LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO Y LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO Y LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO"

Transcripción

1 LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO Y LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Cochabamba, Octubre

2 Factores naturales Crecida Influencias antrópicas INUNDACIÓN Pérdidas de vidas humanas Daños materiales Acciones y/u omisiones Impacto al conjunto de la sociedad 2

3 La cuenca del río Salado Abarca las provincias de: Salta, Catamarca, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco y Santa Fe. Superficie aprox. : Km 2. Longitud de curso: 1500 km. 3

4 La cuenca inferior del río Salado Abarca principalmente la Provincia de Santa Fe (Sup. Aprox.: Km 2 ) Sistema hidrológico de llanura Escasa significación de aportes de las cuencas alta y media Caudales Caudal medio del río Salado Ruta Prov. Nº 70: 150 m3/s Máximos caudales período : 2596 m3/s (año 1973) 2672 m3/s (año 1998) 4

5 El cambio climático Décadas del 40 y 50 período seco Desde de la década del 70 período húmedo que continúa hasta la actualidad, caracterizado por: Ascenso generalizado de los niveles freáticos Eventos lluviosos muy intensos y arealmente concentrados Persistencia de condiciones húmedas PRECIPITACION MENSUAL (mm) Sep-69 Sep-71 Sep-73 Sep-75 Sep-77 Sep-79 Sep-81 Sep-83 Sep-85 Sep-87 Sep-89 RAFAELA (Fuente INTA RAFAELA) VARIACIÓN DE NIVELES FREÁTICOS MEDIOS MENSUALES Y PRECIPITACIÓN precipitación Sep-91 Sep-93 Sep-95 Sep-97 Sep-99 niveles freáticos Sep PROFUNDIDAD DE LA FREATICA (m) 5

6 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Estación 17/04 a 19/04 22/04 23/04 24/04 28/04 Total Tostado Vera Ceres Margarita Arrufó San Cristóbal La Penca Suardi Palacios San Justo Rafaela Esperanza Candioti Mínima Media (*) Máxima (*): media aritmética Causas naturales: Precipitaciones en la cuenca baja del río Salado, resultantes de un sistema frontal caliente semi estacionario que se ubicó en el centro del litoral argentino, que interactuaron sobre una cuenca saturada. Estación Febrero Marzo Abril Total Tostado San Cristóbal La Penca San Justo

7 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Crecidas: Puente R.P.N 70 Niveles medidos en Santo Tomé (Hidrómetro INALI) Primer pico de crecida Fecha: 12 de marzo de 2003 Nivel: 5,42 m - Cota IGM 13,75 m Segundo pico de crecida Fecha: 30 de abril de horas Nivel: 6,37 m Cota IGM 14,70 m Tiempo de retardo: Final de la lluvia pico en Santa Fe: 6 días Evento extremo, estadísticamente esperable y de características excepcionales Caudales aforados: Sección: Viaducto Ferroviario Caudal medido: 3100 m 3 /seg No incluye los caudales que escurrieron por la margen izquierda del río Salado (Defensa Oeste, Recreo) Caudal máximo en el puente de la R. P. N 70: 3954 m 3 /seg. El día 30/04/2003 Recurrencia crecida 2003: 810 años (calculada con toda la información disponible previa a esa crecida) 7

8 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe El riesgo hídrico de las zonas afectadas Santa Fe: ciudad naturalmente susceptible de ser afectada por inundaciones Área oeste de la ciudad: sector inundable en condiciones de crecida del río Salado y/o del Paraná Estudio del Instituto Nacional del Agua (1992) determino los límites hasta donde podría alcanzar el agua en la ciudad si se produjera una crecida de 100 años de recurrencia, expresada en caudales del río Salado y en niveles del río Paraná. 8

9 9

10 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Influencias antrópicas sobre las crecidas Cambios en el uso de la tierra a nivel de cuenca Crecimiento de la superficie agrícola en detrimento de la ganadera Sobreexplotación agrícola del suelo: Reducción de la capacidad de almacenamiento Aumento del potencial de escurrimiento Deterioro de su estructura Modificación de la dinámica hídrica Construcción de caminos Bordos Cunetas y canales SUPERFICIE SEMBRADA (millones de has) SUPERFICIE SEMBRADA EN LA PROVINCIA DE SANTA FE AÑOS soja Superficie sembrada total AÑOS total Superficie sembrada de soja 10

11 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Influencias antrópicas sobre las crecidas Proceso de desarrollo urbano en las proximidades del río Incidencia de la presencia de períodos sin crecidas Menor costo inmobiliario Falta de normativas o de la aplicación de ellas Arraigo al lugar, lazos afectivos Dificultades para establecer programas de reubicación 11

12 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Influencias antrópicas: Puente de la Autopista Santa Fe Rosario Luz insuficiente: 155 m Representa un 8% del ancho del río (2000m) Consecuencias Sobreelevación de niveles aguas arriba. Desnivel observado entre aguas abajo y aguas arriba del puente: aprox. 0,80 m. Influencia sobre la magnitud del desborde en la zona del hipódromo 12

13 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Influencias antrópicas: Defensa oeste de la ciudad de Santa Fe (Tramos 1 y 2) Construido entre 1994 y 1998 Limite sur: Puente carretero Santa Fe Santo Tomé Limite Norte: Proximidades de calle Gorostiaga (Hipódromo Las Flores ) Cota de coronamiento: 17,50 m. IGM 13

14 La inundación en la ciudad 14

15 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Influencias antrópicas: Defensa oeste de la ciudad de Santa Fe (Tramos 1 y 2) Construido entre 1994 y 1998 Limite sur: Puente carretero Santa Fe Santo Tomé Limite Norte: Proximidades de calle Gorostiaga (Hipódromo Las Flores ) Cota de coronamiento: 17,50 m. IGM 15

16 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Influencias antrópicas: Finalización provisoria del terraplén (Tramo 2): Situada sobre el cordón sur de la calle Gorostiaga Tramo 3: Acceso norte de la Avenida de Circunvalación No construido: Cuenta con un anteproyecto avanzado desde el año 2001 Oct adjudicado proyecto ejecutivo y obra 16

17 Causas de la inundación de la ciudad de Santa Fe Influencias antrópicas: Comportamiento del terraplén: Nivel máximo alcanzado por el río en las proximidades del hipódromo: 17,00 m IGM Cota coronamiento del terraplén: 17,50 m. IGM El agua no supero el terraplén de defensa El sector incompleto de la defensa en la zona del hipódromo fue el punto de ingreso del agua en la madrugada del 28 de abril. De haber estado completada la defensa oeste en la zona del hipódromo y de haber tenido el puente de la Autopista un diseño hidráulico adecuado todo indicaría que en esta oportunidad se hubiera evitado el ingreso del agua a la ciudad 17

18 18

19 PERFIL LONGITUDINAL CRECIDA 2003 DEL RÍO SALADO TRAMO RUTA PROVINCIAL Nº 70 PARAJE 4 BOCAS Long Section: sal sal Stage; h Esperanza Canal sur Emp San Carlos Gorriti El Pinar Hipodromo Elevation (m AD) Perfil Longitudinal Perfil fondo Sección Pte Autopista sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal sal hipodromo sal sal sal sal sal sal sal Sección Pte. Mitre 2 0 Chainage (m) Fuente: INA 19

20 La inundación en la ciudad Ingreso del agua: Sector norte Traslado hacia el sur siguiendo la pendiente natural Alcanza el sector sur de la ciudad en la tarde noche del 29 de abril Anegamiento con alturas máximas de 4 m. Crecimiento violento del nivel del agua. Entre 30 y pocas horas para impedir la circulación peatonal La defensa oeste y la Av. Mar Argentino actuaron como barreras, provocando sobreelevaciones dentro de la ciudad de 2,5 m por encima del nivel en el río 14,34 20

21 La inundación: sus consecuencias hidráulicas y ambientales 21

22 La inundación: sus consecuencias hidráulicas y ambientales 22

23 La inundación: Medidas de emergencia Ejecución de brechas en los terraplenes Defensa oeste Avenida Mar Argentino Resultados Descarga de caudales hacia el Salado y al Canal de Derivación Sur Alivio del casco céntrico de la ciudad 23

24 La inundación: Medidas de emergencia Cierre del sector de ingreso (Hipódromo) Bombeo del agua acumulada 24

25 LA INUNDACIÓN: El día después: Pérdidas de vidas humanas Victimas fatales: 23 (información oficial) Según informe de la organización médicos del mundo (julio 2003): esta cifra podría ser mayor por causas indirectas o secuelas Se produjeron un importante número aunque controlado de: Lectospirosis Hepatitis Síndrome postraumático 25

26 LA INUNDACIÓN: El día después: Evaluación de daños Población afectada al momento del desastre: personas Porcentaje sobre el total de la población de Santa Fe 28,6 Afectaciones a propiedades (encuesta municipal) Valoración de los daños (en millones de pesos) Vivienda 233,0 Educación y área deportiva 12,0 Salud 12,0 Servicios básicos de saneamiento 2,3 Energía 20,0 Transporte y telecomunicaciones 482,0 Agropecuario 1019,6 Industrial y comercial 1089,6 Otros: limpieza, restauración, etc. 8,0 Todos los sectores involucrados 2878,5 Fuente: CEPAL 26

27 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO AÚN CON LA OBRAS TOTALMENTE CONSTRUIDAS NO SE EVITA TOTALMENTE EL RIESGO DE INUNDACIÓN NINGUNA OBRA DE DEFENSA CONSTITUYE UNA SOLUCIÓN INFALIBLE IMPORTANCIA DE LAS MEDIDAS NO ESTRUCTURALES Plan de contingencias Sistema de alerta hidrometeorológico Regulación de uso del suelo en áreas urbanas y agrícolas 27

28 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Si no aprendemos plan plan plan plan Si aprendemos Tiempo 28

29 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Etapas PRE-DESASTRE DESASTRE POS-DESASTRE PREVENCIÓN Obras N Obras MITIGACIÓN Regulaciones MITIGACIÓN Capacitación PREPARACIÓN Salvar vidas RESPUESTA Emergencia RECUPERACIÓN Rehabilitación Reconstrucción Obras de protección localizadas Obras en la cuenca Planificación uso del suelo Zonificación Reubicación Concientización Educación Información Sist. de alerta Adiestramiento Almacenamient o Planes de emergencia/ contingencia ASISTENCIA Evacuación Alimentos Medicinas Ropas Albergue REHABILITACIÓN Infraestructura básica de servicios esenciales RECONSTRUCCIÓN Estructura vial, puentes, redes de servicios, viviendas 29

30 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Etapas PREVENCIÓN Obras N Obras Obras de protección localizadas Obras en la cuenca PRE-DESASTRE MITIGACIÓN Regulaciones Planificación uso del suelo Zonificación Reubicación MITIGACIÓN Capacitación Concientización Educación Información PREPARACIÓN Salvar vidas Sist. de alerta Adiestramiento Almacenamient o Planes de emergencia/ contingencia Situación previa al desastre: Obras de drenaje en la cuenca que aceleran el escurrimiento Obras de protección. Incompletas, con una concepción errónea del proyecto en la finalización del tramo II. Existencia de un huelgo de cota inferior. Previsión de una acción de emergencia para el recrecimiento de alto riesgo de ejecución Inadeacuados asentamientos urbanos en áreas del valle de inundación, favorecidos por la construcción de sucesivas defensas laterales. Propuestas de soluciones al problema de las inundaciones asociadas exclusivamente a la ejecución de obras de ingeniería. Construcción de obras de sobrepaso en el río Salado con luces insuficientes. Cierres de luces en puentes existentes Inexistencia de un plan de emergencia con su respectivo plan de contingencia. Inexistencia de un sistema de alerta y monitoreo. Aunque se dispuso de indicios para un pronóstico Inexistencia de programas de concientización y participación de todos los actores involuc. Falta de implementación de la legislación vigente. Ley

31 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Etapas Durante el desastre: Falta de planificación, organización y estrategia Imprecisión, imprevisión e improvisación de parte del estado provincial y municipal Falta de definición de roles específicos y carencia de medios técnicos y logísticos adecuados. Demoras en la toma de decisiones de las medidas de emergencia, producto de la falta de planificación Falta de una comunicación clara y a tiempo a la población respecto de la magnitud del evento y de las necesarias medidas a adoptar. Acciones concurrentes de distintos organismos nacionales y organizaciones de la sociedad civil, con gran voluntarismo y solidaridad pero sin la adecuada organización y logística. Las medidas adoptadas respondieron a consignas del momento no encuadradas en un plan de emergencia debidamente organizado. Gran participación de las organizaciones de la sociedad civil (gremios, federaciones estudiantiles, universidades). Desempeñando funciones en casos propias del estado. (ej. La búsqueda de personas) Numerosas muestras de solidaridad de la población en general. Colaboración de organismos internacionales. NNUU DESASTRE RESPUESTA Emergencia ASISTENCIA Evacuación Alimentos Medicinas Ropas Albergue 31

32 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Etapas Después del desastre: PRE-DESASTRE Ejecución de medidas estructurales: Medidas de Mitigación Ejecución del tramo III de las obras de defensa (en ejecución) Ampliación de los puentes sobre el río Salado Autopista Santa Fe Rosario (finalizado) PREVENCIÓN Reducción de riesgos Obras de protección: Ej: Terraplenes de defensa y estaciones de bombeo - Canales PREVENCIÓN Reducción de riesgos basada en regulaciones Ruta Provincial N 70 (en ejecución) basado en obras Ruta Provincial N 4 (Licitado) Ruta Provincial N 61 (Finalizado) PREVENCIÓN Reducción de riesgos basada en información Obras de defensa de la ciudad de Santo Tome (en ejecución) P L A N I F I C A C I Ó N Medidas de: - Planificación del uso del suelo - Zonificación - Reubicación - Concientización de la población - Educación de la población en riesgo PREPARACIÓN Salvar vidas (no bienes) - Sistemas de alerta - Adiestramiento - Almacenamiento de elementos - Plan de emergencia DESASTRE Respuesta SOCORRO Asistencia en la Emergencia ASISTENCIA Evacuación Alimentos Medicinas Ropas Albergue POS-DESASTRE RECUPERACIÓN Rehabilitación Reconstrucción REHABILITACIÓN Infraestructura básica de servicios esenciales RECONSTRUCCIÓN Estructura vial, puentes, redes de servicios, viviendas 32

33 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Etapas Después del desastre: PRE-DESASTRE Medidas no estructurales: Medidas de Mitigación PREVENCIÓN Reducción de riesgos PREVENCIÓN Reducción de riesgos basada en PREVENCIÓN Reducción de riesgos basada en información basado en obras regulaciones conlaboración con el Instituto Nacional del Agua) Obras de protección: Ej: Terraplenes de defensa y estaciones de bombeo - Canales - Concientización de la población - Educación de la población en riesgo PREPARACIÓN Salvar vidas (no bienes) DESASTRE Respuesta Implementación de un sistema de monitoreo y alerta hidrometeorológico para la cuenca. (en ejecución). A cargo del Ministerio de Asuntos Hídricos de la Provincia con la colaboración de la Universidad Nacional del Litoral SOCORRO Formulación de un Plan Director de los Recursos Hídricos de Santa Fe (en Elaboración de un anteproyecto de Código de Agua de la Provincia (en colaboración con el Centro Regional Litoral y el Centro de Economía y Legislación del Agua del INA) Asistencia en la Emergencia Estudio integral de la cuenca de aportes del río Salado tramo inferior (en P L A N I F I C A C I Ó N colaboración con la Universidad Nacional, el INA y el INTA) Ente de mantenimiento de terraplenes (en conformación) Medidas de: - Planificación del uso del suelo - Zonificación - Reubicación - Sistemas de alerta - Adiestramiento - Almacenamiento de elementos - Plan de emergencia ASISTENCIA Evacuación Alimentos Medicinas Ropas Albergue Reubicación de algunos afectados por la inundación en un barrio ubicado al norte de la ciudad. A cargo de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo A nivel de la Ciudad de Santa Fe: Se anunció en julio de 2005 la concreción de un plan de contingencias. A nivel del sistema científico técnico: Se conformó el Programa de Cooperación interinstitucional frente a la emergencia (PROCIFE) POS-DESASTRE RECUPERACIÓN Rehabilitación Reconstrucción REHABILITACIÓN Infraestructura básica de servicios esenciales RECONSTRUCCIÓN Estructura vial, puentes, redes de servicios, viviendas 33

34 LA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Etapas PREVENCIÓN Obras ÓN Obras Obras de protección localizadas Obras en la cuenca Próximo PRE-DESASTRE MITIGACIÓN Regulaciones Planificación uso del suelo Zonificación Reubicación MITIGACIÓN Capacitación Concientización Educación Información PREPARACIÓN Salvar vidas Sist. de alerta Adiestramiento Almacenamient o Planes de emergencia/ contingencia Antes Antes del del próximo desastre: Ejecución Medidas de no medidas estructurales: estructurales: Ejecución Implementación del tramo de III de un las sistema obras de de monitoreo defensa (en y alerta ejecución) hidrometeorológico para la cuenca. (en ejecución). A cargo del Ministerio de Asuntos Hídricos de la Provincia Ampliación de los puentes sobre el río Salado con la colaboración de la Universidad Nacional del Litoral Autopista Santa Fe Rosario (finalizado) Formulación Ruta Provincial de un N Plan 70 (en Director ejecución) de los Recursos Hídricos de Santa Fe (en conlaboración con el Instituto Ruta Provincial N 4 (Licitado) Nacional del Agua) Ruta Provincial N 61 (Finalizado) Elaboración de un anteproyecto de Código de Agua de la Obras Provincia de defensa (en colaboración de ciudad con de el Santo Centro Tome Regional Litoral y el Centro de Economía y Legislación del Agua (en ejecución) del INA) Estudio integral de la cuenca de aportes del río Salado tramo inferior (en colaboración con la Universidad Nacional, el INA y el INTA) Reubicación de afectados por la inundación en un barrio ubicado al norte de la ciudad. A cargo de la Dirección Provincial de Vivienda y Urbanismo A nivel de la Ciudad de Santa Fe: Se anunció en julio de 2005 la concreción de un plan de contingencias. A nivel del sistema científico técnico: Se conformó el Programa de Cooperación interinstitucional frente a la emergencia (PROCIFE) 34

35 Estamos aquí plan plan plan plan Tiempo 35

36 LA INUNDACIÓN: LAS LECCIONES QUE DEJA La necesidad de tener presente las diferencias entre los conceptos de crecida de un río y el de inundación Las crecidas de los ríos constituyen amenazas que deben ser tenidas en cuenta La inundación, cuando reviste el carácter de desastre, constituye un emergente del nivel de vulnerabilidad de un territorio. La vulnerabilidad debe ser reconocida como un problema de desarrollo aún no resuelto Las obras de control y protección contra inundaciones son necesarias pero no suficientes. Obras que eliminen totalmente el riesgo son antieconómicas Las medidas no estructurales son una parte esencial de cualquier sistema de prevención y mitigación de desastres. La necesidad de la existencia y aplicación de un marco regulatorio de la ocupación del territorio que reduzca el riesgo de la inundación. 36

37 LA INUNDACIÓN: LAS LECCIONES QUE DEJA La necesidad de abandonar las visiones fragmentadas de la realidad que promueven prácticas sectoriales sin la coordinación necesaria ni una visión integral de los problema El problema de la inundación es complejo y como tal su tratamiento requiere de la consolidación de nuevos espacios de participación en el que se integren en forma orgánica y coordinada el estado, la sociedad civil, y el sistema científico tecnológico. Un nuevo enfoque en la atención de estos problemas, exige la modificación de pautas culturales y cambios de ciertas conductas en los niveles de decisión que hoy se constituyen en barreras para el logro de soluciones más sustentables La educación en todos sus niveles, formal y no formal, resultan elementos fundamentales para la generación de un nuevo espacio de conciencia respecto del tratamiento a dar a estos problemas. Y la lista podría seguir... Pero dependerá del aprendizaje que se haga de esta lecciones, la posibilidad de que algunos de los cambios reclamados se conviertan en realidad... 37

38 MUCHAS GRACIAS... 38

LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO Y LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO

LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO Y LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO Y LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE DESDE UNA PERSPECTIVA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO Santa Fe, mayo de 2003 1 Factores naturales Crecida Influencias antrópicas

Más detalles

LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO CAUSAS QUE PROVOCARON LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE

LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO CAUSAS QUE PROVOCARON LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE LA CRECIDA EXTRAORDINARIA DEL RÍO SALADO CAUSAS QUE PROVOCARON LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE Lima, Santa noviembre Fe, mayo de de 2003 2003 1 Factores naturales Crecida Influencias antrópicas

Más detalles

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y GLOSARIO Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública División de Protección Civil Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencia Beauchef, 1671, Santiago, Chile www.onemi.cl

Más detalles

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova.

El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables. Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. El Sistema Nacional de Cartografía de Zonas Inundables Barcelona, 2 de marzo de 2010 Jesús Yagüe Córdova. La gestión de zonas inundables Antecedentes Las inundaciones son el riesgo natural que mayor cantidad

Más detalles

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión

DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión DEBILIDADES Y FORTALEZAS DE LA GESTION DEL RIESGO EN ARGENTINA Una reflexión CONFERENCIA INTERAMERICANA SOBRE LA REDUCCION DEL RIESGO DE DESASTRES Manizales noviembre 2004 Arq. Laura Acquaviva LA RED LA

Más detalles

SANTA FE EN LA CAMPAÑA MUNDIAL 2010-2011 DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES

SANTA FE EN LA CAMPAÑA MUNDIAL 2010-2011 DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES DOCUMENTO SÍNTESIS SANTA FE EN LA CAMPAÑA MUNDIAL 2010-2011 DESARROLLANDO CIUDADES RESILIENTES Avances de la ciudad de Santa Fe en los aspectos esenciales propuestos por la Campaña. 1 INTRODUCCIÓN La ciudad

Más detalles

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio

Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio 2014 Guía para la elaboración del plan de respuesta del Barrio Dirección de Preparación para la Respuesta Secretaría Ejecutiva SINAPRED 2014 CONTENIDO PRESENTACIÓN... 2 PROPÓSITO Y UTILIDAD DE LA GUÍA...

Más detalles

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas Introducción En Cuba el manejo de cuencas puede dividirse en dos grandes etapas: La primera (1960

Más detalles

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT

ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA EN LA MICROCUENCA DEL ARENAL DE MONTSERRAT CAPACITY BUILDING FOR NATURAL DISASTER REDUCTION (CBNDR) REGIONAL ACTION PROGRAM FOR CENTRAL AMERICA (RAPCA) Caso de Estudio de El Salvador ANALISIS DE RIESGO POR INUNDACIONES Y DESLIZAMIENTOS DE TIERRA

Más detalles

PLANIFICACION ESTATAL

PLANIFICACION ESTATAL LA PROTECCION CIVIL EN RIESGO QUIMICO PLANIFICACION ESTATAL Sonia Román Fernández DGPCE Dirección General de Protección Civil y ACTUACIONES Dirección Geeral de Protección Civil y Análisis de riesgos Prevención

Más detalles

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES REPORTE DE SITUACIÓN N 511-29/03/2015/COEN - INDECI/20:00 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres

Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo. Teoria de los Desastres Teoría de los Desastres Gestión del Riesgo Teoria de los Desastres Es cierto el hecho que los desastres recientes, y anteriores, han dejado en la mente de las personas, imágenes impregnadas de tristeza

Más detalles

Anexo II. Especificaciones. Formulario de postulación de las ciudades y los gobiernos locales ejemplares

Anexo II. Especificaciones. Formulario de postulación de las ciudades y los gobiernos locales ejemplares Anexo II Formulario de postulación de las ciudades y los gobiernos locales ejemplares Por favor envíe el formulario de postulación a isdr-campaign@un.org. Se aceptarán postulaciones de forma continua durante

Más detalles

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015

Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia. Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 Proyecto de Lineamientos de Planes de Contingencia Dirección de Políticas, Planes y Evaluación Lima, 07 de Mayo 2015 FINALIDAD Fortalecer la preparación de las entidades integrantes del SINAGERD estableciendo

Más detalles

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García

Reducción de Riesgos de Desastres. Lic. Rodrigo Arumir García s Lic. Rodrigo Arumir García Qué Plan Familiar tengo en caso de una emergencia o desastre? Qué pasaría si pierdo a un familiar cercano inesperadamente por un desastre? Conozco los riesgos a los que está

Más detalles

estilo de título del patrón

estilo de título del patrón Dirección Nacional de Gestión Hídrica y Ordenamiento Ambiental delterritorio Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Agosto de 2010 Haga clic para cambiar el estilo de Marco legal de acción para

Más detalles

AVENIDA EXTRAORDINARIA DEL EBRO 24 FEBRERO A 10 MARZO DE 2015

AVENIDA EXTRAORDINARIA DEL EBRO 24 FEBRERO A 10 MARZO DE 2015 AVENIDA EXTRAORDINARIA DEL EBRO 24 FEBRERO A 10 MARZO DE 2015 GESTIÓN DE LA AVENIDA DE LA CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO 1. PREVISIONES 2. MEDIDAS DE GESTIÓN (CHE) 2.1 Laminación de embalses 2.2 Avisos

Más detalles

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO URBANO

EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO URBANO EL PAPEL DE LOS GOBIERNOS LOCALES EN LA REDUCCIÓN DEL RIESGO URBANO Municipalidad Provincial de Eco. Luis Arturo Florez García Alcalde Provincial de Sesión Temática: Diálogo entre alcaldes del Perú: construyendo

Más detalles

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO Presidencia del Consejo de Ministros LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES EN EL PERÚ Marco normativo: Política de Estado 32 Gestión

Más detalles

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE) Taller Binacional Equipos Nacionales de Argentina y Chile 13 y 14 de noviembre de 2014 Buenos Aires,

Más detalles

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS 1. ASPECTOS GENERALES DEFINICIONES Un mecanismo para recolectar información posdesastre, analizarla e interpretarla en términos operacionales, y transformar la información

Más detalles

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda

Constitución Comisión Nacional Censal. XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda Constitución Comisión Nacional Censal XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda El Censo: Misión de Estado La Comisión Nacional del XVIII Censo Nacional de Población y VII de Vivienda, es la

Más detalles

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO

CONSEJO NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DEL FENÓMENO EL NIÑO PROCEDIMIENTO Y CRITERIOS PARA APROBACIÓN DE EJECUCIÓN DE ACCIONES DE REDUCCIÓN DEL RIESGO, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTES LOS EFECTOS DEL PERIODO DE LLUVIAS 2015-2016 Y EL FENÓMENO EL NIÑO I. PROCEDIMIENTO

Más detalles

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación MEDIDAS Y PROYECTOS DE ADAPTACIÓN EN URUGUAY, LOS ANDES (COLOMBIA, ECUADOR Y PERÚ) Y EL GRAN CHACO AMERICANO (ARGENTINA, BOLIVIA Y

Más detalles

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas) TEMA 14-. EL AGUA, RECURSO BÁSICO Reparto desigual del agua en el mundo: Estrés hídrico o Dos mil millones de personas viven en países que sufren estrés hídrico. o En 25 años la previsión es que 2/3 partes

Más detalles

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007

DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 DESIGUALDAD SOCIAL Y CONFLICTO: EL CASO DEL DESPLAZAMIENTO EN COLOMBIA SEMINARIO SERIE HOUSTON NOVIEMBRE 2007 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 2. EVOLUCIÓN N RECIENTE 3. FACTORES ASOCIADOS AL DESPLAZAMIENTO

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA Soledad Aguilar Seminario sobre Financiamiento para el Cambio Climático GFLAC, FARN, FLACSO Mayo de 2014 www.flacso.org.ar/cambioclimatico POLÍTICAS

Más detalles

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana

Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana Caso: Deterioro y contaminación del Río Santiago. Municipios de El Salto y Juanacatlán, Estado de Jalisco, República Mexicana Actores del contradictorio: Asociaciones Civiles de Jalisco En oposición a:

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS 2.1.- COMPROMISO 1: FORMAS DE GOBIERNO 2.1.1.- DEBILIDADES - Es necesaria una mayor consolidación y dinamización del Foro 21 de Pamplona. - Existencia de un riesgo

Más detalles

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA INFORME DE EMERGENCIA N 301 31/03/2015 / COEN - INDECI / 06:00 HORAS (Informe Nº 02) HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA I. HECHOS: El 26 de marzo de 2015 a las 17:00 horas aproximadamente,

Más detalles

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres ESTRUCTURA INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO LEY 46 Por la cual crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres.

Más detalles

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile 1 Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile Evolución Marco Institucional del Cambio Climático en Chile Ratificación CMNUCC 1 a Comunicación Nacional Estrategia Nacional Cambio Climático Plan

Más detalles

PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C.

PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C. PROYECTO INTEGRAL DE MEJORA DEL MALECÓN Y PLAYA SUSTENTABLE, EN TIJUANA, B.C. M.C. Brenda Ahumada Cervantes Dirección COMITÉ LOCAL DE PLAYAS LIMPIAS Agosto de 2009 Comité Local de Playas Limpias del Municipio

Más detalles

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL

CRITERIOS DE UBICACIÓN Y DISEÑO DE OBRAS DE CONTROL REDUCCIÓN DE DAÑOS POR INUNDACIONES EN UNA SUBCUENCA DEL RIO SALADO - PROVINCIA DE BUENOS AIRES Julio Cardini (1), Juan Hopwood (2) e Pablo Bronstein (3), Leandro Mugetti (4) (1) Coord. Téc. Ppal. SERMAN

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos Marta González del Tánago Diego García de Jalón E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIA NACIONAL

Más detalles

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales Lineamientos de políticas públicas desde las organizaciones sociales Análisis de las condiciones de vida Encuesta sobre Condiciones de Vida Venezuela 2014 Vulnerabilidad Ciudadana ante las Amenazas Naturales

Más detalles

Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA. Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009

Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA. Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009 Curso de Gestión del ciclo del proyecto en la acción humanitaria PROGRAMA Las Palmas de Gran Canaria 22 al 24 de abril de 2009 En colaboración con Casa África Introducción El aumento de la acción humanitaria

Más detalles

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de

Metas y objetivos de las unidades administrativas de conformidad con los programas operativos de la NIVEL POLÍTICO Y DE DECISIÓN Incrementar la satisfacción de los consumidores en la calidad del producto y servicio Satisfacción de la calidad percibida en suministro de energía 85% Satisfacción en atención

Más detalles

Gestión Integral del Riesgo y su financiamiento

Gestión Integral del Riesgo y su financiamiento Infraestructura para el Cambio Climático El Reto de Aumentar la Resiliencia Gestión Integral del Riesgo y su financiamiento Bernardo Requena Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental Bogotá, julio

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE AGUAS

MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE AGUAS MINISTERIO DE AGUAS, SERVICIOS PÚBLICOS Y MEDIO AMBIENTE SECRETARÍA DE AGUAS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SISTEMAS DE PROVISIÓN DE AGUAS COORDINADOR GENERAL DE PROYECTOS DE LA DPSPA ZONA NORTE ING. FERNANDO

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO. Pericia Hidráulica correspondiente al Expediente Nº 1341/2003 Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe

RESUMEN EJECUTIVO. Pericia Hidráulica correspondiente al Expediente Nº 1341/2003 Poder Judicial de la Provincia de Santa Fe RESUMEN EJECUTIVO 1 INDICE GENERAL 1 INTRODUCCIÓN...3 2 ASPECTOS ESTRUCTURALES QUE GENERAN LA VULNERABILIDAD DE LA CIUDAD DE SANTA FE...3 2.1 Acciones Antrópicas en la Cuenca (Anexo VII)...3 2.2 Crecimiento

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR Dirección General de Salud. Dra. Judy Irigoyen

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR Dirección General de Salud. Dra. Judy Irigoyen MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DEL ECUADOR Dirección General de Salud Dra. Judy Irigoyen Introducción La Constitución Política del Ecuador (1998), establece los principios, políticas y criterios, para garantizar

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

Condición de Referencia e Imagen Objetivo de los Tramos bajos del Arga y el Aragón

Condición de Referencia e Imagen Objetivo de los Tramos bajos del Arga y el Aragón Condición de Referencia e Imagen Objetivo de los Tramos bajos del Arga y el Aragón Marta González del Tánago Diego García de Jalón, Judit Maroto E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de

Más detalles

GOBIERNO DE EL SALVADOR

GOBIERNO DE EL SALVADOR GOBIERNO DE EL SALVADOR MARCO INSTITUCIONAL GABINETE DE MINISTROS GABINETES SECTORIALES GABINETE DE SUSTENTABILIDAD Y VULNERABILIDAD (ENTIDADES MINISTERIALES Y AUTÓNOMAS) GABINETE ECONÓMICO GABINETE DE

Más detalles

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS VINCULADO A LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES COMO INSTRUMENTO DEL SINAGERD

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS VINCULADO A LA GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES COMO INSTRUMENTO DEL SINAGERD MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS VICEMINISTERIO DE HACIENDA DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO EL PRESUPUESTO POR RESULTADOS VINCULADO A LA GESTIÓN DE RIESGO DE COMO INSTRUMENTO DEL SINAGERD ING.

Más detalles

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA

HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA REPORTE DE SITUACIÓN N 509 28/03/2015 / COEN - INDECI / 19:00 HORAS (Reporte Nº 03) HUAYCO EN EL DIST. ILABAYA PROV. DE JORGE BASADRE - TACNA I. HECHOS: El 26 de marzo de 2015 a las 17:00 horas aproximadamente,

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil

Sistema Nacional de Protección Civil Sistema Nacional de Protección Civil La Gestión del Riesgo en el Ámbito Nacional Las características Geofísicas de nuestro territorio nacional, hacen que nuestro país esté permanentemente expuesto a situaciones

Más detalles

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012

Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Los salarios docentes en relación con la evolución de los precios. Febrero de 2012 Inflación 2011 El IPC-7 provincias Ante la falta de confiabilidad del IPC oficial del INDEC, se utiliza el IPC-7 provincias

Más detalles

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR DE RESPONSABILIDAD FUNCIONAL DEL SNIP El presente Anexo corresponde a las funciones que recaen sobre los Sectores u Organismos Constitucionalmente Autónomos, conforme lo dispuesto

Más detalles

Volcanes Activos en el Ecuador Gestión de Riesgo y Reducción de Vulnerabilidades

Volcanes Activos en el Ecuador Gestión de Riesgo y Reducción de Vulnerabilidades Volcanes Activos en el Ecuador Gestión de Riesgo y Reducción de Vulnerabilidades Prof. Dr. Theofilos Toulkeridis 13.10.2015, Valle de los Chillos Factores fundamentales en una Crisis Volcánica 1) CIENCIA

Más detalles

01/ INFORME DE SITUACIÓN DE LA CONTINGENCIA HÍDRICA, PROVINCIA DE SANTA FE. 18 de ABRIL 2016

01/ INFORME DE SITUACIÓN DE LA CONTINGENCIA HÍDRICA, PROVINCIA DE SANTA FE. 18 de ABRIL 2016 MINISTERIO DE SALUD SECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y RECURSOS HUMANOS DIRECCIÓN PROVINCIAL DE INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN 01/ INFORME DE SITUACIÓN DE LA CONTINGENCIA HÍDRICA, PROVINCIA DE SANTA

Más detalles

La Ciudad de Rosario ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE

La Ciudad de Rosario ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE 8/4/05 1 ARGENTINA. PROVINCIA DE SANTA FE La Ciudad de Rosario. Segunda ciudad del sistema urbano de la República Argentina.. El Gran Rosario cuenta con más de 1.100.000 de personas y contribuye con el

Más detalles

C4 Gestión del agua Atlas del Agua - Chile 2016. Capítulo 5. Desafíos futuros

C4 Gestión del agua Atlas del Agua - Chile 2016. Capítulo 5. Desafíos futuros C4 Gestión del agua Atlas del Agua - Chile 2016 Capítulo 5 Desafíos futuros 134 Lago Conguillío, Región de La Araucanía. Fotografía: Norberto Seebach C4 Desafíos futuros 5. DESAFÍOS FUTUROS 136 Este Atlas

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo Organización y coordinación FUNDAMENTOS La creciente y constante urbanización no planificada implica una

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

Programa de Readecuación de Escuelas en Centro América (PRECA)

Programa de Readecuación de Escuelas en Centro América (PRECA) 1. Introducción: Programa de Readecuación de Escuelas en Centro América (PRECA) Los peligros naturales, al igual que los recursos naturales, son parte de la oferta de nuestros sistemas naturales; también

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Primer Taller: Asistencia Humanitaria e Intervenciones nutricionales en situaciones de Introducción La acción humanitaria va más allá del socorro inmediato y abarca una gama de

Más detalles

El curso que necesitas. Contenidos. Metodología. Configuración y precios. Contacto

El curso que necesitas. Contenidos. Metodología. Configuración y precios. Contacto Curso online Índice El curso que necesitas Contenidos Metodología Configuración y precios Contacto 2 EL CURSO QUE NECESITAS 3 Desarrolla diagnósticos específicos que incluyan la restauración de Servicios

Más detalles

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA Asamblea General RELOC Ing. Juan Fernando Recalde Coordinador Institucional Rio Janeiro, Noviembre2008 División n Hidrográfica del Ecuador En el territorio continental

Más detalles

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú LAS ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y LA CONTINUIDAD OPERATIVA Y DE NEGOCIOS EN EL PERÚ ANTE SITUACIONES DE DESASTRE. Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia

Más detalles

ANEXO II OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTES EN EL VALLE DEL RÍO SALADO

ANEXO II OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTES EN EL VALLE DEL RÍO SALADO ANEXO II OBRAS DE INFRAESTRUCTURA EXISTENTES EN EL VALLE DEL RÍO SALADO J.D. Bacchiega; J.C.Bertoni; J.A.Maza 1 ÍNDICE GENERAL ANEXO II...1 1 INTRODUCCIÓN...3 2 PUENTES FERROVIARIOS Y CARRETEROS...4 2.1

Más detalles

Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos

Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos Estrategia Financiera de Panamá para protección ante eventos catastróficos Presentado por: Iván Espino Subdirector de Crédito Público Abril 2012 Antecedentes Panamá ocupa la posición 14 entre los países

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

Jefe de Seguridad y Salud en Minas y Canteras (Doble Titulación)

Jefe de Seguridad y Salud en Minas y Canteras (Doble Titulación) Jefe de Seguridad y Salud en Minas y Canteras (Doble Titulación) TITULACIÓN DE FORMACIÓN CONTINUA BONIFICADA EXPEDIDA POR EL INSTITUTO EUROPEO DE ESTUDIOS EMPRESARIALES Jefe de Seguridad y Salud en Minas

Más detalles

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES INSTITUTO NACIONAL DE EMPLEO PROGRAMA DE CURSO DE FORMACION PROFESIONAL OCUPACIONAL AYUDANTE TÉCNICO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN MEDIO RURAL NIPO: DATOS GENERALES

Más detalles

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011

BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 1 de 5 29/07/2011 9:40 BOLETÍN Nº 150-29 de julio de 2011 DECRETO FORAL 109/2011, de 26 de julio, por el que se determina la estructura básica del Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y

Más detalles

Plan Nacional de los Recursos Hídricos

Plan Nacional de los Recursos Hídricos Plan Nacional de los Recursos Hídricos Seminario Taller Quito, Ecuador Mayo, 2011 Contenido Introducción: El agua en el mundo El agua en el Ecuador La Planificación de los Recursos hídricos como instrumento

Más detalles

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA

8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8. PRESUPUESTO GENERAL, CRONOGRAMA MATRIZ RESUMEN DEL PMA 8.1. PRESUPUESTO Descripción Unidad Cantidad Precio Unitario Precio Total Tanques de 55 galones para barricadas u 24 31,74 761,76 Barreras de Hormigón,

Más detalles

Memorias del Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Perú 10-12 de septiembre de 2013

Memorias del Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Perú 10-12 de septiembre de 2013 Memorias del Encuentro Nacional de Gestión de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático en el Perú 10-12 de septiembre de 2013 1. Contexto El Perú es un país continuamente afectado por los desastres. Entre

Más detalles

INGENIERÍA CIVIL. Ingeniero Civil

INGENIERÍA CIVIL. Ingeniero Civil Facultad de Ingeniería Av. Paseo Colón 850 (C1063ACV) Ciudad de Buenos Aires Tel.: (011) 4343-0893 Fax: (011) 4345-7262 Página web: www.ingenieria.uba.ar Correo electrónico: academica@fi.uba.ar INGENIERÍA

Más detalles

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro 1 Debaten impactos y aplicación el DR. CAFTA El CAFTA busca estimular la expansión y diversificación del comercio en la región, aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión y facilitar la circulación

Más detalles

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales 4400 Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales A. MARCO INSTITUCIONAL 1. Política Avanzar hacia el cumplimiento de las metas establecidas en el Plan Quinquenal de Desarrollo, que ha propuesto como uno

Más detalles

PlanNacionaldeGestiónIntegral paralareducciónderiesgoalosdesastres enlatemporadadelluviasyhuracanes paralarepúblicadeguatemala,2014

PlanNacionaldeGestiónIntegral paralareducciónderiesgoalosdesastres enlatemporadadelluviasyhuracanes paralarepúblicadeguatemala,2014 CoordinadoraNacionalparalaReduccióndeDesastres-CONRED- SecretaríaEjecutiva PlanNacionaldeGestiónIntegral paralareducciónderiesgoalosdesastres enlatemporadadelluviasyhuracanes paralarepúblicadeguatemala,2014

Más detalles

ANEXO XII DESCRIPCIÓN DE LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE CORRELATO DE HECHOS Y ACCIONES

ANEXO XII DESCRIPCIÓN DE LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE CORRELATO DE HECHOS Y ACCIONES ANEXO XII DESCRIPCIÓN DE LA INUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE SANTA FE CORRELATO DE HECHOS Y ACCIONES J.D. Bacchiega; J.C.Bertoni; J.A.Maza 1 INDICE GENERAL 1 INTRODUCCION...3 2 CONDICIONES PREVIAS AL INGRESO

Más detalles

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Contexto del Chaco El territorio y su población. Bajo nivel de desarrollo. Alta vulnerabilidad. Variaciones

Más detalles

UN ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS

UN ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS BOLSA DE TRABAJO 04MAY11. LA EMPRESA PROACTIVE PERU busca ocupar 05 plazas EN UNA EMPRESA TRANSNACIONAL DE ENERGÍA UN ESPECIALISTA EN ADMINISTRACION DE CONTRATOS Ser profesional titulado de las carreras

Más detalles

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL II FORO TECNICO SOBRE REASENTAMIENTO DE POBLACION EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE PANEL II: MARCOS LEGALES Y POLITICAS

Más detalles

Tema 27. Medio Ambiente Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA

Tema 27. Medio Ambiente Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA Tema 27. Medio Ambiente Propuestas de JUNTOS POR CÓRDOBA 1 TEMA NÚMERO VEINTISIETE Medio Ambiente RESUMEN El DERECHO AL AMBIENTE es un Derecho Humano Fundamental. Córdoba es la provincia con la mayor deforestación

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES

ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES ADMINISTRACIÓN DE BIENES INMUEBLES ESCOLARES Junio 9 de 2006 MANEJO DE BIENES INMUEBLES ORGANIZACIÓN Información Políticas y Procedimientos ADMINISTRACIÓN Mantenimiento y Mejoramiento Construcción Nueva

Más detalles

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO 8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Como resultado final del Análisis Sectorial se indican a continuación las principales conclusiones (en letra cursiva) seguidas de las correspondientes recomendaciones

Más detalles

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN QUITO: SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO. Juan Carlos Romero GERENTE DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN QUITO: SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO. Juan Carlos Romero GERENTE DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO EN QUITO: SECTOR AGUA Y SANEAMIENTO Juan Carlos Romero GERENTE DE GESTIÓN AMBIENTAL Y RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESA PÚBLICA METROPOLITANA DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO juan.romero

Más detalles

Plan de gestión del riesgo de la institución educativa

Plan de gestión del riesgo de la institución educativa 4 Capítulo IV Plan de gestión del riesgo de la institución educativa 1. Elaboración del Plan de Gestión del Riesgo de la Institución Educativa 3 Es muy importante que todas las instituciones educativas

Más detalles

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN Perfil del Tecnólogo en Salud Ocupacional Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos Antecedentes Año 2001- Universidad de la República: Llama a concurso Nuevas Ofertas de

Más detalles

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ GERENCIA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS SECCIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS

MUNICIPALIDAD DE SAN JOSÉ GERENCIA DE PROVISIÓN DE SERVICIOS SECCIÓN GESTIÓN DE PROYECTOS PROYECTO: UNA CICLOVÍA PARA SAN JOSÉ DEFINICIÓN: De acuerdo con la Ley de tránsito por vías públicas terrestres y seguridad vial, N 9078, la ciclovía se define como: vía o sección de la calzada destinada,

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA

LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA Especialización en Gestión para la Defensa MINDEF UNTREF LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL Y LA POLÍTICA DE DEFENSA Profesor/a Responsable: Mg. Germán Montenegro Equipo docente: Mg. Hugo

Más detalles

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua

Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua N 2 Boletín Meteorológico Trimestral de Tungurahua Estación Chiquiurco Secretaría Nacional del Agua http://rrnn.tungurahua.gob.ec/ Ambato - Ecuador Estación Mula Corral Julio - Agosto - Septiembre - 2013

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO NOVIEMBRE, 2014 Alberto Barandiarán Asesor Ministerio del Ambiente Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS

SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS SISTEMA DE COMANDO/ADMINISTRACIÓN DE EMERGENCIAS Objetivo General Establecer los principales aspectos que deben ser considerados para la implementación de un Sistema de Gestión de Derrames de Hidrocarburos

Más detalles

Competencias del fisioterapeuta especialista en fisioterapia de la actividad física y el deporte

Competencias del fisioterapeuta especialista en fisioterapia de la actividad física y el deporte Competencias del fisioterapeuta especialista en fisioterapia de la actividad física y el deporte Apartes de: Bulley C; Donaghy M. Sports physiotherapy standards: A minimum threshold of performance. International

Más detalles

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Reactivación de la producción agrícola en comunidades del Bajo Lempa afectadas

Más detalles

Informe de Gestión 2012 2014 Secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo

Informe de Gestión 2012 2014 Secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo Informe de Gestión 2012 2014 Secretaria del Ambiente y Gestión del Riesgo MESA PREPARATORIA RENDICION DE CUENTAS CORTE DICIEMBRE 31 DE 2014 AVANCE EN LAS PRINCIPALES METAS DE LAS 30 PROYECTADAS EN EL PLAN

Más detalles

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático Cambio Climático Medio Ambiente y Energía Centro Regional PNUD para LAC Mateo Salomon Mateo Salomon Analista Técnico Regional Medio Ambiente

Más detalles