Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la. El Transistor Bipolar según SPICE. 1.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la. El Transistor Bipolar según SPICE. 1."

Transcripción

1 El ransistor Bipolar según SPICE Germán González Díaz e Ignacio Mártil de la Plaza Adaptado y formateado por Francisco J. Franco Para modelar adecuadamente el comportamiento del transistor, el programa SPICE proporciona dos niveles. En el primer nivel LEVEL = 1 1 ), se considera que el transistor tiene solo tres terminales colector, base y emisor) en tanto que, en el segundo LEVEL = 2), el transistor se considera de cuatro terminales pues se tiene en cuenta el substrato 2. Así, es posible encontrar denir más capacidades parásitas. La descripción de los transistores, independientemente del nivel, es muy compleja pudiendo ser necesario del orden de 55 parámetros para alcanzar una descripción adecuada. A continuación se explica el signicado de cada uno de los parámetros en relación con la física del dispositivo y las ecuaciones que los ligan. 1. Modelo básico El programa usa una modicación del modelo de Ebers y Moll, más adecuada para el cálculo de circuitos. Se considera que, básicamente, un transistor es una fuente de corriente controlada por corriente recogida grácamente en la Figura 1. Las expresiones de I BE1 e I BC1 son: I BE1 = I S exp I BC1 = I S exp N F V N R V Donde I S, N F y N R son parámetros SPICE simbolizados como IS, NF y NR. Por otra parte, en la Figura 1, aparecen dos nuevos parámetros, β F y β R, que se representan en SPICE como BF y BR respectivamente. De acuerdo con el circuito de la Figura 1, las corrientes a través de los terminales 3 serán: I E = I S ) VBC exp + I S exp β F N F V N R V 1) 2) 3) 1 Como está siendo habitual, los parámetros SPICE se simbolizan en negrita independientemente de que, en las ecuaciones en que se usen, se encuentren expresados de manera más formal, utilizando, por ejemplo, subíndices. 2 Algunos dialectos de SPICE, como NGSPICE o HSPICE, proporcionan modelos más avanzados. Por ejemplo, existe un modelo llamado VBIC que mejora algunos aspectos del modelo habitual LEVEL = 4). 3 Se entiende que todas las corrientes son positivas si entran en el transistor. 1

2 El ransistor Bipolar según SPICE Figura 1: Modelo básico SPICE del BJ I C = I S exp I S ) exp N F V β R VBC N R V Para tratar de identicar los parámetros SPICE, en relación con el modelo de Ebers y Moll recordemos que estas ecuaciones, para un transistor NPN, eran: I E = a 11 exp I C = a 21 exp + a 12 exp N F V en las cuales se vericaban las relaciones: + a 22 exp N F V a 11 I ES = I EB0 1 α F α R I CB0 VBC N R V VBC N R V a 22 I CS = 7) 1 α F α R a 21 = a 12 = α R I CS = α F I ES Comparando ambos modelos se llega sin dicultad a las siguientes identicaciones: β F = β R = α F 1 α F = a 12 a 11 a 12 α R 1 α R = a 12 a 22 a 12 I CB0 I EB0 1 α R α F I S = α R 1 α R α F = α F Es importante tener en cuenta que la corriente I S no es la corriente de saturación de ninguna unión, sino que se identica con el coeciente cruzado de las ecuaciones de Ebers y Moll, es decir con a 12 o bien a 21, ya que ambos tienen igual valor. Por otra parte β F 4) 5) 6) 8) y β R no son más que las ganancias directa e inversa respectivamente. Por supuesto, este modelo tiene las mismas limitaciones que el modelo de Ebers y Moll, en el sentido de que no considera las corrientes de recombinación dentro de las zonas de carga espacial, ni otros efectos no tratados hasta ahora. Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 2

3 El ransistor Bipolar según SPICE Figura 2: Modelo básico SPICE al que se han añadido las corrientes de generación-recombinación. 2. Corrientes de recombinación en las zonas de carga espacial Para considerar estas corrientes se introducen dos diodos en paralelo con los anteriores, según se representa en la Figura 2. La corriente que circula por estos diodos afecta esencialmente a la unión de la base y no se ve reejada en el generador de corriente dependiente que une colector con emisor. Las expresiones de estas corrientes son: I BE2 = I SE exp I BC1 = I SC exp N E V N C V donde las corrientes de saturación I SE e I SC se obtienen de la misma forma que para el diodo y los factores de idealidad N C y N E tienen el signicado habitual 4. Estos parámetros se simbolizan en SPICE como ISE, ISC, NC y NE. Por tanto, ahora la expresión de la corrientes serán: I B = I BE1 + I BE2 + I BC1 + I BC2 β F β R I C = I BC2 I BC1 + I BE1 I BC1 β R I E = I BC2 I BE1 I BE2 + I BC1 Evidentemente, tanto I BE1 como I BC1 son las denidas en las ecuaciones 1-2. β F 3. Modelado del efecto de alta inyección y del efecto Early anto el efecto de alta inyección como el efecto Early afectan únicamente a la corriente de colector y no a la corriente de base. Para modelar ambos efectos se introduce el término K qb en el generador de corriente que une el colector con el emisor, de forma que ahora la corriente de este generador será I BE1 I BC1. La expresión de K qb es de la forma: K qb 9) 10) 11) 4 Evidentemente, no deben confundirse estos parámetros con los dopados de colector y emisor. Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 3

4 El ransistor Bipolar según SPICE donde K qb = K q K q2) N K 2 12) K q1 = 1 1 V BC V AF V BE V AR 13) K q2 = I BE1 I KF + I BC1 I KR 14) Prestemos un poco de atención a los distintos parámetros. El término K q1 modela el efecto Early y el Early inverso o Late). El parámetro V AF VAF) sería la tensión Early del transistor en zona activa directa, que es denida positiva. De la misma forma se dene V AR VAR) como la tensión Early en zona activa inversa. Cuando no se tiene en cuenta el efecto Early VAF y VAR se hacen innito valor por defecto) y K q1 toma el valor 1. El término K q2 modela el paso a alta inyección de ambas uniones 5. El parámetro I KF IKF) representa el punto donde la corriente de colector pasa de tener pendiente 1 a tener pendiente 0.5. El exponente N K NK) que tiene un valor por defecto de 0.5) es el responsable del cambio de pendiente en la representación del logaritmo de la corriente de colector frente a la tensión base emisor. I KR IKR) sería el equivalente a I KF en el tercer cuadrante, es decir, en zona activa inversa. Con estas correcciones, la expresión de la corriente de colector quedaría: I C = I BE1 I BC1 K qb K qb I BC1 β R I BC2 15) Al depender ahora la corriente de colector de la tensión colector emisor, es evidente que no puede considerarse esta corriente de colector como proveniente de una fuente de corriente ideal, sino de una fuente de corriente real; es decir con una determinada impedancia en paralelo. 4. Modelado de las resistencias parásitas Se pueden denir tres resistencias asociadas cada una de ellas a uno de los terminales. Al aparecer estas resistencias, las tensiones de base, colector y emisor medidas en los terminales exteriores no son las que deben aparecer en las ecuaciones descritas en apartados anteriores Resistencia de base La resistencia de base es probablemente uno de los elementos más difíciles de simular, siendo esencialmente empíricas las expresiones que a continuación se escriben. Se plantean dos posibles formas de dependencia en función del parámetro I RB IRB), denido como la corriente de base para la cual la resistencia de base cae a la mitad de la resistencia mínima. 5 Este modelado es similar al de la unión PN Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 4

5 El ransistor Bipolar según SPICE Para I RB =, la resistencia de base efectiva R B,EF F ) es: ) RB R BM R B,EF F = R BM + K qb 16) siendo R B RB) la resistencia de base a polarización cero y R BM RBM) el valor mínimo de la resistencia de base. Sin embargo, si el valor de I RB no es innito, se cumple que: x) x R B,EF F = R BM + 3 R B R BM ) tan x tan 2 x) 17) donde x = IB π 2 I RB 24 π 2 18) I B I RB La resistencia de base inuye principalmente en la respuesta en frecuencia y no se nota en las características del dispositivo, excepto si alcanza un valor extraordinariamente alto Resistencia de emisor y colector Se simbolizan en SPICE como RE y RC y se modelan exactamente igual que la resistencia parásita de un diodo. 5. Incorporación del sustrato y de la capa epitaxial del colector Con lo explicado hasta ahora tenemos un modelo de transistor en DC que se correspondería con un transistor discreto. Sin embargo, es posible que el transistor se encuentre en un circuito integrado y tenga que considerarse la inuencia del sustrato. Para tenerlo en cuenta tenemos que permitir la posibilidad de que pueda tratarse de un transistor vertical PNP o NPN) o lateral LPNP). Para indicar a SPICE la geometría del transistor, se ha de describir por medio del parámetro SUBS = X. El valor de X es 1 si la geometría es vertical y -1 si es lateral. La inuencia del sustrato aparecerá en varias capacidades y diodos polarizados en inversa y recordemos que estos parámetros solo están disponibles para el LEVEL=2 del transistor BJ. El sustrato afecta principalmente al comportamiento en alta frecuencia del transistor debido a la capacidad parásita entre sustrato y colector Ver sección El efecto de la capa epitaxial está simulado mediante la aparición de una fuente de corriente I EP I. Esta zona epitaxial es la responsable de un efecto conocido como cuasi-saturación que se describe más adelante. Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 5

6 El ransistor Bipolar según SPICE 6. Capacidades odas las capacidades, excepto C bx se entienden para el transistor intrínseco, es decir sin resistencias parásitas de colector, emisor y base. C bx es la capacidad entre el colector intrínseco y la base extrínseca Capacidad Base-Emisor C BE ) Esta capacidad tiene dos componentes, una de difusión C D,BE ) y otra de vaciamiento C J,BE ). Así, se cumple que C BE = C D,BE + Area C J,BE, siendo Area un parámetro de escala asociado a cada transistor en particular y cuya unidad es el transistor denido en el modelo general. 1. C D,BE : Se cumple que C D,BE = τ F,EF F g be siendo: ) I BE1 τ F,EF F = τ F 1 + X F I BE1 + Area I F ) 2 exp Los parámetros requeridos en este cálculo son a) τ F F): iempo de tránsito ideal en la unión base-emisor. VBC 1,44 V F )) 19) g be = I BE1 V BE 20) b) XF: Coeciente de dependencia del tiempo de tránsito respecto de la polarización. c) IF: Coeciente de dependencia del tiempo de tránsito respecto de la corriente de base. d ) V F VF): Dependencia del tiempo de tránsito respecto de la polarización de la unión base-colector. 2. C J,BE : Se pueden dar dos situaciones dependiendo del valor del producto F C V JE, donde FC y VJE son dos parámetros SPICE denidos en el modelo. a) Si V BE < F C V JE : C J,BE = C JE 1 V BE V JE ) MJE 21) siendo C JE CJE) la capacidad de la unión con polarización nula, V JE VJE) el potencial de contacto de la unión base-emisor y MJE el coeciente de gradualidad de la unión. b) Si V BE > F C V JE : ) C J,BE = C JE 1 F C) 1+MJE) 1 F C 1 + MJE) + MJE V JE 22) Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 6

7 El ransistor Bipolar según SPICE 6.2. Capacidad Base-Colector C BC ) Como la capacidad anterior, tiene dos componentes, una de difusión C D,BC ) y otra de vaciamiento C J,BC ). Así, se cumple que C BC = C D,BC + Area XCJC C J,BC, siendo XCJC un parámetro que indica qué proporción del área total de colector está conectada a la base más acá de la resistencia parásita. Evidentemente, su valor está comprendido entre 0 y C D,BC : Se cumple que C D,BC = τ R g bc siendo τ R R) el tiempo de tránsito en la unión Base-Colector: g bc = I BC1 V BC 23) 2. C J,BC : Se pueden dar dos situaciones dependiendo del valor del producto F C V JC, donde FC y VJC son dos parámetros SPICE denidos en el modelo. a) Si V BC < F C V JC : C J,BC = C JC 1 V BC V JC ) MJC 24) siendo C JC CJC) la capacidad de la unión con polarización nula, V JC VJC) el potencial de contacto de la unión base-colector y MJC el coeciente de gradualidad de la unión. b) Si V BC > F C V JC : C J,BC = C JC 1 F C) 1+MJC) ) 1 F C 1 + MJC) + MJC VBC V JC donde el único parámetro no denido previamente es MJC, similar en signicado a MJE Capacidad de base externa a colector interno C BX ) La forma tan peculiar que tiene la base de un transistor bipolar conlleva que la capacidad de base entre colector y base se divida en dos partes. Una, descrita en el apartado anterior, y situada en el núcleo del transistor, y otra cerca del terminal de entrada. Ambos condensadores comparten el nudo del colector pero, en la base, están separados por R B. Su valor es proporcional a la capacidad de unión C J,BC, multiplicada por el área del transistor y por un valor 1 X CJC ), para completar la capacidad parásita del apartado anterior. 25) 6.4. Capacidad de unión del sustrato Se modela como una unión PN inversamente polarizada comprendida entre el substrato y el colector, si es un transistor vertical, o la base, si es un transistor PNP lateral. Se simboliza como C,JS y su valor es C,JS = Area C JS,EF F. El valor de C JS,EF F depende de la tensión de polarización de la unión substrato-colector V SC ). Si es negativa, que es la situación normal de trabajo: Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 7

8 El ransistor Bipolar según SPICE C JS,EF F = C JS 1 V SC V JS ) MJS 26) y si esta tensión es positiva, la capacidad de unión se comporta como: C JS,EF F = C JS 1 + V ) SC. 27) V JS En un transistor lateral, es necesario reemplazar V SC por V SB. En estas ecuaciones aparecen dos nuevos parámetros. En primer lugar, C JS CJS), similar al resto de capacidades de unión, V JS VJS), comparable con VJE o VJC y, nalmente, MJS, cuyo paralelo es MJE y MJC. Puede uno darse cuenta de que esta capacidad es similar a las anteriores pero algo más burda pues, en realidad, se ha supuesto que F C = 0 para agilizar los cálculos. 7. Efecto de casi-saturación La región de casi-saturación se produce cuando la unión base-colector está polarizada directamente, mientras que los terminales base-colector externos permanecen polarizados inversamente a causa de las resistencias parásitas. El efecto se modela extendiendo el modelo de Gummel y Poon, añadiendo un nuevo nodo, una fuente de corriente I EP I y dos capacidades controladas, representadas por las cargas Q O y Q W. Estos añadidos se incluyen solamente si se especica el parámetro RC0 y, para representarlo, se necesitan los parámetros adicionales V0, QC0 y GAMMA. 8. Variaciones con la temperatura Recordemos que la temperatura de trabajo se puede denir con la variable EMP en la línea.opions siendo la temperatura nominal la marcada como NOM=XXX. Para el cálculo de los parámetros, es preciso denir también los parámetros E G EG o ancho de la banda prohibida), XB o coeciente térmico de la ganancia en corriente, y los parámetros lineales y cuadráticos asociados a las resistencias parásitas RE1, RE2, RB1, RB2, RM1, RM2, RC1, RC2). [ ) I S ) = I S exp NOM ] ) X I EG 28) q V NOM I SE ) = I SC ) = [ ) I SE E G ) X B exp NOM q N E V NOM [ ) I SC E G ) X B exp NOM q N C V NOM ] ) X I/NE 29) NOM ] ) X I/NC 30) NOM Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 8

9 El ransistor Bipolar según SPICE I SS ) = [ ) I SS E G ) X B exp NOM q N S V NOM ] ) X I/NS 31) NOM β F ) = β F NOM β R ) = β R NOM ) X B 32) ) X B 33) R E ) = R E 1 + RE1 NOM ) + RE2 NOM ) 2) 34) R B ) = R B 1 + RB1 NOM ) + RB2 NOM ) 2) 35) R BM ) = R BM 1 + RM1 NOM ) + RM2 NOM ) 2) 36) R C ) = R C 1 + RC1 NOM ) + RC2 NOM ) 2) 37) E G ) = 1,16 0, ) ) V JE ) = V JE 3 V ln E G NOM ) + E G ) 39) NOM NOM NOM ) V JC ) = V JC 3 V ln E G NOM ) + E G ) 40) NOM NOM NOM ) V JS ) = V JS 3 V ln E G NOM ) + E G ) 41) NOM NOM NOM C JE ) = C JE 1 + MJE 1 V )) JE ) V JE NOM ) + 0,0004 NOM) 42) C JC ) = C JC 1 + MJC 1 V )) JC ) V JC NOM ) + 0,0004 NOM) 43) C JS ) = C JS 1 + MJS 1 V )) JS ) V JS NOM ) + 0,0004 NOM) 44) 9. Ruido El ruido se calcula suponiendo un ancho de banda de 1 Hz. Las fuentes de ruido aparecen en las resistencias parásitas ruido térmico) y en las corrientes de base y colector como ruidos de disparo y centelleo. La densidad espectral de las fuentes de ruido asociadas a las resistencias parásitas son las siguientes: 2 I 2 RC = I 2 RB = I 2 RE = 4 k R C/Area 4 k R B/Area 4 k R E/Area 45) Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 9

10 El ransistor Bipolar según SPICE Recordando que el valor de R B se calculó en la sección 4.1. Asimismo, las corrientes asociadas a las corrientes de colector y base y cuyo origen es el ruido por disparo/centelleo son las siguientes: I 2 B,N = 2 q I B + K F IAF B f I 2 C,N = 2 q I C 46) 10. Ejemplos de transistores reales N2222A ransistor NPN extremadamente popular. Se muestra la versión proporcionada por Fairchild Semiconductor..model PN2222A NPNIs=14.34f Xti=3 Eg=1.11 Vaf=74.03 Bf=255.9 Ne= Ise=14.34f Ikf=.2847 Xtb=1.5 Br=6.092 Nc=2 Isc=0 Ikr=0 Rc=1 + Cjc=7.306p Mjc=.3416 Vjc=.75 Fc=.5 Cje=22.01p Mje=.377 Vje=.75 + r=46.91n f=411.1p Itf=.6 Vtf=1.7 Xtf=3 Rb=10) N2907 ransistor PNP, en versión proporcionada por Fairchild Semiconductor.model PN2907A PNPIs=650.6E-18 Xti=3 Eg=1.11 Vaf=115.7 Bf=231.7 Ne= Ise=54.81f Ikf=1.079 Xtb=1.5 Br=3.563 Nc=2 Isc=0 Ikr=0 Rc= Cjc=14.76p Mjc=.5383 Vjc=.75 Fc=.5 Cje=19.82p Mje=.3357 Vje=.75 + r=111.3n f=603.7p Itf=.65 Vtf=5 Xtf=1.7 Rb=10) Electrónica Analógica Ingeniería Superior en Electrónica 10

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN

SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN SISTEMAS EECTRÓNICOS DE COMUNICACIÓN PRACTICAS con SPICE Curso 2004-05 Eugenio García Moreno Toni Mateos Sastre RESPUESTA FRECUENCIA DE OS AMPIFICADORES 1. Para los siguientes circuitos, utilizando el

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la. El Diodo según SPICE. 1. Corrientes en el diodo

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la.  El Diodo según SPICE. 1. Corrientes en el diodo Germán González Díaz e Ignacio Mártil de la Plaza Adaptado y formateado por Francisco J. Franco Para modelar adecuadamente el comportamiento del diodo, el lenguaje de simulación SPICE utiliza alrededor

Más detalles

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN

CIRCUITOS DE POLARIZACIÓN DEL TRANSISTOR EN EMISOR COMÚN 1) POLARIZACIÓN FIJA El circuito estará formado por un transistor NPN, dos resistencias fijas: una en la base R B (podría ser variable) y otra en el colector R C, y una batería o fuente de alimentación

Más detalles

El transistor es un dispositivo no lineal que puede ser modelado utilizando

El transistor es un dispositivo no lineal que puede ser modelado utilizando Modelo de Ebers-Moll para transistores de unión bipolar El transistor es un dispositivo no lineal que puede ser modelado utilizando las características no lineales de los diodos. El modelo de Ebers-Moll

Más detalles

Transistor Bipolar. Dr. Andres Ozols FIUBA 2007. Dr. A. Ozols 1

Transistor Bipolar. Dr. Andres Ozols FIUBA 2007. Dr. A. Ozols 1 Transistor ipolar Dr. Andres Ozols FIUA 2007 Dr. A. Ozols 1 Diodo = 1 juntura (pn( pn) Dispositivo pasivo Transistor ipolar = 2 junturas (np( + pn) 1. Ganancia de tensión Dispositivo activo 2. Control

Más detalles

TBJ DISPOSITIVO ELECTRONICOS 2016

TBJ DISPOSITIVO ELECTRONICOS 2016 TBJ DISPOSITIVO ELECTRONICOS 2016 Transistor Bipolar Tipos de Transistores BIPOLARES DE JUNTURA NPN PNP TRANSISTORES UNIÓN CANAL N (JFET-N) CANAL P (JFET-P) EFECTO DE CAMPO FET METAL-OXIDO- SEMICONDUCTOR

Más detalles

AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL

AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL AMPLIFICADORES DE PEQUEÑA SEÑAL Fuentes y Amplificadores 710199M Ing. Jorge Antonio Tenorio Melo 1 INTRODUCCION El amplificador es uno de los bloques funcionales más importantes de los sistemas electrónicos.

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la. Los Transistores JFET y MESFET según SPICE

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la.  Los Transistores JFET y MESFET según SPICE Los Transistores JFET y MESFET según SPICE G. González Díaz e I. Mártil de la Plaza JFET), Equipo de NGSPICE MESFET) Traducido, adaptado y formateado por Francisco J. Franco El modelo usado por SPICE para

Más detalles

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2 TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.2 Zaragoza, 12 de noviembre de 2013 ÍNDICE TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.2 Polarización Modelo de pequeña señal TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.2 Polarización Modelo de pequeña señal POLARIZACIÓN

Más detalles

:: Electrónica Básica - Transistores en Circ. de Conmutación TRANSISTORES EN CIRCUITOS DE CONMUTACIÓN

:: Electrónica Básica - Transistores en Circ. de Conmutación TRANSISTORES EN CIRCUITOS DE CONMUTACIÓN Http://perso.wanadoo.es/luis_ju San Salvador de Jujuy República Argentina :: Electrónica Básica - Transistores en Circ. de Conmutación TRANSISTORES EN CIRCUITOS DE CONMUTACIÓN Muchas veces se presenta

Más detalles

Transistor BJT. William Shockley, John Bardeen y Walter H. Brattain Nobel de Física en 1956

Transistor BJT. William Shockley, John Bardeen y Walter H. Brattain Nobel de Física en 1956 Transistor BJT William Shockley, John Bardeen y Walter H. Brattain 1947-48 Nobel de Física en 1956 Transistor BJT Tres terminales: Colector Base Emisor BJT: Bipolar Junction Transistor Se suelen usar más

Más detalles

DIODOS Y TRANSISTORES.

DIODOS Y TRANSISTORES. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA Práctica. 2.0.0. DIODOS Y TRANSISTORES. Características del Transistor BJT. Cliente: Ingeniería Electrónica. Autor: Ing. Miguel.Angel Mendoza Mendoza. 26 de Agosto del

Más detalles

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta

5.- Si la temperatura ambiente aumenta, la especificación de potencia máxima del transistor a) disminuye b) no cambia c) aumenta Tema 4. El Transistor de Unión Bipolar (BJT). 1.- En un circuito en emisor común la distorsión por saturación recorta a) la tensión colector-emisor por la parte inferior b) la corriente de colector por

Más detalles

Tipos de Transistores

Tipos de Transistores Transistor Bipolar Tipos de Transistores BIOLARES DE JUTURA TRASISTORES UIÓ CAAL (JFET-) CAAL (JFET-) EFECTO DE CAMO FET METAL-OXIDO- SEMICODUCTOR MOS CAAL (MOSFET-) CAAL (MOSFET-) * FET : Field Effect

Más detalles

TEMA 5 EL TRANSISTOR BIPOLAR

TEMA 5 EL TRANSISTOR BIPOLAR TEMA 5 EL TRANSISTOR BIPOLAR (Guía de Clases) Asignatura: Dispositivos Electrónicos I Dpto. Tecnología Electrónica CONTENIDO Introducción Descripción Simbología. Convenio de tensiones y corrientes Estructura

Más detalles

RESPUESTA EN FRECUENCIA DE BJT Y FET INTRODUCION

RESPUESTA EN FRECUENCIA DE BJT Y FET INTRODUCION RESPUESTA EN FRECUENCIA DE BJT Y FET INTRODUCION Hasta el momento no se han considerado los efectos de las capacitancías e inductancias en el análisis de los circuitos con transistores es decir se han

Más detalles

UNIDAD 3: TRANSITORES DE UNION BIPOLAR (BJT S) 1.-OPERACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR

UNIDAD 3: TRANSITORES DE UNION BIPOLAR (BJT S) 1.-OPERACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR UNIDAD 3: TRANSITORES DE UNION BIPOLAR (BJT S) 1.-OPERACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR El transistor de unión bipolar (del inglés Bipolar Junction Transistor, o sus siglas BJT) es un dispositivo electrónico

Más detalles

TEMPORIZADORES Y RELOJES

TEMPORIZADORES Y RELOJES TEMPORIZADORES Y RELOJES Circuitos de tiempo Astable No tiene estado estable. Se usa para generar relojes. Monoestable 1 estado estable y otro inestable. Se usa como temporizador. Biestable 2 estados estables.

Más detalles

Práctica PB2 MODOS DE OPERACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR

Práctica PB2 MODOS DE OPERACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR elab, Laboratorio Remoto de Electrónica ITESM, Depto. de Ingeniería Eléctrica Práctica PB2 MODOS DE OPERACIÓN DEL TRANSISTOR BIPOLAR OBJETIVOS Conocer los diferentes modos de operación del transistor bipolar

Más detalles

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO

ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO ELEMENTOS BÁSICOS DE UN CIRCUITO ELECTRÓNICO En un circuito electrónico hay una gran variedad de componentes. Los siguientes son los más habituales. Resistencias Una resistencia es un elemento que se intercala

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la.

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la. TEMA 2: MODELOS EN PEQUEÑA SEÑAL DE LOS DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS BÁSICOS Francisco J. Franco Peláez, Germán González Díaz e Ignacio Mártil de la Plaza Apuntes para uso en la asignatura Electrónica Analógica,

Más detalles

GUIA DIDACTICA DE ELECTRONICA N º10 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. TECNOLOGIA DECIMO SEGUNDO 6

GUIA DIDACTICA DE ELECTRONICA N º10 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. TECNOLOGIA DECIMO SEGUNDO 6 1. IDENTIFICACION ASIGNATURA GRADO PERIODO I.H.S. TECNOLOGIA DECIMO SEGUNDO 6 DOCENTE(S) DEL AREA:NILSON YEZID VERA CHALA COMPETENCIA: USO Y APROPIACION DE LA TECNOLOGIA NIVEL DE COMPETENCIA: INTERPRETATIVA

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica Electrónica Analógica Ejercicios Tema 3: Diodos Referencias: Texto base: Circuitos Electrónicos. Análisis simulación y diseño, de Norbert R. Malik. Capítulo

Más detalles

Modelo de Ebers-Moll

Modelo de Ebers-Moll 1. EL MODELO DE EBERS-MOLL MicroCap utiliza para la simulación de los transistores BJT un modelo de Ebers-Moll ampliado para tener en cuenta multitud de efectos de segundo orden. Las decenas de parámetros

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2009 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.1

TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.1 TRANSISTOR BIPOLAR: TEMA 2.1 Zaragoza, 12 de noviembre de 2013 ÍNDICE TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.1 Introducción Las corrientes en el BJT Ecuaciones de Ebers Moll TRANSISTOR BIPOLAR Tema 2.1 Introducción

Más detalles

Transistor BJT: Fundamentos

Transistor BJT: Fundamentos Transistor BJT: Fundamentos Lección 05.1 Ing. Jorge Castro-Godínez Escuela de Ingeniería Electrónica Instituto Tecnológico de Costa Rica II Semestre 2013 Jorge Castro-Godínez Transistor BJT 1 / 48 Contenido

Más detalles

Original de: Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior. Autor: Juan Domingo Aguilar Peña. Autorizado para: http://www.redeya.

Original de: Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior. Autor: Juan Domingo Aguilar Peña. Autorizado para: http://www.redeya. Dispositivos de disparo Original de: Universidad de Jaén Escuela Politécnica Superior Autor: Juan Domingo Aguilar Peña Autorizado para: http://www.redeya.com 1.1 INTRODUCCIÓN A ciertos niveles, para disparar

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

Electrónica. Transistores BIPOLARES. Tipos, Zonas de trabajo, Aplicaciones

Electrónica. Transistores BIPOLARES. Tipos, Zonas de trabajo, Aplicaciones Transistores BIPOLARES Tipos, Zonas de trabajo, Aplicaciones 4 B ELECTRÓNICA 2012 1- Principio de Funcionamiento de los Transistores Bipolares: Tanto en un transistor NPN o PNP su principio de funcionamiento

Más detalles

LOS FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN.

LOS FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN. LOS FILTROS PASIVOS DE PRIMER ORDEN. Un filtro es un circuito electrónico que posee una entrada y una salida. En la entrada se introducen señales alternas de diferentes frecuencias y en la salida se extraen

Más detalles

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electrónica Analógica 4º E.S.O. Alumna/o :...

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electrónica Analógica 4º E.S.O. Alumna/o :... Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño Electrónica Analógica 4º E.S.O. Alumna/o :... Electrónica Analógica 1.- El diodo. Los diodos son elementos electrónicos fabricados con silicio que sólo permiten

Más detalles

= =144.64

= =144.64 Guía de Ejercicios Nº6 Transistor TBJ 1) Dado un transistor cuyos parámetros de fabricación son N de 7.5x10 18 cm 3, N ab 10 17 cm 3, N dc 1.5x10 16 cm 3, D pe 5 cm 2 /s, D nb 10 cm 2 /s, W B (300±20)

Más detalles

Para realizar los cálculos de la potencia, tensión y corriente deben estar en valores eficaces.

Para realizar los cálculos de la potencia, tensión y corriente deben estar en valores eficaces. 5. El Transformador. Se denomina transformador: a una máquina eléctrica que permite aumentar o disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente alterna, manteniendo la frecuencia. La

Más detalles

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE

PRÁCTICA 3 TRANSISTORES BIPOLARES: POLARIZACIÓN Y GENERADORES DE CORRIENTE PÁCTCA 3 TANSSTOES BPOLAES: POLAZACÓN Y GENEADOES DE COENTE 1. OBJETVO. Se pretende que el alumno tome contacto, por primera vez en la mayor parte de los casos, con transistores bipolares, y que realice

Más detalles

A.2. El transistor bipolar

A.2. El transistor bipolar A.2. El transistor bipolar A.2.1. Introducción componente de tres capas semiconductoras colocadas alternativamente principal aplicación: amplificador A.2.2. aracterización del transistor bipolar tiene

Más detalles

Informe de la Práctica 03: El Transistor BJT Como Amplificador.

Informe de la Práctica 03: El Transistor BJT Como Amplificador. Práctica 3 5 Septiembre 23/ 213 periodo 213/3 Informe de la Práctica 3: El Transistor BJT Como Amplificador. Eric Santiago Granda, Daniel Ramírez Castañeda. Laboratorio Electrónica Análoga II, Escuela

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 EL TRANSISTOR BIPOLAR CURVAS CARACTERÍSTICAS

TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 EL TRANSISTOR BIPOLAR CURVAS CARACTERÍSTICAS 1) Introducción Teórica a) Generalidades TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 EL TRANSISTOR BIPOLAR CURVAS CARACTERÍSTICAS El transistor bipolar es un dispositivo de tres terminales (emisor, base y colector), que, atendiendo

Más detalles

Base común: Ganancia de corriente

Base común: Ganancia de corriente Base común: de corriente La ganancia de corriente se encuentra dividiendo la corriente de salida entre la de entrada. En un circuito de base común, la primera es la corriente de colector (Ic) y la corriente

Más detalles

El BJT a pequeña señal

El BJT a pequeña señal El BJT a pequeña señal J.I.Huircan Universidad de La Frontera January 4, 202 Abstract El modelo de BJT basado en parámetros h permite tratar el dispositivo como una red lineal, en la cual la corriente

Más detalles

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna

Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6 - Ing. Juan Jesús Luna Electrónica 5 EM ITS Lorenzo Massa Pagina 1 Unidad 6: Amplificadores Operacionales 1 Introducción: El amplificador operacional (en adelante, op-amp) es un tipo de circuito integrado que se usa en un sinfín

Más detalles

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2

BJT 1. V γ V BE +V CC =12V. R C =0,6kΩ I C. R B =43kΩ V I I B I E. Figura 1 Figura 2 J 1. n este ejercicio se trata de estudiar el funcionamiento del transistor de la figura 1 para distintos valores de la tensión V I. Para simplificar el análisis se supondrá que la característica de entrada

Más detalles

Elemento de Control. Elemento de Muetreo. Figura 1 Estructura Básica Regulador de Voltaje

Elemento de Control. Elemento de Muetreo. Figura 1 Estructura Básica Regulador de Voltaje INTRODUCCIÓN: La región activa de un transistor es la región de operación intermedia entre corte y saturación y por lo tanto dependiendo de las polarizaciones el transistor se comportará como un amplificador.

Más detalles

PROJECTE FINAL DE CARRERA

PROJECTE FINAL DE CARRERA PROJECTE FINAL DE CARRERA PROGRAMA ESTIMADOR DE PARÁMETROS SPICE PARA TRANSISTORES BIPOLARES MEDIANTE EXCEL (SPICE PARAMETER ESTIMATOR PROGRAM FOR BIPOLAR TRANSISTORS USING EXCEL) Estudis: Enginyeria Electrònica

Más detalles

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Medición y análisis de componentes y circuitos electrónicos CUESTIONARIO NRO. 2. El Transistor

CEDEHP Profesor: Agustín Solís M. Medición y análisis de componentes y circuitos electrónicos CUESTIONARIO NRO. 2. El Transistor CUESTIONARIO NRO. 2 El Transistor 1.- El transistor es un dispositivo electrónico semiconductor que cumple funciones de? R: amplificador, oscilador, conmutador o rectificador. 2.- El término "transistor"

Más detalles

ELECTRÓNICA. 1. Qué es la electrónica? 2. Componentes electrónicos Pasivos

ELECTRÓNICA. 1. Qué es la electrónica? 2. Componentes electrónicos Pasivos ELECTRÓNICA 1. Qué es la electrónica? Es el campo de la ingeniería y de la física que estudia el diseño de circuitos que permiten generar, modificar o tratar una señal eléctrica (circuitos electrónicos).

Más detalles

Polarización Análisis de circuitos Aplicaciones. Introducción a la Electrónica

Polarización Análisis de circuitos Aplicaciones. Introducción a la Electrónica TRANSISTOR BIPOLAR Funcionamiento general Estructura, dopados, bandas de energía y potenciales Curvas, parámetros relevantes Niveles de concentración de portadores Ecuaciones de DC Modelo de Ebers-Moll

Más detalles

EL PREMIO NOBEL DE FÍSICA 1956

EL PREMIO NOBEL DE FÍSICA 1956 EL PREMIO NOBEL DE FÍSICA 1956 EL TRANSISTOR BIPOLAR EL TRANSISTOR BIPOLAR El transistor bipolar (BJT Bipolar Junction Transistor) fue desarrollado en los Laboratorios Bell Thelephone en 1948. El nombre

Más detalles

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica

2 Electrónica Analógica TEMA II. Electrónica Analógica TEMA II Electrónica Analógica Electrónica II 2007 1 2 Electrónica Analógica 2.1 Amplificadores Operacionales. 2.2 Aplicaciones de los Amplificadores Operacionales. 2.3 Filtros. 2.4 Transistores. 2 1 2.4

Más detalles

APUNTE: EL TRANSISTOR BIPOLAR DE JUNTURA (B J T)

APUNTE: EL TRANSISTOR BIPOLAR DE JUNTURA (B J T) APUNTE: EL TRANSISTOR BIPOLAR DE JUNTURA (B J T) Área de EET Página 1 de 11 Derechos Reservados Titular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual #. de fecha - -. INACAP

Más detalles

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

EXAMEN DE ELECTRÓNICA ANALÓGICA.- CONVOCATORIA º CURSO DE INGENIERÍA TÉCNICA EN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL PRIMERA PARTE: TEST NOTA IMPORTANTE: Las respuestas contestadas correctamente valen + punto. Las respuestas contestadas incorrectamente valen 0,5 puntos. Para poder superar la asignatura es condición necesaria

Más detalles

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota:

Parcial_1_Curso.2012_2013. Nota: Parcial_1_Curso.2012_2013. 1. El valor medio de una señal ondulada (suma de una señal senoidal con amplitud A y una señal de componente continua de amplitud B) es: a. Siempre cero. b. A/ 2. c. A/2. d.

Más detalles

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico 1. Objetivos Comprobación experimental de la ley de Ohm a través de la determinación del valor de una resistencia comercial.

Más detalles

6. Circuitos de Polarización para BJT. Electrónica Analógica

6. Circuitos de Polarización para BJT. Electrónica Analógica 6. Circuitos de Polarización para BJT Electrónica Analógica Temas: El punto de operación en cd Circuitos de Polarización para BJT Polarización por medio de un divisor de voltaje Otros métodos de polarización

Más detalles

Introducción. dr dt. α = 1 R. α - 200 ppm / ºC R (25ºC) = 10 K R (50 ºC) = 9,95 K. α - 4 % / ºC R (25ºC) = 10 K R (50ºC) = 3,9 K

Introducción. dr dt. α = 1 R. α - 200 ppm / ºC R (25ºC) = 10 K R (50 ºC) = 9,95 K. α - 4 % / ºC R (25ºC) = 10 K R (50ºC) = 3,9 K ermistores NC -1 ermistores NC Introducción Característica R() Acoplamiento térmico eléctrico Curvas I-V en estática Recta de carga y puntos de trabajo Respuesta temporal Aplicaciones Dispositivos comerciales

Más detalles

5. EL TRANSISTOR TRABAJANDO EN CONMUTACION. En líneas generales, el transistor puede trabajar de dos formas diferenciadas:

5. EL TRANSISTOR TRABAJANDO EN CONMUTACION. En líneas generales, el transistor puede trabajar de dos formas diferenciadas: 5. EL TRANSISTOR TRABAJANDO EN CONMUTACION EL TRANSISTOR En líneas generales, el transistor puede trabajar de dos formas diferenciadas: 1." En la zona lineal de una recta de carga. 2. a En conmutación,

Más detalles

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL

Práctica 5. Demodulador FSK mediante PLL Práctica 5. Demodulador FS mediante PLL 5.. Objetivos Estudiar el funcionamiento de un PLL y su aplicación para la demodulación de una señal modulada FS. 5.. El PLL LM565 El LM565 es un circuito de fase

Más detalles

Práctica 4.- Característica del diodo Zener

Práctica 4.- Característica del diodo Zener A.- Objetivos Práctica 4.- Característica del diodo ener Laboratorio de Electrónica de Dispositivos 1.-Medir los efectos de la polarización directa e inversa en la corriente por el diodo zener. 2.-Determinar

Más detalles

7. Respuesta en frecuencia del amplificador

7. Respuesta en frecuencia del amplificador 7. Respuesta en frecuencia del amplificador Objetivos: Obtención, mediante simulación y con los equipos del laboratorio, de las frecuencias de corte inferior y superior del transistor y análisis de los

Más detalles

MATE 3031. Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 77

MATE 3031. Dr. Pedro Vásquez UPRM. P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 77 MATE 3031 Dr. Pedro Vásquez UPRM P. Vásquez (UPRM) Conferencia 1 / 77 P. Vásquez (UPRM) Conferencia 2 / 77 Qué es una función? MATE 3171 En esta parte se recordará la idea de función y su definición formal.

Más detalles

FUNDAMENTOS DE CLASE 3: DIODOS

FUNDAMENTOS DE CLASE 3: DIODOS FUNDAMENTOS DE ELECTRÓNICA CLASE 3: DIODOS RECORTADORES Permiten eliminar parte de la señal de una onda En serie: RECORTADORES: EJERCICIO Ejercicio: Calcular la característica de trasferencia RECORTADORES:

Más detalles

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO UNIVERSIDAD DON BOSCO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS LABORATORIO DE FÍSICA ASIGNATURA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO I. OBJETIVOS LABORATORIO : RESISTIVIDAD ELÉCTRICA Determinar la resistividad eléctrica

Más detalles

Capítulo 1. Historia y fundamentos físicos de un transistor.

Capítulo 1. Historia y fundamentos físicos de un transistor. Capítulo 1. Historia y fundamentos físicos de un transistor. 1.1 Fundamentos del transistor TBJ 1.1.1 Corrientes en un transistor de unión o TBJ El transistor bipolar de juntura, o TBJ, es un dispositivo

Más detalles

Convocatoria extraordinaria 5 de julio de 2012 Introducción a la Electrónica (INEL) Curso Apellidos. Nombre DNI

Convocatoria extraordinaria 5 de julio de 2012 Introducción a la Electrónica (INEL) Curso Apellidos. Nombre DNI ntroducción a la Electrónica (NE) Curso 20-202 Apellidos Nombre DN E ntroducción a la Electrónica (NE) Curso 20-202 E2 ntroducción a la Electrónica (NE) Curso 20-202 Apellidos Puntuación Ej Nombre Ej2

Más detalles

Instrumentación Electrónica

Instrumentación Electrónica Práctica de Laboratorio Práctica 4 Medidas de Temperatura Práctica de laboratorio Transductores de temperatura. En esta práctica tomaremos contacto con varios transductores de temperatura, para analizar

Más detalles

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB

ELECTRONICA GENERAL. Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB Tema 6. El Amplificador Operacional. 1.- En un amplificador operacional ideal, el CMRR es a) Infinito b) Cero c) 3dB 2.- La realimentación negativa: a) Desestabiliza la ganancia del sistema, haciéndolo

Más detalles

PRÁCTICA 3. OSCILOSCOPIOS HM 604 Y HM 1004 (III): TEST DE COMPONENTES Y MODULACIÓN EN FRECUENCIA.

PRÁCTICA 3. OSCILOSCOPIOS HM 604 Y HM 1004 (III): TEST DE COMPONENTES Y MODULACIÓN EN FRECUENCIA. PRÁCTICA 3. OSCILOSCOPIOS HM 604 Y HM 1004 (III): TEST DE COMPONENTES Y MODULACIÓN EN FRECUENCIA. 3.1.- Objetivos: Realización de test de componentes activos y pasivos para obtener, a partir de la curva

Más detalles

Tema 6.-AMPLIFICADORES OPERACIONALES

Tema 6.-AMPLIFICADORES OPERACIONALES Tema 6.-AMPLIFICADORES OPERACIONALES INTRODUCCION.- El concepto original del AO (amplificador operacional) procede del campo de los computadores analógicos, en los que comenzaron a usarse técnicas operacionales

Más detalles

SONIDO: Nociones básicas Nro. 6. Micrófonos I

SONIDO: Nociones básicas Nro. 6. Micrófonos I SONIDO: Nociones básicas Nro. 6 Micrófonos I Como todos sabemos, cualquier sistema de Comunicación es, básicamente, la unión entre un emisor y un receptor por medio de un canal. Los sistemas de Audio no

Más detalles

En todo momento se supone que el cambio de posición del interruptor es brusco; es decir, se produce en un intervalo nulo de tiempo.

En todo momento se supone que el cambio de posición del interruptor es brusco; es decir, se produce en un intervalo nulo de tiempo. 31 32 Se denomina expresión temporal o expresión instantánea a una expresión matemática en la que el tiempo es la variable independiente. Es decir, si se desea conocer el valor de la corriente (o el de

Más detalles

Experiencia P56: Transistores: ganancia de corriente: Amplificador NPN seguidor de emisor Sensor de voltaje, salida de potencia

Experiencia P56: Transistores: ganancia de corriente: Amplificador NPN seguidor de emisor Sensor de voltaje, salida de potencia Experiencia P56: Transistores: ganancia de corriente: Amplificador NPN seguidor de emisor Sensor de voltaje, salida de potencia Tema DataStudio ScienceWorkshop (Mac) ScienceWorkshop (Win) Semiconductores

Más detalles

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp.

UNIDAD II FUNCIONES. Ing. Ronny Altuve Esp. República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Administración Mención Gerencia y Mercadeo UNIDAD II FUNCIONES Ing. Ronny Altuve Esp. Ciudad Ojeda, Septiembre de 2015 Función Universidad

Más detalles

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la.

Universidad Complutense de Madrid. Para uso de alumnos de la. ELECTRÓNICA ANALÓGICA INGENIERíA EN ELECTRÓNICA CONVOCATORIA DE FEBRERO DE 2012 7 de Febrero de 2012 NOMBRE: APELLIDOS: PUNTUACIONES PROBLEMA 1 NIF/NIE: P1 P2 P3 P4 Total TODOS LOS EJERCICIOS VALEN 2.5

Más detalles

UNIDAD TEMATICA 3: TRANSITORES DE UNION BIPOLAR (BJT S)

UNIDAD TEMATICA 3: TRANSITORES DE UNION BIPOLAR (BJT S) UNIDAD TEMATICA 3: TRANSITORES DE UNION BIPOLAR (BJT S) 1.-Operación del transistor bipolar El transistor de unión bipolar (del inglés Bipolar Junction Transistor, o sus siglas BJT) es un dispositivo electrónico

Más detalles

Amplificadores Operacionales

Amplificadores Operacionales Amplificadores Operacionales Configuraciones básicas del amplificador operacional Los amplificadores operacionales se pueden conectar según dos circuitos amplificadores básicos: las configuraciones (1)

Más detalles

Tema 7: El TRANSISTOR BIPOLAR - TBJ ELECTRONICA I- FACET- UNT

Tema 7: El TRANSISTOR BIPOLAR - TBJ ELECTRONICA I- FACET- UNT Tema 7: El TRANSISTOR BIPOLAR - TBJ 1 TRANSISTOR - HISTORIA TEMA 7 El desarrollo de la electrónicay de sus múltiples aplicaciones fue posible gracias a la invención del transistor, ya que este superó ampliamente

Más detalles

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica CARACTERISTICAS DEL BJT. Electrónica I.

Objetivos generales. Objetivos específicos. Materiales y equipo. Introducción teórica CARACTERISTICAS DEL BJT. Electrónica I. Electrónica I. Guía 6 1 / 9 Facultad: Ingeniería. Escuela: Electrónica. Asignatura: Electrónica I. Lugar de ejecución: Fundamentos Generales, aula 3.21 (Edificio 3, 2da planta). CARACTERISTICAS DEL BJT

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA UNIVERIDAD TECNOLOGICA DE PEREIRA PROGRAMA DE TECNOLOGIA ELECTRICA Curso Básico de Análisis de istemas Eléctricos de Potencia Antonio Escobar Zuluaga Pereira - Risaralda - Colombia Febrero - 2011 2 ELEMENTO

Más detalles

ELECTRONICA. Las resistencias, tanto en electricidad como en electrónica, se pueden representar de dos formas, ambas igualmente válidas:

ELECTRONICA. Las resistencias, tanto en electricidad como en electrónica, se pueden representar de dos formas, ambas igualmente válidas: Diferencia entre electricidad y electrónica. ELECTRONICA La electricidad trabaja con conductores y la electrónica con semiconductores que tienen unas propiedades diferentes. La electrónica ha permitido

Más detalles

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción

Tema 7. Amplificacio n. Índice. 1. Introducción Tema 7 Amplificacio n Índice 1. Introducción... 1 2. Conceptos fundamentales de amplificación... 2 2.1. Decibelios y unidades naturales... 2 2.2. Modelado de la fuente de señal y la carga... 3 3. Circuito

Más detalles

TEMA 10: El transistor bipolar en estática 10.1

TEMA 10: El transistor bipolar en estática 10.1 Índice MA 10: l transistor bipolar en estática 10.1 10.1. NRODUÓN 10.1 10.2. SRUURA DL RANSSOR POLAR 10.3 10.3. RGONS D FUNONAMNO 10.5 10.4. FUNONAMNO UALAVO N LA RGÓN AVA 10.7 10.5. DFNONS D RUO: PARÁMROS

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1

Electrónica 1. Práctico 5 Transistores 1 Electrónica 1 Práctico 5 Transistores 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic Circuits,

Más detalles

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas

Representación gráfica de funciones. De la fórmula a la tabla. Resolución de problemas REPRESENTACIÓN DE PUNTOS EN EL PLANO RELACIÓN ENTRE DOS MAGNITUDES Ejes de coordenadas y coordenadas de puntos FUNCIÓN Tipos: - Lineal. - Afín. - Constante. - De proporcionalidad inversa. - Cuadrática.

Más detalles

APUNTE: CONFIGURACIONES DEL TRANSITOR

APUNTE: CONFIGURACIONES DEL TRANSITOR APUNTE: CONFIGURACIONES DEL TRANSITOR Área de EET Página 1 de 11 Derechos Reservados Titular del Derecho: INACAP N de inscripción en el Registro de Propiedad Intelectual #. de fecha - -. INACAP 2002. Página

Más detalles

TEMA 4. ELECTRÓNICA ANALÓGICA

TEMA 4. ELECTRÓNICA ANALÓGICA TEMA 4. ELECTRÓNICA ANALÓGICA 1. INTRODUCCIÓN La electrónica es la ciencia que estudia y diseña dispositivos relacionados con el comportamiento de los electrones en la materia. Se encarga del control de

Más detalles

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS

TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS TEMA 5 COMUNICACIONES ANALÓGICAS Modulaciones angulares Introducen la información exclusivamente en la fase de una portadora, manteniendo constante la amplitud y(t )= A c cos[ω c t +ϕ(t)] La potencia media,

Más detalles

Tema 4: Respuesta en frecuencia de los amplificadores

Tema 4: Respuesta en frecuencia de los amplificadores Tema 4: Respuesta en frecuencia de los amplificadores Introducción 1 Introducción Motivación Objetivos Revisión Modelos de componentes en alta frecuencia 2 Herramientas de análisis 3 Respuesta en frecuencia

Más detalles

Diseño de Amplificadores de Microondas. Enrique Román Abril 2005

Diseño de Amplificadores de Microondas. Enrique Román Abril 2005 Diseño de Amplificadores de Microondas Enrique Román Abril 2005 Temas Introducción al diseño de amplificadores Conceptos básicos de redes de dos puertos Ganancia Estabilidad Ruido Estrategia de diseño

Más detalles

Cálculo de las tensiones y corrientes en un transistor

Cálculo de las tensiones y corrientes en un transistor Cálculo de las tensiones y corrientes en un transistor Analicemos el circuito de la Figura 1. FIGURA 1: Circuito a analizar Este es un circuito genérico, pensado solamente para ver como se plantean las

Más detalles

Una configuración simple permite visualizar la característica del modelo de un diodo. Figura 1. Característica exponencial de diodo.

Una configuración simple permite visualizar la característica del modelo de un diodo. Figura 1. Característica exponencial de diodo. 1 Redes No Lineales. Las redes que se estudian en cursos básicos de electrónica usan componentes no lineales; para su análisis se requiere disponer de una herramienta especializada para este tipo de redes.

Más detalles

IE1117 - Temas especiales II en máquinas eléctricas: Energía solar fotovoltaica. TAREA 3 Josué Otárola Sánchez

IE1117 - Temas especiales II en máquinas eléctricas: Energía solar fotovoltaica. TAREA 3 Josué Otárola Sánchez IE1117 - Temas especiales II en máquinas eléctricas: Energía solar fotovoltaica TAREA 3 Josué Otárola Sánchez A84674 Ejercicio 2: Cambio de polaridad en la celda solar El montaje realizado se resume en

Más detalles

COMENTARIOS SOBRE LA PRÁCTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS RECTIFICADORES CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA

COMENTARIOS SOBRE LA PRÁCTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS RECTIFICADORES CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA COMENTARIOS SOBRE LA PRÁCTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS RECTIFICADORES CIRCUITOS RECTIFICADORES DE MEDIA ONDA * Familiarizar al estudiante con el uso de los manuales de los fabricantes de diodos

Más detalles

Tema 3 EL PROBLEMA DE LA POLARIZACIÓN. FUENTES Y ESPEJOS DE CORRIENTE

Tema 3 EL PROBLEMA DE LA POLARIZACIÓN. FUENTES Y ESPEJOS DE CORRIENTE Tema 3 EL PROBLEMA DE LA POLARIZACIÓN. FUENTES Y ESPEJOS DE CORRIENTE Tema 3: Condiciones generales Todo amplificador consta de un núcleo en el que hay un transistor (Dos, si es diferencial) Se tratará

Más detalles

EL TRANSISTOR BIPOLAR

EL TRANSISTOR BIPOLAR EL TRANSISTOR BIPOLAR POLARIZACIÓN UTILIZANDO UNA FUENTE DE CORRIENTE: EL ESPEJO DE CORRIENTE El transistor Q1 está conectado de forma que actúa como un diodo. La corriente que va a circular por el emisor

Más detalles

Figura 4.1 DATOS: =5 V; V BB V CC =3 V; R B. =0,7 V; V CEsat

Figura 4.1 DATOS: =5 V; V BB V CC =3 V; R B. =0,7 V; V CEsat olección de Problemas de ransistor bipolar. apitulo 4 n los circuitos integrados, en los que se fabrican simultáneamente un gran número de transistores, resulta más sencillo fabricar un diodo haciendo

Más detalles

1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es. Figura 5.1

1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es. Figura 5.1 Tema 5. Amplificadores con BJT 1.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de salida Ro es RC 1 hre R c 1 Figura 5.1 2.- En el circuito de la figura 5.1 la impedancia de entrada es igual a R1 h ie

Más detalles

5. Transistor de Unión Bipolar BJT. Electrónica Analógica

5. Transistor de Unión Bipolar BJT. Electrónica Analógica 5. Transistor de Unión Bipolar BJT Electrónica Analógica Temas: Estructura de un BJT Operación básica de un BJT Características y parámetros de un BJT El BJT como amplificador El BJT como interruptor Transistor

Más detalles

ELECTRICIDAD. (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año:

ELECTRICIDAD. (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año: (Ejercicios resueltos) Alumno: Curso: Año: La Ley de Ohm La Ley de Ohm dice que la intensidad de corriente que circula a través de un conductor es directamente proporcional a la diferencia de potencial

Más detalles

Práctica 19. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA

Práctica 19. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA Práctica 19. CIRCUITOS DE CORRIENTE CONTINUA OBJETIVOS Estudiar las asociaciones básicas de elementos resistivos en corriente continua: conexiones en serie y en paralelo. Comprobar experimentalmente las

Más detalles