Noviembre 28, Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) por Desorción Térmica.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Noviembre 28, 2007. Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) por Desorción Térmica."

Transcripción

1 Reporte Final del estudio: Optimización y validación de un método de muestreo y análisis para determinar la contaminación por una mezcla de compuestos orgánicos volátiles en microambientes. INE/A1-034/2007 Noviembre 28, 2007 Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 1

2 Participantes por la UAM: M. en C. Sergio Hernández Jiménez Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica UAM Iztapalapa Dr. Miguel Magaña Reyes Departamento de Biotecnología UAM Iztapalapa Dr. Sergio Revah M. Departamento de Procesos y Tecnología UAM Cuajimalpa Participantes por la DGCENICA: QBP. Teresa Ortuño Subdirección de Investigación en Caracterización de Contaminantes QFB. Alberto Téllez Girón Bravo Jefe de Aseguramiento y Control de Calidad T.Q. Felipe Ángeles Jefe del departamento de Exposición personal y microambiental M. en C. Emma Bueno Jefa del Departamento de estudios de compuestos precursores de ozono y tóxicos Biol. Salvador Blanco Jiménez Subdirección de Investigación sobre Contaminantes Atmosféricos Dra. Beatriz Cárdenas González, Dirección de Investigación Experimental en Contaminación Atmosférica Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 2

3 1. Antecedentes Justificación Objetivo Impacto Social, Ambiental y Económico: Responsables Técnicos...5 Responsable por parte de la UAM:...5 Responsable por parte de la DGCENICA: Validación del método de muestreo y análisis para determinar BTEX mediante Desorción Térmica-Cromatografía de Gases Divulgación Elaboración de un borrador de un artículo de divulgación Participación en un Curso de Biorremediación Curso introductorio del uso de Desorción Térmica para el análisis de BTEX7 8. Formación de Recursos Humanos Otras actividades Conclusiones y trabajo a futuro...8 ANEXO I Validación del método de muestreo y análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) mediante Desorción Térmica-Cromatografía de Gases...9 ANEXO II Borrador de un artículo de divulgación: Monitoreo y análisis de compuestos orgánicos volátiles en ambientes interiores....9 ANEXO III. Ponencia Medición de contaminantes en el aire de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), en un Curso de Biorremediación....9 ANEXO IV. Curso de principios de operación y uso del equipo de desorción térmica ATD y del sistema de cromatografía de gases Autosystem...9 ANEXO V. Propuesta de muestreo de BTEX en la Ciudad de Salamanca....9 Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 3

4 1. Antecedentes En relación al tema de contaminación atmosférica y en particular al tratamiento de emisiones contaminadas con compuestos orgánicos volátiles la colaboración entre la UAM y el CENICA se remonta a 1999, en donde ambas instituciones, a través del laboratorio de Bioprocesos del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica y los laboratorios de la DGCENICA, realizaron el diseño y puesta en marcha de un biofiltro para el tratamiento de las emisiones de compuestos orgánicos volátiles de uno de los laboratorios de la DGCENICA. La colaboración en biofiltración continuó con la realización del estudio La biofiltración: tecnología para el tratamiento de aire contaminado con solventes tipo thinner de fuentes fijas (Revah y Hernández, 2003) y en 2004 con la publicación del cuadernillo Tratamiento biológico de COVs (Cárdenas y col, 2003). En el año de 2005 personal de la DGCENICA interactuó con la Dra. Cecile Hort de la Universidad de Pau, profesora visitante del laboratorio de bioprocesos (Departamento de IPH) en el tema de calidad del aire en microambientes. La colaboración se reactivo recientemente debido a la aprobación de un proyecto en el Programa de Cooperación de Posgrados de CONACYT (PCP) propuesto por UAM-I/DGCENICA y la Universidad de Pau (Universidad de Pau et des Pays de l Ádour) en el tema Desarrollo de soportes de biofiltración para interiores. Como parte de esta línea de investigación de interés común entre la UAM-I y la DGCENICA se realizó durante 2006 el estudio Evaluación de la factibilidad de implementación de métodos de muestreo y análisis para determinar la contaminación por compuestos orgánicos volátiles en microambientes. Entre los principales resultados de este estudio, no sólo se evaluó la factibilidad para implementar el muestreo por cartuchos adsorbentes y análisis por desorción térmica-cromatografía de gases en la DGCENICA sino que se iniciaron actividades para la implementación de la misma. Con el objetivo de continuar el trabajo iniciado durante 2006 y poder contar con un método de muestreo y análisis para COVs, se propuso el presente estudio consistente en la validación de un método de muestreo y análisis de una mezcla de COVs (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos) para interiores. 2. Justificación Los humanos pasan el 90 por ciento del tiempo en lugares cerrados y la contaminación en éstos puede ser más nociva que la de espacios exteriores, debido al transporte de contaminantes desde el exterior en adición a la liberación de COVs de algunos materiales como productos empleados en construcción, cosmética, mantenimiento y limpieza de estos inmuebles: emisiones por equipo eléctrico (computo, fotocopiadoras). Es necesario que la SEMARNAT a través de la DGCENICA-INE cuente con una batería de métodos y técnicas confiables para el muestreo y caracterización de compuestos orgánicos volátiles en aire ambiente y microambientes que le permita realizar estudios y proyectos de investigación científica para determinar la presencia de estos compuestos como elemento para evaluar el impacto a la salud humana y a los ecosistemas. El presente estudio Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 4

5 contempla la implementación de una técnica de monitoreo y análisis para una mezcla de COVs en aire ambiente que incluye seis de los compuestos tóxicos y reactivos comúnmente presentes en aire ambiental y de interiores, lo que apoyará que en un futuro se pueda cuantificar la exposición de las personas a compuestos orgánicos volátiles en diferentes ambientes y permitirá sentar las bases técnicas y metodológicas para monitorear la contaminación por compuestos orgánicos volátiles (COVs) en espacios interiores públicos y privados (microambientes), lo cual sería el punto de partida para la definición de normas oficiales que regulen contaminantes en estos microambientes. 3. Objetivo Validar el método de muestreo por cartuchos adsorbentes y análisis por desorción térmica y cromatografía de gases para la determinación de concentraciones ambientales de una mezcla de compuestos orgánicos volátiles (benceno, tolueno, etilbenceno y xileno). 4. Impacto Social, Ambiental y Económico: Se presume la existencia de contaminantes atmosféricos en el aire que no son monitoreados por la actual red de monitoreo, y que constituyen un riesgo para la salud humana y los ecosistemas, además de las molestias que algunos de éstos causan por su mal olor. Entre estos compuestos se encuentran los compuestos orgánicos volátiles (COVs). Asimismo, se observa la necesidad de contar con herramientas que permitan conocer la composición y el comportamiento que tendrán los contaminantes en el aire, por lo cual es importante el desarrollo de metodologías confiables de muestreo y análisis de COVs que permitan evaluar el daño a la salud humana y al ambiente, y orientar la toma de decisiones para la creación de Normas ambientales y la regulación de las actividades contaminantes. Por otro lado, la vinculación científica generada por el apoyo económico del INE tendrá un impacto social y ambiental positivo considerando que la realización de proyectos de investigación es de gran importancia para contribuir al desarrollo de recursos humanos especializados y la generación de información científica que ayude a la mejora continua del medio ambiente en sus diferentes ámbitos. 5. Responsables Técnicos Responsable por parte de la UAM: Este estudio fue coordinado por parte de la UAM-I el M. en C. Sergio Miguel Hernández Jiménez, Técnico Académico Titular E, del Departamento de Ingeniería de Procesos e Hidráulica, área de Ingeniería Química. También se contó con la participación del Dr. Sergio Revah, Jefe del Departamento de Procesos y Tecnología, SNI III de la Universidad Autónoma Metropolitana Cuajimalpa. Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 5

6 Responsable por parte de la DGCENICA: Este estudio fue coordinado por parte de la DGCENICA-INE por la Dra. Beatriz Cárdenas, Directora de Investigación Experimental en Contaminación Atmosférica. Así mismo se contó con la participación del Biol. Salvador Blanco Jiménez, Subdirector de Investigación en contaminantes atmosféricos y la QBP. Teresa Ortuño, Subdirectora de investigación analítica y caracterización de contaminantes de la DGCENICA-INE. 6. Validación del método de muestreo y análisis para determinar BTEX mediante Desorción Térmica-Cromatografía de Gases Millones de mediciones analíticas se realizan diariamente en miles de laboratorios alrededor del mundo. El costo de realizar estas mediciones es elevado y surgen costos adicionales de las decisiones tomadas en base a los resultados. Si el resultado de una prueba no es confiable entonces tiene poco valor y la prueba no debió haberse realizado así. Para que un resultado analítico concuerde con el propósito requerido, debe ser lo suficientemente confiable para que cualquier decisión basada en éste pueda tomarse con confianza. Así el desempeño del método debe validarse y debe estimarse la incertidumbre del resultado a un nivel de confianza dado (CENAM 2005). La estandarización de un método analítico es un proceso riguroso que dependiendo de la técnica analítica a la que pertenezca el método, la matriz, el analito, la cantidad de parámetros de estandarización y de la logística empleada para su desarrollo, puede requerir de un tiempo más o menos considerable. Mediante la aplicación del protocolo de estandarización se desea obtener en forma experimental y para las condiciones particulares del laboratorio, los valores de los parámetros que servirán como criterios de confianza del método analítico; estos parámetros son: exactitud, precisión, linealidad, sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación e incertidumbre. La decisión de realizar mediciones de los niveles de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en el aire ambiental está basado ya sea en requerimientos reguladores o evaluaciones de peligrosidad, necesarios para cuantificar las exposiciones. La muestras de aire son colectadas por una variedad de propósitos y circunstancias, tales como la valoración de exposiciones ocupacionales, de ambientes comunitarios, o de la Calidad del Aire de Interiores (Indoor Air Quality: IAQ) (Wong et al. 2006). El uso de adsorbentes sólidos es un método selectivo, bastante confiable, tanto cualitativa como cuantitativamente, una vez que los compuestos orgánicos ya han sido identificados. El muestreo de COVs de muestras de aire se realiza generalmente haciendo pasar aire a través de un adsorbente sólido en el cual el compuesto es capturado. Los adsorbentes sólidos son materiales que pueden capturar o adsorber compuestos específicos que más tarde pueden extraerse o desorberse. El material desorbido es entonces analizado por instrumental de laboratorio. Una vez que se cuente con el método de muestreo y análisis de COVs validado (confiable), podría implementarse en otras instituciones o Estados que así lo solicitaran, una vez que se convenzan de las bondades y ventajas de este tipo de metodologías (sencillez, rapidez, económico, etc.). Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 6

7 En este documento se presenta el procedimiento de validación de un método de análisis de los Compuestos Orgánicos Volátiles: benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX) en el laboratorio de Estudios Aplicados en Compuestos Orgánicos Volátiles (EACOV) de la DGCENICA. El método está basado en la colección de los analitos de interés, en el adsorbente sólido Tenax. Los compuestos colectados son térmicamente desorbidos (TD) y subsecuentemente separados por cromatografía de gases (GC) y cuantificados por un detector de ionización de Flama (FID). Como resultado de este trabajo se logró estimar los parámetros de desempeño de los tubos adsorbentes preparados en el laboratorio, así como linealidad, sensibilidad, límite de detección, límite de cuantificación e incertidumbre para el método. En el Anexo I se presenta el reporte del trabajo de validación del método. En vista de lo anterior, es importante para SEMARNAT a través del INE, contar con un método de medición de COVs validado y que se pueda implantar fácilmente en otras regiones del país, lo cual resultará en datos confiables con un costo beneficio aceptable que permitan una adecuada toma de decisiones en materia de regulación ambiental. 7. Divulgación 7.1 Elaboración de un borrador de un artículo de divulgación Se elaboró un borrador de divulgación científica sobre monitoreo y determinación de COVs en interiores, en donde se presenta la importancia del monitoreo de COVs debido a su carácter como contaminantes ambientales y sus efectos nocivos a la salud; se señala la falta de normas que regulen la presencia de estos compuestos en ambientes interiores no ocupacionales y los métodos comúnmente utilizados para su muestreo y análisis, haciendo hincapié en los métodos de adsorción-desorción térmica (AnexoII). 7.2 Participación en un Curso de Biorremediación Se participó como ponente en un Curso de Biorremediación organizado por el Departamento de Biotecnología, impartido del 10 al 14 de septiembre del 2007 en la UAM- I, con la plática: Medición de contaminantes en el aire de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) (Anexo III). 7.3 Curso introductorio del uso de Desorción Térmica para el análisis de BTEX Se impartieron los cursos Introducción al uso de un sistema de análisis de BTEX mediante desorción térmica-cromatografía de gases (TD/GC/FID) y Principios básicos de Cromatografía de Gases, con una duración de 6 h; dirigido a especialistas de análisis de compuestos orgánicos volátiles y muestreo de contaminantes atmosféricos de la DGCENICA así como a estudiantes y profesores de la UAMI (Anexo IV). Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 7

8 8. Formación de Recursos Humanos La parte operativa y analítica para el desarrollo y validación del método estuvo a cargo del Dr. Miguel Magaña Reyes, egresado del programa de Doctorado en Biotecnología bajo la tutoría del Dr. Sergio Revah. El Dr. Magaña capacitó a la Srita Esperanza Gil, estudiantes de la licenciatura en Ingeniería Química de la FES Zaragoza en el manejo del equipo de muestreo (cartuchos y bombas) y la técnica desarrollada para análisis de COVs (Desorción térmica: ATD-400 acoplado a Cromatografía de gases-fid). 9. Otras actividades Como parte de la colaboración con expertos japoneses de la Agencia de Cooperación Técnica del Japón (JICA) con la DGCENICA, se realizaron diversas actividades de asesoría referentes al monitoreo y análisis de COVs mediante la técnica de Desorción Térmica, lo que coadyuvó al desarrollo de otros compromisos de la SEMARNAT a través del INE como lo es el proyecto Fortalecimiento al programa Nacional de Monitoreo Atmosférico de la DGCENICA. Entre otros aspectos, la colaboración con los expertos japoneses (Dr. Tanaka), incluyeron: la determinación de las condiciones de desorción y análisis, limpieza de material adsorbente y condiciones de muestreo. 10. Conclusiones y trabajo a futuro De acuerdo con los Términos de Referencia, se lograron los objetivos del estudio: Validación de un método de muestreo y análisis de COVs en aire mediante un sistema de Desorción térmica: ATD-400 acoplado a Cromatografía de gases-fid. Capacitación de personal en la operación del equipo de muestreo (cartuchos y bombas de muestreo) y de análisis de COVs. Elaboración de un borrador de un artículo de divulgación científica sobre monitoreo y determinación de COVs en interiores. Además se participó en la campaña de monitoreo ambiental de la DGCENICA: Diagnóstico de tendencias espaciales y estacionales de partículas suspendidas PM 2.5, compuestos orgánicos volátiles, y H 2 S en la Ciudad de Salamanca, realizada del 10 al 17 de Noviembre del En esta campaña se muestrearon de manera piloto los compuestos orgánicos volátiles: BTEX mediante tubos adsorbentes de Tenax, lo cual nos permite evaluar en una situación real el desempeño del método validado. Los resultados de esta campaña de muestreo están siendo analizados. En el Anexo V se muestra la logistica seguida durante la campaña. Reporte Final de la Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 8

9 Los siguientes anexos se describen en las siguientes secciones ANEXO I Validación del método de muestreo y análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) mediante Desorción Térmica-Cromatografía de Gases. ANEXO II Borrador de un artículo de divulgación: Monitoreo y análisis de compuestos orgánicos volátiles en ambientes interiores. ANEXO III. Ponencia Medición de contaminantes en el aire de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs), en un Curso de Biorremediación. ANEXO IV. Curso de principios de operación y uso del equipo de desorción térmica ATD y del sistema de cromatografía de gases Autosystem. ANEXO V. Propuesta de muestreo de BTEX en la Ciudad de Salamanca.

10 ANEXO I Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) por Desorción Térmica 1. Introducción Descripción del muestreo Gas estándar Tubos adsorbentes Preparación de muestras Descripción del análisis Limpieza de los tubos Desorción de la muestra Análisis Cromatográfico Cálculos Cálculo de la Linealidad Cálculo de la Sensibilidad Cálculo de la Exactitud Cálculo de la Precisión Cálculo del Límite de Detección Cálculo del Límite de Cuantificación Cálculo de la Incertidumbre Cálculo de la incertidumbre estándar por uso de curva de calibración Cálculo de la incertidumbre estándar por uso de MCR Cálculo de la incertidumbre estándar del analista Cálculo de la incertidumbre estándar por uso de instrumentos Resultados Desempeño de los tubos de adsorción Linealidad Sensibilidad Exactitud Precisión Límite de Detección Límite de Cuantificación Incertidumbre Incertidumbre para el intervalo de 0 a 20 ppb Incertidumbre por uso de curva de calibración Incertidumbre por uso de MCR Incertidumbre estándar del analista y por uso de instrumentos a 10 ppb Incertidumbre estándar a 10 ppb Incertidumbre Expandida a 10 ppb Incertidumbre para el intervalo de 20 a 60 ppb...38 Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 10

11 Incertidumbre por uso de curva de calibración Incertidumbre por uso de MCR Incertidumbre estándar del analista y por uso de instrumentos a 40 ppb Incertidumbre estándar a 40 ppb Incertidumbre Expandida a 40 ppb Bibliografía Apéndice A. Definiciones...41 Apéndice B. Certificado del Gas Estándar de BTEX...43 Apéndice C. Preparación de tubos adsorbentes en el laboratorio...44 Apéndice D. Preparación de estándares líquidos...45 Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 11

12 1. Introducción Se desarrolló un procedimiento de validación de un método de análisis de los Compuestos Orgánicos Volátiles: benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos (BTEX), basado en la colección de los analitos de interés, en el adsorbente sólido Tenax [poli (óxido de 2,6- difenil fenileno)]. Los compuestos colectados son térmicamente desorbidos (TD) y subsecuentemente separados por cromatografía de gases (GC) y cuantificados por un detector de ionización de Flama (FID). El equipo utilizado para desorber térmicamente las muestras es un ATD-400 de Perkin Elmer. El cromatógrafo es un Autosystem de Perkin Elmer acoplado a un detector FID para el análisis. El software para el procesamiento de las muestras analizadas es el Turbochrom Prefessional también de Perkin Elmer. Las actividades desarrolladas y sus resultados servirán de base para futuros estudios con una gama mas amplia de contaminantes de interiores. Además, servirán de apoyo para la generación de proyectos de investigación propuestos por investigadores de la UAM-I y la DGCENICA reforzando los vínculos de colaboración con dicha Casa de estudios. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 12

13 2. Descripción del muestreo 2.1 Gas estándar Para los análisis de validación se empleó una mezcla Estándar Certificada de BTEX de una concentración de 1 +/- 0.1 ppm de cada compuesto. Balance de nitrógeno, marca Praxair (Apéndice B). 2.2 Tubos adsorbentes Los análisis de validación se realizaron usando tubos de vidrio con 0.1 g de Tenax TA preparados en el laboratorio (Apéndice C). 2.3 Preparación de muestras Para la adsorción de los analitos en el Tenax, se hicieron mezclas de 5 L de gas estándar y nitrógeno cromatográfico: mediante jeringas para gases, se tomó el volumen de gas estándar requerido para lograr la concentración deseada en un volumen de 5 L de mezcla. Se pasó una corriente de nitrógeno a través de cada tubo, y mediante una T, se inyectó la alícuota de gas estándar, de forma tal que la corriente de nitrógeno arrastrara la muestra hasta el tubo y fluyeran 5 L de mezcla. 3. Descripción del análisis 3.1 Limpieza de los tubos Antes de cada análisis, los tubos se limpiaron en el equipo ATD-400 mediante el siguiente procedimiento: usando el ciclo de limpieza programable en el equipo, los tubos se calentaron a 300 ºC durante 10 minutos por lo menos durante 4 ciclos. Análisis anteriores demostraron que menos de 4 ciclos no son suficientes para lograr la limpieza. 3.2 Desorción de la muestra Los tubos adsorbidos con las muestras se desorbieron en el equipo ATD-400 mediante el modo de desorción (modo 2) con las siguientes condiciones: Temperatura de desorción primaria: 250 ºC Tiempo de desorción primaria: 5 minutos Temperatura de trampa fría: -30 ºC Temperatura de desorción secundaria: 300 ºC Tiempo de desorción secundaria: 10 minutos Calentamiento de trampa: 40 ºC/seg Flujo de Helio: 50 ml/min Sin split a la entrada de la trampa (inlet split) Split a la salida de la trampa (outlet split): 8 ml/min Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 13

14 3.3 Análisis Cromatográfico Se realizó en un cromatógrafo Perkin Elmer Autosystem con un detector FID y una columna capilar no polar con las siguientes características: Columna: HP-5 Longitud: 30 m Diámetro interno: 0.32 mm Grosor de la película: 0.25 µm Las corridas se realizaron usando el programa de temperatura siguiente: 40 ºC (4 min), hasta 72 ºC (0 min) a 4 ºC/min, hasta 192 ºC (3 min) a 40 ºC/min. Tiempo de análisis: 18 minutos. 4. Cálculos 4.1 Cálculo de la Linealidad Se determina leyendo estándares o blancos adicionados a concentraciones crecientes Se procesan a través de toda la metodología (como se tratan las muestras) y se leen para obtener el resultado. Se evalúa la relación entre la señal producida como una función de la concentración del analito mediante el ajuste a modelos lineales por el método de mínimos cuadrados. Se acepta una tendencia lineal cuando el valor del coeficiente de determinación r 2 es igual o mayor a 0.99 (r = 0.995). 4.2 Cálculo de la Sensibilidad Se hacen al menos 5 curvas de calibración en un intervalo dentro de la zona de linealidad. Cada curva se hace con al menos cinco niveles de concentración. La sensibilidad será el promedio de las pendientes de las curvas. 4.3 Cálculo de la Exactitud Se preparan 7 estándares del analito de una concentración media de la curva de calibración. Se procesan a través de toda la metodología (como se tratan las muestras) y se leen para obtener el resultado. Se calcula el porcentaje de recuperación de cada lectura, utilizando la siguiente fórmula: % Recuperación = Concentración encontrada Concentración teórica x 100 (4.1) Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 14

15 Con los datos obtenidos calcular la media y la desviación estándar; calcular los intervalos de control del modo siguiente: Límite Superior de Control LSC X + 3s Límite Superior de Advertencia LSA X + 2s Línea Central Media X Límite Inferior de Advertencia LIA X 2s Límite Inferior de Control LIC X 3s Estos parámetros se grafican para cada tipo de analito para obtener un Gráfico de control de Exactitud como el siguiente: 120% % Recuperación 110% 100% 90% LSC LSA X LIA LIC 80% Evento 4.4 Cálculo de la Precisión Se preparan 8 estándares del analito de una concentración media de la curva. Se procesan a través de toda la metodología (como se tratan las muestras) y se leen para obtener el resultado. Calcular la DPR (Diferencia Porcentual Relativa) de cada par de lecturas obtenidas, utilizando la siguiente fórmula: DPR % = X1-X2 X1 + X2 2 x100 (4.2) Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 15

16 Donde: X1 y X2 son el valor encontrado y su duplicado respectivo X1 + X2 es el valor absoluto de la diferencia de X1 y X2 Los límites de aceptación se calculan de la siguiente forma: Límite Superior de Control LSC X + 3s Límite Superior de Advertencia LSA X + 2s Línea Central Media X Estos parámetros se grafican para cada analito, obteniéndose Gráficos de Control para la Precisión: 8% DPR % 6% 4% 2% LSC LSA X 0% Evento 4.5 Cálculo del Límite de Detección En el caso del análisis por el método de desorción térmica y cromatografía de gases (TD/GC/FID), debido a que no se realiza ninguna extracción/dilución de la muestra, el LDI es igual al LDM. Para la estimación inicial del LDM, se analizan concentraciones decrecientes de los analitos, y con las repeticiones de cada nivel se calculan intervalos de confianza al 95%. Se calculan también intervalos de confianza al 95% para repeticiones del blanco sin adicionar. Se estima el límite de detección con la concentración cuyo intervalo de confianza no se traslape con el del blanco. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 16

17 Los intervalos de confianza se calculan mediante la siguiente fórmula: Donde: Intervalo de confianza = X +/- t (1-α/2) s/(n) 1/2 (4.3) X es la media de los valores de las muestras o blancos t (1-α/2) es la t de student con n-1 grados de libertad y un nivel de confianza de 1-α/2 s es la desviación estándar de los valores de las muestras o blancos Para intervalos de confianza al 95%, 1-a/2=0.95 Dado que un intervalo de confianza de 95% deja 0.05 del área bajo la curva de t igualmente dividida entre las dos colas, se necesita el valor de t a la derecha del cual se encuentra del área. En la tabla 4.1 se localiza la columna encabezada por t Este es el valor de t a la izquierda del cual está del área bajo la curva. El área a la derecha de este valor es igual al valor deseado (Daniel 1996). Tabla 4.1 valores de t de student No. de muestras t t Para calcular el Límite de Detección de cada analito, se miden al menos 3 muestras a una concentración igual a 2.5 a 5 veces la desviación estándar de la concentración estimada según se indico arriba, y la desviación estándar de estas nuevas mediciones, se multiplica por el valor de t 0.99 correspondiente (tabla 4.1) conforme a la siguiente fórmula: LDI = LDM = t (n-1, 0.99) s (4.4) Donde t es el valor de t de student con 99% de confianza y n-1 grados de libertad s es la desviación estándar calculada de las lecturas del estándar. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 17

18 4.6 Cálculo del Límite de Cuantificación El Límite de Cuantificación es generalmente 5 a 10 veces el LD. En CENICA se utiliza el valor de 5: LCI = LCM = 5 LDM (4.5) 4.7 Cálculo de la Incertidumbre Para el análisis de BTEX por desorción térmica y cromatografía de gases, el cálculo de la incertidumbre combinada, está dado por la siguiente fórmula: (µ combinada ) = (µ 2 curva + µ 2 MCR + µ 2 analista + µ 2 instrumentos) 1/2 (4.6) Donde µ curva es la incertidumbre estándar por el uso de curva de calibración µ MCR es la incertidumbre estándar por uso de Material Certificado de Referencia µ analista es la incertidumbre del analista µ instrumentos es la incertidumbre estándar por uso de instrumentos Para calcular la Incertidumbre Expandida (U), se multiplica el resultado de la Incertidumbre combinada (µ combinada ) por el factor k = Cálculo de la incertidumbre estándar por uso de curva de calibración Se realizan varias curvas de calibración y se calcula la media y la desviación estándar de la pendiente y de cada respuesta por nivel. La fórmula empleada es: µ curva = Desv. Std. Pendiente Promedio de pendiente 1 réplicas 1 niveles 1er nivel de la curva media del 1er - punto de la curva Desv. Std del 1er punto de la curva 2 2do nivel de media del 2do la curva - punto de la curva Desv. Std del 2do punto de la curva 2 5to nivel de media del 5to 2 la curva - punto de la curva Desv. Std del 5to punto de la curva 1/2 (4.7) Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 18

19 4.7.2 Cálculo de la incertidumbre estándar por uso de MCR Para el cálculo de µ MCR utilizar la incertidumbre indicada en el certificado de calibración: U expandida = (µ estándar ) (k) entonces: (µ estándar ) = U expandida / k (4.8) Cálculo de la incertidumbre estándar del analista Consiste en realizar mínimo 7 pruebas (blancos adicionados); puede utilizarse lo analizado en la validación (exactitud). Se aplica la siguiente fórmula: s µ mediciones analista = 7 1/2 (4.9) Cálculo de la incertidumbre estándar por uso de instrumentos A partir de 7 lecturas del punto medio de la curva, se calcula la repetibilidad del instrumento (% R) y la desviación estándar de ésta. La incertidumbre por uso de instrumentos será: s µ instrumentos = 6 1/2 (4.10) Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 19

20 5. Resultados 5.1 Desempeño de los tubos de adsorción Antes de realizar los análisis para obtener los parámetros de validación, fue necesario evaluar el desempeño de los tubos de adsorción preparados en el laboratorio. En el Método IP-1B Determinación de Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) en aire de interiores usando Tubos con adsorbentes sólidos (Winberry et al. 1993), menciona que la capacidad de muestreo de un adsorbente es la máxima cantidad de un analito que el adsorbente retendrá. El método propone estimar el volumen de muestreo seguro a partir de la cantidad de material adsorbente y del volumen de avance (breakthrough volume: V β ): el volumen de gas que contiene el analito, que puede ser muestreado antes de que alguna fracción del analito alcance la salida, es el volumen de avance. El método también menciona que dentro de límites experimentales, el volumen de avance de un compuesto es independiente de variaciones normales de humedad y de concentraciones de análisis en aire por debajo de 100 ppb. Como se desconocía si la afirmación anterior era cierta para las condiciones particulares de análisis en el laboratorio de Compuestos Volátiles de CENICA, se evaluó la capacidad de muestreo de los tubos, analizando la retención de BTEX en función de la masa (ng) desorbida. Se tomó como criterio la linealidad de la respuesta realizando ajustes de regresión lineal por el método de mínimos cuadrados y considerando valores aceptables de r Al desconocer el rango lineal de respuesta, se probó in intervalo de concentraciones muy amplio, desde alrededor de 8.5 ng hasta casi ng. Si la masa de cada analito se encontrara en un volumen de 5 L de aire, el intervalo anterior correspondería a concentraciones entre cerca de 0.5 ppb a menos de 1 ppm. Estos ensayos se realizaron antes de contar con un estándar certificado gaseoso, por lo que se elaboraron estándares líquidos partiendo de los reactivos puros (apéndice C). La adición a los tubos se hizo inyectando directamente una alícuota del estándar adecuado. En la gráfica 5.1 se observa que el adsorbente es capaz de retener a los analitos solo a concentraciones bajas. La zona lineal se observó alrededor de los 1000 ng. En los cromatogramas no fue posible, bajo las condiciones de análisis, separar los picos del m-xileno y del p-xileno, por lo que el área conjunta se dividió entre 2 suponiendo que se obtienen respuestas semejantes para cada isómero; suposición basada en que son compuestos que tienen la misma fórmula molecular, el mismo peso molecular y semejantes puntos de ebullición. En la práctica se ha observado que en otros equipos ambos compuestos producen una respuesta ligeramente diferente, pero se conserva la suposición anterior como una aproximación, por lo que en los resultados siguientes, se reportan como m/p-xileno, queriendo indicar que se trata de un dato para m-xileno ó de p-xileno indistintamente. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 20

21 Millares Área (µv s) Masa (ng) Gráfica 5.1 Capacidad de adsorción de BTEX como función de la masa. El intervalo lineal se observó hasta alrededor de 1000 ng. Benceno, Tolueno, Etilbenceno, m/p-xileno, o-xileno. En las gráficas 5.2 a 5.7 se observa el intervalo lineal para cada analito. Millares Área (µv s) % Masa (ng) Gráfica 5.2 Desempeño del tubo para la adsorción de Benceno. La zona lineal fue hasta 1320 ng. Se tomo un 80% del intervalo lineal (1056 ng) como la zona segura de adsorción sin elusión del analito. Datos experimentales, Datos ajustados. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 21

22 Área (µv s) Millares Masa (ng) Gráfica 5.3 Adsorción de Tolueno. El intervalo lineal fue hasta 1200 ng (960 ng la zona segura). Datos experimentales, datos ajustados. Millares Área (µv s) Masa (ng) Gráfica 5.4 Prueba de desempeño de adsorción de Etilbenceno. El intervalo lineal fue hasta 5270 ng (4216 ng la zona segura). Datos experimentales, Datos ajustados. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 22

23 Millares Área (µv s) Masa (ng) Gráfica 5.5 Capacidad de adsorción de o-xileno. El intervalo lineal fue hasta 2120 ng (1696 ng la zona segura). Datos experimentales, datos ajustados. Millares Área (µv s) Masa (ng) Gráfica 5.6 Adsorción de m/p-xileno. El intervalo lineal fue hasta 2370 ng (1896 ng la zona segura). Datos experimentales, datos ajustados. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 23

24 5.2 Linealidad Para éste y los ensayos posteriores, ya se contó con un gas estándar certificado. En la gráfica 5.7 se observan los intervalos donde existe linealidad aceptable (r ó r > 0.995). El punto más pequeño fue de 0.2 ppb. Los intervalos fueron: para benceno de 0.2 a 90 ppb (r 2 = ), tolueno de 0.2 a 100 ppb (r 2 = ), Etilbenceno de 0.2 a 100 ppb (r 2 = ), o-xileno de 0.2 a 90 ppb (r 2 = ) y m/p-xileno de 0.2 a 70 ppb (r 2 = ). Millares Area (µvs) Concentración (ppb) Gráfica 5.7 Capacidad de adsorción de BTEX como función de la masa. El intervalo lineal se observó hasta alrededor de 1000 ng. Benceno, Tolueno, Etilbenceno, m/p-xileno, o-xileno. 5.3 Sensibilidad Se trabajaron dos intervalos de concentraciones: bajo para las concentraciones que típicamente podemos encontrar en aire de interiores contaminados con BTEX, de 0 a 20 ppb; y un intervalo alto, de 20 a 60 ppb, de tal modo que todos los analitos estuvieran dentro de los límites de linealidad determinados en el punto anterior. Para cada intervalo se hicieron 6 curvas de calibración con 5 niveles: 0, 5, 10, 15 y 20 ppb para las concentraciones bajas, y 20, 30, 40, 50 y 60 ppb para las altas. Se calculó la curva de ajuste promedio para cada zona. La pendiente de cada intervalo se reporta como la sensibilidad. La tabla 5.1 muestra los datos de ajuste para el rango de bajas concentraciones y la tabla 5.2 para las concentraciones altas. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 24

25 Tabla 5.1 Sensibilidad para el intervalo de 0 a 20 ppb Sensibilidad Ordenada al origen r 2 µv s/ ppb µv s Benceno Tolueno Etilbenceno o-xileno m/p-xileno Tabla 5.2 Sensibilidad para el intervalo de 20 a 60 ppb Sensibilidad Ordenada al origen r 2 µv s/ ppb µv s Benceno Tolueno Etilbenceno o-xileno m/p-xileno Exactitud Se evaluó la exactitud en los dos intervalos considerados para hacer las curvas de calibración, tomando siete réplicas a los puntos medios de las mismas, es decir, a 10 ppb y a 40 ppb. Las gráficas 5.8 a 5.12 muestran los Gráficos de Control para cada uno de los analitos analizados a 10 ppb. Las gráficas 5.13 a 5.17 son los Gráficos de Control para 40 ppb. Las gráficas están expresadas como Porcentaje de Recuperación (% R) vs. evento. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 25

26 120% Benceno 120% Tolueno % Recuperación 110% 100% 90% 108.9% 105.8% 99.5% 93.2% 90.0% % Recuperación 110% 100% 90% 80% 70% 106.5% 102.0% 93.0% 84.0% 79.4% 80% Evento 60% Evento Etilbenceno m/p-xileno % Recuperación 120% 110% 100% 90% 80% 70% 112.5% 106.4% 94.3% 82.1% 76.0% % Recuperación 120% 110% 100% 90% 80% 70% 117.5% 110.9% 97.8% 84.7% 78.2% 60% Evento 60% Evento o-xileno % Recuperación 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% 114.3% 107.9% 95.0% 82.1% 75.7% Evento Gráficas 5.8 a 5.12 Gráficos de control de Exactitud para cada uno de los analitos evaluados a 10 ppb. 26

27 % Recuperación 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% Benceno 121.6% 114.7% 101.1% 87.4% 80.6% Evento % Recuperación 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% Tolueno 124.7% 117.3% 102.7% 88.0% 80.7% Evento % Recuperación 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% Etilbenceno 127.6% 120.1% 104.9% 89.7% 82.1% Evento % Recuperación 140% 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% m/p-xileno 133.5% 125.5% 109.6% 93.6% 85.6% Evento % Recuperación 140% 130% 120% 110% 100% 90% 80% 70% 60% o-xileno 132.3% 124.2% 108.1% 91.9% 83.8% Evento Gráficas 5.13 a 5.17 Gráficos de control de Exactitud para cada uno de los analitos evaluados a 10 ppb. 27

28 5.5 Precisión AL igual que para la exactitud, la precisión se evaluó a 10 ppb y a 40 ppb. Las gráficas 5.18 a 5.22 muestran los Gráficos de Control para cada analito a 10 ppb y las gráficas 5.23 a 5.27 los Gráficos de Control para 40 ppb. Los gráficos se expresan en Diferencia Porcentual Relativa (DPR %) vs. evento. Criterios para los gráficos de control Los siguientes puntos son indicadores para el analista o técnico, de que algo no anda bien en el desarrollo de las pruebas: Un punto está fuera de los límites de control. Dos puntos consecutivos están fuera de los límites de advertencia. Siete puntos consecutivos están en un lado de la línea central. Siete puntos consecutivos crecen o decrecen. Un patrón obvio cíclico se presenta con el tiempo. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 28

29 DPR % 12% 10% 8% 6% 4% 2% Benceno 5.4% 4.5% 2.5% DPR % 12% 10% 8% 6% 4% 2% Tolueno 10.5% 8.5% 4.7% 0% Evento 0% Evento Etilbenceno m/p-xileno 20% DPR % 15% 10% 5% 15.8% 12.6% 6.3% DPR % 20% 15% 10% 5% 16.4% 13.2% 6.8% 0% Evento 0% Evento o-xileno 20% DPR % 15% 10% 5% 16.6% 13.4% 7.0% 0% Evento Gráficas 5.18 a 5.22 Gráficos de control de Precisión para cada uno de los analitos evaluados a 10 ppb. 29

30 DPR % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Benceno 30.5% 23.0% 8.0% Evento DPR % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Tolueno 29.7% 22.5% 8.2% Evento DPR % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% Etilbenceno 30.6% 23.1% 8.0% Evento DPR % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% m/p-xileno 31.2% 23.5% 8.1% Evento DPR % 40% 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% 0% o-xileno 32.2% 24.2% 8.3% Evento Gráficas 5.23 a 5.27 Gráficos de control de Precisión para cada uno de los analitos evaluados a 40 ppb. 30

31 5.6 Límite de Detección Como se indicó en la sección 4.5, primero se estimó un Límite de detección basado en los intervalos de confianza para concentraciones decrecientes comparadas con el intervalo de confianza del blanco. Las gráficas 5.28 a 5.32 muestran los intervalos de confianza para cada analito. En la gráfica 5.28 se observa que para benceno, el primer punto cuyo intervalo de confianza no se traslapa con el del blanco, es de 0.1 ppb. Este es el Límite de detección estimado. Para esta concentración la desviación estándar es de ppb. Para los demás analitos el Límite de detección estimado es cerca de 0.02 ppb (Gráficas 5.29 a 5.32). Las desviaciones estándar calculadas para esta concentración serán: Tolueno: ppb Etilbenceno: ppb m/p-xileno: ppb o-xileno: ppb Como se señaló en la sección 4.5, para calcular el Límite de Detección se miden al menos 3 muestras a una concentración igual a 2.5 a 5 veces las desviaciones estándar anteriores. Por lo tanto se medirán 3 puntos a las siguientes concentraciones: Benceno: de 0.08 a 0.16 ppb Tolueno: de 0.02 a 0.04 ppb Etilbenceno: de a 0.03 ppb m/p-xileno: de 0.03 a 0.06 ppb o-xileno: de 0.03 a 0.06 ppb Para benceno se tomaron tres puntos a una concentración de 0.15 ppb. La desviación estándar de estos puntos fue de Para calcular el Límite de Detección de benceno se multiplica este valor por la t de student para 3 muestras (tabla 4.1): El valor resultante es: 0.15 ppb. Para tolueno y Etilbenceno se midieron 3 puntos a una concentración de 0.02 ppb. La desviación estándar para tolueno fue de y su Límite de detección: 0.06 ppb. Para Etilbenceno la desviación estándar fue de y el LDM calculado de 0.04 ppb. Para m/p-xileno y para o-xileno, se analizaron 3 puntos a 0.04 ppb. En el caso de m/p-xileno se obtuvo una desviación estándar de y para o- Xileno, dando Límites de Detección de 0.04 ppb para ambos casos. En resumen, los Límites de Detección calculados serán: Benceno: 0.15 ppb Tolueno: de 0.06 ppb Etilbenceno: de 0.04 ppb m/p-xileno: de 0.04 ppb o-xileno: de 0.04 ppb Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 31

32 Área (µv s) Millares Benceno Área (µv s) Millares Tolueno Concentración (ppb) Concentración (ppb) Área (µv s) Millares Etilbenceno Área (µv s) Millares m-p-xileno Concentración (ppb) Concentración (ppb) 20 o-xileno Área (µv s) Millares Concentración (ppb) Gráficas 5.28 a 5.32 Estimación de Limites de detección por intervalos de confianza. 32

33 Fue necesario corroborar los Límites de detección calculados arriba, comparando los cromatogramas de un blanco y de muestra a las concentraciones calculadas: 0.04, 0.06 y 0.15 ppb. En la gráfica 5.33 se observa el cromatograma a una concentración de 0.04 ppb. mv m y p-xilenos 35 Tolueno Etilbenceno o-xileno 30 Benceno min Gráficas Cromatograma de BTEX a 0.04 ppb. La línea roja es el blanco y la línea azul la muestra. Se observa que los picos para benceno son muy similares y se traslapan. Para los demás analitos hay una clara diferencia en los picos del blanco (cuando los hay) y los picos de la muestra. La gráfica 5.34 muestra el cromatograma de una muestra a 0.06 ppb comparada con un blanco, y la gráfica 5.35 de una muestra a 0.15 ppb comparada con un blanco. De acuerdo con los cromatogramas, el Límite de detección del benceno es en 0.15 ppb, lo que corrobora el dato calculado anteriormente. Aún cuando para tolueno, la gráfica 5.33 indica que el Límite de detección sería desde 0.04 ppb, se prefiere conservar el valor calculado de 0.06 ppb. Para los demás analitos se corrobora el valor de 0.04 ppb. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 33

34 mv m y p-xilenos 35 Tolueno Etilbenceno o-xileno 30 Benceno min Gráficas Cromatograma de BTEX a 0.06 ppb. La línea roja es el blanco y la línea azul la muestra. Aún a esta concentración hay traslape entre los picos del blanco y del benceno. Para los otros analitos, como es lógico, nuevamente hay una clara diferencia en los picos del blanco (cuando los hay) y los picos de la muestra. mv m y p-xilenos 35 Tolueno Etilbenceno 30 Benceno o-xileno min Gráficas Cromatograma de BTEX a 0.15 ppb. La línea roja es el blanco y la línea azul la muestra. Finalmente se observa una diferencia entre los picos del blanco y del benceno. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 34

35 5.7 Límite de Cuantificación Tomando un valor de 5 veces el Límite de Detección, se obtiene los siguientes valores de Límite de Cuantificación: Benceno: 0.75 ppb Tolueno: de 0.3 ppb Etilbenceno: de 0.2 ppb m/p-xileno: de 0.2 ppb o-xileno: de 0.2 ppb 5.8 Incertidumbre Para calcular la incertidumbre, se requiere conocer la curva de calibración. Ya que se realizaron curvas en dos intervalos diferentes: de 0 a 20 ppb (centrado en 10 ppb) y de 20 a 60 ppb (centrado en 40 ppb), se calculará la incertidumbre para cada intervalo Incertidumbre para el intervalo de 0 a 20 ppb Incertidumbre por uso de curva de calibración Se realiza de acuerdo con la ecuación 4.7, re-arreglada de la siguiente forma: 1/2 µ curva = A*(B + C + D + F + G + H) (5.1) Donde: A B C D E F G H s pend/prom pend 1/replicas 1/niveles (nivel1 - media nivel1) 2 /s nivel1 (nivel2 - media nivel2) 2 /s nivel2 (nivel3 - media nivel3) 2 /s nivel3 (nivel4 - media nivel4) 2 /s nivel4 (nivel5 - media nivel5) 2 /s nivel5 Se hicieron 6 curvas con 5 niveles. Los datos se muestran en la tabla 5.3. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 35

36 Tabla 5.3 Cálculo de la incertidumbre por el uso de curva estándar para 10 ppb. Benceno Tolueno Etilbenceno m/p-xileno o-xileno A B C D E F G H µ curva Incertidumbre por uso de MCR Se utilizó Material Certificado de Referencia con una incertidumbre expandida de +/-0.1 ppb para cada analito, con un Factor de cobertura (k) de 2, (apéndice A). De acuerdo con la ecuación 4.8 se obtiene: µ MCR = +/ ppb (5.1) Incertidumbre estándar del analista y por uso de instrumentos a 10 ppb Ambos cálculos se realizaron en base a 7 lecturas del punto medio de la curva. La tabla 5.4 muestra los datos para la incertidumbre de analista y por uso de instrumentos. Tabla 5.4 Cálculo de la incertidumbre por el uso de instrumentos y por analista para 10 ppb. Benceno Tolueno Etilbenceno m/p-xileno o-xileno µ instrumental µ analista El cálculo de la incertidumbre por uso de instrumentos implica calcular el porcentaje de recuperación. La desviación estándar de estos cálculos, será por lo tanto también un porcentaje. Para los cálculos de la incertidumbre, este dato se tomó como fracción, no como porcentaje. Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 36

37 Incertidumbre estándar a 10 ppb La tabla 5.5 muestra el cálculo de la incertidumbre estándar para el intervalo de 0 a 20 ppb (centrado en 10 ppb), en base a los datos calculados arriba. Tabla 5.5 Cálculo de la incertidumbre estándar para cada analito a una concentración de 10 ppb. Benceno Tolueno Etilbenceno m/p-xileno o-xileno µ curva µ MCR µ analista µ instrumentos µ estándar Incertidumbre Expandida a 10 ppb La incertidumbre expandida, se calcula como una concentración en ppb: 10 ppb +/- U, o como un porcentaje de la concentración media a la cual se calculó: 10 ppb +/- %. Donde % = (U/10 ppb) x 100 La tabla 5.6 muestra los valores estimados para la incertidumbre expandida para 10 ppb como ppb y como porcentaje. Tabla 5.6 Cálculo de la incertidumbre expandida para cada analito a 10 ppb como concentración y como porcentaje. Benceno Tolueno Etilbenceno m/p-xileno o-xileno U (ppb) U (%) 2.70% 3.74% 6.15% 5.52% 5.17% Así, por ejemplo para Benceno, la incertidumbre será: 10 ppb +/- 2.7% Validación de un método de análisis de Compuestos Orgánicos Volátiles (BTEX) 37

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO Anejo Análisis estadístico de temperaturas Análisis estadístico de temperaturas - 411 - D.1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO El presente anejo tiene por objeto hacer un análisis estadístico de los registros térmicos

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DISEÑO, MODELO DE GESTIÓN, PLAN DE MONITOREO Y EVALUACIÓN, Y MATERIALES DE CAPACITACIÓN DEL PROGRAMA DE INDUCCIÓN DOCENTE 1. Antecedentes y Justificación

Más detalles

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde

2. Manejo de Datos. Tal y como se mencionó en el Manual 3, las redes de medición se componen de un número variable de estaciones de medición, donde 2. Manejo de Datos. La medición de la calidad del aire debe responder a los objetivos específicos que establezca el SMCA (ver Manual 2: Sistemas de Medición de la Calidad del Aire), como evaluar el grado

Más detalles

Teoría de la decisión Estadística

Teoría de la decisión Estadística Conceptos básicos Unidad 7. Estimación de parámetros. Criterios para la estimación. Mínimos cuadrados. Regresión lineal simple. Ley de correlación. Intervalos de confianza. Distribuciones: t-student y

Más detalles

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL UNIDADES DE APRENDIZAJE 1. Competencias Dirigir proyectos de negocios y de actividades logísticas,

Más detalles

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente Área

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746)

TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA VICERRECTORADO ACADEMICO AREA DE MATEMATICA TRABAJO PRÁCTICO ESTADISTICA APLICADA (746) JOSE GREGORIO SANCHEZ CASANOVA C.I. V-9223081 CARRERA: 610 SECCION Nº 1 SAN CRISTOBAL,

Más detalles

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo Tema 3. Análisis de riesgo 59 3.1 Introducción Como se ha mencionado, en un entorno informático existen una serie de recursos que están constantemente expuestos a diferentes tipos de riesgos: aquellos

Más detalles

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB

ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB ENSAYO DE APTITUD0 CALIBRACIÓN DE INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE TEMPERATURA PRM-02/2009 INFORME FINAL VERSION WEB Fecha de emisión: 07 de Noviembre de 2012 Instituto Nacional de Tecnología Industrial ::

Más detalles

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1

ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Prof. Isidoro García García. Operaciones Básicas de Transferencia de Materia. Tema 1 ÁREA DE INGENIERÍA QUÍMICA Operaciones Básicas de Transferencia de Materia Los procesos químicos modifican las condiciones de una determinada cantidad de materia: modificando su masa o composición modificando

Más detalles

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería Objetivos: DESARROLLO DE SOFTWARE - ESTUDIO DE FACTIBILIDAD 1. Determinar la factibilidad técnica, económica, operativa y jurídica (y de ser necesarias otras) del proyecto. 2. Lograr el conocimiento general

Más detalles

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN Página 1 de 13 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 171000 5 171100 Gerencia de Planeación

Más detalles

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION CAPITULO III. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION La metodología aplicada en esta investigación fue la siguiente: 1. Definición del problema. 2. Diseño de la investigación. 3. Muestreo estadístico. 4. Procedimiento

Más detalles

MEJORAR LA CALIDAD DE INDICADORES DE PROYECTOS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO

MEJORAR LA CALIDAD DE INDICADORES DE PROYECTOS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO MEJORAR LA CALIDAD DE INDICADORES DE PROYECTOS PRIORITARIOS DEL ESTADO DE GUANAJUATO 1. Situación inicial que dio origen a la práctica El enfoque de Gestión por Resultados (GpR) en el Estado de Guanajuato

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ HOJA DE ASIGNATURA CON DESGLOSE DE UNIDADES TEMÁTICAS 1. Nombre de la asignatura Metrología para el automóvil 2. Competencias Coordinar

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. 64 4 4 0 8 Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: METALURGIA MECÁNICA Clave: MMF01 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Horas Horas Horas de

Más detalles

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I

Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Técnicas Cuantitativas para el Management y los Negocios I Licenciado en Administración Módulo II: ESTADÍSTICA INFERENCIAL Contenidos Módulo II Unidad 4. Probabilidad Conceptos básicos de probabilidad:

Más detalles

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica PLAN DE ESTUDIOS DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR CAMPO DISCIPLINAR Ciencias Experimentales PROGRAMA DE ASIGNATURA (UNIDADES DE APRENDIZAJE CURRICULAR) Métodos de Investigación PERIODO II CLAVE BCCE.09.03-06

Más detalles

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS

CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Lógica del Ciclo de Vida Corresponde a un proceso de transformación de ideas - surgidas de la detección de necesidades, problemas u oportunidades - en soluciones concretas

Más detalles

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL

GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL GUÍA PARA ELABORAR ANÁLISIS FUNCIONAL La elaboración del análisis funcional es muy sencilla, sin embargo debe tenerse muy clara la metodología para que no se produzcan errores, ya que no se debe de olvidar

Más detalles

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág.

ÍNDICE CAPITULO UNO CAPITULO DOS. Pág. ÍNDICE CAPITULO UNO Pág. Concepto de Estadística 1 Objetivo 1 Diferencia entre estadísticas y estadística 1 Uso de la estadística 1 Divisiones de la estadística 1 1. Estadística Descriptiva 1 2. Estadística

Más detalles

INFORME RONDA 13-02 AÑO 2013 (V.1) SUBPROGRAMA CREATININA EN ORINA.

INFORME RONDA 13-02 AÑO 2013 (V.1) SUBPROGRAMA CREATININA EN ORINA. INFORME RONDA 13-02 AÑO 2013 (V.1) SUBPROGRAMA CREATININA EN ORINA. PROGRAMA DE EVALUACIÓN EXTERNA DE LA CALIDAD - ENSAYOS DE APTITUD EN SALUD OCUPACIONAL Departamento Salud Ocupacional 1 Laboratorio de

Más detalles

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Dirección de Censos y Demografía Departamento Administrativo Nacional de Estadística Dirección de Censos y Demografía ESTIMACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE VARIACIÓN DE LA ENCUESTA COCENSAL CENSO GENERAL 2005 - CGRAL Junio de

Más detalles

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno CAPÍTULO 1 Introducción La ingeniería industrial ha estado en continuo desarrollo desde sus inicios y hoy en día la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno de

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. 1.- Unidad Académica: Facultad de Ingeniería UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS ACADÉMICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN 2.- Programa (s) de estudio:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - VICERRECTORIA DE INVESTIGACIONES GUIA DE PRESENTACION DE PROYECTOS DE INVESTIGACION Este documento tiene como finalidad proporcionar los lineamientos a

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez DEYMER GÓMEZ CORREA: 1 042 091 432 UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: ESTEQUIOMETRÍA 2: RELACIÓN MASA- Fecha: 16/Febrero/2010 MASA. DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS. Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO

Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS. Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO Validación de los métodos microbiológicos HERRAMIENTAS ESTADISTICAS Bqca. QM Alicia I. Cuesta, Consultora Internacional de la FAO Objetivos de la clase Objetivos de la estadística. Concepto y parámetros

Más detalles

EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA. M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime

EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA. M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime Culcyt//Finanzas EL PRESUPUESTO MAESTRO COMO GUÍA Y HORIZONTE DE CRECIMIENTO DE UNA EMPRESA M. A. Martha Haifa Tamer Salcido y Mtro. Antonio Guerra Jaime Instituto de Ingeniería y Tecnología. Universidad

Más detalles

actualizar la regulación en materia de emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas y hornos de tipo indirecto.

actualizar la regulación en materia de emisión de contaminantes atmosféricos provenientes de calderas y hornos de tipo indirecto. DRS-IC- 004-2012 DECRETO EJECUTIVO Nº 37301-S-MTSS- MINAET LA PRESIDENTA DE LA REPÚBLICA LA MINISTRA DE SALUD, LA MINISTRA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL Y EL MINISTRO DE AMBIENTE, ENERGÍA Y TELECOMUNICACIONES

Más detalles

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN

CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN CAPÍTULO 9 ANÁLISIS DE DIAGRAMAS DE FLUJO PARA LA PREVENCIÓN DE CONTAMINAICÓN Objetivo: Discutir los métodos para la evaluación y mejoramiento del grado de integración de las unidades. El mejoramiento

Más detalles

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes

Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente la adsorción de mezclas binarias de gases en sólidos adsorbentes Oferta tecnológica: Novedoso equipo para determinar simultáneamente

Más detalles

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE GEOMETRÍA ANALÍTICA 1. Competencias Diseñar un paquete tecnológico acuícola a través de la selección del sistema, de especies tradicionales

Más detalles

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico

ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA. Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico ENERGÍA SOLAR EN COSTA RICA Ing. Kenneth Lobo Méndez Estudios y Proyectos Planificación y Desarrollo Eléctrico Temas ENERGÍA SOLAR RED DE MEDICION POTENCIAL SOLAR VARIABILIDAD DEL RECURSO ENERGÍA SOLAR

Más detalles

METODOLOGÍAS DOCENTES

METODOLOGÍAS DOCENTES METODOLOGÍAS DOCENTES Actividades y metodologías formativas Las materias del Plan de Estudios de este título de Grado seguirán las actividades formativas indicadas en la Tabla 1. Tabla 1. Actividades formativas

Más detalles

INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO...

INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO... INDICE Página 1. INTRODUCCIÓN... 1 2. OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN... 1 3. CARACTERÍSTICAS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS MÉTODOS DE ENSAYO... 2 3.1. Métodos Normalizados y basados en métodos normalizados (Clausula

Más detalles

DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN SUELOS - EXTRACCIÓN POR MICROONDAS

DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN SUELOS - EXTRACCIÓN POR MICROONDAS DETERMINACIÓN DE PESTICIDAS ORGANOCLORADOS EN SUELOS - EXTRACCIÓN POR MICROONDAS María Silvina Villemur* Instituto Nacional del Agua - Centro de Tecnología del Uso del Agua (I.N.A. - C.T.U.A.). msvillemur@ina.gov.ar

Más detalles

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO

INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO INDICADORES AMBIENTALES, Y LAS PRIORIDADES DE APOYO TECNOLÓGICO Curso Sub Regional Integrado MANEJO INTEGRADO DEL AGUA Y ÁREAS COSTERAS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS PAÍSES DEL CONO SUR Y LOS PAISES

Más detalles

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León . Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Ciénega de Flores, Nuevo León El Sistema Integral de Monitoreo Ambiental (SIMA tiene como objetivo evaluar la calidad del aire, monitoreando las concentraciones

Más detalles

Capacidades de Medición y Calibración del Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético del CENAM

Capacidades de Medición y Calibración del Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético del CENAM Capacidades de Medición y l Laboratorio de Densidad de Flujo Magnético del CENAM Mario G. Alatorre M., Marco A. Escobar V. km 4,5 Carretera a Los Cués, 76246, Querétaro, México. malatorr@cenam.mx RESUMEN

Más detalles

Muestreo y control de calidad para exploración y minería

Muestreo y control de calidad para exploración y minería Muestreo y control de calidad para exploración y minería Cuándo: Dónde : Relatores: Idioma : 23 24 julio Hotel Sheraton, Santiago, Chile Dr. Eduardo Magri y Dr. Antoni Magri, Magri Consultores, Chile Español

Más detalles

CAPÍTULO V DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN

CAPÍTULO V DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN CAPÍTULO V DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN [98] CAPÍTULO V DEFINICIÓN DE LOS SISTEMAS DE MEDICIÓN La evaluación y definición de los sistemas de medición consiste en determinar la capacidad y estabilidad

Más detalles

GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS

GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS Españoleto, 19 28010MADRID Telf.520.01.03/02 Fax. 520.01.43 Email: afi@afi.es GESTIÓN DE ACTIVOS Y PASIVOS SITUACIÓN DEL SECTOR A DIC-01 ENTIDAD EJEMPLO A continuación se presenta el Informe Trimestral

Más detalles

Lic. Mabel A. Fabro INTI Lácteos

Lic. Mabel A. Fabro INTI Lácteos Materiales de referencia. Rol de los materiales de referencia en los sistemas de medición. Determinación del valor asignado. Homogeneidad, Estabilidad. Trazabilidad de los materiales de referencia. Lic.

Más detalles

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844 TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC PROCESO No 844 PROYECTO: COL U99 OBJETO: Contratar a un consultor para construir unos lineamientos de política comunicativa y una estrategia de comunicación de la Dirección

Más detalles

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP El proyecto surge como una propuesta de solución a una problemática identificada en un proceso de planeamiento. La formulación

Más detalles

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE CONTADURIA PUBLICA PROPUESTA DE UN DISEÑO DE SISTEMA CONTABLE, QUE GENERE INFORMACIÓN FINANCIERA CONFIABLE PARA LA TOMA DE DECISIONES;

Más detalles

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA General: Objetivos Que México cuente con una estrategia efectiva y continua de comunicación y sensibilización mediante la cual se logre la en la puesta en práctica del Plan Nacional de Implementación del

Más detalles

APÉNDICE B: CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS

APÉNDICE B: CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS APÉNDICE B: CALIBRACIÓN DE TERMÓMETROS El método de calibración de los termómetros consiste en hacer una comparación con un sistema de referencia y el sistema que se desea utilizar, para saber la precisión

Más detalles

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Educación Media Técnico-Profesional Sector Administración y Comercio 1 Especialidad: Secretariado Módulo SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS Horas sugeridas para desarrollar las actividades orientadas a

Más detalles

Estadística Descriptiva

Estadística Descriptiva Estadística Descriptiva 1 Sesión No. 3 Nombre: Estadística descriptiva Contextualización Parte fundamental de la Estadística es la organización de los datos, una forma de realizar esta organización es

Más detalles

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP

Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo. Grupo de Medición de PEP Medición Multifásica (MM) de Pozos y Corrientes de Flujo Grupo de Medición de PEP Ing. Ricardo Alfaro Grajeda Índice 1.- Objetivos 2.- Introducción 3.- Tecnologías y principios de operación 4.- Particularidades

Más detalles

Control del Muestreo. Determinación de Errores del Muestreo

Control del Muestreo. Determinación de Errores del Muestreo Control del Muestreo Determinación de Errores del Muestreo Definiciones de utilidad Lote: se refiere a un conjunto de material, cuya composición quiere estimarse. Incremento: corresponde a un grupo de

Más detalles

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN

PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN PAUTAS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE LA LÍNEA DE POTENCIAR LA INNOVACIÓN I. INTRODUCCIÓN Con el objetivo de facilitar y orientar el trabajo de evaluación de los proyectos que postulan a la línea de

Más detalles

Participantes ÍNDICE

Participantes ÍNDICE Participantes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 PERFIL DIRECTIVO... 2 PERFIL JEFE DE PROYECTO... 3 PERFIL CONSULTOR... 4 PERFIL ANALISTA... 5 PERFIL PROGRAMADOR... 7 Ministerio de Administraciones Públicas Participantes

Más detalles

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPÍTULO III Metodología de la Investigación CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 33 : METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO III 3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación que se realizó es de tipo Descriptiva y Correlacional. Descriptiva

Más detalles

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3)

RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL. (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 1 RECOMENDACIÓN UIT-R P.836-1 VAPOR DE AGUA: DENSIDAD EN LA SUPERFICIE Y CONTENIDO DE COLUMNA TOTAL (Cuestión UIT-R 201/3) Rec. UIT-R P.836-1 (1992-1997) La Asamblea de Radiocomunicaciones

Más detalles

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS

TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Ing. Federico G. Salazar Termodinámica del Equilibrio TERMODINÁMICA DEL EQUILIBRIO CAPÍTULO II. SOLUCIONES QUÍMICAS Contenido 1. Propiedades Parciales Molares 2. Entalpía de Mezcla 3. Efectos caloríficos

Más detalles

Palabras clave: Física experimental, incertidumbre, distribución normal, distribución t v de Student, caída libre.

Palabras clave: Física experimental, incertidumbre, distribución normal, distribución t v de Student, caída libre. Implementación de la estadística t v de Student en el laboratorio de Física Harol Y Valencia-Martínez 1, Gabriel F Acevedo-Amaya 2 1,2 Universidad Santo Tomas, Departamento de Ciencias Básicas, Bogotá,

Más detalles

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Código MAT 1. Ciclo Académico: Área Curricular: Básica UVA 4

Plan de Estudios de la Carrera de Licenciatura en Turismo. Código MAT 1. Ciclo Académico: Área Curricular: Básica UVA 4 Nombre de la asignatura: MATEMÁTICA 1 a) Generalidades: Pre-requisito Bachill erato Código MAT 1 Ciclo Académico: Área Curricular: 1 Básica UVA 4 Duración del ciclo en semanas Duración Hora/clase en minutos

Más detalles

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento.

Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. Análisis esquemático simplificado de una torre de enfriamiento. En el diagrama el aire con una humedad Y 2 y temperatura t 2 entra por el fondo de la torre y la abandona por la parte superior con una humedad

Más detalles

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8) 5 DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD CONTINUAS Y MUESTRALES 5.1 Distribución de probabilidades de una variable aleatoria continua

Más detalles

ESTADÍSTICA INFERENCIAL

ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL ESTADÍSTICA INFERENCIAL 1 Sesión No. 9 Nombre: Pruebas de hipótesis referentes al valor de la media de la población Contextualización Los métodos estadísticos y las técnicas de

Más detalles

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales

ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la investigación clínica y epidemiológica en trastornos mentales ASIGNATURA: Fundamentos y diseños metodológicos para la clínica y epidemiológica en 1. El alumnado comprenda las bases metodológicas que sustenta la científica en el ámbito de los 2. Capacitar al alumnado

Más detalles

Código-Materia: 26067 LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito:

Código-Materia: 26067 LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito: FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE QUIMICA Código-Materia: 26067 LABORATORIO DE QUÍMICA Requisito: 08272: Algebra y Funciones Programa Semestre: Ingeniería industrial Período académico: 2016-2

Más detalles

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)?

1.1 QUÉ ES UN ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA (ACV)? 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo de la civilización y el aumento desmedido de la población mundial ha incrementado significativamente la carga de recursos que se toma del medio ambiente, por lo que el balance

Más detalles

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa

Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa Estado del arte en las compras 2013. Anexo B Por tamaño de empresa por Ing. Jesús Campos Cortés CPIM CIRM, C.P.M, PMP,CPAM, CQIA, CEI, CSCP, CPSM, CPF, PLS www.estrategiaycompetitividad.org INDICE DE CONTENIDO

Más detalles

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Módulo: Común a la Rama Civil Materia: Ecología y Medio Ambiente Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1 er cuatrimestre

Más detalles

DIPLOMATURA EN GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD

DIPLOMATURA EN GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD FUNDAMENTACIÓN DIPLOMATURA EN GESTIÓN INTEGRAL DE LA CALIDAD La Diplomatura en Gestión Integral de la Calidad ha sido diseñada pensando en la constante necesidad de perfeccionamiento e integración de los

Más detalles

Capítulo III: Empleo y salarios

Capítulo III: Empleo y salarios Capítulo III: Empleo y salarios CONTENIDO 1. Mercado laboral...79 1.1 Estadísticas de empleo...79 Asegurados del INSS (cuadro III-1)...79 Empleo en el gobierno central (cuadro III-2)...79 1.2 Estadísticas

Más detalles

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría Programa Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados Con opción a Maestría 1 Objetivo General Generar capacidades en el manejo de herramientas de Evaluación Programático

Más detalles

La estadística en Internet

La estadística en Internet 5 La estadística en Internet Neus Canal Díaz 5.1. Introducción Actualmente, Internet se está convirtiendo en una de las principales fuentes de información en muchas áreas, como es la investigación científica.

Más detalles

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y POSGRADO Departamento de Proyectos de Investigación DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Ciudad Universitaria 1 Objetivos

Más detalles

Información en Chat en línea

Información en Chat en línea Educación CURSO DE GESTIÓ Y EVALUACIÓ DE PROYECTOS Decidí ser un tigre DECIDÍ COECTARME OLIE Soy Tecnológico, Soy UTEG MODALIDAD O LIE Inscríbete ya! Chat en línea CURSO GESTIÓ Y EVALUACIÓ DE PROYECTOS

Más detalles

TEST DE RAZONAMIENTO empresa

TEST DE RAZONAMIENTO empresa TEST DE RAZONAMIENTO empresa CONTENIDO Introducción Qué se mide? Especificidad y fundamento teórico del Test de Razonamiento Qué información obtiene el examinado/administrador del test? Propiedades psicométricas

Más detalles

1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

1. DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA: PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: SISTEMAS DE ILUMINACION Clave: IEE24 Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Fecha de elaboración: MARZO 2015 Horas Horas Horas de Horas

Más detalles

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA

MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA 227 MEDICIÓN DE LA POBREZA MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS COSTA RICA 228 Medición de la pobreza método... ÍNDICE Página Introducción... 229 La Canasta Básica de

Más detalles

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica.

El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Los Organigramas El organigrama puede describirse como un instrumento utilizado por las ciencias administrativas para análisis teóricos y la acción práctica. Concepto de organigrama Para Henri Fayol: Una

Más detalles

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( )

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Práctica ( ) PROGRAMA DE ESTUDIO Nombre de la asignatura: INCERTIDUMBRE Y CALIBRACIÓN DE EQUIPOS Clave: CAD01 Fecha de elaboración: marzo 2015 Horas Semestre Horas semana Horas Teoría Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional

Más detalles

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Área de concentración: NUTRICION Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos adonait.mateos@insp.mx Objetivo Formar profesionales capaces de diseñar, implementar y evaluar intervenciones

Más detalles

CUADERNO DE PRÁCTICAS

CUADERNO DE PRÁCTICAS CUADERNO DE PRÁCTICAS ANÁLISIS INDUSTRIAL Área de Química Analítica Facultad de Ciencias Químicas Curso 2006/2007 Cuaderno de Prácticas 2006/2007 1 ÍNDICE *Práctica 1.- Práctica 2.- Determinación de Cu

Más detalles

20. MODELOS EMPIRICOS

20. MODELOS EMPIRICOS 395 20. MODELOS EMPIRICOS Cuando se desconoce un modelo teórico para un proceso en funcionamiento, es posible plantear un modelo empírico haciendo ensayos de cambio en alguna condición de operación y registrando

Más detalles

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Probabilidad y Estadística. Carrera: Ingeniería en Materiales. Clave de la asignatura: MAM 0524 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: Probabilidad y Estadística Ingeniería en Materiales MAM 0524 3 2 8 2.- HISTORIA

Más detalles

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos.

Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos. Herramientas estadísticas aplicadas a la validación de métodos analíticos. Analítica Experimental III P. en F. Romero Martínez Marisol Revisión: Dra. Silvia Citlalli Gama González Analítica Experimental

Más detalles

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE

CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE CÁLCULO DE SIGNIFICANCIA ESTADÍSTICA PARA RESULTADOS SIMCE SIMCE Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación 011 Índice 1. Antecedentes Generales 1. Comparación de puntajes promedios.1. Errores

Más detalles

Limpias y Cambio de Combustibles en. Región Cusco

Limpias y Cambio de Combustibles en. Región Cusco Gobierno Regional Cusco Dirección Regional de Producción Implementación de Tecnologías Limpias y Cambio de Combustibles en la Industria de Tejas y Ladrillos de la Región Cusco Ing. César Emilio Huamán

Más detalles

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO: Objetivos del SABER PRO El examen de Estado de calidad de la educación superior, SABER PRO, es un instrumento estandarizado para la evaluación externa de la calidad de la educación superior. Forma parte,

Más detalles

PROCEDIMIENTO QU- 012 PARA LA CALIBRACIÓN DE DETECTORES DE GAS DE UNO O MÁS COMPONENTES

PROCEDIMIENTO QU- 012 PARA LA CALIBRACIÓN DE DETECTORES DE GAS DE UNO O MÁS COMPONENTES PROCEDIMIENTO QU- 012 PARA LA CALIBRACIÓN DE DETECTORES DE GAS DE UNO O MÁS COMPONENTES 08 Edición digital 1 Este procedimiento ha sido revisado, corregido y actualizado, si ha sido necesario. La presente

Más detalles

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) PERFIL COMPETENCIA ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG) FECHA DE EMISIÓN: 12/07/2016 00:25 FICHA DE PERFIL OCUPACIONAL ANALISTA DESARROLLADOR DE APLICACIONES DE SOFTWARE (TIC-PROG)

Más detalles

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA Grado: Nutrición Humana y Dietética Doble Grado: Asignatura: Restauración Colectiva Módulo: Higiene, Seguridad Alimentaria y Gestión de Calidad Departamento: Biología Molecular

Más detalles

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y.

PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA. 1.-Explique como opera el osciloscopio en la modalidad X-Y. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 2 CARACTERISTICAS DE LOS DIODOS, CIRCUITO RECTIFICADOR DE MEDIA ONDA OBJETIVO Familiarizar al estudiante

Más detalles

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN

Aplicación del método de los elementos discretos a problemas de desgaste INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN En el mundo de la ingeniería civil, es frecuente la necesidad de hacer movimientos de tierras para acondicionar el terreno o para ejecutar las obras. Son diversas las maquinarias que se pueden

Más detalles

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS NATURALEZA MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS Código: NG 01 Página: 1 de 3 SUBGERENCIA AMBIENTAL, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Gerenciar la gestión ambiental del recurso hídrico, el desarrollo de la infraestructura

Más detalles

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

Estrategia Nacional del Medio Ambiente Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Estrategia Nacional del Medio Ambiente 21 de Marzo de 2013 Política Nacional del Medio Ambiente 2012: Una Política de Estado 5 Junio 2012: Lanzamiento oficial 5

Más detalles

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1]

TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA. IngQui-4 [1] TEMA 4: BALANCES DE ENERGÍA IngQui-4 [1] OBJETIVOS! Aplicar la ecuación de conservación al análisis de la energía involucrada en un sistema.! Recordar las componentes de la energía (cinética, potencial

Más detalles

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio

Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Equidad e Indicadores Sociales: Un ejercicio con los Objetivos de Desarrollo del Milenio Taller Regional: Las Oficinas Nacionales de Estadística stica Frente a los Objetivos de Desarrollo del Milenio 18

Más detalles

6. Incertidumbre de los datos

6. Incertidumbre de los datos 6. Incertidumbre de los datos 6.1 Introducción Existen varias maneras de calcular la incertidumbre de los datos obtenidos por un cierto método, cuyos resultados pueden variar levemente de acuerdo a los

Más detalles

NOM 013 ENER 2013. Rubén D. Ochoa V.

NOM 013 ENER 2013. Rubén D. Ochoa V. NOM 013 ENER 2013 Rubén D. Ochoa V. ALUMBRADO PUBLICO OBJETIVO Esta Norma Oficial Mexicana tiene por objeto establecer niveles de eficiencia energética en términos de valores máximos de Densidad de Potencia

Más detalles

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO

FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO FICHA TÉCNICA OFICINAS DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO DATOS GENERALES Proyecto (clave) Convocatoria 178204 DESARROLLO DE UN MODELO DE GESTIÓN TECNOLÓGICA PARA LA CREACIÓN DE UNA OFICINA DE TRANSFERENCIA

Más detalles