TITULO: Intoxicación por compuestos organofosforadas. Manejo. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TITULO: Intoxicación por compuestos organofosforadas. Manejo. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral."

Transcripción

1 TITULO: Intoxicación por compuestos organofosforadas. Manejo Terapéutico. Autores: Dr. Raúl González Pérez. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral. Dr. Bernardino Rafael Moya Díaz. Master en Toxicología y Especialista de Segundo Grado en Toxicología Clínica. Dr. Angel Suárez Escandón. Master en Toxicología Clínica y Especialista de Primer Grado en Microbiología. Centro de Trabajo: Centro NacionaL de Toxicología (CENATOX). Dirección del Centro: ave 114 esquina 31 Marianao. Ciudad de la Habana. Cuba. Teléfono: cenatox@infomed.sld.cu

2 RESUMEN. Se realizó un estudio de 34 pacientes intoxicados agudos por compuestos organofosforados en el Centro Nacional de Toxicología, se agruparon de acuerdo con las manifestaciones clínicas que presentaron en moderados y graves y con respecto a la terapéutica empleada en uso de atropina o atropina más reactivador de la colinesterasa. Se identificaron los signos y síntomas más frecuentes en cada uno de ellos así como la estadía hospitalaria y las complicaciones aparecidas. Paralelamente se analizaron las cantidades de atropina administrada, así como la de reactivador de la colinesterasa en cada uno de los grupos y el tiempo que medio en el empleo de estos medicamentos. Los resultados indicaron que no existieron diferencias significativas en la evolución de los casos en que se utilizó reactivador de la colinesterasa y atropina como terapéutica y en los que solo se usó la atropina.

3 INTRODUCCIÓN. El ritmo de crecimiento actual de la población mundial que asciende aproximadamente a personas diarias, impone un estrés adicional a las necesidades crecientes de alimentos que presentan los habitantes del planeta, sobre todo teniendo en cuenta que la superficie cultivable disminuye por causa de la desertificación y la salinización de los suelos, además después del incremento de las obras sociales y las construcciones (1). La necesidad de optimizar y aumentar la eficiencia e incrementar el rendimiento de los suelos, hacen imprescindible el empleo de los agroquímicos para el control de las plagas y las enfermedades que afectan a los cultivos (1). En la actualidad existen más de 17 millones de sustancias químicas conocidas, de las cuales solo cuentan con estudios toxicológicos y alrededor de son de uso corriente. Según la OMS, cada año ocurren alrededor de 3 millones de intoxicados por plaguicidas, con una mortalidad de casos aproximadamente (2). Cuba no está exenta de esta problemática y cada año comprobamos que la intoxicación por plaguicidas es la primera causa de muerte, a pesar de no ser la primera causa de morbilidad en nuestro país en el campo de las intoxicaciones.

4 Los organofosforados, fueron empleados como arma química en la II guerra mundial y cada vez tienen mayor uso como insecticidas. Actualmente este grupo ocupa el primer lugar en las intoxicaciones agudas por causa laboral o intencional. La situación económica que atravesó nuestro país durante varios años, provocó un déficit notable de medicamentos en nuestras instituciones de salud, incluyendo los reactivadores de la colinesterasa, lo que motivó que en muchos casos no usáramos el Cloruro de Obidoxima (Toxogonín) y solo fueran tratados con atropina en caso de intoxicación por estas sustancias en los cuales además existía el criterio del uso de Toxogonín.

5 MATERIALES Y MÉTODOS. Se revisaron 95 historias clínicas de pacientes intoxicados agudos por plaguicidas organofosforados atendidos en varias instituciones hospitalarias de la capital del país. Los criterios de inclusión fueron aquellos en lo que se pudo establecer lo siguientes; 1. La clasificación clínica según su estado de gravedad en moderados y graves. 2. Estrategia de tratamiento divididos en tres momentos: atropinización, mantenimiento de la atropinización y recuperación del paciente. 3. Seguimiento clínico de los egresados (para evaluar sus complicaciones). A partir de estos criterios solo incluimos en nuestro estudio 34 historias clínicas del Centro Nacional de Toxicología que cumplieron con lo expuesto anteriormente. El estudio realizado fue retrospectivo y coincide en el tiempo con los momentos más difíciles de la situación económica del país y como modelo se tomo la hoja de egreso del CENATOX. Las variables objeto de estudio válidos para demostrar la posible existencia de diferencias en la evaluación de estos casos fueron: Tratamiento.

6 Cuadro Clínico (graves y moderados). Atropina empleada. Complicaciones. La metodología empleada para valorar la terapéutica fue: dividir el grupo de pacientes en dos; un primer grupo los tratados con atropina solo y un segundo grupo los tratados con atropina y Toxogonín, se tuvo en cuenta además los dos momentos más importantes del tratamiento: la atropinización y su mantenimiento y la recuperación clínica del paciente. Las complicaciones y la estadía hospitalaria fueron comparadas en ambos grupos. Se aplicó un método estadístico descriptivo y los cálculos realizados fueron aplicando la variable por cientos. Se realizó una comparación de dos medias mediante la prueba de hipótesis, donde se consideró que las dos poblaciones tienen la misma media y dispersión pero se desconoce el valor de esta última.

7 DEFINICIONES CONCEPTUALES. Signos de atropinización: manifestaciones clínicas asociadas al empleo de la atropina como terapéutica (3). Intoxicación moderada: aquellos pacientes que presentaron una sintomatología caracterizada por: miosis, fasciculaciones musculares, sialorrea, vómitos, diarreas y dolor abdominal. Graves: pacientes que presentaron aumento de secreciones traqueo bronquial, perdida de conciencia, depresión respiratoria, miosis, toma de la conciencia (4).

8 CLASIFICACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS SEGÚN PLAGA QUE ATACA. Clasificación. Insecticidas Herbicidas Fungicidas Nematicidas Acaricidas Rodenticidas Molusquicidas Micoplasmicidas Acción. insectos. malezas. hongos. nemátodos. acaros. roedores. moluscos. micoplasmas. Según grupo químico: 1. Carbamatos. 2. Organoclorados. 3. Organofosforados. 4. Organomercuriales. 5. Triazinas. 6. Derivados del ácido fenoxiacético. 7. Derivados del cloronitro fenol. 8. Derivados del Piridilo. 9. Piretrinas y Piretroides. 10. Tiocarbamatos. 11. Derivados de la Cumarina.

9 Según su modo de penetración: Contacto. Ingestión. Sistémica. Inhalación (fumigantes, repelentes). Tópica. Mixtas. Según su toxicidad: Extremadamente tóxico. Altamente tóxico. Moderadamente tóxico. Ligeramente tóxico. Vías de entrada al organismo Respiratoria. Digestiva. Química. Inhalatoria

10 RESULTADOS Y DISCUCIÓN. En la actualidad está bien referido en la literatura, que abordar las intoxicaciones agudas por compuestos organofosforados, el tratamiento con reactivadores de la colinesterasa minutos después de haber comenzado la administración con sulfato de atropina, así como los mecanismos por los cuales se justifica dicha terapéutica, constituye el método eficaz para la evolución de estos casos (5). En el Centro Nacional de Toxicología, desde su creación hasta los años en que nuestro país se vio seriamente afectado por el suministro de medicamentos, se cumplió con lo normado en cuanto al tratamiento con reactivadores de la colinesterasa. Sin embargo por las razones expuestas, a un gran número de pacientes no se le administró el reactivador de la colinesterasa por la falta de existencia del mismo en nuestro país y solo fueron tratados con atropina. Este hecho que por razones éticas no pudo ser diseñado previamente y nos brinda la posibilidad de valorar lo ocurrido y compararlo con lo que recoge la literatura actual. De los 34 pacientes incluidos en el estudio que fueron evaluados y seguidos en el CENATOX, 17 pacientes corresponden al grupo tratado solo con atropina y los 17 restantes al otro grupo donde se aplicaron ambos medicamentos.

11 En la tabla No. 1 comparativa de los cuadros clínicos de los pacientes intoxicados agudos por sustancias organofosforadas (SOF), clasificados como moderados, se establecen las diferencias en los pacientes tratados solo con atropina y los tratados además con reactivador de la colinesterasa, se observa que la miosis y las fasciculaciones musculares aparecen en el 100% de los pacientes incluidos en el estudio (34) y el resto de las manifestaciones se señalan los por cientos, al aplicarles el método estadístico estas diferencias no fueron significativas. En la tabla No. 2, se puede observar que la miosis, la toma de la conciencia, así como las fasciculaciones y las secreciones traqueo bronquial se observan en el 100% de los casos en ambos grupos, siendo los síntomas y signos más frecuentes; el resto de las manifestaciones tuvo un comportamiento similar. El análisis de la tabla No.3, nos demuestra que las cantidades promedio totales de atropina para alcanzar la atropinización en ambos grupos fue muy similar, no existiendo diferencias significativas entre ambos grupos, lo mismo ocurrió con el tiempo requerido para alcanzar la atropinización, siendo las desviaciones estándar de 0,7 para los tratados con atropina y 0,5 para los tratados con atropina y Toxogonín. Entre otras cosas quedó demostrado que en la atropinización de pacientes clasificados como moderados, el empleo de Toxogonín no determinó en la cantidad de atropina a emplear, ni en los tiempos necesarios para alcanzar la atropinización.

12 El comportamiento de la segunda etapa del tratamiento de los pacientes clasificados como moderados, también demostró que las cantidades de atropina empleada en los que se aplicó solo atropina fueron muy similares en los que además se empleo Toxogonín, no existiendo diferencias significativas entre ambos grupos. En cuanto al tiempo de mantenimiento, podemos señalar que al igual que lo anteriormente planteado no existió diferencia entre los casos tratados con atropina y los tratados con atropina y Toxogonín. En la tabla No. 4 se muestra la cantidad de atropina administrada a pacientes intoxicados agudos clasificados como graves, el grupo que solo fue tratado con atropina alcanzó la atropinización con un promedio de 43,6 mg y una desviación estándar de 20,6, mientras que en los casos tratados con atropina y Toxogonín, el promedio de atropina empleado fue de 44 mg y una desviación estándar de 16,8, no existiendo diferencias significativas entre ambos grupos. Los tiempos empleados para alcanzar la atropinización en estos grupos, tampoco mostró diferencia significativa, siendo los tratados solo con atropina de 1,35 horas, con una desviación estándar de 0,9 y en los que además se le aplicó Toxogonín fue de 1,55 horas con una desviación estándar de 0,5.

13 Estos resultados son muy similares a los de otros estudios, donde se analizaron cantidades de atropina y tiempo necesario para el primer y segundo momento del tratamiento (6). En la etapa de mantenimiento de los casos graves, las cantidades de atropina y los tiempos de administración, tuvieron mayor diferencia entre ambos grupos, sin embargo el test estadístico empleado demostró que no existió diferencia significativas ente las medias. En la tabla No. 5, donde se relacionan las estadías hospitalarias de los pacientes que fueron hospitalizados en el CENATOX, se establece la comparación entre los grupos tratados solo con atropina y en los que además se empleo el Toxogonín, señalando los casos que fueron clasificados como graves y moderados, los resultados demuestran, que la diferencia en los moderados es de 0,2 días y en los graves de 1,5, lo que tampoco establece una diferencia significativa entre ambos grupos. En la tabla No.6 se muestran las complicaciones clínicas de pacientes intoxicados agudos, moderados y graves, donde se pude señalar que las complicaciones en sentido general fueron escasas, predominando la Sepsis respiratoria (neumopatia inflamatoria) y el Síndrome intermedio (7), donde solo hay diferencia en un caso en cuanto a Sepsis respiratoria lo cual no es significativo.

14 CONCLUSIONES. 1. Por problemas de disponibilidad, a un grupo de pacientes no fue posible administrarle el reactivador de la colinesterasa, como plantea el esquema terapéutico en intoxicados agudos por sustancias órgano fosforadas. 2. Aunque el cortejo sintomático puede ser más o menos amplio, los signos y síntomas más frecuentes encontrados en intoxicados agudos, clasificados como moderados, fueron: miosis, fasciculaciones musculares y vómitos, independientemente del esquema terapéutico. 3. Los síntomas y signos más frecuentes encontrados en intoxicaciones agudas, clasificados como graves fueron: miosis, toma de conciencia, secreciones traqueo bronquiales y fasciculaciones musculares, independientemente del esquema terapéutico empleado. 4. No hubo diferencia significativa al evaluar las intoxicaciones agudas tratadas o no con reactivador de la colinesterasa, en cuanto a estadía hospitalaria y complicaciones. 5. No hubo diferencias significativas en cuanto a las cantidades de atropina empleadas, en los casos intoxicados agudos, clasificados como moderados y graves, independientemente del empleo o no de reactivador de la colinesterasa.

15 BIBLIGRAFÍA. 1. Felipe A, Moya B. Los plaguicidas en el mundo a finales del presente siglo y algunas consideraciones sobre los riesgos en su uso. Ciudad de la Habana colaboración ZENECA, Senachem, Minaz; Ruiz I. Importancia de la capacitación toxicologíca para la prevención y reducción de riesgo asociado al uso de plaguicidas en zonas agrícolas del país. Tesis para optar por el Título académico de Master en Toxicología Clínica, Ciudad de la Habana; CENATOX Rumate J, Juan M, Manual de Toxicología, Mexico, D F; 2003 (6-10). 4. Pelaez R. Incidencia y prevalencia de las intoxicaciones agudas por plaguicidas. Trabajo para optar por el Título de Especialista de segundo grado en Toxicología Clínica, Ciudad de la Habana; CENATOX Dueñas A. Intoxicaciones agudas en Medicina de urgencia y cuidados críticos. Masson 1999; 123; Satoh T, Hosakawa M. Organophosphates and their impact on the global enviroment, Neurotoxicology 2000 Feb April; 21(1-2): Ray D E. Neurotoxicity in Europa: Real risk and perceived risk, Neurotoxicology 2000 Feb- April; 21 (1-2):

16 TABLA No 1: Síntomas y signos de pacientes intoxicados agudos por SOF clasificados como moderados atendidos en el CENATOX. Síntoma. Tto con atropina. Tto con atropina y Toxogonín. Miosis 100% 100%. Fasciculaciones 100% 100%. Vómitos. 90.9% 81.8%. Sialorrea 90.9% 72.7%. Nauseas. 81.8% 72.7%. Dolor abdominal. 33,6% 45.4%. Diarrea. 33.6% 36,3%. Moviliz. Secreciones. 27.2% 36,3%. Fuente: Historias Clínicas. Archivo del CENATOX.

17 TABLA No 2. Síntomas y signos de pacientes intoxicados agudos por SOF clasificados como graves, atendidos en el CENATOX. Síntomas y signos. Tratados con atropina. Tratados con Toxogonín y atropina Miosis 100% 100%. Toma de conciencia 100% 100%. Secreciones Traqueob. 100% 100%. Fasciculaciones Musc. 100% 100%. Depresión Respiratoria 80% 80%. Suidoración. 80% 60%. Sialorrea. 60% 80%. Bradicardia. 40% 60%. Convulsión. 40% 20%. Fuente: Historias clínicas. Archivo del CENATOX.

18 TABLA No. 3. Cantidad de atropina administrada a los pacientes intoxicados agudos por SOF clasificados como moderados. Etapa de atropinización Etapa de Mantenimiento. Atropina Tiempo(h) Atropina Tiempo(h) Mg. DS DS mg. DS DS. Tratados con atropina 9.42 (3,8) 1,6 (0,7) 35,70 (33,4) 46 (21,6). Atropina y Toxogonín 9,46 (5,4) 1,4 (0,5) 34,6 (26,1) 32,2 (11,7) No hay diferencias entre las medias, con un alfa de 0,05. Fuente: Historias Clínicas. Archivo CENATOX.

19 Tabla No 4. Cantidad de atropina administrada a los pacientes intoxicados agudos por SOF clasificados como graves. Etapa de atropinización Etapa de Mantenimiento. Atropina Tiempo (h) Atropina tiempo (h) Mg DS DS mg DS DS Tratados con Atropina 43,6 (20,6) 1,35 (0,9) 200 (202,6) 140 (87,7) Atropina y Toxogonin 44 (16,8) 1,55 (0,5) 129 (99,5) 84 (29,3) No hay diferencias significativas entre las medias, con un alfa: 0,05. Fuente: Historias Clínicas. Archivos CENATOX.

20 Tabla No 5: Estadía hospitalaria de los pacientes intoxicados agudos por SOF, atendidos en el CENATOX. Clasificación Tratados con atropina Atropina y Toxogonín Moderados 7 6,8. Graves 9,8 8,3. Fuente: Historias Clínicas. Archivos CENATOX.

21 Tabla No 6. Complicaciones clínicas de pacientes intoxicados agudos, moderados y graves que se atendieron y se encontraron en los servicios del CENATOX. Complicación clínica Tratados con atropina Atropina y Toxogonín. Respiratoria 4 22,2% 3 16,66%. Síndrome Intermedio 1 5,5% 1 5,5%. Neuropatías 0 0. Fuente: Historias Clínicas. Archivos CENATOX.

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA

Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA Protocolo Enfermedades Transmitidas por Alimentos ETA SILVIA ANGELICA RODRIGUEZ D. Ingeniera de Alimentos Esp. srodriguez@idsn.gov.co Grupo Salud Ambiental Instituto Departamental de Salud de Nariño Que

Más detalles

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio

CAPITULO IV. 4. Metodología de la investigación. 4.1 Tipo y diseño de la investigación. 4.1.1 Tipo de estudio CAPITULO IV 4. Metodología de la investigación 4.1 Tipo y diseño de la investigación 4.1.1 Tipo de estudio De acuerdo al tipo de investigación realizado se determinó en base al texto Metodología de la

Más detalles

MALATHION 1000. Insecticida y/o acaricida agrícola Concentrado emulsionable Producto registrado

MALATHION 1000. Insecticida y/o acaricida agrícola Concentrado emulsionable Producto registrado MALATHION 1000 Insecticida y/o acaricida agrícola Concentrado emulsionable Producto registrado COMPOSICIÓN PORCENTUAL: Porcentaje en peso Ingrediente activo: Malatión: 0,0-dimetil fosforoditioato de dietil

Más detalles

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA

INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA INFORME RESULTADOS PRUEBAS SABER-PRO 2013 DIRECCIÓN ACADÉMICA Septiembre 20 TABLA DE CONTENIDO Pág. INTRODUCCIÓN... 6 INTERPRETACIÓN DE LOS MÓDULOS DE COMPETENCIAS GENÉRICAS EVALUADAS EN EL AÑO 2013...

Más detalles

Ficha técnica No. 1.1: insecticidas Organofosforados y Carbamatos.

Ficha técnica No. 1.1: insecticidas Organofosforados y Carbamatos. Ficha técnica No. 1.1: insecticidas Organofosforados y Carbamatos. Los organofosforados son esteres orgánicos del acido fosfórico y sus derivados, con acción inhibitoria sobre las esterasas, fundamentalmente

Más detalles

Análisis pruebas saber

Análisis pruebas saber Análisis pruebas saber Para responder sus inquietudes con respecto a Pruebas Saber y Saber 11, le proporcionamos el siguiente análisis que indica que vamos en la vía del mejoramiento y en un estado satisfactorio

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil

CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA. Bolivia: Niveles, tendencias y diferenciales de la mortalidad infantil CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA Instituto Nacional de Estadística 13 CAPÍTULO I LA MORTALIDAD INFANTIL EN AMÉRICA LATINA La mortalidad infantil (MI) es un indicador generalmente utilizado

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2013-1 Módulo de Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades en la comprensión de conceptos básicos de las matemáticas para analizar, modelar y resolver problemas

Más detalles

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO

Primer Taller. Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Primer Taller Funciones de Seguimiento Técnico de los Proyectos Financiados por FONTAGRO Proyecto FTG-438/05 Reducción del Uso y Desarrollo de Resistencia a Plaguicidas en el Cultivo de Arroz y Fríjol

Más detalles

AGUA PARA CONSUMO HUMANO: APORTE DE CALCIO Y MAGNESIO A LA DIETA DEL COSTARRICENSE Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD

AGUA PARA CONSUMO HUMANO: APORTE DE CALCIO Y MAGNESIO A LA DIETA DEL COSTARRICENSE Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD AGUA PARA CONSUMO HUMANO: APORTE DE CALCIO Y MAGNESIO A LA DIETA DEL COSTARRICENSE Y SU EFECTO SOBRE LA SALUD Darner Mora Alvarado: Master en Salud Pública y Licenciado en Microbiología de la Universidad

Más detalles

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015...

CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2. 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto trimestre 2015... RESUMEN ESTADÍSTICO DE ENFERMEDADES PROFESIONALES CANTABRIA CUARTO TRIMESTRE 215 CONTENIDO: 1. METODOLOGÍA... 2 2. Partes de enfermedad profesional comunicados según sector Índices de incidencia Cuarto

Más detalles

Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008

Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008 INFORME Intoxicaciones agudas por plaguicidas consultadas al Centro Nacional de Toxicología durante el bienio 2007-2008 Acute pesticide poisoning assited at the National Toxicology Centre from 2007-2008

Más detalles

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1

GUÍAS. Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo de Razonamiento cuantitativo SABER PRO 2014-1 GUÍAS Módulo Razonamiento cuantitativo Este módulo evalúa competencias relacionadas con las habilidades matemáticas que todo ciudadano debe tener,

Más detalles

PLAGUICIDAS y SALUD INFANTIL

PLAGUICIDAS y SALUD INFANTIL Curso RIESGOS TÓXICOS ACTUALES Y EMERGENTES EN EL AMBIENTE INFANTIL Congreso Internacional de Toxicología y Seguridad Química XII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Toxicología Santiago de Chile

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California 1 Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California INTRODUCCIÓN Índice: Editorial Infecciones Nosocomiales, pág. 1 Monitoreo de brotes, pág. 3 Notificación semanal, pág. 3

Más detalles

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. ANEXO TEMA CONTAMINACIÓN DE SUELO EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. El suelo es por defecto el lugar donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de

Más detalles

LA EXPERIENCIA DE RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA TORREZURI (GERNIKA VIZCAYA) Madrid 20 de Febrero de 2008

LA EXPERIENCIA DE RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA TORREZURI (GERNIKA VIZCAYA) Madrid 20 de Febrero de 2008 CEOMA - DESATAR AL ANCIANO Y AL ENFERMO DE ALZHEIMER LA EXPERIENCIA DE RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA TORREZURI (GERNIKA VIZCAYA) Madrid 20 de Febrero de 2008 PROGRAMA TORREZURIN LOTURA BARIK EN TORREZURI

Más detalles

VELCRON 60. Insecticida y/o acaricida agrícola Líquido miscible Producto registrado

VELCRON 60. Insecticida y/o acaricida agrícola Líquido miscible Producto registrado VELCRON 60 Insecticida y/o acaricida agrícola Líquido miscible Producto registrado COMPOSICIÓN PORCENTUAL: Porcentaje en peso Ingrediente activo: Monocrotofos: dimetil-(e)-1-metil-2- metil-carbamoil vinil

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO, INDUSTRIAL Y EN SALUD PÚBLICA

INSTRUCTIVO EXTERNO CRITERIOS PARA LA CATEGORIZACIÓN DEL RIESGO SANITARIO DE PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO, INDUSTRIAL Y EN SALUD PÚBLICA ANEXO 1. CATEGORIZACIÓN DE LOS PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO E INDUSTRIAL DE ACUERDO AL NIVEL DE RIESGO INSTRUCTIVO EXTERNO RIESGO DE PLAGUICIDAS DE USO DOMÉSTICO, Versión [1.0] Coordinación General Técnica

Más detalles

!"#$%&%'()"(*'+%&','-./(0"1"#%2/#%/(

!#$%&%'()(*'+%&','-./(01#%2/#%/( !"#$%&%'()"(*'+%&','-./(0"1"#%2/#%/(!"#$%&'()*(+,%-")./&/0%,'0%") Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Presentación Cada año se producen miles de casos de intoxicación en animales por la exposición

Más detalles

Concepto de Xenobiótico

Concepto de Xenobiótico Concepto de Xenobiótico Contaminación Dilution is not solution LA DILUCIÓN no es LA SOLUCIÓN CONTAMINANTE TÓXICO AGENTE BIOACTIVO XENOBIÓTICO (XB) Xenobiótico es todo compuesto químico que no forme parte

Más detalles

Fiscalización Plaguicidas Postregistro. Subtitulo de la presentación en una línea

Fiscalización Plaguicidas Postregistro. Subtitulo de la presentación en una línea Fiscalización Plaguicidas Postregistro en Chile Subtitulo de la presentación en una línea MARCO NORMATIVO Decreto Ley N 3.557 de 1980, del Ministerio de Agricultura y sus modificaciones (Ley N 20.308/2008)

Más detalles

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.-

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Facultad de Medicina Departamento de Farmacología y Terapéutica Seminario Práctico Nº 3 Objetivo.- INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.- Se trata de adquirir conciencia sobre la

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA Página 1 de 5 QUÉ ES LA FIBROMIALGIA? El síndrome de fibromialgia (MT) es una enfermedad reumática crónica, caracterizada por el dolor

Más detalles

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis?

Informe de biología. Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Informe de biología Hay una relación entre el nivel del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de los países y la incidencia de la tuberculosis? Introducción La tuberculosis es una enfermedad grave causada

Más detalles

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte

Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Predicción de la relación entre el género, la cantidad de cigarrillos y enfermedades usando Máquinas de Vector Soporte Resumen En este trabajo se usó Máquinas de Vectores de Soporte (SVM, por sus siglas

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO ESCOLARIDAD INICIAL: 9NO GRADO AUTORES ESPECIALISTAS: CEEP/MFP Dr.Claudio

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA Protocolo de Investigación Análisis de la Mortalidad en Guatemala Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo

Más detalles

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten C a p í t u l o 5 Aspectos clínicos de la enfermedad celíaca Federico Argüelles Arias La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten capaz de producir una lesión severa de la mucosa del intestino,

Más detalles

ROTACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: PERFIL DE PACIENTES

ROTACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: PERFIL DE PACIENTES ROTACIÓN DE PSICOLOGÍA CLÍNICA EN ATENCIÓN PRIMARIA: PERFIL DE PACIENTES Novo Vázquez, M.M.*, Font Payeras, M.A.*, Abellán Maeso, C.*, Giménez Mateo, R.**, Tolosa Pérez, M.T.***, Romero Ródenas, P.***

Más detalles

Vigilancia de Salud para Trabajadores EXPUESTOS A PLAGUICIDAS

Vigilancia de Salud para Trabajadores EXPUESTOS A PLAGUICIDAS EXPUESTOS A PLAGUICIDAS Asociación Chilena de Seguridad OBJETIVO GENERAL: Entregar información respecto a riesgos y consecuencias a nivel de salud, asociados a la exposición a Plaguicidas en exposición

Más detalles

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social Dr. Carlos Amílcar Gómez De León Epidemiólogo Coordinador de Enfermedades Catastróficas. Dpto. Medicina Preventiva

Más detalles

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin.

AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy- 1-phenylpropyl]-4-hidroxycoumarin. AGAR MATA RATAS BROMADIOLONA AL 0.005% Nombre comercial Nombre común Nombre químico AGAR MATA RATAS Bromadiolona Registro INVIMA 2011V-0005027 Formulador Clase de uso Categoría toxicológica 3-[3-(4'-bromobiphenyl-4-yl)-3-hydroxy-

Más detalles

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Anexo II. Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización Anexo II Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización 7 Conclusiones científicas Resumen general de la evaluación científica de Kantos

Más detalles

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación

La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación Introducción La industria textil y del vestido en México ha experimentado una profunda transformación productiva desde finales de los años ochenta que se generaliza a partir de 1994 con la puesta en marcha

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Psiquiatría CÓDIGO ULPGC 42941 CÓDIGOS UNESCO 3211 MÓDULO AL QUE III.

Más detalles

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014

Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 2014 Cuenta Satélite de Turismo de Nicaragua 214 CSTN División Económica Junio 215 ÍNDICE I. Ámbito de la actividad turística 214... 2 1.1 Desempeño del turismo internacional... 2 1.2 El turismo en Nicaragua...

Más detalles

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A)

Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Enfermedades Transmitidas por Alimentos y Agua (Fiebre tifoidea y paratifoidea, Cólera y Hepatitis A) Dirección de Vigilancia y Análisis del Riesgo en Salud Pública Diciembre de 2015. Enfermedades transmitidas

Más detalles

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud Programa Diplomado Gerencia en Servicios de Salud La presente propuesta educativa ha sido desarrollada por el Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD) y es certificada por la Universidad

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

L a d i m e n s i ó n t e r a p é u t i c a d e l a m ú s i c a e n e l s u f i s m o

L a d i m e n s i ó n t e r a p é u t i c a d e l a m ú s i c a e n e l s u f i s m o C a p í t u l o I V Estudios científicos con música de MAKAM A continuación se presentan los resultados obtenidos a partir de las pruebas científicas que se realizaron a varios pacientes sometidos a música

Más detalles

Plaguicidas (5) 1. Introducción

Plaguicidas (5) 1. Introducción Plaguicidas (5) Tomado de: Problemática ambiental con especial referencia a la Provincia de Córdoba Capítulo 8. Kopta, Federico. 1999. Fundación Ambiente, Cultura y Desarrollo ACUDE. Edición auspiciada

Más detalles

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT?

ABECÉ. de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda. Qué es la desnutrición? Cuáles son las principales causas de la DNT? ABECÉ de la Atención Integral a la Desnutrición Aguda 1. Qué es la desnutrición? La desnutrición como enfermedad de origen social es la expresión última de la situación de inseguridad alimentaria y nutricional

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA Dr. Jorge Gallardo E. Oncólogo Clínica Alemana Santiago Santiago, Chile EPIDEMIOLOGÍA

Más detalles

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA OBJETIVO: Formar licenciados en Optometría competentes en el área de la salud visual, capacitados para detectar y diagnosticar: anomalías estructurales oculares, alteraciones funcionales binoculares, ametropías,

Más detalles

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro

Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Exámenes de Estado: Pruebas Ecaes - Saber Pro Comprensión e Interpretación Pruebas Saber Pro 2011-II Criterios y Escalas Icfes Compilación, trascripción y análisis: Rodrigo Alfaro Profesor-tallerista neuropensamiento@gmail.com

Más detalles

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional l. - - - - - Categoría, Grado Definición Fortaleza de la recomendación A Evidencias científicas buenas que avalan una recomendación en favor o en contra de su aplicación B Evidencia científica moderado

Más detalles

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES I.I FUNDAMENTACIÓN Las emergencias y desastres son situaciones impredecibles y pueden

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA

PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA PLAN DE ACTUACIÓN CONTRA LA SINIESTRALIDAD LABORAL EN EMPRESAS DE LA COMUNITAT VALENCIANA 2015 Dirección General de Trabajo y del Instituto Valenciano de Seguridad y Salud en el Trabajo Plan de Actuación

Más detalles

BENEFICIOS DE INTEGRAR LA ODONTOLOGÍA NO INVASIVA

BENEFICIOS DE INTEGRAR LA ODONTOLOGÍA NO INVASIVA LA NUEVA ODONTOLOGÍA Durante años, la experiencia de ir al dentista se ha convertido en uno de los peores miedos por los que atraviesan pacientes de todas las edades. El estrés al que se someten tanto

Más detalles

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30

Actualización Nacional Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) SE-30 Influenza AH1N1pdm09 SE-31 31 de julio 2013 08H30 La información presentada en esta actualización semanal se la obtiene a través de los datos levantados en los hospitales centinela, de los eventos inusitados o imprevistos relacionados con enfermedades

Más detalles

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA INTRODUCCIÓN: N: La planificación n de cuidados enfermeros mediante la utilización n de planes de cuidados estandarizados (PCE), representa

Más detalles

Título: Comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el

Título: Comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el Título: Comportamiento de las intoxicaciones por plaguicidas en el municipio Venezuela de la Provincia de Ciego de Ávila. Autor: Dr. Ineldo Ruiz Arcia** *Especialista en 1er grado de Medicina General Integral,

Más detalles

Resumen ejecutivo del Estudio sobre el fraude a través de Internet

Resumen ejecutivo del Estudio sobre el fraude a través de Internet Resumen ejecutivo del Estudio sobre el fraude a través de Internet 2º cuatrimestre de 2011 (7ª oleada) INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS DE LA COMUNICACIÓN Objetivos y metodología OBJETIVOS DEL ESTUDIO

Más detalles

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición

Laboratorio de Biomedicina. Laboratorio de Referencia Nacional de Micobacterias. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Visión Ser líder en la generación de desarrollo, transferencia de tecnologías, conocimientos científicos en investigación biomédica, centrado en la salud de las personas. Misión. Promoción, desarrollo

Más detalles

Informe Estadístico Casos Confirmados de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP) Región Metropolitana, Año 2011.

Informe Estadístico Casos Confirmados de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas (IAP) Región Metropolitana, Año 2011. SEREMI DE SALUD METROPOLITANA DPTO. SALUD PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN SANITARIA SUBDPTO. GESTIÓN DE INFORMACIÓN Y ESTADÍSTICAS Informe Estadístico Casos Confirmados de Intoxicaciones Agudas por Plaguicidas

Más detalles

1. QUÉ ES loperamida cinfa 2 mg cápsulas duras Y PARA QUÉ SE UTILIZA

1. QUÉ ES loperamida cinfa 2 mg cápsulas duras Y PARA QUÉ SE UTILIZA Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted. Este medicamento puede obtenerse sin receta, para el tratamiento de afecciones menores sin la intervención de un médico.

Más detalles

URUAPAN, MICH., 08 y 09 de Septiembre de 2015

URUAPAN, MICH., 08 y 09 de Septiembre de 2015 URUAPAN, MICH., 08 y 09 de Septiembre de 2015 N U E S T R O P R I N C I P I O Q U I É N E S P R O C C Y T? Trabajamos para generar tecnologías innovadoras que contribuyan a incrementar la producción y

Más detalles

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007

Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007 Marzo 2010 Distribución de Homicidios, Accidentes de Tránsito y Robos en las Provincias Argentinas en el 2007 M. Alejandra Otamendi Introducción En este documento, analizaremos brevemente la distribución

Más detalles

ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. TERAPIA MANUAL Y RAZONAMIENTO CLÍNICO

ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. TERAPIA MANUAL Y RAZONAMIENTO CLÍNICO ABORDAJE DE LA PATOLOGÍA CERVICAL. TERAPIA MANUAL Y RAZONAMIENTO CLÍNICO Profesorado: D. Pablo Salazar Soto 3,4 y 5 Junio Experto en Terapia Manual Nivel 3 MAITLAND Concept Fisioterapeuta en Centro de

Más detalles

MICROMÉTODO PARA MONITOREO SANITARIO DE AGUAS TERMALES

MICROMÉTODO PARA MONITOREO SANITARIO DE AGUAS TERMALES MICROMÉTODO PARA MONITOREO SANITARIO DE AGUAS TERMALES Autores: Dr. José A. Soto Cantero, Dra. Elvira Olivera Ferrán, Msc. Ing. Ana María Moreno Cao, Tec. Luisa Barrios Rodríguez Instituto: Balneario San

Más detalles

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

COMUNICACIÓN DE SUPUESTA REACCIÓN ADVERSA EN ANIMALES O EN EL HOMBRE POSTERIOR AL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS

COMUNICACIÓN DE SUPUESTA REACCIÓN ADVERSA EN ANIMALES O EN EL HOMBRE POSTERIOR AL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS PNT 066 Ed.2ª INFORMACIÓN CONFIDENCIAL Pág. 1 de 5 COMUNICACIÓN DE SUPUESTA REACCIÓN ADVERSA EN ANIMALES O EN EL HOMBRE POSTERIOR AL USO DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS (leyenda en gris: parte a rellenar

Más detalles

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia María Laura Casal Hernán Martínez Glattli Para el tratamiento de la esquizofrenia se consideran las siguientes fases: 1. Fase aguda 2. Fase de estabilización

Más detalles

Oficina General de Estadística e Informática Boletín

Oficina General de Estadística e Informática Boletín MINISTERIO DE SALUD Personas que atendemos personas Ministerio de Salud Oficina General de Estadística e Informática Boletín Oficina General de Estadística e Informática Director General Lic. César Alcántara

Más detalles

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre Esquema de la presentación A. DESCRIPCIÓN GENERAL La Estadística Médica B. ORGANIZACIÓN DE LA ASIGNATURA 1. PROGRAMA 2. METODOLOGÍA DOCENTE 3. BIBLIOGRAFÍA 4. EVALUACIÓN 2 La Bioestadística Descripción

Más detalles

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES). Boletín N0. 46/2011. Culiacán, Sin. 02 de agosto del 2011. REPORTE

Más detalles

Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de

Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de Valoración de la idoneidad de las técnicas biomecánicas en patología cervical por accidente de tráfico. María José Vivas Broseta Jornada de actualización en Valoración del daño corporal. Valencia, 24 de

Más detalles

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz

Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Posicionamiento terapéutico: Nociones básicas para la toma decisiones en la práctica clínica. Beatriz Calderón Hernanz Ejemplo de posicionamiento IECA vs ARA-2 en Insuficiencia Cardiaca Rafa Torres Farmacéutico

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

( ) 100 AT12 TASA DE PROMOCIÓN. MNI t+1. Mi t g + Mf t g 2. g+1

( ) 100 AT12 TASA DE PROMOCIÓN. MNI t+1. Mi t g + Mf t g 2. g+1 AT12 TASA DE PROMOCIÓN FÓRMULA AT12 NOMBREdelINDICADOR Tasa de promoción. FÓRMULAdeCÁLCULO Mi ( ) 100 t g + Mf t g MNI t+1 g+1 Mi t g + Mf t g 2 t t+1 g g+1 MNI t+1 g+1 2 Matrícula de nuevo ingreso en

Más detalles

ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE

ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE ÁREA DE ESTUDIOS DEL CONACE RESULTADOS DEL CUARTO ESTUDIO NACIONAL DE CONSUMO DE DROGAS EN POBLACIÓN URBANA DE CHILE, 2000. Consumo Precoz de Alcohol y su Relación con Consumo de Marihuana Y Cocaína Julio

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 011 Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores

Más detalles

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con Revista Revista Alergia México 2012;59(2):60-64 México Artículo original Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con RESUMEN Antecedentes Objetivo Material y método Resultados - Conclusiones-

Más detalles

CAPÍTULO I. Introducción

CAPÍTULO I. Introducción Introducción 1 INTRODUCCIÓN 1.1 Generalidades Algunas preguntas que se formulan después de oír y ver los cuantiosos daños provocados por un movimiento sísmico son: Se ha incrementado la magnitud de los

Más detalles

Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, [ 1 ]

Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, [ 1 ] IINDIICADOR URGENCIIAS HOSPIITALARIIAS EN CONSUMIIDORES DE SUSTANCIIAS PSIICOACTIIVAS DATOS 2012 Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, 2012. [ 1 ]

Más detalles

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 GUÍA CLÍNICA DE ENFERMERÍA PARA LA VIOLENCIA A NIÑOS Y NIÑAS. POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014 Autora: Esther Izquierdo Machín Grado Científico. Máster en Enfermería. Categoría docente. Profesora Auxiliar.

Más detalles

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010.

II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II. Características sociodemográficas de la población adulta mayor en la ENEP-2010. II.1 Edad y sexo En Cuba la población de 60 años y se encuentra mayormente concentrada en el grupo de 60 a 74 años de

Más detalles

Situación de los países del Caribe: Avances del proyecto Strengthening Statistical Capacities for Monitoring MDGs in Caribbean Countries

Situación de los países del Caribe: Avances del proyecto Strengthening Statistical Capacities for Monitoring MDGs in Caribbean Countries ECONOMIC COMMISSION FOR LATIN AMERICA AND THE CARIBBEAN (ECLAC) Subregional Headquarters for the Caribbean Caribbean Development and Cooperation Committee (CDCC) Situación de los países del Caribe: Avances

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

DOCUMENTO. Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente.

DOCUMENTO. Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente. DOCUMENTO Tuberculosis, una enfermedad de rezago emergente. 3 Documento TUBERCULOSIS, UNA ENFERMEDAD DEL REZAGO Y EMERGENTE CEVECE Centro Estatal de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades

Más detalles

ID:1861 CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE MORTALIDAD MATERNA EN IXCÁN, QUICHE, GUATEMALA

ID:1861 CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE MORTALIDAD MATERNA EN IXCÁN, QUICHE, GUATEMALA ID:1861 CONOCIMIENTOS, CREENCIAS Y PRÁCTICAS SOBRE MORTALIDAD MATERNA EN IXCÁN, QUICHE, GUATEMALA Padilla White, José Luis; Martín Alfonso, Libertad. Guatemala RESUMEN Introducción. Los conocimientos,

Más detalles

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009

Sistema de Inversión MÉXICO. Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Encuentro de los Sistemas Nacionales de Inversión Pública de América Latina y el Caribe 2009 Sistema de Inversión Secretaría de Hacienda y Crédito Público Unidad de Inversiones Octubre 2009 1 Contenido

Más detalles

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX

Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX Exportaciones Per Cápita: un indicador de desempeño para América Latina en el siglo XX José Díaz Pontificia Universidad Católica de Chile, EH Clio Lab * 04.02.2010 Borrador muy preliminar. No citar Resumen

Más detalles

Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos,

Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos, Sirven los exámenes de admisión? Héctor G. Riveros, Emma Jiménez Cisneros Existen diferentes tipos de exámenes: los de evaluación de conocimientos, los de diagnóstico, los de admisión, etc., cada uno diseñado

Más detalles

Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León

Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León Programa de detección precoz del cáncer colorrectal en Castilla y León Valladolid, 13 de noviembre de 2013 El cáncer colorrectal El colorrectal es la segunda causa de muerte por cáncer de los países desarrollados

Más detalles

Resumen de CardioMap TM

Resumen de CardioMap TM Revision 1.0.1 Resumen de CardioMap TM CardioMap TM es un Servicio de tecnología única e Internet que realiza rápidos (tanto como 30 segundos) y amplios análisis de las condiciones cardíacas de una persona.

Más detalles

Intoxicación por Organofosforados: que hay de nuevo?

Intoxicación por Organofosforados: que hay de nuevo? Intoxicación por Organofosforados: que hay de nuevo? TOXILATIN 2014 UFRGS - Porto Alegre,Brasil 28 de abril de 2014 Prof. Dra Amalia Laborde Departamento de Toxicología. Facultad de Medicina. Universidad

Más detalles

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes 1. Qué es el Día Mundial contra la Hepatitis? En mayo de 2010, la Asamblea Mundial de la Salud designó el 28 de julio como el Día Mundial contra

Más detalles

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015-

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER -2015- 1 Coordinador del Informe: Jose García-Montalvo 4 Autores del Informe: Josep Maria Raya 3,4 y Luis Díaz 1,2 1 Departamento de Economía, Universitat Rovira i Virgili (URV) 2 Grupo de investigación en Economía

Más detalles

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA

ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA ANÁLISIS PRELIMINAR DEL COSTO-BENEFICIO DE LA PRODUCCIÓN DE MIEL ECOLÓGICA EN CUBA Autor: Alexander Yero Junco Centro de Investigaciones Apícolas, La Habana, Cuba. Teléfono: 2020897, Fax: 2020950, E-mail:

Más detalles

Análisis de la tendencia del comportamiento de material particulado en microambientes de colegios distritales en Bogotá

Análisis de la tendencia del comportamiento de material particulado en microambientes de colegios distritales en Bogotá 253 Análisis de la tendencia del comportamiento de material particulado en microambientes de colegios distritales en Bogotá 3-Zapata-Colombia-1 Elizabeth ZAPATA, * Olga Lucía SARMIENTO y Néstor ROJAS Palabras

Más detalles

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas

Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas Diplomado en Finanzas Corporativas Coordinador Académico: C.P. Benito Revah Meyohas Proporcionar al participante los principios teóricos y prácticos de las diferentes áreas de las Finanzas Corporativas;

Más detalles

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna

DESCUBRE ICESI. ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Jornada Nocturna FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DECIDÍ ESTUDIAR EN LA ICESI PORQUE FORMA EMPRENDEDORES CON UN PERFIL CAPAZ DE INNOVAR, DIRIGIR Y TRANSFORMAR SUS IDEAS. CARLOS DARÍO MORALES SEMESTRE XII

Más detalles

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA

CIRUGIA LAPAROSCÓPICA DEL REFLUJO GASTROESOFÁGICO Y CALIDAD DE VIDA CONGRESO SOCIEDAD CANARIA PATOLOGIA DIGESTIVA Objetivo. Evaluar nuestros resultados en grado de satisfacción y calidad de vida de los pacientes intervenidos de reflujo gastroesofágico por vía laparoscópica. Pacientes y método. Estudio transversal

Más detalles