PROGRAMA INVESTIGACIÓN FORESTAL

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PROGRAMA INVESTIGACIÓN FORESTAL"

Transcripción

1 PROGRAMA INVESTIGACIÓN FORESTAL Principales actividades desarrolladas durante el ejercicio Selvicultura preventiva En ambientes mediterráneos secos es frecuente encontrar matorrales desarrollados tras los incendios forestales que presentan, a su vez, un elevado riesgo de propagación de nuevos incendios. En la gestión de estas áreas se debe abordar, de manera simultánea, la reducción del riesgo de incendio y la mejora de la composición vegetal y la biodiversidad, favoreciendo la presencia de especies arbóreas y arbustivas que tengan la capacidad de rebrotar rápidamente después de un eventual incendio forestal. Nuestras investigaciones estudian la estructura del combustible y las técnicas de gestión más adecuadas para facilitar el desarrollo de montes menos vulnerables a los incendios. Control de combustible e inflamabilidad Se realizan experiencias en comunidades de matorrales para desarrollar técnicas de prevención de incendios. Los resultados permiten planificar las intervenciones de control del combustible para mantener una baja inflamabilidad y combustibilidad en el monte. Igualmente, en zonas con excesiva regeneración de pino carrasco se realizan experiencias de clareos, aplicando diferentes intensidades con posterior plantación de especies arbóreas rebrotadoras (por ejemplo roble). Tratamientos del matorral para el establecimiento de frondosas Se analiza el efecto de diferentes técnicas de gestión de la masa vegetal sobre el establecimiento y crecimiento de individuos de especies rebrotadoras introducidos artificialmente. Los resultados obtenidos indican que el establecimiento artificial de brinzales de especies mediterráneas en matorrales de regeneración post-incendio fue muy satisfactorio en los ensayos con tratamiento del matorral y aplicación de mulch vegetal. Proyectos relacionados FEEDBACKS-PROMETEO. Vulnerabilidad de la Cuenca Mediterránea al Cambio Global. Estratégias de respuesta: Adaptación, Mitigación y Restauración (FEEDBACKS) Proyecto financiado por la Generalitat Valenciana 57

2 RESILIEN (CGL C02-01). Estructura Espacial y Composición de los Ecosistemas como Determinantes de su Resistencia y Resiliencia Frente a las Perturbaciones en Montes Mediterráneos con Riesgo de Incendio Plan Nacional de I+D+i. Ministerio de Ciencia e Innovación. Gestión del monte quemado El Programa desarrolla procedimientos para identificar y evaluar riesgos en los montes que han sufrido un incendio forestal y establece recomendaciones para paliar los efectos de los incendios a corto y medio plazo. Identificación de zonas vulnerables a los incendios forestales: Informes urgentes sobre el impacto de los incendios forestales en la Comunidad Valenciana. La experiencia acumulada en la evaluación del impacto ecológico de los incendios ha permitido desarrollar una metodología específica para identificar las zonas más vulnerables y realizar recomendaciones para las actuaciones de restauración más urgentes. En base a esta metodología, se está redactando un protocolo para orientar la gestión forestal con los procedimientos, actuaciones y técnicas más convenientes para la restauración de montes quemados. El protocolo ya ha sido contrastado en los últimos incendios ocurridos en la Comunidad Valenciana y actualmente se está adaptando a otras condiciones biogeográficas. Durante este ejercicio se han redactado los informes sobre el impacto ecológico de los incendios de Chelva, Costes de Pallas y Andilla de Tratamiento de la madera quemada en un incendio forestal. Apilado de troncos y ramas en líneas siguiendo las curvas de nivel Incendios forestales bajo condiciones de cambio climático En esta línea se realiza un análisis y estudio de las interacciones entre los cambios de uso del suelo, los cambios socioeconómicos y el cambio climático sobre los 58

3 incendios forestales. También se desarrollan propuestas de gestión adaptativa para afrontar el cambio en el régimen de incendios asociado al cambio climático. Se han realizado experimentos con especies mediterráneas para analizar algunos atributos relevantes para la adaptación a los cambios en el régimen de incendios y la sequía: estrategia reproductiva después del fuego, inflamabilidad, carga de combustible y tolerancia a la sequía. Igualmente se analizan las implicaciones del clima sobre el balance hídrico, la composición y la dinámica forestal. Pinar afectado por un incendio con distintos grados de severidad Proyectos relacionados: FUME (GA243888). Forest fires under climate, social and economic changes in Europe, the Mediterranean and other fire-affected areas of the world Proyecto financiado por la Comisión Europea. FEEDBACKS-PROMETEO. Vulnerabilidad de la Cuenca Mediterránea al Cambio Global. Estrategias de respuesta: Adaptación, Mitigación y Restauración (FEEDBACKS) Proyecto financiado por la Generalitat Valenciana. SURVIVE (CGL C02-01). Vulnerabilidad de los bosques de Pino Carrasco Y de las Especies Coexistentes en un Contexto de Cambio Climático: Efectos sobre el Balance Hídrico, Supervivencia de la Especies Plan Nacional de I+D+i. Ministerio de Ciencia e Innovación. Asistencia técnica para la elaboración de una guía de montes quemados. Protocolos de actuación para la restauración de zonas quemadas TRAGSATEC. Restauración forestal Las investigaciones de esta línea están orientadas a la restauración de los montes degradados mediante el establecimiento de comunidades vegetales de alta 59

4 capacidad de respuesta al fuego y resistentes a la sequía. Los objetivos son múltiples: Definir las bases científicas para la aplicación de actuaciones de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático en España. Identificación de las condiciones ambientales que determinan, a corto y largo plazo, el éxito de las actuaciones de restauración forestal en condiciones mediterráneas. Desarrollo de nuevas técnicas y protocolos para la priorización de actuaciones según criterios de efectividad y coste-beneficio. Desarrollo de criterios para el control de calidad y certificación. Potenciar una gestión forestal adaptativa para la mejora de la productividad en una perspectiva multifuncional (económica, prevención de incendios, fijación de carbono, biodiversidad). Favorecer el intercambio de conocimientos y la difusión de las mejores prácticas en la prevención y lucha contra la desertificación. Los proyectos en curso están relacionados con el desarrollo protocolos para la producción de planta de calidad y la aplicación de técnicas de restauración de la cubierta vegetal en áreas degradadas (por incendios o sequía). Ecología funcional de especies mediterráneas Calidad planta forestal En esta línea se trabaja en el desarrollo de tecnologías orientadas a mejorar la calidad de los plantones utilizados en las actuaciones de restauración. En concreto, la tecnología desarrollada sirve para mejorar la calidad funcional del sistema radical e incrementar su capacidad de colonización. Igualmente se investigan técnicas apropiadas para el desarrollo de mecanismos que incrementen la resistencia al déficit hídrico y la eficiencia en el uso del agua. Ecología funcional de especies mediterráneas Esta línea desarrolla el estudio de las características funcionales de especies vegetales y sus mecanismos de resistencia a condiciones de estrés, principalmente el hídrico. 60

5 Características funcionales en relación con el uso de agua en diferentes condiciones de disponibilidad lumínica Los diferentes niveles de sombreo y sequía que se establecen bajo el dosel del arbolado, originan relaciones de competencia y facilitación por los recursos, condiciones que permiten explorar la respuesta de especies mediterráneas a las condiciones proyectadas de cambio climático. Para ello se están realizando experiencias de restauración de pinares de diferente densidad (y sombreo), introduciendo especies rebrotadoras para incrementar la resiliencia del ecosistema frente a posibles perturbaciones y efectos de cambio climático. Proyectos relacionados: FUME (GA243888). Forest fires under climate, social and economic changes in Europe, the Mediterranean and other fire-affected areas of the world Proyecto financiado por la Comisión Europea. SURVIVE (CGL C02-01). Vulnerabilidad de los bosques de Pino Carrasco Y de las Especies Coexistentes en un Contexto de Cambio Climático: Efectos sobre el Balance Hídrico, Supervivencia de la Especies Plan Nacional de I+D+i. Ministerio de Ciencia e Innovación. LORAIN (AGL C02-02/FOR). Interacción entre Recursos Hídricos y Nutricionales en la Restauración de Áreas Semiáridas Degradadas Plan Nacional de I+D+i. Ministerio de Ciencia e Innovación. GRACCIE-CONSOLIDER (CSD ). Multidisciplinary Research Consortium on Gradual and Abrupt Climate Changes and their Impacts on the Environment. CONSOLIDER Plan Nacional de I+D+i. Ministerio de Ciencia e Innovación. FEEDBACKS-PROMETEO. Vulnerabilidad de la Cuenca Mediterránea al Cambio Global. Estrategias de respuesta: Adaptación, Mitigación y Restauración (FEEDBACKS) Proyecto financiado por la Generalitat Valenciana. Técnicas y protocolos de plantación Restauración de la cubierta vegetal en áreas mediterráneas semiáridas y degradadas Actualmente las investigaciones están centradas en determinar los efectos interactivos de técnicas de recolección de agua de escorrentía y fertilización orgánica. También se pretende determinar la posibilidad de crear parches de vegetación (leñosa y herbácea) a partir de preparaciones puntuales de suelo, que imiten la distribución típica de la vegetación en estas zonas semiáridas. 61

6 Los resultados disponibles indican que bajo situaciones de mayor estrés ambiental, los únicos tratamientos capaces de modificar el establecimiento y desarrollo de brinzales son los destinados a incrementar la cantidad de agua disponible. Sin embargo, en condiciones menos estresantes se pone de manifiesto una marcada limitación nutricional. Procesos erosivos a escala de paisaje en una zona semiárida Evaluación de prácticas de lucha contra la desertificación El programa forestal ha coordinado el proyecto europeo PRACTICE (Prevention and Restoration Actions to Combat Desertification). Las actividades del proyecto (finalizado en 2012) estuvieron orientadas a desarrollar y aplicar métodos de evaluación participativa para valorar la efectividad de las prácticas de prevención y restauración de ecosistemas en relación a la desertificación. Dicha evaluación integra los aspectos humanos y ambientales, implicando a todo tipo de agentes sociales (gestores, agricultores, ganaderos, científicos, políticos) a escala local, regional, nacional e internacional. Asimismo, se ha creado una red internacional de zonas de estudio a largo plazo con el fin de mejorar la accesibilidad y el uso de datos, y facilitar el intercambio de conocimiento sobre buenas prácticas de lucha contra la desertificación ( Proyectos relacionados: CASCADE (GA283068). Catastrophic Shifts in drylands: How can we prevent ecosystem degradation? Proyecto financiado por la Comisión Europea. PRACTICE. Prevention and Restoration Actions to Combat Desertification. An Integrated Assessment Proyecto financiado por la Comisión Europea. 62

7 Proyectos piloto Las medidas y estrategias de restauración se aplican a escala real en proyectos piloto de restauración ecológica, sobre los cuales se realizan campañas de seguimiento, evaluación y divulgación, por ejemplo los proyectos piloto de restauración ecológica en Albatera y de transferencia de tecnología para la restauración de alcornocales degradados en el Parque Natural Sierra Calderona. Actuación en el marco del proyecto piloto de restauración ecológica de Albatera Reuniones de coordinación Organización de la 4ª Reunión de coordinación del proyecto PRACTICIE, celebrada en Askham (Sud Africa) del 3 al 9 de junio, con asistencia de más de 40 investigadores representando a organizaciones de más de 12 países. Reunión de coordinación proyecto europeo FUME de noviembre. Cuenca. Reunión de coordinación proyecto GRACCIE-CONSOLIDER. Santander. Reunión proyecto europeo CASCADE en Aveiro (kick-off meeting) de febrero. Reunión acción COST FP0701 (final meeting). Thessaloniki (Greece) marzo 63

GESTIÓN FORESTAL FRENTE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL APORTACIONES DESDE EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DEL CEAM

GESTIÓN FORESTAL FRENTE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL APORTACIONES DESDE EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DEL CEAM GESTIÓN FORESTAL FRENTE A LOS IMPACTOS DEL CAMBIO GLOBAL APORTACIONES DESDE EL PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN FORESTAL DEL José Antonio Alloza, Jaime Baeza, Alejandro Valdecantos, Alberto Vilagrosa, Ramón Vallejo

Más detalles

PROGRAMA INVESTIGACIÓN FORESTAL

PROGRAMA INVESTIGACIÓN FORESTAL PROGRAMA INVESTIGACIÓN FORESTAL Principales actividades desarrolladas durante el ejercicio 2014. Incendios Forestales Las investigaciones profundizan en el estudio de la estructura del combustible y las

Más detalles

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Centro de Cooperación para el mediterráneo Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo Hacia el uso racional de los espacios protegidos Murcia, España, 26-30 Marzo 2003 Taller A: Vínculos entre las

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos? PÉRDIDAS causadas esencialmente por: un funcionamiento ineficiente de las cadenas de suministro, pudiéndose evitar muchas de ellas. las catástrofes

Más detalles

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto.

1º de Secundaria Geografía. Semana 1. Otros recursos. Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Libros de texto. Semana 1 Bloque I. El espacio geográfico. Eje temático: Espacio geográfico y mapas. Competencias disciplinares: Manejo de información geográfica. Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales,

Más detalles

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005.

LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. LOS INCENDIOS FORESTALES EN PINAR DEL RÍO, CUBA, DE 1996 A 2005. Autores: Marcos Pedro Ramos Rodríguez ( 1 ). Jesús María Cabrera Reina ( 2) 1 Ingeniero Forestal, Dr. C. Profesor. Universidad de Pinar

Más detalles

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios

Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios 28 de desembre de 2010 Cálculo y verificación de la huella de carbono en productos agroalimentarios Teresa Soley por Det Norske Veritas (DNV) Los consumidores finales son cada vez más conscientes del impacto

Más detalles

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social AGENDA DÉCADA DE LAS CIUDADES Programa Ciudades con Futuro Gestión ambiental

Más detalles

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6

Política de. Comunicación. Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6 Política de Comunicación Actualización: 1 - Fecha de última actualización: 10 de octubre de 2011 - Página: 1 de 6 Introducción La Política de Comunicación del Grupo Energía de Bogotá establece lineamientos

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección 4 Impactos del cambio climático en la agricultura DICIEMBRE 2011 Carmen González Toro Especialista

Más detalles

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios Objetivos Enfoque de la revisión de la norma ISO 14001 Novedades de la nueva norma ISO 14001:2015 Conclusiones Revisión de la norma ISO 14001:

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos

RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos RESTAURACIÓN DE RÍOS Guía metodológica para la elaboración de proyectos Marta González del Tánago Diego García de Jalón E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid ESTRATEGIA NACIONAL

Más detalles

El curso que necesitas. Contenidos. Metodología. Configuración y precios. Contacto

El curso que necesitas. Contenidos. Metodología. Configuración y precios. Contacto Curso online Índice El curso que necesitas Contenidos Metodología Configuración y precios Contacto 2 EL CURSO QUE NECESITAS 3 Desarrolla diagnósticos específicos que incluyan la restauración de Servicios

Más detalles

Elaboración de una red de puntos de control para la cuantificación del stock de C en el suelo

Elaboración de una red de puntos de control para la cuantificación del stock de C en el suelo (LIFE12 ENV/ES/000426) Elaboración de una red de puntos de control para la cuantificación del stock de C en el suelo Rodrigo Antón. UPNA 2ª JORNADA TÉCNICA del Proyecto Life+ REGADIOX 14 diciembre 2015

Más detalles

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA Nuestros países han suscrito instrumentos nacionales, regionales e internacionales, en materia de medio ambiente y

Más detalles

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO NOVIEMBRE, 2014 Alberto Barandiarán Asesor Ministerio del Ambiente Coordinador Agenda Ciudades Sostenibles y Cambio Climático CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

Más detalles

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID.

DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. DEMANDA TERRITORIAL DE DEFENSA CONTRA INCENDIOS FORESTALES. UN CASO DE ESTUDIO: COMUNIDAD DE MADRID. J.M. NICOLÁS Consejería de Medio Ambiente, Comunidad de Madrid RESUMEN La utilización de mapas digitales

Más detalles

Programa LIFE 2014-2020

Programa LIFE 2014-2020 Programa LIFE 2014-2020 Madrid 31 mayo 2016 Iñigo Ortiz de Urbina Idom-NEEMO Porque LIFE? LIFE es un catalizador: proporciona una plataforma para el desarrollo e intercambio de mejores prácticas y conocimiento

Más detalles

Amenazas y oportunidades en los montes españoles ante el cambio global: El proyecto Consolider MONTES

Amenazas y oportunidades en los montes españoles ante el cambio global: El proyecto Consolider MONTES Seminario PNACC adaptación al cambio climático en bosques - Valsain 14-16 Noviembre Amenazas y oportunidades en los montes españoles ante el cambio global: El proyecto Consolider MONTES AMENAZAS Y OPORTUNIDADES

Más detalles

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES)

Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) Sistema Nacional de Lucha contra la Desertificación y la Degradación de los Recursos Naturales (SINADES) ESTRATEGIA NACIONAL DE MANEJO SUSTENTABLE DE TIERRAS La degradación de tierras causada por las

Más detalles

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

Ley 26.331 de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014 Introducción general El año 2011 fue designado Año Internacional de los Bosques por la Asamblea General de las Naciones Unidas (FAO 2011). De esta forma se genera así un impulso en diversos ámbitos internacionales,

Más detalles

Formulación de la INDC de Colombia

Formulación de la INDC de Colombia Formulación de la INDC de Colombia Julio 15, 2015 Dirección de Cambio Climático 1. Contexto Nacional 2. Proceso construcción de la incd 2.1. Avances técnicos 2.2. Narrativa Nacional 3. Adaptación 1. Contexto

Más detalles

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos

Carrera: DCF-0522 2-4-8. Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los Institutos Tecnológicos .- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: Manejo y Conservación del agua Ingeniería en Desarrollo Comunitario Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: DCF-0522 2-4-8

Más detalles

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos Hernán Pico Acosta Econ. MBA. Objetivo Motivar el uso de instrumentos prácticos y accesibles,

Más detalles

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA

MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA MARCO JURÍDICO PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO EN ARGENTINA Soledad Aguilar Seminario sobre Financiamiento para el Cambio Climático GFLAC, FARN, FLACSO Mayo de 2014 www.flacso.org.ar/cambioclimatico POLÍTICAS

Más detalles

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile

Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile 1 Políticas de Adaptación al cambio climático en Chile Evolución Marco Institucional del Cambio Climático en Chile Ratificación CMNUCC 1 a Comunicación Nacional Estrategia Nacional Cambio Climático Plan

Más detalles

REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS WoK INGENIERÍA AMBIENTAL. Unidad de Soporte en Estudios Métricos de Información

REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS WoK INGENIERÍA AMBIENTAL. Unidad de Soporte en Estudios Métricos de Información REVISTAS CIENTÍFICAS INDEXADAS WoK INGENIERÍA Unidad de Soporte en Estudios Métricos de Información emi@upla.cl Valparaíso, mayo 2016 Environmental Engineering Science. ESTADOS UNIDOS MARY ANN LIEBERT,

Más detalles

El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía

El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía El eucalipto, una herramienta para el desarrollo sostenible de las Tierras Altas de Etiopía Introducción Contexto y análisis de la situación El eucalipto en Etiopía Estudio de caso Conclusiones En España,

Más detalles

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes

Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes 1 Innovación para exportar El proyecto de la CEPAL sobre internacionalización de las pymes Alicia Frohmann CEPAL Santiago, 20 de enero 2016 2 Contenidos Características de las pymes exportadoras Concepto

Más detalles

II Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana

II Congreso Forestal de la Comunitat Valenciana Segorbe 25 y 26 de febrero 2016 II Congreso Forestal de la Gestión forestal sostenible para fabricación de pellets utilizados en la calefacción de edificios públicos del Ayuntamiento de Serra y creación

Más detalles

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura Huella provoca una reflexión y una forma diferente de organizar. Supone la aplicación práctica y tutorizada de tantos cursos que individualmente hemos recibido del INAP y que no hemos sido capaces de desarrollar

Más detalles

CICLO ESCOLAR 2016-2017

CICLO ESCOLAR 2016-2017 PLAN DE CLASE CON FUNDAMENTO EN EL PLAN Y PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011: GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria GEOGRAFÍA DE MÉXICO Y DEL MUNDO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR 2016-2017 Plan de clase

Más detalles

Recursos Genéticos Forestales

Recursos Genéticos Forestales Editorial Recursos Genéticos Forestales Los bosques y los árboles mejoran y protegen el paisaje, los ecosistemas y los sistemas de producción; brindan bienes y servicios que son esenciales para la supervivencia

Más detalles

Análisis de la situación ambiental de Andalucía

Análisis de la situación ambiental de Andalucía Análisis de la situación ambiental de Andalucía Regosoles. Suelos desarrollados sobre materiales no excesivamente consolidados y que presentan una escasa evolución, fruto generalmente de su reciente formación

Más detalles

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile -Enero de 2015- I.- ANTECEDENTES SOBRE

Más detalles

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN... 21 I. CONCEPTOS GENERALES... 31 I.1. La salud... 31 I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN.......................................... 21 I. CONCEPTOS GENERALES.................................... 31 I.1. La salud..................................................

Más detalles

Metodologías de cálculo de caudales ecológicos: realidades y tareas pendientes. Fernando Magdaleno Mas - CEDEX

Metodologías de cálculo de caudales ecológicos: realidades y tareas pendientes. Fernando Magdaleno Mas - CEDEX Metodologías de cálculo de caudales ecológicos: realidades y Fernando Magdaleno Mas - CEDEX Fundamentos de las metodologías de cálculo Necesidad de incorporar patrones hidrológicos esenciales y característicos

Más detalles

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales

Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales Lecciones de Rio + 20 en materia de conservación y manejo sustentable de los recursos naturales Dr. Edward M. Peters Recagno Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático Objetivos Rio + 20 Los objetivos

Más detalles

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas) TEMA 14-. EL AGUA, RECURSO BÁSICO Reparto desigual del agua en el mundo: Estrés hídrico o Dos mil millones de personas viven en países que sufren estrés hídrico. o En 25 años la previsión es que 2/3 partes

Más detalles

CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE

CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE Sevilla,3deoctubre 2002 BOJA núm. 116 Página núm. 19.223 CONSEJERIA DE MEDIO AMBIENTE ORDEN de 11 de septiembre de 2002, por la que se aprueban los modelos de determinadas actuaciones de prevención y lucha

Más detalles

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático Seminario Sectorial del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático TALLER TÉCNICO SOBRE ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y REGIONALIZACIÓN Programa de Acción Nacional contra la Desertificación (PAND): Análisis

Más detalles

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana

Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Evaluación de los Impactos Ambientales y Capacidad Institucional Frente al Libre Comercio en República Dominicana Secretaría General Departamento de Desarrollo Sostenible Organización de los Estados Americanos

Más detalles

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid

Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid. Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer de la Comunidad de Madrid Nuevo Plan Integral de Control del Cáncer INTRODUCCIÓN. ORDEN 606/2009, de 30 de julio, del Consejero de Sanidad y Consumo, por la que se establecen las directrices para la elaboración del nuevo Plan Integral

Más detalles

Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) Propuesta de Mandato 2017-2020

Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) Propuesta de Mandato 2017-2020 Documento del Congreso WCC-2016-4.31-Anexo 4 1 de junio de 2016 Comisión de Supervivencia de Especies (CSE) Propuesta de Mandato 2017-2020 1. Misión En el período entre sesiones 2017-2020, la Comisión

Más detalles

Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa -

Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa - Prioridades Cibeles - Parar la pérdida de biodiversidad en Europa - Conferencia de la Presidencia Española de la Unión Europea Meta y visión post 2010 en materia de Biodiversidad. El papel de las Áreas

Más detalles

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad SSCF30 Gestor de Formación Certificados de profesionalidad Ficha Técnica Categoría Formación, Educación y Orientación Laboral Referencia 162154-1501 Precio 54.95 Euros Sinopsis Las organizaciones son conscientes,

Más detalles

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba.

Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Coordinación institucional y movilización de recursos financieros. La experiencia de Cuba. Taller regional de capacitación técnica sobre financiación climática. (Guatemala, 22-25de Septiembre del 2015)

Más detalles

RESOLUCIÓN DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

RESOLUCIÓN DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS 1/5 RESOLUCIÓN DE NO CONFORMIDADES, ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS DIRECTORA: Gloria Alvarez Lody ICGAL 2/5 OBJETIVO GENERAL Al finalizar el curso los participantes estarán en condiciones de conocer

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura UNIVERSIDAD DE CARIBE UNICARIBE Escuela de Educación Programa de Asignatura Nombre de la Asignatura : Geografía Americana Carga académica : 4 Créditos Modalidad : Semi-presencial Clave : GEO-221 Pre-requisito

Más detalles

Análisis del Sector Salud

Análisis del Sector Salud .... Análisis del Sector Salud Herramienta para la formulación de Políticas Antigua GUATEMALA 19 22 Julio Dr. Armando Güemes Asesor Sistemas y Servicios de Salud PARAGUAY Porque un análisis del sector

Más detalles

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa www.pwc.com/es Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa Aportamos el valor que necesitas La huella ambiental marca la diferencia Cada vez existe una mayor exigencia por parte

Más detalles

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ECOLOGÍA Y EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL Módulo: Común a la Rama Civil Materia: Ecología y Medio Ambiente Carácter: Obligatoria Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1 er cuatrimestre

Más detalles

EcoProcura 2006. La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

EcoProcura 2006. La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona La Diputación de Barcelona es una institución de gobierno local que impulsa el progreso y el bienestar de los ciudadanos y ciudadanas

Más detalles

INTRODUCCIÓN GENERAL

INTRODUCCIÓN GENERAL INTRODUCCIÓN GENERAL La OIE y la educación sobre el VIH y el SIDA La Oficina Internacional de Educación, (OIE), estableció en el año 2001 un programa intersectorial sobre el VIH y el SIDA como respuesta

Más detalles

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPETENCIAS Ciclo VI Ciclo VII, Comprende y analiza los hechos, conceptos científicos y tecnológicos que rigen el comportamiento

Más detalles

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO

INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO PLAN DE ESTUDIOS Módulo 0 Herramientas y métodos para la capacitación en la gestión de proyectos y el emprendimiento INNOVACIÓN Y CREATIVIDAD PARA LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO Taller: Creatividad Taller de

Más detalles

La Gestión Ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la

La Gestión Ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la La Gestión Ambiental, consiste en la organización de las actividades humanas con un balance aceptable entre la calidad del ambiente humano y la calidad del ambiente natural. Actividades Económicas Medio

Más detalles

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y

GLOSARIO. Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública. División de Protección Civil. Academia de Protección Civil y GLOSARIO Oficina Nacional de Emergencia Ministerio del Interior y Seguridad Pública División de Protección Civil Academia de Protección Civil y Gestión de Emergencia Beauchef, 1671, Santiago, Chile www.onemi.cl

Más detalles

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA

COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA Diciembre de 2015 FO:NAFC/2016/3.5 S COMISIÓN FORESTAL PARA AMÉRICA DEL NORTE 28.ª REUNIÓN Campeche (México), 11-14 de enero de 2016 INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE INSECTOS Y ENFERMEDADES DE LOS BOSQUES

Más detalles

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS

PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS PLANIFICACIÓN URBANA Y PREVENCIÓN DE RIESGOS El papel de la legislación y los sistemas de información Ángela de la Cruz Mera Subdirectora General de Urbanismo Ministerio de Fomento 1. INTRODUCCIÓN En España,

Más detalles

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS PARA MESOAMÉRICA Y EL CARIBE (CSCMC)

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS PARA MESOAMÉRICA Y EL CARIBE (CSCMC) PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE SERVICIOS CLIMÁTICOS PARA MESOAMÉRICA Y EL CARIBE (CSCMC) Antecedentes de la iniciativa En el XVI Congreso de la Organización Meteorológica

Más detalles

LOS BOSQUES - PREGUNTAS FRECUENTES

LOS BOSQUES - PREGUNTAS FRECUENTES LOS BOSQUES - PREGUNTAS FRECUENTES 1. Cuál es el estado de los bosques en el mundo? Los ecosistemas forestales ocupan en la actualidad unos 3.866 millones de hectáreas, casi una tercera parte de las tierras

Más detalles

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA

MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Estado Plurinacional de Bolivia MECANISMO DE MITIGACION Y ADAPTACION PARA EL MANEJO INTEGRAL Y SUSTENTABLE DE LOS BOSQUES Y LA MADRE TIERRA Bolivia, agosto de 2012 BOSQUES Y SISTEMAS DE VIDA EN BOLIVIA

Más detalles

ACUERDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS Y LA MEJORA DE LA REGULACIÓN

ACUERDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS Y LA MEJORA DE LA REGULACIÓN B ACUERDO PARA EL DESARROLLO DEL PLAN DE REDUCCIÓN DE CARGAS ADMINISTRATIVAS Y LA MEJORA DE LA REGULACIÓN En el marco de la economía de mercado corresponde a los poderes públicos velar por la libertad

Más detalles

2.1 Características de las Comunidades Vegetales

2.1 Características de las Comunidades Vegetales 2. Antecedentes 2.1 Características de las Comunidades Vegetales La comunidad vegetal es la colección de especies vegetales creciendo en un mismo lugar y que muestran una asociación definitiva o afinidad

Más detalles

SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD

SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD SISTEMA DE GESTION MEDIOAMBIENTAL EN LOS HOSPITALES DEL SERVICIO MADRILEÑO DE SALUD 1. ÍNDICE Consideraciones Previas Diagnóstico de Situación Medidas a adoptar Página 2 1. CONSIDERACIONES PREVIAS EL ENTORNO

Más detalles

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y

Sin embargo, la sequía no tiene porque cobrar vidas. A diferencia de los terremotos y otros desastres naturales, la sequía es predecible, y Buenos días El tema del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación de este 2013 es la sequía y la escasez de agua. El agua dulce es quizás el elemento más valioso que tenemos hoy en día y desgraciadamente

Más detalles

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia

Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia Proyecto de Distritos Térmicos en Colombia Abril 14 de 2015 Qué es un Distrito Térmico? Sistema de producción y distribución centralizada de energía térmica Clientes y Usuarios Tubería Central Térmica

Más detalles

Todo aquel sistema o proceso por el que emite un GEI la atmósfera. Todo aquel sistema o proceso por el que se captura

Todo aquel sistema o proceso por el que emite un GEI la atmósfera. Todo aquel sistema o proceso por el que se captura Definiciones FUENTE Todo aquel sistema o proceso por el que emite un GEI la atmósfera SUMIDERO Todo aquel sistema o proceso por el que se captura y almacena un GEI de la atmósfera SUMIDERO FORESTAL La

Más detalles

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proceso REDD+ El Salvador

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Proceso REDD+ El Salvador Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Proceso REDD+ El Salvador Opciones estratégicas REDD+ El Salvador Hacia un CDA desde la ENAREDD El Salvador VALIDACIÓN Y PLAN DE DISEMINACIÓN IMPLEMENTACIÓN DEL

Más detalles

Emisión de Gases Efecto Invernadero

Emisión de Gases Efecto Invernadero Objetivo La contaminación atmosférica es un problema tanto local como global provocado por la emisión de determinadas sustancias que, bien por sí solas, bien por las resultantes de sus reacciones químicas,

Más detalles

AYUDAS VINCULADAS AL MEDIO AMBIENTE CONCURRENCIA DE LAS ENTIDADES LOCALES NAVARRAS

AYUDAS VINCULADAS AL MEDIO AMBIENTE CONCURRENCIA DE LAS ENTIDADES LOCALES NAVARRAS AYUDAS VINCULADAS AL MEDIO AMBIENTE CONCURRENCIA DE LAS ENTIDADES LOCALES NAVARRAS Encargo de la FEDERACIÓN NAVARRA DE MUNICIPIOS Y CONCEJOS a ATEambiental Grupo de profesionales del medio ambiente y la

Más detalles

I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO I CONGRESO NACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Los accidentes laborales de tráfico. La seguridad vial en la empresa. Iniciativas de la DGT Carlos Pulido Sánchez Dirección General de Tráfico Madrid,

Más detalles

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA.

Temario prueba acceso Master Secundaria. Especialidad Economía y Empresa TEMARIO ECONOMÍA. TEMARIO ECONOMÍA. MASTER PROFESORES SECUNDARIA. ESPECIALIDAD ECONOMÍA Y EMPRESA 1. La actividad económica y los sistemas económicos. 1.1 La economía como ciencia social: microeconomía y macroeconomía.

Más detalles

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación

Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación Vulnerabilidad al Cambio Climático en Chile y su incorporación en procesos de planificación Dr. Peter Muck Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente (pmuck@mma.gob.cl) Lima, 23.-25.10.2013

Más detalles

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PROBLEMAS DEL MEDIO AMBIENTE Curso Académico 2013/2014 Fecha: 16 / junio / 2013 1. Datos Descriptivos de la Asignatura

Más detalles

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ El agua en el mundo: líneas directoras de la gestión del agua en la Unión Europea y España. Octubre de 2007 Antonio Sastre Merlín Dpto.

Más detalles

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+ PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+ Área solicitante Elaborado por Aprobado por Período Fuente

Más detalles

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION

SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION SITUACION ACTUAL DEL SECTOR FORESTAL EN PANAMA Y SUS NECESIDADES DE INFORMACION Por: Carlos Gómez ANTECEDENTES FORESTALES Panamá posee una superficie de 7.55 millones de hectáreas. De esta superficie,

Más detalles

Consejo Económico y Social

Consejo Económico y Social Consejo Económico y Social Reunión día 8 /Sep/2016 Ing. Roberto Giunti Universidad Católica Argentina Los proyectos estratégicos de energía en este eje se enmarcan en la Estrategia Local de Cambio Climático,

Más detalles

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA

LAS BASES PARA CALCULAR EL POTENCIAL DE MITIGACIÓN DE NICARAGUA En la región del Pacífico predomina el clima tropical de sabana, con una estación relativamente seca de 6 meses de duración, entre noviembre y abril, y otra lluviosa de igual extensión entre mayo y octubre.

Más detalles

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003. CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003. CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU81-2012-003 CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica ORGANIZACIÓN: PROYECTO: UBICACIÓN: DURACIÓN: NÚMERO DE PRODUCTOS A ENTREGAR: Oficina

Más detalles

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA EL SISTEMA DE INFORMACION Y SOPORTE PARA LA TOMA DE DECISONES

Más detalles

Programa de capacitación

Programa de capacitación Programa de capacitación Primer Taller: Asistencia Humanitaria e Intervenciones nutricionales en situaciones de Introducción La acción humanitaria va más allá del socorro inmediato y abarca una gama de

Más detalles

Cumbre Mundial de Alcaldes C40 2016

Cumbre Mundial de Alcaldes C40 2016 Cumbre Mundial de Alcaldes C40 2016 Ciudad de México 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2016 Cumbre Mundial de Alcaldes C40 Reuniendo alcaldes globales para resaltar el papel crucial de las megaciudades

Más detalles

Modelo EFQM. Autoevaluación 2014. Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad

Modelo EFQM. Autoevaluación 2014. Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad Modelo EFQM Autoevaluación 2014 Ferrándiz Santos, Juan Subdirección de Calidad Modelo EFQM Modelo EFQM: Actualización documental Club Excelencia en Gestión / EFQM 2014 Manual de Aplicación Adaptación del

Más detalles

Procesos de diseño y desarrollo de nuevos productos: relación con el marketing y la ingeniería.

Procesos de diseño y desarrollo de nuevos productos: relación con el marketing y la ingeniería. VI Congreso Latinoamericano en Enseñanza del Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación. Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2015. Procesos de diseño y desarrollo de nuevos productos: relación con el

Más detalles

Sistema Nacional de Protección Civil

Sistema Nacional de Protección Civil Sistema Nacional de Protección Civil La Gestión del Riesgo en el Ámbito Nacional Las características Geofísicas de nuestro territorio nacional, hacen que nuestro país esté permanentemente expuesto a situaciones

Más detalles

COORDINACION EMPRESAS FORESTALES- CONAF

COORDINACION EMPRESAS FORESTALES- CONAF COORDINACION EMPRESAS FORESTALES- CONAF SITUACION ACTUAL Y PROPUESTAS REGION DEL BIO-BIO Enero de 2012 MODALIDADES DE COORDINACION Comités técnicos: Instancias de coordinación entre CONAF- Empresas Forestales

Más detalles

La adaptación al CC en Ecuador. Hacia donde vamos. Ing. Luis Cáceres S

La adaptación al CC en Ecuador. Hacia donde vamos. Ing. Luis Cáceres S La adaptación al CC en Ecuador. Hacia donde vamos. Ing. Luis Cáceres S Lima, 19 de abril de 2006 Areas y sectores estudiados SFERENCIA DE ECNOLOGIA MIIGACION VULNERABILIDAD INVENARIO GEI ESCENARIOS CAMBIO

Más detalles

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA Informe aprobado el 22 de diciembre de 2011 por la Junta de Escuela de la Escuela Politécnica Superior de Alcoy INFORME DE GESTIÓN 2010-2011 GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA I. Objetivo. El objetivo del presente

Más detalles

Salud Fronteriza: Tema y Objeto de Estudio. Autor: Dr. Guillermo Mendoza, Oficial de Alianzas para una Frontera Saludable de la

Salud Fronteriza: Tema y Objeto de Estudio. Autor: Dr. Guillermo Mendoza, Oficial de Alianzas para una Frontera Saludable de la Salud Fronteriza: Tema y Objeto de Estudio Autor: Dr. Guillermo Mendoza, Oficial de Alianzas para una Frontera Saludable de la Oficina de Campo para la Frontera México-Estados Unidos de la Organización

Más detalles

MEDIDA 8 INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

MEDIDA 8 INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LOS BOSQUES MEDIDA 8 INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LOS BOSQUES SUBMEDIDA 8.5 AYUDA A LAS INVERSIONES QUE AUMENTEN LA CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN, EL VALOR MEDIOAMBIENTAL

Más detalles

Qué es la Geografía Cultural

Qué es la Geografía Cultural Qué es la Geografía Cultural Objeto de interés ha evolucionado: De las relaciones de los seres humanos con el medio A factores más económicos y sociales la Geografía Cultural no define un objeto de estudio

Más detalles

Anexo 2 Términos y definiciones utilizados en FRA 2010

Anexo 2 Términos y definiciones utilizados en FRA 2010 215 Anexo 2 s y definiciones utilizados en FRA 2010 EXTENSIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS TIERRAS BOSCOSAS Bosque Otras tierras boscosas Otras tierras Otras tierras con cubierta de árboles otras tierras ) Aguas

Más detalles

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes

Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes Inteligencia Sanitaria: Conceptos, características y componentes Taller Nacional Desarrollo de un Sistema de Vigilancia en Salud Pública e Inteligencia Sanitaria en Salud EsSalud, Septiembre del 2003 Cuando

Más detalles

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú Conservación en Latinoamérica (ANP) En su conjunto, la región latinoamericana goza de una situación privilegiada

Más detalles

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA MISIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL Gestionar con criterios de eficacia, eficiencia y calidad, la actividad académica y administrativa, en colaboración con las distintas Unidades de la Universidad de Alicante,

Más detalles

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo Organización y coordinación FUNDAMENTOS La creciente y constante urbanización no planificada implica una

Más detalles