IV TEMA. SAN AGUSTÍN, FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "IV TEMA. SAN AGUSTÍN, FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO"

Transcripción

1 IV TEMA. SAN AGUSTÍN, FILOSOFÍA Y CRISTIANISMO Nace en el norte de África en el año 354, en la ciudad de Tagaste, en una provincia romana denominada Mauritania. De padre pagano y madre cristiana, tras una vida disoluta, pero de fuerte búsqueda intelectual y espiritual, y después de estudiar en Cartago, Roma y Milán se convertirá al cristianismo gracias a san Ambrosio, obispo de Milán, y su madre, santa Mónica. Fue un gran retórico y abogado en su época, defendiendo causas poco éticas, pero con habilidades cercanas a la retórica sofista. Es considerado un Padre de la Iglesia de la época de la Patrística Media, la más importante desde el punto de vista doctrinal y filosófico, (aquella situada entre la Patrística Apologética o Defensiva de la fe, y la Patrística Alto Medieval) junto con Orígenes. Éstos eran cristianos doctos en sabiduría griega, traducción e interpretación de Sagradas Escrituras, y algunos, eran pastores, miembros de la jerarquía, que tenían que hacer frente a las herejías y a sus comunidades en circunstancias de persecución religiosa en un primer momento y de oficialismo religioso cristiano en siglos posteriores, después de la promulgación del Edicto de Milán en el 313. Las herejías se producían por una interpretación exclusivamente racional de la religión o interpretaciones desviadas, incluso interesadas, del cristianismo. Las herejías surgieron ya con los movimientos gnósticos (cfr. Escuelas Post-Aristotélicas). Provocaban divisiones muy serias en las comunidades por ellos pastoreadas. El punto más alto de consolidación doctrinal es la celebración del Concilio de Nicea en el 325. Aun así, surgirán importantes herejías después: arrianismo, nestorianismo, pelagianismo y apolinarismo que finalizarán, tras numerosos conflictos teñidos de sangre, en sucesivos concilios. Los grandes movimientos heréticos, además de los gnósticos fueron: - Maniqueísmo: (Mani ) sincretiza las distintas religiones antiguas y afirma la existencia de dos sustancias opuestas, la luz y la oscuridad. Agustín fue maniqueo hasta su conversión. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 1

2 - Arrianismo: (Arrio ) niega la sustancia divina de Jesucristo. Lo presenta como ser creado superior a todas las demás criaturas. - Pelagianismo: (Pelagio ) niega el pecado original y sus consecuencias como por ejemplo, el Bautismo, la Iglesia, la Gracia Divina, los Sacramentos basando la salvación en la Ley y los Evangelios (cfr. Reforma Evangélica en Tema Descartes). Como buen seguidor de Platón introduce el pensamiento platónico en el cristianismo y éste en el platonismo. Sus obras, en similitud con Platón, tienen tres periodos diferenciados: - Juventud: son obras filosóficas, fruto de sus años de estudio. - Madurez: son obras teológicas, fruto de su conversión. - Vejez: sus principales obras que aúnan filosofía y cristianismo:. Retractationes: se retracta de sus primeras obras.. De Civitate Dei: filosofía cristiana de la historia.. De Trinitate: tratado filosófico y teológico sobre la Trinidad.. Confesiones: autobiografía teológica y filosófica. Obra más influyente de su pensamiento. Agustín muere en el asedio que sufre la ciudad de la que es obispo, Hipona, al frente de la defensa de su comunidad eclesial en el año 430. Quizá su aserción más celebre sea la de «Ama y haz lo que quieras», todo un resumen atomizado del Evangelio. 1. Fe y Razón en san Agustín El problema de la fe y la razón en el cristianismo proviene de la interpretación de las Sagradas Escrituras y de los términos griegos así como de solventar las diversas aportaciones teológicas de distintos pensadores con la postura oficial de la Iglesia en los Concilios. Se hallan unidas y poco diferenciadas. Para él la filosofía es la búsqueda de la Sabiduría suprema, que es Dios. Por lo tanto se debe buscar en Dios y en su Palabra Encarnada, Jesucristo. No es partidario él de aceptar una fe a ciegas, como Tertuliano. Él prefiere apoyarla en un discurso Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 2

3 racional, que necesariamente estará de acuerdo con la fe. Fe e inteligencia se alimentan mutuamente. Por eso afirma que se cree para entender y se entiende para creer tal como se traduce del latín: «Crede ut intelligas; intellige ut credas». Fe y auténtica Sabiduría se dan unidas. Para san Agustín la creencia precede a la inteligencia y ésta le sigue. También la Sabiduría conduce a la creencia. Nos esforzamos a comprenderla con el auxilio de la gracia y ésta nos posibilita la creencia. Piensa, así, que se eliminan las posibles fronteras o controversias que pudiera haber entre fe y razón. El creer es pensar con asentimiento. No existe una doble verdad diferenciada que provenga de la fe y de la razón. Todo, es decir el ser humano, Dios y el mundo, forma un mismo conjunto de verdades. En el caso de autores que han ido contra el Cristianismo es que no han sido clarificados por la fe. Así razón y fe proceden en último término de Dios. En un primer momento, la razón ayuda al hombre a encontrar la fe, y luego le ayuda a entender la verdad de la fe, siempre subordinando la razón a la fe. 2. Epistemología o conocimiento agustinianos a) El objeto del conocimiento: la Verdad Si para Platón la idea suprema era el bien, para Agustín es la VERDAD. Para él la verdad es la certeza y es, en la medida que la alcanzamos ese mundo superior o trascendente. No sólo como ocupación y tarea, sino como aspiración suprema de todo creyente, que tiene la obligación de comunicarla una vez alcanzada. Es eterna e inmortal ya que el alma humana puede participar de ella, pero además es real y existe frente a todo relativismo y escepticismo. Para Agustín el conocimiento superior es el epistémico para alcanzar el Bien como Platón o el Uno como expresaba el neoplatónico Plotino. Su Filosofía se desarrolla a partir del conocimiento de las realidades inmateriales o superiores para conocer después las materiales o inferiores. El conocimiento de las verdades reveladas se produce por asentimiento o por la búsqueda de razonamientos infalibles. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 3

4 Siguiendo a Sócrates y a Platón piensa que el descubrimiento de la verdad tiene lugar en el interior del alma humana. Es la primera vez que el Cristianismo fundamenta la fe en la conciencia humana y su libertad. Esto se realiza por el recogimiento interior (cfr. Monaquismo cristiano primitivo) y a través de éste se llega a la verdad suprema de la luz inmortal (cfr. Platón y la idea de BIEN= Sol). Agustín influirá en el Pseudo-Dionisio y Procio, filósofos neoplatónicos cristianos del Siglo V. b) La Dialéctica, disciplina y doctrina del conocimiento. La luz divina Tal cual vimos en Platón es la ciencia que posibilita el acceso al conocimiento. No sólo al conocimiento superior o teológico, como hacía Platón, sino también al conocimiento racional y sensual. Al igual que Platón esgrime argumentos contra los sofistas, Agustín arremete contra la corriente escéptica de los Académicos. Para ellos no se podía tener certeza de ningún juicio (cfr. Relativismo de los Sofistas). Agustín establece como primera verdad evidente el engaño: «si me engaño, existo» «si enim fallor, sum» (cfr. Descartes y su duda metódica: «pienso, luego existo» «cogito, ergo sum»). Para san Agustín la duda tiene su importancia, y así en algunos temas conviene dudar, pero en otros como la existencia, la voluntad no se puede dudar porque dudar es existir y querer. Al igual que Platón plantea diferentes grados de conocimiento, a saber: b.1. Conocimiento sensible: el más elemental. Participa el alma, como en Platón, pero es imperfecto. Sólo es producto de la opinión o doxa. b.2. Conocimiento racional inferior: es el obtenido por la razón abstraída de lo material. Es la ciencia abstraída de cualquier cosa material de forma que se adquieren universales plenamente inteligibles (cfr. Idealismo). Es la capacidad de juzgar las cosas según las reglas eternas. b.3. Conocimiento racional superior: se denomina sabiduría por acceder a ella mediante la iluminación de la fe. Se adquieren verdades universales y necesarias de orden religioso y ético. Son por ello verdades inmutables y eternas (cfr. Ideas platónicas). Dios es Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 4

5 aquel que concede esa iluminación al alma. Por lo tanto ni el alma por sí sola ni los sentidos pueden captarlo. Por lo tanto las ideas se hallan en Dios y éste ilumina desde lo más alto a lo más bajo. Dios es luz divina e increada y fuente de conocimiento por el cual todo se manifiesta. La luz divina confiere realidad a cada cosa. Por eso es interna. 3. Teología Agustiniana. Existencia (Pruebas) y Esencia (Trinidad) de Dios a) Las pruebas o existencia de Dios Al igual que harán filósofos posteriores, san Agustín trata de demostrar la existencia de Dios aduciendo pruebas (cfr. Santo Tomás de Aquino). Las pruebas se fundamentan en las características referidas a las ideas platónicas. Tenemos pues: a.1. Dios es la verdad suprema de todo y envuelve todo. a.2. Por eso Dios existe, ya que de la verdad externa pasamos a la gran verdad del alma, que Dios existe como principio de toda verdad. a.3. Las ideas son inmutables y necesarias como Dios a.4. El mundo es bello, luego Dios, su creador, es infinitamente bello. a.5. Existe un consenso de los pueblos en admitir a Dios. a.6. Hay diversos grados de bien. Luego hay un bien supremo que es Dios. a.7. El hombre necesita poner fin a la inquietud de su corazón o «Cor inquietum» mediante la necesidad de amor. Surge así el gozo de Dios como prueba de su existencia para colmar en la otra vida la felicidad del ser humano. Esa felicidad es una pálida imagen de la auténtica. b) La Trinidad o esencia de Dios Es la Esencia de Dios. Es el ser de Dios a partir de sus atributos. Dios es ser, es esencia, sustancia, más que ningún otro. Es el YO SOY revelado a Moisés. Por eso dice que se conoce más negando de él que afirmando. Es lo que se denomina Teología Apofática o Negativa. Así Dios es el in-menso, in-temporal, in-material Sin embargo, es eterno y espiritual. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 5

6 Por eso en su obra De Trinitate o La Trinidad expone que en ese constructo teológico no existe jerarquía ni diferencia de funciones, sino absoluta igualdad. Para él todas las cosas tienen unidad, forma y orden. Hay una unidad, forma y orden perfectos: en el Dios Trinitario cristiano. Establece una analogía entre la Trinidad y la mente humana a la que confiere unidad trinitaria. La posible diferencia en las tres personas no está en éstas, sino en las relaciones que entre ellas se establecen. Padre e Hijo se tienen mutuamente, pero no son. La Teología Apofática también está en Procio y el Pseudo Dionisio, que posteriormente influirán en el incipiente filósofo medieval irlandés Juan Escoto Erígena, del siglo IX. Esta Teología Apofática será la base de la distinción cristiana entre lo contingente, inmanente y trascendente para diferenciar Dios y la Creación (cfr. Santo Tomás). c) Agustín y su teología-filosofía respecto al Platonismo y al Neoplatonismo Para Agustín Dios crea el Mundo (Creatio ex nihilo) de la nada; por lo tanto éste no surge por emanación ni de la eternidad (cfr. Platón y Plotino y el Neoplatonismo). Dios no crea las ideas ni el logos. Dios crea el Mundo Sensible, y éste no es negación de ningún otro (supuestamente que existiera el Mundo de las Ideas, que no existe en el Cristianismo). Por lo tanto el Mundo Sensible, llamado Creación, tiene aspectos positivos, aunque se establece un abismo entre Dios y la Creación, de la cual formamos parte nosotros, seres creados a imagen y semejanza de Dios según el relato de Creación del libro bíblico del Génesis. (Cfr. Gn 1 y Gn 2). 4. Cosmología El cristianismo eleva a fe la idea de creación frente a la generación o diseño del mundo propuestos por otros filósofos (cfr. Tema Propedéutico, Platón y Aristóteles) Por ello la creación del mundo surge de una decisión libre de Dios y de la nada. Ha recibido todo el ser de Dios. Dios es Inmanente (es así y no Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 6

7 puede ser de otra manera) a la creación porque se preocupa de su conservación. Sin embargo, Dios es distinto y trasciende a las criaturas de la creación, por eso se dice que es Trascendente. Desde la eternidad Dios quiso crear el Mundo Sensible, sin embargo la existencia del mismo comienza en el tiempo (cfr. Doctrina Católica). Agustín habla de razones semifinales que pone como simientes en la materia para que ésta evolucione libremente hacia seres vivientes y no vivientes. Al igual que en Platón que pensaba que el mal era ausencia de bien, para Agustín el mal físico es ausencia del ser de Dios o tiene carencia o limitación del mismo. Por lo tanto no es mal en sí, sino en la medida que no participa del Ser supremo divino. El mal físico deriva de la propia Creación o Naturaleza. El mal moral se opone a la voluntad de Dios. Dios lo permite por la libertad conferida al ser humana. Esta libertad hace que el mundo y la creación, además del ser humano sean más perfectos. Afirma que la oposición de contrarios como prueba de la belleza de la creación (cfr. Jerarquía de las ideas en Platón y demostración de existencia del alma). De este modo Dios conoce y contiene en sí todas y cada una de las ideas de todos los seres finitos, creados o posibles. Éstas están en el Logos de Dios o Verbo Divino y son los modelos de todos los seres creados (cfr. Platón y Demiurgo, participación, imitación y teleología). El ser creado más excelente es el hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios para ocupar el vértice del mundo sensible. 5. Psicología Agustín no afirma la creación del alma por parte de Dios. Cree que es inmortal, simple, racional (cfr. Características de las ideas en Platón). Cree que se entrega una parte de las almas por parte de los padres a los hijos, es lo que se llama doctrina generacionista o traduccionista. Así explica el surgimiento del pecado original en todos los seres humanos. El alma es inmortal por el deseo de felicidad, además de la presencia en ella de la verdad eterna e inmortal. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 7

8 Este será uno de los puntos débiles de su doctrina, pues condenará al infierno a los niños no bautizados. 6. Ética Agustiniana El factor principal que interviene en la consecución del bien es la voluntad para posibilitar la elección o libre albedrío (libertad psicológica) y la posibilidad de evitar el mal y practicar el bien sobrenatural (libertad moral). La libertad psicológica es inherente al ser humano. En la libertad moral interviene la gracia divina, además de la voluntad humana. Cuando la voluntad se aparta del bien, aun conociéndolo, y sigue el mal surge la maldad. En la libertad moral se dice que todo ser humano ha de tender a la felicidad, pero ésta no se alcanzará hasta la otra vida en lo que se llama vida y visión beatífica que tendrán los bienaventurados en el Cielo. Se debe seguir así la virtud para conseguir la felicidad. Ésta virtud consiste en purificarse y armonizarse con las virtudes: - Morales o cardinales: prudencia, justicia, fortaleza y templanza. - Teologales o divinas: fe, esperanza y caridad. Así la gran esencia del hombre y de la moralidad es el amor o Charitas que es la fuerza que hace que el hombre siga el bien. Esto se sintetiza en la famosa aserción agustiniana: «Ama a Dios y haz lo que quieras». 7. Filosofía de la Historia en La Ciudad de Dios: la Política de San Agustín Agustín es el primero en buscar una serie de principios y analizar la historia según el método filosófico de conocimiento. La evolución histórica del ser humano está imbuida de la Providencia Divina. El hombre no puede cambiarla. Se desarrolla esta existencia en una guerra entre dos ciudades: la del Bien o Celestial y la del Mal o Terrenal (cfr. Cosmología platónica). La Ciudad del Bien es reúne a todos los creyentes en Cristo y en Dios. Pueden existir o existirán. Es creada por un amor de Dios tan grande que conlleva el desprecio de uno mismo para aumentar la gloria de Dios. Esta ciudad camina hacia la perfección celestial, pero ahora se encuentra en la Ciudad Terrenal y por eso se somete a algunas de sus Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 8

9 leyes. Ambas tienen por fines la consecución de la paz y la concordia. La Iglesia es su máxima expresión representativa comparada con la Jerusalén celestial frente a la Ciudad Terrena que es fruto del egoísmo humano que conlleva la gloria humana. También la terrena persigue la concordia, interés común de toda la ciudadanía. Se compara con la ciudad bíblica de Babilonia. Todos los personajes de la Biblia tienen sus semejanzas en los de la historia. Hay luchas y al final triunfará el bien frente al mal y la corrupción. Hay momentos duros como la caída del Imperio Romano, pero no es el fin del mundo. La organización de la historia en la vida particular está en la familia cristiana. Defiende el origen divino de aquel que gobierna ya que detenta el poder que procede de Dios, por eso confiere a la Iglesia la autoridad de gobernar por encima de cualquier poder (cfr. Arcontes de Platón). Es el primer intento de teorizar sobre la primacía de la Iglesia sobre el Estado. Es el primer tratado de política cristiana que regirá parte de la Edad Media con la unión del trono, la espada, la cruz y el altar. Este tratado de La Ciudad de Dios, junto con la Política de Aristóteles y la supeditación de la fe respecto a la razón y la Iglesia respecto al poder civil serán las bases de la Política Eclesiástica Cristiana Medieval, especialmente tratada por el máximo genio de la Escolástica Santo Tomás de Aquino. Esta unión entre fe y razón, trono y altar, poder civil e Iglesia, será rechazada de plano por el máximo exponente del Nominalismo Guillermo de Ockham, fiel a la separación de Iglesia y poder civil y secularización de la fe en la Baja Edad Media. Profesor Alejandro J. García Montero 2º de Bachillerato 9

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 3: SAN AGUSTÍN Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO San Agustín es el principal representante de la Patrística y su obra supone una admirable aproximación

Más detalles

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA

a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA a.1 DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA A LA MEDIEVAL (1) FILOSOFÍA HELENÍSTICA INCLINACIÓN ÉTICA: BÚSQUEDA DE UNA FORMA DE VIVIR EN UN MUNDO NUEVO ESTOICISMO CONCEPCIÓN MATERIALISTA Y DETERMINISTA DE LA REALIDAD

Más detalles

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN

PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PENSAMIENTO DE S. AGUSTÍN PROBLEMA DE DIOS CREACIONISMO 1.-CREACIÓN MUNDO Y TIEMPO DE LA NADA TEORÍA DEL EJEMPLARISMO ARQUETIPOS: IDEAS ETERNAS EN LA MENTE DE DIOS GÉRMENES SERES FUTUROS SERES CREADOS:

Más detalles

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral) NOMBRE: NOTA: PARROQUIA: MUNICIPIO: TEMA 1: MORAL Y DIGNIDAD

Más detalles

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN

SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN SAN AGUSTÍN DE HIPONA ESQUEMA FE Y RAZÓN Hay una única Verdad La fe y la razón sirven a su esclarecimiento la razón ayuda al hombre a alcanzar la fe verdadera (nos dice en qué creer) luego la fe Ilumina

Más detalles

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (

TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA ( TEMA 4: FILOSOFÍA Y RELIGIÓN. AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 1. CONTEXTO HISTÓRICO-FILOSÓFICO DE LA EDAD MEDIA. La Edad Media constituye el período histórico que se extiende desde el siglo V d. de C. hasta

Más detalles

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( )

TEMA 4º. SAN AGUSTÍN ( ) TEMA 4º. SAN AGUSTÍN (354-430) 1. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO. PROBLEMA DE LA REALIDAD. No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín. Existe una sola verdad, la revelada por la

Más detalles

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín.

1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. AGUSTÍN DE HIPONA 1. Señala las semejanzas y diferencias entre la concepción del hombre platónica y la de San Agustín. 2. Investiga: compara el mito platónico de la caída (Mito de carro con alas) en el

Más detalles

TEMA 6: AGUSTÍN DE HIPONA ( d.c.)

TEMA 6: AGUSTÍN DE HIPONA ( d.c.) 1 TEMA 6: AGUSTÍN DE HIPONA (354-430 d.c.) 1.CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA: LA PATRÍSTICA. La Edad Media constituye el período histórico que se extiende desde el siglo V d. de C. hasta el siglo XV, esto es,

Más detalles

Declaración de Fe de la Iglesia Bíblica Bautista. Como la Biblia Apoya lo que Creemos

Declaración de Fe de la Iglesia Bíblica Bautista. Como la Biblia Apoya lo que Creemos Declaración de Fe de la Iglesia Bíblica Bautista Como la Biblia Apoya lo que Creemos Declaración de Fe La declaración de fe es el fundamento bíblico de nuestra fe. Son posiciones que el creyente toma al

Más detalles

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA. El aquinate investiga si la existencia de Dios es o no evidente. Y en este artículo 3 va a concretar la posible demostración de Dios, mediante

Más detalles

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.)

ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) ARISTÓTELES (384-322 a. de C.) 1. PROBLEMA DE LA REALIDAD. PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Parménides había afirmado que el movimiento (cambio) era imposible. La solución al problema del movimiento radica, según

Más detalles

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO

FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO FE Y MUNDO CONTEMPORÁNEO 1 Sesión No. 5 Nombre: El monoteísmo Contextualización A caso, fue el monoteísmo la religión de nuestros antepasados? La mayoría de la gente no tiene ni

Más detalles

San Agustín de Hipona, ( )

San Agustín de Hipona, ( ) San Agustín de Hipona, (354-430) En la época de Agustín de Hipona, el panorama religioso se encuentra definitivamente dominado por el cristianismo, que fue autorizado por el emperador Constantino en el

Más detalles

PROCESIONES DIVINAS, 1

PROCESIONES DIVINAS, 1 T 51 de 92 PROCESIONES DIVINAS, 1 CCE 237: La Trinidad es un misterio de fe en sentido estricto, uno de los misterios escondidos en Dios, que no pueden ser conocidos si no son revelados desde lo alto.

Más detalles

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS?

TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? TEMA 7: EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES QUÉ CLASE DE REALIDAD TIENEN LOS CONCEPTOS? A mayor generalidad mayor realidad: el realismo Partiendo del principio socrático-platónico de que hay que buscar la verdad

Más detalles

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias

PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso a Enseñanzas Universitarias ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: octubre de 2013 Validez desde el curso: 2013/2014 Autorización: COPAEU de Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas

Más detalles

Pasos hacia el conocimiento del mundo

Pasos hacia el conocimiento del mundo Pasos hacia el conocimiento mundo 1- Idea hombre 1- Elaborar una idea hombre 2- Elaborar una idea mundo 3- Programar una propuesta para el conocimiento mundo Pensamientos - Actitudes mentales, conceptualización

Más detalles

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA

LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA LOS 10 PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA RELIGIÓN 1º BACHILLERATO REAL COLEGIO NTRA SRA DE LORETO 1. EL PRINCIPIO DE LA DIGNIDAD DE LA PERSONA ''Todo ser humano es creado a imagen

Más detalles

En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia).

En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). T 1 de 92 REVELACIÓN N DE DIOS, 1 En todos los pueblos y en todas las épocas se encuentran abundantes expresiones religiosas (prehistoria, historia). Estas tradiciones antiguas de los pueblos expresan

Más detalles

Facultad de Ciencias Veterinarias

Facultad de Ciencias Veterinarias UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS Facultad de Ciencias Veterinarias Programa de Estudio de la Asignatura ELEMENTOS DE FILOSOFIA Correspondiente al año de la carrera de VETERINARIA.. Ciclo lectivo

Más detalles

Usted, lector, quizás haya oído mencionar el nombre de Iglesia Ortodoxa y se habrá preguntado, que Iglesia es ésta?

Usted, lector, quizás haya oído mencionar el nombre de Iglesia Ortodoxa y se habrá preguntado, que Iglesia es ésta? QUE ES LA IGLESIA ORTODOXA Usted, lector, quizás haya oído mencionar el nombre de Iglesia Ortodoxa y se habrá preguntado, que Iglesia es ésta? Hace ya más de dos mil años, Jesucristo, el Hijo de Dios,

Más detalles

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C. PREPARATORIA UNAM INCORPORACIÓN 1297 GUÍA PARA EL EXAMEN FINAL DE ÉTICA PRIMERA Y SEGUNDA VUELTA CICLO 2015-2016 LA GUIA SE ENTREGARÁ RESUELTA COMO REQUISITO INDISPENSABLE

Más detalles

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: Prueba de Filosofía: La Metafísica: Platón y Aristóteles. Nombre: Curso: _ Fecha: PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA: OBJETIVOS: Definir algunos términos básicos que se relaciona con contenidos

Más detalles

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo.

4. Descubrir que, al amar al prójimo y al cuidar el entorno, colaboramos con el Padre Dios, y nos asemejamos a su Hijo. NB 1 1º - 2º DIOS PADRE CREADOR FUENTE DE AMOR Y DE VIDA 1. Identificar que Dios es nuestro Padre, que nos ama y nos ha dado la vida para ser felices y estar con Él, ahora y por siempre. 2. Alabar a Dios

Más detalles

HISTORIA Y TEOLOGÍA COMPARADA DE LOS SACRAMENTOS

HISTORIA Y TEOLOGÍA COMPARADA DE LOS SACRAMENTOS DIONISIO BOROBIO HISTORIA Y TEOLOGÍA COMPARADA DE LOS SACRAMENTOS El principio de la analogía sacramental EDICIONES SÍGUEME SALAMANCA 2012 Cubierta diseñada por Christian Hugo Martín Ediciones Sígueme

Más detalles

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER

TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER TEMA 8: LA REFORMA TOMISTA DE LA METAFÍSICA DE ARISTÓTELES Y LA CONCEPCIÓN DE LA TEOLOGÍA COMO ÁMBITO MÁS ELEVADO DEL SABER En su obra De ente et essentia, establece Sto. Tomás el principio fundamental

Más detalles

PLATÓN. Ortega y Gasset

PLATÓN. Ortega y Gasset El cristianismo es una religión que, partiendo de una doctrina revelada y recogida en unos libros sagrados, la Biblia, anuncia y proclama unas verdades sobre el mundo, el hombre, el bien y el mal, que

Más detalles

RELACIONES DIVINAS, 1

RELACIONES DIVINAS, 1 T 57 de 92 RELACIONES DIVINAS, 1 Se entiende por relación la referencia de una persona o de una cosa a otra persona u otra cosa. Toda relación está constituida por tres elementos: el sujeto, el término

Más detalles

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO DOCUMENTO DE APOYO Dios es Amor (Jn 1, 4-8). Es la comunión de amor, es don de amor. Este amor es un misterio porque rebasa nuestra capacidad de comprensión, pero

Más detalles

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO Historia de la Filosofía 2º Bachillerato RELACIONAR EL PENSAMIENTO DE SANTO TOMÁS CON EL MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO DE SU ÉPOCA Tomás de Aquino es un filósofo

Más detalles

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA COMPENDIO «Motu Proprio» Introducción PRIMERA PARTE - LA PROFESIÓN DE LA FE Primera sección: «Creo» - «Creemos» Capítulo

Más detalles

La Salvación n del Cristiano. Unidad 2: La Verdad y la verdad de las interpretaciones

La Salvación n del Cristiano. Unidad 2: La Verdad y la verdad de las interpretaciones La Salvación n del Cristiano Unidad 2: La Verdad y la verdad de las interpretaciones Bosquejo Temático Nuestra Fe Una sola Salvación Pensamientos encontrados Supernaturalistas vs. Naturalistas Pensamientos

Más detalles

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS PLATÓN (428-348 a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS I. PRESOCRÁTICOS 1. Parménides y su escuela Concepción del Ser como la realidad inmutable. División

Más detalles

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos.

1. Analizar y comentar un texto filosófico, empleando con propiedad y rigor los principales términos y conceptos filosóficos. ASIGNATURA: HISTORIA DE LA FILOSOFÍA Actualización: 22/05/2009 Validez desde el curso: 2009-2010 Autorización: COPAEU Castilla y León PROGRAMA Análisis del currículo y acuerdos para las Pruebas de Acceso

Más detalles

MANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA

MANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA MANUAL DE HISTORIA ECLESIÁSTICA BERNARDINO LLORCA, S.I. 5 a EDICIÓN 1960 ÍNDICE DE MATERIAS Introducción Concepto y método de la Historia Eclesiástica Fuentes de la Historia Eclesiástica Ciencias auxiliarse

Más detalles

Los Justos y Los Impíos

Los Justos y Los Impíos Doctrina de Los Justos y Los Impíos ARTÍCULO 18 1 Creemos que las Escrituras enseñan que hay diferencia radical y esencial entre los justos y los impíos (1); que en la estimación de Dios no hay justos

Más detalles

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1

MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 MF 72 de 97 VIRTUDES, 1 En el Bautismo se comunica una nueva vida: el cristiano participa de la vida divina (22 P 1,4) y puede decir: Ya no vivo yo, sino que es Cristo quien vive en mí (Gal 2, 20). Para

Más detalles

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta época es el protagonismo del hombre, quienes reaccionan

Más detalles

OTRAS VERSIONES DEL CREDO

OTRAS VERSIONES DEL CREDO OTRAS VERSIONES DEL CREDO Después de la revelación bíblica, el Credo Apostólico constituye la afirmación de fe y doctrina universalmente aceptada y recitada por la Iglesia. Transcribimos aquí otros credos,

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. SAN AGUSTÍN San Agustín,

Más detalles

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1 1. EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA 1. Según Aristóteles, de qué está formada la sustancia? 2. Definición de categorías aristotélicas.

Más detalles

T 64 de 92 PERSONAS DIVINAS, 1

T 64 de 92 PERSONAS DIVINAS, 1 T 64 de 92 PERSONAS DIVINAS, 1 En el NT no se encuentra el término persona para hablar de la Trinidad; pero a falta de otro más adecuado, los teólogos y el Magisterio de la Iglesia lo utilizan para designar

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO

SANTO TOMÁS DE AQUINO TEORÍAS Y RELACIÓN COMPARACIONES CONTEXTO HISTÓRICO, FILOSÓFICO Y CULTURAL TÉRMINOS GUIA DE LECTURA CRISTIANISMO LAS CINCO VÍAS ELABORADO POR JOSÉ CARLOS RUEDA A. 2º BACH. CC.SS. ADMON. Y GESTIÓN 2 MARZO

Más detalles

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO

UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO UNIDAD 4: SANTO TOMÁS DE AQUINO Historia de la Filosofía 2º Bachillerato MARCO HISTÓRICO, SOCIOCULTURAL Y FILOSÓFICO Tomás de Aquino es un filósofo cristiano del s. XIII, es decir de la Baja Edad Media.

Más detalles

Primera Parte: La profesión de Fe

Primera Parte: La profesión de Fe Primera Parte: La profesión de Fe 26-1065 Prof. Pamela Pedreros Diplomado en Pedagogía Catequetica/2016 1 La profesión de la fe cristiana* Son universalmente conocidas. Se llaman también símbolos de fe.

Más detalles

CONCIENCIA MORAL, 1. Resumen de Gaudium et spes 16

CONCIENCIA MORAL, 1. Resumen de Gaudium et spes 16 MF 49 de 97 CONCIENCIA MORAL, 1 CCE 1796: La conciencia moral es un juicio de la razón por el que la persona humana reconoce la cualidad moral de un acto concreto que piensa hacer, está haciendo o ha hecho.

Más detalles

Racionalismo y Empirismo

Racionalismo y Empirismo Teoría del conocimiento Racionalismo y Empirismo Origen del Conocimiento 2009 La fuente principal del conocimiento humano esta en el pensamiento, en la razón. Un conocimiento sólo merece este nombre cuando

Más detalles

PUEDO VIVIR EN GRACIA DE DIOS?

PUEDO VIVIR EN GRACIA DE DIOS? PUEDO VIVIR EN GRACIA DE DIOS? Pregunta Repuesta Felipe Santos, SDB La Gracia Gracia es palabra que denota la belleza, la bondad, el encanto, el reconocimiento (la lengua española tiene una palabra bellísima:

Más detalles

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino

Filosofía Medieval en el Cristianismo: Agustín de Hipona y Tomás de Aquino Introducción. Contexto filosófico... 3 El cristianismo como tesis filosófica... 6 Agustín de Hipona: filosofía y religión en la culminación de la Patrística... 8 Filosofía y teología en Tomás de Aquino...

Más detalles

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES

COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES COMENTARIO DE TEXTO DE DESCARTES estimaba correcto que, suponiendo un triángulo, entonces era preciso que sus tres ángulos fuesen iguales a dos rectos; pero tal razonamiento no me aseguraba que existiera

Más detalles

La fe en Santo Tomás de Aquino frente a actitudes gnósticas actuales

La fe en Santo Tomás de Aquino frente a actitudes gnósticas actuales Cercato, Alejo La fe en Santo Tomás de Aquino frente a actitudes gnósticas actuales XXXVIII Semana Tomista Congreso Internacional, 2013 Sociedad Tomista Argentina Facultad de Filosofía y Letras - UCA Este

Más detalles

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS,

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS, TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS, San Agustín: + Tres grandes etapas en la Vida de S. Agustín: 1. Antes de su conversión: a. Hijo de Patricio y Mónica, nace en Tagaste en el 354 b. Estudios

Más detalles

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL. Maracaibo, 2014. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO PENSAMIENTO POLÌTICO UNVERSAL MSc. Claudia M Alvarado H. Abg. Maracaibo, 2014. TEORÍA DE LA DUALIDAD DE

Más detalles

Sobre la existencia de Dios

Sobre la existencia de Dios Suma teológica Primera parte Cuestión 2 Artículos 1, 2 y 3 Sobre la existencia de Dios Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no

Más detalles

VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía

VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN. Cristianismo y Filosofía VI. CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA. SAN AGUSTÍN Cristianismo y Filosofía a) Primeros siglos del cristianismo coinciden con el final de las grandes conquistas del imperio romano. b) La Roma culta se da cuenta

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos 1-2-3 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS 1 C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS Así, pues, como quiera que el objetivo principal de esta doctrina sagrada es llevar al conocimiento de Dios, y no sólo como ser, sino también como principio

Más detalles

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE Reflexión sobre la Fe EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE Juan Manuel del Río A/ DIOS Esquema: 1. Quién es Dios: El Misterio Dios Uno en Tres Personas, es Creador, Padre y amigo. Padre de nuestro Señor

Más detalles

Roman Catholic Diocese of Orange Instituto Para El Ministerio Pastoral LITURGIA Y SACRAMENTOS R220. Los Sacramentos

Roman Catholic Diocese of Orange Instituto Para El Ministerio Pastoral LITURGIA Y SACRAMENTOS R220. Los Sacramentos Roman Catholic Diocese of Orange Instituto Para El Ministerio Pastoral LITURGIA Y SACRAMENTOS R220 Los Sacramentos Vaticano II Los sacramentos están ordenados a la santificación de los hombres, a la edificación

Más detalles

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica)

2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) 2. c. Justificación del tema (parte onto-epistemológica) El conocimiento humano comienza por la experiencia, porque lo primero que conocemos son los objetos concretos de la experiencia. Nuestra alma racional,

Más detalles

Meditaciones metafísicas: René Descartes

Meditaciones metafísicas: René Descartes Meditaciones metafísicas: René Descartes 1. Meditación primera: de las cosas que pueden ponerse en duda. Es necesario poner un fundamento de las ciencias que sea seguro, estable y constante. Descartes

Más detalles

la esencia de la religión en general. Hemos demostrado que el contenido y el objeto de la religión son absolutamente humanos, que el secreto de la teo

la esencia de la religión en general. Hemos demostrado que el contenido y el objeto de la religión son absolutamente humanos, que el secreto de la teo Texto 8. El principio supremo; el punto central del sofisma cristiano, es el concepto de Dios. Dios es el ser humano y, sin embargo, debe ser otro, un ser sobrehumano. Dios es el ser general puro, es la

Más detalles

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRIU SANTO

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRIU SANTO TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRIU SANTO 1.- Nuestra experiencia 1.1. NUESTRAS PREGUNTAS Los cristianos mantenemos que el misterio de la Trinidad es el centro de nuestra fe. Un misterio que supone una

Más detalles

LA VIDA GLORIOSA EN CRISTO Romanos #25 Romanos 8.9-11

LA VIDA GLORIOSA EN CRISTO Romanos #25 Romanos 8.9-11 LA VIDA GLORIOSA EN CRISTO Romanos #25 Romanos 8.9-11 En Efesios 1.3, la Biblia dice que en Cristo ya hemos recibido toda bendición espiritual. Esta mañana, vamos a ver una pequeña parte de esta bendición.

Más detalles

All rights reserved by Self-Realization Fellowship ÍNDICE

All rights reserved by Self-Realization Fellowship ÍNDICE ÍNDICE Prólogo... VII Prefacio... IX Introducción... 3 Capítulo 1: El evangelio... 21 Capítulo 2: La meta... 45 Capítulo 3: El procedimiento... 55 Capítulo 4: La revelación... 91 Conclusión... 101 Reseña

Más detalles

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN: CRITERIOS DE EVALUACIÓN: El alumno deberá ser capaz de responder positivamente y alcanzar los objetivos generales propuestos. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes criterios de evaluación: 1º ESO:

Más detalles

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD

SANTO TOMÁS DE AQUINO ( ) SELECTIVIDAD 1. PROBLEMA DE DIOS SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) SELECTIVIDAD Para Tomás de Aquino la filosofía y el resto de las ciencias descansan solamente en la luz natural de la razón. El filósofo utiliza principios

Más detalles

El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases

El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases El hombre, unidad de cuerpo y alma Enrique Cases Las enseñanzas de la Iglesia y la Sagrada Escritura sobre el amor, cuidado y respeto que el hombre debe tener por su propio cuerpo y el de los demás. Enseñanza

Más detalles

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN ÍNDICE VIDA DE PLATÓN (427 347 a. de C.) ESCRITOS PLATÓNICOS EL DIÁLOGO Y LA DIALÉCTICA EL DUALISMO PLATÓNICO LA TEORÍA DE LAS IDEAS LA REALIDAD DE LAS

Más detalles

LA VERDAD II LA VERDAD EN LA INTELIGENCIA HUMANA

LA VERDAD II LA VERDAD EN LA INTELIGENCIA HUMANA LA VERDAD II LA VERDAD EN LA INTELIGENCIA HUMANA 1. El conocimiento intelectivo humano. a-el concepto. Su origen y constitución. Ya dijimos en otro trabajo, (editoriales de, SAPIENTIA de 1984) que el conocimiento

Más detalles

Teología Dogmática I EL MISTERIO DE DIOS UNO EN ESENCIA Y TRINO EN PERSONAS * * *

Teología Dogmática I EL MISTERIO DE DIOS UNO EN ESENCIA Y TRINO EN PERSONAS * * * Pbro. Andrés F. Di Ció 2016 Teología Dogmática I EL MISTERIO DE DIOS UNO EN ESENCIA Y TRINO EN PERSONAS Introducción a. Dios como misterio y como lenguaje. 1. Dios se dice de muchas maneras. 2. Misterio

Más detalles

EL CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE. 1 Corintios 15.21-23; Eclesiastés 12.7.

EL CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE. 1 Corintios 15.21-23; Eclesiastés 12.7. EL CUERPO DESPUÉS DE LA MUERTE 1 Corintios 15.21-23; Eclesiastés 12.7. VERDAD BÍBLICA APLICADA El destino eterno de los creyentes. Será estar siempre con nuestro Salvador. VERDAD BÍBLICA La Biblia enseña

Más detalles

Padres: vosotros sabéis que las familias de nuestra parroquia viven su fe y su vida cristiana a muy diversos niveles.

Padres: vosotros sabéis que las familias de nuestra parroquia viven su fe y su vida cristiana a muy diversos niveles. QUERÉIS BAUTIZAR A VUESTRO HIJO? 1 hay que PENSÁRSELO Padres: vosotros sabéis que las familias de nuestra parroquia viven su fe y su vida cristiana a muy diversos niveles. Existen los hogares cristianos

Más detalles

ES TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD.

ES TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD. SIGNO DE ESPERANZA 1. Queremos ser una Iglesia seguidora del Señor, Jesús, el Dios hecho hombre, el Profeta, el Servidor. Una Iglesia de testigos, con mártires, donde son protagonistas los pobres, y hombre

Más detalles

Santidad, justicia y. rectitud de. Cosas materiales

Santidad, justicia y. rectitud de. Cosas materiales LO ESENCIAL, Nº 1 Santidad, justicia y rectitud de Dios Dios es diferente de todos los demás seres. Es el único que es infinito, increado; todo lo demás fue creado y es finito. El término bíblico que describe

Más detalles

Queridos miembros de nuestra Comunidad mundial,

Queridos miembros de nuestra Comunidad mundial, Queridos miembros de nuestra Comunidad mundial, En la entrada del Templo Kabbalístico del Rey Salomón había dos pilares. La columna derecha recibía el nombre de Jaquín (Jachin) que significa Fortaleza,

Más detalles

JESÚS NOS QUIERE CURSO 1º DE CATEQUESIS. Complemento. Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, que está en el cielo, creador y Señor de todas las cosas.

JESÚS NOS QUIERE CURSO 1º DE CATEQUESIS. Complemento. Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, que está en el cielo, creador y Señor de todas las cosas. JESÚS NOS QUIERE CURSO 1º DE CATEQUESIS Complemento Apartado APRENDE: TEMA 1: Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, que está en el cielo, creador y Señor de todas las cosas. Existe un solo Dios? Sí, existe

Más detalles

Tercer curso programa de contenidos

Tercer curso programa de contenidos Tercer curso programa de contenidos C/ José Ortega y Gasset, 62-1º - 28006 - Madrid Tfnos.: 91.401.77.51 / 50.62 Fax: 91.401.50.63 WEB: www.feidis.org Instituto Superior de Ciencias Religiosas a Distancia

Más detalles

RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. Bloque 2.La revelación: Dios interviene en la historia.

RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. Bloque 2.La revelación: Dios interviene en la historia. RELIGIÓN 2º ESO CONTENIDOS. Bloque 1.El sentido religioso del hombre. La persona humana como centro de la creación. La persona humana creada a imagen y semejanza de Dios. Libertad y dignidad de las personas.

Más detalles

Contenidos de la Catequesis

Contenidos de la Catequesis Contenidos de la Catequesis La Iglesia ha dispuesto las formulaciones de la fe que en forma breve condensan lo esencial de lo que Ella cree y vive, aquí entra: -Textos neotestamentarios, Efesios: Bendito

Más detalles

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster

Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Guía de Estudio para Lectura Adicional La Confesión de Fe de Westminster Para el Curso Supervisado "Construyendo una Teología Sistemática" Tercer Milenio (Third Millennium) Lea la Confesión de Fe de Westminster,

Más detalles

TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA

TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA TEMA 5. ORÍGENES DE LA FILOSOFIA CRISTIANA INTRODUCCIÓN El Cristianismo surgió como religión en el pueblo de Israel y se convirtió en una poderosa corriente de pensamiento. EVANGELIOS: narran la vida de

Más detalles

Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino Santo Tomás de Aquino Contexto histórico: Tras la caída del Imperio Romano (s. IV V) aparecieron tres culturas distintas entre las que se mantuvieron intercambios y conflictos que dieron lugar a lo que

Más detalles

«Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7,

«Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7, 28 marzo 2017 16). «Mi doctrina no es mía, sino de aquel que me ha enviado» (Jn 7, Jesús tiene dos mentes: la mente propia de Dios, en su naturaleza divina, y la mente propia del hombre, en su naturaleza

Más detalles

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD.

GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. GUÍA PARA EXÁMENES: CONSEJOS PARA LAS CUATRO PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD. ÍNDICE: A) CONSEJOS PARA REALIZAR LA 1 ª PREGUNTA (CONTEXTO HISTÓRICO, CULTURAL Y FILOSÓFICO DEL TEXTO) B) CONSEJOS PARA REALIZAR

Más detalles

FILIACIÓN DIVINA Y OBRAR MORAL EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

FILIACIÓN DIVINA Y OBRAR MORAL EN SANTO TOMÁS DE AQUINO FILIACIÓN DIVINA Y OBRAR MORAL EN SANTO TOMÁS DE AQUINO TESIS DOCTORAL PRESENTADA EN 1994 EN LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD DE LA SANTA CRUZ ROMA (PUBLICADA EN ROMA, 2007) POR LUCIANO POU SABATÉ DIRIGIDA POR

Más detalles

UNICIDAD Y TRASCENDENCIA, 1

UNICIDAD Y TRASCENDENCIA, 1 T 9 de 92 UNICIDAD Y TRASCENDENCIA, 1 Vaticano I: I Hay un solo Dios verdadero y vivo, Creador y Señor del cielo y de la tierra, omnipotente, eterno, inmenso, incomprensible, infinito en su entendimiento

Más detalles

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO

RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO RELIGIÓN ÁREA: RELIGIÓN ETAPA: PRIMARIA.SEGUNDO CICLO CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS (señala con una cruz las competencias básicas a las que contribuye tu materia según se indica en el

Más detalles

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa.

Módulo V EDAD MEDIA. 5.1.2. La Iglesia Católica 1. Describir el papel que desempeño la Iglesia Católica en elproceso de formación de Europa. Módulo V EDAD MEDIA Unidad 1: Baja Edad Media [750 (s. VIII) al 1000 (s.xi).] 5.1.1. Carlomagno y su imperio 5.1.2. La Iglesia Católica 5.1.3. El feudalismo 5.1.4. La estructura económica 5.1.5. La estructura

Más detalles

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla 1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1 Karol Wojtyla Resumen, preparado por Wojtyla, de la conferencia que dio el 19 de febrero de 1959, durante la Segunda Semana Anual de Filosofía,

Más detalles

LOS DESEOS ENGAÑOSOS PARTE 1

LOS DESEOS ENGAÑOSOS PARTE 1 MINISTERIOS NUEVA VIDA, INC. 1900 SO. CONGRESS AVENUE, SUITE B WEST PALM BEACH, FL. 33406 PASTOR: Jorge Rosado LOS DESEOS ENGAÑOSOS PARTE 1 Pensamiento: Todo creyente tiene una lucha continua contra su

Más detalles

C.S. Lewys, Las Crónicas de Narnia.

C.S. Lewys, Las Crónicas de Narnia. -Bienvenida, niña» dijo Aslan. -«Aslan» dijo Lucy estás más grande. -Eso se debe a que tu has crecido, pequeña» contestó él. - Y no es porque tú hayas crecido? -Yo no he crecido. Pero con cada año que

Más detalles

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO

TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO TEMA 4: TOMÁS DE AQUINO PUNTO 1: ONTOLOGÍA DE SANTO TOMÁS DE AQUINO Y PROBLEMA DE DIOS. La antología de Tomás de Aquino asienta sus pilares sobre la ontología aristotélica. Comenzará afirmando que el ser

Más detalles

UNIDAD 2. Un solo Dios

UNIDAD 2. Un solo Dios PROGRAMACIÓN DE AULA 3º ESO UNIDAD 1. No somos islas La convivencia con otras personas en distintos ambientes ayudan al adolescente a alcanzar un desarrollo pleno de su cuerpo, de su inteligencia y de

Más detalles

Núcleo VIII La Reconciliación. Recibimos el perdón que nos renueva.

Núcleo VIII La Reconciliación. Recibimos el perdón que nos renueva. Núcleo VIII La Reconciliación. Recibimos el perdón que nos renueva. Tema 35. A veces nos alejamos del amor de Dios. Tema 36. Jesús nos trae el perdón de Dios Padre. Tema 37. Celebramos la Reconciliación.

Más detalles

La gracia! Amigo cristiano, qué significa la gracia de Dios para usted? Significa perdón? compasión? tolerancia?

La gracia! Amigo cristiano, qué significa la gracia de Dios para usted? Significa perdón? compasión? tolerancia? La gracia! Amigo cristiano, qué significa la gracia de Dios para usted? Significa perdón? compasión? tolerancia? Muchas personas demuestran, por medio de sus vidas, que creen que la gracia de Dios es casi

Más detalles

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201 Objetivos Definir los conceptos: Filosofía Metafísica Axiología Lógica Epistemología Ética Estética Filosofía educativa Objetivos Mediante un trabajo

Más detalles

INTRODUCCIÓN. Educación Primaria. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Currículo del Área de Religión y Moral Católica

INTRODUCCIÓN. Educación Primaria. CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Currículo del Área de Religión y Moral Católica Universidad de Navarra Instituto Superior de Ciencias Religiosas CONFERENCIA EPISCOPAL ESPAÑOLA Currículo del Área de Religión y Moral Católica Educación Primaria C La Palabra de Dios en al ámbito catequético

Más detalles

2.- La relación Iglesia - Estado en la Edad Media: del cesaropapismo a la teoría de las dos espadas

2.- La relación Iglesia - Estado en la Edad Media: del cesaropapismo a la teoría de las dos espadas II.- FILOSOFÍA MEDIEVAL 1.- El problema de la fe y la razón en la Edad Media Origen Actitudes más importantes ante este problema: agustinismo, averroísmo latino, tomismo y nominalismo 2.- La relación Iglesia

Más detalles

Existe realmente el bien y el mal?

Existe realmente el bien y el mal? 1 Existe realmente el bien y el mal? Ahora es popular decir que lo que es bueno para una persona no es necesariamente bueno para otra persona. Es fácil decir que no existen principios morales absolutos,

Más detalles