9 BIBLIOGRAFÍA Michels, U.: Atlas de la música (vols.i y II). Alianza Ed. Madrid, VV.AA.: Atlas de los instrumentos musicales. Alianza ED. Madrid, Brenet, M.: Diccionario de la música, ed Iberia, Andrés, R.: Diccionario de instrumentos musicales, Bibliograf, Barcelona, Randel, D (editor).: Diccionario harvard de la Música, Alianza Editorial, Madrid, Aguirre de Mena, O. y Mena González, A.: Educación Musical, Ediciones Aljibe, Málaga, Küntzel-Hansen, M.: Educación musical precoz y estimulación auditiva, ed.médica y Técnica, Barcelona, Wolf, J.: Historia de la música, Labor, barcelona, Grout, J. y Palisca, V.: Historia de la música occidental (2 vols.), Alianza Editorial, Madrid, Remmant, M.: Historia de los instrumentos musicales, Ma non troppo, barcelona, Bracard, R.: Instrumentos de música. Daimon.Barcelona, Donington, R.: La música y sus instrumentos. Alianza Ed. Madrid, Vignal, M. (ed).: Larousse de la Música, Larousse, Barcelona, Posada, J.: "Ludis musicales. Ideas didáctico-musicales", en Eufonía nº3, abril 1996, ed.graó, Barcelona. Hindley, G (ed.): The Larousse Enciclopedy of Music, Chancellor Press, Londres, Sadie, S.: The New grove Dictionary of Musica ad Musicians, ed. 9

10 Macmillan, Londres,

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA C.E.I.P. PINTOR LAXEIRO Educación Musical LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA ALUMNO/A: Los instrumentos musicales los agrupamos en tres grandes familias: 1.- Familia de instrumentos de Percusión. 2.- Familia

Más detalles

Instrumentos en la escuela: pequeña percusión. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.3] Percusión de sonido determinado

Instrumentos en la escuela: pequeña percusión. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.3] Percusión de sonido determinado Instrumentos en la escuela: pequeña percusión [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción [4.3] Percusión de sonido determinado [4.4] Percusión de sonido indeterminado TEMA Esquema Los instrumentos

Más detalles

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Conviene que sepas En el siglo XX la familia de la percusión, que hasta entonces había desempeñado un papel secundario, experimenta un gran crecimiento. La mayoría de estos instrumentos

Más detalles

INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS MUSICALES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : Educación Artística ASIGNATURA: Educación Artística DOCENTE: HEYDI MARYORIE GONZÁLEZ VÁSQUEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN PERIODO

Más detalles

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. LA RIBERA Intervalos La distancia, o diferencia de altura, entre dos notas se llama intervalo. CLASIFICACIÓN Los intervalos se pueden

Más detalles

Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son:

Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son: LA DURACIÓN. Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son: -Figuras y silencios: signos gráficos que se utilizan para indicar sonidos y silencios de distinta duración.

Más detalles

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS FAMILIAS DE INSTRUMENTOS Un instrumento musical es cualquier objeto que se utilice con fines musicales. Su timbre o tipo de sonido depende de muchos factores. El principal de ellos es la manera en que

Más detalles

LA VOZ COMO INSTRUME N T O

LA VOZ COMO INSTRUME N T O LA VOZ COMO INSTRUME N T O 1. PRODUCCIÓN DE LA VOZ Para que se produzca una buena voz cantada, deben intervenir tres partes del cuerpo: a) Aparato respiratorio: El aire debe entrar por la nariz para que

Más detalles

Como referencia, también se presentan varias castañuelas peninsulares, de las que, indiscutiblemente, descienden las canarias.

Como referencia, también se presentan varias castañuelas peninsulares, de las que, indiscutiblemente, descienden las canarias. CLASIFICACIÓN ORGANOLÓGICA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE CANARIAS Feria de artesanía de Pinolere. 1996. IDIÓFONOS Posiblemente sea la familia de instrumentos tradicionales que tuvo un

Más detalles

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Aunque hay muchos intérpretes solistas, normalmente en Música, desde el inicio de los tiempos, las personas han preferido tocar y cantar en grupo. Las agrupaciones

Más detalles

Las zonas de golpeo agradables (Sweet Spots)

Las zonas de golpeo agradables (Sweet Spots) Las zonas de golpeo agradables (Sweet Spots) A/Prof Rod Cross Physics Department Sydney University Junio de 2006 Traducido por Xavier Aguado Jódar Qué es la zona del golpeo agradable? Las raquetas de tenis,

Más detalles

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA. Andrea Romero

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA. Andrea Romero INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA Andrea Romero INTRODUCCIÓN Forman parte de la familia de los aerófonos. Este tipo de instrumentos consta de uno o varios tubos sonoros, los cuales contienen una columna gaseosa

Más detalles

A.- INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA CON MÁSTIL.

A.- INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA CON MÁSTIL. A.- INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA CON MÁSTIL. En general, los instrumentos de cuerda con mástil se caracterizan por constar de un pequeño número de cuerdas, pudiendo cada una de ellas emitir varias notas

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA 1º ESO PROFESORA: MARILÓ JIMÉNEZ SÁNCHEZ CURSO: 2015/2016 1 UNIDAD 1: El sonido: Cualidades del sonido FICHA 1 CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDAD DEFINICIÓN FENÓMENO FÍSICO

Más detalles

El timbre en la música hace el papel de color en la pintura ambos se fueron refinando a través del tiempo.

El timbre en la música hace el papel de color en la pintura ambos se fueron refinando a través del tiempo. UNIDAD II Módulo 8 Instrumentos Musicales y Conjuntos Instrumentales OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno podrá comprender con precisión que es el timbre y conocer los instrumentos

Más detalles

LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA

LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA Mª Elena Guerrero García 1 INTRODUCCIÓN El sistema de clasificación de instrumentos más antiguo ha sido el Chino, que data del IV milenio a.c. Los clasifica

Más detalles

LA MÚSICA EN OTRAS CULTURAS. Un viaje por las músicas del mundo.

LA MÚSICA EN OTRAS CULTURAS. Un viaje por las músicas del mundo. UNIDAD 4. (Curso 06-07) LA MÚSICA EN OTRAS CULTURAS. Un viaje por las músicas del mundo. En la primera unidad trabajada este curso definíamos la Música Étnica como aquella música que procede de culturas

Más detalles

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son? MÚSICA 1º ESO TEMA 5: EL TIMBRE DE LOS INSTRUMENTOS 1) Qué es el timbre? 2) Con qué otra palabra se puede denominar el timbre? 3) De qué factores depende el timbre de un instrumento? 4) En una orquesta,

Más detalles

B.ELABORACION DE PIERZAS POR DEFORMACIÓN DEL MATERIAL

B.ELABORACION DE PIERZAS POR DEFORMACIÓN DEL MATERIAL B.ELABORACION DE PIERZAS POR DEFORMACIÓN DEL MATERIAL Consiste en deformar el material hasta que adopte la forma deseada. Se puede realizar de dos formas - A temperatura ambiente (deformación en frío)

Más detalles

APRENDER EL NOMBRE DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS Y PRACTICAR SU ESCRITURA.

APRENDER EL NOMBRE DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS Y PRACTICAR SU ESCRITURA. FICHAS: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (INSTRUMENTOS). Entre otras cosas RECONOCER EL TIMBRE DE VARIOS INSTRUMENTOS DEL AULA. APRENDER EL NOMBRE DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS Y PRACTICAR SU ESCRITURA. FAMILIARIZARNOS

Más detalles

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA TEORÍA 3º ED. PRIMARIA Características del sonido: - Timbre: voz de las personas o de los instrumentos - Altura: sonidos agudos (mamá) y graves (papá) - Duración: sonidos largos y cortos (también pertenece

Más detalles

5. LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS

5. LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS 5. LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS 5.1 HISTORIA -LOS INSTRUMENTOS ESCOLARES 5.2 CARACTERISTICAS GENERALES: tesitura, escritura y efectos 5.3 PATRONES RÍTMICOS de acompañamiento 5.4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Más detalles

ID PRODUCTO DESCRIPCIÓN EN TIENDA FOTOGRAFÍA STOCK SET DE 2 HUEVOS DE PERCUSIÓN DE MADERA, NO TÓXICO. -

ID PRODUCTO DESCRIPCIÓN EN TIENDA FOTOGRAFÍA STOCK SET DE 2 HUEVOS DE PERCUSIÓN DE MADERA, NO TÓXICO. - 42201 1144464 TALENT PAR DE HUEVOS DE PERCUSIÓN SET DE 2 HUEVOS DE MADERA, NO TÓXICO. - 433 43201-234 1292793 EQUIPAMIENTO SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL TALENT SET DE 4 MUÑEQUERAS 4 PULSERAS EN VARIADOS

Más detalles

Capítulo 2. Metodología musical y principios de reproducción aplicados a un reproductor musical.

Capítulo 2. Metodología musical y principios de reproducción aplicados a un reproductor musical. Capítulo 2 Metodología musical y principios de reproducción aplicados a un reproductor musical. 2.1 Consideraciones del estándar General MIDI. Se deben de tener en consideración los siguientes aspectos

Más detalles

INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS

INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS LAURA FERNÁNDEZ 6º C 1 Los instrumentos típicos de Asturias son: CORDÓFONOS FROTADOS CON ARCO Vigulín

Más detalles

Numerofonía de Aschero: Método de Placas (1)

Numerofonía de Aschero: Método de Placas (1) Numerofonía de Aschero: Método de Placas (1) Realización: Sergio Aschero y Mirta Karp Italiano: Xilofono/Glockenspiel Francés: Xilophone/Glockenspiel Inglés: Xilophone/Glockenspiel Alemán: Xilophone/Glockenspiel

Más detalles

Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre.

Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre. Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre. 1. Completa la siguiente frase: El aparato vocal o sistema de fonación está formado por aparato respiratorio, aparato fonador o productor y aparato

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN SEMI - PRESENCIAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION CENTRO UNIVERSITARIO: CARRERA: CURSO: SEMESTRE: MODULO DE COMPILACION ACADEMICA: Grupo

Más detalles

Transposición e instrumentos transpositores

Transposición e instrumentos transpositores Transposición e instrumentos transpositores Transposición a primera vista Desde el barroco hasta mediados del siglo XX, la transposición a primera vista de partituras más o menos sencillas era un ítem

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA. Clasificación.

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA. Clasificación. LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA Clasificación. A lo largo de la historia han sido varios los musicólogos que han establecido diferentes clasificaciones de los instrumentos. Principalmente estas clasificaciones

Más detalles

TEMA II LAS NOTAS. La = A Si = B Do = C Re = D. Mi = E Fa = F Sol = G

TEMA II LAS NOTAS. La = A Si = B Do = C Re = D. Mi = E Fa = F Sol = G TEMA II LAS NOTAS PENTAGRAMA 1. Es el conjunto formado por cinco líneas horizontales paralelas y cuatro espacios donde se escriben las notas y otros signos musicales. 2. Tanto las líneas como los espacios

Más detalles

TEMA 1. EL SONIDO. Todo sonido cuenta con cuatro cualidades que lo definen y diferencian. Son la: altura, intensidad, duración y timbre.

TEMA 1. EL SONIDO. Todo sonido cuenta con cuatro cualidades que lo definen y diferencian. Son la: altura, intensidad, duración y timbre. a) Definición y cualidades del sonido. TEMA 1. EL SONIDO El sonido se produce por la vibración de un cuerpo, que se transmite mediante ondas y que es percibido por el oído. Es el material básico de la

Más detalles

Física. Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo.

Física. Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo. Física Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo. Sonido: desde el punto de vista físico, es una vibración que se propaga en un medio elástico, constituyendo una onda sonora. Los cambios de presión,

Más detalles

QUÉ INSTRUMENTO TE CONVIENE MÁS?

QUÉ INSTRUMENTO TE CONVIENE MÁS? QUÉ INSTRUMENTO TE CONVIENE MÁS? Este test está basado en el libro The Right Instrument for your child (Londres 1985). Te ayudará a elegir el instrumento más adecuado a tu carácter y constitución física:

Más detalles

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES Se llama pentagrama a las cinco líneas horizontales y paralelas que se utilizan en el lenguaje musical para escribir la música: Las notas musicales son los signos

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES 1. Instrumentos de Cuerda. Dentro de los instrumentos de cuerda podemos distinguir tres familias: Cuerda frotada Cuerda pulsada Cuerda percutida Instrumentos

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA INDICE ORQUESTACIÓN INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Los instrumentos de percusión son, como dijo un escritor sólamente instrumentos musicales por cortesía, porque ninguno de estos produce sonidos de grado de

Más detalles

UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA. Módulo 1 El Sonido

UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA. Módulo 1 El Sonido UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA Módulo 1 El Sonido OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno: podrá describir en que consiste la producción, cualidades y accidentes del sonido. Lo que es la

Más detalles

Las Figuras Planas. Vértice. Ángulo. Diagonal. Lado. Los polígonos. El Polígono. CEPA Carmen Conde Abellán Matemáticas II

Las Figuras Planas. Vértice. Ángulo. Diagonal. Lado. Los polígonos. El Polígono. CEPA Carmen Conde Abellán Matemáticas II Las Figuras Planas Melilla Los polígonos Te has fijado alguna vez en el metro que usan los carpinteros? Está formado por segmentos de madera que se pliegan con facilidad. Este instrumento tiene forma de

Más detalles

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS INSTRUMENTOS RENACENTISTAS Instrumentos de Viento Flauta de Pico Traída desde Asia, las flautas de Pico o de punta, llegaron a Europa en la Edad Media, desarrollándose especialmente en el siglo XVI. Llamada

Más detalles

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, [10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 22, pp. 30-32. Ed. Conservatorio Profesional de

Más detalles

Los instrumentos musicales

Los instrumentos musicales Los instrumentos musicales 1º ESO Ejercicios Unidad 3 1. La expresión crescendo significa A muy fuerte B cada vez más fuerte C cada vez más rápido 2. Para interpretar la música lentamente, se emplea la

Más detalles

EL BANJO INSTRUMENTOS MUSICALES:

EL BANJO INSTRUMENTOS MUSICALES: INSTRUMENTOS MUSICALES: 1 EL banjo es un instrumento que solemos asociarlo a la música folk, tanto irlandesa como la de folk Country estadounidense. Este instrumento englobado dentro de las serie de cuerda,

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES ASTURIANOS

LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES ASTURIANOS LOS INSTRUMENTOS TRADICIONALES ASTURIANOS Gaita: Es un instrumento de viento que, en su forma más simple, consiste en un tubo preformado, provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva

Más detalles

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica Segundo Año de Educación Básica CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLOGICAS INDICADOR DE EVALUACIÓN Sonidos naturales. Sonidos artificiales. Los instrumentos musicales. La voz. El sonido. El ruido. Instrumentos

Más detalles

ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON DESTINO A LA CIUDAD DE LA MÚSICA DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS (A N E X O I)

ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON DESTINO A LA CIUDAD DE LA MÚSICA DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS (A N E X O I) ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON DESTINO A LA CIUDAD DE LA MÚSICA DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS (A N E X O I) Expte.: 0056/20 LOTE Nº : Marimba 3.000,00 LOTE Nº 2: Xilófono 9.700,00

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO- ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO- ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO- ROMANTICISMO Visión de los instrumentos clásicos y románticos. Durante los siglos XVIII y XIX continúan las mejoras en la construcción de instrumentos.

Más detalles

ORIGEN DEL PENTAGRAMA

ORIGEN DEL PENTAGRAMA ORIGEN DEL PENTAGRAMA La escritura musical no es una invención moderna, sino el resultado de un largo proceso. La primera forma de escritura musical se dio entre los siglos VIII y IX, hoy se conoce como

Más detalles

Instrumentos musicales; sus partes y accesorios

Instrumentos musicales; sus partes y accesorios Instrumentos musicales; sus partes y accesorios Notas. 1. Este Capítulo no comprende: a) las partes y accesorios de uso general, tal como se definen en la Nota 2 de la Sección XV, de metal y los artículos

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba PLANIFICACIÓN DOCENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA TITULACIÓN TALLER DE INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES Maestro (Optativa) CURSO ACADÉMICO 2009-10

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL. Pentagrama. En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes:

LENGUAJE MUSICAL. Pentagrama. En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes: 0. INTRODUCCIÓN LENGUAJE MUSICAL CEIP Huerta Retiro Música es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. La música es un lenguaje, el lenguaje de los sonidos. De la misma forma que podemos

Más detalles

CURSO PARA PRINCIPIANTES DE GUITARRA

CURSO PARA PRINCIPIANTES DE GUITARRA CURSO PARA PRINCIPIANTES DE GUITARRA TDG+ " Sabes que me hace más feliz que nada? Dame seis cuerdas y seré feliz." (B. B. king) ÍNDICE 1. Introducción 2. La guitarra 3. La afinación 4. Notas y acordes

Más detalles

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

MÚSICA EN LA PREHISTORIA MÚSICA EN LA PREHISTORIA 1. Introducción a la época prehistórica. Sin duda la Prehistoria ( antes de la Historia ) es la época más desconocida de la Historia de la Humanidad. Sin embargo, si tuviésemos

Más detalles

ACTIVIDADES CURSO 09/10

ACTIVIDADES CURSO 09/10 ACTIVIDADES CURSO 09/10 ACTIVIDADES EDUCACIÓN MUSICAL -OTOÑO 2009- ACTIVIDADES CURSO 09/10 1 SI QUIERES VER COMO LO PASAMOS PINCHA EN EL ENLACE. GRACIAS javascript:vernovedad2('http://c0/helvia/sitio/upload/powerp_point_sonidos_otonio_gaiteros_09.odp')

Más detalles

Cuerda Viento Percusión Electrófonos. Los instrumentos se clasifican por su modo de acción o construcción de la siguiente manera: Frotada.

Cuerda Viento Percusión Electrófonos. Los instrumentos se clasifican por su modo de acción o construcción de la siguiente manera: Frotada. Unidad 8 Instrumentos musicales: Desde el comienzo de la música, el ser humano acompañó sus danzas y cantos con ruidos o sonidos producidos por objetos de uso común o aquellos que fabricaban para este

Más detalles

INSTRUMENTOS MUSICALES. INTRODUCCIÓN Familias de instrumentos: instrumentos de cuerda, de viento, de percusión e instrumentos eléctricos.

INSTRUMENTOS MUSICALES. INTRODUCCIÓN Familias de instrumentos: instrumentos de cuerda, de viento, de percusión e instrumentos eléctricos. INSTRUMENTOS MUSICALES ESQUEMA DE CONTENIDOS 0. Introducción 1. Clasificación de los instrumentos 2. Evolución de los instrumentos 3. Agrupaciones instrumentales INTRODUCCIÓN Familias de instrumentos:

Más detalles

LA ACÚSTICA DEL CLARINETE

LA ACÚSTICA DEL CLARINETE LA ACÚSTICA DEL CLARINETE AUTORÍA ÁNGEL MUÑOZ MUÑOZ TEMÁTICA MÚSICA ETAPA ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE CONSERVATORIO Resumen Los instrumentos musicales tienen diferentes comportamientos acústicos según

Más detalles

11 Número de publicación: 1 058 260. 21 Número de solicitud: U 200401932. 51 Int. Cl. 7 : A01G 5/04. 72 Inventor/es: Monteagudo Melgar, María Dolores

11 Número de publicación: 1 058 260. 21 Número de solicitud: U 200401932. 51 Int. Cl. 7 : A01G 5/04. 72 Inventor/es: Monteagudo Melgar, María Dolores 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 1 058 260 21 Número de solicitud: U 200401932 51 Int. Cl. 7 : A01G 5/04 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Lección 14: Volúmenes de algunos cuer pos

Lección 14: Volúmenes de algunos cuer pos LECCIÓN 14 Lección 14: Volúmenes de algunos cuer pos Concepto de volumen En un cuerpo sólido podemos medir su volumen, lo que, como en el caso de las longitudes y las áreas significa ver cuántas veces

Más detalles

Lista de Libros y útiles escolares Ciclo escolar 2016-2017 1 Primaria

Lista de Libros y útiles escolares Ciclo escolar 2016-2017 1 Primaria 1 Primaria Ortografía y Redacción Divertidas 1 Paquete de Lectura 1o. GRADO (5 ) Matemáticas DIEZ 1 PAI PLUS 1 Spotlight on English 1 Jesús vive entre Nosotros 1 LIBRETAS INSTITUCIONALES $270.00 (PAQUETE)

Más detalles

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física) VOLEY ORIGENES El voleibol es de origen estadounidense, inventado por William G. Morgan, profesor de Educación Física en la Universidad de Massachussets, al principio fue llamado Mintonete. Ha obtenido

Más detalles

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL Espacio Curricular: Música. Cursos: 1 Año B y 1 Año C. Profesor Titular: Garione, Fabián. Profesor Suplente: Zatti, Adrián Gabriel. 1º TRIMESTRE PROGRAMA ANUAL Unidad N 1: Entorno Sonoro. Sonido: concepto

Más detalles

La estructura musical

La estructura musical 2º de Bachillerato de Artes Escénicas, Música y Danza Lenguaje y Práctica Musical Tema 7 La estructura musical Hoja de control (track sheet) original del tema Five miles Out, de Mike Oldfield 1 1 http://www.hispasonic.com/blogs/primeros-cimientos-estructura-musical-forma/36944

Más detalles

11 Número de publicación: 2 283 584. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Baumgartner, Heinrich, Georg. 74 Agente: No consta

11 Número de publicación: 2 283 584. 51 Int. Cl.: 72 Inventor/es: Baumgartner, Heinrich, Georg. 74 Agente: No consta 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 283 584 51 Int. Cl.: B22D 1/00 (2006.01) 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 02758341.8 86 Fecha

Más detalles

Hydraulis.Mosaico romano.

Hydraulis.Mosaico romano. OBJETIVOS Conocer el órgano y situarlo dentro de las familias de instrumentos Identificar los elementos principales que forman su funcionamiento Conocer el órgano de Villar de Cañas Escuchar el órgano

Más detalles

TIENDA DE INSTRUMENTOS MUSICALES. Catálogo Material de Educación Musical Temprana

TIENDA DE INSTRUMENTOS MUSICALES. Catálogo Material de Educación Musical Temprana TIENDA DE INSTRUMENTOS MUSICALES Catálogo Material de Educación Musical Temprana 2017 Material Educación Musical Temprana 1 Ankle Bell medium/green Cod: 340180 6 cascabeles Bolas verdes y rojas Medios

Más detalles

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII ÍNDICE PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII 1 LA ORQUESTA: AYER Y HOY... 3 2 INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO... 7

Más detalles

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO Los alumnos con la asignatura suspensa de Música de 1º de la ESO deberán realizar lo siguiente en la prueba extraordinaria de septiembre para aprobar: Traer realizada la ficha

Más detalles

Instrumentos músicales para Colegios

Instrumentos músicales para Colegios 2018 Instrumentos músicales para Colegios INSTRUMENTOS DE LÁMINAS CARRILLONES INFANTILES CARRILLONES ESCOLARES INSTRUMENTOS DE LÁMINAS Carrillón infantil soprano 13 láminas: Do-L a Mazas incluidas 325

Más detalles

La marca de Limas más prestigiosa del Mundo

La marca de Limas más prestigiosa del Mundo www.cooperhandtools.com La marca de Limas más prestigiosa del Mundo Terminología en Limas Picado / Modelo Americano Longitud y Forma Espiga Talón Cuerpo Punta Bastardo Liso El tipo de trabajo a realizar,

Más detalles

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA.

FICHA 4: EL BÁDMINTON TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA. TEMA: EL BÁDMINTON 1.- EL TERRENO DE JUEGO. MATERIAL. REGLAS BÁSICAS. TÉCNICA. CONCEPTO: es un deporte de raqueta y volante. Consiste en golpear con la raqueta el volante y enviarlo por encima de la red

Más detalles

La construcción de la armonía: una introducción. Acordes. Funciones armónicas. Cadencias.

La construcción de la armonía: una introducción. Acordes. Funciones armónicas. Cadencias. La construcción de la armonía: una introducción Acordes. Funciones armónicas. Cadencias. En el capítulo anterior dijimos que había dos tipos de intervalos: Melódicos Armónicos Si hablamos de intervalos

Más detalles

Instrumentos de Viento Metal

Instrumentos de Viento Metal Instrumentos de Viento Metal Prof. David Tovar Los instrumentos de viento-metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar doblado o recto,

Más detalles

OBJETO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AROS DE COLORES - 9 Grandes - 2 Medianos. CABINA 3-5 Pequeños. BALÓN MEDICINAL Negro, blanco, rojo, naranja

OBJETO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AROS DE COLORES - 9 Grandes - 2 Medianos. CABINA 3-5 Pequeños. BALÓN MEDICINAL Negro, blanco, rojo, naranja OBJETO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AROS DE COLORES - 9 Grandes - 2 Medianos - 5 Pequeños BALÓN MEDICINAL - 24 - Negro, blanco, rojo, naranja AROS - Plástico - 5 - Rojo, azul, amarillo MAZAS - 7 - Rojo, violeta,

Más detalles

CELOSÍA O-300 INSTRUCCIONES DE MONTAJE

CELOSÍA O-300 INSTRUCCIONES DE MONTAJE INSTRUCCIONES DE MONTAJE ATENCIÓN! Es importante para la seguridad de las personas y para la integridad del producto leer detenidamente estas instrucciones antes de la instalación, operación, reparación

Más detalles

Ley de Coulomb. Introducción

Ley de Coulomb. Introducción Ley de Coulomb Introducción En este tema comenzaremos el estudio de la electricidad con una pequeña discusión sobre el concepto de carga eléctrica, seguida de una breve introducción al concepto de conductores

Más detalles

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos:

ESCUELA DE MÚSICA. Conceptos: ESCUELA DE MÚSICA La música es la parte principal de la educación porque el ritmo y la armonía son especialmente aptos para llegar a lo más hondo del alma, impresionarla fuertemente y embellecerla por

Más detalles

Procesos de Manufactura I

Procesos de Manufactura I Procesos de Manufactura I Rodrigo Echeverri Ingeniero Mecánico, Universidad del Norte 1999. M.A.Sc. University of British Columbia 2003. Que significa Manufactura? Diccionario Babylon.com: Production of

Más detalles

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O.

PRUEBA SEPTIEMBRE. MÚSICA 2º DE E.S.O. 1. Estructura de la prueba: Consta de diez ejercicios de carácter teórico-práctico. 2. Evaluación de la prueba: Cada uno de los diez ejercicios será valorado del 0-3 según un total de doce indicadores

Más detalles

TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES

TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES TEMA 1 CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES TEMA 1. CORRIENTE ALTERNA. GENERALIDADES 1.1 Introducción En industrias, viviendas, explotaciones agrarias, etc., se requiere energía eléctrica para: a) Obtener

Más detalles

Int. Cl. 7 : F16B 35/00

Int. Cl. 7 : F16B 35/00 k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 04 724 21 k Número de solicitud: U 0000722 1 k Int. Cl. 7 : F16B 3/00 B21H 3/02 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U 22

Más detalles

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA TEORÍA 4º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

VOLUMENES. Los cuerpos en el espacio (sólidos) poseen tres dimensiones: largo, ancho y profundidad

VOLUMENES. Los cuerpos en el espacio (sólidos) poseen tres dimensiones: largo, ancho y profundidad VOLUMENES Los cuerpos en el espacio (sólidos) poseen tres dimensiones: largo, ancho y profundidad POLIEDROS Un poliedro es un cuerpo limitado por polígonos Los polígonos que limiten el poliedro, se llaman

Más detalles

TEMA 5. CUALIDADES DEL SONIDO: EL TIMBRE

TEMA 5. CUALIDADES DEL SONIDO: EL TIMBRE TEMA 5. CUALIDADES DEL SONIDO: EL TIMBRE I.LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Todo instrumento musical se caracteriza por la presencia de tres elementos básicos para la producción del sonido: - Un material elástico

Más detalles

Determinar la importancia que tiene la percusión dentro de todo tipo de orquesta.

Determinar la importancia que tiene la percusión dentro de todo tipo de orquesta. Instrumentos de Percusión Clásica Introducción Después de la realización de este trabajo el cual lleva por título INSTRUMENTOS DE PERCUSION CLÀSICA esperamos que el auditorio y las personas que lo estudiaran

Más detalles

Sistema de Clasificación de Capullos de Seda mediante un Criterio semiartesanal

Sistema de Clasificación de Capullos de Seda mediante un Criterio semiartesanal Ing. Agr. Francisco Pescio Sistema de Clasificación de s de Seda mediante un Criterio semiartesanal Para comenzar a mejorar la calidad de nuestra producción, lograr un precio más justo para el productor

Más detalles

Mantenimiento De Una Guitarra Eléctrica

Mantenimiento De Una Guitarra Eléctrica Mantenimiento De Una Guitarra Eléctrica Sistema de Trémolo Ibanez Edge Una guitarra tiene un sonido claro y definido cuando es nueva y bien bien calibrada, pero con el paso del tiempo se opaca el sonido,

Más detalles

B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N. 2 CLARO DE LUNA SONATA CUASI UNA FANTASIA

B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N. 2 CLARO DE LUNA SONATA CUASI UNA FANTASIA PROGRAMA N. 14 LOS INSTRUMENTOS DE TECLADO El PIANO A- GRAN VALS BRILLANTE EN MI BEMOL MAYOR OP. 18 - VIVO AUTOR: FRÉDERÍC CHOPIN (1.810-1.849) B- SONATA PARA PIANO N. 14 EN DO SOSTENIDO MENOR OP. 27 N.

Más detalles

EJERCICIOS METALES. 7. Dar tres ejemplos de materiales que cambien de estado (no todos tienen que ser metales).

EJERCICIOS METALES. 7. Dar tres ejemplos de materiales que cambien de estado (no todos tienen que ser metales). EJERCICIOS METALES 1. Qué es un material frágil? Qué es lo contrario de frágil? 2. Crees que un material duro puede ser frágil? Razona tu respuesta. Dar dos ejemplos de materiales que sean duros y frágiles

Más detalles

La palabra orquesta procede del griegoορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar.

La palabra orquesta procede del griegoορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar. LA ORQUESTA TRABAJO REALIZADO POR: MARÍA JOSÉ SANTESTEBAN MURUZÁBAL La palabra orquesta procede del griegoορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar. Esta definición se remonta alrededor del siglo

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

2ºE.S.O. Septiembre. Prepara tu examen de recuperación

2ºE.S.O. Septiembre. Prepara tu examen de recuperación 2ºE.S.O. Septiembre Prepara tu examen de recuperación Imprescindibles para hacer un buen examen Tipos de instrumentos Recuerda que todos los instrumentos los has de clasificar por tipo. Estos son: cordófonos,

Más detalles

Muelles y resortes. Índice. Tema 8º: Tema DI8 - Muelles y resortes. Ingeniería Gráfica y Topografía. Expresión Gráfica y DAO 1

Muelles y resortes. Índice. Tema 8º: Tema DI8 - Muelles y resortes. Ingeniería Gráfica y Topografía. Expresión Gráfica y DAO 1 Tema 8º: Muelles y resortes Ingeniería Gráfica y Topografía M.D.M.G./11 Índice - Generalidades. - Clasificación. - Resortes helicoidales de compresión. - Resortes helicoidales de tracción. - Resortes cónicos

Más detalles

C. UNION ENTRE PIEZAS

C. UNION ENTRE PIEZAS C. UNION ENTRE PIEZAS En la mayoría de los casos, las máquinas, herramientas, útiles y mecanismos están compuestos por varias piezas unidas entre sí para cumplir su función. En este capítulo se analizarán

Más detalles

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Profesor: José A. Mrtnz. Carbonell Universitat d Alacant Curso 2010-2011

Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Profesor: José A. Mrtnz. Carbonell Universitat d Alacant Curso 2010-2011 Grado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte Profesor: José A. Mrtnz. Carbonell Universitat d Alacant Curso 2010-2011 Bloque II: Deportes de pala y raqueta. A modo de definición, podemos afirmar

Más detalles

11 Número de publicación: 2 244 530. 51 Int. Cl. 7 : B42D 1/00. 72 Inventor/es: Imelauer, Ron. 74 Agente: Tavira Montes-Jovellar, Antonio

11 Número de publicación: 2 244 530. 51 Int. Cl. 7 : B42D 1/00. 72 Inventor/es: Imelauer, Ron. 74 Agente: Tavira Montes-Jovellar, Antonio 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 Número de publicación: 2 244 1 Int. Cl. 7 : B42D 1/00 12 TRADUCCIÓN DE PATENTE EUROPEA T3 86 Número de solicitud europea: 01118617.8 86 Fecha de presentación

Más detalles

APUNTES DE MECANISMOS E.S.O.

APUNTES DE MECANISMOS E.S.O. APUNTES DE MECANISMOS E.S.O. DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA 1 INTRODUCCIÓN MECANISMOS Si observamos a nuestro alrededor, observaremos que estamos rodeados de objetos que se mueven o tienen capacidad de movimiento.

Más detalles

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS Taller de Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS 4.-POSICION PARA EJECUTAR LA MANDOLINA (POSTURA Y POSICION DE DEDOS) 5.-CIFRADO MUNDIAL 6.-ESCALA DIATONICA 7.-REQUINTOS

Más detalles

Introducción. Condensadores

Introducción. Condensadores . Introducción Un condensador es un dispositivo que sirve para almacenar carga y energía. Está constituido por dos conductores aislados uno de otro, que poseen cargas iguales y opuestas. Los condensadores

Más detalles