3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "3.2. La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos."

Transcripción

1 3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. La presencia de los musulmanes en la Península Ibérica se debió a la confluencia de dos procesos simultáneos: la crisis de la monarquía visigoda y el movimiento expansivo del Islam. Aprovechando las disputas de los visigodos, los musulmanes en el año 711 desembarcan en Gibraltar y derrotan en la batalla de Guadalete al ejército de Don Rodrigo. En dos años conquistan toda la península excepto algunas zonas de la franja cantábrica y los Pirineos. Habitualmente se firmaron capitulaciones que permitieron a los conquistados conservar sus tierras, a cambio del pago de tributos. La rapidez de la conquista fue debida en parte a la tolerancia musulmana hacía cristianos y judíos y al desinterés de la mayoría de la población en defender una monarquía con la que no se identificaba. Tras la conquista musulmana, la península se convirtió en una provincia o emirato dependiente del Califato de Damasco, gobernado por un emir que actuaba en nombre del califa. Los grupos invasores se fueron repartiendo el territorio y asentándose, fue un periodo de gran inestabilidad política y de fuertes enfrentamientos entre los propios grupos musulmanes invasores, principalmente entre los árabes y bereberes, al verse éstos perjudicados por el reparto de tierras. En su expansión los musulmanes se verán frenados por los cristianos en su expansión en Covadonga (722) y Poitiers (732). En el año 756, Abd-al-Rahmán I, un miembro superviviente de la familia Omeya, familia expulsada del califato por los Abbasíes, llegó a la península haciéndose con el poder y proclamándose emir independiente, jefe político pero no religioso. Durante esta época se consolida y reorganiza el poder musulmán en Al-Ándalus, se configura un estado centralizado y coherente estimulándose el desarrollo económico y urbanístico. En el año 929 Abd-al Rahmán III, se autoproclamó califa, jefe político y espiritual. El Califato de Córdoba será el momento culminante del poder político musulmán en España y representó la época de máximo esplendor cultural del Al-Ándalus: Córdoba se convierte en la ciudad más poblada y rica de Europa. Esta época coincide con la máxima debilidad de los reinos cristianos del norte peninsular. En el año 976 Almanzor, ministro de Hisham II, se hizo con el poder y convirtió el califato en una dictadura militar apoyado en las victoria de su ejército contra los núcleos cristianos del norte. A la muerte de Almanzor las luchas entre bandos rivales acabaron produciendo la fase final del califato, que terminaría en el año 1031 cuando una rebelión depuso al último califa, Hisham III y Al-Ándalus se fragmentó en numerosos reinos de Taifas La crisis del siglo XI. Reinos de taifas e imperios norteafricanos. Tras la muerte de Almanzor se produjo una profunda crisis que condujo al final del Califato. Las causas fueron: el coste económico que suponía un ejército tan numeroso provocó un aumento de impuestos, debilidad del poder político califal que tenía que sofocar numerosas rebeliones, las grandes desigualdades sociales dentro de la comunidad islámica y por último al fortalecimiento de los reinos cristianos del norte peninsular a partir del s. XI Poco a poco el territorio fue desgajándose y en 1031, una asamblea de nobles, reunida en 1

2 Córdoba, declaró extinguido el Califato, que se fragmentó en 30 reinos de taifas, algunos realmente minúsculos. Taifas, en árabe facción o bandería, pueden agruparse en tres tipos dependiendo de la etnia dominante, árabes, bereberes y eslavas, no fue un periodo homogéneo pero si coincide con el inicio de la decadencia de Al-Andalus, su dominio territorial se irá reduciendo por la incorporación de los más pequeños a otros mayores y por el avance cristiano. Seguían siendo territorios prósperos económicamente y en algunos casos tuvieron gran importancia cultural pero su supervivencia dependía, con frecuencia, del pago de parias o tributos (cantidades de metal amonedado y objetos preciosos que se pagaban mensual o anualmente los reinos musulmanes a los reinos cristianos, a cambio de su protección y en reconocimiento de vasallaje y representaban una fuerte fuente de ingresos para los reinos cristianos) A finales del siglo XI ante el avance de los reinos cristianos, que en el 1085 conquistan Toledo, algunos reyes taifas reclamaron el apoyo de los almorávides, musulmanes ultra ortodoxos, que habían formado un gran imperio en el norte de África. Su dirigente llegó a la península en el año 1086 y venció a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (Badajoz) y paso a reunificar los reinos taifas peninsulares, con sendas victorias sobre los cristianos en Consuegra y Uclés pero la no recuperación de Toledo y la pérdida de Zaragoza junto a la presión de otro pueblo norteafricano hicieron caer al poder almorávide estableciéndose los segundos reinos de taifas hacía el año Un nuevo imperio, el Almohade surgido de nuevo en el norte de África paso a dominar la Península en 1147 con la ocupación de Sevilla, logrando una nueva unificación de Al-Ándalus, los almohades aumentaron su ataque contra los reinos cristianos. En 1195 el califa almohade aplastó al ejército castellano dirigido por Alfonso VIII en la batalla de Alarcos. La gravedad de la situación obligó a los reyes cristianos a relegar sus diferencias internas para hacer un frente común contra los almohades. En el año 1212 las tropas cristianas derrotan al ejército almohade en la batalla de las Navas de Tolosa, será fundamenta a partir de este momento el poder de los almohades en la Península quedó prácticamente aniquilado. Aunque momentáneamente resurgieron unos nuevos reinos Taifas, los terceros, casi todos pasan en muy poco tiempo a manos de los cristianos, los musulmanes serán desplazados hacia el sur y los cristianos irán ocupando todo Al-Ándalus, excepto el reino de Granada que persistirá hasta 1492 cuando sea conquistado por los RRCC poniendo fin a Al-Andalus y a la Reconquista 3.3. La organización económica y social. La base económica de Al-Ándalus siguió siendo la agricultura de secano, la trilogía mediterránea se mantuvo: cereal, vid y olivo. Pero hubo novedades se perfeccionaron las técnicas de regadío (uso de acequias, norias, se introdujo un sistema de derecho y de reparto de aguas, se introdujeron nuevos cultivos: el arroz, los agrios, la caña de azúcar, el azafrán, almendro u algodón. La prosperidad llegó también a la ganadería bovina, caballar y la de ovejas y practicaban la trashumancia. La estructura de la propiedad no se modificó en lo esencial y predominaron los latifundios pero los grandes propietarios residían en ciudades, éstas desempeñaron un papel económico fundamental, eran el centro administrativo, comercial, religioso, intelectual. Tenían un plano caótico, con calles estrechas, a veces privadas. La mayoría estaban amuralladas y dominadas por una alcazaba o castillo militar. Entre las actividades artesanales urbanas destacaron los artículos de 2

3 lujo, brocados de seda, tejidos de lana, algodón y lino. Los trabajos en cuero repujado, la cerámica y el vidrio y el papel, introducido por los árabes en Europa. La península se introduce en el circuito comercial del Islam potenciándose el comercio exterior, sobre todo con la exportación de aceite. Para mantener el sistema cobraban impuestos tanto a los musulmanes como a los no musulmanes y se propició la circulación monetaria; acuñada en la ceca de Córdoba sobresale el dinar de oro y el dírhem de plata, Al Ándalus se convirtió en nexo entre el comercio de oriente y occidente. Socialmente se distinguían distintos grupos según su origen étnico, su religión, su riqueza y su poder. Dentro de los musulmanes existían una minoría aristocrática de origen árabe y otra de origen sirio, ricos terratenientes, desempeñaban los altos cargos en la administración y residían en las ciudades entre ellos se dieron frecuentes tensiones. Los bereberes establecidos en tierras más pobres protagonizaron rebeliones como la del 741. Los muladíes, hispanos convertidos al islam, lo que les facilitó la integración social y les eximia de tributos especiales. Las minorías no musulmanas pudieron mantener sus leyes y autoridades a cambio del pago de tributos pues los musulmanes en el inicio de la conquista practicaron una política de tolerancia y colaboraron. Dentro de ellas estaban los judíos que mantuvieron su religión y su cultura, dedicados a las ciencias y oficios selectivos (comercio, artesanía, usura, administración), vivían en las juderías. Y mozárabes, cristianos residentes en territorio musulmán, eran comerciantes y agricultores que vivían en territorio musulmán. Ambos grupos empeoraron sus condiciones con los imperios norteafricanos. Los mozárabes fueron disminuyendo de número por las conversiones y por la emigración a reinos cristianos. Aunque no eran una pieza clave en la economía, la base de la estructura social la formaban los esclavos los había de origen eslavo, prisioneros de guerra de origen europeo que ejercieron actividades militares y negros de origen sudanés para el servicio doméstico El legado cultural. Durante los siglos de dominación musulmana de España, la cultura alcanzó un gran desarrollo, sobre todo en las principales ciudades, con el apoyo por los emires y califas omeyas. Durante el califato, Córdoba se convirtió en un centro de gran magnitud. Acudieron escritores, filósofos, historiadores y doctores de Oriente y todo el Imperio. Se enseñaba en las escuelas, se construyeron bibliotecas y escuelas coránicas. Los árabes desarrollaron particularmente dos ciencias la teología y la medicina, de hecho era frecuente que los más grandes filósofos se dedicaran cuestiones teológicas y a la vez fuesen excelentes médicos. Pero además cultivaron las matemáticas, la alquimia, la farmacia, la cartografía, la geografía y la astronomía. Como toda la cultura musulmana, la española estuvo siempre influida por la religión. Islam significa sumisión y todo creyente es musulmán, el que se somete a Alá. El Islam afecta a todas las actividades, al pensamiento y a la moral de los creyentes. En Al Ándalus, el planteamiento religioso fue siempre relativamente moderado. Hubo cierta libertad ideológica. Sin embargo, hubo periodos en que la intolerancia religiosa fue la tónica dominante, como en los reinos africanos de almorávides y almohades. Uno de los rasgos de la cultura islámica fue el eclecticismo, capacidad de absorber e incorporar elementos culturales de las distintas civilizaciones con las que entraban en contacto. La España musulmana fue la vía de transmisión a occidente de la ciencia griega y 3

4 de gran parte de la hindú. Al-Ándalus, por ejemplo fue la vía a través de la cual se difundió hacia el resto de Europa el sistema de numeración de origen indio que terminó sustituyendo a la numeración romana Con la caída del Califato, el declive político no provocó en absoluto su decadencia cultural, sino todo lo contrario. En el siglo XII a pesar de las limitaciones al pensamiento que impusieron almorávides y almohades destacan grandes figuras de la medicina y la filosofía como el musulmán Averroes, que difundió el pensamiento aristotélico en Europa y el judío Maimónides escribió tratados médicos y matemáticos, poesías religiosas en hebreo y su obra Guía de perplejos, se convertirá en la base del pensamiento religioso judío e influyó en los pensadores musulmanes y cristianos. Durante los reinos de taifas continuo el esplendor cultural lo mismo ocurrirá durante el reino nazarita de Granada donde hubo una gran actividad en el campo científico y literario. Al- Andalus era bilingüe, el árabe era el idioma oficial, pero apareció el árabe andalusí con giros y expresiones propias del latín. A esos dos tipos de idioma correspondieron dos tipos de literatura: en árabe clásico se escribió la poesía culta, en árabe vulgar las poesías populares o moaxajas. Por otro lado, los mozárabes y los muladíes continuaron usando el latín, más adelante el romance (s. XIII) La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán. El arte musulmán estaba profundamente marcado por la doctrina religiosa, está prohibida la representación de imágenes y por ello la escultura y la pintura tuvieron un desarrollo escaso, la arquitectura es la principal manifestación artística, las características generales de la arquitectura islámica son: empleo de materiales pobres, ladrillo y mampostería recubiertos de yeso, abundante decoración sin imágenes, se utiliza elementos vegetales (atauriques), motivos geométricos (lacerías) e inscripciones epigráficas (textos del Corán) y un mayor interés por el interior que por el exterior del edificio. Entre las manifestaciones arquitectónicas destacan la mezquita y el palacio. La Mezquita islámica es el edifico que responde a las necesidades religiosas del Islam: un gran espacio para la predicación y la oración. Destaca la mezquita de Córdoba; iniciada por Abd-al Rahmán I sobre la antigua basílica cristiana de San Vicente, fue ampliada en varías ocasiones, realizándose la última en tiempos de Almanzor. De las estancias de la mezquita destacan el minarete, el patio al aire libre, con la fuente de abluciones, una sala de oración cubierta, dividida en naves, la quibla o muro orientado hacia La Meca, en Córdoba está orientado hacia el sur, el mihrab, de gran belleza y la maxura. El interior de la mezquita de Córdoba es un laberinto de columnas de arcos superpuestos, los inferiores de herradura (característicos del arte califal) y los superiores son de medio punto y se apoyan en los pilares..,. El poder político dio origen al arte palatino. De la época de Abd-al Rahamán III data la ciudad -palacio de Medina -Azzahara, en las cercanías de Córdoba. Y de la época de los Taifas el palacio de la Aljafería de Zaragoza. Pero el palacio mejor conservado es de la Alhambra, con materiales pobres y abundante decoración, pertenece al periodo Nazarí. El palacio de la Alhambra es la obra cumbre del periodo nazarí, construido entre los siglos XIV y XV, en él se desarrollan distintas funciones palaciegas, residenciales, militares se aprecian los elementos característicos de los palacios islámicos: mayor preocupación por los interiores (muy decorados bóvedas de mocárabes), las estancias se yuxtaponen y se disponen en torno a patios interiores, la arquitectura se funde con la naturaleza, las fuentes y la vegetación envuelven los edificios, más evidente aún en la residencia veraniega del Generalife, enfrente de la Alhambra. En 4

5 realidad en la Alhambra hay dos palacios, uno en torno al Patio de los Arrayanes, de carácter más oficial, y otro en torno al Patio de los Leones, más privado. 5

TEMA 6. AL-ANDALUS 1.- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS ÍNDICE

TEMA 6. AL-ANDALUS 1.- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS ÍNDICE UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA. 2º ESO TEMA 6. AL-ANDALUS ÍNDICE 1.- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS 2.- LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS 3.- LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS 4.- LAS CIUDADES.

Más detalles

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera

3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. Isabel Torralbo Talavera 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. AL-ÁNDALUS Conquista:Contexto expansión Islam. 711-714. Tariq con ejécito 12000 derrota rey Rodrigo B. Guadalete. Después Muza 12.000

Más detalles

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Islámico. La Arquitectura Islámica en Al-Andalus. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Islámico La Arquitectura Islámica en Al-Andalus Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) EL ARTE ISLÁMICO 1. RASGOS DISTINTIVOS DEL ARTE ISLÁMICO 1.1.

Más detalles

http://www.arteguias.com/emiratocalifatocordoba.htm En el 711, el rey visigodo Witiza se enfrenta a D. Rodrigo. Witiza pide ayuda a Tariq, el cual con la ayuda de árabes y bereberes derrotan a D. Rodrigo

Más detalles

1 El Islam y Al-Andalus

1 El Islam y Al-Andalus 1 El Islam y Al-Andalus Lo que nos tenemos que aprender en este tema Conocer los principios fundamentales de la religión islámica, sus textos y lugares sagrados. Saber explicar como integraron los musulmanes

Más detalles

TEMA 6. AL-ANDALUS. Este hecho inicia un nuevo periodo histórico que se caracteriza por:

TEMA 6. AL-ANDALUS. Este hecho inicia un nuevo periodo histórico que se caracteriza por: UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA. ELE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO TEMA 6. AL-ANDALUS ÍNDICE 1.- LA HISTORIA DE AL-ANDALUS 2.- LA ECONOMÍA DE AL-ANDALUS 3.- LA SOCIEDAD DE AL-ANDALUS 4.- LAS

Más detalles

TEMA 5 AL-ANDALUS 2 ESO

TEMA 5 AL-ANDALUS 2 ESO TEMA 5 AL-ANDALUS 2 ESO QUE VAMOS A SABER 1.- De la conquista de al-andalus al Califato La conquista y el Emirato dependiente El Emirato independiente El Califato de Córdoba 2.- De la Fragmentación del

Más detalles

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS

EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS EL TRIVIAL DE AL-ÁNDALUS EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y POLÍTICA LA SOCIEDAD ANDALUSÍ ECONOMÍA ANDALUSÍ LA CIUDAD ANDALUSÍ 2º de ESO Paco Sevillano Profesor CCSS CULTURA Y ARTE EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y POLÍTICA EVOLUCIÓN

Más detalles

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5:

AL Andalus. Este territorio pasó por diferentes etapas desde su llegada hasta su expulsión. Son 5: AL Andalus Llamamos Al Ándalus al territorio dominado por los musulmanes en la península ibérica desde su conquista en el 711 hasta su definitiva expulsión en el 1492. Este territorio pasó por diferentes

Más detalles

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por:

Este hecho inició un nuevo periodo histórico que se caracterizó por: AL-ÁNDALUS Después de la caída del imperio romano, se estableció el reino visigodo en la península Ibérica. En el año 711 los ejércitos musulmanes derrotan a los visigodos y en muy poco tiempo conquistaron

Más detalles

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo

TEMA 5: AL- ÁNDALUS. Eleni Lopez Asenjo TEMA 5: AL- ÁNDALUS. 1. LA CONQUISTA MUSULMANA, SIGLO VIII. 1.1. La conquista del emirato independiente. Te acuerdas del tema de los visigodos? En el año 711 hay dos reyes que se pelean por ser reyes de

Más detalles

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3

REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 REPASO SELECTIVIDAD TEMAS 1-3 1.- FACTORES DEL PROCESO DE ROMANIZACIÓN 2.- AL ANDALUS: EVOLUCIÓN POLÍTICA 3.- LOS REINOS CRISTIANOS: ORIGEN Y EVOLUCIÓN TERRITORIAL MC Berrocal. IES El Bohio 1.- FACTORES

Más detalles

01 El Islam y Al-Andalus

01 El Islam y Al-Andalus El Islam y Al-Andalus 1. La aparición del Islam 2. El Islam 3. La expansión del Islam 4. El Islam en la Península Ibérica: Al-Andalus 5. Del Califato de Córdoba a los reinos de taifas 6. Economía y sociedad

Más detalles

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS

LA CONQUISTA DE AL-ANDALUS AL-ANDALUS 711-1492 AL-ANDALUS ES EL NOMBRE QUE DESIGNABA AL TERRITORIO DOMINADO POR LOS MUSULMANES EN LA PENÍNSULA IBÉRICA DURANTE LA EDAD MEDIA, DESDE SU LLEGADA EN EL 711 HASTA LA DEFINITIVA DERROTA

Más detalles

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo.

Hacia el Norte penetraron hasta Constantinopla. Penetraron por Asia central y atravesaron el río Indo. La primera expansión: el Califato Omeya de Damasco En el año 644 los ejércitos musulmanes ya controlaban Egipto, Siria e Irak, y se lanzaron a dominar Libia e Irán. Hacia Occidente ocuparon el Norte de

Más detalles

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17

UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA. Historia de España 2016/17 UNIDAD 2: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA Historia de España 2016/17 1. EVOLUCIÓN POLÍTICA: CONQUISTA, EMIRATO Y CALIFATO DE CÓRDOBA. Año 711: musulmanes, procedentes del norte de África invaden

Más detalles

Hispanias cristianas.

Hispanias cristianas. Las raíces históricas de España: De la Prehistoria a la Edad Moderna: La Península Ibérica en la Edad Media. Al-Andalus y las Hispanias cristianas. La Península Ibérica en la Edad Media. Al- Al-Andalus

Más detalles

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( )

LA ESPAÑA MUSULMANA ( ) Granada ( ) LA ESPAÑA MUSULMANA (711-1248) Granada (1248-1492) Antecedentes Mahoma, profeta del islam, muere en 632. La expansión del islam a través del norte de África Hasta Tánger, Marruecos La invasión árabe El

Más detalles

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO

CONTENIDOS MÍNIMOS 2º ESO Este Plan de trabajo estival pretende reflejar con qué ejercicios y actividades del libro de la Editorial Santillana, proyecto Casa del Saber, se pueden trabajar los contenidos mínimos imprescindibles

Más detalles

Covadonga Poitiers. Abd al Rahman III. independencia política, no religiosa. momento culminante del poder musulmán Almanzor Razias

Covadonga Poitiers. Abd al Rahman III. independencia política, no religiosa. momento culminante del poder musulmán Almanzor Razias Bloque 2. La Edad Media: 1. AL-ÁNDALUS a) La conquista dos procesos monarquía débil excesivo poder de la nobleza carácter electivo guerra civil visigoda 711: expedición de Tarik batalla de Guadalete conquista

Más detalles

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO)

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA DE ESPAÑA (SEGUNDO DE BACHILLERATO) Bloque I. Contenido comunes. 1. Contenidos comunes. - Localización en el tiempo y en el espacio de procesos, estructuras y acontecimientos

Más detalles

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales.

El burgo o ciudad se organiza alrededor de los mercados y de las catedrales. LA EDAD MEDIA. La Edad Media es el periodo de tiempo que va desde la caída del Imperio romano en el año 476 dc hasta el año 1492 con el descubrimiento de América por Cristóbal Colón. En la Edad Media encontramos

Más detalles

La presencia musulmana en España (II)

La presencia musulmana en España (II) La presencia musulmana en España (II) I. Los reinos Taifas (1031-1086) En 1031 se da por finalizado el Califato de Córdoba, que es sustituido por una serie de pequeños reinos independientes, denominados

Más detalles

Una Historia con Arte

Una Historia con Arte Unidad 11 AL-ÁNDALUS Geografía e Historia 2º ESO LA CAJA SORPRESA!!! QUÉ SERÁ?? Qué vamos a aprender? En esta unidad vamos a estudiar como a partir del siglo VIII los musulmanes comienza a conquistar la

Más detalles

ORIGEN Y EXPASION DEL ISLAM

ORIGEN Y EXPASION DEL ISLAM 2 ESO EJERCICIOS TEMA 7 RAUL PACO GUZMAN ORIGEN Y EXPASION DEL ISLAM 1.- Localiza en el mapa las regiones de Yemen y Hiyaz y las ciudades de La Meca y Yatrib. Indica cuáles eran las actividades económicas

Más detalles

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus HISTORIA La Edad Media: Al -Ándalus HISTORIA ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS EL SIGLO XVI: EL IMPERIO ESPAÑOL LA EDAD MEDIA: LOS REINOS CRISTIANOS EL COMIENZO DE LA EDAD MODERNA

Más detalles

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( )

Al-Ándalus. Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana ( ) Al-Ándalus Un recorrido por la historia de la Península Ibérica durante la dominación musulmana (711-1492) Por Daniel Gómez Valle Mapas extraídos de la Cartoteca del CNICE Al-Ándalus Es el nombre que los

Más detalles

La presencia musulmana en España (I)

La presencia musulmana en España (I) La presencia musulmana en España (I) Al-Ándalus, ochos siglos de presencia musulmana I. La conquista de la Península Ibérica por los musulmanes Los árabes musulmanes iniciaron en el siglo VII una extraordinaria

Más detalles

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( )

LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS( ) LA HERENCIA MEDIEVAL 1.AL-ANDALUS(711-1492) EXPANSIÓN DEL ISLAM CUÁNDO Y POR QUÉ LLEGAN LOS MUSULMANES? En el año 711 los musulmanes llegan a la península al mando del general Tariq y del gobernador Muza

Más detalles

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO

AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AUTORA.- ANA HINOJOSA ESTEO AL-ÁNDALUS Y LOS REINOS CRISTIANOS AL-ÁNDALUS Etapas Política Organización territorial Economía Sociedad Educación El arte califal (Presentaciones de alumnos en página web). LOS NÚCLEOS CRISTIANOS El núcleo

Más detalles

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ISLAM: EL ESPACIO Y EL TIEMPO. El islam surgió en el siglo.. en la península de.

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ISLAM: EL ESPACIO Y EL TIEMPO. El islam surgió en el siglo.. en la península de. Ficha de trabajo I EL ISLAM: EL ESPACIO Y EL TIEMPO La religión islámica nació en el siglo VII en Arabia, península del Próximo Oriente situada entre el mar Rojo y el Golfo Pérsico. En ella destacaban

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA

LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA LOS VISIGODOS (S. V - VIII) A la caída del Imperio Romano varios pueblos bárbaros invadieron la Península Ibérica (suevos, vándalos, alanos), imponiéndose los visigodos,

Más detalles

Romance del rey moro que perdió Alhama anónimo, España, c. 1500. Trasfondo geográfico e histórico

Romance del rey moro que perdió Alhama anónimo, España, c. 1500. Trasfondo geográfico e histórico Romance del rey moro que perdió Alhama anónimo, España, c. 1500 Trasfondo geográfico e histórico Andalucía hoy, al-ándalus en el Medioevo Al suroeste de la gran ciudad de Granada, Alhama fue en el siglo

Más detalles

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica.

Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica. Nivel I HISTORIA UNIDAD 9 AL ANDALUS Objetivos : Reconocer las circunstancias que propiciaron la invasión y el asentamiento de los musulmanes en la península Ibérica. Identificar las etapas del gobierno

Más detalles

. La derrota de los musulmanes Les llevó a

. La derrota de los musulmanes Les llevó a Tema 2 La Peninsula IBërica en la Alta Edad Media 1La zona musulmana de Al Andalus 1.Introduccion. El reino visigodo Termina con la llegada De los musulmanes ------ Su presencia se extenderá en España

Más detalles

La vida en al-ándalus

La vida en al-ándalus La vida en al-ándalus Las ciudades Las ciudades de al-ándalus estaban rodeadas por una muralla que protegía la ciudad. En la parte más alta de la ciudad se levantaba la alcazaba, que era una gran fortaleza

Más detalles

2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba

2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba 2.1. Evolución política de Al-Ándalus: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba 2.1.1. La conquista Los árabes musulmanes, alentados por la idea de la "guerra santa", iniciaron en el siglo VII una rápida

Más detalles

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte

GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS. 2º ESO 1ª parte GEOGRAFÍA E HISTORIA TAREAS 2º ESO 1ª parte NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: 1 HISTORIA MEDIEVAL INTRODUCCIÓN: EL MUNDO CLÁSICO, GRECIA Y ROMA ACTIVIDADES DE REPASO 1.- Elabora un esquema con las etapas de la

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Conquista cristiana Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Conquista y repoblación Conquista cristiana: Proceso militar que tiene

Más detalles

Contenidos funciones comunicativas

Contenidos funciones comunicativas vocabulario Historia y arquitectura. gramática Oraciones relativas explicativas. Oraciones pasivas. Participio con complementos. Contenidos funciones comunicativas Describir lugares. cultura y sociedad

Más detalles

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. EVOLUCIÓN N POLÍTICA DE AL-ANDALUS. ANDALUS. 711- Al-Andalus Andalus provincia del

Más detalles

UNIDAD 3 LA PENÍNULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ÁNDALUS. Lucía Ortega Gallego

UNIDAD 3 LA PENÍNULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ÁNDALUS. Lucía Ortega Gallego UNIDAD 3 LA PENÍNULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ÁNDALUS CONQUISTA MUSULMANA TARIQ (lugarteniente de MUZA) Batalla de Guadalete (711) Conquista de la Península en 3 años, por: Desaparición del ejército

Más detalles

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( )

BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO ( ) BLOQUE 2: LA EDAD MEDIA: TRES CULTURAS Y UN MAPA POLÍTICO EN CONSTANTE CAMBIO (711-1474) HISTORIA DE ESPAÑA, 2017/18 IRENE ROGERO MORILLA BLOQUE II 1 2.1 AL ÁNDALUS: LA CONQUISTA MUSULMANA DE LA PENÍNSULA

Más detalles

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN - El Islam, como el cristianismo y el judaísmo, es una religión monoteísta que cree en un dios único. Según sus seguidores, fue transmitida a los seres humanos

Más detalles

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media

06 Castilla-La Mancha en la Edad Media Castilla-La Mancha en la Edad Media 1. La época musulmana 2. Reconquista y repoblación 3. Castilla-La Mancha en la Corona de Castilla 4. Arte gótico en Castilla-La Mancha Introducción Durante siglos (VIII

Más detalles

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII.

Formación y expansión de los reinos peninsulares. El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Formación y expansión de los reinos peninsulares El comienzo de la Reconquista. Del 722 al siglo XII. Dos conceptos básicos: Reconquista y Reconquista: repoblación Proceso militar que tiene lugar entre

Más detalles

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público.

Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. Grafía árabe de Al-Andalus. Fuente Wikimedia Commons, dominio público. Entre el 711 y el 756 Al-Andalus fue una provincia del Califato Omeya de Damasco. En esta época se afianza el control de la Península

Más detalles

Trabajo de la Mezquita de Córdoba

Trabajo de la Mezquita de Córdoba Trabajo de la Mezquita de Córdoba Descripción e historia de la Mezquita-Catedral La Mezquita de Córdoba se construyó entre 786 y 988 en cuatro fases, y fue consagrada como catedral en 1236. Joya del arte

Más detalles

Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV

Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV Tema 5. La península ibérica entre los siglos XI y XV Día 1. La decadencia política y territorial de al-ándalus y la Baja Edad Media en al-ándalus. El reino nazarí 1. Qué comprendía cada reino de taifa?

Más detalles

LA EDAD ANTIGUA. En la Edad Antigua surgieron importantes civilizaciones, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma GRECIA

LA EDAD ANTIGUA. En la Edad Antigua surgieron importantes civilizaciones, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma GRECIA LA EDAD ANTIGUA En la Edad Antigua surgieron importantes civilizaciones, como las de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma MESOPOTAMIA Y EGIPTO GRECIA ROMA La Edad Antigua se inicó cuando se inventó la escritura,

Más detalles

UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA

UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA UNIDAD 5 : LA EDAD MEDIA 1. Los pueblos germánicos y la caída del imperio. El Imperio Romano dominó el Mediterráneo por cientos de años, pero en el 395 a.c., el Emperador Teodosio dividió el Imperio en

Más detalles

1.1. Orígenes. Mahoma ( ). Doctrina y expansión. La

1.1. Orígenes. Mahoma ( ). Doctrina y expansión. La 1.1. Orígenes. Mahoma (571-632). Doctrina y expansión. La Guerra Santa. 1.2. Invasión y conquista. Causas de la invasión y conquista Luchas dinásticas entre los visigodos. Colaboración de la minoría hebrea

Más detalles

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe (711-1492).

CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 4. La época árabe (711-1492). CULTURA Hª DE LA LENGUA ESPAÑOLA 4. La época árabe (711-1492). En el siglo VII apareció una nueva religión: el islam. Sus seguidores se llaman musulmanes y durante el s. VII se extendieron desde Arabia

Más detalles

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD 6: EL ISLAM

UNIDAD DIDÁCTICA ADAPTADA DE CIENCIAS SOCIALES. GEOGRAFÍA E HISTORIA UNIDAD 6: EL ISLAM UNIDAD 6: EL ISLAM Lee atentamente: 1. EL MEDIO NATURAL La civilización islámica nació en Arabia. Arabia es una gran península, situada en el Sudoeste de Asia, entre el Golfo Pérsico y el mar Rojo, que

Más detalles

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán

Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Trabajo realizado por Juan José Aragón Beltrán Definición: A los musulmanes españoles que permanecieron viviendo en territorio conquistado por los cristianos, y bajo su control político, durante el proceso

Más detalles

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA

LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA LITERATURA ESPAÑOLA EN LA EDAD MEDIA -Edad Media: Siglos X a XV. -Alta Edad Media: X a XII. -Baja Edad Media: XIII a XV. El período histórico denominado Edad Media se desarrolla en el Occidente europeo

Más detalles

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE 2º DE ESO CURSO 2013/14 SEGUNDO TRIMESTRE

CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE 2º DE ESO CURSO 2013/14 SEGUNDO TRIMESTRE CUADERNO DE ACTIVIDADES PARA PENDIENTES DE 2º DE ESO CURSO 201/14 SEGUNDO TRIMESTRE NOMBRE DEL ALUMNO/A: CURSO Y GRUPO RECUPERACIÓN DE PENDIENTES (Extraído de la Programación del Departamento) El alumno/a

Más detalles

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra?

2. LA POLIS ARCAICA. 1. Cuál era la base económica de la polis arcaica? 2. Cómo estaba distribuida la propiedad de la tierra? 2. LA POLIS ARCAICA Los griegos del siglo VIII a.c. formaban aún una sociedad típicamente rural, basada exclusivamente en la agricultura y el pastoreo. La riqueza de esta sociedad era la tierra, ya que

Más detalles

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia TEMA 3- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS

IES Fray Pedro de Urbina Departamento de geografía e historia TEMA 3- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS TEMA 3- LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL ANDALUS Introducción Al Andalus es el nombre que los musulmanes daban a los territorios de la Península Ibérica que ellos mismos dominaron políticamente

Más detalles

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA de 2º E.S.O CURSO 2015-16. Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques, temas, etc.:

RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA de 2º E.S.O CURSO 2015-16. Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques, temas, etc.: RECUPERACIÓN DE GEOGRAFÍA E HISTORIA de 2º E.S.O CURSO 2015-16 ASIGNATURA: GEOGRAFÍA E HISTORIA (GRUPO 2º D) Curso: 2º E.S.O. Contenidos que debe alcanzar el alumno por bloques, temas, etc.: Unidad 1.

Más detalles

Tema 2 La Península en la Edad Media: Al Andalus.

Tema 2 La Península en la Edad Media: Al Andalus. Tema 2 La Península en la Edad Media: Al Andalus. De todos es sabido que el Islam (el que se somete a la voluntad de Allah) nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta en el 632 la península

Más detalles

ISLAM Y AL-ANDALUS Mahoma Hégira califa Omeya emiratos sultanes

ISLAM Y AL-ANDALUS Mahoma Hégira califa Omeya emiratos sultanes ISLAM Y AL-ANDALUS En el s.viii la Península Arábiga era un territorio prácticamente despoblado, habitado únicamente por pequeños grupos de comerciantes y tribus de pastores nómadas enfrentadas entre ellas

Más detalles

Al- Andalus; evolución polí3ca INTRODUCCIÓN

Al- Andalus; evolución polí3ca INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN Siglo VIII! musulmanes invaden la Península por el estrecho de Gibraltar en el año 711, creándose Al- Andalus. Al- Andalus! los territorios musulmanes en la Península Ibérica. En esa época,

Más detalles

En el siglo XII el condado de Portugal se independizó de Castilla y se convirtió en reino de Portugal.

En el siglo XII el condado de Portugal se independizó de Castilla y se convirtió en reino de Portugal. LOS REINOS CRISTIANOS la PENíNSULA IBERICA EN la EDAD MEDIA Los musulmanes a partir del año 711 iniciaron la ocupación progresiva de la Península. Ibérica a excepción de los territorios situados al norte.

Más detalles

1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad. 7.- El arte.

1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad. 7.- El arte. EL ISLAM 1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam Mahoma. Los preceptos del Islam. La expansión del Islam después de Mahoma. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad.

Más detalles

1. La Formación de los Reinos Cristianos.

1. La Formación de los Reinos Cristianos. LA RECONQUISTA 1. La Formación de los Reinos Cristianos. 1.1. El inicio de la resistencia cristiana. Mientras los árabes se apoderaban de la Península, un grupo de nobles visigodos dirigidos por don Pelayo,

Más detalles

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016

El legado andalusí. Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016 El legado andalusí Cómo se conserva el legado ar1s2co de al-ándalus en la España actual? Arnaud LEONARD DNL oct2016 AI-Andalus era el nombre de la zona ocupada por el estado musulmán en la Península Ibérica.

Más detalles

Apuntes de Sociales 2.0

Apuntes de Sociales 2.0 Apuntes de Sociales 2.0 5. EL LEGADO ARTÍSTICO 5.1. La arquitectura musulmana. 5.1.1. Características 5.1.2. Motivos decorativos 5.1.3. Tipos de edificios 5.2. La mezquita 5.3. Los palacios y otros edificios

Más detalles

La prehistoria se divide en tres periodos: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales.

La prehistoria se divide en tres periodos: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales. .0 La prehistoria se divide en tres periodos: Paleolítico, Neolítico y la Edad de los Metales. 1. El Paleolítico Los primeros seres humanos que habitaron en la Península, hace aproximadamente un millón

Más detalles

Los criterios de evaluación de 2º de ESO de Ciencias Sociales se desarrollan en indicadores de evaluación de la manera que sigue:

Los criterios de evaluación de 2º de ESO de Ciencias Sociales se desarrollan en indicadores de evaluación de la manera que sigue: Criterios de Evaluación La Orden de de mayo de 200 establece los criterios de evaluación generales para 2º de ESO en la materia de Ciencias Sociales, los cuales han de permitir comprobar el grado de cumplimiento

Más detalles

EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE

EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE EUROPA SIGLO V d. C. : CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO DE OCCIDENTE LA ENTRADA DE LOS PUEBLOS GERMÁNICOS EN HISPANIA EL REINO VISIGODO DE TOLEDO SITUACIÓN DEL REINO A COMIENZOS DEL SIGLO VIII. RURALIZACIÓN DE

Más detalles

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE

CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE CIVILIZACIONES DE OCCIDENTE DOCUMENTOS MAPAS CRONOLOGÍAS PREFACIO INTRODUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL 1. EL ANTIGUO CERCANO ORIENTE: PRIMERAS CIVILIZACIONES Los primeros seres

Más detalles

Sociedad y cultura en Al- Ándalus

Sociedad y cultura en Al- Ándalus Sociedad y cultura en Al- Ándalus I. Sociedad La sociedad andalusí fue muy diversa y se estructuraba en diversos grupos atendiendo a diferentes criterios 1. Desde un punto de vista religioso Una primera

Más detalles

Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus.

Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus. Tema 2. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Andalus. De todos es sabido que el Islam (el que se somete a la voluntad de Allah) nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta en el año

Más detalles

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media

LA EDAD MEDIA. Prehistoria edad antigua edad media LA EDAD MEDIA Prehistoria edad antigua edad media La edad media empieza cuando acaba la edad antigua. Es otra etapa de la historia de hace mucho tiempo. En la edad media vivían en la península (España)

Más detalles

6. Al-Ándalus. Los ejércitos musulmanes conquistaron casi toda la Península y las islas Baleares. A partir de ese momento había dos grandes espacios:

6. Al-Ándalus. Los ejércitos musulmanes conquistaron casi toda la Península y las islas Baleares. A partir de ese momento había dos grandes espacios: 6. Al-Ándalus Los ejércitos musulmanes conquistaron casi toda la Península y las islas Baleares. A partir de ese momento había dos grandes espacios: El al-ándalus, donde vivían los musulmanes, al sur.

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES 2º DE E. S. O.

CIENCIAS SOCIALES 2º DE E. S. O. CIENCIAS SOCIALES 2º DE E. S. O. NOMBRE Y APELLIDOS: CURSO: FECHA: 1ª PARTE (GEOGRAFÍA): TEMAS 1 a 3 TEMA 1: LA POBLACIÓN 1) Escribe el nombre de los grandes focos de población en el mundo 2) Escribe el

Más detalles

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades

Aumento de la población. Y con ellas las primeras ciudades 1. EL NACIMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES APROX. AÑO 6.000 asentamientos a orillas de grandes rios: NILO, TIGRIS, ÉUFRATES Disponían de abundantes cosechas Aumento de la población Se produjeron cambios

Más detalles

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo.

La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo. La cultura romana se desarrolló a partir del siglo VIII a.c., primero en la península Itálica y luego a lo largo de todo el Mediterráneo. Expansión de la cultura romana Esta cultura tiene sus raíces en

Más detalles

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial

Ciudades islámicas. INICIOS: expansión territorial Ciudades islámicas INICIOS: expansión territorial S. VII: Mahoma Desarrollo de la civilización musulmana en el mundo mediterráneo: Oriente mediterráneo hasta la India, norte de África, Sicilia y Cerdeña

Más detalles

La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia.

La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia. La escuela de traductores de Toledo como modelo de interculturalidad y convivencia. Qué es la Escuela de traductores de Toledo? La escuela de Traductores de Toledo es el nombre que se le da a un grupo

Más detalles

TEMA 2 AL-ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS

TEMA 2 AL-ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS TEMA 2 AL-ANDALUS Y SUS PRINCIPALES ETAPAS El Islam (el que se somete a la voluntad de Allah) nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta en el año 632, la península Arábiga está unificada,

Más detalles

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de

Durante los primeros años, Al-Ándalus fue un emirato, una provincia, dependiente del Califato de Damasco. En el año 756 se convirtió en el Emirato de AÑO 1085 Habían pasado ya más de tres siglos desde que en el año 711 los musulmanes derrotaran a Don Rodrigo, el último rey visigodo, conquistando y ocupando muy rápidamente casi toda la Península Ibérica,

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) RECORDAMOS CBM Ntra. Sra. de los Ángeles EDAD MEDIA. Comienza con la caída del Imperio Romano (476 d. C) y

Más detalles

LA PENÍNSULA IBÉRICA (S. XI-XV)

LA PENÍNSULA IBÉRICA (S. XI-XV) LA PENÍNSULA IBÉRICA (S. XI-XV) INTRODUCCIÓN DECADENCIA POLÍTICA Y CRISIS DE AL-ANDALUS BAJA EDAD EN LOS R. CRISTIANOS ANDALUCÍA S: XI-XV BAJA EDAD MEDIA EN AL ANDALUS: REINO NAZARI REPOBLACIÓN- ECONOMÍA-

Más detalles

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018.

CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS MÍNIMOS SOCIALES 1º PMAR. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2018. CONTENIDOS 1ª EVALUACIÓN. 1. Qué es la Edad Media: Qué siglos abarca y qué acontecimientos marcan su inicio y su final.

Más detalles

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN

TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN TEMA 07 ARTE HISPANO MUSULMAN ALCAZABA: Término de origen árabe, al-qasbah, recinto fortificado dentro de una población amurallada y último recinto de resistencia militar en ella. Se caracteriza también

Más detalles

TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba.

TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. TEMA 3: LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ÁNDALUS 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba. A comienzos del s-viii, la Península Ibérica fue conquistada por los musulmanes.

Más detalles

El sentido de la decoración en el arte islámico.

El sentido de la decoración en el arte islámico. El sentido de la decoración en el arte islámico. Natalia González Zaragoza DNI: 48395126K TELF: 600745169 ngzaragoza@yahoo.es Introducción El arte islámico aportó al arte cristiano una riqueza decorativa

Más detalles

BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( )

BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio ( ) BOE 23/12/2016 a) 1,5 Bloque 2: La Edad Media: Tres culturas y un mapa político en constante cambio (711-1474) 1.- EL DOMINIO MUSULMÁN: AL-ANDALUS (SIGLOS VIII-XI) La invasión musulmana a partir del 711

Más detalles

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus.

3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. 3. La Península Ibérica en la Edad Media: Al-Ándalus. 3.1. Evolución política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba La presencia musulmana en la Península Ibérica se debió a la confluencia de dos procesos

Más detalles

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN

ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN ARTE ISLÁMICO Y ARTE HISPANOMUSULMÁN CRONOLOGÍA ISLAM MEDIEVAL Época de Mahoma (570-632) Califato Ortodoxo (634-661) Califato Omeya (661-750) Califato Abbasida (750-1241) Imperio Otomano (1299-1923) CONTEXTO

Más detalles

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO

LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO . LA PREHISTORIA EL PALEOLÍTICO Comenzó con la aparición del ser humano hace 1.000.000 de años. Eran nómadas y vivían de la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres. Fabricaban utensilios de

Más detalles

Etapas de la historia

Etapas de la historia Etapas de la historia Desde la aparición de los homínidos (hace 2 millones de años) hasta el inicio de la escritura (3.500 a.c.). Se divide en: Edad de piedra (Paleolítico y Neolítico). Edad de los metales

Más detalles

TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS

TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS TEMA 2 LA PENÍNSULA IBÉRICA EN LA EDAD MEDIA: AL-ANDALUS INTRODUCCIÓN El Islam (el que se somete a la voluntad de Allah) nace con Mahoma en la lejana Arabia. A la muerte del Profeta en el año 632, la penínsulaarábiga

Más detalles

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia

A/ Historia de España. Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia A/450879 Historia de España Julio Valdeón Joseph Pérez Santos Julia ÍNDICE EDAD MEDIA Julio Valdeón 1. Hispania a comienzos del siglo VIII: un denso legado histórico 15 Las primeras culturas 16 La Hispania

Más detalles

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI)

REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI) REINOS TAIFAS PALACIO DE LA ALJAFERÍA (ZARAGOZA. SIGLO XI) ARTE ALMOHADE -Giralda -Torre del Oro LA ALHAMBRA REINO NAZARÍ DE GRANADA A partir de mediados del siglo XIII el único reino musulmán en la

Más detalles

profusa decoración interior materiales pobres

profusa decoración interior materiales pobres 5. El arte nazarí Tras la derrota de las Navas de Tolosa, se forman de nuevo reinos de taifas. El de Granada es el más importante desde 1238, dominado por los nazaríes, que rinden vasallaje al rey de Castilla.

Más detalles

AL ANDALUS y los REINOS CRISTIANOS hasta el siglo XIII

AL ANDALUS y los REINOS CRISTIANOS hasta el siglo XIII AL ANDALUS y los REINOS CRISTIANOS hasta el siglo XIII 1. AL - ANDALUS 1.1 -Introducción antecedentes 1.2 -Evolución política: 1.3 -Organización del poder - Invasión y Conquista 1.4 -Sociedad - Emirato

Más detalles