Literatura del Renacimiento EL RENACIMIENTO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Literatura del Renacimiento EL RENACIMIENTO"

Transcripción

1 Literatura del Renacimiento EL RENACIMIENTO El Renacimiento fue un movimiento ideológico, artístico y literario que se inició en Italia y desde allí se extendió a Europa gracias a la invención de la imprenta, que favoreció la difusión rápida de las ideas. El Renacimiento se identifica en España con el siglo XVI. El invento de Gutenberg Hasta la llegada de la imprenta de Gutenberg reinaba el argumento de autoridad. Nadie sabía leer por la sencilla razón de que los libros no existían. El conocimiento se transmitía de forma oral. Las cosas eran lo que eran porque así lo contaban los clérigos y los maestros de viva voz en los púlpitos, en las cátedras, a una legión de analfabetos. El invento de Gutenberg hizo posible que los códices donde la teología y la filosofía estaban herméticamente guardadas pudieran ser reproducidos en serie y puestos a merced de los lectores vulgares. La gente comenzó a leer la Biblia y los textos clásicos. Los interpretó por su cuenta. Sacó sus propias conclusiones. Los clérigos y los maestros fueron muy pronto rebatidos y al quebrarse el argumento de autoridad se inició la cultura popular. Hoy están los maestros en las aulas explicando los textos impresos por Gutenberg, llegan los alumnos cebados por la televisión y la radio y se reproduce el mismo drama, la misma revolución cultural del siglo XV. Entonces los maestros eran contestados por los alumnos que habían leído el último libro impreso; ahora son discutidos por lo que acaban de contemplar en el vídeo de la noche anterior. Manuel Vicent, Maestros EL PAIS, Los renacentistas consideraban la Edad Media como un período de oscuridad entre dos épocas esplendorosas por su cultura: la antigüedad grecolatina y la suya propia. De ahí el nombre de Renacimiento (renacer, volver a nacer ) que

2 dieron a su época. La base ideológica del Renacimiento fue el redescubrimiento y valoración de las antigüedad clásica grecolatina. Y por eso este movimiento surgió de la mano de los humanistas precisamente en Italia, donde las ruinas arquitectónicas del antiguo imperio romano permanecían como testigos mudos de un pasado de esplendor. El HUMANISMO es un movimiento cultural que valora el ser humano por encima de todas las cosas. Su origen está en el conocimiento de las obras filosóficas y literarias griegas y latinas, que fueron estudiadas en profundidad y dadas a conocer por los humanistas. El humanismo supuso una revolución, un cambio profundo en la concepción del mundo y de la vida. El ser humano dejó de ser considerado como un peregrino en la tierra y se convirtió en centro del universo (antropocentrismo) y medida de todas las cosas. Se valoraron, por consiguiente, tanto su inteligencia y su espíritu como su cuerpo, de acuerdo con la máxima clásica de mens sana in corpore sano, al tiempo que se exaltaba la vida como un valor en sí mismo. Se exalta el poder de la razón y el cultivo de la inteligencia. La razón debe dominar a la pasión., se debe buscar el equilibrio y la mesura; se debe tender a un desarrollo armónico de lo físico y lo espiritual. A todas las características señaladas anteriormente responde el ideal del hombre del Renacimiento: el cortesano, que habrá de ser tan diestro en las armas como en las letras, refinado y valiente, y que cultivará la música y el amor. La valoración del ser humano de una forma optimista se lleva a cabo con un carácter pagano, exaltando la vida terrena cuyos placeres hay que gozar. Pero esto no impidió que los humanistas se ocuparan de la religión y dedicaran sus esfuerzos al estudio de las fuentes originales del cristianismo. El análisis de los textos bíblicos originales y su traducción a las lenguas vulgares respondió a una preocupación por vivir una religiosidad más auténtica. Este anhelo supuso el caldo de cultivo en el que nacieron distintos intentos de reforma, entre los que destacó la reforma luterana. Las ideas de Lutero se extendieron rápidamente y provocaron las escisión de la comunidad cristiana en dos grandes bloques: protestantes y católicos. En el Renacimiento se describe el mundo no como es, sino como debería ser, siguiendo un ideal de belleza. La naturaleza es el modelo al que ha de ajustarse cualquier actividad humana. El arte, por tanto, debe buscar la naturalidad. La vida más perfecta será aquella que se desarrolle del modo más espontáneo. La mujer se describe siempre según unas características fijas (joven, rubia, de ojos claros, etc.). El amor se idealiza y se concibe desde el punto de vista platónico, según el cual es un sentimiento espiritual que ennoblece el hombre y lo eleva hacia Dios. El enamorado, arrebatado por la pasión, casi nunca es correspondido. El rechazo, la ausencia o incluso la muerte del ser amado hacen el amor imposible, lo que da lugar al sufrimiento: el amante se siente alternativamente alegre o triste, deseoso de gozar de la vida o de que le llegue la muerte, según sea el comportamiento de la mujer amada. A pesar de que el Renacimiento es una época de valoración optimista del ser humano, es también una época de crisis provocada por enormes

3 transformaciones que se producen en la sociedad respecto a la Edad Media: - Se inicia el desarrollo del capitalismo y cobra fuerza la burguesía, que defiende unos valores basados en el beneficio económico y la riqueza. - Se producen grandes descubrimientos científicos que van a cambiar la imagen del mundo: Copérnico demuestra que la Tierra gira alrededor de su eje y que todos los planetas giran alrededor del Sol. Galileo defiende estas ideas, por lo que es encarcelado por la Inquisición. - Aparecen inventos técnicos como la brújula y la imprenta. - Se produce la expansión de la cultura con la fundación de nuevas universidades. - Se desarrolla una nueva concepción de la política basada en las ideas de Maquiavelo, quien defiende la necesidad de un Estado fuerte, independiente de la Iglesia y dirigido por el príncipe. - Se crean los Estados Modernos en los que el rey ostenta el poder que se considera otorgado por Dios. - Aparecen figuras como Erasmo de Roterdam quien, en su obra El elogio de la locura, defiende un cristianismo más auténtico, sin liturgia ni fórmulas externas, y una mayor pureza de las costumbres. - Surgen conflictos religiosos, de los cuales el más importante es la Reforma de Lutero, que rompe con la Iglesia católica en Sus ideas se difunden con la ayuda de la imprenta: países como Alemania a Inglaterra se hacen protestantes. La Iglesia reacciona convocando el Concilio de Trento que reafirma las ideas católicas, establece el Índice de Libros Prohibidos y da mayor poder al Tribunal de la Inquisición. En el Renacimiento español se diferencian claramente dos etapas: - El reinado de Carlos Y, en el que se reciben las nuevas ideas que vienen de Italia, hasta el punto de que puede decirse que el Renacimiento español es un calco del italiano con Garcilaso y sus seguidores. - El reinado de Felipe II, en el que se cortan las comunicaciones con el exterior por miedo a la herejía protestante; se acentúa la intolerancia religiosa. La literatura renacentista En la lírica destacan Garcilaso de la Vega en la primera mitad del siglo, y Fray Luis de León y Fernando de Herrera en la segunda mitad. La literatura religiosa da sus mejores frutos en el reinado de Felipe II con la aparición de la poesía mística cuyos principales representantes son San Juan de la Cruz y

4 Santa Teresa de Jesús. En la prosa persiste el género medieval de las novelas de caballerías y aparecen otros tipos de narraciones como la novela pastoril, la novela morisca y la novela picaresca, y destaca la figura de Cervantes. En el teatro Lope de Vega crea la comedia nacional cuya fórmula triunfará y perdurará hasta el siglo XVIII. El Renacimiento supuso una profunda renovación de los temas literarios, las formas métricas, el estilo y los géneros. En cuanto a los temas, la literatura de la época refleja en gran medida el mundo clásico y el Renacimiento italiano, sin olvidar los temas españoles. Por influencia de la antigüedad grecolatina, se trata el tema de la naturaleza, concebida como símbolo de armonía, y los mitos griegos, en especial los relacionados con el amor; la mitología grecolatina adquiere una gran trascendencia en este período. Uno de los temas más tratados es el amor idealizado. En estos versos, por ejemplo, Garcilaso une el tema amoroso con la visión de una naturaleza idealizada: Por ti el silencio de la selva umbrosa, por ti la esquividad y apartamiento del solitario monte me agradaba; por ti la verde hierba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa, y dulce primavera deseaba. Por otra parte, los acontecimientos históricos se convierten en fuente de inspiración para los escritores, como corresponde a una época en que están vigentes los ideales del imperio. Así, los episodios del descubrimiento y conquista de América se plasman en diversas obras literarias. Y el sentimiento religioso, el amor en su vertiente divina inspira a muchos autores, sobre todo en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II, como se ha dicho ya. Con respecto a las formas métricas, la influencia italiana se manifiesta en la introducción de versos y estrofas de origen italiano, especialmente el verso endecasílabo y el soneto. Referente al estilo, la lengua literaria en el Renacimiento tiende a lograr la belleza formal mediante un lenguaje lo más natural posible. El gusto por la naturalidad, propio del Renacimiento, se manifiesta, por ejemplo, en El Lazarillo de Tormes o en las obras de Santa Teresa. En cuanto a los géneros, en el renacimiento español se cultiva la poesía lírica, género típicamente renacentista, se desarrolla la prosa y el teatro y se crean

5 algunos géneros nuevos como la novela picaresca. La poesía lírica. La influencia italiana En el siglo XVI se produce una renovación de la poesía castellana. Se instauró en nuestro país una corriente de poesía lírica influida la italiana, caracterizada por el uso de poemas y estrofas basados en el verso endecasílabo: sonetos, canciones, tercetos encadenados, octavas reales,... Los principales representantes fueron Garcilaso y Fray Luis de León. Garcilaso de la Vega es ejemplo del ideal renacentista del cortesano. Fue hombre de armas y de letras. Participó en numerosas campañas militares junto al emperador Carlos V. La obra de Garcilaso se reduce a una epístola, dos elegías, tres églogas, dos canciones y treinta y ocho sonetos. Destacan las églogas primera y tercera. Las églogas son composiciones poéticas en las que unos pastores hablan de sus amores desdichados en el marco de una naturaleza idílica. De acuerdo con el ideal renacentista, el estilo de Garcilaso se caracteriza por la naturalidad. Sus versos están dotados de un ritmo suave, pausado; respiran la suavidad y armonía de los paisajes que describe: Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas... Fray Luis de León continuó la tradición que inauguró Garcilaso en cuanto al uso del verso endecasílabo, pero sus poemas están impregnados del sentimiento religioso cristiano tan de moda en la época (Reforma, Concilio de Trento, Contrarreforma). Escribió en prosa y en verso, pero debe su fama a su obra lírica. Sus poemas tratan como tema básico el ansia de paz y de soledad, el deseo de vida eterna, de unión con Dios. Destacan sus odas: Oda a la Vida Retirada, Oda en la Ascensión, Noche Serena y la Oda a Francisco Salinas. La poesía de Fray Luis está plagada de símbolos: - La noche: tiene un doble significado. La oscura es negativa, supone la ausencia de la verdad. La estrellada es positiva, en ella brilla la verdad. - El valle: es símbolo de las miserias humanas; ya no es el valle idílico

6 pastoril. Es hondo y oscuro. Significa la tierra con todas sus injusticias. - El puerto: es símbolo de paz y seguridad. También es la soledad donde se siente la paz. Para fray Luis el único puerto seguro es Dios. - El mar representa los peligros de la vida humana. Son los peligros que el hombre lleva dentro de sí por ser imperfecto e injusto. - El viento: no es el suave de primavera, sino un viento huracanado; es el que levanta las olas del mar. Representa las pasiones humanas externas e internas. El ambiente de exaltación religiosa que se vivió durante el reinado de Felipe II dio lugar a dos corrientes espirituales: la ascética y la mística. La ascética es un camino de perfeccionamiento espiritual mediante la oración y el sacrificio que prepara el alma para recibir los dones que proceden de Dios. La ascética es un proceso voluntario. El ser humano se vuelve hacia Dios mediante el desprendimiento de los bienes terrenales, la oración y el recogimiento. La mística es un estado de perfección espiritual en el que el alma nota la presencia de Dios, recibe sus dones y acaba uniéndose a él. La experiencia mística es sentida tan sólo por unos pocos elegidos, de ahí que la comunicación sea tan difícil de expresar, puesto que rebasa los límites del entendimiento humano. Se trata de un proceso involuntario. Dios pone la mano sobre el elegido y éste experimenta un éxtasis místico de unión con Dios que acarrea la pérdida de la conciencia. En la mística el alma debe recorrer un camino que consta de tres etapas o vías: - La vía purgativa, en la que el alma enamorada se purifica y se libera del pecado mediante la oración, la penitencia y la renuncia a las pasiones terrenales. - La vía iluminativa, en la que el alma, ya purificada recibe la luz de la gracia divina que la prepara para el encuentro con Dios. - La vía unitiva es el final del proceso: el alma (Amada) se entrega y se funde con el Amado (Dios), en un éxtasis espiritual en el que todos los sentidos quedan anulados. Podríamos decir que la ascética abarca los dos primeros pasos de este proceso. Por tanto, para que se dé la unión mística se tiene que producir previamente un proceso ascético. La prosa renacentista. El auge de la novela En el Renacimiento se produjo un importante desarrollo de la prosa. Se escribieron obras didácticas para transmitir la ideología del momento, como es el caso de La perfecta casada de fray Luis de León. También aparecieron obras destinadas a justificar y recrear sucesos históricos importantes, como el saqueo de

7 Roma por las tropas de Carlos V (Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, de Alfonso de Valdés) o la conquista de México por Hernán Cortés (Historia verdadera de la conquista de Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo). Pero, sobre todo, la gran aportación del Renacimiento a la prosa fue el cultivo de la prosa de ficción, de modo que es en esta época, precisamente con el época, precisamente con el Lazarillo de Tormes. Pero junto a la novela picaresca, se dan otros géneros: la novela pastoril, la novela bizantina o la novela morisca. En la novela pastoril, unos pastores refinados y cultos viven enredos amorosos, siempre platónicos y honestos, en una naturaleza idealizada. La novela morisca actualiza en prosa los ambientes de los romances fronterizos. Pero ahora, más que episodios guerreros, se cuentan hechos amorosos y las relaciones entre moros y cristianos, que olvidan su tradicional hostilidad para rivalizar en caballerosidad y cortesía. La novela bizantina narra los viajes y aventuras que viven los protagonistas. Sus personajes son héroes cuyo amor se somete a continuas pruebas, como naufragios, raptos, falsas muertes, personas disfrazadas, etc. Las peripecias suceden en paisajes lejanos y no reales. El Lazarillo de Tormes La obra se nos presenta en forma autobiográfica y pertenece al género epistolar. Esto es, todo el libro es una contestación a una carta en que un tal "Vuesa Merced" pide a Lázaro que le cuente qué hay de cierto acerca del "caso" (de deshonra de éste) que ha llegado a su conocimiento. Es por esto por lo que Lázaro de Tormes dice que va a dar entera noticia de su persona y de su vida, para que veamos cómo la pobreza y la mala educación llevan al deshonor. Las notas realistas dan al texto un aire de gran credibilidad. El Lazarillo de Tormes es la obra que funda el género picaresco. Incluso algunos llegan a pensar que el protagonista no fue realmente un pícaro, porque no se le nombra nunca como tal en la obra. En ella se contienen los rasgos fundamentales de la novela picaresca: - Autobiografismo: el protagonista cuenta su propia vida - Es hijo de padres sin honra - La pobreza le lleva a abandonar su casa - Sirve a varios amos - El hambre le hace robar

8 - Se nota en él un deseo de ascenso social, pero no lo logra. - La obra es una sucesión de fortunas y adversidades - Llega a un matrimonio sin honra - Realismo, frente al ambiente idealista de la novela de su época (novela de caballerías, pastoril, sentimental,...) No cabe ninguna duda de que la obra presenta un claro carácter renacentista, sobre todo en cuanto a la clara separación entre la natural y lo sobrenatural, lo religioso y lo profano. El Lazarillo se sitúa en este ambiente de lo profano sin dar cabida a ideas o fuerzas sobrenaturales. El Lazarillo de Tormes, como ya se ha dicho, cuenta la vida de Lázaro desde su nacimiento hasta que llega a convertirse en pregonero de los vinos del Arcipreste de San Salvador. Y este asunto se cuenta a lo largo de siete tratados: hambre:. Los tres primeros están claramente unidos por la idea del = Tratado I: Lázaro sirve a un ciego tacaño y mezquino que le enseña a tener maldad. Esta relación va a ser fundamental en la vida del protagonista, que a lo largo de la obra hará frecuentes menciones a él. = Tratado II: está al servicio del clérigo de Maqueda, hombre avariento, a quien tiene que robar el pan del arca. = Tratado III: se relaciona ahora con un escudero pobrísimo que es el primero que lo trata bien frente a la crueldad de los amos anteriores. En este caso es Lázaro quien tiene que alimentarlo. Estos tres capítulos son fundamentales puesto que el anónimo autor ha puesto en relación a Lázaro con los tres estamentos sociales: ciego (pueblo llano), clérigo (eclesiástico) y escudero (nobleza); un proceso de ascenso social, pero curiosamente va en aumento asimismo el nivel de hambruna que padece el protagonista.. Tratado IV: es un mero apunte anticlerical. Con este clérigo consigue comprarse sus primeros zapatos nuevos.. Tratado V: entra al servicio de un buldero, pero en este capítulo Lázaro no será protagonista, sino un simple espectador de los engaños que sufren los aldeanos de la mano de aquél.. Tratado VI: se relaciona con un maestro en pintar panderos y con un capellán, quien lo empleaba de aguador. En este trabajo consigue sus primeros ahorros, con los que logra comprarse ropas viejas.. Tratado VII: se emplea como auxiliar de un alguacil; consigue el oficio de pregonero y se casa con la criada de un arcipreste, lo que da lugar a una serie de habladurías. En cambio, Lázaro acepta la deshonra como una felicidad:

9 "- Lázaro de Tormes, quien ha de mirar a dichos de malas lenguas nunca medrará; digo esto porque no me maravillaría alguno, viendo entrar en mi casa a tu mujer y salir della. Ella entra muy a tu honra y suya. Y esto te lo prometo. Por tanto, no mires a lo que pueden decir, sino a lo que toca: digo a tu provecho. - Señor - le dije-, yo determiné de arrimarme a los buenos. Verdad es que algunos de mis amigos me han dicho algo deso, y aun por más de tres veces me han certificado que antes que conmigo casase había parido tres veces, hablando con reverencia de Vuestra Merced, porque ellas está delante. Entonces mi mujer echó juramentos sobre sí, que yo pensé la casa se hundiera con nosotros; y después tomóse a llorar y a echar maldiciones sobre quien conmigo la había casado: en tal manera, que quisiera ser muerto antes que se me hubiera soltado aquella palabra de la boca. Mas yo de un cabo y mi señor de otro tanto le dijimos y otorgamos, que cesó su llanto, con juramento que le hice de nunca más en mi vida mentalle nada de aquello, y que yo holgaba y había por bien de que ella entrase y saliese, de noche y de día, pues estaba bien seguro de su bondad. Y así quedamos todos tres bien conformes." [...] "Pues en este tiempo estaba en mi prosperidad y en la cumbre de toda buena fortuna." El final de la obra no puede ser más irónico, por tanto. (Tratado VII) En cuanto al estilo, El Lazarillo de Tormes se atiene al ideal renacentista de la simplicidad. Intercala algunos diálogos, en su deseo de velar por la verosimilitud; y se sirve con frecuencia de las frases largas, puesto que es grande su necesidad de ser claro. Ejercicios Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello, que en la vena

10 del oro se escogió con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena; coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. (Garcilaso) Égloga I Corrientes aguas, puras, cristalinas, árboles que os estáis mirando en ellas, verde prado de fresca sombra lleno, aves que aquí sembráis vuestras querellas, hiedra que por los árboles caminas, torciendo el paso por su verde seno; yo me vi tan ajeno del grave mal que siento, que de puro contento con vuestra soledad me recreaba, donde con dulce sueño reposaba, o con el pensamiento discurría por donde no hallaba sino memorias llenas de alegría.

11 Y en este mismo valle, donde agora me entristezco y me canso, en el reposo estuve ya contento y descansado. Oh bien caduco, vano y presuroso! Acuérdome durmiendo aquí algún hora, que despertando, a Elisa vi a mi lado. Oh miserable hado! Oh tela delicada, antes de tiempo dada a los agudos filos de la muerte! Más convenible fuera aquesta suerte a los cansados años de mi vida, que es más que el hierro fuerte, pues no la ha quebrantado tu partida. Dó están agora aquellos claros ojos que llevaban tras sí, como colgada, mi alma doquier que ellos se volvían? Dó ésta la blanca mano delicada, llena de vencimientos y despojos que de mí mis sentidos le ofrecían? Los cabellos que veían con gran desprecio el oro, como a menor tesoro, adónde están? adónde el blando pecho? Dó la columna que el dorado techo

12 con presunción graciosa sostenía? Aquesto todo agora ya se encierra, por desventura mía, en la fría, desierta y dura tierra. Quién me dijera, Elisa, vida mía, cuando en aqueste valle al fresco viento andábamos cogiendo tiernas flores, que había de ver con largo apartamiento venir el triste y solitario día que diese amargo fin a mis amores? El cielo en mis dolores cargó la mano tanto, que a sempiterno llanto y a triste soledad me ha condenado; y lo que siento más es verme atado a la pesada vida y enojosa, solo, desamparado, ciego, sin lumbre en cárcel tenebrosa. (Garcilaso) 1.- Comenta el retrato idealizado que hace Nemoroso de Elisa en la Égloga: rasgos que menciona, cualidades que le atribuye y recursos expresivos que resaltan el sentimiento del enamorado (interrogaciones retóricas) y la belleza de la amada (adjetivos, símiles y metáforas). 2.- Nemoroso cambia frecuentemente el tono de su queja. Destaca cómo resaltan la desesperación y el dolor los usos expresivos de la entonación. 3.- Las quejas de Nemoroso se basan en el contraste entre el antes y el ahora, la alegría y el dolor. Explica cuáles son las causas de estos dos estados de ánimo y

13 cómo describe el pastor su situación actual y la de otro tiempo. 4.- A qué cárcel se refiere Garcilaso al final de la égloga? 5.- Mide el soneto XXIII y señala su esquema métrico. 6.- Señala las metáforas que utiliza Garcilaso en este soneto para destacar la belleza de la mujer. Compáralas con las de la égloga. 7.- El soneto se compone de dos cuartetos y dos tercetos. Es frecuente que el poeta exponga el tema, describa la situación, etc. en los cuartetos y deja la conclusión, el consejo o la reflexión para los tercetos. Fíjate si ocurre esto en este soneto de Garcilaso. 8.- Señala los tópicos literarios que encuentres en estos poemas. Oda en la Ascensión Y dejas, Pastor Santo tu grey en este valle hondo, oscuro, con soledad y llanto! Y tú, rompiendo el puro aire, te vas al inmortal seguro. Los antes bienhadados, y los ahora tristes y afligidos, a tus pechos criados, de ti desposeídos, a dó convertirán ya sus sentidos? Qué mirarán los ojos que vieron de tu rostro la hermosura,

14 que no les sea enojos? Quien oyó tu dulzura, qué no tendrá por sordo y desventura? Aqueste mar turbado quién le pondrá ya freno? quién concierto al viento fiero airado? Estando tú encubierto, qué norte guiará la nave al puerto? Ay! nube, envidïosa aun de este breve gozo, qué te aquejas? Do vuelas presurosa? Cuán rica tú te alejas! Cuán pobres y cuán ciegos, ay, nos dejas! 1.- Resume brevemente el contenido de este texto de fray Luis de León 2.- Mide los versos y di qué tipo de rima tienen. 3.- Señala los símbolos que aparecen en esta oda y di su significado. 4.- En quién se convierte fray Luis para invocar a Cristo? Acceder Actividad reciente del sitio Condiciones Informar de abusos Imprimir página Tecnología de Google Sites

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, Ejercicios. Renacimiento Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello,

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI

LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI LA LITERATURA RENACENTISTA. SIGLO XVI 1 -El esplendor iniciado con los Reyes Católicos llega a su punto más alto. Carlos I -España aparece como una potencia imperial. -Florecimiento cultural y artístico.

Más detalles

Laura Arroyo y Abigail Jair

Laura Arroyo y Abigail Jair Laura Arroyo y Abigail Jair El soneto fue popularizado por Garcilaso de la Vega en España en el siglo XVI. Este poeta español pertenece a la época renacentista. No publicó ninguna obra en vida; toda su

Más detalles

La prosa renacentista: las novelas idealistas

La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa renacentista: las novelas idealistas La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales extensas. La prosa de ficción es aquella formada por cuentos y narraciones ficcionales

Más detalles

3º ESO LITERATURA TEMA 5

3º ESO LITERATURA TEMA 5 3º ESO LITERATURA TEMA 5 Ejercicio nº 1.- Cómo se denomina el movimiento intelectual y cultural italiano de los siglos XIV y XV? Cuándo llegó a España? Enumera cuatro de sus características. Ejercicio

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16

EL LAZARILLO DE TORMES. Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL LAZARILLO DE TORMES Curso de Español 10 Prof. Carlos Custodia Curso: 2015/16 EL RENACIMIENTO EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es

Más detalles

RENACIMIENTO I (Siglo XVI)

RENACIMIENTO I (Siglo XVI) Departamento de Lenguas Lengua y Literatura Castellana. C/ Teruel, 1 46940 MANISES (Valencia) Tfno. 96 154 68 11 Fax 96 154 68 91 e-mail: pasafama@hotmail.com / http: www.sagradafamiliamanises.org TEMAS

Más detalles

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA

11 ACTIVIDADES DE REFUERZO. EDUCACIÓN LITERARIA 1. Responde a las siguientes cuestiones. a. El Renacimiento surge en Norte de Italia. Norte de España. Norte de Francia. Inglaterra. b. Los reyes españoles del siglo XVI son Felipe IV y Fernando VII. Los

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo)

NOVELA. La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes. Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) RENACIMIENTO NOVELA La novela alcanza en el siglo XVI un gran desarrollo que culminará con las obras de Cervantes Dos tipos de narración Realista. Lazarillo de Tormes (Anónimo) Idealista (de carácter

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro.

UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO. Reconocer las características del siglo de oro. UNIDAD 3 LO DIVINO Y LO HUMANO LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO Reconocer las características del siglo de oro. Qué es el siglo de oro? El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento

Más detalles

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la

Al sentimiento de haber conseguido el reconocimiento social por parte de la Dónde y cuándo se inicia el Renacimiento? * En Francia a mediados del siglo XV. En Italia en el siglo XIV. En España en el siglo XVI. En Italia en el siglo XV. Cómo se denomina el concepto según el cual

Más detalles

http://www.youtube.com/watch?v=dqrtrty929u&feature=related "La belleza perece en la vida pero es inmortal en el arte." El que no valora la vida no se la merece." LEONARDO DA VINCI http://www.youtube.com/watch?v=tmg1q-zvhho

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág.

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA. PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato. pág. DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA PROGRAMACIÓN DEL ALUMNO (CURSO 2012/13) LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA I 1º Bachillerato I. OBJETIVOS GENERALES La enseñanza de la Lengua y de la Literatura españolas

Más detalles

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina.

S.XVI SOCIEDAD - El pueblo llano sigue siendo el perjudicado y no ha variado su forma de vida. Recuperación de la cultura clásica grecolatina. - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco ( XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el resto de Europa

Más detalles

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan.

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan. UNIDAD CERO NOMBRE ALUMNO ( A ).....CURSO 3.FECHA I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan. Actitud(es) lírica(s):... Objeto lírico:.. Motivo

Más detalles

ACTIVIDADES. 1. Completa el texto siguiente sobre el contexto histórico-social del Lazarillo:

ACTIVIDADES. 1. Completa el texto siguiente sobre el contexto histórico-social del Lazarillo: ACTIVIDADES 1. Completa el texto siguiente sobre el contexto histórico-social del Lazarillo: El Renacimiento coincide aproximadamente en España con el siglo XVI, época en la que reinaron Carlos V y La

Más detalles

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Miguel de Cervantes (1547-1616) Miguel de Cervantes (1547-1616) Etapas biográficas.- a) Hasta el año 1569.- Época de formación en España. b) Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas.

Más detalles

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA.

EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. EL SIGLO XVI. EL RENACIMIENTO. LA LÍRICA RENACENTISTA. El Renacimiento es un movimiento cultural que tiene su origen en Italia y desde allí se difunde por toda Europa. A España llegó en el siglo XVI y

Más detalles

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS

LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS LÍRICA RENACENTISTA GARCILASO DE LA VEGA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SANTA TERESA DE JESÚS CONTEXTO HISTÓRICO Surge en Italia. Exaltación de la vida terrenal: CARPE DIEM. Desarrollo del Humanismo:

Más detalles

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES

LOS GÉNEROS LITERARIOS TRADICIONALES Rocío Pérez Aguilar Profesora de Lengua castellana y Literatura de Talenta (www.talenta.com) LOS GÉNEROS LITERARIOS - La lírica: Implica una visión subjetiva pura de la materia tratada. - La épica o narrativa:

Más detalles

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea

El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea El humanismo Los descubrimientos científicos de los siglos XVI al XVIII Ruptura de la unidad religiosa La expansión colonial europea 1....el humanismo fue un sistema de pensamiento que sitúa al hombre

Más detalles

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos.

Literatura italiana: Dante: alegoría. La Divina comedia. Petrarca: el Dolce stil nuovo. Cancionero. Modelos clásicos grecolatinos. 1 La literatura prerrenacentista. La poesía cortesana del siglo XV. El Romancero. La Celestina. La poesía cortesana del Siglo XV Influencias: Literatura provenzal: El amor cortés. Literatura galaico-portuguesa

Más detalles

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado

RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado RENACIMIENTO: SIGLO XVI (16): Garcilaso de la Vega ( 1501?-1536) Términos literarios Vocabulario apropiado Garcilaso ejemplifica el espíritu cosmpolita del Renacimiento: noble, cortesano, guerrero, diplomático,

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

El Lazarillo de Tormes Resume de los tratados: Cuarto Quinto y séptimo

El Lazarillo de Tormes Resume de los tratados: Cuarto Quinto y séptimo El Lazarillo de Tormes Resume de los tratados: Cuarto Quinto y séptimo Lázaro y un fraile de la Merced Lázaro habla de su nuevo amo, el cuarto, un fraile de la Merced poco amigo de las obligaciones propias

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8

ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA. Humanismo Renacer a lo clásico TEMA 8 ANTROPOCENTISMO RENACIMIENTO: POESÍA TEMA 8 Humanismo Renacer a lo clásico RENACIMIENTO TRANSFORMACIÓN SOCIAL: - Asciende la burguesía. - Enriquecimiento de las ciudades. - Conquistas. - Inventos: imprenta,brújula

Más detalles

Tras de un amoroso lance

Tras de un amoroso lance Tras de un amoroso lance SAN JUAN DE LA CRUZ Análisis del poema http://www.youtube.com/watch?v=znb3ai4ek4g&p=420460f70791a7de&playnext=1&index=14 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 1581) Poeta místico y religioso.

Más detalles

SONETO XXIII. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre.

SONETO XXIII. coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. GARCILASO DE LA VEGA SONETO XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello,

Más detalles

Itinerarios curriculares de Lengua y Literatura. 3º de ESO

Itinerarios curriculares de Lengua y Literatura. 3º de ESO Itinerarios curriculares de Lengua y Literatura. 3º de ESO Tema 4: La divina proporción Repaso. (Instrucciones: Todos los ejercicios incluyen las soluciones correspondientes, salvo las preguntas abiertas.)

Más detalles

El Lazarillo de Tormes y el origen de la novela picaresca

El Lazarillo de Tormes y el origen de la novela picaresca El Lazarillo de Tormes y el origen de la novela picaresca El Renacimiento diferencia claramente el mundo natural y el mundo sobrenatural. En la Edad Media ambos convivían. Teniendo esto en cuenta, los

Más detalles

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca.

EL SIGLO DE ORO. Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. LÍRICA RENACENTISTA EL SIGLO DE ORO EL SIGLO DE ORO Se denomina Siglo de Oro al período literario que abarca desde 1500 hasta 1681, año de la muerte de Calderón de la Barca. EL SIGLO DE ORO Se denomina

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES

EL LAZARILLO DE TORMES EL LAZARILLO DE TORMES EL LIBRO QUÉ ES EL LAZARILLO DE TORMES? Es una obra anónima Editada por primera vez en 1554 en Burgos Es un cuadro de la sociedad española renacentista Es el precursor de la novela

Más detalles

LITERATURA BÍBLICA : el libro los libros El Antiguo Testamento

LITERATURA BÍBLICA : el libro los libros El Antiguo Testamento LITERATURA BÍBLICA : 0 Introducción:- La palabra proviene del griego y significa el libro, o más concretamente su plural los libros La Biblia es el conjunto de libros sagrados, las Sagradas Escrituras,

Más detalles

La poesía lírica 1 Renacimiento 2. castellana en el. Cómo es en general la poesía lírica castellana del Renacimiento?

La poesía lírica 1 Renacimiento 2. castellana en el. Cómo es en general la poesía lírica castellana del Renacimiento? La poesía lírica 1 Renacimiento 2. castellana en el Cómo es en general la poesía lírica castellana del Renacimiento? Cuando empieza el siglo XVI los poetas castellanos escriben poesía lírica de tres tipos,

Más detalles

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares.

Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. EL ROMANCERO -ORIGEN DE LOS ROMANCES Romance: poema de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares. Proceso del surgimiento de los romances a partir de los poemas épicos: o en el s. XIV, el

Más detalles

Por frecuencia Por orden alfabético

Por frecuencia Por orden alfabético Las 1000 palabras más frecuentes del castellano Datos de la RAE (Real Academia de la Lengua Española) organizados por Dictados para Primaria () En la segunda columna se encuentras las palabras ordenadas

Más detalles

Análisis del contenido

Análisis del contenido Comentario de texto Localización Se va a comentar un poema de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), autor posromántico nacido en Sevilla. Cuando comenzó a escribir, el Romanticismo ya había sido superado,

Más detalles

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son:

Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son: GUÍA DE TRABAJO CONOCIMIENTO DEL MEDIO 6º Primaria 12-13 Unidad 1: EDAD MODERNA Los Objetivos que has de conseguir al terminar esta unidad son: 1. 2. 3. 4. Nuevas tecnologías: Saber utilizar el pen drive:

Más detalles

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554

EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 EL LAZARILLO DE TORMES 2º ½ SIGLO XVI 1554 La sociedad española en el siglo XVI NO PAGAN IMPUESTOS Carlos I Grandes de España Alto Clero Bajo Clero Hidalgos PAGAN IMPUESTOS Burguesía, Campesinos AUTORÍA

Más detalles

Después de la Edad Media

Después de la Edad Media Después de la Edad Media SIGLO (XIV, XV) XVI (XVII) Sucede a la Edad Media en Europa Se inició en Italia Imitan a los escritores de la antigüedad clásica y a los grandes italianos del siglo XIV Dante,

Más detalles

LA FILOSOFÍA MODERNA:

LA FILOSOFÍA MODERNA: LA EPOCA MODERNA LA FILOSOFÍA MODERNA: 1. El renacimiento y la revolución científica. 2. El racionalismo continental: Descartes. 3. La filosofía empirista: de Locke a Hume. 4. La Ilustración. El idealismo

Más detalles

El lazarillo de Tormes Análisis de la obra Incluye fuentes bibliográficas

El lazarillo de Tormes Análisis de la obra Incluye fuentes bibliográficas Trabajo práctico Materia literatura Obra: El lazarillo de Tormes Curso: 4 año Escuela: Liceo 7 Domingo Faustino Sarmiento Ciudad Autonoma de Buenos Aires, argentina Año 2008. El lazarillo de Tormes Análisis

Más detalles

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA

Literatura en el Renacimiento. 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA Literatura en el Renacimiento 1ª parte: LÍRICA RENACENTISTA Literatura en el Renacimiento TEMAS Amor y Naturaleza idealizados desde la subjetividad del autor. Literatura más íntima, se expresan sentimientos.

Más detalles

La literatura en los Silos de Oro

La literatura en los Silos de Oro José María González-Serna Sánchez gonzalezserna.wordpress.com La literatura en los Silos de Oro La narrativa Narrativa idealista Embellecimiento! de la realidad Novela de caballerías.! Novela morisca.!

Más detalles

Lección Nuestros Sueños

Lección Nuestros Sueños Prof. Francisco X. Alarcón University of California, Davis fjalarcon@ucdavis.edu Los sueños en la poesía Lección Nuestros Sueños En esta Lección Nuestros Sueños usaremos nuestros cinco sentidos y nuestra

Más detalles

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013

Literatura Medieval y Literatura Renacentista. Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Literatura Medieval y Literatura Renacentista Alumno: Juan Jesús Esquivel Velásquez Prof.: Aracelia Pazos F. Curso: Comunicación Año: 2013 Edad Media Renacimiento Se inicio con la caída del Imperio Romano

Más detalles

Colegio Peumayen Departamento de Humanidades Lengua Castellana y comunicación Profesora: Amaya Erazo

Colegio Peumayen Departamento de Humanidades Lengua Castellana y comunicación Profesora: Amaya Erazo Objetivo del aprendizaje Indicadores de logro Habilidades Guía de nivelación Unidad de nivelación Nivel: Primero Medio Aplicar una lectura crítica a un texto para reforzar la capacidad interpretativa.

Más detalles

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes

UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas ) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes UNIDAD 10: LA NARRATIVA DEL SIGLO DE ORO Presentación unidad (páginas 280-282) 1.- LA NARRATIVA IDEALISTA Mundo idealizado y fantástico, personajes arquetipo, argumentos inverosímiles 1.1.- NOVELAS DE

Más detalles

Edad media y renacimiento

Edad media y renacimiento Edad media y renacimiento La palabra renacimiento se compone de re-nacer, es decir, significa volver nacer, volver aparecer La edad media se inicio con la caída del imperio romano de occidente en el año

Más detalles

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas.

COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA. -Unidades gramaticales: la palabra y los sintagmas. 3ºESO/ ORIENTACIONES PRUEBA DE SEPTIEMBRE PROFESORES: JOAQUÍN HUGUET Y AMPARO FUERTES CONTENIDOS MÍNIMOS COMPETENCIA LITERARIA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA COMPETENCIA COMUNICATIVA -Introducción al texto literario.

Más detalles

TÓPICO LITERARIO. Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo.

TÓPICO LITERARIO. Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo. TÓPICO LITERARIO Tópico o lugar común: Tema o motivo convencional que reaparece, principalmente en la literatura, a lo largo del tiempo. TÓPICOS LITERARIOS TEMPORALES UBI SUNT Procede del Eclesiastés y

Más detalles

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista.

En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO En esta clase trabajaremos conceptos relativos a la literatura Renacentista. EL RENACIMIENTO Se trata de un período cultural y social posterior a la Edad Media que consiste, fundamentalmente,

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

1. Contexto histórico

1. Contexto histórico La literatura del siglo XVI 1. Contexto histórico El siglo XVI marca el inicio de la transición crítica entre la Edad Media, caracterizada por un sistema social y económico feudal (siervos propiedad de

Más detalles

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas

LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas Nagore Zapiain 3ºESO A LA EDAD MEDIA Y LA LITERATURA MEDIEVAL Resumen de las páginas 172-175 La Edad Media La Edad Media es un período histórico que abarca diez siglos (X-XV). La sociedad se organizaba

Más detalles

Hechos de los Apóstoles 9, 1-20. Con voz clara y fuerte se proclama

Hechos de los Apóstoles 9, 1-20. Con voz clara y fuerte se proclama Con voz clara y fuerte se proclama Hechos de los Apóstoles 9, 1-20 Para la lectura del pasaje se puede proceder: 1) una sola persona lee todo; 2) cada uno de los presentes lee un versículo. Es fundamental

Más detalles

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) NOMBRE: NOTA: PARROQUIA: MUNICIPIO: TEMA 1: MORAL Y DIGNIDAD

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO - de qué color es el pelo?... - descríbelo: forma, longitud... - cómo es la frente?... - y la piel, en general?... - cómo son las cejas?... - y las pestañas?... - color de los ojos?... - cómo es la nariz?...

Más detalles

Contenidos funciones comunicativas

Contenidos funciones comunicativas vocabulario Historia y arquitectura. gramática Oraciones relativas explicativas. Oraciones pasivas. Participio con complementos. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo

Guía del estudiante. Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo SOCIALES Grado Séptimo Bimestre I Semana 1 Número de clases 1-3 Clase 1 Tema: Cambios de mentalidad en la concepción del universo Actividad 1 1 Lea el siguiente texto sobre lo visto en el video. Subraye

Más detalles

Todo está en la Biblia! Guías de estudio bíblico gratis para toda la familia!

Todo está en la Biblia! Guías de estudio bíblico gratis para toda la familia! En tres versiones: Adultos, jóvenes y niños! Todo está en la Biblia! Guías de estudio bíblico gratis para toda la familia! Enriquezca su devoción personal. Crezca espiritualmente. Encuentre respuestas.

Más detalles

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa. Módulo V EDAD MEDIA Unidad 1: Baja Edad Media [750 (s. VIII) al 1000 (s.xi).] 5.1.1. Carlomagno y su imperio 5.1.2. La Iglesia Católica 5.1.3. El feudalismo 5.1.4. La estructura económica 5.1.5. La estructura

Más detalles

El desarrollo del género narrativo se debe a diversos factores:

El desarrollo del género narrativo se debe a diversos factores: El desarrollo del género narrativo se debe a diversos factores:! Mayor estabilidad social y consolidación de la burguesía.! Extensión de la lectura (escuelas y universidades).! Difusión de la imprenta

Más detalles

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011

Anexo I. CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011 Anexo I Parte: Comunicación CONSEJERÍA DE EDUCACIÓN Convocatoria de pruebas de acceso a ciclos formativos 2011 Lengua y literatura. Contenidos de referencia para la prueba de acceso a ciclos formativos

Más detalles

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO

La religión fue el eje del pensamiento medieval, por eso el arte de la edad media gira en torno a lo espiritual y religioso. EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO La edad media inicia con la caída del imperio romano de Occidente en el año 476 a.c Alrededor del siglo XII surgió una nueva clase social: la burguesía, y con esta, surgen cambio con los cuales surge una

Más detalles

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato

LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES. Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato LA PROSA RENACENTISTA. LAZARILLO DE TORMES Lengua castellana y Literatura 1º Bachillerato La variedad de la prosa renacentista La curiosidad y el vitalismo propios del Renacimiento, y la voluntad de imitar

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

2. Qué recurso estilístico hay en En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín (Juan Ramón Jiménez)? a. Paronomasia b. Sinestesia c.

2. Qué recurso estilístico hay en En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín (Juan Ramón Jiménez)? a. Paronomasia b. Sinestesia c. DEPARTAMENT DE LLENGUA Castellà 1 RE-PASAMOS LITERATURA CASTELLANA (hasta la lírica barroca) Nombre y apellido: Grupo: 1ª Bachillerato 1. Qué figura retórica encontramos ejemplificada en El viento se llevó

Más detalles

La Reforma Protestante en los Currículos de la Enseñanza Religiosa Evangélica en los niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato.

La Reforma Protestante en los Currículos de la Enseñanza Religiosa Evangélica en los niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato. CONSEJERÍA DE ENSEÑANZA RELIGIOSA EVANGÉLICA La Reforma Protestante en los Currículos de la Enseñanza Religiosa Evangélica en los niveles de Primaria, Secundaria y Bachillerato. 1. CURRÍCULO DE PRIMARIA.

Más detalles

ANÁLISIS DE UN POEMA.

ANÁLISIS DE UN POEMA. ANÁLISIS DE UN POEMA. Lope de Vega: Soneto 126 Desmayarse, atreverse, estar furioso Carlota Franco Alba Sardà 1º Bachillerato B Lengua Castellana 2016/17 Autor y época literaria. Lope Félix de Vega nació

Más detalles

Reconocimiento de la literatura de la Edad Media y el Renacimiento

Reconocimiento de la literatura de la Edad Media y el Renacimiento Grado 11 Lenguaje - Unidad 4 Literatura universal: un mundo abierto a múltiples posibilidades Tema Reconocimiento de la literatura de relacionados (Pre clase) Grado 10: UoL: España: el misterio que contagió

Más detalles

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo)

LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) LITERATURA RENACENTISTA III (lírica de la primera mitad del siglo) 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS 3.1. GARCILASO DE LA VEGA (1501 h. -1536) 3.1.4. Obra: Las Églogas 3. 3. PRINCIPALES POETAS RENACENTISTAS

Más detalles

La poesía. Escribir poemas según un modelo

La poesía. Escribir poemas según un modelo La poesía. Escribir poemas según un modelo Unidad 13 Concepto de poesía. Medida de versos (I) Definición - La poesía es el género que se caracteriza por estar escrito en verso y en el que, generalmente,

Más detalles

GALILEO GALILEI Y EL ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA.

GALILEO GALILEI Y EL ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA. BLOQUE IV LA FILOSOFÍA MODERNA: RENACIMIENTO Y REVOLUCIÓN GALILEO GALILEI Y EL ORIGEN DE LA NUEVA CIENCIA 1 LOS ORÍGENES DE LA MODERNIDAD Factores del cambio de mentalidad La cultura moderna surgió como

Más detalles

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Alumna: Eva María Fernández Alberto Asignatura: Literatura Española Profesora: Dña. Encarnación Alonso Valero Rima I Yo sé un himno gigante y extraño

Más detalles

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA

LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA LITERATURA MEDIEVAL Y RENACENTISTA EDAD MEDIA: cada uno siempre recordará las hazañas de los héroes y virtudes de los caballeros puestas a prueba constantemente. EL RENACIMIENTO significa volver a nacer

Más detalles

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA:

Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir UNIDAD DIDÁCTICA: UNIDAD DIDÁCTICA: Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar, que es el morir NIVEL: C1 (superior) / C2 OBJETIVOS: Identificar y comprender metáforas. Trabajar la competencia metafórica y creativa.

Más detalles

1. Información General Componente Núcleo problematizador Eje Asignatura Literatura del Renacimiento y Barroco Código asignatura Ciclo de formación

1. Información General Componente Núcleo problematizador Eje Asignatura Literatura del Renacimiento y Barroco Código asignatura Ciclo de formación 1. Información General Componente : Obligatorio Núcleo problematizador : Conocimiento y Ciencia Eje : Literatura Asignatura : Literatura del Renacimiento y Barroco Código asignatura : 45328 Ciclo de formación

Más detalles

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba CUESTIONARIO ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Asignatura: LENGUA CASTELLANA Curso SEGUNDO Bimestre CUARTO Fecha 04-10-.2013 Elaboró Prof. Piedad Herrán Osuna Revisó Prof. Gloria Botero 2013: Año de la fe: María

Más detalles

Nombre: Tito Lucrecio Caro Obra: De rerum natura (Sobre la naturaleza). Géneros: poesía didáctica/filosofía. Características formales: largo poema en

Nombre: Tito Lucrecio Caro Obra: De rerum natura (Sobre la naturaleza). Géneros: poesía didáctica/filosofía. Características formales: largo poema en Autores Latinos Nombre: Tito Lucrecio Caro Obra: De rerum natura (Sobre la naturaleza). Géneros: poesía didáctica/filosofía. Características formales: largo poema en hexámetros dactílicos. Finalidad: exponer

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero

CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero CARACTERÍSTICAS DE LA 1º PARTE EL QUIJOTE Dos salidas: la primera la hace DQ solo y dura muy poco tiempo (el necesario para que sea armado caballero sin estar el escudero presente, que de haber visto la

Más detalles

Instructivo para la Liturgia de las horas

Instructivo para la Liturgia de las horas Equipo Litúrgico de México Instructivo para la Liturgia de las horas Edición popular ÍNDICE Introducción... 5 Qué son Laudes, Vísperas y Completas?... 7 Estructura de Laudes y Vísperas... 7 Estructura

Más detalles

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10.

Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10. Curso Bíblico / Mis primeros pasos con la Biblia / Capítulo 10. Muchas personas que pueden leer son ubicadas en la categoría de analfabetos o analfabetas. Por qué? Porque no es lo mismo leer que entender.

Más detalles

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes

CONTEXTO. Carlos I ( ) Espíritu europeísta, aparecen nuevas corrientes CONTEXTO HISTÓRICO - Se denomina Siglo de oro español al periodo iniciado en el Renacimiento y continuado en el Barroco XVI/XVII) - Movimiento cultural surgido en Italia en el XV que se extiende por el

Más detalles

El Barroco Aspectos generales

El Barroco Aspectos generales EL BARROCO El Barroco Aspectos generales El Barroco abarca desde el siglo XVII hasta mediados del siglo XVIII. El Barroco musical va de 1600 (publicación de la primera ópera) a 1750 (muerte de Bach, el

Más detalles

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión

Capítulo 1 del libro. B 5.3. Es propia de todos los seres vivos Trata de resolver problemas existenciales Argumenta con lógica y precisión Examen de Espiritualidad (sección 1) El examen se compone de 30 preguntas, algunas de las cuales tienen opciones de respuesta con un espacio para razonar la pregunta y otras son preguntas abiertas. Todas

Más detalles

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén

LA AMISTAD EN LA LITERATURA. Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén LA AMISTAD EN LA LITERATURA Garcilaso de la Vega y Juan Boscán Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz Pedro Salinas y Jorge Guillén ÍNDICE 1. Introducción 2. Contexto historico 3. Biografía 4. Parte

Más detalles

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido

ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL. 2. Relación con el contenido ESQUEMA PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA TEATRAL I. Contenido A. Título B. Asunto C. Argumento D. Tema central 1. Sentido o significación: literal o simbólico? 2. Relación con el contenido a. Con el asunto:

Más detalles

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina )

Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV. (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) Tema 14. LOS GÉNEROS LITERARIOS DEL SIGLO XV (Jorge Manrique Coplas a la muerte de su padre y Fernando de Rojas ( La Celestina ) 1.-Contexto social y cultural 2.-Poesía cortesana Compuesta para ser leída

Más detalles

MARTÍN CHICO. Fuente:

MARTÍN CHICO. Fuente: MARTÍN CHICO Martín Chico y Suárez nació en Cehegín (Murcia) el 17 de julio de 1864. Estudió para profesor en Madrid y, trabajó como maestro de escuela en varias localidades: en Illescas (Toledo) y luego

Más detalles

MIGUEL DE CERVANTES ( )

MIGUEL DE CERVANTES ( ) MIGUEL DE CERVANTES (1547-1616) Etapas biográficas.- Hasta el año 1569.- Época de formación en España. Entre 1569 y 1575.- Época de formación en Italia. Aprendizaje de los valores renacentistas. Entre

Más detalles

GARCILASO. Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme, si quisiere, y aun sabrá querello:

GARCILASO. Yo acabaré, que me entregué sin arte a quien sabrá perderme y acabarme, si quisiere, y aun sabrá querello: GARCILASO SONETO I Cuando me paro a contemplar mi estado y a ver los pasos por dó me ha traído, hallo, según por do anduve perdido, que a mayor mal pudiera haber llegado; mas cuando del camino estoy olvidado,

Más detalles

Amor Prohibido. por. Amber Cabral

Amor Prohibido. por. Amber Cabral Amor Prohibido por Amber Cabral Camila (Dirigida por María Luisa Bemberg) La pantalla se vuelve totalmente negra y sólo se pueden leer los créditos de los actores, directores, y todos los que participaron

Más detalles

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO MODULO 1 Lección 2 VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO INTRODUCCIÓN El propósito de este módulo es que cada miembro del GCI, de forma práctica y participativa: 1. Aprenda que están aquí en la tierra con un

Más detalles