IDEASS. Innovaciones para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur INDUSTRIA FORESTAL COMUNITARIA IDEASS GUATEMALA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IDEASS. Innovaciones para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur INDUSTRIA FORESTAL COMUNITARIA IDEASS GUATEMALA"

Transcripción

1 IDEASS Innovaciones para el Desarrollo y la Cooperación Sur-Sur INDUSTRIA FORESTAL COMUNITARIA IDEASS GUATEMALA

2 PRESENTACIÓN El Conejo de Sacalá es una iniciativa innovadora en el campo de la industria forestal comunitaria en Guatemala, la cual surge con el objetivo de encontrar alternativas de desarrollo sostenible para zonas rurales con tierras marginales, deforestadas o con un fuerte deterioro de su entorno ambiental. La iniciativa se destaca por articular procesos de eco granjas que incluyen viveros forestales, manejo de bosques, procesamiento primario de la madera en campo, elaboración de productos y su comercialización final a través de tiendas especializadas en la ciudad de Guatemala. La operación se basa en una cadena de alianzas estratégicas (tipo consorcio local) entre la organización comunitaria que establece y maneja pequeñas áreas con bosques, una empresa responsable de la preparación de la madera, la fabricación de productos a través de pequeñas carpinterías y una empresa comercializadora especializada en el diseño (creación) y promoción de los productos en el mercado. Otro elemento destacable es la intervención de la organización local en el aprovechamiento de los recursos nativos y en la introducción de innovaciones tecnológicas en el diseño y producción artesanal, sin afectar o destruir las distintas manifestaciones socioculturales de la población. Igualmente, los procesos de producción, diseño de productos y programación de la producción responde y depende de la demanda del mercado en cuanto a calidad, variedad, diseño y costos. La idea surgió para hacer frente a los altos niveles de pobreza en la región occidental de Guatemala, lo cual se traducía en un creciente deterioro del medio ambiente y la dificultad para aprovechar el potencial forestal de la zona. Líderes de la comunidad de Sacalá, municipio de San Marín Jilotepeque en el Departamento de Chimaltenango, iniciaron gestiones ante una empresa privada (Cauque Farm) especializada en temas forestales productivos para que en forma conjunta desarrollaran el proyecto. Este se inició en 1994 con un sistema de eco-granjas en donde se visualizó la cadena forestal productiva integrada verticalmente: viveros, plantaciones forestales, aserradero, creación y diseño, carpintería/ebanistería y comercialización. Actualmente cuenta con líneas de productos para leña de consumo comunal, madera aserrada, productos y accesorios de casa (azafates, aisladores, cajas de té, etc.), cajas para licores de exportación y muebles para niños. El Proyecto ha obtenido apoyo de entidades privadas, gubernamentales e internacionales, tales como: Cauqué Farm para búsqueda de alternativas productivas y de mercado. HIVOS (Agencia de Cooperación Holandesa) desde 1997 ha apoyado con financiamiento. Municipalidad de San Martín Jilotepeque, la cual apoyó con maquinaria para preparar caminos de acceso así como un terreno para la instalación de la carpintería. 1

3 INAB (Instituto Nacional de Bosques), en servicios de asistencia técnica y regularización forestal. FONAPAZ (Fondo Nacional para la Paz) mediante ayuda financiera para el establecimiento de plantaciones. FIS (Fondo de Inversión Social) proporcionando alimentos por trabajo para el establecimiento de viveros y plantaciones. FOGUAMA (Fondo Guatemalteco de la Mujer) colaboró con financiamiento para compra de maquinaria de carpintería y aserradero móvil El proyecto conejo Sacalá es reconocido como una experiencia exitosa ya que ha logrado integrar completamente una cadena productiva forestal comunitaria, con la participación de de la población local y la empresa privada. Entidades gubernamentales e internacionales le reconocen como un modelo a replicar en otras áreas. árboles y manejo del aserrado en campo. Adicionalmente, promueve otros proyectos sociales para las comunidades. Empresa comercializadora Sacalá, S.A. Integrada por Tikonel, Kiej de los Bosques (empresa privada comercializadora), La Otra Mitad, S.A. (agencia de creativos) y accionistas individuales de la comunidad. Es responsable de la administración y operación general del proyecto, particularmente de gestión de mercados y diseño de productos. QUE PROBLEMA SOLUCIONA? La región de Sacalá ha sufrido un fuerte deterioro ambiental, reflejado en la pérdida del bosque, reducción de fuentes de agua, degradación de los suelos y de la biodiversidad. Ello constituye un factor adicional a la problemática de la comunidad de Sacalá, la cual incluye: En la implementación del proyecto participan en alianza las siguientes entidades: Asociación de Silvicultores de Sacalá TIKONEL-. Es la base social del proyecto y se integra por productores y productoras responsables del establecimiento de los viveros, manejo del bosque, tala de los Altos niveles de pobreza y exclusión social. Deterioro de recursos naturales tales como bosque, fuentes de agua y suelo. Escasas oportunidades y opciones productivas locales generadoras de empleo e ingresos. Sistema productivo tradicional de subsistencia (granos básicos). Deficientes servicios de asistencia técnica, capacitación y financiamiento. Vías de acceso en mal estado Minifundio (pequeñas parcelas). Dificultad en el acceso a los incentivos por reforestación debido a la falta de certeza jurídica en la tenencia de la tierra. 2

4 La Industria Forestal Comunitaria El Conejo de Sacalá, pretende ser una alternativa productiva generadora de empleo e ingresos sostenibles, mejorando y recuperando el entorno ambiental de la zona y elevando los niveles de vida de la población. Es importante resaltar que la vocación de los suelos de Sacalá y otras aldeas vecinas es cien por ciento forestal. El proyecto se inició en 1994 con diez agricultores, quienes establecieron pequeños viveros y plantaciones forestales con especies de la zona, para lo cual contaron con la asistencia técnica y financiera de la empresa CAUQUE FARM. En el 2002 sumaban cuatrocientos cincuenta (450) agricultores de tres (3) comunidades los que poseían plantaciones forestales. Actualmente disponen de 80 hectáreas de bosques, de los cuales el 10 % está en condiciones de ser aprovechado de inmediato y el restante a partir de Se cuenta también con un vivero que produce anualmente 100 mil plantas, suficientes para plantar alrededor de 20 hectáreas por año y realizar venta de plantas. Debido a que las comunidades no tienen acceso al programa de Incentivos Forestales por falta de registro de sus propiedades, el proyecto creó el concepto de COMPRA ANTICIPADA DE MADERA, que funciona de la siguiente manera: el agricultor recibe US$ 125 del primer al cuarto año y US$ 250 del quinto al sexto año, por cada hectárea reforestada. Al término de los seis años el agricultor ha reunido la cantidad US$ 1 mil por hectárea. A cambio, cada agricultor tiene que entregar 300 árboles por hectárea al momento de la cosecha. La cosecha es a los 8 ó 10 años aproximadamente, dado que los productos elaborados no requieren de diámetros mayores a 30 centímetros. Se optó por este mecanismo debido a que la principal dificultad en el proceso del manejo forestal (cuando se inicia con plantaciones y no con un bosque maduro) es el tiempo para llegar a la cosecha. Actualmente se compra madera en otras regiones del país para cumplir con la demanda de productos. De esta forma se logra crear mecanismos de beneficio a corto plazo en sistemas productivos de largo plazo. Ante las dificultades de acceso a servicios de asistencia técnica, capacitación, financiamiento y comercialización, se han negociado y firmado acuerdos de trabajo con diferentes entidades de la empresa privada, agencias de cooperación, gobierno central y municipalidad local. Posteriormente se organizó la primera carpintería con generación de 18 empleos permanentes, tanto para hombres como para mujeres. Actualmente son tres carpinterías distribuidas en igual número de comunidades. A nivel ecológico, Sacalá y sus aldeas son partes altas de cuenca del Río Xayá, fuente importante de abastecimiento de agua para la ciudad de Guatemala (principal centro urbano del país), por lo que su actividad reforestadota tiene impacto directo en la principal fuente de agua de más de tres millones de personas. 3

5 Desde la perspectiva sociocultural, es una experiencia en donde las comunidades indígenas trabajan de la mano con la naturaleza, volviendo nuevamente a sus raíces y a la cosmovisión maya. El CONEJO es el nahual de Q anil (uno de los 20 días del calendario sagrado Tzolkin). Q anil quiere decir LA SEMILLA, LA ABUNDANCIA, LA PROSPERIDAD, que es lo que se espera de este proyecto. INDUSTRIA FORESTAL COMUNITARIA EN LA PRÁCTICA En el marco de la alianza entre organización comunitaria y empresa privada, el proceso consiste en el siguiente: 1. Establecimiento de viveros y plantaciones (lo hace Tikonel) Selección de áreas a reforestar. Cuantificación de la demanda de árboles para el establecimiento de viveros. Preparación y establecimiento de viveros. Habilitación y preparación de la tierra para la plantación final. Mantenimiento y manejo de los bosques (micro-parcelas individuales). 2. Corte y aserrío de madera en el campo (lo hace Tikonel) Identificación y selección de árboles aptos para el corte Trámite de licencias para extracción y tala de árboles. Corte de árboles de acuerdo a su diámetro y altura. Aserrío de trozas en campo por medio de una unidad móvil. Corte de piezas en función a los productos finales a producir en las carpinterías. Transporte de madera en bruto a la carpintería principal para su secado y tratamiento. 3. Gestión y búsqueda de mercados (lo hace la empresa comercializadora) Identificación de potenciales mercados demandantes Negociación de productos (características, uso, forma, tamaño, color, etc.) Establecimiento de acuerdos comerciales con empresas comerciales e industriales. Plan de entrega de productos. 4. Diseño y creación de productos finales (lo hace la empresa comercializadora) Identificación y definición de características de los productos. Diseño del producto final (juguetes ecológicos, para mesa e industria). Traslado a la carpintería del diseño madre. Diseño del proceso de producción (corte, cepillado, pulido, laqueado, pegado, pintado, etc.). 5. Fabricación de productos en la carpintería (lo hace la empresa comercializadora) Capacitación de carpinteros y operarios. Preparación de plan de producción. Elaboración de pruebas y envío a la empresa comercializadora. Fabricación de productos finales. Transporte de productos. 4

6 6. Mercadeo final (lo hace la empresa comercializadora) Entrega de productos a empresas comerciales. Seguimiento a las relaciones comerciales. Proceso administrativo de cobros y pagos. Para el desarrollo del proceso se cuenta con el siguiente recurso humano especializado: En campo Coordinador técnico a nivel comunitario Viveristas y extensionistas Asesor forestal Producción y comercialización Coordinador (a) general Diseñadora gráfica Asistente de ventas La modalidad de formalizar la alianza entre la empresa privada y comunidades es un FIDEICOMISO que administra y opera los fondos, con lo cual se garantiza el uso transparente de los recursos. En el fideicomiso están representadas todas las partes: una persona de Kiev de los bosques, una persona de Tikonel (asociación de agricultores y agricultoras) y una persona de HIVOS (entidad cooperante). Se cuenta con un plan quinquenal de negocios para orientar la industria forestal en Sacalá y de esa forma invertir adecuadamente en equipo industrial para la transformación primaria y secundaria de la madera. Algunos datos relevantes son los siguientes: Inversión inicial: US$ 375 mil ( ) Cosecha esperada ( ): 3 millones de pies tablares. Ingresos brutos previstos por tipo de producto (en 10 años) + US$ 106 mil por venta de leña + US$ 1.6 millones por venta de madera aserrada + US$ 4.2 millones de productos terminados CUALES RESULTADOS El principal resultado alcanzado por el proyecto es hacer viables procesos productivos de manera conjunta entre organizaciones comunitarias, iniciativa privada, entidades públicas, gobiernos locales y cooperación internacional. Cada uno desempeñando acciones específicas y concretas dirigidas a un mismo fin. En todo caso, los motores del proceso son la organización comunitaria y la empresa privada. Otro de los resultados sustantivos está relacionado con la formación de capacidades locales y fortalecimiento de la organización comunitaria. Asimismo, es importante el proceso de valoración que las comunidades le dan al bosque como alternativa productiva y ambiental. Es innovadora la ampliación de la cadena productiva que va desde la siembra del bosque hasta la producción y comercialización de productos finales en mercados y tiendas especializadas. También ha contribuido a generar fuentes de trabajo y se estima que los participantes han duplicado sus ingresos anteriores. Cada beneficiario (unos 200 en total) tiene en promedio 3 parcelas que suman 1,000 m² para un total de 80 hectáreas. Cada una de ellas genera en promedio US$ 12 mil de ingresos por el aprovechamiento del 5

7 bosque, tanto en extracción de leña como en madera bruta y productos terminados. La empresa privada ha sido clave en buscar e ingresar los productos de las comunidades en un mercado donde compite con productos nacionales e internacionales, a tal punto que hoy día todavía la demanda es mayor que la producción. EL INTERÉS INTERNACIONAL El modelo ha recibido apoyo de diversas instituciones: Cauqué Farms: proporcionó la alternativa y el financiamiento inicial. HIVOS Holanda: otorgó consultorías para factibilidad forestal y el plan de negocios en donde se evalúa la posición del proyecto y hacia donde ir. Además ha ayudado en el fortalecimiento de la cadena productiva. Banco Mundial y Fundación Soros: mediante el Premio a la Productividad en Guatemala (2002). PARA UTILIZAR LA INDUSTRIA FORESTAL COMUNITARIA EN OTROS PAÍSES Para lograr un proyecto forestal exitoso es importante desarrollar actividades rentables a corto plazo, mientras las plantaciones generan ingresos en el mediano y largo plazo. La industria forestal comunitaria es una respuesta práctica y sostenible que garantiza el manejo adecuado de los bosques. El modelo de las eco - granjas incluye la preparación de viveros, siembra anual, manejo de árboles y aprovechamiento de los beneficios del sistema. En cuanto a los productos se refiere, la idea es crear en el consumidor un concepto de producto ecológico. Esto quiere decir que la madera utilizada se siembra a una mayor escala de lo que se utiliza tradicionalmente en las empresas con enfoque estrictamente comercial. Para aplicar este modelo en otros países, es necesario que se tomen en cuenta los siguientes aspectos: Legislación forestal y marco legal. Analizar mecanismos de incentivos forestales. Cumplir con registros y licencias. Realizar los estudios de viabilidad técnica e impacto ambiental Determinar el mercado en el que se puede comercializar los productos. Determinar las especies forestales a promover. Establecer la base organizativa forestal y la alianza con empresas privadas especializadas en diseño y mercadeo. PARA SABER MÁS Para tener mayor información acerca de los diferentes aspectos de la implementación de este sistema, así como para conocer el proyecto se puede contactar a: Fideicomiso EL CONEJO DE SACALA 12 CALLE ZONA 1 Ciudad Guatemala, Guatemala Teléfonos: (502) y (oficinas centrales) (502) (comunidad) Correo electrónico mspacheco@intelnet.net.gt Contacto: Patricio Coroy y María Pacheco 6

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL

MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN DE COMERCIO E INDUSTRIA FORESTAL Guatemala, Julio de 2011 CONTENIDO DEL MANUAL Sección Página Acrónimos 1 Mapa de macro procesos y relaciones interinstitucionales

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán Extensión forestal, economía y generación de capacidades en la población rural. Aportes al manejo sostenible del bosque nativo en la Región del Bío Bío B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas R. Vallejos Centro

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012)

Marco Lógico Programa MFS (Vigente en mayo 2012) Marco Lógico MFS (Vigente en mayo 2012) Intervención Indicadores Fuente de verificación Supuestos Objetivo general Mayor contribución de los recursos forestales al desarrollo sostenible de la Región Andina.

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

34 Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 1 Programa Sectorial de Turismo y Cultura 05 Creación y Producción Artística y Cultural

34 Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 1 Programa Sectorial de Turismo y Cultura 05 Creación y Producción Artística y Cultural Órgano Superior: Unidad Presupuestal: Programa: Subprograma: 40 Organismos Descentralizados 34 Consejo Estatal para la Cultura y las Artes 1 Programa Sectorial de Turismo y Cultura 05 Creación y Producción

Más detalles

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL

Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa Colombiana de Petróleos, ECOPETROL Dirección de responsabilidad integral Proyecto Organización de la producción para el mercado de las artesanías y manualidades de Barrancabermeja, Santander Presentan: Artesanías de Colombia S.A. Empresa

Más detalles

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1 METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1 1. LA COOPERACIÓN Es el establecimiento de acuerdos temporales o permanentes entre dos o más empresas.. con el fin de obtener unas VENTAJAS

Más detalles

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor.

El presente estudio es una cooperación entre el PSUR y el Proyecto Cóndor. ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESPERDICIO Y COSTO DE CEPILLADO Y CANTEADO DE LA MADERA ASERRADA A PULSO vs. ASERRADA CON MARCO GUÍA, DE LA ESPECIE Dacroydes peruviana (Copal) Fernando Díaz, Stefan Gatter Diciembre

Más detalles

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Enero 2008 Estado Actual d Dualidad en los niveles tecnológicos que coexisten en

Más detalles

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco Contexto del Chaco El territorio y su población. Bajo nivel de desarrollo. Alta vulnerabilidad. Variaciones

Más detalles

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso EDUCACIÓN AMBIENTAL Y BOSQUES NATIVOS: una historia de compromiso Autora: María Paz Torres Colaboración: Eduardo Neira ISBN: 978-956-9613-00-5 Todos los derechos reservados (C) 2014 Se autoriza el uso

Más detalles

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICO IBEROTEC SEMESTRE ACADÉMICO: 2014-II 1. DATOS GENERALES SÍLABO UNIDAD DIDÁCTICA : ORGANIZACIÓN Y CONSTITUCIÓN DE EMPRESAS MÓDULO : GESTIÓN EMPRESARIAL TIPO DE

Más detalles

más más fácil seguro

más más fácil seguro más más fácil seguro Organización Visión En el 2019 seremos un grupo empresarial de la economía solidaria reconocido por su aporte en la generación de capital social y desarrollo sostenible del país. Misión

Más detalles

Normas Jurídicas de Nicaragua

Normas Jurídicas de Nicaragua Materia: Energía Rango: Decretos Ejecutivos Normas Jurídicas de Nicaragua - POLÍTICA DE ELECTRIFICACIÓN RURAL DE NICARAGUA DECRETO No. 61-2005, Aprobado el 6 de Septiembre del 2005 Publicado en la Gaceta

Más detalles

impulsando la VENEZUELA Productiva

impulsando la VENEZUELA Productiva PROYECTO NACIONAL SIMON BOLIVAR PRIMER PLAN SOCIALISTA DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL DE LA NACION 2007-2013 En el período 2007-2013, Venezuela está orientada a través de las siguientes directrices: I.

Más detalles

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR TÉRMINOS DE REFERENCIA GESTORES LEGALES PARA LAS UNIDADES OPERATIVAS

Más detalles

DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA.

DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. DIAGNÓSTICO DE LA INDUSTRIA DE ASERRÍO PARA LA RECONVERSIÓN DE PROCESO Y EQUIPOS EN EL ESTADO DE CHIHUAHUA. Ing. Pedro Juárez Tapia, M.C. Francisco J. Compeán Guzmán, Ing. Roberto Armendáriz Olivas, Ph.D.

Más detalles

Cubicación de Trozas y Tablas de Pino

Cubicación de Trozas y Tablas de Pino 1 Cartilla de: Cubicación de trozas y tablas de pino Publicado mediante trabajo conjunto de la Asociación ÁRBOLES y FUTURO, la Escuela de Ciencias Forestales de la Universidad Mayor de San Simón (ESFOR-UMSS),

Más detalles

Fideicomiso de Fomento Minero

Fideicomiso de Fomento Minero Fideicomiso de Fomento Minero Dentro de las funciones del Fideicomiso de Fomento Minero se encuentra la de fomentar, a solicitud de las empresas, la operación de proyectos productivos viables y rentables

Más detalles

Industrias Culturales

Industrias Culturales 2º Encuentro de Industrias Culturales Mendoza, 20 de Diciembre de 2006 INDUSTRIA CULTURAL Se considera que hay industria cultural cuando los bienes y servicios culturales se producen, reproducen, conservan

Más detalles

Formación de Consorcios como Herramienta para la Exportación. Lima 10 de Octubre 2007

Formación de Consorcios como Herramienta para la Exportación. Lima 10 de Octubre 2007 Formación de Consorcios como Herramienta para la Exportación Lima 10 de Octubre 2007 Aspecto fundamentales Tipos de asociación empresarial mas comunes Definición de consorcio de exportación Tipos de consorcios

Más detalles

Todos los estados del país.

Todos los estados del país. FICHA TÉCNICA IDENTIFICACIÓN GENERAL DEL PROYECTO TITULO (NOMBRE) DEL PROYECTO : Sistema Automatizado para la Firma Electrónica y el Estampado de Tiempo (SAFET) LOCALIZACIÓN: (SECTOR, MUNICIPIO, ESTADO)

Más detalles

desco PROYECTO: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA"

desco PROYECTO: RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA desco PROYECTO: "EMPLEO DE CALIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN LA CADENA PRODUCTIVA DE LA MADERA" 1 Hipótesis del Proyecto Al mejorar las condiciones de trabajo en las MYPE se logra un

Más detalles

EL BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES (BMI) EN APOYO A LA MYPE.

EL BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES (BMI) EN APOYO A LA MYPE. EL BANCO MULTISECTORIAL DE INVERSIONES (BMI) EN APOYO A LA MYPE. 2 de octubre de 2008. QUE ES EL BMI? El BMI es un banco de desarrollo creado por el Gobierno de El Salvador, creado en agosto de 1994 para

Más detalles

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA

UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA 1 UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA COOPERATIVA 2 Misión, Visión, Principios Misión: Organizar a los campesinos de las comunidades de la Sierra Madre de Chiapas, para unir esfuerzos en la búsqueda de mejores

Más detalles

FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE MIPYMES ECUADOR

FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE MIPYMES ECUADOR FORMULARIO PARA LA RECOLECCIÓN DE EXPERIENCIAS EXITOSAS SOBRE POLÍTICAS PÚBLICAS Y PROGRAMAS PARA EL DESARROLLO DE MIPYMES INFORMACIÓN GENERAL País: Ecuador ECUADOR PROYECTO DE FOMENTO DE LAS MIPYMES ECUATORIANAS

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Antecedentes En los últimos años se ha detectado un incremento de propuestas de cooperación

Más detalles

INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ

INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ INCORPORACIÓN DE MEDIDAS DE ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES EN DOS CUENCAS PRIORITARIAS DE PANAMÁ PLAN DE TRABAJO ECOCLUB AMIGOS DEL AMBIENTE DE LLANO

Más detalles

Programa de Apoyo al Comercio Exterior

Programa de Apoyo al Comercio Exterior Programa de Apoyo al Comercio Exterior El comercio para el GRUN es un medio para asegurar un mayor BIENESTAR a la población Nicaragüense, particularmente a la mayoría de la población productiva ubicada

Más detalles

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos

Maestría Profesional en. Administración de Recursos Humanos Maestría Profesional en Administración de Recursos Humanos Programa de Maestría Profesional en Administración de Recursos Humanos Misión Formar profesionales de calidad en la Gestión de los Recursos Humanos,

Más detalles

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista Factores clave para alcanzar la competitividad Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista El fenómeno de la globalización n actual ha intensificado la competencia comercial, tanto local

Más detalles

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I

BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I BOLIVIA EN LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL O N U D I Bolivia y la ONUDI tiene un Convenio Marco de Cooperación Técnica Desde 1988 ABANDONO DE LAS ACTIVIDADES EN BOLIVIA

Más detalles

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS

ESTRATEGIAS DIRECTIVAS ESTRATEGIAS DIRECTIVAS Estrategia de Negocios Competitiva Ing. Víctor M. Ornelas P. El nuevo entorno de negocios está generando atractivas oportunidades de mercado debido a la recuperación del crecimiento

Más detalles

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTION

CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTION CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN COMO HERRAMIENTA DE GESTION Expositor: Sr Ricardo Dueñas Maldonado rduenas@promperu.gob.pe Programas y Proyectos Multisectoriales Sub Dirección de Desarrollo Exportador 10 de

Más detalles

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos BENEFICIOS Económicos Ambientales Sociales Reforzamiento Institucional ANTECEDENTES En

Más detalles

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN de MARCO LÓGICO DEL PROYECTO Fortalecimiento de capacidades técnicas y humanas mediante procesos de educación y formación integral para el desarrollo de zonas secas con vulnerabilidad

Más detalles

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO

FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA FORMATO DE SOLICITUD DE PROYECTO FONDO PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE AMERICA LATINA Y EL CARIBE SECRETARIA TECNICA 1. IDENTIFICACION DEL PROYECTO 1.1 Fecha de recepción 1.2 Número de recepción 1.3 Código del Proyecto

Más detalles

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

CONSULTORÍA INTERNACIONAL CONSULTORÍA INTERNACIONAL DESCRIPCIÓN adentra Consultoría Internacional surge por iniciativa de un grupo de profesionales con amplia trayectoria en diversos campos relacionados con el desarrollo humano

Más detalles

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO GESTIÓN DE IMAGEN CORPORATIVA PARA LA EMPRESA CREMALIN MUNICIPIO DE TUPIZA, DEPARTAMENTO DE POTOSÍ. 1. Antecedentes Los Gobiernos de Bolivia

Más detalles

DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI.

DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI. DIAGNOSTICO SOBRE LAS NECESIDADES DE CAPACITACION EN RECURSOS MADERABLES Y NO MADERABLES DE 07 COMUNIDADES NATIVAS DE LA REGION UCAYALI. Pucallpa - 2012 1 I. ANTECEDENTES En el Perú existe aproximadamente

Más detalles

PROGRAMAS DE APOYO A EMPRESAS. Costa Rica 14 octubre Guatemala 15 octubre

PROGRAMAS DE APOYO A EMPRESAS. Costa Rica 14 octubre Guatemala 15 octubre PROGRAMAS DE APOYO A EMPRESAS Costa Rica 14 octubre Guatemala 15 octubre 1. PROGRAMAS DE APOYO A EMPRESAS Plan de Marcas Españolas Objetivo Apoyar a las pymes españolas en su proceso de internacionalización

Más detalles

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES MAYO 2010 ÍNDICE - Introducción - Objetivos del Programa - Características del Programa - Contenido de los módulos 1.- INTRODUCCIÓN

Más detalles

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO CONTENIDO 1.- PRESENTACION... 3 2.- ANTECEDENTES HISTORICOS... 3 3.- MARCO JURIDICO... 3 4.- FUNCIONES PRINCIPALES Y ACCIONES... 3 4.1 SECRETARÍA

Más detalles

Equipo de trabajo Bernardo Vásquez González Juan Cabas Monje Rosana Vallejos Cartes

Equipo de trabajo Bernardo Vásquez González Juan Cabas Monje Rosana Vallejos Cartes I Coloquio Nacional de Educación Emprendedora EMPRENDIMIENTO Y MANEJO DE RECURSOS NATURALES: ESTRATEGIAS DE GENERACIÓN DE INGRESOS PARA PEQUEÑOS PROPIETARIOS FORESTALES DE BOSQUE NATIVO Proyecto Bosque

Más detalles

REGLAS DE OPERACIÓN PARA LA DONACIÓN DE PLANTAS CON FINES DE REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN INTEGRAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

REGLAS DE OPERACIÓN PARA LA DONACIÓN DE PLANTAS CON FINES DE REFORESTACIÓN Y RESTAURACIÓN INTEGRAL EN EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE PUBLICADO EN LA G.O.E., MARTES 31 DE MARZO DE 2015 NÚM. EXT. 128 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE MTRO. EN ING. VÍCTOR J. ALVARADO MARTÍNEZ, Secretario de Medio Ambiente, con fundamento

Más detalles

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo Estados Unidos Mexicanos Secretaría del Trabajo y Previsión Social Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo Programa de Calidad Integral y Modernización (CIMO) Octubre 1999. PROGRAMA DE CALIDAD

Más detalles

EL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE COFIDE

EL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE COFIDE RIALIDE EL CENTRO DE DESARROLLO EMPRESARIAL DE COFIDE El Centro de Desarrollo Empresarial, de la Corporación Financiera de Desarrollo, COFIDE es una plataforma de servicios virtuales y presenciales con

Más detalles

Viena, 30 de Noviembre al 4 de diciembre de 2015. Excelentísimo Señor Li Yong, Director General de la ONUDI.

Viena, 30 de Noviembre al 4 de diciembre de 2015. Excelentísimo Señor Li Yong, Director General de la ONUDI. 1 INTERVENCION DEL SR. SALVADOR PARDO CRUZ, MINISTRO DE INDUSTRIAS DE LA REPÚBLICA DE CUBA EN LA XVI CONFERENCIA GENERAL DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL (ONUDI)

Más detalles

Cómo Maximizar la Inversión en Tecnología de su empresa

Cómo Maximizar la Inversión en Tecnología de su empresa Cómo Maximizar la Inversión en Tecnología de su empresa Por: María Victoria Gómez B. y Elkin Casas C, publicado en la revisita Colombia Textil de ACOLTEX. Resumen: Este articulo pretende resaltar la importancia

Más detalles

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados.

Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados. 1 Se trata de la empresa mercantil, industrial o de otro tipo que tiene un número reducido de trabajadores y que registra ingresos moderados. 2 VENTAJAS DE LAS PYME S Permiten entablar una relación mucho

Más detalles

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región.

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región. POR QUÉ SUMARSE A SOMOS Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región. Participación en una red con enfoque de igualdad de género e

Más detalles

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA. IDENTIFICACION DEL PROYECTO Nombre del proyecto: Reactivación de la producción agrícola en comunidades del Bajo Lempa afectadas

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2007 2012 Estrategia 21.1 Impulsar la apreciación, reconocimiento y disfrute del arte y las manifestaciones culturales por parte de la población. La política cultural del Gobierno

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES. Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO PREPARATORIA AGRÍCOLA ÁREA DE AGRONOMÍA PRÁCTICAS PECUARIAS Y FORESTALES Proyecto Viaje de Estudios a Michoacán Ciudad Hidalgo, Morelia, Santuario Mariposa Monarca DR. DANIEL

Más detalles

Contribución de Petrobras a los Objetivos del Milenio

Contribución de Petrobras a los Objetivos del Milenio Contribución de Petrobras a los Objetivos del Milenio Principales logros obtenidos para el Objetivo N 1: Erradicar la pobreza extrema, el hambre y estrategias para su continuidad Logros en generación de

Más detalles

Aprovechamiento y Uso de Madera Obtenida

Aprovechamiento y Uso de Madera Obtenida Aprovechamiento y Uso de Madera Obtenida de Entresacas de Plantaciones Forestales Octavio López G. Ingeniero Forestal Las operaciones de raleo y entresaca que son medidas de manejo de las plantaciones

Más detalles

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios

Primer Entregable. Descripción de la Metodología. Instalación del Centro de Negocios Descripción de la Metodología Instalación del Centro de Negocios PROPUESTA LICITACION PUBLICA NACIONAL N INE/LPN/16121001-007/2008 Asesoría sobre los proyectos productivos alternativos para reducir la

Más detalles

Ingeniería Española en el Mundo

Ingeniería Española en el Mundo 1. Introducción 2. Cifras de la Ingeniería española 3. Representación Institucional del sector 4. Áreas de negocio 5. Servicios ofrecidos 6. Características del sector 7. Presencia Internacional de la

Más detalles

Título: Plan de Negocios Muebles en madera rústicos, restauraciones Puntalarga (Nobsa) - Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura

Título: Plan de Negocios Muebles en madera rústicos, restauraciones Puntalarga (Nobsa) - Boyacá. Autor: Carlos Jaimes Segura Título: Plan de Negocios Muebles en madera rústicos, restauraciones Puntalarga (Nobsa) - Boyacá Autor: Carlos Jaimes Segura Fecha: Noviembre de 2014 I. INTRODUCCIÓN PLAN DE NEGOCIOS MUNICIPIO DE NOBSA

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

Remesas en El Salvador y aspectos relacionados Importancia Remesas equivalentes a 17.9% del PIB 24.8% de los hogares receptores Tasas de recepción muy

Remesas en El Salvador y aspectos relacionados Importancia Remesas equivalentes a 17.9% del PIB 24.8% de los hogares receptores Tasas de recepción muy Banco Central de Reserva de El Salvador PROPUESTA PARA EL USO PRODUCTIVO Y REDUCCIÓN N DE COSTOS DE ENVÍO O DE REMESAS FAMILIARES Remesas en El Salvador y aspectos relacionados Importancia Remesas equivalentes

Más detalles

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría Términos de Referencia Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú Título de la Consultoría Apoyo Técnico para facilitar la implementación del trabajo conjunto entre Conservación Internacional

Más detalles

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA La planificación de la Prefectura del departamento de Cochabamba se halla enmarcada por el Plan Departamental de Desarrollo

Más detalles

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico ERDE: Trabajar juntos hacia un objetivo común Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico La Estrategia Regional de Desarrollo

Más detalles

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN EN LOGÍSTICA, CADENA DE SUMINISTROS Y AREAS COMPLEMENTARIAS UNIDAD DE FORMACIÓN Y DESARROLLO - SUPPLY CHAIN CONSULTING & LOGISTICS ADMINISTRATOR formacion@sccala.com - mercadeo@sccala.com

Más detalles

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa Ministerio de Economia Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa 19.1 Misión Formular, coordinar, ejecutar, monitorear y

Más detalles

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5 FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC CONSULTOR/A TIC Página 1 de 5 DESCRIPCIÓN DEL CURSO: El presente programa está diseñado para obtener una formación que capacite a los alumnos y las alumnas

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo

Sede donde se ofrece. Tetela de Ocampo Sede donde se ofrece Tetela de Ocampo Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la licenciatura en ingeniería Agroforestal deberán tener conocimientos en: metodologías básicas de estudio e investigación;

Más detalles

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007)

VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) VII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE MINISTROS DE TURISMO Puerto Montt - Laguna San Rafael Chile (29 de septiembre al 2 de octubre de 2007) DECLARACIÓN CANALES PATAGONICOS DE CHILE Las Autoridades de Turismo

Más detalles

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO

GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES DIPLOMADO GERENCIA PARA EL ALTO DESEMPEÑO EN LAS ORGANIZACIONES Diplomado PRESENTACIÓN Las organizaciones tienen la necesidad permanente de preparar

Más detalles

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N 12-64 BARRIO 1 DE MAYO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO CARRERA 7 N 12-64 BARRIO 1 DE MAYO TIPO DE GRUPO DE INTERÉS 1. INFORMACIÓN BÁSICA FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTO Municipio QUINCHIA Departamento RISARALDA Institución Educativa SARDINERO Código COMPARTEL 13102 INFORMACIÓN PROMOTOR Nombre JHON JAMILTON

Más detalles

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto; ANEXO 2. MARCO LÓGICO DEL PROYECTO CONCEPTO SUMARIO NARRATIVO INDICADORES VERIFICABLES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS IMPORTANTES Objetivo General: Establecido un Sistema Piloto de Rastreabilidad Agropecuaria

Más detalles

Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales

Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales Programas de impulso para líneas de negocio actuales Desarrollo y puesta en marcha de nuevas iniciativas Expansión en nuevos mercados Servicios

Más detalles

Fondo de Mujeres mexicano, con perspectiva feminista que mediante el. otorgamiento de donativos apoya a organizaciones y grupos de mujeres

Fondo de Mujeres mexicano, con perspectiva feminista que mediante el. otorgamiento de donativos apoya a organizaciones y grupos de mujeres Sociedad Mexicana Pro Derechos de la Mujer, A.C. Semillas, es el Fondo de Mujeres mexicano, con perspectiva feminista que mediante el otorgamiento de donativos apoya a organizaciones y grupos de mujeres

Más detalles

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA IDENTIFICACION DE DEBILIDADES, FORTALEZAS, AMENAZAS Y OPORTUNIDADES Característica Descripción Fuente Débil articulación con el sector privado. Trabajo

Más detalles

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable

8 horas semanales 32 horas semestral. Suficientable IDENTIFICACIÓN NOMBRE ESCUELA NOMBRE DEPARTAMENTO ESCUELA DE INGENIERIA Informática Y Sistemas ÁREA DE CONOCIMIENTO NOMBRE ASIGNATURA EN ESPAÑOL NOMBRE ASIGNATURA EN INGLÉS CÓDIGO INGENIERIA DE SISTEMAS,

Más detalles

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria 178204 DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LA CREACIÓN DE UNA OFICINA DE TRANSFERENCIA

Más detalles

Centro de Atención n a. Clientes

Centro de Atención n a. Clientes Centro de Atención n a Clientes Mayo, 2002 Antecedentes Empresas Apoyadas 149,210 89 % de Reducción # de Empresas 36,941 11,391 7,848 10,299 8,715 15,722 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 La PYME juega

Más detalles

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 CONCLUSIONES Las presentes conclusiones surgen de acuerdo a los resultados del diagnóstico realizado, tanto en el área urbana como rural del municipio de

Más detalles

Matriz de Indicadores para Resultados 2013 Programa de Opciones Productivas (POP)

Matriz de Indicadores para Resultados 2013 Programa de Opciones Productivas (POP) RESUMEN NARRATIVO INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACIÓN SUPUESTOS F I N Contribuir a mejorar el bienestar económico de la población cuyos ingresos se encuentran por debajo de la línea de bienestar, mediante

Más detalles

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas Consultoría para la Selección e Implementación de Plataforma de Administración de Cursos vía e-learning Junio de 2008 1.- Antecedentes

Más detalles

CÁLCULO DE COSTOS AGRICOLAS EN PARCELAS DE MAIZ O FRIJOL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

CÁLCULO DE COSTOS AGRICOLAS EN PARCELAS DE MAIZ O FRIJOL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES CÁLCULO DE COSTOS AGRICOLAS EN PARCELAS DE MAIZ O FRIJOL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES Red SICTA, es una iniciativa conjunta de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) y del Instituto Interamericano

Más detalles

Esquemas de Compensación n por Servicios Hidrológicos: Sistema Motagua Polochic,, Guatemala

Esquemas de Compensación n por Servicios Hidrológicos: Sistema Motagua Polochic,, Guatemala Esquemas de Compensación n por Servicios Hidrológicos: Sistema Motagua Polochic,, Guatemala Virginia Reyes Oficial Programa Agua Dulce WWF-Centroamérica Cartagena, 15 de febrero, 2007 Contenidos Ubicación

Más detalles

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales.

Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. Desarrollo y gestión n de micro- emprendimientos en áreas rurales. MÓDULO 2. La relación entre el emprendedor y la innovación. La importancia de la innovación Definiciones del término innovación Las especificidades

Más detalles

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA El sistema de Micro Riego por Goteo consiste en hacer llegar el agua en forma de gotas directamente al pie de cada planta, de manera que ésta

Más detalles

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA 29 DE ENERO de 2014 MISION Trabajar continuamente en los proyectos productivos del Municipio.

Más detalles

La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua

La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua Problemática: intenso uso productivo impulso a la ganadería pérdida de cuerpos de agua

Más detalles

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial

La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial La construcción de otra economía requiere de todo nuestro potencial Kemly Camacho Cooperativa Sulá Batsú Cumbre Cooperativa de Las Américas Panamá, 2012 Reflexión desde la práctica concreta Construcción

Más detalles

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO

SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO SECTOR SERVICIOS: CASO MÉXICO 12 de noviembre de 2007 SECTOR SERVICIOS EN MEXICO: UN PANORAMA GENERAL El sector servicios representa más m s del 60 por ciento del PIB y utiliza casi el 60 por ciento de

Más detalles

PRINCIPALES ATRIBUCIONES

PRINCIPALES ATRIBUCIONES PRINCIPALES ATRIBUCIONES Elaborar propuestas estratégicas, programas y proyectos para el desarrollo conjunto de las unidades productivas del país, prioritariamente en los rubros de madera, cuero, textiles,

Más detalles

Tema 5. La actividad económica

Tema 5. La actividad económica 1. Actividad económica: definición y agentes económicos Actividad económica es el proceso mediante el cual se obtienen e intercambian los bienes y servicios que cubren las necesidades de las personas.

Más detalles

Mesa de Financiamiento de MiPyme Consejo Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño. 4 de Mayo 2016. Daniel Titelman Esteban Pérez Caldentey CEPAL

Mesa de Financiamiento de MiPyme Consejo Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño. 4 de Mayo 2016. Daniel Titelman Esteban Pérez Caldentey CEPAL Mesa de Financiamiento de MiPyme Consejo Consultivo de las Empresas de Menor Tamaño 4 de Mayo 2016 Daniel Titelman Esteban Pérez Caldentey CEPAL Las Pymes en la región tienen bajos niveles de acceso al

Más detalles

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO Todos por un Nuevo Pacífico CUENCA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO Importancia del Pacífico para Colombia Dinamismo

Más detalles

CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5 CONSULTOR/A TIC Página 1 de 5 ANTECEDENTES: En las empresas del sector TIC existen profesionales con titulaciones en: económicas, derecho, ingenierías no tic, empresariales, relaciones laborales, administración

Más detalles