DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Comentario de texto. 1º BACHILLERATO. Recursos literarios

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Comentario de texto. 1º BACHILLERATO. Recursos literarios"

Transcripción

1 DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA Comentario de texto. 1º BACHILLERATO Recursos literarios El estudio de los recursos, o figuras, literarios se realiza dentro de una disciplina llamada Retórica. Este término, de origen griego, se refiere al arte o habilidad de hablar en público, para el que se requieren una serie de técnicas, de las que se ocupa esta disciplina. Estas técnicas especialmente hacen referencia a los recursos literarios, también llamados por este motivo recursos retóricos. Otra denominación de estos recursos es la de tropos, palabra de origen griego que hace referencia al giro, a la variación del uso normal de la lengua, que es lo que supone en realidad el uso de estas figuras. Los recursos literarios se pueden definir como los medios usados por los escritores para mejorar, enriquecer o dar más fuerza a sus creaciones. Se basan en la utilización de las palabras de forma que resulten más expresivas, bellas u originales. Habitualmente se clasifican atendiendo al aspecto de la Lengua al que hacen referencia. De este modo, se habla de recursos de nivel fónico, morfosintáctico y semántico. Fonológicos: Hacen referencia al sonido de las palabras. Morfosintácticos: Hacen referencia a las clases de palabras, supresión o inclusión de elementos, repetición de estructuras sintácticas, alteración del orden sintáctico normal, etc. Semánticos: Hacen referencia al significado de las palabras. Además de esta clasificación, hay otras que atienden a distintos aspectos, como puede ser el modo de actuar de los recursos. Así, se habla, por ejemplo de los recursos de posición, repetición, amplificación, omisión, apelación, tropos 1. RECURSOS DE NIVEL FÓNICO: Son aquellos que se basan en la repetición de sonidos o en los efectos de la entonación ALITERACIÓN: Repetición notoria de uno o varios sonidos en una palabra o, más comúnmente, en una oración. Con testa gacha toda charla escucho; dejo la chanza y sigo mi provecho (Francisco de Quevedo) 1.2. CALAMBUR: Formación de palabras a partir de otras palabras con el mismo o muy parecido valor fonético. Y tahúres muy desnudos con dados ganan condados. (Luis de Góngora) Si el Rey no muere, el Reino muere. (A. de Ledesma) 1.3. DIÁFORA: Repetición de una misma palabra con sentidos diferentes. Mora que en su pecho mora. (Luis de Góngora) Dejé la corte y vine a tu castillo, para ver a su dueña, y dueña mía. (Pedro Muñoz Seca) 1

2 1.4. ONOMATOPEYA: Repetición de sonidos en una palabra o en una oración, evocando las cosas que significan. Con el ala aleve del leve abanico. (Rubén Darío) En el silencio sólo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba. (Garcilaso de la Vega) 1.5. PARONOMASIA: Leve modificación fonética de una palabra, originando un cambio en el significado. También se considera paronomasia la situación cercana de palabras de parecido sonido, pero de distinto significado. Cerámica no es de cera, porcelana no es de lana. (Carlos Edmundo de Ory) Estrellas que me alumbráis dadme en este engaño suerte si el galardón en la muerte tan largo me lo guardáis. (Tirso de Molina) 1.6. RIMA: Repetición de ciertos sonidos a partir de la última vocal tónica del verso o del período. Puede ser asonante o consonante. Normalmente se ve cuando se estudia la Métrica. Otros fenómenos relacionados con las desviaciones de nivel fónico son las eufonías o cacofonías, las rimas internas, determinados efectos de intensidad relacionados con la acentuación 2. RECURSOS DE NIVEL MORFOSINTÁCTICO: Son aquellos que se basan en determinados usos de las clases de palabras y los artificios que guardan relación con la composición y el orden de los elementos oracionales ANACOLUTO: Final abrupto de la oración o del verso, de tal modo que este queda sin sentido completo ANADIPLOSIS: Repetición del último elemento de un grupo de palabras al comienzo del grupo siguiente. Su aparición continuada recibe el nombre de CONCATENACIÓN. Mueran tiranos traidores! Traidores tiranos mueran! (Félix Lope de Vega) 2.3. ANÁFORA: Repetición de una o varias palabras al comienzo de frases o versos. Salid fuera sin duelo, Salid sin duelo, lágrimas corriendo. (Garcilaso de la Vega) Qué gran torero en la plaza! Qué buen serrano en la sierra! Qué blando con las espigas! Qué duro con las espuelas! (Federico García Lorca) 2.4. ANÁSTROFE: Inversión en contacto de elementos sucesivos de la oración (Pred.- Suj., CD-Verbo, ). Guarda mucha relación con el hipérbaton. Era del año la estación florida. (Luis de Góngora) 2.5. ASÍNDETON: Supresión de elementos coordinantes o subordinantes entre palabras u oraciones, dándose la impresión de un movimiento rápido. La delicia, el poder, el pensamiento 2

3 aquí descansan. (Luis Cernuda) 2.6. CORRELACIÓN: Enumeración diseminada de determinados elementos verbales que, en una segunda parte del texto se repiten de forma más concentrada, correspondiéndose a los elementos enumerados en la primera parte. Mientras por competir con tu cabello, oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano mira tu blanca frente el lilio bello; mientras a cada labio por cogello, siguen más ojos que al clavel temprano y mientras triunfa con desdén lozano del luciente cristal tu gentil cuello, goza cuello, cabello, labio y frente, antes que lo que fue en tu edad dorada oro, lilio, clavel, cristal luciente, no sólo en plata o víola troncada se vuelva, mas tú y ello juntamente en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Luis de Góngora) 2.7. DERIVACIÓN: Repetición de una palabra, manteniendo únicamente la raíz etimológica de su antecedente. Embajador del rey soy, dél os traigo embajada. (Tirso de Molina) Y yo sueño, en mis sueños, con una patria nueva. (J. R. Jiménez) 2.8. ELIPSIS: Supresión de algún elemento gramatical que se sobreentiende. Lo bueno, si breve, dos veces bueno. (Baltasar Gracián) (Lo que es bueno, si es breve, es dos veces bueno) que es mi dios la libertad, mi ley, la fuerza y el viento, mi única patria, la mar. (José de Espronceda) 2.9. ENCABALGAMIENTO: Especialmente en verso, se da cuando el verso queda sin sentido, completándose con el verso siguiente. Si el final del verso siguiente coincide con el final de la idea, se habla de encabalgamiento suave; pero si el final de la idea se encuentra a mitad de verso se habla de encabalgamiento abrupto. Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare al blanco día. (E. suave) (F. de Quevedo) Llegué a odiar tu presencia. Odiemos, dije, al Inasible. Ah, sí! Pero el suplicio se hizo mayor. Mi sed, ardía sola. Como una ola, me anegaste tú. (E. abrupto) (Blas de Otero) EPANADIPLOSIS O REDICIÓN: Repetición a distancia consistente en la aparición de un elemento al comienzo y al final de una unidad métrica o sintáctica formando un marco o paréntesis. Qué alegría, en el campo, qué alegría! (Rafael Morales) 3

4 Verde que te quiero verde. García Lorca) Perderte fuera así por no perderte. (Federico (Francisco de Quevedo) EPÍFORA: Repetición de elementos iguales o similares al final de dos o más unidades sintácticas o métricas seguidas. Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero. (Pablo Neruda) Siendo, pues, yo criado en casas de príncipes, y comiendo pan de príncipes y andando en cortes de príncipes, y siendo cronista de príncipes no sería justo que mis sudores y mis vigilias se dedicasen sino a príncipes. (Alonso de Guevara) GEMINACIÓN: Repetición literal de una palabra aislada o un pequeño grupo de palabras al principio, en el interior o al final de una unidad superior sintáctica o métrica. Gatos, gatos y gatos y más gatos. (Rafael Alberti) HIPÉRBATON: Alteración del orden normal de las palabras en la oración. Inés, tus bellos, ya me matan, ojos y al alma, roban pensamientos, mía, desde aquel triste, en que te vieron, día, con tan crueles, por tu causa, enojos. (Félix Lope de Vega) Del monte en la ladera por mi mano plantado tengo un huerto. (Tengo un huerto plantado por mi mano en la ladera del monte) (Fray Luis de León) PARALELISMO: Repetición de una misma estructura morfosintáctica en diferentes frases o versos, soliendo coincidir con la anáfora. A batallas de amor, campos de pluma. (Luis de Góngora) Los suspiros son aire y van al aire, las lágrimas son agua y van al mar. (Gustavo Adolfo Bécquer) POLÍPOTE O POLÍPTOTON: Modificación en la flexión de una palabra que no produce cambios semánticos llamativos, sino solamente una modificación de la función sintáctica. Vive Dios, que la he de ver! veréis la mayor belleza que los ojos del rey ven. (Tirso de Molina) POLISÍNDETON: Empleo reiterado de la misma conjunción para enlazar palabras o proposiciones de una oración, consiguiéndose un tono más solemne y un ritmo más lento. Ven, que quiero matar o amar o morir o darte todo. (Vicente Aleixandre) Ni nardos, ni caracolas tienen el cutis tan fino, ni los cristales con luna relumbran con ese brillo. (Federico García Lorca) QUIASMO: Cierta clase de paralelismo en que los elementos de la frase se intercambian o cruzan entre sí (sust.+adj. / adj.+sust.). Cuando pitos, flautas cuando flautas, pitos. (Luis de Góngora) Por casco sus cabellos, 4

5 su pecho por coraza. (Rubén Darío) ZEUGMA: Utilización de un elemento sintáctico común para varias unidades análogas de la oración. La rotación del fruto, la alegría del pájaro fomentas y el bienestar y la salud de paso. (Miguel Hernández) Ay, me estabas tú viendo, pero un puño de cal paralizaba mi lengua, pies y manos. (Rafael Alberti) Otras figuras sintácticas de menor importancia y uso son la Hipálage/enálage, el Hísteron próteron, el Paréntesis, la Tmesis, la Complexión. Suelen darse en combinación con otras figuras y, como se ha dicho, son de empleo reducido. 3. RECURSOS DE NIVEL SEMÁNTICO: También llamados tropos o figuras de pensamiento. En ellos el autor juega con el significado de las palabras ADJETIVO O EPÍTETO: Adjetivo utilizado únicamente para el adorno, la amplificación del texto. En tanto que de rosa y d azucena se muestra la color en vuestro gesto, que vuestro mirar ardiente, honesto con clara luz la tempestad serena. (Garcilaso de la Vega) 3.2. ALEGORÍA: Pensamiento expresado mediante una serie de metáforas, de tal modo que haya correspondencia entre la imagen y la idea que representan. Un pastorcico solo está apenado ajeno de placer y de contento y en su pastora ha puesto el pensamiento y el pecho del amor muy lastimado. No llora por haberle amor llagado que no le pena verse así afligido, aunque en el corazón está herido; mas llora de pensar que está olvidado. Que sólo de pensar que está olvidado de su bella pastora, con gran pena se deja maltratar en la tierra ajena, el pecho del amor muy lastimado ( ) y al cabo de un gran rato se ha encumbrado sobre el árbol, do abrió sus brazos bellos y muerto se ha quedado asido dellos, el pecho del amor muy lastimado. (San Juan de la Cruz) (Pastorcico = Cristo; pastora = alma; haberle amor llagado = haber pecado; dejarse maltratar = Pasión; tierra ajena = el mundo; árbol = cruz) 3.3. ANTÍTESIS O CONTRASTE: Contraposición de ideas con la asociación de palabras o frases de significado contrario. Así los bienes muriendo y con sudor se procuran y los das; los males vienen corriendo después de venidos, duran mucho más. (Jorge Manrique) Yo velo cuando tú duermes; yo lloro cuando tú cantas. (Cervantes) 5

6 3.4. ANTONOMASIA: Sustitución de un nombre propio por un apelativo o una perífrasis o, al contrario, utilización de un nombre propio en vez de un apelativo. No prosigas; que te engaña el gran burlador de España. (Tirso de Molina) 3.5. APÓSTROFE: El autor deja de dirigirse directamente a los oyentes o al lector, para hablar a otro receptor. Ay, choza, vil instrumento de mi deshonra y mi infamia! Cueva de ladrones fiera, que mis agravios ampara! (Tirso de Molina) Adiós, ríos; adiós, fuentes; adiós, regatos pequeños. (Rosalía de Castro) 3.6. COMMORATIO: Amplificación de un tema por repetición del mismo pensamiento. Tantos duques excellentes, tantos marqueses e condes e varones como vimos tan potentes di, Muerte, dó los escondes e traspones? (Jorge Manrique) 3.7. COMPARACIÓN O SÍMIL: Relación de semejanza entre un hecho real y otro imaginado que aparecen conectados por una partícula (como, más que, ) Por esso non nos engañen pues se va la vida apriessa como sueño. (Jorge Manrique) Cuanta nota dormía en sus cuerdas como el pájaro duerme en las ramas. (Gustavo Adolfo Bécquer) 3.8. DIGRESIÓN: Ruptura de la unidad de un texto temáticamente unitario mediante la intercalación de una unidad más o menos independiente cuyo tema puede ser complementario, indiferente o contrario al tema central. Es muy frecuente en prosa ENUMERACIÓN: Subdivisión de un tema, comunicándose por detalles coordinados o yuxtapuestos. E en su casa fazía perfumes, falsaua, estoraques, menjuy, animes, ámbar, aigalia, poluillos, almizcles, mosquetes. Tenía una cámara llena de alambiques, de redomillas, de barrilejos de barro, de vidrio, de arambre, de estaño, hechos de mill faziones. (Fernando de Rojas) EUFEMISMO: Sustitución de una expresión de mal efecto por otra menos comprometedora. Estuvímonos hasta la noche. Decíame don Diego que qué haría él para persuadir a las tripas que habían comido, porque no lo querían creer. (Francisco de Quevedo) EXCLAMACIÓN: Expresión de los afectos, reflejada especialmente en la entonación. 6

7 Amigo de sus amigos, qué señor para criados y parientes! Qué enemigo d enemigos! Qué maestro d esforçados e valientes! Qué seso para discretos! Qué gracia para donosos! Qué razón! Qué benigno a los sugetos! A los brauos e dañosos, qué león! (Jorge Manrique) HIPÉRBOLE: Ponderación, valoración exagerada, más allá de lo verosímil. Quiero escarbar la tierra con los dientes. (Miguel Hernández) Con mi llorar las piedras enternecen su natural dureza y la quebrantan; los árboles parece que s inclinan. (Garcilaso de la Vega) INTERROGACIÓN RETÓRICA: Pregunta hecha por el autor para la que no se precisa o no se espera respuesta, porque ya la contiene implícitamente. D un alma te desdeñas ser señora donde siempre moraste, no pudiendo della salir un hora? Salid sin duelo, lágrimas, corriendo. (Garcilaso de la Vega) Cuándo será que pueda libre de esta prisión volar al cielo? (Fray Luis de León) IRONÍA: Decir lo contrario de lo que se piensa, de tal modo que se pueda saber, por el contexto, cuál es la verdadera intención del autor. Qué plato es este, señor? Este plato es de alacranes y víboras. Gentil plato! (Tirso de Molina) Soy el primer poeta de España! Tengo influencia en todos los periódicos! Conozco al Ministro! Hemos sido compañeros! (Ramón M. del Valle Inclán) LÍTOTES O ATENUACIÓN: Negar lo contrario de lo que se quiere afirmar, pudiéndose rebajar así el significado de lo que se quiere afirmar. El aire se serena y viste de hermosura y luz no usada. (Fray Luis de León) Ni un seductor Mañara, ni un Bradomín he sido. (A. Machado) METÁFORA: Sustitución de un término propio o real (R) por otro imaginario (I) cuya significación mantiene con él una relación de semejanza, o también la identificación de ambos términos. Habitualmente se distinguen varios tipos: I DE R En dónde canta el ave de la esperanza mía? (Ramón M. del Valle Inclán) I EN VEZ DE R En esta noche en que el puñal del viento acuchilla el cadáver del verano. (R. Alberti) 7

8 Coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. (Primavera = juventud; nieve = canas; cumbre = cabeza) Su luna de pergamino Preciosa tocando viene. (Luna de pergamino = pandero) (Garcilaso) (Federico García Lorca) I : R Golondrinas, breves noches. (Juan Ramón Jiménez) Yo y mi sombra, angulo recto Yo y mi sombra, libro abierto (Manuel Altolaguirre) I ES R Nuestras vidas son los ríos que van a dar a la mar que es el morir. Mis sueños son las nubes R ES I, I, I El mar es un olvido, una canción, un labio, es un amante. (Jorge Manrique) (Luis Cernuda) (Luis Cernuda) Por el olivar venían bronce y sueño los gitanos. (Federico García Lorca) Dentro de la metáfora, aparte de las indicadas, también se puede señalar la metáfora irracionalista, en que la relación de semejanza entre R e I no es objetiva, sino totalmente subjetiva ( su risa era un nardo / de sal y de inteligencia, Federico García Lorca). Otro tipo de metáfora sería la greguería, que se puede definir como metáfora humorística ( el jardín se fuma en pipa las hojas caídas, Ramón Gómez de la Serna) METONIMIA O SINÉCDOQUE: Sustitución del nombre de una cosa por el de otra en virtud de su contigüidad o proximidad. Igual que en la metáfora se distinguen varios tipos: LA CAUSA POR EL EFECTO Cuando las estrellas clavan rejones al agua gris. (Federico García Lorca) agua) (La emisión de luz se confunde con el rayo luminoso que penetra en el Cuando se clavan tus ojos. (Ojos = mirada) LA PARTE POR EL TODO En esto se divisaron de la religión seis velas. (Vela = barco) (Gustavo Adolfo Bécquer) EL AUTOR POR LA OBRA Yo uso un diccionario de la Academia, y también el Casares EL INSTRUMENTO POR EL QUE LO MANEJA Oh, siempre gloriosa patria mía, tanto por plumas como por espadas! 8

9 (Plumas = escritores; espadas = soldados) EL LUGAR POR LO QUE EN ÉL SE PRODUCE Tomaron un jerez seco. Pidieron dos raciones de Jabugo EL TODO POR LA PARTE La fortuna no está al alcance de todos los mortales. (Mortales = hombres) Los tipos de metonimia mencionados sólo se han de considerar como los más frecuentes, lo que no quita para que haya otros tipos también utilizados frecuentemente, como son la de el efecto por la causa, o las que hacen referencia a la relación entre continente y contenido (tomarse un plato; tomar un café), tiempo y personas que viven en él (los alegres años 20), OXÍMORON O PARADOJA: Aparente contrasentido que contiene una idea verdadera. Soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que pueda ser he de ser otro. (Octavio Paz) La noche sosegada en par de los levantes del aurora, la música callada, la soledad sonora, la cena que recrea y enamora. (San Juan de la Cruz) PERÍFRASIS: Sustitución de una palabra o una idea propias por un conjunto de palabras que tienen la misma significación y transmiten una información más amplia y matizada. Qué me ha de aprovechar ver la pintura d aquel que con las alas derretidas, cayendo, fama y nombre al mar ha dado, (Ícaro) y la del que su fuego y su locura llora entre aquellas plantas conocidas apenas en el agua resfriado? (Faetón) (Garcilaso de la Vega) PERSONIFICACIÓN O PROSOPOPEYA: Atribución de cualidades o acciones humanas a otros seres animados o inanimados. Eres tú, Guadarrama, viejo amigo, la sierra gris y blanca. (A. Machado) Cuándo, dónde duermen los árboles? Cuando los deja el viento dormir, dijo la brisa PLEONASMOS: Uso de palabras superfluas o redundantes. Temprano madrugó la madrugada, temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández) (J. R. Jiménez) SINESTESIA: Mezcla de imágenes sensoriales que proceden de distintos sentidos. La campanada blanca de maitines. (Manuel Machado) 9

10 Salve al celeste sol sonoro! A caballo va el poeta, qué tranquilidad violeta! (Rubén Darío) (F. García Lorca) 10

11 Ejercicios de recursos literarios La sangre derramada (Fragmento) Federico García Lorca No hubo partícipe en Sevilla que comparársele pueda, ni espada como su espada ni corazón tan de veras. Como un río de leones su maravillosa fuerza, y como un torso de mármol su dibujada prudencia. Aire de Roma andaluza le doraba la cabeza donde su risa era un nardo de sal y de inteligencia. Qué gran torero en la plaza! Qué buen serrano en la sierra! Qué blando con las espigas! Qué duro con las espuelas! Qué tierno con el rocío! Qué deslumbrante en la feria! Qué tremendo con las últimas banderillas de tiniebla! Rima Gustavo Adolfo Bécquer Cendal flotante de leve bruma, rizada cinta de blanca espuma, rumor sonoro de arpa de oro, beso del aura, onda de luz, eso eres tú. Tú sombra aérea, que cuantas veces voy a tocarte, te desvaneces como la llama, como el sonido, como la niebla, como el gemido del lago azul. En mar sin playas onda sonante, en el vacío cometa errante, largo lamento de ronco viento ansia perpetua de algo mejor, eso soy yo. Yo, que a tus ojos en mi agonía los ojos vuelvo de noche y día; yo, que incansable corro y demente tras una sombra, tras la hija ardiente de una visión! 11

12 El ciprés de Silos Gerardo Diego Enhiesto surtidor de sombra y sueño que acongojas el cielo con tu lanza. Chorro que a las estrellas casi alcanza devanado a sí mismo en loco empeño. Mástil de soledad, prodigio isleño; flecha de fe, saeta de esperanza. Hoy llegó a ti, riberas del Arlanza, peregrina al azar, mi alma sin dueño. Cuando te vi, señero, dulce, firme, qué ansiedades sentí de diluirme y ascender como tú, vuelto en cristales, como tú, negra torre de arduos filos, templo de delirios verticales, mudo ciprés en el fervor de Silos. Me gustas cuando callas Pablo Neruda Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se te hubieran volado y parece que un beso te cerrara la boca. Como todas las cosas están llenas de mi alma, emerges de las cosas, llena del alma mía. Mariposa de sueño, te pareces a mi alma, y te pareces a la palabra melancolía. Me gustas cuando callas y estás como distante. Y estás como quejándote, mariposa en arrullo. Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza: déjame que me calle con el silencio tuyo. Déjame que te hable también con tu silencio claro como una lámpara, simple como un anillo. Eres como la noche, callada y constelada. Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo. Me gustas cuando callas porque estás como ausente. Distante y dolorosa como si hubieras muerto. Una palabra entonces, una sonrisa bastan. Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto. Como el toro Miguel Hernández Como el toro he nacido para el luto y el dolor, como el toro estoy marcado por un hierro infernal en el costado y por varón en la ingle con un fruto. Como el toro lo encuentra diminuto todo mi corazón desmesurado, y del rostro del beso enamorado, como el toro a tu amor se lo disputa. 12

13 Como el toro me crezco en el castigo, la lengua en corazón tengo bañada y llevo al cuello un vendaval sonoro. Como el toro te sigo y te persigo, y dejas mi deseo en una espada, como el toro burlado, como el toro. La colmena (Fragmento) Camilo José Cela El niño que canta flamenco duerme debajo de un puente, en el camino del cementerio. El niño que canta flamenco vive con algo parecido a una familia gitana, con algo en lo que, cada uno de los miembros que la forman, se las agencia como mejor puede, con una libertad y una autonomía absolutas. El niño que canta flamenco se moja cuando llueve, se hiela si hace frío, se achicharra en el mes de agosto, mal guarecido a la escasa sombra del puente: es la vieja ley del Dios del Sinaí. El niño que canta flamenco tiene un pie algo torcido; rodó por un desmonte, le dolió mucho, anduvo cojeando algún tiempo 13

Recursos Expresivos 1

Recursos Expresivos 1 Recursos Expresivos 1 1. Plano Fónico 1.1. Aliteración Repetición de un sonido en palabras próximas o en una frase para provocar determinados efectos o sensaciones, o para evocar lo expresado. Puede provocar

Más detalles

PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS

PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS PRINCIPALES RECURSOS ESTILÍSTICOS 1. - RECURSOS FÓNICOS: Se trata de recursos estilísticos basados en el sonido de las palabras. Utilizando el sonido se logra un efecto estético. 1.1. - Aliteración y onomatopeya:

Más detalles

El texto literario: el lenguaje literario

El texto literario: el lenguaje literario El texto literario: el lenguaje literario El lenguaje literario es el que usa un escritor en su obra. Con este tipo de lenguaje se pretende crear una nueva realidad, un mundo nuevo y ficticio, mediante

Más detalles

MODALIDADES TEXTUALES

MODALIDADES TEXTUALES Comentario de texto 1 er PASO: MODALIDADES TEXTUALES Narración. Se emplea para desarrollar acciones que les suceden a unos personajes contadas a través de la voz del narrador. Relata sucesos ocurridos

Más detalles

TEXTOS Y FIGURAS LITERARIAS

TEXTOS Y FIGURAS LITERARIAS TEXTOS Y FIGURAS LITERARIAS 1 1. LOS TEXTOS LITERARIOS Llamamos Literatura al arte cuyo instrumento es el lenguaje. Serán literarios los textos creados con propósito artístico y dotados de valor estético.

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA

DEPARTAMENTO DE LENGUA CASTELLANA RECURSOS LITERARIOS RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de un sonido o grupo de sonidos, de una manera clara, en un verso, una estrofa o una frase. El ruido con que ronca la ronca tempestad. (José

Más detalles

RECURSOS DE REPETICIÓN:

RECURSOS DE REPETICIÓN: RECURSOS LITERARIOS Las figuras o recursos literarios son aquellos procedimientos lingüísticos o estilísticos que se apartan del modo común de hablar y que generalmente se utilizan para dar mayor expresividad

Más detalles

Análisis del contenido

Análisis del contenido Comentario de texto Localización Se va a comentar un poema de Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870), autor posromántico nacido en Sevilla. Cuando comenzó a escribir, el Romanticismo ya había sido superado,

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas.

FIGURAS RETÓRICAS. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas. Algunas figuras retóricas, sin ánimo de exhaustividad. También puedes consultar el glosario de figuras retóricas. FIGURAS RETÓRICAS En el plano fónico Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales

Más detalles

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente,

GONGORA. POEMAS. Goza cuello, cabello, labio y frente, Antes que lo que fue en tu edad dorada Oro, lilio, clavel, cristal luciente, GONGORA. POEMAS Mientras por competir con tu cabello Oro bruñido al sol relumbra en vano, Mientras con menosprecio en medio el llano Mira tu blanca frente al lilio bello; Mientras a cada labio, por cogello,

Más detalles

TEXTO FIGURA DEFINICIÓN. Aliteración. Paronomasia. Anáfora. Concatenación o anadiplosis. Pleonasmo. Asíndeton. Polisíndeton

TEXTO FIGURA DEFINICIÓN. Aliteración. Paronomasia. Anáfora. Concatenación o anadiplosis. Pleonasmo. Asíndeton. Polisíndeton FIGURAS RETÓRICAS Enhiesto surtidor de sombra y sueño... Que un hombre a hombros del miedo... Vi el populoso mar, vi el alba y la tarde, vi las muchedumbres de América, vi una plateada telaraña (...),

Más detalles

FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS Y EN LA DICCIÓN. Duplicación o reduplicación

FIGURAS LITERARIAS BASADAS EN LA REPETICIÓN DE SONIDOS Y EN LA DICCIÓN. Duplicación o reduplicación Aliteración u onomatopeya S1 S1 S1 S1 Duplicación o reduplicación a) P1 P1 b) P1 P1 P1 Juego de Palabras P1 P1 Paronomasia P1 P1 Anáfora: P1 P1 P1 Epanadiplosis: P1 P1 Paralelismo: P1 P2 P3 P4 P1 P2 P3

Más detalles

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO

UNIDADES DIDÁCTICAS BARROCO - de qué color es el pelo?... - descríbelo: forma, longitud... - cómo es la frente?... - y la piel, en general?... - cómo son las cejas?... - y las pestañas?... - color de los ojos?... - cómo es la nariz?...

Más detalles

Lengua Castellana FIGURAS DE ORDEN 2 FIGURAS DE REPETICIÓN 3

Lengua Castellana FIGURAS DE ORDEN 2 FIGURAS DE REPETICIÓN 3 FIGURAS DE ORDEN 2 BIMEMBRACIÓN. 2 HIPÉRBATON 2 QUIASMO 2 FIGURAS DE REPETICIÓN 3 ALITERACIÓN 3 ANADIPLOSIS 3 ANÁFORA 3 CONCATENACIÓN 3 EPANADIPLOSIS 3 EPÍFORA 3 PARALELISMO 3 PARANOMASIA 4 PLEONASMO 4

Más detalles

EL MANUSCRITO DE LA RIMA XV DE BÉCQUER DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE SEVILLA (Un episodio de la transmisión de los textos becqueríanos)

EL MANUSCRITO DE LA RIMA XV DE BÉCQUER DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE SEVILLA (Un episodio de la transmisión de los textos becqueríanos) EL MANUSCRITO DE LA RIMA XV DE BÉCQUER DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE SEVILLA (Un episodio de la transmisión de los textos becqueríanos) Con ocasión del reciente centenario de la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer,

Más detalles

LOS RECURSOS LITERARIOS.

LOS RECURSOS LITERARIOS. LOS RECURSOS LITERARIOS. Los recursos literarios son herramientas que utilizan los autores de literatura para generar ciertos efectos de estilo en sus textos. Puede decirse que se trata de usos especiales

Más detalles

PRINCIPALES RECURSOS LITERARIOS

PRINCIPALES RECURSOS LITERARIOS PRINCIPALES RECURSOS LITERARIOS 1.- NIVEL FÓNICO Aliteración Repetición de un mismo fonema, o grupo de fonemas, a lo largo de un verso o de una estrofa. A veces es difícil identificar esta figura, ya que

Más detalles

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final)

EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) EVALUCIÓN LENGUA Y LITERATURA - 3º ESO (Soluciones al final) 1. LA LITERATURA Y SUS FORMAS TEMA 7 a) La medida de los versos. Mide los siguientes versos: Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos:

Más detalles

Guía 4, núcleo 3 La poesía

Guía 4, núcleo 3 La poesía Guía 4, núcleo 3 La poesía En la antigüedad, todas las composiciones literarias eran conocidas con el nombre de poema, ya que la palabra deriva del verbo griego poesin ( hacer ). Por lo tanto, el poema

Más detalles

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica. OBJETIVOS Y CONTENIDOS MÍNIMOS CURSO 2014-2015 CURSO 1º DE ESO. LITERATURA Distinguir entre los diferentes géneros literarios: narrativo, lírico y dramático. asonante y consonante. La noción del ritmo

Más detalles

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza.

! Expresar sentimientos.! Crear belleza.! Transmitir una enseñanza. RECUERDA: La literatura es el arte que se basa en el uso especial del lenguaje para comunicar historias o sentimientos. 1. Observa estos dos textos e indica cuál de ellos te parece más literario. TEXTO

Más detalles

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS

PRINCIPALES FIGURAS RETÓRICAS FIGURAS RETÓRICAS Son los elementos más importantes del lenguaje literario. Mediante su empleo, el autor consigue desviarse de la lengua habitual. Así, adquiere gran importancia la FUNCIÓN POÉTICA del

Más detalles

Distinguirá cuáles son y en qué consisten las figuras literarias, practicará su análisis en obras líricas

Distinguirá cuáles son y en qué consisten las figuras literarias, practicará su análisis en obras líricas SESIÓN 13 OBJETIVO Distinguirá cuáles son y en qué consisten las figuras literarias, practicará su análisis en obras líricas INTRODUCCIÓN La finalidad de la obra literaria es lograr una expresión artística,

Más detalles

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística

Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística Práctica 8. Las categorías modificativas en la expresión artística 1. Indica los recursos poéticos (métrica y figuras retóricas) que aparecen en el siguiente poema: Cuando yo aún era joven de verdad, quiero

Más detalles

La comparación y la metáfora

La comparación y la metáfora Identificar una comparación en un texto. Identificar una metáfora en un texto. Distinguir una metáfora de una comparación. Crear metáforas y comparaciones. 1. Qué es una comparación? Escribe un ejemplo.

Más detalles

Nicolás Guillén. poemas

Nicolás Guillén. poemas Nicolás Guillén poemas Burgueses No me dan pena los burgueses vencidos. Y cuando pienso que van a dar me pena, aprieto bien los dientes, y cierro bien los ojos. Pienso en mis largos días sin zapatos ni

Más detalles

EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1

EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1 EJERCICIOS DEL ADJETIVO 1 Antes de empezar tengo que saberme bien el esquema del adjetivo. Si tengo dudas puedo consultarlo o bien mirar los documentos de explicación o información. Leo bien cada enunciado.

Más detalles

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria?

Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 1.- Qué características presenta el emisor en una comunicación literaria? Ejercicio nº 2.- Di en qué consiste el recurso literario denominado paronomasia y a qué nivel lingüístico pertenece.

Más detalles

Federico García Lorca

Federico García Lorca Andaluces del 27 Federico García Lorca -Granada (1898-1936). -Estudió Derecho y Filosofía y Letras. -Literatura (poesía, prosa y teatro), música y dibujo. -La Barraca: compañía de teatro. *"Poema del cante

Más detalles

IES Zaframagón.A.Comunicación 1

IES Zaframagón.A.Comunicación 1 EL GÉNERO LÍRICO. LA POESIA. Introducción a los géneros literarios Como recordarás, existen tres géneros literarios básicos: épico o narrativo, lírico y dramático. Recuerdas en qué se diferencian? LÍRICO:

Más detalles

Las peripecias de Lucía

Las peripecias de Lucía Las peripecias de Lucía Título: Las peripecias de Lucía Autor: Pablo Barrena Ilustradora: Patricia Metola Editorial: PEARSON Colección Alhambra Edad recomendada: a partir de 6 años Formato: 13 x 20 cm

Más detalles

PROVA PER A L'OBTENCIÓ DEL GRADUAT EN EDUCACIÓ SECUNDÀRIA OBLIGATÒRIA PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA

PROVA PER A L'OBTENCIÓ DEL GRADUAT EN EDUCACIÓ SECUNDÀRIA OBLIGATÒRIA PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA PROVA PER A L'OBTENCIÓ DEL GRADUAT EN EDUCACIÓ SECUNDÀRIA OBLIGATÒRIA PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DEL GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA 1 r cognom 1 r apellido 2 n cognom 2 º apellido Nom Nombre

Más detalles

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO director creación tú simple nivel deben luz domingo voy aparece recursos principios hora humana grandes le así solución especial cabo mientras económico dicho control hubo encuentran horas estados siempre

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS Alegoría Símil o comparación como como como Personificación o prosopopeya Hipérbole

FIGURAS RETÓRICAS Alegoría Símil o comparación como como como Personificación o prosopopeya Hipérbole FIGURAS RETÓRICAS Alegoría Se denomina alegoría a la correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida

Más detalles

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto,

Ejercicios. Renacimiento. Soneto XXIII. En tanto que de rosa y azucena. se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, Ejercicios. Renacimiento Soneto XXIII En tanto que de rosa y azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, con clara luz la tempestad serena; y en tanto que el cabello,

Más detalles

Laura Arroyo y Abigail Jair

Laura Arroyo y Abigail Jair Laura Arroyo y Abigail Jair El soneto fue popularizado por Garcilaso de la Vega en España en el siglo XVI. Este poeta español pertenece a la época renacentista. No publicó ninguna obra en vida; toda su

Más detalles

Los géneros literarios. Comentar un texto literario.

Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Los géneros literarios. Comentar un texto literario. Unidad 11 Literatura y texto literario. Recursos fónicos Literatura - Conjunto de textos, generalmente escritos, en los que los autores expresan sus

Más detalles

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas

NOMBRE DEL ALUMNO(A): GÉNERO LÍRICO. a) Metonimia b) Figuras literarias c) Sinalefa d) Tropos e) Licencias poéticas UANL UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN CICLO ESCOLAR: 2016 2017 LABORATORIO : LITERATURA ETAPA 3 ELABORÓ EL LABORATORIO:ACADEMIA DE LITERATURA JEFE DE LA ACADEMIA: MTRA. ISELA GONZÁLEZ GARZA PROGRAMA

Más detalles

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco

Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora , poeta español barroco Soneto CLXVI (166) de Luis de Argote y Góngora 1561-1627, poeta español barroco Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS

DEPARTAMENTO DE LENGUA C. Y LITERATURA FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS FIGURAS LITERARIAS 1. FIGURAS BASADAS EN LA ASOCIACIÓN DE SIGNIFICADOS 1.1. Comparación o símil Se establece una relación de semejanza entre un elemento real y otro imaginario sin llegar a identificarlos.

Más detalles

TUTORÍA TIEMPO PARA LEMA: TIEMPO PARA LA AMISTAD, EL ESFUERZO Y EL AMOR. OBJETIVOS

TUTORÍA TIEMPO PARA LEMA: TIEMPO PARA LA AMISTAD, EL ESFUERZO Y EL AMOR. OBJETIVOS TUTORÍA TIEMPO PARA LEMA: TIEMPO PARA LA AMISTAD, EL ESFUERZO Y EL AMOR. OBJETIVOS - Reflexionar sobre el tiempo que tienen y a que lo dedican. - Valorar en que momentos emplean su tiempo en la familia,

Más detalles

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII

SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII RENACIMIENTO SIGLOS DE ORO S. XVI - XVII Máximo esplendor y calidad literaria y estética RENACIMIENTO Garcilaso BARROCO Lope, Góngora, Quevedo S. XVI RENACIMIENTO CONTEXTO -Comienzo de la Edad Moderna.

Más detalles

Misa de Acción de Gracias

Misa de Acción de Gracias Misa de Acción de Gracias Noviembre 2005 Canto de Entrada CÁNTALE AL SEÑOR Venimos a la iglesia a la casa del señor El es nuestra esperanza El es el buen pastor Con El nada me falta sin El yo nada soy

Más detalles

La poesía. Escribir poemas según un modelo

La poesía. Escribir poemas según un modelo La poesía. Escribir poemas según un modelo Unidad 13 Concepto de poesía. Medida de versos (I) Definición - La poesía es el género que se caracteriza por estar escrito en verso y en el que, generalmente,

Más detalles

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE

Letras canciones vol 2 POR SIEMPRE TE AMARE Letras canciones vol 2 POR SEMPRE TE AMARE Canción OH JUVENTUD Oh juventud de Cristo el rey Te ha redimido para vencer Debes segur sin mirar atrás vuestra victoria segura està no muy lejano un día veré

Más detalles

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO

POEMAS EN PROSA Y EN VERSO INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : LENGUA CASTELLANA ASIGNATURA: ESPAÑOL DOCENTE: MARIA GLADYS RIOS JIMENEZ TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL- EJERCITACIÓN PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

Lenguaje figurado Srta. María AP Literatura 1

Lenguaje figurado Srta. María AP Literatura 1 Srta. María AP Literatura 1 / Figuras retóricas Podemos definirlo como una forma especial o artística de usar las palabras, para con ellas decir de manera nueva y atractiva las cosas dentro de una obra

Más detalles

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1

ACTIVIDADES DE LENGUA TEMA 7 1 ACTIVIDADES TEMA 7 BIBLIOTECAS 1ª) Para qué se va a una biblioteca? En las bibliotecas se pueden satisfacer muchas necesidades de información, educativas o de entretenimiento. Pon un ejemplo de cada una

Más detalles

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo.

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. Las figuras literarias son recursos literarios, formas especiales del lenguaje para hacerlo más bello y llamativo. Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo Centro Educacional Fernando de Aragón Depto. Lenguaje y Comunicación Segundo Ciclo LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. NOMBRE DEL

Más detalles

Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa.

Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa. Solo vine a decirte Julio C. Ayala Prado Solo vine a decirte, que te extraño mucho, que sólo pienso en ti, que me haces mucha falta, y, que necesito de tu sonrisa. Solo vine a decirte, que agonizo en este

Más detalles

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario

BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA. La literatura y el lenguaje literario BLOQUE DE EDUCACIÓN LITERARIA La literatura y el lenguaje literario QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE BLOQUE? 1. Qué es la literatura. 2. Qué la distingue del lenguaje común. 3. Algunos de los recursos que

Más detalles

ANTOLOGÍA L """; COMENTADA DI: LA GlENIE^ClÓÑ pl=l.

ANTOLOGÍA L ; COMENTADA DI: LA GlENIE^ClÓÑ pl=l. A/488391 ANTOLOGÍA L """; COMENTADA DI: LA GlENIE^ClÓÑ pl=l. PEDRO SALINAS /JORGE GUILLEN / GERARDO DIEGO DÁMASO ALONSO / FEDERICO GARCÍA LORCA RAFAEL ALBERTI / VICENTE ALEIXANDRE / LUIS CERNUDA EMILIO

Más detalles

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS

MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS MÉTRICA y FIGURAS LITERARIAS Si tenemos que comentar la métrica de un poema, debemos decir cuántos versos componen el texto, el nombre de dichos versos, si son de arte mayor o menor, el nombre de las estrofas

Más detalles

LA MEDIDA DE LOS VERSOS

LA MEDIDA DE LOS VERSOS LA MEDIDA DE LOS VERSOS Medir un verso significa CONTAR SUS SÍLABAS. Hay que tener en cuenta las sinalefas si el verso acaba en aguda, llana o esdrújula. Sinalefa Si una palabra acaba en vocal y la siguiente

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes)

FIGURAS RETÓRICAS. Anáfora. (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes) FIGURAS RETÓRICAS Anáfora (Es una repetición de palabras al principio de un verso o al principio de frases semejantes) Soledad, y está el pájaro en el árbol, soledad, y está el agua en las orillas, soledad,

Más detalles

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido»

Juan Ramón Jiménez. «Río de cristal dormido» Juan Ramón Jiménez «Río de cristal dormido» Río de cristal dormido y encantado; dulce valle, dulces riberas de álamos blancos y de verdes sauces... El valle tiene un ensueño y un corazón sueña y sabe dar

Más detalles

Verde era un hada muy popular en el bosque encantado. Tenía muchos amigos y los cuidaba muy bien.

Verde era un hada muy popular en el bosque encantado. Tenía muchos amigos y los cuidaba muy bien. Verde era un hada muy popular en el bosque encantado. Tenía muchos amigos y los cuidaba muy bien. Un día se enamoró del leñador. Un muchacho alto y fuerte. De anchas espaldas cariñoso y muy trabajador.

Más detalles

3ª Sesión: Lectura libre y segunda ronda de lecturas. Tiempo para la recitación de poemas memorizados. Preparación de las propuestas de escritura.

3ª Sesión: Lectura libre y segunda ronda de lecturas. Tiempo para la recitación de poemas memorizados. Preparación de las propuestas de escritura. PARA EL PROFESOR De todo corazón. 111 poemas de amor Selección de José María Plaza. Ilustraciones de Ágatha Ruiz de la Prada Editorial SM Colección: El Barco de Vapor, nº115 1ª Sesión: Presentación de

Más detalles

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello

Luis de Góngora! Mientras por competir con tu cabello Luis de Góngora Mientras por competir con tu cabello 0. EL TEXTO El poema original MIENTRAS por competir con tu cabello oro bruñido, el sol relumbra en vano; mientras con menosprecio en medio el llano

Más detalles

PRIMERA PARTE. Este libro es una adaptación para niños del libro... Busca una imagen en internet y pégala aquí.

PRIMERA PARTE. Este libro es una adaptación para niños del libro... Busca una imagen en internet y pégala aquí. El Quijote Nombre... Fecha... 1 PRIMERA PARTE Este libro es una adaptación para niños del libro... Cuál es su autor? Busca una imagen en internet y pégala aquí. Busca información y responde: En qué año

Más detalles

Poemas varios QUIEN ME COMPRA UNA NARANJA?

Poemas varios QUIEN ME COMPRA UNA NARANJA? Poemas varios José Gorostiza QUIEN ME COMPRA UNA NARANJA? Quién me compra una naranja para mi consolación? Una naranja madura en forma de corazón. La sal de mar en los labios ay de mí! La sal de mar en

Más detalles

Actividades Pág. 10. Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa

Actividades Pág. 10. Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa Evaluación incial LENGUA Pág. 9 Actividades Pág. 10 Repaso de las normas ortográficas Pág. 14 Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa Libros con ele minúscula. Artículo

Más detalles

CUATRO RETRATOS DE POETAS *

CUATRO RETRATOS DE POETAS * CUATRO RETRATOS DE POETAS * BLAS DE OTERO Avanzando, cayendo, avanzando Quiero hablar con un hombre: hablo con Blas de Otero. Escucho su andar grave, su apresado silencio. En su lenta palabra late, puro,

Más detalles

EXAMEN PENDIENTES 1º BACHILLERATO MAYO 2011 NOMBRE... LENGUA 1.TEXTO:

EXAMEN PENDIENTES 1º BACHILLERATO MAYO 2011 NOMBRE... LENGUA 1.TEXTO: EXAMEN PENDIENTES 1º BACHILLERATO MAYO 2011 NOMBRE... LENGUA 1.TEXTO: El sábado pasado, quince perrillos acogidos en un albergue de animales de Tarragona se convirtieron en el juguete del sadismo de unos

Más detalles

2 SALMO RESPONSORIAL

2 SALMO RESPONSORIAL 2 SALMO RESPONSORIAL Salmo Responsorial 1. 33, 12 y 18. 20-21. 22. Salmista: La misericordia del Señor llena la tierra. Respuesta: La misericordia del Señor llena la tierra. Salmista: Dichosa la nación

Más detalles

Foreign Language Field Day Poesía 2015 Spanish Levels 1-4

Foreign Language Field Day Poesía 2015 Spanish Levels 1-4 Foreign Language Field Day Poesía 2015 Spanish Levels 1-4 ESPAÑOL LEVEL 1 LA ARDILLA (Amado Nervo, México) La ardilla corre, la ardilla vuela, la ardilla salta como locuela. Mamá, la ardilla no va a la

Más detalles

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé.

SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO. En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé. SEGUNDA CANCIÓN DEL GATO En qué libro te leí, en qué sueño te soñé, en qué planeta te ví antes de encontrarte aquí. No lo sé, no, no lo sé. Había un ángel cerca de ti, estaba allí. Tenía unas alas maravillosas...

Más detalles

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I

GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I LICEOS BICENTENARIO SECRETARÍA TÉCNICA 2014 Documento de apoyo para el estudiante 8º Básico Unidad nº5 GÉNERO LÍRICO Guía de ejercitación I I. Defina con sus palabras las siguientes figuras literarias

Más detalles

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO

FIGURAS RETÓRICAS. 3º de ESO 1. EN EL PLANO FÓNICO Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos en un verso, estrofa, párrafo. El ala aleve de su leve abanico. (Rubén Darío) Simbolismo fónico u onomatopeya:

Más detalles

CANTAR DE LOS CANTARES

CANTAR DE LOS CANTARES CANTAR DE LOS CANTARES Hoy me siento poeta. Hoy quiero viajar, vaciar el corazón, de un salto alcanzar la luna y abrazar a mi amor. Mas a donde iré yo si poeta no soy? No busques en mis versos metro ni

Más detalles

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan.

I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan. UNIDAD CERO NOMBRE ALUMNO ( A ).....CURSO 3.FECHA I. Lee el siguiente mapa conceptual e identifica en el poema Adán postrero los elementos que se solicitan. Actitud(es) lírica(s):... Objeto lírico:.. Motivo

Más detalles

[ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS]

[ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS] [Año] Innovación Educativa [ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE TEXTOS] Se muestra el uso del programa computacional Simple Concordance Program para el análisis estadístico de textos, tomando como ejemplo el Poema

Más detalles

Canciones de cuna 2 Ilustrado por Rodrigo Folgueira

Canciones de cuna 2 Ilustrado por Rodrigo Folgueira Graciela Repún (recopiladora) Canciones de cuna 2 Ilustrado por Rodrigo Folgueira A la nana, nana A la nana, nana, que hoy quiero ver a un niño niñito llamado Manuel. Con agua romero yo lo bañaré para

Más detalles

Comunicación Oral y Escrita

Comunicación Oral y Escrita Comunicación Oral y Escrita COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA 1 Sesión No. 4 Nombre: La comunicación escrita Contextualización La lengua es un código que está formado por un sistema de signos con el que, a través

Más detalles

Contenidos funciones. Elementos de la celebración del carnaval. Vocabulario general. El carnaval en la actualidad. El entierro de la sardina.

Contenidos funciones. Elementos de la celebración del carnaval. Vocabulario general. El carnaval en la actualidad. El entierro de la sardina. vocabulario Elementos de la celebración del carnaval. Vocabulario general. Contenidos funciones gramática comunicativas Como si + [imperfecto Dar información. de subjuntivo] Parecerse a cultura y sociedad

Más detalles

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas!

GARCILASO DE LA VEGA. En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! GARCILASO DE LA VEGA En tanto que de rosa y azucena. Escrito está en mi alma vuestro gesto. Oh dulces prendas por mi mal halladas! Nerea Florido Pilar Jiménez 2º Bachillerato GARCILASO DE LA VEGA Nacido

Más detalles

ACTIVIDADES DE REFUERZO. 1. Repasa las cuatro unidades gramaticales que hemos visto, lee los cuadros y escribe varios ejemplos de cada clase:

ACTIVIDADES DE REFUERZO. 1. Repasa las cuatro unidades gramaticales que hemos visto, lee los cuadros y escribe varios ejemplos de cada clase: ACTIVIDADES DE REFUERZO 3. Cuidemos la naturaleza MATERIAL AUTORIZADO PARA SU REPRODUCCIÓN. Repasa las cuatro unidades gramaticales que hemos visto, lee los cuadros y escribe varios ejemplos de cada clase:

Más detalles

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar

Poemas de amor. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar. Juan Ramón Jiménez. Sentada en mis rodillas, se dejaba tocar Poemas de amor Autor El Club de los Lectores ViVos ha celebrado con gran éxito de púbico y crítica, el Día de los Enamorados leyendo poemas de amor. Todos los alumnos y profesores que ha asistido al Club

Más detalles

Tras de un amoroso lance

Tras de un amoroso lance Tras de un amoroso lance SAN JUAN DE LA CRUZ Análisis del poema http://www.youtube.com/watch?v=znb3ai4ek4g&p=420460f70791a7de&playnext=1&index=14 SAN JUAN DE LA CRUZ (1542 1581) Poeta místico y religioso.

Más detalles

1 PADRE, ME PONGO EN TUS MANOS

1 PADRE, ME PONGO EN TUS MANOS 1 PADRE, ME PONGO EN TUS MANOS Adoración la re MI la Padre, Padre, Padre, me pongo en tus manos. re MI la Haz de mí lo que quieras; sea lo que sea, te doy las gracias. FA FA - Lo acepto todo, con tal que

Más detalles

Desde el vientre de mi madre Utopía Despertar en los caminos Me gusta a mí Aguas estancadas Perdonemos Mirando atrás Cosas de Dios Cosas nuevas

Desde el vientre de mi madre Utopía Despertar en los caminos Me gusta a mí Aguas estancadas Perdonemos Mirando atrás Cosas de Dios Cosas nuevas Desde el vientre de mi madre Utopía Despertar en los caminos Me gusta a mí Aguas estancadas Perdonemos Mirando atrás Cosas de Dios Cosas nuevas Nieve, sol, llanto y amor Silencio Te dejaré Desde el vientre

Más detalles

fotografía DURACIÓN 1 o 2 sesiones de clase

fotografía DURACIÓN 1 o 2 sesiones de clase fotografía EVA SABATÉ, AUXILIAR DE CONVERSACIÓN DEL MEC EN AUCKLAND OBJETIVOS GENERALES Actividad concebida para estudiantes de nivel inicial (a mediados o final de curso) o preintermedio, pretende practicar

Más detalles

Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada encontró. Libertad se subió a las piedras...

Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada encontró. Libertad se subió a las piedras... Vicente y Libertad En el jardín de una hermosa casa de campo había un gran hormiguero en el que las hormigas, dirigidas por Catalina, la hormiga más fina, reina del hormiguero, habían construido largas

Más detalles

MARÍA SANZ POEMAS AL FILO DEL ALBA

MARÍA SANZ POEMAS AL FILO DEL ALBA MARÍA SANZ Poeta española nacida en Sevilla en 1956 Desde muy pequeña mostró una marcada inclinación hacia la literatura relatando vivencias sobre su ciudad natal Escribió sus primeros poemas a la edad

Más detalles

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca.

Date: 4-15-2010. Paralelismo: Parece que los ojos se te hubieran volado, y parece que un beso te cerrara la boca. Grupo Dorado Date: 4-15-2010 Español Me gustas cuando callas de Pablo Neruda (p.404) Me gustas cuando callas porque estás como ausente, y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca. Parece que los ojos se

Más detalles

Los recursos literarios

Los recursos literarios Los recursos literarios La lengua literaria La lengua literaria es con frecuencia ambigua y evocadora, lo que se consigue a través de la connotación, que son significados que se añaden a la palabra además

Más detalles

QUÉ ES LA LITERATURA?

QUÉ ES LA LITERATURA? QUÉ ES LA LITERATURA? LA LITERATURA ES UNA MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA BASADA EN EL USO DEL LENGUAJE.TIENE UNA INTENCIONALIDAD ESTÉTICA, ES DECIR, EMBELLECE EL MENSAJE. DEFINICIONES: EL VERSO:Es una forma

Más detalles

Los zapaticos de rosa

Los zapaticos de rosa José Martí Los zapaticos de rosa Hay sol bueno y mar de espuma, y arena fina, y Pilar quiere salir a estrenar su sombrerito de pluma. -«Vaya la niña divina!»5 dice el padre, y le da un beso. -«Vaya mi

Más detalles

ORACIÓN COMUNITARIA: 4ª SEMANA DE PASCUA

ORACIÓN COMUNITARIA: 4ª SEMANA DE PASCUA ORACIÓN COMUNITARIA: 4ª SEMANA DE PASCUA Ven Jesús, Buen Pastor, a buscarme. En ocasiones me siento como la oveja perdida de tu rebaño. Ven, Jesús, Pastor Bueno. A veces pienso que estoy lejos, que no

Más detalles

ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ

ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ ξ El autor: Miguel de CERVANTES ξ Miguel de Cervantes nace en Alcalá de Henares el 7 de Octubre de 1547. De niño, le gusta mucho la lectura. Le gustan también las representaciones de teatro y de títeres.

Más detalles

Primera edición, enero 2012

Primera edición, enero 2012 Para la explotación en el aula de Palabras de Federico García Lorca, existe un material con sugerencias didácticas y actividades que está a disposición del profesorado en cualquiera de las delegaciones

Más detalles

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS

RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS RECURSOS LITERARIOS 1) RECURSOS FÓNICOS ALITERACIÓN Repetición de uno o varios sonidos similares en el mismo verso o estrofa: Inmensa turba de nocturnas aves CALAMBUR Unión o separación de las sílabas

Más detalles

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

Señala la celda en la que coincide las mismas palabras explicó mayoría campo poco mayoría campo poco explicó estas hombre flores etapa etapa hombre flores estas viene cine nunca especial viene cine nunca especial esfuerzo dar has ejemplo has dar esfuerzo ejemplo

Más detalles

Porque un Grupo de Hombres?

Porque un Grupo de Hombres? Porque un Grupo de Hombres? Para ser hombre hoy en día, el mundo nos enseña una visión carnal, pero para ser un Hombre del Reino de Dios hay que entregarse completamente a Cristo Jesús, que se hizo hombre

Más detalles

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género.

GÉNERO LÍRICO OBJETIVOS. Conocer algunos elementos que componen el género lírico. Comparar distintos tipos de textos según su género. LICEO INDUSTRIAL DE SAN MIGUEL AGUSTÍN EDWARDS ROSS LENGUA CASTELLANA Y COMUNICACIÓN. PROFESORA EDMED SILVA RIVERA. OBJETIVOS. GÉNERO LÍRICO NIVEL SEGUNDO Conocer algunos elementos que componen el género

Más detalles

MINISTERIO DE MÚSICA. La Música Será Más Bella cuanto más nos acerque a Dios y ayude al alma en su deseo de santificarse. www.renovacionjuarez.

MINISTERIO DE MÚSICA. La Música Será Más Bella cuanto más nos acerque a Dios y ayude al alma en su deseo de santificarse. www.renovacionjuarez. Música Será Más Bella cuanto más nos acerque a Dios y ayude al alma en su deseo de santificarse INDICE Aquí está mi lámpara 1 Con todo mi ser 1 El que ustedes buscan 2 Me alegraré 3 Me Gozaré 3 Quema

Más detalles

UNIDAD 8: LA LUZ CEIP EL ROMERAL 15

UNIDAD 8: LA LUZ CEIP EL ROMERAL 15 UNIDAD 8: LA LUZ CEIP EL ROMERAL 15 El final del Arco Iris: Cuando llueve y hace sol, podemos ver el Arco Iris. Una antigua leyenda de Irlanda, una isla en la que llueve a menudo, cuenta que al final del

Más detalles

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer.

Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Comentarios a las Rimas de Gustavo Adolfo Bécquer. Alumna: Eva María Fernández Alberto Asignatura: Literatura Española Profesora: Dña. Encarnación Alonso Valero Rima I Yo sé un himno gigante y extraño

Más detalles