DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR"

Transcripción

1 DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR DIRECCIÓN GENERAL Médico CARLOS ALBERTO HURTADO RUBIO OFICINA EJECUTIVA DE PLANEAMIENTO ESTRATEGICO Lic. ERIKA ROCIO DI NATALE CHAVEZ PLANEAMIENTO DE GESTION INSTITUCIONAL Econ. GLORIA PALOMINO ESPAÑA

2 EQUIPO DE TRABAJO ENCARGADO DE ELABORAR EL PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Dr. Carlos Alberto Hurtado Rubio Director General Dr. Juan de Dios Rojas La Torre Sub Director Dr. Luis Miguel Sáez Parra Asesor I C.P.C. Larry Smith Carrillo Seminario Director Ejecutivo de Administración Lic. En Adm. Erika Rocio Di Natale Chàvez. Directora Ejecutiva de la Oficina Ejecutiva de Planeamiento Estratégico Sr. Gloria Palomino España Responsable de Planeamiento de Gestión Institucional Dr. Efraín Edgar Chuchon Medrano Director Ejecutivo (e) de Salud de las Personas Lic. Silvia Sánchez Salazar Director Ejecutivo de Promoción de la Salud Dr. Juan Manuel Ureta Tapia Director de Epidemiología Ing. Juan Carlos Pahuara Vergara Director de Informática, Telecomunicaciones y Estadística Ing. Luís Castro Tenorio Director Ejecutivo de Gestión y Desarrollo de Recursos Humanos Dr. Carlos Alberto Espinoza Barreto Director del Centro de Prevención y Control de Emergencias y Desastres Lic. Myriam Marcos Quispe Director (e) de salud Ambiental Dr. Edgardo Erasmo Cóndor Medrano Director Ejecutivo (e) de Medicamentos, Insumos y Drogas. Dra. Patricia Margot Retamozo Pacheco Coordinadora de la Oficina Local del Seguro Integral de Salud. 2

3 PRESENTACION El Plan Estratégico Institucional (PEÍ) de la DISA II LIMA SUR constituye un instrumento de gestión para el mediano plazo. Ha sido construido como resultado de un proceso participativo que ha permitido incorporar en la gestión institucional el uso de enfoques y ejes estratégicos, a la luz de las Políticas de Salud. La formulación de tan importante documento orientador de la gestión institucional, se produce en un contexto en el cual el Estado Peruano, entre ellos el Ministerio de Salud viene dando a la Planificación Estratégica, el impulso de una gestión pública tradicional a una gestión moderna orientada a medir sus progresos, gastos e inversiones a través de los resultados y los impactos favorables que produce en la población a la que se debe. El presente documento se estructura de modo general, de acuerdo con las Normas para la Elaboración de Documentos Normativos del Ministerio de Salud, aprobada con R. M. N /MINSA, constituyéndose de esta manera en un Documento Técnico dirigido a los órganos desconcentrados adscritos a la Dirección de Salud II Lima Sur. De modo particular, en su contenido mantiene la estructura habitual de un Plan Estratégico Institucional, considerando el diagnóstico situacional, a partir de los cuales se desarrollan los otros contenidos. Finalmente, se debe señalar que como Unidad Ejecutora, la DISA II Lima Sur está abordando los diferentes compromisos establecidos con la sociedad y población, con el enfoque de Descentralización y Modernización del Estado, a través de la implementación de las políticas y estrategias nacionales y regionales, plasmadas en los diferentes documentos de gestión y por niveles; todo ello dirigido a promover el mejoramiento del desempeño institucional más allá del cumplimiento de las metas programáticas, surgiendo iniciativas y propuestas a implementar, con una adecuada participación ciudadana y vigilancia social que exige el nuevo contexto político de nuestro país, tendientes todas a mejorar la salud de la población de nuestra jurisdicción.. 3

4 VISION DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR Al 2012 ser una institución eficiente y líder en rectoría de salud, que garantice el acceso a los servicios de salud con calidad para el logro de comunidades saludables. MISIÓN DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR Somos un órgano desconcentrado del Ministerio de Salud, que implementa y gerencia las políticas de salud aplicándolas a nuestra realidad sanitaria, brindando atención integral con calidad y calidez, enfatizando acciones de promoción y prevención; priorizando a la población en riesgo, vulnerable y excluida. 4

5 II.1 ANÁLISIS EXTERNO A. ANALISIS DE LAS CONDICIONANTES DE LA SALUD 1. Factores Socio demográfico y socio económicos Características de la población: Indicadores sociales, demográficos, culturales y económicos. 1.1 ENTORNO GEOGRÁFICO La jurisdicción sanitaria de la Dirección de Salud II Lima Sur se encuentra ubicada en la zona sur del Departamento de Lima, comprende 13 distritos de la Provincia de Lima, desde el distrito de Santiago de Surco con latitud de12º08 36 y longitud de hasta el distrito de Pucusana. Limites: Limita hacia el Oeste: con el Océano Pacifico, hacia el Norte con Miraflores, San Borja, Surquillo, Noreste con Ate, la Molina Cieneguilla, al Este con la provincia de Huarochirí, y hacia el Sur con la provincia de Cañete. Figura 1.1 Mapa de ubicación de la Dirección de Salud II Lima Sur LIMA CIUDAD DISA II LIMA SUR SURC O SJM BARRANC O BCO VMT PACHACAMAC LIMA ESTE CHO CHORRILLO VE VILLA SALVADOR LURIN PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA OCEANO PACIFICO SAN O O SANTA MARIA DEL PUCUSANA LIMA DISA III NORTE 1.2 DIVISIÓN ADMINISTRATIVA DEL ÁMBITO JURISDICCIONAL Para el año 2007 se divide administrativamente en 03 Direcciones de Redes de Servicios de Salud (DRSS): Barranco Chorrillos Surco; San Juan de Miraflores-Villa María del Triunfo y Villa El Salvador - Lurín-Pachacamac - Pucusana, a su vez estas DRSS se dividen en Microrredes con sus establecimientos de salud. 5

6 Figura 1.2 División administrativa de la Dirección de Salud II Lima Sur Año 2007 SURCO SJM BCO VMT PACHACAMAC CHO VILLA SALVADOR LURIN PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO LEYENDA DRSS BCO-CHO-SURCO DRSS SJM-VMT DRSS VES-LPP PUCUSANA De acuerdo con la clasificación de la zona metropolitana de Lima, 02 distritos (Barranco y Santiago de Surco) se encuentran ubicados en la zona central, y 11 distritos (Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, Villa el Salvador, Lurín, Pachacamác, Punta Hermosa, Punta Negra, San Bartolo, Santa María del Mar, Pucusana) están considerados dentro del denominado Cono Sur de Lima. La jurisdicción se encuentra localizada en la región natural de costa o chala, a una altitud entre 0 a 175 m.s.n.m. y en una extensión territorial de km 2. El distrito con la menor extensión territorial es Barranco con 3.33 km 2, el distrito con la mayor superficie es Lurín con km 2. El distrito de Chorrillos cuenta con una Zona Reservada 1 reconocida: los Pantanos de Villa 1, que forma parte del corredor biológico de la costa Pacifico Sur del continente, están compuestos por extensos totorales, espejos de agua y gramadales que protegen una diversidad de flora y fauna en una área de 396 hectáreas; estos pantanos se originan por los afloramientos hídricos de la cuenca del río Rímac. Debido a su estratégica ubicación en la costa oeste del continente se ha convertido en un valioso refugio para las aves silvestres; en el área mencionada se han registrado más de 150 especies de aves, y de este conjunto destacan 30 especies migratorias que provienen de lugares tan distantes entre sí como el Círculo Polar Ártico, el Caribe o la Patagonia. Existen también especies oriundas de la zona altoandina del Perú, entre ellas se pueden nombrar a los zambullidores, las garzas, los flamencos, los patos, los picaflores, los gorriones, los halcones 1 Según la Ley de Áreas Naturales Protegidas en su artículo primero, éstas se definen como Aquellos espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas Naturales Protegidas constituyen patrimonio de la Nación. Su condición natural debe ser mantenida a perpetuidad pudiendo permitirse el uso regulado del área y el aprovechamiento de recursos, o determinarse la restricción de los usos directos. 6

7 peregrinos, entre otras. Del mismo modo se encuentran cerca de 70 especies de plantas acuáticas, semiacuáticas y terrestres, como la grama salada, la totora y el junco. Dirección de Red de Servicios de Salud Barranco - Chorrillos- Surco La DRSS de Salud Barranco Chorrillos Surco se encuentra ubicada hacia el norte de la jurisdicción de la DISAII Lima Sur, comprende tres distritos. La extensión territorial de la jurisdicción sanitaria es de 90 Km. con una población de 567,195 habitantes, evidenciándose una gran diferencia en cuanto a la densidad poblacional entre los tres distritos, siendo muy similar Chorrillos y Surco, pero Barranco duplica la densidad poblacional de los distritos anteriormente mencionados debido a su pequeña extensión territorial de 3 Km. Para el año 2007 la Red de Salud Barranco Chorrillos Surco, de acuerdo a su realidad y complejidad, se divide administrativamente en tres Micro Redes, las cuales son: Micro Red Urbano: Comprende el distrito de Barranco y parte urbana del Distrito de Chorrillos. Micro Red Villa: Conformada por la parte urbano marginal del distrito de Chorrillos. Micro Red Surco: Abarca el distrito de Surco. Esta DRSS se encuentra a orillas del océano Pacifico a una distancia aproximada de 20 Km. del centro de Lima. Altitud: 43 m.s.n.m. Limites: Norte: Ate Vitarte, Este: La Molina, Nor Oeste: Miraflores, Surquillo, San Borja, Sur Este: Villa el Salvador, Oeste : el Océano Pacifico. Superficie: 90 km. 2 Densidad Poblacional: 7364,26 hab. / Km2 Clima: Húmedo (90%) Figura 1.3 Mapa político del ámbito jurisdiccional, de la DRSS Barranco Chorrillos Surco LIMITES DISTRITALES DE LA RED BCO CHO SCO ATE VITARTE SAN BORJA LA MOLINA SURQUILLO MIRAFLORES BARRANCO SURCO SAN JUAN DE MIRAFLORS O.PACIFICO CHORRILLOS Dirección de de Servicios OCEANO PACIFICO VILLA EL SALVADOR Red de 7

8 Salud San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo La Dirección de Red de Servicios de Salud San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo se encuentra ubicada en la zona central de la jurisdicción de la DISA, abarca los distritos de San Juan de Miraflores y Villa María del Triunfo, en la Latitud Sur y Longitud ; limita por el Norte con los distritos de Santiago de Surco, por el Sur con Pachacamac y Lurín, por el Oeste con Chorrillos y Villa El Salvador, por el Este con La Molina. La DRSS cuenta con una extensión geográfica de Km2. de los cuales Km2 corresponden al distrito de San Juan de Miraflores y al distrito de Villa María del Triunfo. La sede administrativa de la Red se encuentra ubicada en la Av. Pachacutec Nº 3470 Villa María del Triunfo. Esta conformada por 2 distritos (San Juan y Villa María), 07 microrredes, 04 microrredes en San Juan y 03 microrredes en Villa María. La población estimada por el INEI para el año 2007 es de 757,662 habitantes. El distrito de Villa María esta conformado por grandes extensiones de tierras no habitados y no habitables como son la reserva ecológica de Cerro Verde, La zona arqueológica de Tablada de Lurín, y los terrenos de la compañía cementera Lima. Es por esta razón que San Juan de Miraflores resulta aproximadamente 2 veces más denso que Villa María. La población esta formada en gran parte por población migrante de zonas andinas, agrupadas en algunos casos en núcleos según procedencia, por ejemplo en la zona de Pamplona Alta existen barrios con población procedente de Puno, en la Jurisdicción del Centro Materno Infantil Manuel Barreto existen grupos procedentes de Ayacucho, Huancavelica y Apurimac. Esto población migrante trae sus creencias y costumbres así como su propio perfil epidemiológico Figura 1.4 Mapa político del ámbito jurisdiccional, de la DRSS San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo SURCO LA MOLINA CHORRILLOS 6 J. J.P. S.J.M. C. P A N A M E RI 5.M. 12 N. O. V.S.L. V.B.P. E.B. S.F. L.S. A V. M.B. S A N JU V.S. J. V.d.S. P.1 T.A. S.U. P. R.P. R. L.P. V.L B.A. S.G J.C.M. S.R. V.M. AV. SALVADOR M.B.. D.A.C. T.M.. V.A V.B N.E. A V. 12 N O V. N.E.A. V.L. T.L. A V. A T O C O RESER CERRO C.V.. LEYENDA SAN JUAN DE MIRAFLORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO ZONA NO HABITADA D.G. AV. PACHACUTEC VILLA EL SALVADOR C. J.G.. A.I.D. M. 1. N.E.. A V. LI M A Dirección de Red de Servicios de Salud Villa el Salvador - Lurín Pachacamac - Pucusana La Red de Servicios de Salud de Villa El Salvador se encuentra ubicada al sur entre el Km 19.5 y 61.5 de la Panamericana Sur. La jurisdicción sanitaria de la DRSS VES LPP esta dividido geopolíticamente en 08 distritos: Villa El Salvador Lurín Pachacamac, Punta Negra, Punta Hermosa, San Bartolo, Santa María del Mar y Pucusana. Sanitariamente la DRSS VES LPP esta dividida en 08 Micro redes, de las cuales 04 de ellas se encuentran en el Distrito de Villa El Salvador. 8

9 Cuenta con 41 establecimientos de salud de los cuales 06 son Centros Maternos Infantiles de 24 horas de atención, 10 Centros de Salud y 25 Puestos de Salud. Sus límites son: Por el Norte con los distritos de Chorrillos, San Juan de Miraflores, Villa María del Triunfo, La Molina y Cieneguilla, Por el Este con los distritos de Antioquía y Santo Domingo de los Olleros. Por el Sur con el distrito de Chilca. Por el Oeste con el Océano Pacífico. Presenta una altitud variada que va desde los 5 m.s.n.m. en el distrito de Punta Negra hasta los 175 m.s.n.m. en el Distrito de Villa El Salvador, todos sus distritos, a excepción de Pachacamac cuentan con zonas de playas. Figura 1.5 Mapa político del ámbito jurisdiccional DRSS Villa El Salvador- Lurín Pachacamac Pucusana MAPA POLITICO DRSS VES -LPP LA MOLINA VILLA MARÍA DEL TRIUNFO CIENEGUILLA SJM CHO VILLA EL SALVADOR PACHACAMAC LURÍN PUNTA HERMOSA HUAROCHIRÍ PUNTA NEGRA T SANTA MARÍA DEL MAR iene una PUCUSANA superfic CHILCA ie territori al de km2 y son los distritos de Lurín y Pachacamac quienes mayor extensión territorial tienen con y Km 2 respectivamente que representan casi el 50% del territorio total. El distrito de Santa María del Mar es quien presenta la menor extensión territorial con 9.8 Km CLIMA OCEANO PACIFICO SAN BARTOLO El clima de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur es templado característico de la zona de costa, cálido en el verano, con mucha humedad que llega hasta el 98%, y muy escasas precipitaciones pluviales en el invierno. Las cuatro estaciones, verano de enero a marzo; el otoño de abril a junio; el invierno de julio a septiembre; y la primavera de octubre a diciembre no se hallan bien definidas, las condiciones climáticas que impone la Corriente de Humboldt son responsables de que existan en la práctica solo dos estaciones durante el año. Una invernal de mayo a noviembre y otra veraniega de diciembre a marzo. Las lluvias en la zona son escasas, durante los meses de junio a agosto son características unas lloviznas finas y delgadas, a veces de duración prolongada, que reciben el nombre de "garúas". En el invierno es común la presencia de nubes y neblinas que humedecen las colinas cercanas al mar. La temperatura promedio anual es de 18.2 º C (64.76 ºF ). En verano llega hasta los 28 ºC (82.4 ºF ) y en invierno desciende hasta los 12 ºC ( 55.4 ºF). La temporada de mayor humedad es de 9

10 junio a septiembre. El litoral del cono sur está nublado casi todo el año en una franja que abarca hasta 15 metros de las playas. Esto las priva de radiación solar. El sol aparece con fuerza con el término de la primavera, y en verano, el incremento del calor coincide con la crecida de los ríos que reciben las copiosas lluvias que se precipitan en el Ande peruano. En el invierno la humedad intensa produce una vegetación abundante en las denominadas Lomas, fenómeno que se observa moderadamente en algunas zonas de los distritos de San Juan de Miraflores, y Villa María del Triunfo. 1.4 VIAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESIBILIDAD Existen importantes vías de comunicación, contando con una muy buena accesibilidad distrital en los distritos de Barranco y Santiago de Surco, con importantes vías de comunicación que articulan sus zonas con el resto de la ciudad de Lima: Carretera Panamericana Sur, Av. Javier Prado, Av. Benavides, Av. Primavera y la Av. Tomás Marsano, sin embargo la accesibilidad distrital se ve dificultada en el resto de distritos por la presencia de zonas urbano marginales, sectores invadidos por nuevas poblaciones migrantes y áreas rurales presentes en la cuenca del río Lurín: La principal vía de comunicación que conecta todos los distritos de la jurisdicción es la carretera Panamericana Sur. 1.5 POBLACIÓN La población estimada para el año 2007 es de 1 803,035 habitantes, lo que corresponde al 20.18% de la población del departamento de Lima. La densidad poblacional es de 2, habitantes por km2 variando de habitantes por km2 en el distrito de Punta Negra a 16, habitantes por Km 2 en el distrito de San Juan de Miraflores; La densidad poblacional para Lima es de 2,715 habitantes por km2, densidad similar a la jurisdicción de la DISA II Lima Sur. Pirámide Poblacional DISA II Lima Sur. Año a hombres mujeres En la pirámide poblacional de la DISA (ver figura 2.6) se observa un estrechamiento en la base, ensanchamiento de los peldaños medios y aumento Fuente del INEI vértice (resultado de la disminución de las tasas de natalidad, mortalidad e incremento de la esperanza de vida al nacer). El incremento poblacional en los últimos 10 años ha sido de %. Figura 1.7 Porcentaje de población por Direcciones de Redes de Servicios de Salud DISA II Lima Sur Año 2007 Error! 26. 2% 42. 2% 31. 6% BCO-CHO SUR SJM VMT VES LPP Fuente: INEI 10

11 La DRSS San Juan de Miraflores - Villa María del Triunfo tiene el mayor número de habitantes: 757,662 en sus dos distritos, lo que representa el 42.2% del total de habitantes de la jurisdicción Figura 1.8 Población por distritos. DISA II Lima Sur. Año ,0 100,0 80,0 60,0 40,0 20,0 0,0 El distrito más poblado es San Juan de Miraflores con 401,978 habitantes y el distrito menos poblado Santa María del Mar con 680 habitantes, según la estimación del INEI (ver figura 2.8). Los distritos metropolitanos de San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y Chorrillos, concentran el 80% de la población. Población por ciclos de vida y grupos de riesgo: Según los Ciclos de Vida, los menores de 01 año constituyen el 1.74% de la población con 32,186 habitantes, los preescolares (1-4 años) el 6.64% con 307,915 habitantes, y total de menores de 0 a 9 años representa el 16.74% del total de la población. Cob 307,915 habitantes; los adolescentes (de 10 a 19 años) son el % con 355,944 habitantes; la población en edad reproductiva (15-49 años) el 67.53% con 1 242,442 habitantes; los adultos (de 20 a 64 años) son el 58.49% con 1 076,134 habitantes y los adultos mayores son el 5.43 % con 99,949 habitantes. Las mujeres representan el 51% de la población (938,370 mujeres), de las cuales 538,244 (el 57.4%) son en mujeres en edad fértil, de ellas 95,297 son MEF en el grupo de edad de 16 a 20 años, y las gestantes esperadas son 38,657. Cuadro 1.1 Población por grupos de edad. DISA II Lima Sur. Año 2007 Grupo de riesgo Población año 2007 Masculino Femenino Total No. % No. % No. % Menores de 1 año , , , años , , ,6 5 9 años , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,6 11

12 , , , , , ,4 50 a mas años , , ,7 MEF 16 A 20 años , ,2 MEF 15 A 49 años , ,3 Gestantes , ,1 Nacimiento s estimados Indicadores demográficos Fuente INEI La Tasa Bruta de Mortalidad para el año 2,005 habiendo corregido el subregistro es de 19 por 10,000 habitantes; las mayores tasas de mortalidad les corresponden a los distritos de Pucusana, San Bartolo y San Juan de Miraflores con 36.4, 35.5 y 29.5 defunciones por 10,000 habitantes respectivamente y las menores tasas a Punta Hermosa y Barranco con 13.4 y 12.5 defunciones por 10,000 La Esperanza de Vida para el año 2007 se ha estimado en 73.9 años, la mayor cifra es de 74 años en el distrito de Pachacamac y la menor cifra en San Juan de Miraflores con 73.3 años 2, la esperanza de vida para Lima Metropolitana es de 73.7 años. La Tasa Bruta de Natalidad es de 18.3 por 1,000 habitantes, siendo menor al promedio nacional que se encuentra en TASA DE DEFUNCIONES AÑO 2005 DISA II LIMA SUR DIRECCIONES DE REDES DE SALUD DEFUNCIONES POB 2005 TASA/10,000 % BARRANCO CHORRILLOS SURCO RED BCOCHOSUR SAN JUAN DE MIRAFORES VILLA MARIA DEL TRIUNFO RED SAN JUAN VILLA MARIA VILLA EL SALVADOR LURIN PACHACAMAC PUNTA HERMOSA PUNTA NEGRA SAN BARTOLO STA MARIA PUCUSANA RED VES LPP DISA II L.S CARACTERISTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS 2 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

13 Se han delimitado 2 Corredores Sociales teniendo como base el acceso carretero, actividades económicas importantes, las costumbres de los pobladores, etc. Corredor A: Corresponde a los distritos de Lima Barranco hasta Villa El Salvador. Conformada por los distritos con mayor densidad poblacional concentra aproximadamente el 94% del total de población de la jurisdicción, correspondiéndole el 23.5% de la extensión territorial ( km 2 ); las principales actividades económicas son la industria y comercio. En el distrito de Santiago de Surco se encuentran importantes instituciones educativas privadas tanto universidades, colegios como escuelas de negocios, concentra además una gran oferta en servicios de salud privados y grandes centros comerciales como el Jockey Plaza; el distrito de Barranco tiene como característica un desarrollo constante de actividades culturales, siendo uno de los puntos de esparcimiento nocturno de Lima; Chorrillos cuenta con un puerto pesquero destinado mayormente a la pesca artesanal, y zonas de crecimiento poblacional en la forma de nuevos asentamientos humanos, sobre todo en las zonas limítrofes con los distritos de San Juan de Miraflores y Villa el Salvador, estos dos últimos distritos así como Villa María del Triunfo son relativamente poblaciones jóvenes, con crecimiento constante, siendo zonas de recepción para los migrantes de todas los departamentos del Perú; presentan además desarrollo de comercio como la zona industrial de Villa el Salvador. Este corredor se caracteriza por contar con una buena accesibilidad geográfica, sin embargo la alta densidad poblacional, y crecimiento urbano desordenado incrementa su vulnerabilidad frente a situaciones de desastres como sismos, incendio y otros. Otra característica es el crecimiento constante de las zonas urbanas marginales, encontrándose en ellas poblaciones en pobreza y extrema pobreza. Estos distritos presentan además problemas derivados de estilos de vida inadecuados y violencia. Corredor B: Corresponde a la cuenca del río Lurín. Su centro económico, es el distrito de Lurín y comprende desde Pachacamac hasta Pucusana, en esta jurisdicción reside el 6% de la población de la DISA, y le corresponde el 76.5% de la superficie territorial de la DISA (674 km 2). Las características de ruralidad la diferencian del Corredor A; hay presencia de amplias zonas dedicadas a la agricultura y ganadería, una moderada dispersión poblacional, así como poblaciones ubicadas en los balnearios de playas, estas últimas son de población variable ya reciben una gran afluencia de personas durante los meses de enero a marzo. La accesibilidad geográfica es buena, por la presencia de la carretera Panamericana Sur; sin embargo el alto transito y presencia de refinerías son aspectos condicionantes para la vulnerabilidad de la población. Las principales actividades económicas son: agropecuarias, destacando la crianza de ganado porcino, vacuno, y una industria avícola creciente, así como comercial y turística. 2.3 Características de la pobreza Según la clasificación de pobreza (FONCODES 2000) 3 se tiene que dos de trece distritos son pobres, nueve están clasificados como regulares y dos son aceptables. De acuerdo con esta clasificación distrital de pobreza se tendría que 89,087 personas serian consideradas pobres, 1395,967 estarían como regulares y 317,981 habitantes tendrían una situación aceptable. Sin embargo dentro de los distritos considerados como regulares, o aceptables es decir no pobres, se encuentran insertadas familias y poblaciones, sobre todo en los cordones urbano marginales, en situación de pobreza y pobreza extrema. Cuadro 1.2 Clasificación de pobreza. DISA II Lima Sur. Año 2007 Figura 1.10 Distribución porcentual de población según clasificación de pobreza. 17.7% 5.0% 77.4% POBRE REGULAR ACEPTABLE 3 Mapa de pobreza FONCODES 2000 Fuente: FONCODES

14 DISTRITO CLASIFICACION INDICADOR ABSOLUTO DE POBREZA PACHACAMAC Pobre 37.0% LURIN Pobre 35.7% PUNTA HERMOSA regular 31.6% PUNTA NEGRA regular 31.4% SAN BARTOLO regular 29.6% VILLA EL SALVADOR regular 28.4% PUCUSANA regular 24.3% SAN JUAN DE MIRAFLORES regular 22.8% VILLA MARIA DEL TRIUNFO regular 22.5% CHORRILLOS regular 18.7% SANTA MARIA DEL MAR regular 16.9% BARRANCO aceptable 14.0% SANTIAGO DE SURCO aceptable 9.1% Fuente: FONCODES 2000 Cuadro 1.3 Clasificación de pobreza. DISA II Lima Sur. Año 2000 Nº INDICE DE DESARROLLO HUMANO Valor 1 BARRANCO SANTIAGO DE SURCO CHORRILLOS SAN BARTOLO PUCUSANA PUNTA NEGRA SAN JUAN DE MIRAFLORES LURIN PUNTA HERMOSA SANTA MARIA DEL MAR VILLA EL SALVADOR VILLA MARIA DEL TRIUNFO PACHACAMAC La propuesta del Índice de Fuente: Desarrollo PNUD Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es introducir un indicador resumen con tres componentes: la extensión de la vida (cuyo indicador es la esperanza de vida), el logro educativo (cuyos indicadores serían dos partes de alfabetismo y una de matriculación bruta en el sistema regular), y uno tercero, de acceso a recursos (que mantiene el indicador de PBI per cápita). El indicador del Índice de Desarrollo Humano para el año 2004 se encuentra entre (Barranco) en el puesto 6 en 14

15 el ranking a nivel nacional y (Pachacamac) en el puesto 106. El IDH para el departamento de Lima Metropolitana es de Perfil educacional Cuadro 1.4 Matrícula en Instituciones Públicas del Sistema Educativo por distritos Nivel Inicial Año 2003 Distrito Educación Inicial Escolarizada No Escolarizada Barranco Chorrillos 5,090 1,437 Lurín 1, Pachacamac 1, Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Pucusana San Juan de Miraflores 6,997 9,464 Santiago de Surco 3,002 1,385 Villa El Salvador 6, Villa María del Triunfo 5,710 2,307 Santa María del Mar 0 0 Total 30,952 15,537 Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación Según la fuente del Ministerio de educación, para el año 2003 en el nivel inicial se tuvieron 46,489 niños matriculados en establecimientos educativos del sector público, y 24,829 niños en establecimientos privados; en las instituciones educativas publicas el distrito con el mayor número de alumnado fue San Juan de Miraflores, seguido por Villa el Salvador, y en las instituciones privadas Santiago de Surco seguido por Chorrillos; en el nivel primario se tuvo un total de 146,134 menores matriculados en el sector público, y en colegios privados 64,246; y en el nivel secundario 114,902 matriculados en colegios públicos y 36, 483 en los colegios privados. 4 PNUD Informe sobre Desarrollo Humano. Perú

16 Cuadro 1.5 Matrícula en Instituciones Públicas del Sistema Educativo por distritos - Nivel Primario Año 2003 Distritos Menores Escolarizada Educación Primaria Adultos No Escolariza da Escolarizada Cuadro 1.6 Matrícula en Instituciones Públicas del Sistema Educativo por distritos - Nivel Secundario Año 2003 No Escolarizada Barranco 5, Chorrillos 21, Turín 6, Pachacamac 5, Punta Hermosa Punta Negra San Bartola Pucusana 1, San Juan de Miraflores 30, Santiago de Surco 8, Villa El Salvador 33, Villa María del Triunfo 30, Santa María del Mar Total 146, , Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación Educación Secundaria Distritos Menores Adultos No No Escolarizada Escolarizada Escolarizada Escolarizada Barranco 7, Chorrillos 16, , Turín 4, Pachacamac 3, Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo Pucusana San Juan de Miraflores 25, , Santiago de Surco 7, Villa El Salvador 25, ,862 0 Villa María del Triunfo 23, , Santa María del Mar Total 114, ,

17 Cuadro 1.7 Matrícula en Instituciones Privadas del Sistema Educativo por distritos Distrito Nivel Inicial Año 2003 Educación Inicial Escolarizad a No Escolarizad a Barranco Chorrillos 4,425 0 Lurín Pachacamac Pucusana Punta Hermosa 0 0 Punta Negra 23 0 San Bartolo 72 0 San Juan de Miraflores 4,148 0 Santa María del Mar 0 0 Santiago de Surco 6,824 0 Villa El Salvador 2,750 0 Villa María del Triunfo 4,363 0 Total 24,829 0 Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación Cuadro 1.8 Matrícula en Instituciones Privadas del Sistema Educativo por distritos Nivel Primario Año 2003 Distrito Educación Primaria Menores No Escolari Escolarizada Escolarizad zada a Adultos No Escolarizad a Barranco 2, Chorrillos 10, Turín 1, Pachacamac 1, Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartola San Juan de Miraflores 10, Santa María del Mar Santiago de Surco 14, Villa El Salvador 10, Villa María del Triunfo 13, Total 64,246 1, Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación 17

18 Cuadro 1.9 Matrícula en Instituciones Privadas del Sistema Educativo por distritos Distrito Nivel Secundario Año 2003 Escolarizad a Educación Secundaria Menores Adultos No Escolarizad Escolarizad a a No Escolarizad a Barranco 2, Chorrillos 5, Turín 1, Pachacamac Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartola San Juan de Miraflores 5, ,570 Santa María del Mar Santiago de Surco 10, Villa El Salvador 4, Villa María del Triunfo 6, Total 36, ,013 Fuente: Estadística Básica 2003 del Ministerio de Educación Indicadores en educación Cuadro 1.10 Analfabetismo en población mayor de 14 años y en mujeres DISA II Lima Sur DISTRITO Analfabetismo en pob > de 14 años % Analfabetismo en la mujer % Barranco Chorrillos Turín Pachacamac Pucusana Punta Hermosa Punta Negra San Bartolo 5 5 San Juan de Miraflores Santa María del Mar Santiago de Surco Villa el Salvador Villa María del Triunfo 5 5 El distrito de Santa María del Mar es quien presenta el mayor porcentaje de Analfabetismo con 8.6% en la población mayor de 14 años y además la mayor Tasa de Mujeres Analfabetas con 12.2% del total de mujeres. Las mejores tasas se encuentran en los distritos de Barranco y Santiago de Surco tanto para la población mayor de 14 años como para la población femenina. 18

19 4.1 Festividades locales y actividades económicas Mes Enero Marzo Marzo Abril Abril Cuadro Festividades locales y Actividades Sociales masivas en la Día todos 2da y 3ra semana Todos 13,14,15 3ra semana Junio 28,29 DISA II Lima Sur Actividad económica Verano Festival Vendimia Surco de la en Inicio de colegio Semana Santa Festival de caballo de paso en lurín y Pachacamac San Pedro Chorrillos y Lurín Julio 28,29 Fiestas Patrias Julio Octubre 18 al 25 de julio 18, mes Diciembre 24, 29, 31 Fiesta de Santiago Apóstol en Surco Sr. De los Milagros Fiestas Navideñas Tipo Playa, piscinas Diversas actividades Fiestas conciertos Inicio clases Actos Religiosos Campamento s en playas Concurso Nacional del Caballo de Paso Fiestas distritales Desfiles escolares Procesiones Ferias de vinos y espectáculos Procesiones fiestas Características de la Población participante Estimado de movilización 300,0000 personas Afluencia turística y concentración poblacional Escolares, población adolescente y adultos jóvenes Afluencia turística Concentración de población principalmente local Población escolar, concentraciones poblacionales locales Afluencia turística, concentraciones poblacionales concentración poblacional local concentración poblacional incremento de actividad comercial Fuente: DRSS- Epidemiología DISA II Lima Sur Análisis de la Situación de Salud. : ANALISIS DE LA MORBILIDAD Se realiza el análisis descriptivo de la morbilidad considerando los datos de la Consulta Externa en 37 Centros de Salud, 74 Puestos de Salud Se analiza la morbilidad correspondiente al año 2007 con su actual ambito jurisdiccional. El término MORBILIDAD incluye todos los diagnósticos definitivos considerados en las hojas HIS de los establecimientos de la jurisdicción. De esta manera, si un paciente viene por la misma enfermedad varias veces, es considerado solo una vez. Así mismo, un paciente que en una consulta tiene dos o más diagnósticos definitivos, será tomado en cuenta mas de una vez. 19

20 Atenciones de morbilidad considera solo a pacientes que se atendieron en uno de los establecimientos de salud y que procedían de uno de los 13 distritos que comprende la la jurisdicción de la DISA II Lima Sur. Los datos son obtenidos desde las hojas HIS llenadas en los consultorios los mismos que son luego ingresados en el sistema informático local del establecimiento así como a nivel de Red de Salud para luego ser enviados a la Oficina de Informatica y Telecomunicaciones Para el análisis descriptivo, se usaron los diagnósticos específicos (CIE X) por ciclos de vida. Sobre el total de las atenciones, la siguiente tabla muestra la producción total de 2,582,247 atenciones. Los distritos con mayor numero de atenciones fueron San Juan de Miraflores, Villa el Salvador, Villa Maria y Chorrillos que representan el 80% del total de atenciones.. ATENDIDOS Y ATENCIONES SEGÚN DISTRITOS POR LOS EE.SS DE DISA II LS AÑO 2007 DISTRITO ATENDIDOS ATENCIONES CONCENTRACION COBERTURA POBLACION SAN JUAN DE MIRAFLORES 186, ,666 3,6 53,3 349,573 VILLA EL SALVADOR 143,27 534,752 3,7 36,2 395,34 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 126, ,687 3,4 33,4 378,788 CHORRILLOS 132, ,237 3,1 48,3 274,827 LURIN 44, ,634 3,5 72,5 61,396 PACHACAMAC 37, ,116 4,1 56,9 65,276 SURCO 37, ,819 3, ,671 BARRANCO 14,597 45,807 3,1 41,7 35,026 PUCUSANA 7,273 27,432 3,8 68,6 10,608 SAN BARTOLO 5,071 18,075 3,6 79,8 6,355 PUNTA NEGRA 2,34 9,509 4,1 46,6 5,021 PUNTA HERMOSA 1,802 7,074 3,9 35, SANTA MARIA 662 2, ,5 80 TOTAL 739,997 2`582,457 3,5 39,4 1`877,983 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística. Elaborado: Of. Epidemiología DISAII LS Atendidos y Atenciones Sobre la Morbilidad durante el año 2007 en los Establecimientos de Salud de la jurisdicción de la DISA II Lima Sur fueron 739,997 pacientes atendidos y 2 582,457 atenciones, representa una concentración de uso de 3.5 (un paciente regresa 3.5 veces al año para recibir una atención). Asimismo de acuerdo al género de los pacientes los del sexo femenino fueron el 63.6% de los atendidos y 68.2% de las atenciones. ATENDIDOS Y ATENCIONES POR DISTRITO SEGÚN SEXO DISA II LS 2007 ATENCIONES ATENDIDOS DISTRITOS Total Masculino Femenino Total Masculino Femenino SAN JUAN DE MIRAFLORES 677, , , ,371 72, ,022 VILLA EL SALVADOR 534, , , ,270 50,254 93,016 VILLA MARIA DEL TRIUNFO 431, ,26 302, ,583 45,625 80,958 CHORRILLOS 405, , , ,606 49,368 83,238 LURIN 154,634 46,97 107,664 44,483 15,891 28,592 PACHACAMAC 152,116 44,38 107,736 37,137 12,366 24,771 SURCO 115,819 36,101 79,718 37,802 12,991 24,811 BARRANCO 45,807 15,102 30,705 14,597 4,892 9,705 PUCUSANA 27,432 8,558 18,874 7,273 2,524 4,749 SAN BARTOLO 18,075 5,926 12,149 5,071 1,695 3,376 20

21 PUNTA NEGRA 9,509 3,095 6,414 2, ,509 PUNTA HERMOSA 7,074 2,41 4,664 1, ,026 SANTA MARIA 2, , DISA II LS 258, ,361 1`762, , , ,319 El mayor número de morbilidad se registro con 63.7% del total de atenciones en los distritos de San Juan de Miraflores, Villa el Salvador y Villa Maria del Triunfo Atenciones y Atendidos por Ciclo de Vida En el cuadro siguiente se presenta la distribución de las atenciones y de los atendidos según ciclos de vida de acuerdo al Modelo de Atención Integral de Salud (MAIS), evidenciando que el 45% de los atendidos corresponde a los adultos comprendidos entre los 20 a 59 años de edad seguido de los infantes de 0 a 11 meses con 11.4%, niños de 1 a 4 años con 11.4% y los niños de 5-9 años ATENDIDOS Y ATENCIONES SEGÚN CICLO DE VIDA EN LA DISA II LIMA SUR 2007 ETAPA DE VIDA ATENCIONES ATENDIDOS NUMERO % NUMERO % De 0-11m (infante) 322,257 12,5 84,448 11,4 1 4a (niño) 349,158 13,5 84,596 11,4 5 9 a (niño) 236,189 9,1 78,441 10, a (adolescente) 141,32 5,5 54,648 7, a (adolescente) 217,112 8,4 69,647 9,4 20 a 59a (adulto) 1`189,755 46,1 332, > 60 a (adulto mayor) 126,666 4,9 35,231 4,8 TOTAL 258, Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística -Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS Pirámide de Atendidos según el MAIS Asimismo, se presenta la pirámide de atendidos por ciclo de vida según el Modelo de Atención Integral en Salud, las que evidencia que la mayor proporción de atención fue las mujeres adultas de 25 a 49 años. PIRAMIDE ATENDIDOS SEGÚN MAIS POR CICLOS DE VIDA DISA II LIMA SUR 2007 hombres mujeres 75a mas (Adult a (Adult. mayor) 50 59a (Adulto) 25 49a (Adulto) 20 24a (Adulto) 15 19a (adolescente) a (adolescente) 5 9 a (niño) 1 4a (niño) De 0-11m (infante) Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS 21

22 Atendidos según Distrito de Residencia. En cuanto a la magnitud de pacientes atendidos distribuidos según distrito de residencia y ciclo de vida, se encontró que en los Distritos de San Juan de MIraflores (25.9%) y Villa Maria (24.3%) se atendió principalmente a infantes menores de 11 meses, Villa El Salvador,(21.9%) Villa Maria del Triunfo (21.2%) y Chorrillos (18.9%9 se atendió principalmente a los niños de 1 a 9 años de edad; San Juan de Miraflores (25.6%), Villa Maria del Triunfo (21.2%) y Chorrillos (18.9%) fueron a los adolescentes, en San Juan de Miraflores (25.6%) Villa el Salvador (17.9%), Chorrillos (17.9%) y Villa Maria de Triunfo (17.2%) a los adultos de 20 a 59 años y en San Juan de Miraflores (36%) y Villa Maria del Triunfo (16.5%) ATENDIDOS SEGÚN DISTRITO DE RESIDENCIA Y CICLO DE VIDA DISA II LIMA SUR 2007 DISTRITO De 0-11m (infante) 1-4a (niño) 5-9 a (niño) a (adolesc.) 15 19a (adolesc.) 20 a 59a (adulto) > 60 a (adulto mayor) TOTAL SAN JUAN DE M. 21,899 18,801 15,774 12,005 17,597 87,619 12, ,371 V. EL SALVADOR 20,548 18,444 17,328 9,421 11,818 60,531 5, ,27 CHORRILLOS 14,683 16,048 14,729 9,625 12,031 60,234 5, ,57 VILLA MARIA 13,532 13,372 14,22 11,621 13,431 54,588 5, ,583 LURIN 3,754 4,359 4,502 3,682 4,766 21,806 1,614 44,483 SURCO 3,617 5,163 4,412 3,508 3,350 16,146 1,606 37,802 PACHACAMAC 4,042 4,852 3,228 2,550 3,665 17,360 1,44 37,137 BARRANCO 900 1,325 2,508 1,137 1,322 6, ,597 PUCUSANA , ,273 SAN BARTOLO , ,071 PUNTA NEGRA , ,340 PUNTA HERMOSA ,802 SANTA MARIA TOTAL 84,448 84,56 78,441 54,648 69, ,986 35, ,961 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. 1.2 Morbilidad por Ciclos de Vida a Nivel Demanda en General Son atenciones en general realizada en nuestros establecimientos, sin discriminar su residencia Morbilidad de la Demanda en General 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL SEGÚN GRUPOS DIAGNÓSTICOS. DISA II LIMA SUR 2007 Nº DIAGNOSTICO CASOS % % ACUM 1 INF. AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00- J06) 262,949 22,1 22,1 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL(K00-K14) 144,369 12,1 34,3 3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) 88,594 7,5 41,7 4 ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40- J47) 56,828 4,8 46,5 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESP,(J20-J22) 54,534 4,6 51,1 6 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO (J30-J39) 43,246 3,6 54,7 7 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30-N39) 28,361 2,4 57,1 8 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y((K20-K31) 22,266 1,

23 9 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL (A50-A64) 21,639 1,8 60,8 10 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 18,981 1,6 62,4 11 MICOSIS (B35 - B49) 18,399 1, SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 16,8 1,4 65,4 13 ENF. INFL. DE LOS ORGANO GENITALES FEMENINOS (N80-N89) 16,617 1,4 66,8 14 DESNUTRICION (E40 - E46) 16,169 1,4 68,1 15 HELMINTIASIS (B65 - B83) 15,818 1,3 69,5 16 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00-L08) 15,140 1,3 70,7 17 OTROS TRAST. MATERNOS DEL PARTO (O20-029) 15,068 1, DORSOPATIAS (M40 - M54) 15,029 1,3 73,3 19 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 13,871 1,2 74,4 20 TRAST. NO INFL. ORGANOS GENITALES FEMENINOS(N80-N89) 12,534 1,1 75,5 OTRAS CAUSAS 291,286 24,5 100 TOTAL 1`188,498 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA V LS. Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA V LC. Durante el año 2007 se realizaron 1 188,498 diagnósticos, de los cuales los 20 primeros comprenden 75.5% de éstos. La primera causa de atencion son las infecciones agudas de las vias respiratorias superiores (22.1%). La segunda son las enfermedades de la cavidad bucal (12.1%)y el tercer lugar las enfermedades infecciosas intestinales (7.5%) el cuarto quinto y sexto lugar lo ocupan enfermedades de los organos respiratorio, es decir que el 50% de las atenciones se concentraron en el aparato respiratorio, cavidad bucal y e infecciones intestinales. Es conveniente resaltar que las enfermedades de trasmision sexual ocupan el noveno lugar Morbilidad en Varones 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD DE DEMANDA POR GRUPOS DIAGNÓSTICOS EN VARONES DE LA DISA II LIMA SUR 2007 Nº DIAGNOSTICO CASOS % % ACUM 1 INF. AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00- J06) 123,400 25,6 25,6 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL(K00-K14) 50,263 10, ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) 43,792 9,1 45,1 4 ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40- J47) 28,193 5, OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESP,(J20-J22) 27,017 5,6 56,6 6 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO (J30-J39) 21,414 4, DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 8,537 1,8 62,8 8 DESNUTRICION (E40 - E46) 7,576 1,6 64,4 9 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00-L08) 7,486 1,6 65,9 10 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 7,400 1,5 67,4 11 TRAUMATISMOS DE LA CABEZA (S00 - S09) 7,383 1, ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO ((K20-K31) 6,944 1,4 70,4 13 HELMINTIASIS (B65 - B83) 6,828 1,4 71,8 14 MICOSIS (B35 - B49) 6,758 1,4 73,2 15 ENFERMEDADES DE LOS ORGANOS GENITALES MASCULINOS 5,920 1,2 74,5 16 DORSOPATIAS (M40 - M54) 5,444 1,1 75,6 17 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 5,409 1,1 76,7 18 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30-N39) 4,381 0,9 77,6 19 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 4,265 0,9 78,5 23

24 20 TUBERCULOSIS (A15-A19) 3,829 0,8 79,3 OTRAS CAUSAS 99,799 20,7 100 TOTAL 482,038 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISAII LS. Los diagnósticos registrados con mayor frecuencia en varones fueron: 25.6% las enfermedades del sistema respiratorio 5 (faringitis aguda y la rinofaringitis fueron principales), seguido con 10.4% las enfermedades de la cavidad bucal, seguido con 9.1% por las enfermedades infecciosas intestinales, 5.8% por las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, 5.6% por otras infecciones agudas de las vías respiratorias y 4.4% por las otras enfermedades del aparato respiratorio. Todas las anteriores juntas, suman 61.0% de las patologías atendidas en la población masculina por la DISA II Lima Sur durante el Morbilidad en Mujeres 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DIAGNÓSTICOS EN MUJERES DE LA DISA II 2007 Nº DIAGNOSTICO CASOS % % ACUM 1 INF. AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00-J06) 139,549 19,8 19,8 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL(K00-K14) 94,106 13,3 33,1 3 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) 44,802 6,3 39,4 4 ENF. CRONICAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS INFERIORES(J40-J47) 28,635 4,1 43,5 5 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESP,(J20-J22) 27,517 3,9 47,4 6 OTRAS ENFERMEDADES DEL SISTEMA URINARIO(N30-N39) 23,980 3,4 50,8 7 OTRAS ENFERMEDADES DE LAS VIAS RESPIRATO (J30-J39) 21,832 3,1 53,8 8 INFECCIONES C/MODO DE TRANSMISION SEXUAL (A50-A64) 20, ,8 9 ENF. INFL. DE LOS ORGANO GENITALES FEMENINOS (N80-N89) 16,617 2,4 59,2 10 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y((K20-K31) 15,322 2,2 61,3 11 OTROS TRAST. MATERNOS DEL PARTO (O20-029) 15,068 2,1 63,5 12 TRAST. NO INFL. ORGANOS GENITALES FEMENINOS(N80-N89) 12,534 1,8 65,2 13 MICOSIS (B35 - B49) 11,641 1,6 66,9 14 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 10,444 1,5 68,4 15 DORSOPATIAS (M40 - M54) 9,585 1,4 69,7 16 SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 9,400 1, HELMINTIASIS (B65 - B83) 8,990 1,3 72,3 18 DESNUTRICION (E40 - E46) 8,593 1,2 73,5 19 ANEMIAS NUTRICIONALES (D50 - D53) 8,462 1,2 74,7 20 INFECCIONES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00-L08) 7,654 1,1 75,8 OTRAS CAUSAS 170,845 24,2 100 TOTAL 706,461 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS. Las causas más frecuentes de morbilidad fueron con 19.4% las infecciones agudas de las vías respiratorias 1, (entre ellas la faringitis y la rinofaringitis principalmente), con 13.3% las afecciones odonto-estomatológicas, con 6.3% las enfermedades infecciosas intestinales 2, con 4.1% las enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores, con 3.9% las otras infecciones agudas de las vías respiratorias, con 3.4% las otras enfermedades del sistema urinario y con 3.1% las otras enfermedades de las vías respiratorias. Todas ellas juntas equivalen al 53.8% de las patologías atendidas durante el año 2007 en los establecimientos de salud de la DISA II Lima Sur. 5 Las enfermedades del sistema respiratorio incluyen todas las infecciones de vías respiratorias. 24

25 Al analizar la información por diagnósticos específicos, ocupan en 8 y 9 lugar las infecciones con modo de trasmision predominantemente sexual y las enfermedades inflamatorias de los organos genitales femeninos. El onceavo lugar lo ocupan los trastornos maternos relacionados con el perto (Excluye la eclampsia) el puesto 18 y 19 lo ocupan la desnutricion y las anemias nutricionales Morbilidad en Neonatos 20 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD POR GRUPOS DIAGNÓSTICOS EN EL PERIODO NEONATAL (0-28 DIAS). DISA II LIMA SUR 2007 Nº DIAGNOSTICO CASOS % % ACUM 1 TRASTORNOS HEMORRAGICOS Y HEMATOLOGICOS (P50-P61) 2,654 23,4 23,4 2 INF. AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUP. (J00-J06) 2,465 21,7 45,2 3 DERMATITIS Y ECZEMA (L20 - L30) 853 7,5 52,7 4 INFEC. ESPECIFICAS DEL PERIODO PERINATAL (P35-P39) 745 6,6 59,3 5 OTRAS ENF. DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (J30-J39) 585 5,2 64,4 6 ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTESTINALES (A00-A09) 421 3,7 68,1 7 OTRAS INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESP,(J20-J22) 379 3,3 71,5 8 TRAST.DE LA DURACION DE LA GESTACION (P05-P08) 321 2,8 74,3 9 SINTOMAS Y SIGNOS DEL APARATO DIGESTIVO (R10-R19) 294 2,6 76,9 10 INFLUENZA (GRIPE) Y NEUMONIA (J10 - J18) 198 1,7 78,7 11 ENF. ESOFAGO, DEL ESTOMAGO Y DUODENO((K20-K31) 184 1,6 80,3 12 ENF. CRONICAS DE VIAS RESP, INFERIORES(J40-J47) 170 1,5 81,8 13 OTRAS ENFERMEDADES DE LOS INTESTINOS (K55-K63) 163 1,4 83,2 14 TRAUMATISMO DEL NACIMIENTO (P10 - P15) 154 1,4 84,6 15 TRASTORNOS DE LA CONJUNTIVA (H10 - H13) 151 1,3 85,9 16 INFEC. DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO(L00-L08) 121 1, AFECCIONES DE LA REGULACION TERMICA (P80-P83) SINTOMAS Y SIGNOS GENERALES (R50 - R69) 101 0,9 88,9 19 OTROS TRAST. DE PIEL Y TEJIDO SUBCUTANEO (L80-L99) 93 0,8 89,7 20 TRASTORNOS DE LAS FANERAS (L60 - L75) 89 0,8 90,5 OTRAS CAUSAS 1,075 9,5 100 TOTAL 11,334 Fuente: Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística DISA II LS. Elaborado por: Oficina de Epidemiología DISA II LS Según ciclo de vida, en el período neonatal la patología que encabeza la lista son las denominadas como Trastornos hemorrágicos y hematológicos con el 23.4% de los casos, éstas incluyen la ictericia neonatal con un 22.2% de la morbilidad general (94.7% de la morbilidad de este grupo). En segundo lugar se ubican las infecciones respiratorias agudas (21.7%), entre las que destaca la rinofaringitis aguda (17.8%), como causa de morbilidad específica más frecuente en este grupo etáreo. En tercer lugar se ubican las dermatitis y eczemas (7.5%), principalmente la dermatitis del pañal en el 5.1% de los casos. El cuarto lugar lo ocupan las infecciones especificas del periodo peri natal con un 6.6% de la morbilidad general representadas principalmente por la onfalitis del recién nacido (2.1%), Todas ellas juntas equivalen al 59.3 % de la morbilidad de la demanda de la DISA II Lima Sur en el año El período peri natal a pesar de su relativo corto tiempo de duración, tiene una influencia decisiva en la calidad de vida del individuo, en el desarrollo físico, neurológico y mental condicionando fuertemente su futuro; la morbilidad presente en este periodo esta íntimamente relacionada con el estado de salud de la madre así como con la calidad de la oferta de los servicios de salud. 25

TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑO

TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑO DIRECCION REGIONAL SECTORIAL DE SALUD TACNA OFICINA DE INFORMATICA, TELECOMUNICACIONES Y ESTADISTICA TACNA: ESTADISTICAS E INDICADORES DE SALUD AÑO 2011-2017 INDICADOR O VARIABLE 2011 2012 2013 2014 2015

Más detalles

Importancia de la Demografía

Importancia de la Demografía Demografía Ciencia que estudia estadísticamente la composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución histórica. La demografía ayuda a conocer la evolución

Más detalles

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú

Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú DERECHOS, INTERCULTURALIDAD Y GENERO Una mirada a los servicios de salud Lima, enero 13 y 14 de 2009 Perfil de salud de las mujeres y los hombres en el Perú Dr. Germán Perdomo OPS/OMS, Perú Los objetivos

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN MOVIMIENTO INDEPENDIENTE UNIDOS POR JUNIN SIERRA Y SELVA PLAN DE GOBIERNO (2011-2014) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN El Plan de Gobierno Municipal de la Municipalidad Distrital

Más detalles

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE GERENCIA REGIONAL DE RECURSOS NATURALES Y GESTION AMBIENTAL IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE ING. MANUEL JESUS LEON TORRES. Chiclayo, 18 de mayo

Más detalles

SITUACION DEL CANCER DE MAMA. Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA

SITUACION DEL CANCER DE MAMA. Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA SITUACION DEL CANCER DE MAMA Dr. DIEGO VENEGAS OJEDA Oncólogo Clínico Coordinador Nacional Plan de Atención Integral del Cáncer PLAN ESPERANZA TENDENCIAS DEL CANCER EN EL MUNDO Estimaciones de Incidencia,

Más detalles

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2007 DISA II LIMA SUR

RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2007 DISA II LIMA SUR RESUMEN EJECUTIVO ANÁLISIS SITUACIONAL DE SALUD 2007 DISA II LIMA SUR BARRANCO, JUNIO 2008 DISA II LIMA SUR - Oficina de Epidemiología PRESENTACIÓN Actualmente estamos inmersos en un proceso de Reforma

Más detalles

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica

Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Análisis de Situación de Salud del departamento de Huancavelica Introducción: El departamento de Huancavelica tiene una superficie de 22 Km2. Su territorio abarca el 1,72% del espacio peruano. Políticamente

Más detalles

Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur. Oficina de Gestión de Tecnología de la Información

Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Sur. Oficina de Gestión de Tecnología de la Información 1 Dirección de Redes MG. Christian Mauricio Traugott Vásquez Caicedo Director General DIRIS LS Ing. Elías Tanta Blas Director Oficina de Tecnologias de la Informacion. Bach. Hernán Rantes Vega Jefe de

Más detalles

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA Los indicadores han sido elaborados de acuerdo a las definiciones del Ministerio de Salud de la Nación. Estas definiciones

Más detalles

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes) INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS DE LA ARGENTINA (Por el Ing. Ricardo D. CARLEVARI) El objetivo de este estudio es el de mostrar, a través de distintos gráficos y cuadros, la evolución y la composición de

Más detalles

Analisis de Situación de Salud de San Martín

Analisis de Situación de Salud de San Martín Analisis de Situación de Salud de San Martín 15 Análisis de Situación de Salud de la Región San Martín Introducción: El departamento de San Martin, representa el 3,99% del territorio peruano, tiene una

Más detalles

Situación de Salud Argentina

Situación de Salud Argentina Situación de Salud Argentina Y Programa VIGI+A Dr. Marcelo Bortman Antecedentes: Perspectiva epidemiológica, 1996 Datos Básicos: 1997, 1998, 1999, 2000. Perfil de país. 1997. Situación de Salud y Tendencias:

Más detalles

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez

MEDIDAS DE FRECUENCIA. Estad. Beatriz Pérez MEDIDAS DE FRECUENCIA Estad. Beatriz Pérez Medir la frecuencia de las enfermedades u otros fenómenos relacionados con la Salud es básico para valorar qué ocurre en la población o en los diversos colectivos

Más detalles

Análisis de Situación de Salud de Loreto

Análisis de Situación de Salud de Loreto Análisis de Situación de Salud de 15 Análisis de Situación de Salud del departamento Introducción: El departamento de, representa el 28,7 % del territorio nacional, con una superficie de 368 851,95 km2,

Más detalles

CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS

CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS CONCEPTOS Y DEFINICI ONES INDICADORES DEMOGRÁFICOS 1. Índice de masculinidad: Es la relación entre el número de hombres y el de mujeres en una población dada que de ordinario se expresa como el número

Más detalles

LA MORTALIDAD EN LOS MUNICIPIOS MAYORES DE 10.000 HABITANTES DE LA PROVINCIA DE BARCELONA (excluida la ciudad de Barcelona)

LA MORTALIDAD EN LOS MUNICIPIOS MAYORES DE 10.000 HABITANTES DE LA PROVINCIA DE BARCELONA (excluida la ciudad de Barcelona) LA MORTALIDAD EN LOS MUNICIPIOS MAYORES DE 10.000 HABITANTES DE LA PROVINCIA DE BARCELONA (excluida la ciudad de Barcelona) LC ARIAS ABAD, V SANTORO LAMELAS, J OLIVAN ABEJER y C FRIAS TRIGO Servicio de

Más detalles

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Cabo de Hornos, Región de Magallanes y la Antártida 1 Reporte Comunal: Isla de Pascua, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión

Más detalles

DEPARTAMENTO DE TUMBES

DEPARTAMENTO DE TUMBES Decenio de las personas con discapacidad en el Perú DEPARTAMENTO DE TUMBES Tumbes es un departamento del Perú situado en el extremo noroeste del país, representa el 0.36% del territorio nacional con una

Más detalles

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso

Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso 1 Reporte Comunal: Los Andes, Región de Valparaíso OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA

ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dirección de Salud V Lima Ciudad RED DE SALUD LIMA CIUDAD ENFERMEDADES PREVALENTES SEGÚN ETAPAS DE VIDA Dra. Rita Quiñones Lucero Coordinadora Equipo de Trabajo Atención Integral en Salud rquinoneslu@yahoo.com

Más detalles

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, POR SEXO SEGUN GRUPOS DE EDAD DIRECCION DE SALUD I CALLAO

DIEZ PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD, POR SEXO SEGUN GRUPOS DE EDAD DIRECCION DE SALUD I CALLAO DIRECCION DE SALUD I CALLAO - 2007 T 816155 8641 72481 157483 100835 65481 46927 218244 55962 90101 TOTAL F 475026 4200 33593 75765 49814 32801 30397 156084 37583 54789 M 341129 4441 38888 81718 51021

Más detalles

Análisis de situación de Ica Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau

Análisis de situación de Ica Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Análisis de situación de Ica Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del

Más detalles

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Sierra Gorda, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta

Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta 1 Reporte Comunal: Calama, Región de Antofagasta OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte Comunal:

Más detalles

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS

REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS REPÚBLICA DE BOLIVIA MINISTERIO DE HACIENDA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Serie IV: Estudios Temáticos BOLIVIA: CARACTERÍSTISCAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN INDÍGENA LA PAZ BOLIVIA Coordinador:

Más detalles

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica

Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica Capítulo 1. Características generales de la Población Cubana. Su participación en la actividad económica 1.1. Características generales de la población cubana La población de Cuba en septiembre del 2012,

Más detalles

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD

MORTALIDAD Y FECUNDIDAD REPÚBLICA DE GUINEA ECUATORIAL Ministerio de Planificación y Desarrollo Económico Dirección General de Estadística y Cuentas Nacionales III CENSO GENERAL DE POBLACION Y VIVIENDAS ANALISIS DEMOGRAFICO TEMA

Más detalles

Anexo Estadístico Electrónico

Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico Anexo Estadístico Electrónico, Informe de pobreza en 2 A continuación se describe el contenido del disco compacto que contiene el Anexo Estadístico Electrónico del Informe

Más detalles

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SE 22 (Al 03 de junio del 2017) DISTRITOS DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL SALVADOR La Molina Cieneguilla Antioquía Chorrillos San Juan de

Más detalles

B. Entrevistas Estructuradas con Autoridades, Dirigentes y Líderes

B. Entrevistas Estructuradas con Autoridades, Dirigentes y Líderes 4.6 Medio Socioeconómico 4.6.1 Metodología Se considera que la participación activa de la población en la elaboración de la Línea Base Social es fundamental; de esta manera, la participación de sus autoridades

Más detalles

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014

El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador. Situación del Trabajo Infantil 2014 El Salvador, junio de 2015 1 1. Caracterización de la niñez y adolescencia. 2. Caracterización de la niñez y adolescencia en situación de trabajo infantil

Más detalles

Avances del Desarrollo Humano en Chile

Avances del Desarrollo Humano en Chile ISSN 0717-1528 Avances del Desarrollo Humano en Chile Chile ha presentado un notable avance en el IDH (Índice de Desarrollo Humano) de las Naciones Unidas desde los años 80, ubicándose junto a los países

Más detalles

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Conservación en Latinoamérica (ANP) En su conjunto, la región latinoamericana goza de una situación privilegiada

Más detalles

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43

Censo General 2005 Perfil PEREIRA RISARALDA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal PEREIRA. Prop (%) Cve (%) * 10,73 2,50 13,37 2,43 Censo General 25 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 25 Población 21 Cabecera 99.713 1.946 358.681 383.623 12

Más detalles

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012 Para el logro de las metas propuestas en el Plan Nacional de Salud Pública para

Más detalles

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA UNIDAD DE INTELIGENCIA SANITARIA SE 32 (Al 12 de agosto del 2017) Causas de morbilidad en consultorio Externo a Julio 2017 enfermedades neurosiquiatricas y

Más detalles

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL 2013 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL GERENCIA GENERAL ADMINISTRATIVO FINANCIERA / UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE

Más detalles

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92

Censo General 2005 Perfil VALENCIA CORDOBA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal VALENCIA. Prop (%) Cve (%) * 58,00 2,68 76,17 1,92 Censo General 2 13/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 2.764 2.82 12.489 13.889 Resto.164

Más detalles

ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD

ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD ANÁLISIS DE LA MORBILIDAD 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD GENERAL ENERO - DICIEMBRE 2013 ( ANUAL ) 1 INFECCIONES AGUDAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES 7652 9348 17000 27% 2 ENFERMEDADES CAVIDAD BUCAL,GLANDULAS

Más detalles

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama

Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama 1 Reporte Comunal: Diego de Almagro, Región de Atacama OBSERVATORIO SOCIAL Serie Informes Comunales, Nº1 7 de Febrero de 2014 Versión Preliminar Reporte

Más detalles

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73

Censo General 2005 Perfil SANTA MARTA MAGDALENA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal SANTA MARTA. Prop (%) Cve (%) * 27,39 2,73 Censo General 2 Perfil MAGDALENA 14/9/21 1 de 6 con que cuenta la vivienda Viviendas, Hogares y Personas Área Viviendas Censo Hogares General Personas Proyección 2 Población 21 Cabecera 8.84 88.47 383.991

Más detalles

MINISTERIO DEL AMBIENTE

MINISTERIO DEL AMBIENTE MINISTERIO DEL AMBIENTE SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR EL ESTADO ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS EN LA REGION MOQUEGUA Arturo Cornejo Farfán Coordinador Territorial Sur El Servicio Nacional

Más detalles

EMERGENCIA Año: 2011

EMERGENCIA Año: 2011 EMERGENCIA Año: 2011 ATENCIONES EN TOPICOS DE EMERGENCIA TRiMESTRE PACIENTES ATENDIDOS EN TOPICO DE EMERGENCIA TOPICO MEDICINA TOPICO CIRUGIA TOPICO GINECO- OBSTETRICIA TOPICO PEDIATRIA TOPICO TRIAJE MEDICO

Más detalles

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR SALUD AÑO 2005

DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR SALUD AÑO 2005 DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR ANALISIS DE SITUACION DE SALUD AÑO 2005 Director General : Dr. Víctor Ángel Guevara Florián Subdirección General : Dr. Benjamín Pimentel Román Directora de Epidemiología

Más detalles

Evo MoralEs presidente de la república C APÍTULO 2 I nformación GenerAL

Evo MoralEs presidente de la república C APÍTULO 2 I nformación GenerAL C APÍTULO 2 Evo Morales I nformación presidente de la República General Cabildo de los 2 millones Autopista La Paz El Alto, Foto: N. Huanquiri 2.01 DemografÍa Capítulo 2: Información General CUADRO Nº

Más detalles

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES

INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES - TUMBES REPORTE DE SITUACIÓN N 511-29/03/2015/COEN - INDECI/20:00 HORAS (Reporte Nº 02) INUNDACION AFECTA DISTRITOS DE TUMBES, PAMPAS DE HOSPITAL, SAN JUAN DE LA VIRGEN, SAN JACINTO Y CORRALES, PROVINCIA DE TUMBES

Más detalles

V. Análisis de la densidad empresarial

V. Análisis de la densidad empresarial V. Análisis de la densidad empresarial V. Análisis de la Densidad Empresarial 5.1 a nivel nacional 5.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas

Más detalles

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS NOVIEMBRE Plan Operativo Anual 2009 (Reprogramado) DISA II Lima Página 1

PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS NOVIEMBRE Plan Operativo Anual 2009 (Reprogramado) DISA II Lima Página 1 DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR MINISTERIO DE SALUD PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS PLAN OPERATIVO 2009 (Reprogramado) NOVIEMBRE 2009 Plan Operativo Anual 2009 (Reprogramado)

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN En abril de 2000, el Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico del Estado Libre Asociado de Puerto Rico y sus 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan

Más detalles

CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA

CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA SEXTO INFORME INFORME DE RESULTADOS SOBRE CALIDAD DE VIDA 5 CÓMO VAMOS EN DEMOGRAFÍA? POBLACIÓN La población estimada al año 2015 para Lima Metropolitana es de 8 894,412 habitantes,

Más detalles

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud COSTA RICA Odette Chaves Morales Presidenta del Colegio

Más detalles

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua

Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau. Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación del Mar de Grau Análisis de situación de Moquegua Decenio de las personas con discapacidad en el Perú Año de la Consolidación

Más detalles

PROVINCIA CONSTITUCION AL DEL CALLAO

PROVINCIA CONSTITUCION AL DEL CALLAO Decenio de las personas con discapacidad en el Perú PROVINCIA CONSTITUCION AL DEL CALLAO La Provincia Constitucional del Callao es una provincia peruana situada en la Costa central del país, que posee

Más detalles

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009

INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 Gerencia Asuntos Institucionales Introducción INDICE DE DESARROLLO HUMANO 2009 1. Recientemente fue divulgado el informe 2009 de Desarrollo Humano elaborado por Naciones Unidas. 2. El trabajo de este año

Más detalles

M O R B I L I D A D GENERAL RED DE SALUD HUAROCHIRI ABRIL 2013

M O R B I L I D A D GENERAL RED DE SALUD HUAROCHIRI ABRIL 2013 M O R B I L I D A D GENERAL RED DE SALUD HUAROCHIRI GENERAL... 10,858 100.00 1 INFECCIONES AGUDAS DE LAS VIAS RESPIRATORIAS SUPERIORES (J00 - J06) 3,011 27.73 2 ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL, DE LAS

Más detalles

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013

MOQUEGUA: INDICADORES DE POTENCIALIDADES, 2013 INDICADORES DE CAPITAL SOCIAL Y CULTURAL Población Total de 15 y más años de edad 2013 Personas 135 118 Población Masculina de 15 y más años de edad 2013 Personas 73 144 Población Femenina de 15 y más

Más detalles

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD

SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD Memoria Institucional 26-27 39 III. SITUACIÓN E INDICADORES DE SALUD A continuación se presentan algunos indicadores sociodemográficos relacionados con el estado de salud de la población. Costa Rica cuenta

Más detalles

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR

CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR 33 34 CAPITULO 3 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS DE LA REGIÓN SUR La Región Sur, está conformada por los departamentos

Más detalles

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA

SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA SANIDAD Y EPIDEMIOLOGÍA EN ÁFRICA SALUD REPRODUCTIVA Adriana Ortiz Andrellucchi Grupo de Investigación en Nutrición Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ESPERANZA DE VIDA AL NACER La esperanza de

Más detalles

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años

Indicadores Básicos Nacionales PERÚ DEMOGRÁFICOS DETERMINANTES SOCIALES FUENTE UNIDAD AÑO. Total Densidad Poblacional (*) < 15 años > 64 años PERÚ Indicadores Básicos Nacionales INDICADOR UNIDAD VALOR AÑO FUENTE DEMOGRÁFICOS Población Razón de Dependencia Bruta de Natalidad Nacimientos Anuales Bruta de Mortalidad Defunciones Anuales de Crecimiento

Más detalles

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO INTRODUCCIÓN El Negociado del Censo de los Estados Unidos presentó el perfil demográfico de la Isla, según el Censo 2000, para Puerto Rico y los 78 municipios. Los datos del Censo 2000 presentan las características

Más detalles

BOLETÍN ESTADÍSTICO Nº

BOLETÍN ESTADÍSTICO Nº BOLETÍN ESTADÍSTICO Nº 01-2013 CONTENIDO I. Población 2013 II. Atendidos y Atenciones III. Emergencias IV. Egresos V. Módulo HIS-DISs VI. Actividades de Salud 239 La información registrada, comprende actividades

Más detalles

ASIS 2006 DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA

ASIS 2006 DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA ASIS 2006 DIRECCIÓN DE SALUD II LIMA SUR DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA AÑO 2007 MINISTERIO DE SALUD DISA II LIMA SUR Dr. Victor Angel Guevara Florian Director General Dr. Benjamín Pimentel Román Sub Director

Más detalles

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados)

PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2015 (Grados centígrados) PERÚ: TEMPERATURA PROMEDIO, MÁXIMA Y MÍNIMA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 2 (Grados centígrados) 3 3 2 3 3 2 3 3 2 2 1 3 2 2 1 3 2 3 2 2 1 3 2 3 3 2 2 1 2 1 3 3 2 1 HUANCAVEL Temperatura (Grados centígrados) Máxima

Más detalles

Oficina General de Estadística e Informática Boletín

Oficina General de Estadística e Informática Boletín MINISTERIO DE SALUD Personas que atendemos personas Ministerio de Salud Oficina General de Estadística e Informática Boletín Oficina General de Estadística e Informática Director General Lic. César Alcántara

Más detalles

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado 3 de agosto de 2010 Estructura y Demografía Empresarial Directorio Central de Empresas (DIRCE) a 1 de enero de 2010 El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones

Más detalles

Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú:

Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Plan Nacional de Reducción y Control de la Anemia y la Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: 2017-2021 Objetivo General Reducir el nivel de anemia y desnutrición infantil en especial en las familias

Más detalles

Análisis Coyuntural de la Mortalidad en Bolivia

Análisis Coyuntural de la Mortalidad en Bolivia tomado del Boletín Epidemiológico, Vol. 23 No. 2, junio 2002 Análisis Coyuntural de la Mortalidad en Bolivia Introducción El último reporte sobre estructura de mortalidad general en Bolivia fue emitido

Más detalles

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital

CAPÍTULO. Indicadores a Nivel Distrital CAPÍTULO IV Indicadores a Nivel Distrital IV. Indicadores a Nivel Distrital 4.1 Edad promedio a las primeras nupcias En el año 2014, en el Área Metropolitana de Lima y Callao, la edad promedio a las primeras

Más detalles

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SALA SITUACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA SERVICIO DE EPIDEMIOLOGIA HOSPITALARIA Y SANEAMIENTO AMBIENTAL SE 31 (Al 05 de agosto del 2017) DISTRITOS DE INFLUENCIA DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS VILLA EL

Más detalles

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO INSTRUMENTO ORIENTADOR PARA EL CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO DE GESTIÓN DE NIVEL 1 EO4 GUIA INTRUCTIVA PARA LA MEDICIÓN BASAL DEL ACCESO FÍSICO DE NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACIÓN INICIAL EN FUNCIÓN AL TIEMPO

Más detalles

Indicadores de genero en transportes

Indicadores de genero en transportes Taller de Indicadores de Desempeño en Transportes Indicadores de genero en transportes Maria Teresa Gutiérrez FRTD PERU Tarapoto 12-16 16 marzo 2007 Por qué género? Por que las diferencias sexuales se

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú

Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú Situación de las niñas y las adolescentes en las escuelas rurales del Perú La escuela del silencio: Una mirada a la desigualdad de género en la escuela Desarrollar políticas educativas que respondan con

Más detalles

Plan Regional de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo. Lima Cercado, 15/4/14

Plan Regional de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo. Lima Cercado, 15/4/14 Plan Regional de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo Lima Cercado, 15/4/14 1 Muchos de los problemas que hoy afectan, agobian y generan impaciencia en los vecinos, tienen que ver con la crisis

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA. Protocolo de Investigación MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA EIDEMIOLOGICA Protocolo de Investigación Análisis de la Mortalidad en Guatemala Dr. Carlos Flores Ramírez Epidemiólogo

Más detalles

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú

Situación de la Epidemia de VIH en el Perú Situación de la Epidemia de VIH en el Perú Dra. Mónica Pun Ch. Grupo Temático de TB-VIH Dirección General de Epidemiología Lima, 28 de Noviembre 2015 Casos de VIH- SIDA acumulados : Perú 1983-2015 4500

Más detalles

Elecciones Regionales y Municipales 2018

Elecciones Regionales y Municipales 2018 Elecciones Regionales y Municipales 2018 Estadísticas del Padrón Electoral 0 DIRECCIÓN DE REGISTROS, ESTADÍSTICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN.... 3 I PADRÓN ELECTORAL..........

Más detalles

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE DISA IV LIMA ESTE OFICINA DE EPIDEMIOLOGÍA Área de Vigilancia en Salud Pública VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DEL DENGUE Oficina de Epidemiología Área de Vigilancia en Salud Publica DISA IV LIMA ESTE OFICINA

Más detalles

Población en el Estado

Población en el Estado El 13% de la población es indígena, perteneciente a 4 grupos étnicos, que en su mayoría se ubican en las región de la Montaña, Costa Chica, Centro y Norte que como se sabe se caracteriza por problemas

Más detalles

V. Análisis de la Densidad Empresarial

V. Análisis de la Densidad Empresarial V. Análisis de la Densidad Empresarial 5.1 a nivel nacional 5.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total de empresas entre el total de población multiplicado

Más detalles

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA 1981-2010 PARA RECORDAR Según cálculos de la Organización Mundial de la Salud -OMS, en 2012 murieron en el mundo 56 millones de personas. En Colombia murieron según las

Más detalles

Semana Epidemiológica Nº01 (Hasta el 04 de Enero del 2014)

Semana Epidemiológica Nº01 (Hasta el 04 de Enero del 2014) DIRECCION DE SALUD II LIMA SUR OFICINA DE EPIDEMIOLOGIA SANT IAGO DE SURCO BAR RANC O SAN J UAN DE MIR AFLORES PAC H AC A M AC CHOR RILLOS VILLA MAR IA DEL TRIUN FO VILLA EL SALVADOR LU R IN PUNTA HERMOSA

Más detalles

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino

Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino según Lista Internacional de Enfermedades de la CIE-10 Todas las Edades- Sexo Masculino No. de Orden Diagnóstico Masculino 1 Otras infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 591,677 2 Faringitis

Más detalles

DISTRITO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. DISA II LIMA SUR

DISTRITO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. DISA II LIMA SUR PERÚ Ministerio de Salud Dirección de Salud II Lima Sur Red de Salud SJM -VMT SITUACION ACTUAL BROTE DE DENGUE DISTRITO VILLA MARÍA DEL TRIUNFO. DISA II LIMA SUR 17-04-13 (17:00 hrs) Casos de dengue (probables

Más detalles

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina,1990-2012. 1 Jornada Nacional de Salud Pública

Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina,1990-2012. 1 Jornada Nacional de Salud Pública Análisis espacio-temporal de la mortalidad por Diabetes Mellitus. Argentina,1990-2012 Lawrynowicz AEB; Leveau MC; Marro MJ; Alonso V INSTITUTO NACIONAL DE EPIDEMIOLOGÍA DR. JUAN H. JARA 1 Jornada Nacional

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

Bajo Aragón. Comarca: Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital: 20 1.304,20 Alacañiz Ley 10/2002, BOA de 08-05-02. 0 5 km.

Bajo Aragón. Comarca: Número de municipios: Superficie (km 2 ): Capital: 20 1.304,20 Alacañiz Ley 10/2002, BOA de 08-05-02. 0 5 km. Comarca: Bajo Aragón a 0 5 km Alcañiz Valdealgorfa Calanda Castelserás Torrecilla de Alcañiz La Codoñera Alcorisa Foz-Calanda Torrevelilla Los Olmos Belmonte de San José La Mata de los Olmos Berge Mas

Más detalles

DEPARTAMENTO DE LIMA

DEPARTAMENTO DE LIMA Decenio de las personas con discapacidad en el Perú DEPARTAMENTO DE LIMA Lima es un departamento peruano situado en la zona occidental y central del país. Lima es el departamento más poblado del país;

Más detalles

REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Programa IPT - MINVU

REGIÓN DE ANTOFAGASTA. Programa IPT - MINVU REGIÓN DE ANTOFAGASTA Programa IPT - MINVU 21 PLAN REGIONAL DE DESARROLLO URBANO OPERATIVO, PUBLICADO EN DIARIO OFICIAL DE 10.06.2005 La región de Antofagasta tiene una superficie de 126.049 km2, representando

Más detalles

Sala de Situación de Salud

Sala de Situación de Salud Sala de Situación de Salud DISA Lima Metropolitana Semana Epidemiológica N 13 (del 26 de Marzo al 1 de Abril del 217) Mapa Jurisdiccional (RM N 328-214/MINSA ) DISA II LIMA SUR DISA II Lima Sur Población

Más detalles

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico Memoria y Balance 2009 11 01 La ANDE y el Plan Estratégico El Plan Estratégico es un instrumento mediante el cual los responsables de la organización institucional definen

Más detalles

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL

CAPÍTULO ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL CAPÍTULO VI ANÁLISIS DE LA DENSIDAD EMPRESARIAL VI. Análisis de la Densidad Empresarial 6.1 a nivel nacional 6.1.1 general La densidad empresarial es el cociente resultante de dividir el número total

Más detalles

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO División de Promoción y Protección de la Salud INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO 1 1. Ocupa la Promoción de la Salud

Más detalles

AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON

AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON CHILE 2011-2014 Agenda Estratégica Cooperación Técnica De La OPS/OMS con Chile 2011-2014... El Subsecretario de Redes Asistenciales, Dr. Luis Castillo,

Más detalles

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL Sector Salud Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social: Tiene a su cargo la Rectoría del Sector Salud, entendida ésta Rectoría como,

Más detalles

DOSSIER Municipio Monseñor José Vicente de Unda Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004

DOSSIER Municipio Monseñor José Vicente de Unda Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004 DOSSIER Municipio Monseñor José Vicente de Unda Estado Portuguesa Barquisimeto, Agosto 2004 Av. Libertador Este con Av. Argimiro Bracamonte. Edificio FUDECO. Barquisimeto. Edo. Lara Venezuela. Apartado

Más detalles

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA RECURSOSENELSISTEMA RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA FÓRMULA NOMBREdelINDICADOR RS06 Gasto público por alumno, en términos absolutos y del PIB per cápita FÓRMULAdeCÁLCULO

Más detalles

Instituto Nacional de Estadística e Informática. VI. Análisis de la Densidad Empresarial

Instituto Nacional de Estadística e Informática. VI. Análisis de la Densidad Empresarial Instituto Nacional de Estadística e Informática VI. Análisis de la Densidad Empresarial 111 112 Perú: Estructura Empresarial, 2016 Instituto Nacional de Estadística e Informática VI. Análisis de la Densidad

Más detalles