LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA"

Transcripción

1 LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA Mª Elena Guerrero García 1 INTRODUCCIÓN El sistema de clasificación de instrumentos más antiguo ha sido el Chino, que data del IV milenio a.c. Los clasifica según el material del que están hechos, quedando divididos en: madera, metal, piedra, bambú, tierra, piel, calabaza, seda. Otra forma de clasificación es según el tipo del sonido, como son: - sonido determinado. - sonido indeterminado. Y si nos basamos en la que hicieron C. Sachs y E. Von Hornbostel en 1914, vemos un estudio de instrumentos más detallado: - Aerófonos: es la vibración del aire la que produce el sonido, siendo la mayoría de sonido indeterminado como los silbatos, sirenas, claxons tan sólo la flauta de vara es de sonido determinado. - Cordófonos: producen el sonido a través de una o varias cuerdas tensadas, llevan una caja de resonancia que sirve para amplificar el sonido. - Idiófonos: son aquellos instrumentos que producen sonido a través de la vibración de su propio cuerpo. Según la forma en que son puestos en vibración, se dividen en: entrechocados, percutidos, punteados, raspados, frotados, pateados, pateadores y sacudidos. Dentro de los idiófonos afinados podemos encontrar el xilófono, vibráfono, gongs, etc. y los que son de sonido indeterminado: maracas, güiro, triángulo, caja china, Algunos de estos últimos pueden aparecer agrupados melódicamente para formar parte de los instrumentos afinados como: cajas chinas afinadas, cencerros cromáticos, etc. 1 Profesora de Percusión del Conservatorio Superior de Música Manuel Castillo de Sevilla 1

2 - Membranófonos: Son los que producen sonido a través de una membrana (de piel o plástico) estirada sobre un casco o recipiente que hace de caja de resonancia. Hay dos tipos de membranófonos: los mirlitones y los tambores. Unos pueden afinarse como los timbales, las tablas y los boobams y el resto se considera de afinación indeterminada, aunque algunos de ellos pueden producir sonidos más o menos determinados como los tom-toms, roto-toms o bongós. Hoy día tendríamos que añadir los Electrófonos, que son aquellos instrumentos que producen o modifican el sonido a través de medios electrónicos, como el tambor sintetizado o electrónico (synare o syndrum), las cajas de ritmos, la batería electrónica, Este grupo de instrumentos está en constante evolución, por el desarrollo de las nuevas tecnologías. Los percusionistas realizamos un tipo de clasificación más práctico, dividiéndolos en: - Membranas, parches: Caja y Timbales. - Láminas: Marimba, Vibráfono y Xilófono. - Multi-percusión: es un grupo heterogéneo de varios instrumentos tocados por un solo intérprete. - Percusión étnica: instrumentos latino-americanos, percusión africana, instrumentos indios, árabes, tambores japoneses, - Batería: es un instrumento considerado de multi-percusión, pero que requiere una especialización. - Pequeña Percusión: instrumentos tales como el triángulo, pandereta, caja china, castañuelas, maracas, güiro, cencerros, claves, temple-blocks, LA PEQUEÑA PERCUSIÓN EN LA ORQUESTA La PANDERETA es Idiófono sacudido, cuyo origen se remonta a las primeras civilizaciones de la antigüedad. Los músicos de la Edad Media lo tomaron como variante del tabor, estableciéndose como un instrumento popular y de danza, sobre todo en los países mediterráneos (Grecia, Italia, España, sur de Francia) y en los países del Oriente Próximo. Aunque generalmente se le asoció a los juglares, también formó parte de los conjuntos instrumentales de la corte. Es un instrumento que encontramos en numerosos grabados y pinturas de ángeles, y que desde la época Medieval y Renacimiento ha sufrido pocos cambios. El primer compositor que utilizó la pandereta en la orquesta fue Gluck, en Echo y Narcisos (1779). Más tarde, otros compositores también la utilizarían, convirtiéndose a comienzos del s. XIX como instrumento regular en la orquesta. Como características de la pandereta podríamos decir que es un instrumento formado por una sola membrana o parche (piel o plástico), tensada sobre un aro de madera o metal de diferentes anchuras, con sonajas alrededor, éstas pueden ser de cobre, bronce y plata, y llevan sonajas de plata y bronce a la vez. Las hay con una o dos hileras de sonajas, el material y construcción influyen en el sonido del instrumento siendo más brillante o más oscuro. 2

3 En la orquesta se suele utilizar las panderetas de madera, mientras que para efectos se utilizan de metal o plástico. La pandereta más utilizada es la de aro circular, pero también las hay hexagonales como las de Chile, octogonales como las Chinas y cuadradas, siendo éstas consideradas como panderos. Se emplean diferentes técnicas según la dificultad, velocidad y ritmo. La pandereta se toca normalmente con las manos, golpeándola con los dedos, palma, mano, puño, rodilla, frotándola con los dedos o sacudiéndola en el aire. Se sostiene con una mano y se percute con la otra y cuando se quiere conseguir mayor volumen y velocidad se utiliza la combinación de golpes de mano y rodilla. El redoble representa una dificultad. Se puede realizar deslizando un dedo sobre el parche (para facilitar el deslizamiento se utiliza el aplicar en el parche cera, papel de lija fino, etc.) o agitando la pandereta. Los pasajes de obras orquestales más característicos de la pandereta son: Carnaval Romano.. Romeo y Julieta. Petroushka.. La Historia del Soldado Cascanueces. Capricho Italiano Carmen Rapsodia Española Capricho Español.. Scherezade Tannhäuser H. Berlioz. H. Berlioz. I. Stravinsky. I. Stravinsky. Tchaikovsky. Tchaikovsky. G. Bizet. M. Ravel. Rimsky-Korsakov. Rimsky-Korsakov. R. Wagner. Las CASTAÑUELAS cuyo origen lo encontramos en los instrumentos denominados clappers, que significa golpeados, existían en la antigüedad en numerosas culturas. Su nombre puede que derive del latín castanec (castaño) quizás por su origen y forma. En un principio estarían asociadas a la familia de los platos por la forma de tocarlas, cogida a los dedos. En Egipto ya existían en varias formas; grabados griegos muestran su uso y parece ser que fueron los fenicios los que a través de sus colonias las introdujeron en el Sureste de España, Baleares y Sur de Italia. En el Renacimiento se les llama castañetas, hasta el s. XVIII en el que se empieza a denominar castañuelas. En la Península Ibérica alcanza su mayor apogeo acompañando a la danza. En Italia junto al tambor acompañaba la tarantela. Las castañuelas que hoy conocemos es un instrumento para la danza, tocado con los dedos y las manos que requiere un estudio dificultoso e incluso virtuosístico, de ahí que en la orquesta se utilicen varios sistemas que facilitan y permite su interpretación, como: 3

4 - Castañuelas de mango: consiste en un mango de madera unido a una parte central en forma de castañuela, cóncava por las dos partes, sobre la que las dos castañuelas golpean, una por la parte superior y otra por la inferior. Se pueden tocar sobre una mano o al aire. - Castañuelas de mesa: se colocan dos pares de castañuelas sobre una mesita de madera, con cavidades debajo de cada una para la resonancia; las castañuelas van sujetas por medio de unos tornillos tensores o muelles que estiran los cordones. La técnica es de dedos, usando la punta de los dedos índice o bien la yema de todos los dedos. Se pueden tocar pasajes rítmicos utilizando elementos como mordentes, redobles, - Castañuelas de rodilla: son de las que se usan con las manos, pero al estar atadas a un mango de madera que las coge por detrás, hace que las dos castañuelas estén juntas para ser golpeadas sobre la rodilla. La técnica que se emplea es igual a la de caja. Los mejores materiales para las castañuelas son: granadillo, palo santo, maderas duras en general. También las hay de plástico y fibra pero su sonido carece de autenticidad. Las obras orquestales donde podemos escuchar pasajes importantes de castañuelas son: La boda de Luis Alonso G. Jiménez. España.. E. Chabrier. Capricho Español. Rimsky-Korsakov. Tannhäuser (Baccanale). R. Wagner. Carmina Burana C. Orff. El Sombrero de tres Picos M. Falla. La vida Breve. M. Falla. Alborada del Gracioso... M. Ravel. Rapsodia Española M. Ravel. D. Quijote J.Massenet. Carmen G. Bizet. Concierto para castañuelas y orquesta. J. Rodrigo. El TRIÁNGULO que se utiliza hoy día, es un instrumento idiófono de metal en forma de triángulo equilátero con un extremo abierto, sin aros y de varios tamaños (agudo, medio y grave). Su sonido no debe producir una nota determinada. Decimos que un triángulo es de calidad, cuando dentro del mismo, se pueden producir distintas sonoridades dependiendo de la zona y manera en que se percuta, por lo que es de vital importancia el soporte y el hilo o material que suspende el triángulo. La técnica que se emplea, generalmente, es sujetarlo con una mano y percutir con la otra. La mano que sujeta el instrumento permite utilizar algunos dedos para apagar el triángulo cuando sea necesario. Se golpea en un lado del triángulo con varillas de metal de diferentes grosores. Se usan golpes simples, redobles, mordentes y figuraciones rítmicas. La escritura es lineal especificando el tipo de triángulo. El triángulo recibe varios nombres populares como: binco, ferreguins, ferriños, hierros, 4

5 Como efecto se puede percutir el triángulo con baqueta de caja ( Sonata para piano y percusión de B. Bartók.) o de plástico; También se pueden usar varios triángulos colgados de un soporte. Entre las obras orquestales donde el triángulo tiene un papel importante podemos citar: El Rapto del Serrallo.. W. A. Mozart. Sinfonía 100 J. Haydn. Concierto de piano nº 1.. Liszt. Sinfonía nº4. J. Brahms. Sonata para pianos y percusión.. B. Bartók. Capricho Español R. Korsakov. Las CAJAS CHINAS son bloques rectangulares de madera dura, con una hendidura profunda, estrecha y longitudinal, que sirve de caja de resonancia. Son de origen chino; se golpea en el centro o en el borde encima de la hendidura produciendo un sonido brillante y hueco. Pueden usarse solas o combinándolas con diferentes alturas. Se utilizan baquetas de madera (xilo) o de goma dura. Es introducida en la orquesta a través de la música de jazz, en la que se empleaba como accesorio de la batería. Como muestra de ello, podemos encontrar pasajes de cajas chinas en las siguientes obras orquestales: 6ª Sinfonía S. Prokofiev. Un Americano en París. G. Gershwin. La creación del mundo.. D. Milhaud. Los TEMPLE - BLOCKS son bloques de madera con forma de pez y con una hendidura empleados en música religiosa en Japón, China y Corea. Los auténticos temple blocks chinos son piezas de madera blanda huecas en su interior con forma de boca de dragón. También pueden tener forma rectangular como la caja china, pero el sonido de los temple-blocks es más oscuro y resonante. Hoy día pueden ser de fibra y plástico, incluso con afinación determinada. Suelen estar agrupados en juegos de cinco de diferentes alturas y son percutidos con baquetas de goma, madera o lana. Obras orquestales características de Temple Blocks: Turandot.. G. Puccini. Porgy&Bess. G. Gerswhin. 5

6 El CENCERRO es un instrumento idiófono que se utilizaba para el ganado, al igual que hoy día, aunque como instrumento popular se emplea en carnavales, cencerradas, rituales, Está formado por tubo de metal, de cobre o latón, cerrado en un extremo. Se suelen colocar en un soporte, dispuestos en diferentes tamaños, de grave a agudo y se percuten con baquetas. Hay dos tipos de cencerros el español y el alpino, éste tiene forma abombada o redondeada y suelen ser más sonoros que los españoles. Las baquetas que se pueden emplear son las de caja, xilo, lana, goma, varillas, escobillas y fieltro duro. Los cencerros tienen dos áreas de percusión: en el borde o boca del cencerro, donde hay mayor sonoridad. en la parte cerrada, donde se produce un sonido seco. La notación que se emplea en la escritura es lineal empleando una o varias según el número de cencerros que usemos. Obras orquestales donde podemos apreciar el sonido de los Cencerros: D. Quijote. R. Strauss. Sinfonía Alpina R. Strauss. 6ª y 7ª Sinfonías. G. Mahler. Las CLAVES aunque reciben otros nombres, las claves tienen la misma nomenclatura en francés, italiano, inglés y alemán. El origen de las claves es africano y fue introducido en Cuba por los esclavos, aunque entonces no eran como las de ahora, sino dos cucharas vueltas del revés y entrechocadas. Las claves actuales están formadas por dos trozos de madera redondeados (ébano, acana o palisandro). La técnica que se emplea es coger con la mano izquierda la clave grave, sujetándola con las yemas de los dedos de manera que se deje una especie de cavidad, que actuará como caja de resonancia; la clave aguda se coge con la mano derecha, a modo de baqueta, golpeando sobre la clave izquierda en el centro de ésta. Normalmente las claves se han utilizado en la música afro-cubana para marcar la clave o patrón rítmico básico (la clave de son y la de rumba) sobre el que se construyen los diversos ritmos. Ejemplo de obra orquestal: West Side Story L. Bernstein. 6

7 El GÜIRO es un idiófono raspado de origen africano, usado en toda Latino-América con nombres como guayó, gracé, calabazo, güira, Es un fruto alargado de medidas variables, dado por la planta que lleva su mismo nombre (la güira). A este fruto después de sacarle la pulpa y dejarlo secar, se le realiza en un costado una serie de surcos no muy profundos. En la parte opuesta tiene una abertura por la cual se sujeta. El vacío que se deja en el interior del instrumento servirá como caja de resonancia. Existen varios tipos: de madera o metal y se utilizan según el tipo de música. El sonido se produce al rasgar el instrumento con una varilla de madera o metal, con movimiento arriba y abajo sobre el rayado. El güiro se puede rascar con sonidos cortos o largos. Ejemplo de obra orquestal: La Consagración de la Primavera I. Stravinsky Se cree que el origen de las MARACAS puede ser precolombino o africano, no es seguro. Su uso está muy extendido por toda América Latina recibiendo varios nombres como maruga, maracá, sonajas, guará, Es un instrumento típicamente folklorista. También es un fruto de la güira que una vez sacada la pulpa y dejado secar, se le introducen semillas secas y se le aplican unos mangos para sujetarlas; van siempre por parejas, llamando macho a la maraca grave que se toca con la mano izquierda y hembra a la aguda tocada con la mano derecha. Actualmente se fabrican maracas de diferentes tamaños y materiales como: - el casco de la maraca puede ser de madera, plástico, cuero, coco, mimbre, metal. - El relleno puede ser de perdigones, semillas, cuentas, huesos de aceitunas. El compositor debe especificar el tipo de maracas grandes, medias o pequeñas. Se pueden usar par efectos rítmicos, redobles o simplemente colorido. Ejemplo de obra orquestal: West Side Story. L. Bernstein. 7

8 Antiguamente se usaban CASCABELES atados a los caballos petrales y los danzantes se los ponían en los jarretes de las piernas, para danzar en procesiones y fiestas, hoy día aún se sigue utilizando. En música se suelen usar como efecto. Es un instrumento formado por varias bolas huecas de metal con una abertura debajo terminada en dos agujeros; lleva dentro una bolita de metal que al moverlos suena. Los cascabeles suelen estar unidos a un mango de madera. La forma de tocarlos es sacudiéndolos, percutiendo de forma rítmica o en forma de redoble. W.A. Mozart empleó cascabeles afinados en sus Danzas Alemanas. Obras orquestales donde podemos apreciar el sonido de los cascabeles: Sinfonía de los Juguetes.. L. Mozart. Sinfonía nº 4... G. Mahler. CONCLUSIÓN Son muchos los instrumentos que componen la familia de la Pequeña Percusión, se utilizan como base rítmica y resultan ser imprescindibles para obtener diferentes colores orquestales. BIBLIOGRAFÍA BLADES, J.(1974). Percussion Instruments and their History. London: Faber & Faber. BLANCO, B. (1992). Enciclopedia de los Instrumentos Musicales. Valencia: Generalitat Valenciana. CENTAZZO, A. (1983). La Percusssione. Milán: Ridordi-Milano. RAMADA, M.(2000). Atlas de Percusión. Valencia: Rivera Editores. SACHS, C. Historia Universal de los Instrumentos Musicales. SADIE, S. (1984). The New Grove Dictionary of Musical Instruments. Macmillan Press. TRANCHEFORT, F. (1989). Guía de la Música Sinfónica. Madrid: Alianza Editorial. 8

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA C.E.I.P. PINTOR LAXEIRO Educación Musical LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA ALUMNO/A: Los instrumentos musicales los agrupamos en tres grandes familias: 1.- Familia de instrumentos de Percusión. 2.- Familia

Más detalles

Instrumentos en la escuela: pequeña percusión. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.3] Percusión de sonido determinado

Instrumentos en la escuela: pequeña percusión. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.3] Percusión de sonido determinado Instrumentos en la escuela: pequeña percusión [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.2] Introducción [4.3] Percusión de sonido determinado [4.4] Percusión de sonido indeterminado TEMA Esquema Los instrumentos

Más detalles

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Conviene que sepas En el siglo XX la familia de la percusión, que hasta entonces había desempeñado un papel secundario, experimenta un gran crecimiento. La mayoría de estos instrumentos

Más detalles

Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son:

Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son: LA DURACIÓN. Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son: -Figuras y silencios: signos gráficos que se utilizan para indicar sonidos y silencios de distinta duración.

Más detalles

PERCUSIÓN A LA TURCA: INICIOS E INTRODUCCIÓN EN LA ORQUESTA

PERCUSIÓN A LA TURCA: INICIOS E INTRODUCCIÓN EN LA ORQUESTA PERCUSIÓN A LA TURCA: INICIOS E INTRODUCCIÓN EN LA ORQUESTA Mª Elena Guerrero García 1 INTRODUCCIÓN La percusión es uno de los instrumentos más antiguos que existen, pues desde el comienzo de los seres

Más detalles

Como referencia, también se presentan varias castañuelas peninsulares, de las que, indiscutiblemente, descienden las canarias.

Como referencia, también se presentan varias castañuelas peninsulares, de las que, indiscutiblemente, descienden las canarias. CLASIFICACIÓN ORGANOLÓGICA DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES TRADICIONALES DE CANARIAS Feria de artesanía de Pinolere. 1996. IDIÓFONOS Posiblemente sea la familia de instrumentos tradicionales que tuvo un

Más detalles

INSTRUMENTOS MUSICALES

INSTRUMENTOS MUSICALES INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : Educación Artística ASIGNATURA: Educación Artística DOCENTE: HEYDI MARYORIE GONZÁLEZ VÁSQUEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL Y EJERCITACIÓN PERIODO

Más detalles

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS FAMILIAS DE INSTRUMENTOS Un instrumento musical es cualquier objeto que se utilice con fines musicales. Su timbre o tipo de sonido depende de muchos factores. El principal de ellos es la manera en que

Más detalles

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA TEORÍA 3º ED. PRIMARIA Características del sonido: - Timbre: voz de las personas o de los instrumentos - Altura: sonidos agudos (mamá) y graves (papá) - Duración: sonidos largos y cortos (también pertenece

Más detalles

Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre.

Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre. Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre. 1. Completa la siguiente frase: El aparato vocal o sistema de fonación está formado por aparato respiratorio, aparato fonador o productor y aparato

Más detalles

LA VOZ COMO INSTRUME N T O

LA VOZ COMO INSTRUME N T O LA VOZ COMO INSTRUME N T O 1. PRODUCCIÓN DE LA VOZ Para que se produzca una buena voz cantada, deben intervenir tres partes del cuerpo: a) Aparato respiratorio: El aire debe entrar por la nariz para que

Más detalles

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES Aunque hay muchos intérpretes solistas, normalmente en Música, desde el inicio de los tiempos, las personas han preferido tocar y cantar en grupo. Las agrupaciones

Más detalles

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS Taller de Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS 4.-POSICION PARA EJECUTAR LA MANDOLINA (POSTURA Y POSICION DE DEDOS) 5.-CIFRADO MUNDIAL 6.-ESCALA DIATONICA 7.-REQUINTOS

Más detalles

Los instrumentos musicales

Los instrumentos musicales Los instrumentos musicales 1º ESO Ejercicios Unidad 3 1. La expresión crescendo significa A muy fuerte B cada vez más fuerte C cada vez más rápido 2. Para interpretar la música lentamente, se emplea la

Más detalles

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA I.E.S. LA RIBERA Intervalos La distancia, o diferencia de altura, entre dos notas se llama intervalo. CLASIFICACIÓN Los intervalos se pueden

Más detalles

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA

LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA LA MÚSICA DE LA ANTIGÜEDAD A LA EDAD MEDIA 3.1. LA MÚSICA OCCIDENTAL ANTES DE LA EDAD MEDIA. GENERALIDADES 3.2. EL CANTO EN LA EDAD MEDIA 3.2.1. CANTO GREGORIANO 3.2.1.1. ORIGEN 3.2.1.2. CARACTERÍSTICAS

Más detalles

TEMA II LAS NOTAS. La = A Si = B Do = C Re = D. Mi = E Fa = F Sol = G

TEMA II LAS NOTAS. La = A Si = B Do = C Re = D. Mi = E Fa = F Sol = G TEMA II LAS NOTAS PENTAGRAMA 1. Es el conjunto formado por cinco líneas horizontales paralelas y cuatro espacios donde se escriben las notas y otros signos musicales. 2. Tanto las líneas como los espacios

Más detalles

Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias

Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias MERCEDES DEL VALLE RÍOS D.N.I. 286 292 08 G Licenciada en Historia y Ciencias de la música. Diplomada en Magisterio

Más detalles

MÚSICA EN LA PREHISTORIA

MÚSICA EN LA PREHISTORIA MÚSICA EN LA PREHISTORIA 1. Introducción a la época prehistórica. Sin duda la Prehistoria ( antes de la Historia ) es la época más desconocida de la Historia de la Humanidad. Sin embargo, si tuviésemos

Más detalles

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA. Andrea Romero

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA. Andrea Romero INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA Andrea Romero INTRODUCCIÓN Forman parte de la familia de los aerófonos. Este tipo de instrumentos consta de uno o varios tubos sonoros, los cuales contienen una columna gaseosa

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA Nº 1: LOS INSTRUMENTOS MUSICALES 1. Instrumentos de Cuerda. Dentro de los instrumentos de cuerda podemos distinguir tres familias: Cuerda frotada Cuerda pulsada Cuerda percutida Instrumentos

Más detalles

APRENDER EL NOMBRE DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS Y PRACTICAR SU ESCRITURA.

APRENDER EL NOMBRE DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS Y PRACTICAR SU ESCRITURA. FICHAS: DISCRIMINACIÓN AUDITIVA (INSTRUMENTOS). Entre otras cosas RECONOCER EL TIMBRE DE VARIOS INSTRUMENTOS DEL AULA. APRENDER EL NOMBRE DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS Y PRACTICAR SU ESCRITURA. FAMILIARIZARNOS

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA. Clasificación.

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA. Clasificación. LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA Clasificación. A lo largo de la historia han sido varios los musicólogos que han establecido diferentes clasificaciones de los instrumentos. Principalmente estas clasificaciones

Más detalles

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba

Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba Facultad de Ciencias de la Educación Universidad de Córdoba PLANIFICACIÓN DOCENTE NOMBRE DE LA ASIGNATURA TITULACIÓN TALLER DE INSTRUMENTOS MUSICALES ESCOLARES Maestro (Optativa) CURSO ACADÉMICO 2009-10

Más detalles

ID PRODUCTO DESCRIPCIÓN EN TIENDA FOTOGRAFÍA STOCK SET DE 2 HUEVOS DE PERCUSIÓN DE MADERA, NO TÓXICO. -

ID PRODUCTO DESCRIPCIÓN EN TIENDA FOTOGRAFÍA STOCK SET DE 2 HUEVOS DE PERCUSIÓN DE MADERA, NO TÓXICO. - 42201 1144464 TALENT PAR DE HUEVOS DE PERCUSIÓN SET DE 2 HUEVOS DE MADERA, NO TÓXICO. - 433 43201-234 1292793 EQUIPAMIENTO SALA CUNA Y JARDÍN INFANTIL TALENT SET DE 4 MUÑEQUERAS 4 PULSERAS EN VARIADOS

Más detalles

BLOQUE DE ARTES MÚSICA l

BLOQUE DE ARTES MÚSICA l BLOQUE DE ARTES MÚSICA l DEL 19 DE FEBRERO AL 20 DE ABRIL Esc. Sec.: GRAL. MIGUEL HIDALGO GRADO Y GRUPOS 1 A,B,C,D,F CIUDAD APAN,HGO. BLOQUE 4 EJE DE ENSENANZA COMPETENCIA QUE SE FAVORECE La clasificación

Más detalles

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS INSTRUMENTOS RENACENTISTAS Instrumentos de Viento Flauta de Pico Traída desde Asia, las flautas de Pico o de punta, llegaron a Europa en la Edad Media, desarrollándose especialmente en el siglo XVI. Llamada

Más detalles

PASAPALABRA. Acorde: Conjunto de sonidos resultante de varias notas tocadas a la vez combinadas con armonía.

PASAPALABRA. Acorde: Conjunto de sonidos resultante de varias notas tocadas a la vez combinadas con armonía. PASAPALABRA Acorde: Conjunto de sonidos resultante de varias notas tocadas a la vez combinadas con armonía. Adagio: término relativo al tempo de una melodía o canción que significa despacio. A Acordeón:

Más detalles

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII ÍNDICE PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII 1 LA ORQUESTA: AYER Y HOY... 3 2 INSTRUMENTOS DE CUERDA Y ARCO... 7

Más detalles

ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON DESTINO A LA CIUDAD DE LA MÚSICA DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS (A N E X O I)

ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON DESTINO A LA CIUDAD DE LA MÚSICA DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS (A N E X O I) ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON DESTINO A LA CIUDAD DE LA MÚSICA DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS (A N E X O I) Expte.: 0056/20 LOTE Nº : Marimba 3.000,00 LOTE Nº 2: Xilófono 9.700,00

Más detalles

MÚSICA ESO Y BACHILLERATO

MÚSICA ESO Y BACHILLERATO MÚSICA ESO Y BACHILLERATO 2009 2010 ESO Y BACHILLERATO ÍNDICE ESO Música I... 2 Música II... 3 Música 4.º... 4 BACHILLERATO Historia de la música y la danza... 5 COLECCIÓN MINIMANUAL MusiCard... 6 Para

Más detalles

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica Segundo Año de Educación Básica CONTENIDOS ESTRATEGIA METODOLOGICAS INDICADOR DE EVALUACIÓN Sonidos naturales. Sonidos artificiales. Los instrumentos musicales. La voz. El sonido. El ruido. Instrumentos

Más detalles

5. LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS

5. LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS 5. LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS 5.1 HISTORIA -LOS INSTRUMENTOS ESCOLARES 5.2 CARACTERISTICAS GENERALES: tesitura, escritura y efectos 5.3 PATRONES RÍTMICOS de acompañamiento 5.4 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES:

Más detalles

2ºE.S.O. Septiembre. Prepara tu examen de recuperación

2ºE.S.O. Septiembre. Prepara tu examen de recuperación 2ºE.S.O. Septiembre Prepara tu examen de recuperación Imprescindibles para hacer un buen examen Tipos de instrumentos Recuerda que todos los instrumentos los has de clasificar por tipo. Estos son: cordófonos,

Más detalles

LA MÚSICA EN OTRAS CULTURAS. Un viaje por las músicas del mundo.

LA MÚSICA EN OTRAS CULTURAS. Un viaje por las músicas del mundo. UNIDAD 4. (Curso 06-07) LA MÚSICA EN OTRAS CULTURAS. Un viaje por las músicas del mundo. En la primera unidad trabajada este curso definíamos la Música Étnica como aquella música que procede de culturas

Más detalles

ANEXO I Resolución Nº 0617

ANEXO I Resolución Nº 0617 ANEXO I Resolución Nº 0617 Jurisdicción: Ministerio de Innovación y Cultura Organismo: Orquesta Sinfónica Provincial de Rosario Cargos a cubrir: 12. Agrupamiento Cultural 1 Categoría 6: Solista de 2dos.

Más detalles

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL Espacio Curricular: Música. Cursos: 1 Año B y 1 Año C. Profesor Titular: Garione, Fabián. Profesor Suplente: Zatti, Adrián Gabriel. 1º TRIMESTRE PROGRAMA ANUAL Unidad N 1: Entorno Sonoro. Sonido: concepto

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA 1º ESO PROFESORA: MARILÓ JIMÉNEZ SÁNCHEZ CURSO: 2015/2016 1 UNIDAD 1: El sonido: Cualidades del sonido FICHA 1 CUALIDADES DEL SONIDO CUALIDAD DEFINICIÓN FENÓMENO FÍSICO

Más detalles

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Asignatura: Música Ciclo Escolar 2009-2010

DOSIFICACIÓN DE CONTENIDOS PARA TELESECUNDARIA. Asignatura: Música Ciclo Escolar 2009-2010 Grado: Tercero 2009-2010 Nombre de la Propósito de la Semana 1 Presentación del curso. Al finalizar la sesión, los alumnos identificarán las 1 características principales del apunte de Artes. Música 2.

Más detalles

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son? MÚSICA 1º ESO TEMA 5: EL TIMBRE DE LOS INSTRUMENTOS 1) Qué es el timbre? 2) Con qué otra palabra se puede denominar el timbre? 3) De qué factores depende el timbre de un instrumento? 4) En una orquesta,

Más detalles

A.- INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA CON MÁSTIL.

A.- INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA CON MÁSTIL. A.- INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA CON MÁSTIL. En general, los instrumentos de cuerda con mástil se caracterizan por constar de un pequeño número de cuerdas, pudiendo cada una de ellas emitir varias notas

Más detalles

El timbre en la música hace el papel de color en la pintura ambos se fueron refinando a través del tiempo.

El timbre en la música hace el papel de color en la pintura ambos se fueron refinando a través del tiempo. UNIDAD II Módulo 8 Instrumentos Musicales y Conjuntos Instrumentales OBJETIVO: Al concluir el estudio de este módulo el alumno podrá comprender con precisión que es el timbre y conocer los instrumentos

Más detalles

Repertorio para audiciones externas Sábado 6, 7 y 8 de abril de 2015

Repertorio para audiciones externas Sábado 6, 7 y 8 de abril de 2015 Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo A.C Repertorio para audiciones externas Sábado 6, 7 y 8 de abril de 2015 CONCERTINO Lectura a primera vista Scherezade 3era. Suite (solo)

Más detalles

CURSO PARA PRINCIPIANTES DE GUITARRA

CURSO PARA PRINCIPIANTES DE GUITARRA CURSO PARA PRINCIPIANTES DE GUITARRA TDG+ " Sabes que me hace más feliz que nada? Dame seis cuerdas y seré feliz." (B. B. king) ÍNDICE 1. Introducción 2. La guitarra 3. La afinación 4. Notas y acordes

Más detalles

Instrumentos musicales

Instrumentos musicales Instrumentos musicales Un libro de lectura de Reading A Z, Nivel P Número de palabras: 1,287 L E C T U R A P Instrumentos musicales Escrito por Kira Freed www.readinga-z.com www.readinga-z.com Instrumentos

Más detalles

LENGUAJE MUSICAL. Pentagrama. En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes:

LENGUAJE MUSICAL. Pentagrama. En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes: 0. INTRODUCCIÓN LENGUAJE MUSICAL CEIP Huerta Retiro Música es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. La música es un lenguaje, el lenguaje de los sonidos. De la misma forma que podemos

Más detalles

ANEXOS DE LAS BASES DE CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONFIGURACIÓN DE UNA LISTA DE RESERVA DE PERSONAL MÚSICO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE

ANEXOS DE LAS BASES DE CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONFIGURACIÓN DE UNA LISTA DE RESERVA DE PERSONAL MÚSICO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE ANEXOS DE LAS BASES DE CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA CONFIGURACIÓN DE UNA LISTA DE RESERVA DE PERSONAL MÚSICO DE LA ORQUESTA SINFÓNICA DE TENERIFE ANEXO I (OBRAS EXIGIDAS) VIOLÍN Ejecución de dos movimientos,

Más detalles

Capítulo 2. Metodología musical y principios de reproducción aplicados a un reproductor musical.

Capítulo 2. Metodología musical y principios de reproducción aplicados a un reproductor musical. Capítulo 2 Metodología musical y principios de reproducción aplicados a un reproductor musical. 2.1 Consideraciones del estándar General MIDI. Se deben de tener en consideración los siguientes aspectos

Más detalles

INSTRUMENTOS MUSICALES. INTRODUCCIÓN Familias de instrumentos: instrumentos de cuerda, de viento, de percusión e instrumentos eléctricos.

INSTRUMENTOS MUSICALES. INTRODUCCIÓN Familias de instrumentos: instrumentos de cuerda, de viento, de percusión e instrumentos eléctricos. INSTRUMENTOS MUSICALES ESQUEMA DE CONTENIDOS 0. Introducción 1. Clasificación de los instrumentos 2. Evolución de los instrumentos 3. Agrupaciones instrumentales INTRODUCCIÓN Familias de instrumentos:

Más detalles

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces El clasicismo musical Siglo XVIII, el siglo de las luces Acontecimientos históricos - Guerra de sucesión. Carlos II de España muere sin dejar descendencia - La Enciclopedia. En Francia se crea la primera

Más detalles

Actividades Realizadas con Material Sensorial. Aula de 4 años Colegio Montessori School Los Fresnos. Alpedrete, Madrid

Actividades Realizadas con Material Sensorial. Aula de 4 años Colegio Montessori School Los Fresnos. Alpedrete, Madrid Actividades Realizadas con Material Sensorial Discriminación de Dimensiones Los Encajes Sólidos / La Escalera Marrón Discriminación de Colores Tablillas de Colores Vida Práctica Vastidores de Vestir Aula

Más detalles

Un medio para llegar a un fin: la guitarra

Un medio para llegar a un fin: la guitarra Un medio para llegar a un fin: la guitarra Título: Un medio para llegar a un fin: la guitarra. Target: Educación Primaria. Asignatura: Música. Autor: Elena González García, Mestra. Especialidad en Educación

Más detalles

Esta primera página es la plantilla con todos los instrumentos de los cartones. Hoja de control I.

Esta primera página es la plantilla con todos los instrumentos de los cartones. Hoja de control I. Beethoven Listz Chopin Mozart Haydn Tchaikovsky Bach Brahms Verdi Wagner Schuman Schubert Sibelius Falla Turina Bretón Rodrigo Granados Albéniz Vivaldi Haendel Ravel Berlioz Mahler Esta primera página

Más detalles

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA INDICE ORQUESTACIÓN INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Los instrumentos de percusión son, como dijo un escritor sólamente instrumentos musicales por cortesía, porque ninguno de estos produce sonidos de grado de

Más detalles

Las zonas de golpeo agradables (Sweet Spots)

Las zonas de golpeo agradables (Sweet Spots) Las zonas de golpeo agradables (Sweet Spots) A/Prof Rod Cross Physics Department Sydney University Junio de 2006 Traducido por Xavier Aguado Jódar Qué es la zona del golpeo agradable? Las raquetas de tenis,

Más detalles

( ) Nuestro entorno sonoro. El mundo de la música

( ) Nuestro entorno sonoro. El mundo de la música 1 Nuestro entorno sonoro El mundo de la música ( ) 1 La realidad sonora está compuesta por infinidad de sonidos, y el oído es una fuente de información constante para las personas. Observa las siguientes

Más detalles

Instrumentos musicales; sus partes y accesorios

Instrumentos musicales; sus partes y accesorios Instrumentos musicales; sus partes y accesorios Notas. 1. Este Capítulo no comprende: a) las partes y accesorios de uso general, tal como se definen en la Nota 2 de la Sección XV, de metal y los artículos

Más detalles

Instrumentos musicales

Instrumentos musicales Instrumentos musicales Un libro de lectura de Reading A Z, Nivel P Número de palabras: 1,283 Libro de Nivel P Instrumentos musicales Escrito por Kira Freed Visita www.readinga-z.com para obtener miles

Más detalles

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 41 ABRIL DE 2011 EL PIANO ORQUESTAL

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 41 ABRIL DE 2011 EL PIANO ORQUESTAL EL PIANO ORQUESTAL AUTORÍA ÁNGELA DE LA CRUZ MORAZA MOLINA TEMÁTICA FORMACIÓN EN REPERTORIO ORQUESTAL ETAPA CONSERVATORIOS ELEMENTALES, PROFESIONALES Y SUPERIORES DE MÚSICA Resumen Este artículo trata

Más detalles

La palabra orquesta procede del griegoορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar.

La palabra orquesta procede del griegoορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar. LA ORQUESTA TRABAJO REALIZADO POR: MARÍA JOSÉ SANTESTEBAN MURUZÁBAL La palabra orquesta procede del griegoορχήστρα, orchestra y significa lugar para danzar. Esta definición se remonta alrededor del siglo

Más detalles

FLAMENCO OPUS 12. La obra está dedicada a Guillermo Castro Buendía a quien suelo consultar mis dudas flamencas. Fecha de recepción: 20/11/2014

FLAMENCO OPUS 12. La obra está dedicada a Guillermo Castro Buendía a quien suelo consultar mis dudas flamencas. Fecha de recepción: 20/11/2014 FLAMENCO OPUS 12 RAFAEL DÍAZ Compositor En el año 2004 pensé hacer una serie de piezas basadas en el flamenco, pero en ningún momento diseñé un plan para hacerlo por épocas, regiones o ciudades, palos

Más detalles

INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS

INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS LAURA FERNÁNDEZ 6º C 1 Los instrumentos típicos de Asturias son: CORDÓFONOS FROTADOS CON ARCO Vigulín

Más detalles

OBJETO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AROS DE COLORES - 9 Grandes - 2 Medianos. CABINA 3-5 Pequeños. BALÓN MEDICINAL Negro, blanco, rojo, naranja

OBJETO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AROS DE COLORES - 9 Grandes - 2 Medianos. CABINA 3-5 Pequeños. BALÓN MEDICINAL Negro, blanco, rojo, naranja OBJETO DESCRIPCIÓN UBICACIÓN AROS DE COLORES - 9 Grandes - 2 Medianos - 5 Pequeños BALÓN MEDICINAL - 24 - Negro, blanco, rojo, naranja AROS - Plástico - 5 - Rojo, azul, amarillo MAZAS - 7 - Rojo, violeta,

Más detalles

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES

CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES CONTENIDOS TERMINALES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES ESPECIALIDAD: CONTENIDOS TERMINALES ENSEÑANZAS ELEMENTALES ACCESO A PRIMER Y SEGUNDO CURSO DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES.

Más detalles

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA

TEORÍA 4º ED. PRIMARIA TEORÍA 4º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, [10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente, Nº 22, pp. 30-32. Ed. Conservatorio Profesional de

Más detalles

Lista de Libros y útiles escolares Ciclo escolar 2016-2017 1 Primaria

Lista de Libros y útiles escolares Ciclo escolar 2016-2017 1 Primaria 1 Primaria Ortografía y Redacción Divertidas 1 Paquete de Lectura 1o. GRADO (5 ) Matemáticas DIEZ 1 PAI PLUS 1 Spotlight on English 1 Jesús vive entre Nosotros 1 LIBRETAS INSTITUCIONALES $270.00 (PAQUETE)

Más detalles

4º VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO

4º VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO 4º VIAJE POR LA HISTORIA DE LA MÚSICA: EL RENACIMIENTO El Renacimiento abarca el tiempo comprendido entre los años 1400 y 1600 y se redescubrió la cultura de la Grecia antigua. Música religiosa o sacra

Más detalles

La nota del día. La clasificación de los instrumentos

La nota del día. La clasificación de los instrumentos 4 La clasificación de los instrumentos 1 4 49 Instrumentos idiófonos En 1914, Curt Sachs y Erich von Hornbostel presentaron una propuesta para hacer una clasificación de los instrumentos, agrupándolos

Más detalles

2.1 Análisis de la melodía: Ámbito, extensión, intervalos, tonalidad, etc... Instrumentación de la misma melodía para pequeña percusión.

2.1 Análisis de la melodía: Ámbito, extensión, intervalos, tonalidad, etc... Instrumentación de la misma melodía para pequeña percusión. INSTRUMENTACIÓN Título, autor, fecha. Análisis musical 2.1 Análisis de la melodía: Ámbito, extensión, intervalos, tonalidad, etc... 2.2 Análisis rítmico: Compás, acentos, fórmulas rítmicas. 2.3 Análisis

Más detalles

LA DULZAINA. Breve historia. Por J. Javier Tejada. Dulzainero. Mayo de 2004

LA DULZAINA. Breve historia. Por J. Javier Tejada. Dulzainero. Mayo de 2004 LA DULZAINA. Breve historia. Por J. Javier Tejada. Dulzainero. Mayo de 2004 El instrumento folklórico merece mención aparte entre los objetos etnológicos, es decir entre los útiles adoptados por una determinada

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLIVAR SISTEMA UNIVERSITARIO DE EDUCACIÓN SEMI - PRESENCIAL FACULTAD: CIENCIAS DE LA EDUCACION CENTRO UNIVERSITARIO: CARRERA: CURSO: SEMESTRE: MODULO DE COMPILACION ACADEMICA: Grupo

Más detalles

CONTENIDOS DEL TERCERO CURSO

CONTENIDOS DEL TERCERO CURSO DEL TERCERO CURSO UNIDAD 1. LA NOTACIÓN MUSICAL 2. Identificar y describir, mediante el uso de distintos lenguajes (gráfico, corporal o verbal) algunos elementos y formas de organización y estructuración

Más detalles

Transposición e instrumentos transpositores

Transposición e instrumentos transpositores Transposición e instrumentos transpositores Transposición a primera vista Desde el barroco hasta mediados del siglo XX, la transposición a primera vista de partituras más o menos sencillas era un ítem

Más detalles

METODOLOGÍA ORQUESTA. PROGRAMACIÓN Y REPERTORIO.

METODOLOGÍA ORQUESTA. PROGRAMACIÓN Y REPERTORIO. METODOLOGÍA ORQUESTA. PROGRAMACIÓN Y REPERTORIO. PROGRAMACIÓN: PRIMER CURSO a) Dominar el propio instrumento de acuerdo con las exigencias de cada obra. b) Leer a primera vista con un nivel que permita

Más detalles

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O.

SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN MÚSICA 3º E.S.O. SEGUIMIENTO DE LA PROGRAMACIÓN Del 23-03-2011 hasta 18-06-2011 MÚSICA 3º E.S.O. A continuación se especifican los objetivos, contenidos, competencias y criterios de evaluación llevados a cabo en la asignatura

Más detalles

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa:

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa: Departamento MÚSICA Materia MÚSICA Profesor/a Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa: 1º ESO ACTIVIDADES REFUERZO/REPASO OBSERVACIONES EL SONIDO: Repaso de conceptos sobre el Sonido y

Más detalles

DISTRIBUCIÓN: GALINOVA EDITORIAL, SL. Depósito Legal: C ISBN:

DISTRIBUCIÓN: GALINOVA EDITORIAL, SL. Depósito Legal: C ISBN: GALINOVA EDITORIAL, SL. Depósito Legal: C 7-2009 ISBN: 978-84-9737-06-3 Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la ley, que establece penas de prisión y/o multas, además

Más detalles

Instrumentos de Viento Metal

Instrumentos de Viento Metal Instrumentos de Viento Metal Prof. David Tovar Los instrumentos de viento-metal son instrumentos musicales de viento compuestos por un tubo de metal (generalmente latón), que puede estar doblado o recto,

Más detalles

Carlos Durán Torres. Centro de Ciencia PRINCIPIA. Málaga

Carlos Durán Torres. Centro de Ciencia PRINCIPIA. Málaga ESTO ME SUENA!: MÚSICA Y CIENCIA. MONOGRÁFICO Carlos Durán Torres Centro de Ciencia PRINCIPIA. Málaga RESUMEN Mediante la realización de experiencias sencillas, se puede poner de manifiesto la relación

Más detalles

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I)

EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I) EDUCACIÓN ARTÍSTICA 1º PRIMARIA (I) Bloque I Observación Plástica. Describir imágenes del contexto. Observar y comentar imágenes del entorno siguiendo un protocolo fijado. Descubrir la posición de objetos

Más detalles

ORQUESTA DE CÁMARA (I)

ORQUESTA DE CÁMARA (I) Programa de Música Todos los cursos del Programa de Música de satisfacer el requisito de graduación de Bellas Artes del programa de la escuela secundaria. Música honorarios serán evaluados por el director

Más detalles

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física) VOLEY ORIGENES El voleibol es de origen estadounidense, inventado por William G. Morgan, profesor de Educación Física en la Universidad de Massachussets, al principio fue llamado Mintonete. Ha obtenido

Más detalles

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO

SONIDO, RUIDO Y SILENCIO SONIDO, RUIDO Y SILENCIO La música es esencialmente sonido. El sonido se produce cuando un objeto vibra y puede ser percibido por un organismo a través del sentido del oído y es normalmente una sensación

Más detalles

Conceptos Elementales Sobre Tablaturas y Teoría De Guitarra (Notación)

Conceptos Elementales Sobre Tablaturas y Teoría De Guitarra (Notación) Conceptos Elementales Sobre Tablaturas y Teoría De Guitarra (Notación) Por Sócrates Índice Sobre la tablatura Sobre las técnicas El ligado El slide El tapping El vibrato Los bends Muffled strings Palm

Más detalles

CLASICISMO 1750-1815

CLASICISMO 1750-1815 RENACIMIENTO 1400-1600 BARROCO 1600-1750 CLASICISMO 1750-1815 ROMANTICISMO 1815-1900 JOSQUIN DES PRES PACHELBEL HAYDN TCHAIKOVSKY TOMAS LUIS DE VICTORIA J.S.BACH BEETHOVEN BRAHMS JUAN DEL ENCINA G.F.HAENDEL

Más detalles

Sonido y música. Consideraciones. Enrique Encabo Fernández

Sonido y música. Consideraciones. Enrique Encabo Fernández Parámetros del sonido. Ritmo, melodía, armonía, textura, forma. otación rítmica. Movimiento o tempo. Instrumentos musicales en la escuela Consideraciones en torno al ritmo El ritmo es un elemento fundamental,

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES Al estudiar los instrumentos musicales, es frecuente encontrarse con la clásica división de los instrumentos en tres familias: viento, cuerda y percusión. Este

Más detalles

El violín y la viola. Violín. Viola. ACTIVIDADES 1. Cómo se toca el violín? 2. A qué familia pertenece? Cuerda Viento metal. Percusión Viento madera

El violín y la viola. Violín. Viola. ACTIVIDADES 1. Cómo se toca el violín? 2. A qué familia pertenece? Cuerda Viento metal. Percusión Viento madera El violín y la viola Pertenecen a la familia de la cuerda. El violín es más pequeño y más agudo. Suele hacer la melodía. Ambos se sostienen debajo de la barbilla. El violín, al igual que la viola, el violonchelo

Más detalles

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA TEORÍA 6º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves

Más detalles

ANEXO INSTRUMENTOS ORQUESTAS (ME) El presente anexo tiene por objetivo dar a conocer los instrumentos musicales que conforman nuestra orquesta.

ANEXO INSTRUMENTOS ORQUESTAS (ME) El presente anexo tiene por objetivo dar a conocer los instrumentos musicales que conforman nuestra orquesta. ANEXO INSTRUMENTOS ORQUESTAS (ME) El presente anexo tiene por objetivo dar a conocer los instrumentos musicales que conforman nuestra orquesta. Estos estarán divididos en 3 familias Cuerdas, Vientos y

Más detalles

TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO

TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO 1. LA LUZ. La luz es una forma de energía que nos permite ver los objetos y apreciar sus características (forma, tamaño, color...). Los cuerpos que emiten luz se denominan fuentes

Más detalles

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L V O L E I B O L CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DEL VOLEIBOL El objetivo del juego es conseguir que el balón caiga en el suelo dentro de los límites del campo contrario o que el equipo contrario envíe el balón

Más detalles

MATERIA: Música. Curso 3º ESO

MATERIA: Música. Curso 3º ESO Bloque 1: Interpretación y creación CRITERIOS DE EVALUACIÓN Crit.MU.1.1. Reconocer los parámetros del sonido y los elementos básicos del lenguaje musical, utilizando un lenguaje técnico apropiado y aplicándolos

Más detalles

Int. Cl. 5 : A47H 19/00. k 71 Solicitante/s: José Luis Béjar Sánchez. k 72 Inventor/es: Béjar Sánchez, José Luis

Int. Cl. 5 : A47H 19/00. k 71 Solicitante/s: José Luis Béjar Sánchez. k 72 Inventor/es: Béjar Sánchez, José Luis k 19 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA 11 k Número de publicación: 1 021 0 21 k Número de solicitud: U 91783 1 k Int. Cl. : A47H 19/00 k 12 SOLICITUD DE MODELO DE UTILIDAD U k 22 Fecha de presentación:

Más detalles

Determinar la importancia que tiene la percusión dentro de todo tipo de orquesta.

Determinar la importancia que tiene la percusión dentro de todo tipo de orquesta. Instrumentos de Percusión Clásica Introducción Después de la realización de este trabajo el cual lleva por título INSTRUMENTOS DE PERCUSION CLÀSICA esperamos que el auditorio y las personas que lo estudiaran

Más detalles

Historia del Djembé africano y sus ritmos en la percusión

Historia del Djembé africano y sus ritmos en la percusión Historia del Djembé africano y sus ritmos en la percusión Los instrumentos de percusión que vemos en las obras musicales modernas, tienen una rica historia que se remonta a épocas muy remotas, donde diversos

Más detalles

Los últimos 8 años de su vida los pasó viviendo en Dayton (Ohio), junto a su familia.

Los últimos 8 años de su vida los pasó viviendo en Dayton (Ohio), junto a su familia. Roque Cordero Author Roque Cordero Pubdate Jul-2010 Biblioid BDM O00106 1 Biografía País Panamá Actividad Compositor, director Nacimiento Ciudad de Panamá, Panamá, Panamá, 1917/08/16 Fallecimiento Dayton,

Más detalles

ORQUESTA SINFÓNICA JUAN JOSÉ LANDAETA PROGRAMA DE AUDICIÓN PARA VIOLÍN

ORQUESTA SINFÓNICA JUAN JOSÉ LANDAETA PROGRAMA DE AUDICIÓN PARA VIOLÍN PROGRAMA DE AUDICIÓN PARA VIOLÍN R. Strauss Don Juan W. A. Mozart Sinfonía Nº 39 Robert Schumann. Sinfonía Nº 2 * Inicio hasta la letra B. * Letra C hasta la D. * Tempo Vivo después de G hasta K. * Letra

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO- ROMANTICISMO

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO- ROMANTICISMO CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO- ROMANTICISMO Visión de los instrumentos clásicos y románticos. Durante los siglos XVIII y XIX continúan las mejoras en la construcción de instrumentos.

Más detalles