TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA."

Transcripción

1 TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA. Introducción. La etapa de transición entre el periodo arcaico y el clasicismo pleno coincide con la primera mitad del siglo V a.c. Se trata de una época de imperialismo político y gran expansión comercial, que consiste en la difusión por el Mediterráneo de la imagen política y cultural de Atenas. Tras la victoria sobre los persas, Atenas organizó una alianza de polis jónicas contra los invasores, conocida con el nombre de Liga Délica. Esa confederación acabó transformándose en un auténtico imperio ateniense al trasladar Pericles el tesoro desde Delos a Atenas. En el año 449 a.c. se firma la paz de Calias entre atenienses y persas, quedándose Atenas con el tesoro de la liga con el pretexto de garantizar su seguridad. Poco después Pericles propone utilizar los tributos destinados a la protección militar de los confederados para la reconstruir la Acrópolis. Será durante el gobierno de Pericles cuando se desarrolle el llamado Estilo Clásico o edad de oro del arte griego. Fases del arte clásico Transición: del arcaico al clásico a.c. Estilo Severo: a.c. (Continuación de la transición) Época clásica plena, a.c.(estilo Clásico o edad de oro del arte griego) 1. La transición del arcaísmo al clasicismo. La transición artística desde el arcaísmo al clasicismo tiene lugar entre los años 500 y 490 a.c., momento tras el cual se inicia la primera fase de periodo clásico. Estilo Severo: discurre entre los años 480 y 450 a.c. En este periodo de transición, destacan dos templos: 1 Templo de Aphaia en Egina (fig. 1): Construido a principios del siglo V a.c. en piedra caliza estucada y pintada. Edificio hexástilo y períptero, de seis por doce columnas esbeltas y elegantes. La cella se encuentra dividida en tres naves de diferentes anchuras mediante dos filas de columnas superpuestas en altura, cuya función es más decorativa que sustentante. Posee pronaos y opistodomos, ambos con columnas in antis. Los frontones estuvieron decorados con esculturas correspondientes a la época de tránsito de época arcaica al estilo severo. 1

2 2 Templo de Zeus en Olimpia (fig. 2): Construido entre los años 470 y 456 a.c. por el arquitecto Libón de Elis. Edificio con dimensiones muy importantes, hexástilo y períptero, de seis por trece columnas, con pronaos y opistodomos con dos columnas in antis. El material constructivo es la piedra local estucada con polvo de mármol de Paros. En el interior de la cella, se dispuso un doble piso de columnas dóricas cuya galería superior permitía la contemplación de la gran imagen de Zeus sedente esculpida por Fidias, situada en la nave central de la cella. En este templo se incluyen algunas correcciones ópticas que mejoran su percepción visual. Influencia de este edificio en otras construcciones: 3 Templo de Posidón en Paestum (fig. 3). 4 Templo E de Selinunte. En Sicilia 2

3 2. Los templos de la segunda mitad del siglo V a.c.: la acrópolis de Atenas y el Partenón. Otros edificios de la acrópolis ateniense. La época clásica plena, entre el 450 y 420 a.c La acrópolis de Atenas. El promontorio de la acrópolis de Atenas (fig. 4) fue, desde época arcaica, el punto neurálgico de la ciudad y un lugar sacro en el que habían ocurrido algunos de los sucesos más importantes de la mitología griega. En el siglo VI a.c. contaba ya con santuarios e imagen de culto, construyéndose hacia mediados de ese siglo el primer templo a Atenea en la zona, el Hekatómpedon, así como otro algo posterior dedicado a Atenea Polias, protectora de la ciudad, y cuya planta aún se conserva. Cuando los persas asaltaron la acrópolis en el 480, incendiaron el llamado Partenón viejo, el primero construido con mármol y que aún estaba en construcción. En los años siguientes a la invasión hubo poca actividad constructiva, enterrándose sus grandes ofrendas y habilitando para el culto algunas zonas. Distintas partes del templo fueron utilizadas para la reconstrucción de las murallas perimetrales. Hacia el año 449 a.c., los atenienses se replantearon reconstruir el lugar, y Pericles encarga a Fidias la supervisión de todos los proyectos artísticos, construidos con el dinero de la Liga Délica (alianza militar marítima creada y controlada por Atenas en el 477 a. C al finalizar las Guerras Médicas, para defenderse de ataques de los persas, en las que se unieron los ateniense con los habitantes de las islas del mar Egeo, los griegos de las costas de Asia Menor, las ciudadesestado de la antigua Grecia con sede en la isla de Delos) y sobre los cimientos sagrados de los anteriores. El primer monumento que empezó a construirse fue el Partenón, seguido de los Propíleos, del templo de Atenea Niké y del Erecteion, edificio finalizado en el año 406 a.c., tras la muerte de Pericles El Partenón. Fidias inició, junto a Ictinos y Calícrates, la construcción del principal edificio de la Acrópolis de Atenas en el año 448 a.c., que albergaría una estatua colosal de la diosa elaborada por él mismo. No fue estrictamente un templo, sino un gran exvoto de la ciudad a su diosa. 3

4 Su nombre le fue dado por Demóstenes en el siglo IV a.c. ya que parthenon o sala de las vírgenes era el nombre con el que se denominó al opistodomos. La construcción se sitúa sobre los cimientos de los recintos que guardaban los tesoros ofrecidos en el primitivo templo de Atenea. La edificación duró casi diez años, hasta el 438 a.c., si bien su decoración escultórica se terminó en el año 432 a.c. Nunca gozó de una perspectiva idónea para su contemplación debido a su posición dentro de la Acrópolis. Fue diseñado en estilo dórico en mármol del Pentélico policromado. Es un edifico octástilo, períptero y con doble pórtico hexástilo. Tiene 8 columnas en las fachadas principales y 17 en las laterales, frente a la tradicional estructura de 6 por 13 columnas. Esa ampliación del número de columnas y el considerable aumento de la cella denotan un nuevo sentido espacial que apareja la disminución de la anchura del pasillo existente entre las columnas y el muro. Presencia de una doble columnata en el interior de la cella, que se cierra en la parte posterior de la nave central a modo de nicho para albergar la imagen de la diosa, hecha en marfil y oro. Para lograr la perfecta conjunción de las nuevas proporciones del interior y del exterior del edificio se introdujeron en él una serie de refinamientos ópticos totalmente novedosos, entre los que destacan: La curvatura de todos los elementos horizontales. Esta medida implicó que la sección de los bloques de piedra no fuera totalmente regular, debiendo ser cortado cada uno de forma individual. El mayor grosor de las columnas laterales con respecto a las centrales y su inclinación hacia dentro La ligera variación de la distancia entre los intercolumnios. La contracción de las metopas desde el centro hacia los laterales, de tal forma que son más anchas las dos últimas de cada lado. Lograron obtener el efecto visual más estético con certeras alteraciones en su construcción: columnas con éntasis, un poco curvadas hacia el centro, no equidistantes, y algo más gruesas en las esquinas; frontón levemente arqueado y estilóbato ligeramente convexo. 4

5 El Partenón sufrió numerosas variaciones a lo largo de los siglos, además de destrucciones y expolio. Fue transformada en iglesia bizantina, en iglesia latina y una mezquita musulmana, su estructura central voló por los aires al ser utilizado como polvorín por los turcos durante el sitio veneciano, 2.3. Otros edificios de la Acrópolis de Atenas Los Propíleos (figs. 6a y 6b). Constituyen la entrada monumental al recinto de la Acrópolis. Su construcción fue propuesta por Pericles para dotar al recinto de un suntuoso acceso. Los Propíleos constituían el escenario que introducía en el espacio sagrado a los participantes de las procesiones durante las fiestas de la ciudad, en especial, durante la celebración de las Panatenaicas. Pericles cambia la alineación de los Propíleos arcaicos para dirigirlos hacia el Partenón. Se empleó el mismo material, las mismas proporciones, los mismos refinamientos ópticos y la misma combinación de órdenes arquitectónicos que en el Partenón. 5

6 6 Se trata de una obra incompleta, debido a la muerte de Pericles y a la necesidad de destinar recursos económicos a la Guerra del Peloponeso. El edificio está planteado en dos niveles porticados, cambiando el nivel entre ambas entradas. Las fachadas este y oeste tienen un pórtico dórico, con seis columnas que se asemejan a las del Partenón, rematado en un frontón. El intercolumnio central se ensancha para posibilitar el tránsito de personas y animales, añadiéndose un triglifo y una metopa más para compensar la mayor distancia. La obra posee una doble escalera peatonal, situada a cada lado del pasaje central dispuesto en rampa. Su planta es asimétrica, no sabemos si porque así era el diseño original o porque quedó inacabado. A ambos lados de la rampa de acceso, se proyectan dos pares de estancias rectangulares de las que desconocemos su función.

7 Templo de Atenea Niké (fig. 7). Se trata de un pequeño templo dedicado a Atenea como diosa de la victoria para conmemorar el tratado de Calias en el año 449 a.c. Proyecto de Calícrates, es un templo jónico, tetrástilo y anfipróstilo, de una sola nave sin pronaos, destinado a albergar la vieja estatua arcaica de Atenea Niké salvada por los atenienses del saqueo persa. Poco después de su construcción, se le añadió una balaustrada en tres de sus lados, decorada con relieves para impedir que se produjeran accidentes en los días de máxima afluencia al recinto.

8 El Erecteion (figs. 8a y 8b) (a.c.). Última obra realizada en la Acropolis Singular templo jónico, de gran complejidad, construido por Mnesiklés a distintos niveles, debido a la complicada topografía del terreno. Su construcción sucede al sagrado templo de Atenea Polias e integra en el proyecto la presencia de varios recintos colocados a distintas alturas. En él se combinaron varios cultos, con 4 salas y 3 pórticos de diferente tamaño y orientación, 2 de ellos con columnas de capiteles jónicos muy elaborados. (Atenea Polias y Cariatides) La zona oriental, más elevada, se dedicó a Atena Polias, ocupando el lugar donde se supone tuvo lugar la disputa con Posidón por el dominio del Ática. Presenta un pórtico de 6 columnas jónicas que constituyen un pronaos hexástilo que da acceso a la cella. 1. Naos consagrada a Atenea En la parte occidental, una planta más baja, el culto está dedicado a Posidón, Erecteo, Hefaistos y a los ancestros míticos. 3. Naos de Posidón-Erecteo. 4. Naos del héroe Butes. 5. Naos de Hefesto La fachada de esta zona es del doble de altura que la oriental; para salvar el gran desnivel del terreno. El muro del nivel bajo da acceso al patio donde está el sagrado olivo de Atenea. Sobre él se alzan 4 columnas jónicas exentas. 8

9 Al norte de esta parte occidental, se construye un grande y lujoso pórtico con 4 columnas jónicas de frente y 2 de lado, (2. Pórtico Norte consagrado a Posidón: Se venera la hendidura hecha por el tridente de Posidón). Este pórtico da acceso a una amplia rectangular (3. Naos de Posidón-Erecteo) a la que está adosada la tribuna de las Cariátides (6. Tribuna de las Cariátides). Esa tribuna se encuentra orientada al Partenón y posee 6 robustas figuras femeninas ataviadas con peplo y con un vaso de libaciones en la mano.. Es general, el Erecteion presenta un modelo único, carente de axialidad y de simetría en el que su autor busca formas armónicas a su difícil emplazamiento y su múltiple función. 3. La arquitectura doméstica y defensiva. La casa griega ofrecía una estructura muy sencilla, construida con materiales modestos como la madera y el adobe. La vivienda fue evolucionando partiendo de formas y estructuras derivadas del mégaron micénico, compuesto por una gran estancia rectangular con hogar central alrededor de la cual se situaban ordenadamente las distintas habitaciones y reservados. A finales del siglo V a.c. algunas viviendas alcanzaron un cierto nivel de confort y elegancia. Según las excavaciones efectuadas en Olinto, la mayoría de las viviendas de esta ciudad son de planta más o menos cuadrada y de un solo nivel. Su organización interna se articula en torno a un patio, al que se accede a través de la entrada. Las ciudades griegas poseían murallas defensivas, y al no disponer el país de un estado unificado, cada polis contaba con sistemas autónomos para defender su núcleo urbano y los terrenos adyacentes a él. Las largas y costosas luchas obligaron en ambos casos a derivar ingentes cantidades de dinero para la construcción de este tipo de obras. La arquitectura defensiva tuvo siempre un carácter permanente, construyéndose sobre sólidos bastiones, provistos de puertas y torres, y una acrópolis que sirviera como refugio en caso extremo, todo ello con una clara influencia micénica. Entre las acrópolis mejor conservadas, destacan las de Atenas, Priene, Corinto o Pérgamo. 9

10 4. Los inicios de la escultura clásica: los primeros ejemplares exentos. La escultura arquitectónica Las imágenes exentas. Estilo Severo. La culminación del proceso de evolución del kouros, a finales del siglo VI a.c. tiene lugar en una serie de obras ejecutadas durante la primera mitad del siglo V, durante el denominado Estilo Severo. En esta etapa se experimenta un cambio con respecto al material con qué estos ejecutan sus imágenes, mostrando una preferencia por el bronce a la hora de efectuar tallas exentas, mientras el mármol se emplea, sobre todo, en la decoración de los templos. En mármol, 1 Efebo de Kritios: Fechado en torno al año 480 a.c. Museo de la Acrópolis de Atenas Se percibe una intención del escultor de dotar de vida a la escultura, empleando por primera vez el contraposto: Nuevo esquema de representación corporal en el que el peso del cuerpo recae sobre una de las piernas, mientras que la otra permanece flexionada, lo que conlleva que la zona de la cadera de la pierna de apoyo se desplace hacia arriba mientras baja la de la pierna contraria, un balanceo que afecta por igual a los hombros. En esta imagen, las clavículas permanecen aún rectas, mientras que la cabeza se gira levemente, rompiendo la frontalidad. 2 Grupo de los Tiranicidas: Fechada en las primeras décadas del siglo V a.c. Hay una clara intención del autor por plasmar el movimiento. 10

11 3 Efebo rubio (fig. 9): Obra de comienzos del siglo V a.c. Cabeza policromada Museo de la Acrópolis de Atenas El tratamiento del rostro y del cabello, ya clásico, preludia las imágenes de los frontones del templo de Zeus en Olimpia. En bronce 1 Auriga de Delfos (fig. 10): Ejecutado entre los años 470 y 460 a.c. Formó parte de un grupo escultórico más amplio conmemorando el triunfo del personaje en las carreras de carros de los Juegos Píticos. Se trata de una imagen a tamaño natural, fundida por piezas unidas por soldadura. En su cabeza, girada ligeramente, destaca un rostro sereno que aún conserva los ojos de vidrio y piedra, la cinta del cabello de plata y los labios de cobre.(le dan expresividad). La larga túnica, de rectos pliegues, quedaría oculta tras el carro, al igual que los pies, de gran realismo. 11

12 2 Posidón de Artemision (fig. 11): Fechado entre los años 470 y 460 a.c. Museo de la Acrópolis de Atenas Elaborado mediante la técnica de la cera perdida. De gran solidez y vitalidad, en ella se explora la idea de movimiento inminente. Excelente modelado de la sobria musculatura de su desnudo y la plasticidad de su cabello recogido y su barba. 3 Discóbolo de Mirón. (fig. 12): Fechado entre el 460 y el 450 a.c. Obra de Mirón. Supone la transición del estilo severo al clasicismo. Museo de las Termas. Roma Es un alarde de virtuosismo tecnológico a la hora de captar el instante previo al lanzamiento del disco. Magnifico estudio corporal basado en la aplicación geométrica de las distintas partes, que contrasta con la inexpresividad de su rostro, que no refleja el esfuerzo que requiere el momento. Mirón tiene una extensa obra ya del periodo clásico como Heracles en bronce y Atenea y Marsias. 12

13 4.2. La escultura arquitectónica. Un gran ejemplo destaca: 1 Conjunto escultórico del Templo de Zeus en Olimpia: Tallado hacia el año 460 a.c., nos encontramos desde imágenes exentas hasta relieves. Es el más relevante conjunto del estilo severo. En los frontones y las metopas, recogen tres importantes relatos de la mitología griega: La carrera de carros entre Pelops y Enómao en el frontón oriental. Las cuatro figuras se disponen en torno a la gran imagen de Zeus. Destaca su realismo y la gran expresividad en el rostro del adivino, que vislumbra lo que va a ocurrir. La boda de Pirítoo y Deidamia con la lucha entre centauros y lapidas en el frontón occidental. Destaca la majestuosa imagen de Apolo, situado en el centro, y que es la única que presenta un rostro sereno entre tanta violencia y movimiento en el resto de la composición. Los trabajos de Heracles en las metopas (fig. 13). 5. El clasicismo escultórico: la obra de Fidias y las imágenes de la Atenas de Pericles. Otros maestros del clasicismo. La decoración en relieve La obra de Fidias. Fidias Con Fidias, la evolución escultórica llega a su momento cumbre, introduciendo por primera vez el reflejo de los sentimientos. Los textos antiguos citan como obra suyas las estatuas de Atenea y Zeus en marfil y oro, pero si bien pudo no hacer más, su escuela sí que fue autora de numerosas y destacadas obras: 1 Atenea Prómacos: Fechada entre los años 460 y 430 a.c. Levantada frente a las ruinas del templo arcaico de la diosa en la Acrópolis. La colosal estatua, de diez metros de altura, se hallaba armada con un casco corintio, escudo y lanza. Fue realizada en bronce con el armamento fundido de los persas derrotados. 13

14 2 Atenea Lemnia: Dedicada en la Acrópolis por colonos de la isla de Lemnos hacia el 450 a.c. Representa a la diosa en actitud pacífica, sin casco en la cabeza. Resalta su bello y clásico rostro, y el modelado del cabello, cuyos mechones se realzan mediante la taenia, cinta lisa y ancha que los ciñe. 3 Atenea Parthenos (fig. 15): Gigantesca obra elaborada para ser colocada en la cella del Partenón en el 438 a.c. Escultura criselefantina No se trataba de una imagen de culto, sino la imagen y el tesoro de la ciudad. Formada por un alma de madera a la que se adosaron lacas de oro para crear su vestido y marfil para la carne del cuerpo de la diosa. Estuvo vestida con un sencillo pelo y con la égida, una coraza dispuesta sobre el pecho. Sobre la cabeza llevaba un complejo casco ático decorado en el centro con una esfinge y dos grifos a los lados. En la mano derecha sostenía una Niké, y en la izquierda un escudo y una lanza, con una serpiente. Tanto el pedestal, como el escudo y la alta suela de las sandalias estaban decorados con relieves y pinturas: o La Amazonomaquia en un relieve en la parte exterior del escudo. o La Gigantomaquia pintada en el interior del escudo. o La Centauromaquia en relieve en las suelas de las sandalias. 14

15 4 Zeus entronizado Elaborada para el Templo de Zeus en Olimpia. Escultura crisoelefantina. De tamaño colosal, está elaborada en oro y marfil. Conocida por referencias literarias, el dios aparecía sentado en un trono con la cabeza coronada con olivo, el torso desnudo y el manto de oro sobre las piernas. En la mano derecha portaba una Niké y en la izquierda un cetro coronado por un águila. El trono de oro, marfil y piedras preciosas, estaba decorado con relieves como los de la matanza de los hijos de Níobe El basamento de la estatua decorado con relieves alusivos al nacimiento de Afrodita. 5 Amazona herida (fig. 16): Conocida por copias romanas, es una de las piezas presentadas al concurso del Artemision de Éfeso. Combina la verosimilitud temática con el virtuosismo del modelado de sus profusos paños. De otros autores de la Atenas de Pericles, destacan: 6 Korai de las Cariátides del Erecteion (fig. 17): Estas korai son hermosas figuras femeninas de estilo fidiaco. Su rostro no deja ver el enorme esfuerzo de soportar el peso del entablamento. 15

16 5.2. Otros maestros del clasicismo. Policleto de Argos: Destacado broncista, no se conserva ninguno de sus originales. Escribió un tratado, el Canon, referente a las proporciones ideales del cuerpo masculino desnudo, fundamentadas en las relaciones y en el principio básico de la simetría. 1 Doríforo o Portador de Lanza (fig. 18): Creado hacia el año a.c. En él se articula con precisión, naturalidad y equilibrio la forma ideal de un cuerpo atlético. La pierna derecha soporta todo el peso, produciendo una pronunciada inclinación de la cadera que se corresponde ya con la reflejada en los hombros. El rostro es sereno y armónico, y la musculatura definida a la perfección. 2 Diadúmeno: Creado hacia el año 420 a.c. Representa a un joven que se ciñe las cintas de atleta. En ella se acentúa su preocupación por la belleza y las proporciones corporales, suavizando la influencia de Fidias. Se reducen las proporciones, y la imagen tan solo apoya la punta del pie libre en el suelo, creando una composición cerrada en forma de aspa. 3 Amazona herida: Al igual que Fidias, Policleto participó en el concurso del Artemision de Éfeso, haciéndose con la victoria. Su amazona se presenta semidesnuda, y su estructura recuerda al Diadúmeno, si bien varía el giro de cabeza. 16

17 Krésilas: Fue discípulo de Fidias, y su obra está muy ligada a la ciudad de Atenas. 1 Amazona herida: Al igual que Fidias y Policleto, participa en el concurso del Artemision de Éfeso. Su amazona sigue el ritmo postural de la presentada por Policleto, mientras que la riqueza decorativa y el plegado de los paños pegados al cuerpo derivan de la escuela de Fidias. 2 Estatua de Pericles: Encargada tras la muerte del político en el año 429 a.c. Idealizada imagen de cuerpo entero, hecha en bronce. Se muestra a Pericles con casco corintio y lanza, atributos del estratega. Se pretende que se reconozca la gran obra de este gobernante Paionio de Mende: Autor no muy conocido, pero con una obra muy destacable. Niké o Victoria de Olimpia. (fig. 19): Es una estatua conmemorativa de la victoria de los mesenios y naupaktios sobre los espartanos. Realizada en mármol de Paros, su composición preludia a la futura Victoria de Samotracia de época helenística. La figura, policromada, desciende desde el aire para posarse sobre una columna en la que apoya solo con la punta del pie. Va vestida con una fina túnica que se arremolina pegados a su cuerpo por acción del aire. Se trata de una figura ejecutada con gran virtuosismo. 17

18 Kallímacos: Su obra es conocida a través de las copias realizadas en época romana. Los textos antiguos le atribuyen la invención del capitel corintio. Afrodita de Frejus: Obra de gran elegancia y refinamiento manierismo. Sigue la tradición de las imágenes de Policleto en cuanto al modelado anatómico La decoración en relieve El Partenón. El estilo de Fidias apenas se diferencia del estilo ático de su tiempo, y es muy difícil distinguir su obra de la de sus discípulos aventajados. La decoración del Partenón forma parte del programa político y religioso de Pericles, y se realizó a lo largo de doce años bajo su dirección, pero ayudado por otros escultores, lo que explica la diversidad de estilos. Las esculturas sufrieron varias peripecias a lo largo del siglo XIX hasta que fueron trasladas en su mayoría al Museo Británico, donde se encuentran expuestas. En sus frontones se plasmó la historia de Ática con figuras de un tamaño superior al natural y aunque conceptualmente son relieves, están labradas como esculturas de bulto redondo. Hay un abandono total de las formas ornamentales arcaicas respecto al tratamiento de las ropas y de la anatomía humana para dotar a los cuerpos de más energía y movimiento. Los rostros mantienen una expresión calma propia del estilo clásico. Frontón oriental: Se plasma el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus en presencia de otros dioses. En él aparece Zeus entronizado entre Atenea y Hera, algo desplazado del centro. 18

19 En el ángulo izquierdo se dispone el carro de Helios con sus corceles junto a un joven dios Dionisos (fig. 20) a cuyos lados están sentadas dos diosas identificadas como Démeter y Perséfone, y otra diosa que avanza con el manto desplegado a su espalda. Dionisio Demeter Perséfone Hebe En el ángulo derecho aparece Afrodita recostada sobre Artemis, vestidas ambas con un fino chitón y un manto contemplando ambas el carro de Selene. Los ropajes de las figuras femeninas se adhieren magistralmente al cuerpo mediante la técnica llamada de paños mojados, que deja entrever la anatomía humana por debajo de la ropa. Artemisa Afrodita Frontón occidental: Narra la violenta lucha entre Atenea y Posidón por el dominio del Ática. Mientras Atenea hace brotar un olivo en la Acrópolis, Posidón hiere con su tridente el suelo y hace surgir un manantial. Junto a ambas divinidades aparecen sus carros, así como una serie de héroes y los dioses mensajeros Hermes e Iris, ésta última con el vestido pegado al cuerpo (fig. 21) Las imágenes se vuelven todas hacia el centro de la composición. 19

20 Iris Dios fluvial Ilisos Friso continuo: Situado en el muro exterior de la cella. Se esculpen un total de 370 personajes que participan en la principal fiesta de la ciudad, las Panateneas. Se trata de un relieve plano de 160 cm. de largo y 5 cm de fondo, a gran altura y muy mal iluminado, por lo que se decidió inclinar la cara anterior hacia afuera para recibir mejor la luz. Se narra el cortejo procesional de esta festividad para ofrecer el peplo sagrado a la estatua de madera de la diosa Atenea que se guardaba en el Erecteion. Es una representación a caballo entre la historia y el mito, ya que se representa a los ciudadanos libres de Atenas siendo recibidos por sus héroes y dioses. 20

21 Las imágenes arrancan en el ángulo suroccidental y se bifurcan en dos direcciones: Por el lado oeste y norte, discurre la cabalgata, dada la importancia y el rango social de la clase ecuestre (fig. 22).Los personajes se sitúan superpuestos para dar profundidad Delante de ellos aparecen diversos individuos a pie. Norte Este Jinetes Carros 21

22 Ancianos Porteadores de cantaros Animales para el sacrificio En el lado este, desembocan las dos ramas del desfile procesional, apareciendo jóvenes atenienses, vestidas con bellos peplos, que sostienen objetos en sus manos para el sacrificio. En tallas de mayor tamaño aparecen los dioses que, al ser de mayor tamaño, se representan sentados (fig. 23). 22

23 A continuación un niño entrega el peplo a un hombre adulto, y en otra parte de la escena asoman sacerdotes llevando el instrumental y los animales para el sacrificio. Fidias crea una nueva manera de combinar imágenes a pie y a caballo. Utiliza convencionalismos coopositoras como reducir el tamaño de los caballos respecto a los de los jinetes, o tallar los hombres y caballos en un relieve más acusado que la parte inferior de los cuerpos. Las metopas: Fueron un total de 92, si bien la mayor parte fueron destruidas al convertirse el templo en iglesia cristiana. Fueron talladas en altorrelieve por varias generaciones de escultores, por lo que el nivel artístico es desigual. Temas: Fachada oriental: Gigantomaquia Fachada occidental: Amazonomaquia Norte: Toma de Troya. Sur: Centauromaquia 23

24 Las figuras protagonistas aparecen emparejadas en combate cuerpo a cuerpo, adaptándose al espacio disponible. Prima el movimiento sobre el reflejo de sentimiento, y el tratamiento dado a la anatomía y los ropajes es excelente (fig. 24). Centauromaquia Lado sur Amazonomaquia Lado oeste Templo de Atenea Niké. Este santuario tuvo relieves esculpidos por maestros bajo la dirección de Fidias, situados en la balaustrada que rodea el recinto sagrado. Niké desatándose la sandalia (fig. 25): El edificio contó con un friso en cuya zona este se representan una asamblea de dioses, en el resto de lados se representaban batallas entre griegos y persas, y entre griegos y griegos, con un violento dinamismo. En esta imagen se lleva al extremo el empleo de los paños mojados para destacar la sensualidad del cuerpo femenino. 24

25 Otros relieves. Las estelas funerarias. La influencia del estilo del Partenón se deja sentir en los escultores del último cuatro del siglo V a.c., surgiendo entre los años 430 y 400 a.c. el denominado Estilo Bello, caracterizado por el virtuosismo técnico. 1. Danzantes de Calímaco (fig. 27): Se conservan cuatro copias en el Museo del Prado. Se trata de representaciones de ménades captadas en diversos movimientos de su agitada danza. Se percibe una gran calidad de los detalles y en su ejecución, sobre todo en lo referente al tratamiento de los ropajes, que dejan translucir las sensuales formas femeninas Se trata de un arte escapista y ornamental que reacciona frente a los muchos desastres que asoman Atenas a finales de siglo, como la peste y la guerra. 2. Estela de Eleusis: Museo Arqueológico de Atenas. En ella, Démeter y Perséfone inician a Triptólemos en los misterios relacionados con el cultivo del trigo. Gran calidad de ejecución. 3. Estela de Egina: Museo Arqueológico de Atenas. Presenta a un difunto idealizado acompañado de la imagen de un joven esclavo con triste expresión en el rostro. 25

26 4. Estela de Hegeso (fig. 26): Museo Arqueológico de Atenas. Se representa a la difunta, sentada y elegantemente vestida sosteniendo entre sus manos una cadena que saca de una caja sostenida por una esclava situada de pie junto a ella. Obra de gran calidad y equilibrada composición, donde los rostros muestran cierta melancolía. El tratamiento de las ropas es excelente, y se demuestra un gran dominio espacial, ya que las figuras sobrepasan el marco arquitectónico con el objetivo de acercarse al espectador. 6. La pintura. La cerámica: el apogeo de la técnica de las figuras rojas y los vasos áticos de fondo blanco La pintura. La cerámica refleja la gran pintura del momento, y aunque es de suponer que hubo grandes ejemplos de pintura mural, ésta apenas ha llegado hasta nosotros: 1. Tumba del zambullidor (fig. 28): Magna Grecia. Museo de Paestum Tumba de caja con formada por losas. Las paredes están decoradas con un banquete con los hombres reclinados sobre el triclinio. La cara interna de la tapa muestra a un joven desnudo que salta hacia el mar desde un trampolín. Destaca la simplicidad del paisaje que enmarca la escena. 26

27 Durante la primera mitad del siglo V a.c., pintores como Polignoto y Mikón destacan por su nueva manera de concebir el género en un intento por crear un espacio pictórico. Polignoto realizó grandes decoraciones murales en las pareces de pórticos y edificios públicos como la Stoa Poikile en Atenas y la Leske de Delfos. Se pintan escenas de batalla y relatos míticos donde las figuras se superponen en distintos planos en un intento por distanciarlas gradualmente del espectador. Mikón destacó por reflejar las emociones de sus personajes en sus también míticas representaciones. Durante la segunda mitad del siglo V a.c, la pintura se interesa más por pequeñas y coloristas composiciones, incorporando la perspectiva y los juegos de luces y sombras. Apollodoros de Atenas y Zeuxis de Heraklea La cerámica. La primera fase entre los años 500 y 475 a.c. Figuras rojas La temática continua siendo preferentemente mitológica y se continua empleando fines matices en la ejecución de las figuras. Se han conservado obras de importantes pintores de la época: Kleofrades: Es el pintor de la fuerza y las emociones. Sus figuras se caracterizan por tener la nariz larga, los labios con un reborde negro y pequeñas fosas en las comisuras. Ménade en éxtasis (fig. 29): Magníficamente dibujada, especialmente los detalles del cabello y la guirnalda que lo adorna. Pintor de Berlín Sus composiciones cubren las paredes de grandes vasos. Ánforas con una escena a cada lado de una sola figura que contrasta con el negro intenso del fondo. Pintor de Brygos Pinta preferentemente fondos de copas 27

28 Vasos de fondo blanco: los lékytos, (destinados al culto a la muerte) y las copas empleadas como exvotos a los dioses Copa de Delfos (fig. 30): Representación de Apolo tocando lira acompañado de un cuervo, mientras realiza también una libación. Se considera un exvoto. Entre los años 474 y 450 a.c. Ejemplares creados por grandes maestros, en cuyas composiciones se percibe el deseo de distribuir libremente a las figuras por la superficie del vaso. Claro interés por introducir perspectiva, escorzos y por expresar las emociones de los personajes. Cambio en los gustos de las formas cerámicas; en rojaas se utilizan cráteras, y los vasos de fondo blanco adquieren mayor desarrollo decorándose con gran refinamiento Pintor de Pan: Muerte de Acteón a manos de Artemis: crátera en la que se construye una preciosista composición en forma de V en la que prima el movimiento. Pintor de Pentesilea: Muerte de Pentesilea (fig. 31): Inscrita en una composición circular, la escena está llena de escorzos y movimiento. 28

29 Pintor de los Nióbides: Crátera de los Nióbides (fig. 32): A cada uno de los lados de esta crátera con forma de cáliz se representa, por un lado, la Matanza de los hijos de Níobe, y por otro, la Asamblea de los Argonautas. Ambas escenas aportan la novedad de que los personajes se distribuyen en distintos planos y se insertan en un incipiente paisaje para conseguir profundidad. Los pies ya no se apoyan en una misma línea. Aparecen escorzos y sus caras manifiestan sus estados de ánimo, algo que no había llegado aún a los vasos. En la segunda mitad del siglo V a.c., el tema preferido sigue siendo la figura humana, con dos tipos de tendencias: la influencia del estilo escultórica clásico (Pintor de Aquiles) y la que opta por el dibujo y el color (Pintor de Sotades y el Pintor de Phiale). o En el último cuarto de siglo, durante el Estilo Bello, se fabrican numerosos lékytos con figuras de aires atormentados y trágicos. Destacan como autores: Aisón: Copa de Aisón (fig. 33): MAN Composición en cuyo interior se representa en diagonal con caligráfico estilo a Teseo después de haber matado al minotauro delante de un templo jónico y en presencia de Atenea, protectora de los héroes. 29

30 Pintor de Prónomos: Crátera con volutas: Se pinta una escena teatral en la que los actores aparecen con sus máscaras. Pintor de Kleophon: Despedida del Guerrero: Decoración a base de palmetas y motivos ornamentales en las telas tratados de manera excepcional. 30

31 31 Entre los numerosos lékytos de fondo blanco, se pueden destacar: Pintor de Aquiles. Musa en el Monte Helicón. Despedida de un guerrero y su mujer. Señora con su sirvienta (fig. 34): Destacan sus suaves líneas bosquejadas, que sugieren una nueva concepción espacial y un nuevo empleo de la luz.

TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA INTRODUCCIÓN TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA INTRODUCCIÓN Transición entre el periodo arcaico y el clasicismo pleno 1ª mitad del s. V a.c. Auge militar, político y económico de la historia de Grecia. Tras las

Más detalles

TEMA 5 - EL ARTE DE LA GRECIA CLASICA

TEMA 5 - EL ARTE DE LA GRECIA CLASICA TEMA 5 - EL ARTE DE LA GRECIA CLASICA 1. La transición del arcaísmo al clasicismo La transición artística tiene lugar entre los años 500 y 490 a.c., momento tras el cual se inicia la primera fase del periodo

Más detalles

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO 1 ACRÓPOLIS: Era una elevación del terreno o colina que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y en ella se situaban los principales templos que eran expresión del orgullo cívico. El mejor ejemplo

Más detalles

El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Clásico El Arte Griego Escultura Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) El Arte Griego Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía

Más detalles

FIDIAS ( A.C.)

FIDIAS ( A.C.) FIDIAS (498-432 A.C.) Fidias nació en Atenas, Grecia. Es considerado representante emblemático de la escultura griega. Sus trabajos más importantes y conocidos fueron realizados para formar parte del templo

Más detalles

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 3 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ESCULTURA. Características generales Los originales griegos son muy escasos. La mayoría son copias romanas Los originales estaban policromados

Más detalles

TEORÍA EL ARTE GRIEGO (VI): FIDIAS Y EL PARTENÓN

TEORÍA EL ARTE GRIEGO (VI): FIDIAS Y EL PARTENÓN Instituto de Educación Secundaria Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña Consejería de Educación Comunidad de Madrid Materia: GEOGRAFÍA E HISTORIA (1º ESO) Tareas 3ª EVALUACIÓN Contenido: EL ARTE GRIEGO

Más detalles

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA

2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA 2.-ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA LA ACRÓPOLIS Desde el siglo VI a.c. los atenienses llamaron Acrópolis ( s, ciudad alta ) esa elevación de 156 m. para distinguirla de la ciudad baja ( donde

Más detalles

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado. INTRODUCCIÓN - En el Arte Griego encontramos ya los conceptos estéticos que van a predominar en la cultura occidental. - La belleza está en la armonía de las medidas y proporciones, en la simetría, siendo

Más detalles

LA ARQUITECTURA GRIEGA

LA ARQUITECTURA GRIEGA LA ARQUITECTURA GRIEGA A.- LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS A) EL ORDEN DÓRICO Es el más antiguo de todos lo encontramos sobre todo en la Grecia Continental y en la Magna Grecia. RASGOS: La columna carece de

Más detalles

Comentarios de Historia del Arte. Arte griego. https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/ Francisco Bermejo. Profesor del IES Herrera.

Comentarios de Historia del Arte. Arte griego. https://historiadelartebachillerato.wordpress.com/ Francisco Bermejo. Profesor del IES Herrera. COMENTARIO DEL PARTENÓN. 1. Identificación de la obra: Nos encontramos ante dos imágenes de un mismo edificio, en la primera contemplamos una fotografía de la fachada del edificio y en la otra la planta

Más detalles

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I) ARTE GRIEGO CONTEXTO La importancia del arte griego es enorme, es la base de la cultura europea y Occidental Seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), organizándonos como ellos lo hacían

Más detalles

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO

DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO Experto Universitario en Diseño y Gestión de Calzado DISEÑO O Y DESARROLLO DE PRODUCTO HISTORIA DE LA MODA GRECIA Cristina Estañ Meseguer Diseño y Gestión de Calzado Diseño y desarrollo de producto Página

Más detalles

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA LAMINA - I - EL MUNDO GRIEGO TRACIA ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA Cícladas CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA Civilización cretense o minoica: III m. 1100 a. C. Civilización micénica: 1600 1150 a. C. Edad

Más detalles

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO

http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO http://blog.educastur.es/revolucion ARTE GRIEGO TEMAS Los períodos arcaico, clásico y helenístico. La arquitectura: el templo y los órdenes. La arquitectura clásica: el Partenón y la Acrópolis de Atenas.

Más detalles

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.)

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.) Asignatura: Arte Antiguo TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.) José Manuel Ortega Jiménez 1. Características generales de la escultura griega La figura humana es la protagonista absoluta. Se va a estudiar

Más detalles

La arquitectura griega. Características generales. Los órdenes. El templo. El teatro

La arquitectura griega. Características generales. Los órdenes. El templo. El teatro Introducción Creta y Micenas son el antecedente más claro y directo del arte griego. Ambas son civilizaciones nacidas en torno al mar Egeo, en las islas griegas, en Asia Menor y en la propia Grecia tres

Más detalles

ANEXO I LOS FRONTONES

ANEXO I LOS FRONTONES ANEXO I LOS FRONTONES El Partenón tenía en sus dos frontones estatuas esculpidas tridimensionalmente para representar, en el lado Este, el nacimiento de Atenea y al Oeste, su contienda con Poseidón por

Más detalles

Identificación de las etapas del arte griego y romano

Identificación de las etapas del arte griego y romano Grado 11 Lenguaje - Unidad 5 Expreso mi opinión sobre la información Tema Identificación de las etapas Nombre: Curso: La finalidad del arte es dar cuerpo a la esencia secreta de las cosas, no el copiar

Más detalles

La Acrópolis de Atenas

La Acrópolis de Atenas La Acrópolis de Atenas Atenas Grecia Siglo V a. de C. INTRODUCCIÓN Entre las ciudades griegas, Atenas, y dentro de ella la Acrópolis constituye el emblema de la Grecia Antigua. Esa situación no fue, sin

Más detalles

Arte griego en el periodo clásico medio (448 a.c.-400 a.c.)

Arte griego en el periodo clásico medio (448 a.c.-400 a.c.) Arte griego en el periodo clásico medio (448 a.c.-400 a.c.) El clasicismo pleno se desarrolló durante la segunda mitad del siglo V a.c., especialmente bajo el mandato de Pericles, el político ateniense.

Más detalles

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico Asignatura: Historia del arte y la arquitectura Curso 2013-2014 Grupo R Profesor: Eduardo Prieto Material docente elaborado por Eduardo Prieto.

Más detalles

Arte en Grecia y Roma

Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma Arquitectura Grecia Caracteristicas Arquitectura fundamentalmente adintelada Monumental(en relación al tamaño del hombre) Equilibrada y proporcionada Material mas utilizado es la

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE I.- El análisis formal. Arquitectura El Comentario de una obra arquitectónica Una de las mayores dificultades que encuentran los alumnos que se inician en el estudio de la

Más detalles

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO 1 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO ARTE GRIEGO ETAPAS HISTÓRICAS a) Antecedentes: Creta y Micenas. Invasión de los Dorios 1000 a.c. Creación de Hellas siglo VIII a.c. b) La Polis Arcaica: VII - V a.c. c) La

Más detalles

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA 3. ESCULTURA NEOCLÁSICA 3.1. Características } Los temas principales fueron mitológicos y retratos de personajes de la época, muchas veces con indumentarias arqueológicas, es decir, vestidos como se creía

Más detalles

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES) La pintura se expresa en dos dimensiones: alto y ancho, pero puede simular también la tercera dimensión (la profundidad) mediante la perspectiva. Los dos tipos de perspectiva más conocidos son la lineal

Más detalles

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) EL PANTEON DE AGRIPA IDENTIFICACION Nombre: PANTEON DE AGRIPA Fecha: S I.d.C. Año 25 / Imperio MANDADO CONSTRUIR POR AGRIPA yerno de Augusto Material: hormigón, mármol, mosaicos piedra Función: Templo

Más detalles

Antigüedad. Egipto. 1.800 a. C.

Antigüedad. Egipto. 1.800 a. C. AV Texto de apoyo El Arte Griego Artes Visuales - Ramón Muñoz Coloma - rmunoz@ceat.cl Prehistoria Neolítico Egipto Antigüedad Escritura 1.800 a. C. Grecia 0 Roma 753 a. C. 476 d. C. ANTECEDENTES En el

Más detalles

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA El arte griego [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego [2.3] La arquitectura griega [2.4] La escultura griega TEMA Esquema TEMA 2 Esquema Ideas clave 2.1. Cómo estudiar este tema?

Más detalles

ARTE GRIEGO TEMPLO GRIEGO, EVOLUCIÓN ORDEN JÓNICO Templo de Apolo en Corinto 550 a. C. Templo de Hera en Olimpia: S. VI a. C. SANTUARIO DE APOLO EN DELFOS Santuario de Apolo en Delfos, esquema

Más detalles

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO

TEORÍA ARTE GRIEGO (I): EL TEMPLO Instituto de Educación Secundaria Anselmo Lorenzo-Sección Morata de Tajuña Consejería de Educación Comunidad de Madrid Materia: GEOGRAFÍA E HISTORIA (1º ESO) Tareas 3ª EVALUACIÓN Contenido: ARTE GRIEGO

Más detalles

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS:

Marco cronológico. Antes del S.XX al S.XII a.c.: Tiempos míticos o heroicos y desarrollo del PERÍODO DE LAS CULTURAS PREHELÉNICAS: ARTE GRIEGO Espacio geográfico Contexto geográfico: Mar Mediterráneo. Península Balcánica, islas circundantes y Asia Menor Se distinguen cuatro zonas de ocupación: -la zona continental, llamada Hélade

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO 1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE LOS SIGLOS V Y IV. POLICLETO Y FIDIAS. PRAXITELES Y SCOPAS. LISIPO Y SU CANON 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I 12.3 HISTORIA DEL ARTE: GRECIA CONTENIDOS SOCIEDAD CONTENIDOS 3. El arte en Grecia. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE GRIEGO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE GRIEGO UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE GRIEGO CATEDRATICO: LIC. CRISTINA VELAZQUES REYES ANTECEDENTES GEOGRÁFICOS, HISTÓRICOS Y

Más detalles

3.- ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA.

3.- ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA. 3.- ESPACIOS Y MONUMENTOS DE LA ATENAS CLÁSICA. A mediados del siglo V a.e., los antiguos edificios de la Acrópolis se encontraban en el mismo estado en el que los dejaron los persas después de arrasar

Más detalles

Santiago Vega Sombría

Santiago Vega Sombría Santiago Vega Sombría Los ideales del pueblo griego brillan en la escultura, sus obras alcanzan la cima de la Historia del Arte. (conservan copias romanas) Raíces orientalizantes, influencias egipcias,

Más detalles

Todos estos hechos tienen en común la proporción del número de oro, designado por la letra griega.

Todos estos hechos tienen en común la proporción del número de oro, designado por la letra griega. EL NÚMERO DE ORO Te has planteado alguna vez si la distribución de las hojas en un tallo sigue un determinado orden?, si el número de pétalos de una flor es una casualidad?, o por qué tu DNI tiene esas

Más detalles

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL El marco geográfico de la Grecia antigua está formado por la península del Ática, la península del Peloponeso, costa de Asia Menor y las islas del

Más detalles

A ARTE GREGA. Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1

A ARTE GREGA. Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1 A ARTE GREGA Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1 COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 2 Ordenes arquitectónicos COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 3 Acropolis de Atenas COLEGIO ESTUDIO.

Más detalles

ARTE GRIEGO EL PARTENON

ARTE GRIEGO EL PARTENON ARTE GRIEGO EL PARTENON I.E.S. Jorge Juan. San Fernando. Curso 2016/2017 Bloque 1. Estándares de aprendizaje evaluables: 1.3., 3.1. y 3.2. Atenas, su Acrópolis, y dentro de ella, el Partenón, constituyen

Más detalles

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica La belleza en el mundo griego Unidad 8 El arte clásico Don divino Representarla: aspiración del artista Platón: sólo aproximarse a ella Proporción en las formas Canon de Policleto (s. V a.c.) Altura =

Más detalles

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO

EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO EL ANFITEATRO FLAVIO: EL COLISEO 1.- IDENTIFICACION Nombre: COLISEO O ANFITEATRO FLAVIO Fecha: S I. AÑO 72 / 80 Material: mármol TRAVERTINO, HORMIGÓN, LADRILLO Y ESTUCO Función: edificio para ESPECTACULOS,

Más detalles

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto

Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Sala hipóstila del Templo de Karnak en Luxor, Egipto Descripción : imagen interior de un templo egipcio Localización : templos de Karnak se erige en la orilla oriental del Nilo, muy cerca de la antigua

Más detalles

COMENTARIOS ICONOGRÁFICOS CLEOBIS Y BITÓN Bitón era hijo de Cidipe, sacerdotisa de Hera. En cierta ocasión que ésta iba de camino a un festival en

COMENTARIOS ICONOGRÁFICOS CLEOBIS Y BITÓN Bitón era hijo de Cidipe, sacerdotisa de Hera. En cierta ocasión que ésta iba de camino a un festival en COMENTARIOS ICONOGRÁFICOS CLEOBIS Y BITÓN Bitón era hijo de Cidipe, sacerdotisa de Hera. En cierta ocasión que ésta iba de camino a un festival en honor de la diosa, los bueyes que tiraban del carro, cansados

Más detalles

Unidad 11. Ficha de trabajo I

Unidad 11. Ficha de trabajo I Unidad 11. Ficha de trabajo I Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... EL ESPACIO Y EL TIEMPO La antigua Grecia estaba bañada por el mar Mediterráneo, y se situaba al sur de la Península Balcánica. Comprendía

Más detalles

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

LOS MAYAS. Ubicación geográfica LOS MAYAS Ubicación geográfica La civilización maya se extendió por un área aproximada de 324.000 km2, ocupando la península de Yucatán y las tierras bajas de México y Guatemala. La Historia de esta civilización,

Más detalles

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA.

ARTE GRIEGO. Etapas: a) Arcaica (1000 a. C-500 a. C) b) Clásica (500 a. C.-400 a.c) c) Helenismo ( a partir del año 400) ARQUITECTURA GRIEGA. ARTE GRIEGO. Contexto histórico: llamamos griegos a los pueblos de lengua griega que en el siglo VIII a.c. estaban instalados en la Grecia continental, en las islas del mar Egeo, en las costas de Asia

Más detalles

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño Grecia Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia 1 Algunos conceptos geográficos básicos. 2 NORTE OESTE SUR ESTE EUROPA ÁFRICA ASIA 3 OCCIDENTAL ORIENTAL 4 MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL MEDITERRÁNEO

Más detalles

metopas en rojo, los arquitrabes estaban decorados con trofeos militares, los múltiples monumentos y ofrendas a los pies del templo...

metopas en rojo, los arquitrabes estaban decorados con trofeos militares, los múltiples monumentos y ofrendas a los pies del templo... EL PARTENÓN Ictinos y Calícrates. 447-437 a. C. 30,88 x 69,50 m sobre el estilóbato. 10,43 m altura de una columna. Mármol del Pentélico (madera en las techumbres). Acrópolis de Atenas Localización. Es

Más detalles

Friso de las Panateneas

Friso de las Panateneas Friso de las Panateneas Partenón. Mármol del Pentélico, 160 m. de largo por 1,06 m de alto y unos 5 cm. de fondo. 442-438 a. C. British Museum (casi en su totalidad) y museo de la Acrópolis. Finalizada

Más detalles

5.- Se puso de moda lo clásico

5.- Se puso de moda lo clásico 1 de 9 11/03/2009 14:54 5.- Se puso de moda lo clásico Fíjate. Aunque no sepas absolutamente nada de Arte. Si te diésemos a elegir entre estas dos esculturas y te preguntáramos cuál crees tú que es clásica,

Más detalles

es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas

es son planos y siempre acompañado de jeroglíficos que nos cuentan la obra.(no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas La pintura egipcia E l arte nace en el Egipto Predinástico, hacia el 4.000 a.c., hasta el 3.200 a.c. Sus inicios son muy similares a la última pintura prehistórica del Levante y el Mediterráneo. Consiste

Más detalles

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.)

ARQ. DE CRETA Y MICENAS. (s. XI - IX a.c.) ARQ. DE CRETA Y MICENAS (s. XI - IX a.c.) ORÍGENES DE LA CULTURA GRIEGA El país que conocemos como Grecia se conocía antiguamente como Hélade, pero no formaba un estado centralizado y políticamente estaba

Más detalles

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: 1) La sonrisa eginética es propia de: -La escultura helenística -la escultura

Más detalles

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura Boca abierta, Ojos oblicuos Entrecejo fruncido Figuras agitadas Gestos exagerados Reflejo de tensión Dramática interior Paños flotantes, sinuosos,flameantes Ruptura

Más detalles

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena Miguel Angel Buonarotti (1475-1564) es el escultor más importante del Cinquecento italiano. Representante del

Más detalles

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico)

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico) LOS ANTECEDENTES DEL ARTE GRIEGO PERIODO CRETENSE O MINOICO (III-II milenio a.c.). Isla de Creta En la isla de Creta surge la primera civilización del Mediterráneo. Economía desarrollada: el comercio es

Más detalles

En cuanto al arte griego, éste destacará sobre todo en el campo de la escultura a pesar de que casi todo lo que nos ha llegado son copias romanas.

En cuanto al arte griego, éste destacará sobre todo en el campo de la escultura a pesar de que casi todo lo que nos ha llegado son copias romanas. Debemos tener en cuenta que la cultura del mundo clásico constituye la base de la actual cultura occidental. Este mundo clásico es modelo en arte, política, sociedad, filosofíaasí en el mundo clásico inicial

Más detalles

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES ARTE DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES MESOPOTAMIA Es el nombre por el cual se conoce a la zona del Oriente Próximo ubicada entre los ríos Tigris y Éufrates Mesopotamia fue una zona muy conflictiva política,

Más detalles

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO 1. Visión general del arte griego 2. Fundamentos socioculturales 3. Antecedentes artísticos: Creta y Micenas 3.1. Creta 3.2. Micenas 4. Urbanismo y concepción del espacio

Más detalles

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1 EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1 APARTADOS DEL TEMA 1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO 2. EL DESARROLLO

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema,

Más detalles

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características. El arte de mesopotamia La creación artística en las riberas de los ríos Tigris y Éufrates presenta, a diferencia de la uniformidad egipcia, una variedad de estilos que tiene su causa en los varios imperios

Más detalles

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y ARTE ROMANO ESCULTURA ROMANA Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y relieve histórico Retrato: Aúna

Más detalles

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio.

ARTE ROMANO. Se utilizaron los órdenes griegos Se crean nuevos órdenes : el toscano; y el compuesto, que combinaba el capitel jónico y el corintio. Roma ARTE ROMANO Contexto Según la tradición, la ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.c. Roma se lanzó a una expansión territorial que llevó a dominar la península italiana, primero, y a partir del

Más detalles

Museo Nacional de Escultura de Valladolid

Museo Nacional de Escultura de Valladolid Museo Nacional de Escultura de Valladolid C/ Cadenas de San Gregorio, 1, 2 y 3 47011 Valladolid www.museoescultura.mcu.es Horario Martes a sábado: de 10.00 a 14.00 h y de 16.00 a 18.00 h (del 21 de marzo

Más detalles

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA

EL ARTE GRIEGO II. EL ARTE MICÉNICO ( a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA EL ARTE GRIEGO II EL ARTE MICÉNICO (1600 1100 a.c.) 5. CERÁMICA, PINTURA Y ESCULTURA ÁNFORA MICÉNICA DE CHIPRE (S. XIV) Procedencia: Chipre (s. XIV). Comentario: Este ánfora representa el mismo estilo

Más detalles

Actividad en el aula de Cultura Clásica JORNADA CULTURAL DE BAILES GRIEGOS Y GASTRONOMÍA. 9 abril 2011

Actividad en el aula de Cultura Clásica JORNADA CULTURAL DE BAILES GRIEGOS Y GASTRONOMÍA. 9 abril 2011 Actividad en el aula de Cultura Clásica JORNADA CULTURAL DE BAILES GRIEGOS Y GASTRONOMÍA. 9 abril 2011 Durante cuatro horas lectivas los alumnos de Cultura Clásica han realizado un taller de personalización

Más detalles

TEMA 2.- LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

TEMA 2.- LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS TEMA 2.- LAS PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS Contexto histórico Arquitectura Artes plásticas Artes suntuarias EL ARTE EGIPCIO En torno al 3200 a.c. surgen las primeras civilizaciones en los valles

Más detalles

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA.

1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. Panteón de Agripa 1.-IDENTIFICACIÓN DE LA OBRA. -Identificación del autor: Existió un primer edificio levantado por Agripa, yerno del emperador Augusto, entre los años 27 al 25 a. C. Posteriormente sufre

Más detalles

Assessment: The Golden Age of Athens

Assessment: The Golden Age of Athens Name Date Conocimiento del contenido Assessment: The Golden Age of Athens Encierra en un círculo la letra al lado de la mejor respuesta. 1. Por qué hicieron los atenienses nuevas construcciones después

Más detalles

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES 1. Características generales de la arquitectura griega. 2. La arquitectura griega: la Acrópolis de Atenas. 3. Características generales

Más detalles

Tema 2. La cultura griega

Tema 2. La cultura griega Tema 2. La cultura griega Ubicación. Colonización griega del siglo VIII al VI a. C. Esta civilización tiene sus orígenes en las llamadas cultura prehelénicas, que se desarrollaron en los alrededores del

Más detalles

CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO

CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO CANON EGIPCIO. La regla establece la proporción ideal del cuerpo humano a partir de un módulo. Los egipcios establecieron que el módulo sería el puño y codificaron

Más detalles

Asignatura: Arte Antiguo LA CERÁMICA Y LA PINTURA GRIEGA

Asignatura: Arte Antiguo LA CERÁMICA Y LA PINTURA GRIEGA Asignatura: Arte Antiguo LA CERÁMICA Y LA PINTURA GRIEGA Cerámica Como ocurre con la arquitectura o la escultura, en la cerámica también nos vamos a encontrar distintos periodos que se dividen en los siguientes:

Más detalles

TEMA I GRECIA. Pericles y el triunfo del arte clásico

TEMA I GRECIA. Pericles y el triunfo del arte clásico TEMA I GRECIA Pericles y el triunfo del arte clásico Santuarios y Templos Poleis: Fuerte sentido de identidad nacional. Concurrencia de las poleis a festivales religiosos con competiciones atléticas en

Más detalles

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA 1. Identificación de la lámina comentada * Fotografía * Planta: Central [] Tipo: Longitudinal [] 2. Materiales * Piedra [] Tipo: * Madera [] * Barro [] * Hierro

Más detalles

Antecedentes. Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante:

Antecedentes. Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante: Arte Griego Antecedentes Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante: 1) Creta (Isla del mar Egeo, aprox. 2,000-1,500 a. C.) 2) Micenas (región de Grecia continental, aprox.

Más detalles

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010 Fabricación El proceso de fabricación de la cerámica griega era complejo; se distinguían dos momentos fundamentales: 1- el modelado 2- la decoración Este doble proceso era realizado generalmente por dos

Más detalles

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO

MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO MATERIAL PARA HISTORIA DEL ARTE- 2º BACHILLERATO 1.- ANEXOS 1.1.- ESQUEMA DE COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE ARQUITECTURA Clasificación: tipo de construcción de la que se trata. Material: materiales constructivos

Más detalles

ILUSIONES ÓPTICAS. Qué ves en estas imágenes?

ILUSIONES ÓPTICAS. Qué ves en estas imágenes? ILUSIONES ÓPTICAS Qué ves en estas imágenes? Figura 1 Qué es lo que ves en esta imagen, a simple vista? Una chica elegante, guapa y joven? O una vieja y fea bruja? Si lo que ves es la bruja, piensa que

Más detalles

3-2-.ESCULTURA. En Grecia se descubre el valor estético de la escultura, son objetos que atraen por su propia

3-2-.ESCULTURA. En Grecia se descubre el valor estético de la escultura, son objetos que atraen por su propia I.E.S. Valle del Ambroz Historia del Arte 2º Bach. Manuel Torres Zapata 1 3-2-.ESCULTURA En Grecia se descubre el valor estético de la escultura, son objetos que atraen por su propia belleza, aunque tengan

Más detalles

Tema 3: EL ARTE GRIEGO

Tema 3: EL ARTE GRIEGO Tema 3: EL ARTE GRIEGO 1. INTRODUCCIÓN La civilización griega, que transcurre a lo largo de casi mil años, consgtuye la base de la cultura occidental ya que define la estégca clásica y le da fundamentación

Más detalles

11. Arte griego del período clásico. 11.1 Contexto histórico

11. Arte griego del período clásico. 11.1 Contexto histórico 11. Arte griego del período clásico 11.1 Contexto histórico El clasicismo griego cubre aproximadamente los siglos V y IV a.x., durante los cuales Atenas domina el Egeo y parte del Mediterráneo, periodo

Más detalles

Unidad Fundamentos de la teoría de la Arquitectura.

Unidad Fundamentos de la teoría de la Arquitectura. Unidad 1 1. Fundamentos de la teoría de la Arquitectura. Objetivo: El estudiante analizará los fundamentos teóricos que dan sustento a la teoría de la arquitectura, con el fin de comprender su importancia

Más detalles

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. COLORES Y TÉCNICAS PICTÓRICAS. CONJUNTO C. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA PINTURA ESQUEMÁTICA. La pintura esquemática se caracteriza por su simplificación

Más detalles

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma

Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Trabajo Práctico Nº2 Grecia y Roma Micaela Miano Taller de reflexión artística II Carla Ferrari Dirección de arte 1er 5/05/14 Trabajo Práctico Nº 2: Grecia y Roma. Entrega: 06/05 Consignas: A) Realizar

Más detalles

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar. Tema 4: Arte 1. Arte griego 1.1. Arquitectura griega Los griegos construyeron sus polis con edificios que aún mantenemos en las ciudades modernas. Las necesidades de entonces no son tan diferentes de las

Más detalles

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS

TEMA 2: ARTE GRIEGO ESCALA, FORMA Y DECORACIÓN DE LOS TRES ÓRDENES GRIEGOS TEMA 2: ARTE GRIEGO EL ARTE GRIEGO ES PRODUCTO DE VARIA OLEADAS DE PUEBLOS INDOEUROPEOS QUE PROCEDENTES DEL NORTE, SE AFINCAN EN LA HÉLADE, SINTETIZANDO SUS APORTACIONES CON LA CULTURA LOCAL. DE ESTA COMBINACIÓN

Más detalles

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura TEMA 2 Parte 2 EL MUNDO CLÁSICO Escultura 3.1. La escultura griega: el canon La escultura griega se interesa por representar al hombre, buscando la máxima perfección en la representación corporal. - Al

Más detalles

Óscar Uceta García Museo de la Catedral de la Almudena

Óscar Uceta García Museo de la Catedral de la Almudena EL BELÉN QUITEÑO Entre los tesoros del Museo de la Catedral de la Almudena se encuentra este Belén del siglo XVIII catalogado como de Escuela Quiteña. Se trata del Misterio que cada año se exhibe en el

Más detalles

TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA

TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA Tema 3 El arte de la Grecia antigua Introducción: qué es el clasicismo (apuntes) 1. El nacimiento de la cultura griega 2. El arte prehelénico o creto-micénico 3. La

Más detalles

TEMA 2 Parte 1. EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura

TEMA 2 Parte 1. EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura TEMA 2 Parte 1 EL MUNDO CLÁSICO Introducción y Arquitectura INTRODUCCIÓN Grecia Modelo sociopolítico: POLIS o Ciudad-Estado unidades políticas independientes en las que los ciudadanos se rigen por leyes

Más detalles

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN OCCIDENTE

EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN OCCIDENTE HISTORIA Y TEORÍA DE LA ARQUITECTURA EVOLUCIÓN HISTÓRICA EN OCCIDENTE PREHISTORIA Edad de piedra - Edad de los metales 130.000 a.c. Homo Sapiens sapiens Arquitectura animal, primeros recintos, megalitos,

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega Península balcánica, islas del mar Egeo y Jónico y costa de

Más detalles

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos.

La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. La civilización de la Grecia Antigua se desarrolla en un tiempo y un lugar concretos. 1. Nombra los lugares que ocupó la civilización griega 2. Cómo llamaban los mismos griegos a su territorio? 3. Qué

Más detalles