LA CENTOLLA... ES UN RECURSO SUSTENTABLE?

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA CENTOLLA... ES UN RECURSO SUSTENTABLE?"

Transcripción

1 LA CENTOLLA... ES UN RECURSO SUSTENTABLE? Julio H.Vinuesa * Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC, CONICET) Av.Malvinas Argentinas s/n V9410BFD Ushuaia, Tierra del Fuego. jvinuesa@arnet.com.ar INTRODUCCION El Mar Argentino cuenta con la presencia de sólo tres géneros de la familia Lithodidae, vulgarmente conocidas como centollas. Estos son: el género Lithodes, con tres especies, el género Paralomis, con cuatro especies y el género Neolithodes, con una única especie (Macpherson,1988). Sin dudas, de todas las especies que habitan nuestras aguas, la más importante es la centolla común (Lithodes santolla), explotada comercialmente hace ya más de 40 años. Esta es la especie más conocida y estudiada de todas las presentes en el área, caracterizada por un caparazón triangular a pentagonal, con numerosas espinas de tamaño similar y el resto de la superficie es liso. FIGURA 1 (Figura 1). Las patas caminadoras presentan pocas y gruesas espinas. La especie puede alcanzar una longitud de caparazón (LC) de hasta 198 mm (Boschi et al.,1984) y un peso superior a los 7 kg.fue registrado en un ejemplar de 186 mm de LC (Vinuesa, 1982). 1

2 DISTRIBUCION Como se aprecia en la Figura 2, la centolla se distribuye en el O. Pacífico, desde aproximadamente los 38 de LS, por aguas chilenas hasta el Cabo de Hornos y por el O. Atlántico, sector sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego e I. de los Estados (1). En la Patagonia, la hallamos en el Golfo San Jorge (2) y por aguas profundas hasta la altura de Uruguay(3). En las costas de Tierra del Fuego y sur de Chubut (Golfo San Jorge) ocupa fondos costeros hasta aproximadamente los 90 m de profundidad y más al norte se la halla a profundidades superiores a m,en aguas influenciadas por la Corriente de Malvinas (Vinuesa et al., 1977). CARACTERISTICAS BIOLOGICAS La especie tiene una serie de características biológicas muy interesantes, útiles de conocer si la sometemos a una pesquería comercial. Se resumen a continuación los principales acontecimientos biológicos, para comprender mejor las posibles pautas de manejo: Dimorfismo Sexual: Al igual que todos los miembros estudiados de la familia, presentan un dimorfismo sexual bien marcado, que se aprecia por su diferencia de tamaño y peso, apreciable en la longitud de las patas caminadoras, el tamaño del caparazón y la pinza o quela derecha, mayores en los machos. Entre las características sexuales primarias se hallan la presencia de apéndices abdominales (pleópodos) y el abdomen semicircular, asimétrico y bien expandido de las hembras, que llega a cubrir parcialmente la base de las patas caminadoras(vinuesa, 1984). El abdomen en los machos es triangular y simétrico, careciendo de apéndices. Crecimiento: La centolla, al igual que el resto de los crustáceos, tiene un exoesqueleto rígido, endurecido por sales de calcio, que representa un escudo espinoso, difícil de romper y, por lo tanto, de gran protección contra muchos posibles predadores. Para aumentar de tamaño, entonces, tienen que desprenderse del viejo caparazón, formar uno nuevo y endurecerlo lo más rápido posible. Esto lo logran mediante un proceso fisiológico complejo, denominado ecdisis, de mucha mayor duración que el simple cambio de caparazón. Comencemos por el principio...la especie, como todos los crustáceos superiores, nace en forma de larva, menos nadadora y más grande que muchas otras especies similares (aproximadamente 4 mm de longitud total ), denominada zoea. Existen tres estadios de zoea, donde la larva va creciendo en tamaño y desarrollando más sus apéndices hasta arribar a un estadio de post-larva, con una morfología intermedia entre larva y centollita. La duración del desarrollo zoea hasta post-larva es de aproximadamente unos días (Vinuesa y col., 1985). Durante el primer año como juvenil, muda 6-7 veces; en el segundo año 4-5 veces y en el tercer año unas 3 veces. Al finalizar este tercer año la centolla mide aproximadamente mm de LC (Vinuesa y col., 1989). A partir de aquí, la vida se complica, pues comienza la etapa de pubertad y con ella, la maduración de sus órganos genitales. Este hecho produce una gran diferencia en el crecimiento, pues a partir del tercer año los machos continúan mudando 2 ó 3 veces/año, pero las hembras comienzan a mudar una única vez por año hasta su muerte, que puede ocurrir 20 años más tarde ó aún más (Vinuesa y Lombardo, 1982). De esta manera, los machos gastan menos energía en la reproducción y la dedican a su desarrollo corporal. Se ha estimado que un macho de tamaño comercial 110 mm de LC - debe tener unos 8 años, aproximadamente. Luego de aproximadamente 90 mm de LC, los machos comienzan a mudar una vez al año y después de los mm, cada dos años (Geaghan,1973). A su vez, en cada muda el incremento va disminuyendo, por lo que es posible que la gran centolla mencionada anteriormente de 198 mm de LC haya tenido bastante más de 20 años de edad. 2

3 FIGURA 2 3

4 Reproducción: La especie presenta una periodicidad anual en la reproducción, aunque el desarrollo de las células sexuales dura casi dos años (Vinuesa,1984; Vinuesa y Labal, 1998). La especie se reproduce anualmente, entre los meses de noviembre y enero, en todo el rango de su distribución. En el Golfo San Jorge el fenómeno se presenta entre noviembre y diciembre, mientras que en el Canal Beagle lo hace principalmente en el mes de diciembre. La fecundación de la especie tiene un proceso previo complicado, ya que normalmente se agrupan en parejas, donde el macho es ostensiblemente más grande que la hembra y, recién en este momento, la hembra comienza su muda o ecdisis. Una vez que la hembra muda, el macho deposita los espermatóforos - que son estructuras que portan los espermatozoides- en las inmediaciones del orificio genital de las hembras y éstas comienzan el desove, en forma simultánea ó casi simultánea. Así, la fertilización es externa y los huevos fecundados se adherirán a estructuras de sus apéndices abdominales llamadas sedas ovígeras. Como se aprecia, éste proceso es sumamente delicado, máxime teniendo en cuenta que existe una concentración de animales y que la misma se produce en aguas de poca profundidad. La reunión de muchas hembras y machos en bajas profundidades se debe a una previa migración de reproducción que realizan ambos sexos, a partir del mes de octubre ó aún antes, hacia aguas someras, hecho que facilita enormemente la posibilidad de apareamiento. La primer madurez sexual es un dato de mucha utilidad para saber a partir de qué tamaño se pueden comenzar a extraer de la población a aquellos animales que queremos comercializar. Como hemos visto, se alcanzaría a los 5 años de vida, aproximadamente, pero este criterio basado en el desarrollo de los genitales, útil para determinar el tamaño de primera madurez en las hembras, es inútil en los machos, ya que en la naturaleza, nunca se ha visto en cópula a machos tan pequeños y sólo se han observado a partir de aproximadamente mm de LC. Para establecer el tamaño mínimo de captura en los machos de esta especie, se ha tenido en cuenta en general la madurez morfométrica, es decir, el tamaño al cual se produce un cambio en el ritmo de crecimiento de los apéndices (quelas). Existe otro concepto más apropiado, la madurez funcional, que representa el tamaño en que el macho puede sujetar a la hembra en la etapa precopulatoria, colaborar en la muda de éstas y luego expeler los espermatóforos para fecundar las células sexuales femeninas, que puede ó no ser similar a la maduración morfométrica. Las hembras de la especie portan, normalmente, entre 5400 y huevos o embriones, dependiendo del tamaño, los que son incubados entre 9 y 10 meses, hasta nacer como larvas zoea (Vinuesa,1987). Fase adulta: En los individuos adultos, las mudas se producen en distintas épocas del año: en los machos a principios del otoño ó en invierno y en las hembras al fin de la primavera ó principios del verano. Existen variaciones entre las distintas localidades donde ha sido estudiada la especie: en el Golfo San Jorge la muda de los machos se produce principalmente entre los meses de junio y julio (Vinuesa y col., 1998), mientras que en el Canal Beagle lo hace entre los meses de marzo y abril. Con respecto a las hembras, en el Golfo San Jorge la muda anual se extiende entre principios de noviembre y mediados de diciembre, mientras que en el Canal Beaqle lo hacen entre fines de noviembre y fines de diciembre, con pequeñas fluctuaciones anuales. Nutrición: La centolla tiene un comportamiento alimentario muy oportunista, predador y carroñero. En aguas costeras del Golfo San Jorge aprovecharía los fondos de descarte de la pesca costera y de altura. Sólo siete especies han sido halladas en los estómagos de los animales del área, predominando la langostilla ó bogavante Munida subrugosa,y un pez óseo no identificado (Balzi,1999), probablemente merluza de descarte, de tamaño pequeño. En el Canal Beagle, en cambio, la dieta está constituída por una treintena de especies, incluyendo algas (Comoglio y col.,1989). ARTES DE PESCA UTILIZADOS 4

5 Tenemos ahora una idea aproximada de cómo se desarrolla y funciona la especie, pero... cómo se captura?... qué se captura?... cuándo se captura?. El primer arte de captura utilizado para la especie en nuestro país ha sido la red centollera: una red de enmalle operada desde la costa ó con embarcaciones pequeñas, calada en áreas de concentraciones, denominadas caladeros Así se capturaba en Chile, hasta 1980 y en el Canal Beagle, hasta 1975, cuando comenzó su prohibición. A partir de aquí se impuso en ambos lugares la trampa o nasa, que actúa en conjuntos denominados lineas, las cuales deben ser encarnadas, para atraer el ingreso de los animales. Los barcos costeros de rada-ría que operan en el Golfo San Jorge y capturan la especie, lo hacen con redes de arrastre de fondo con portones, dentro de una pesquería multiespecífica, donde son capturadas junto a la merluza, pez gallo, abadejo, langostino y otras especies de menor importancia. También se producen capturas de la especie por parte de otros tipos de buques, constituyendo un by catch (captura acompañante ó no deseada) de las embarcaciones merluceras y las tangoneras. En el Canal Beagle existe un período de veda a la captura de centolla que se extiende entre los meses de Octubre y Diciembre, impuesto con el fin de proteger la especie durante el período de muda de las hembras, apareamiento y fecundación. En Chile, debido a la gran extensión de superficie de pesca, se imponen frecuentemente vedas móviles, con el fin de proteger áreas en las cuales se observan síntomas de sobrepesca. En el Golfo San Jorge, en cambio, no existe veda alguna para las embarcaciones costeras. Las embarcaciones dedicadas a la captura de merluza y langostino, en el área de la Provincia de Chubut, tienen prohibido el procesado y comercialización de la especie, recién a partir de SITUACION ACTUAL DE LAS CAPTURAS En el Canal Beagle las capturas de centolla comenzaron hace ya más de 60 años, utilizándose para su captura redes de enmalle operadas por embarcaciones de 5-6 m de eslora. Las capturas fueron siempre bastante reducidas, restringiéndose a un sector pequeño del Canal y, en los últimos años, a capturas provenientes de la costa atlántica, probablemente efectuadas sobre la otra especie de la zona, Lithodes confundens. En la Figura 3 se ilustran los desembarcos registrados en Ushuaia durante los últimos años. FIGURA t

6 En la XII Región de Chile (Magallanes), la centolla se explota desde hace más de 70 años con fines comerciales, con capturas reducidas hasta 1961, pero con un incremento importante más tarde, principalmente luego de Con el colapso de la pesquería de centollas en Alaska, se produjo en este país un incremento muy importante en las capturas, llegando a un máximo de 2755 t en 1983 (Figura 4). Luego de un descenso paulatino en las capturas durante varios años, hasta 1995, las mismas comnzaron a repuntar hasta que en 1998 se volvieron a superar las 2000 t, volviendo a decaer el año pasado. Tanto aquí como en el Canal Beagle y en el Golfo San Jorge, la evolución de los parámetros poblacionales demuestra en forma bastante clara el efecto de la pesca sobre la población. Existe en general una disminución de las tallas promedio, tanto en los machos, que son teóricamente los únicos que se pueden extraer, como en las hembras. También se observa la reducción de la proporción de machos de tamaño legal; comienza a disminuir la frecuencia de hembras ovígeras y existe una reducción general de la abundancia relativa de ambos sexos de la población. En el Canal Beagle la extracción de hembras se vió confirmada por una proporción sexual constante entre 1979 y 1989, cuando debería hallarse progresivamente sesgada hacia las hembras (Bertuche y col., 1990). FIGURA t En el Golfo San Jorge, las capturas de la especie se han efectuado históricamente por dos flotas: la costera y la de altura. Los desembarcos no han sobrepasado normalmente las 100 t hasta 1992, exceptuando el año 1977, donde cifras extraoficiales dieron una captura superior a 120 toneladas. A partir de 1993 comienza un rápido aumento, que culmina en 1995, cuando se ha estimado extraoficialmente una captura cercana a las 700 t (Vinuesa y col., 1998) y no la señalada en la Figura 5, que son los datos no depurados. A partir de aquí hubo una captura fantasma, no registrada, llevada a cabo por las flotas merlucera y tangonera, por lo que se estima que los desembarcos reales han sido muy superiores a los que refleja la estadística oficial. En el corriente año las capturas han seguido disminuyendo, en comparación con años anteriores, a pesar de la escasez de merluza. 6

7 FIGURA t Existen también otras centollas en el mundo... En el Océano Pacífico Norte, los desembarcos comerciales del cangrejo real de Alaska (Paralithodes camtschaticus) comenzaron en 1936, estableciéndose una pesquería firme a partir de 1950, cuando comenzaron a registrarse sus capturas. Diez años más tarde comenzaron desembarcos de esta especie en el SE de Alaska y en las Islas Aleutianas. A partir de 1960 esta centolla se convirtió en recurso más importante de las pesquerías de Alaska, con desembarcos superiores en algunos años a t anuales. Pero, a fines de esta década comenzó a disminuir su captura en forma ostensible en aquellos lugares donde había comenzado, manteniéndose e incrementándose en otros, como en el Mar de Behring. Durante la siguiente década colapsó la pesquería de las I. Aleutianas (no se ha recuperado aún...) y a principios de de los años 80 la debacle fue total, incluyendo desastrosas consecuencias económicas y sociales (Figura 6). Algo similar sucedió con otra especie que habitaba en aguas más profundas, el cangrejo real dorado ( Lithodes aequispina) de menor abundancia que el anterior. Volviendo a nuestra especie, en Chile, la pesquería se concentró inicialmente en dos puertos, Punta Arenas y Porvenir ; en esta última localidad el crecimento registrado en su población por la captura de la centolla fue muy importante. A fines de la década del 70 las capturas procedentes de Ba. Inútil se redujeron drásticamente, por lo cual se impuso una veda de cuatro años a la pesca en ése lugar; al abrise nuevamente la pesca allí, los rendimientos registrados fueron muy bajos,...la centolla no se había recuperado. La situación descripta hace ya más de 10 años en este país, daba un panorama de inestabilidad e ilegalidad, cuando las capturas de centollón (Paralomis granulosa), especie de menor talla y precio de venta que la centolla común, superaba las de ésta última especie. Sin embargo, el gran desarrollo de la pesquería del centollón puede resultar efímero, dado que posee un ritmo de crecimiento mucho menor que la centolla común (Lovrich y Vinuesa, 1995; Lovrich,1997). Ya en 1982 se comenzaron a detectar signos de sobreexplotación en el sector oriental del Estrecho de Magallanes (Campodónico, 1983). 7

8 Cálculos realizados por el Hernández y colaboradores en Chile (1986), con referencia a los desembarcos de centolla en 1985, indican capturas de una gran proporción de machos sublegales (entre 790 y 1240 t), al igual que hembras, cuya pesca se halla prohibida. Entre las acciones ilegales se halla también el uso de redes de enmalle y el buceo semi-autónomo; se ha estimado que, con éste último método, un buceador puede extraer hasta 200 kg/hora. FIGURA t No obstante, ante las presiones por la obtención de esta especie, la explotación del recurso se halla aún hoy, parcialmente sustentada en la ilegalidad. En nuestro país, en el sector norte del Canal Beagle, los desembarcos también han estado sustentados parcialmente en la ilegalidad: Entre 1977 y 1981 era frecuente observar entre la captura animales con el abdomen desprendido, que no eran sino hembras de gran talla, donde se ocultaba de esta manera su sexo. También se observó aquí el procesamiento a bordo de las embarcaciones: los machos sublegales, de talla reducida y las hembras eran sacrificados, separados sus apéndices del caparazón y guardados en bolsas, las que eran ocultadas dentro de las embarcaciones ó fondeadas antes de su arribo al puerto, siendo recuperadas más tarde, luego de la inspección a su arribo. A partir de 1987, comenzaba a apreciarse un hecho fundamental en estos animales, que es la ausencia de fecundación en las hembras y que se constata en la no portación de huevos o embriones, y, por ende, no producción de nuevos individuos (Vinuesa y Lovrich, 1992). Este sencillo dato se cree en la actualidad muy importante en el seguimiento de las poblaciones de centollas De las recomendaciones surgidas de esta última publicación, nada fue tenido en cuenta por las autoridades de pesca de Tierra del Fuego. Aquí nos encontramos con otro de los problemas que se presentan en las pesquerías, que no es más que las acciones equivocadas ó las inacciones de los que regulan o norman sobre la pesca. En general, la culpabilidad de lo que ocurre actualmente no es sólo de los que infringen las leyes, sino también de aquellos que regularon prácticas inadecuadas. En nuestro vecino país, por ejemplo, entre 1981 y 1985 no hubo veda alguna y coincide con el gran colapso de la centolla de Alaska y con los desembarcos más grandes de la XII 8

9 Región. También, antes de 1973 se hallaba autorizada la captura de hembras; ambas disposiciones totalmente arbitrarias y contraproducentes, sin respaldo técnico-científico alguno. En el Golfo San Jorge, se ha prohibido recién en 1998, la captura de centolla por barcos tangoneros y merluceros, pero es evidente que el procesado y venta de centolla marginal ha sido muy frecuente durante los últimos años, por los pescadores de estos barcos, que los venden cocidos y fraccionados en los domicilios de Comodoro Rivadavia y Rada Tilly, a veces a precios irrisorios debido a esta ilegalidad. Hasta hace unos años atrás, no existían aquí regulaciones sobre la talla y sexo, por lo que era frecuente hallarse degustando carne de apéndices muy pequeños. Estudios realizados sobre los colapsos pesqueros de crustáceos en Alaska (Orensanz y col., 1998) han puesto de manifiesto que aquellas pesquerías que han sido exitosas durante períodos de tiempo prolongados, la razón del éxito no se ha encontrado en el aprendizaje y manejo de los modelos poblacionales por las autoridades encargadas del manejo, sino en la existencia de accidentes espaciales, lugares relacionados con la estructura espacial de la dinámica de las poblaciones que, interactuando con los sistemas de regulación ó sobre el comportamiento de la especie y el de los pescadores, producen un refugio de gran escala, para una parte sustancial de la población reproductiva. Este refugio en gran escala puede ser también simplemente un gran espacio físico. En Chile existe un área abierta al O.Pacífico frecuentada por la especie, pero con condiciones muy difíciles para su acceso a los pescadores, convirtiéndose en un área de generación permanente de larvas a las aguas que se introducen en el Estrecho de Magallanes y otros canales de ése laberíntico archipiélago. No es igual desde el punto de vista físico el sector norte del Canal Beagle ni el Golfo San Jorge., por lo cual deben aquí establecerse regulaciones estrictas y consensuadas con los pescadores. Las reglamentaciones impuestas a las pesquerías de estos animales han tenido como objetivo primordial resguardar el potencial reproductivo, protegiendo las hembras, sus períodos de muda, de apareamiento y fecundación. También, por este motivo, se calcula un tamaño mínimo de captura en los machos, con el fin de permitir el apareamiento antes que alcancen ésta talla. Sin embargo, los valores impuestos en estas normas, 110 mm de longitud de caparazón ( LC), no ha protegido en forma eficaz a las poblaciones explotadas; posiblemente, la talla impuesta no sea la más apropiada. Es también obvio que los pescadores ven a los animales más grandes de lo que en realidad son, motivo que induce a la retención de aquellas centollas mayores de mm de LC. Hay artes de pesca realmente contraproducentes, como la red de arrastre de fondo, que no sólo lastima, sino que a menudo aplasta y mata los animales, máxime en las épocas de muda, cuando tienen sus caparazones blandos. Este arte también produce la remoción de la fauna del fondo y los sedimentos, alterando seriamente el ecosistema. A ésta acción se le agrega el descarte, donde gran cantidad de peces pequeños y otros animales mueren y se deshechan, produciendo serios problemas de degradación, fondos anóxicos y pútridos. Las redes de enmalle han resultado también un arte depredatorio, pues es poco selectiva, ya que en ella quedan ejemplares jóvenes y hembras, que mueren inevitablemente. La trampa o nasa ha resultado ser el arte más apropiado para la captura de estos animales; las hay de diferentes características, más ó menos efectivas y más ó menos cómodas para su manejo. Sin ambargo, también aquí es recomendable que las autoridades sean las que impongan las características que deen tener, para evitar inconvenientes; la abertura de la red que cubre la trampa debe tener el tamaño apropiado y permitir un escape sencillo de los ejemplares de menor tamaño. Es altamente recomendable dentro de una pesquería que todas las partes involucradas puedan intercambiar opiniones sobre la estrategia de captura, captura máxima en el tiempo, condiciones sociales ó económicas, otros factores biológicos, etc. Casi todos los estudios realizados en estas especies han sido financiados por el Estado y enfocados en temas puramente biológicos ó biológico-pesqueros, pero desde un punto de vista de permitir el buen uso 9

10 del recurso, que es propiedad común. A menudo no es entendido así por aquellos que usufructúan el recurso, ya que en muchas ocasiones las conclusiones y/o recomendaciones que derivan de las investigaciones aparecen como abiertas contradicciones con los intereses del sector pesquero Esta es una de las razones para forzar que en el futuro las regulaciones tengan el consenso de todos los que se hallan relacionados con la pesquería: pescadores administradores e investigadores. AGRADECIMIENTOS El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas ha financiado casi todos los estudios realizados por el autor y el resto del grupo de trabajo sobre la especie aquí tratada, con diversos subsidios. Gracias a Alejandro Nebbia, quien terminó convenciéndome para presentar el tema en este Encuentro Internacional y a C.Ríos, por los datos de captura en Chile enviados. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA Bertuche,D; J.G.Wyngaard; C.E.Fischbach y E.E.Boschi, Populational structural variation of the southern king crab, Lithodes santolla, of the Canal Beagle, Argentina, from 1975 to In: B.Melteff(Ed.): Proc.Intern.Symp.King Tanner crabs. Nov.,1989. Alaska Sea Grant Coll.Prog.,Univ.of Alaska,AK-SG 90-04: Boschi, E.E., D.A. Bertuche, J.G. Wyngaard Estudio biológico pesquero de la centolla (Lithodes antarticus) del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina. Contribución Nº 441 INIDEP Mar del Plata. Republica Argentina: Campodónico, I,;M.B.Hernández y E.Riveros1983. Investigación, manejo y control de las pesquerías de centolla y centollón de la XII Región. Informe Consolidado:Recurso centollón.inf.inst.patag.,25:97p. Comoglio,L.I.; G.A.Lovrich y J.H.Vinuesa, Feeding habits of southern king crab, Lithodes santolla, and false king crab, Paralomis granulosa in the Beagle Channel. Proc.Internat.Symp.King Tanner Crabs: Hernández, M.B., Situación y perspectiva de explotación del recurso. La Pesquería de la Centolla, XII Región. Sem IFOP-CORFO, Mayo de 1986: 8 p. Lovrich,G.A. y J.H.Vinuesa Growth of immature false southern king crab Paralomis granulosa (Anomura,Lithodidae) in the Beagle Channel, Argentina. Scientia Marina,59(1): Lovrich,G.A. y J.H.Vinuesa, Reproductive strategies of two lithodids in Tierra del Fuego. A complementary management tool in a changing fishery. Proc.Int.Symp.Crabs High Lat.Hab., 1996:333-. Lovrich,G.A.; J.H.Vinuesa; F.Tapella A. Chizzini 1998 La centolla Lithodes santolla en el intermareal sudatlántico de Santa Cruz, Argentina, Informe Contr. Cient. CADIC, Ushuaia, 30: 15 p. MacPherson, E Revision of the family Lithodidae Samouelle, 1819 (Crustacea, Decapoda, Anomura) in the Atlantic Ocean. Monografías de Zoología Marina 2: Vinuesa. J.H Aportes al conocimiento de los crustáceos decápodos de Tierra del Fuego, con algunas observaciones zoogeográficas. PHYSIS,sec,"A",36(92): Vinuesa.J.H., Sistema reproductor, ciclo y madurez gonadal de la centolla (Lithodes antarcticus),del Canal Beagle: En: Estudio Biológico pesquero de la centolla (Lithodes antarcticus) del Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina.Segunda parte. Contrib. Inst. Nac.Inv.Des.Pesq.,Mar del Plata,N 441:95p. Vinuesa, J.H Differential aspects of the southern king crab,lithodes antarcticus) in two latitudinally separated localities.proc.int.king Crab Symp.: Lowell Wakefield Fish.Symp.Ser. (1985). Vinuesa, J.H Embryonary development of Lithodes antarcticus Jacquinot. Developmental stages,growth and mortality. PHYSIS,sec."A",45(108): Vinuesa, J.H Efectos e incidencia del parasitismo en la centolla(lithodes santolla) y en el centollón (Paralomis granulosa) en el Canal Beagle. PHYSIS,sec.A, 47(112):45-51 Vinuesa,J.H. y R.Lombardo, 1982.Observaciones sobre el crecimiento en la muda de hembras adultas de centolla,lithodes antarcticus Jacquinot. PHYSIS,sec."A",40(98): Vinuesa, J.H.; L.Ferrari y R.J.Lombardo, Effects of temperature and salinity on larval development of southern king crab (Lithodes antarcticus). Marine Biology, 85(1):

11 Vinuesa, J.H.; G.A.Lovrich y L.I.Comoglio, Growth of immature southern king crab (Lithodes santolla) in the Beagle Channel. Proc.Internat.Symp.King Tanner Crabs: Vinuesa, J.H Biología y Pesquería de la centolla (Lithodes santolla). Atlantica, Brasil,(1991) Vinuesa, J.H. y G.A.Lovrich Biología y Pesca de la centolla en el Canal Beagle, Tierra del Fuego, Argentina. Recomendaciones para su manejo. Contr. Cient.CADIC, Ushuaia, Nº15: 27 pp.(1992). Vinuesa,J.H.; G.A.Lovrich y L.I.Comoglio, 1991 Maduración sexual y crecimiento de las hembras de centolla, Lithodes santolla (Molina,1782) en el Canal Beagle. BIOTA, Chile, 7 (1991). Vinuesa,J.H.,L.Guzmán y R.González Overview of southern king crab and false king crab fisheries in the Magellanic Region. Proc.Int Symp. Crabs High Lat. Hab.:3-11. Vinuesa, J.H.; G A.Lovrich y F. Tapella, New localities for Crustacea Decapoda in the Magellan Region, Southern South America. Scientia Mar., 63 (Suppl.1): Vinuesa,J.H. y M.L.Labal La gametogénesis de la centolla, Lithodes santolla. Naturalia Patag, Cs.Biol.,6:

12 12

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio

V. CASOS ESPECIALES. CENTOLLA (Lithodes santolla) por. Jorge Wyngaard y María Inés Iorio V. CASOS ESPECIALES CENTOLLA (Lithodes santolla) por Jorge Wyngaard y María Inés Iorio IDENTIFICACIÓN DEL RECURSO Clase: Malacostraca. Orden: Decapoda. Familia: Lithodidae. Especie: Lithodes santolla (Molina,

Más detalles

Informe Técnico (R. Pesq.) N 208/2014. Modificación Veda Biológica Centolla (Lithodes santolla), Región de Magallanes y Antártica Chilena, año 2014

Informe Técnico (R. Pesq.) N 208/2014. Modificación Veda Biológica Centolla (Lithodes santolla), Región de Magallanes y Antártica Chilena, año 2014 Informe Técnico (R. Pesq.) N 208/2014 Modificación Veda Biológica Centolla (Lithodes santolla), Región de Magallanes y Antártica Chilena, año 2014 Noviembre de 2014 CONTENIDO I. OBJETIVO... 1 II. ANTECEDENTES

Más detalles

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico

Instituto Nacional de Pesca. Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Instituto Nacional de Pesca Dirección General Adjunta de Investigación en el Atlántico Mérida, Yucatán, 18 de febrero de 215 Introducción A nivel nacional por su volumen la captura de pulpo se posicionó

Más detalles

Daniel Ángel BERTUCHE

Daniel Ángel BERTUCHE Daniel Ángel BERTUCHE Información personal Fecha de Nacimiento: 27 de octubre de 1952 D.N.I. Nº 10.620.109 Nacionalidad: Argentina Estado civil: Casado E-mail: bertuche@inidep.edu.ar Educación Título obtenido:

Más detalles

Langosta de Juan Fernández Jasus frontalis. Ilustración de Andrés Jullian

Langosta de Juan Fernández Jasus frontalis. Ilustración de Andrés Jullian Langosta de Juan Fernández Jasus frontalis Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que Esta especie de langosta sólo se encuentra en el Archipiélago Juan Fernández y las Islas Desventuradas. Puede vivir

Más detalles

Calamar Illex argentinus

Calamar Illex argentinus Calamar Illex argentinus El calamar (Illex argentinus) es uno de los cefalópodos más abundantes en la región del Atlántico Sudoccidental. Por ser una especie de aguas templado-frías, las mayores abundancias

Más detalles

Contribuye a la conservación de tu mar!

Contribuye a la conservación de tu mar! Contribuye a la conservación de tu mar! Chile es mar Chile es mar te invita a contribuir a la conservación de nuestro océano. Nosotros aportamos información científica sobre el estado de los recursos marinos

Más detalles

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº ) BUENOS AIRES, 13 de octubre de 2016 VISTO las Resoluciones Nº 15 de fecha 26 de junio de 2003, Nº 16 de fecha 17 de julio de 2003, N 19 de fecha 13 de noviembre de 2008 y modificatorias, todas del Registro

Más detalles

INIDEP. TITULO Es viable el desarrollo de pesquerías de cangrejos en la Argentina? resumen. Páginas 9 INFORME TECNICO

INIDEP. TITULO Es viable el desarrollo de pesquerías de cangrejos en la Argentina? resumen. Páginas 9 INFORME TECNICO INIDEP INFORME TECNICO N 101 Fecha 19/11/2001 PROGRAMA: Especies Pelágicas e Invertebrados PROYECTO: Centolla y Centollón Páginas 9 ACTIVIDAD: TITULO Es viable el desarrollo de pesquerías de cangrejos

Más detalles

MAR Alimentación Responsable

MAR Alimentación Responsable MAR Alimentación Responsable MAR Alimentación Responsable tiene como objetivo sintetizar la información científica sobre el estado de los recursos marinos y las medidas de manejo vigentes, haciéndola disponible

Más detalles

CONSEJO FEDERAL PESQUERO

CONSEJO FEDERAL PESQUERO CONSEJO FEDERAL PESQUERO Resolución 12/2016 Buenos Aires, 13/10/2016 VISTO las Resoluciones N 15 de fecha 26 de junio de 2003, N 16 de fecha 17 de julio de 2003, N 19 de fecha 13 de noviembre de 2008 y

Más detalles

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá

Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Informe técnico acerca del recurso camarón en las aguas del Pacífico de Panamá Por: Yehudi Rodríguez La actividad pesquera del recurso camarón en Panamá, es considerada una actividad de gran importancia

Más detalles

La pesquería mixta de las centollas Lithodes santolla y Paralomis granulosa (Anomura: Lithodidae) en Tierra del Fuego, Argentina

La pesquería mixta de las centollas Lithodes santolla y Paralomis granulosa (Anomura: Lithodidae) en Tierra del Fuego, Argentina Invest. Mar., Valparaíso, 25: 41-57, 1997 41 La pesquería mixta de las centollas Lithodes santolla y Paralomis granulosa (Anomura: Lithodidae) en Tierra del Fuego, Argentina Gustavo A. Lovrich Consejo

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016

INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INSTITUTO NACIONAL DE PESCA INFORME DE SEGUIMIENTO DEL ESTADO BIOLÓGICO DE MERLUZA (Merluccius gayi) AGOSTO, 2016 INTRODUCCIÓN La información contenida en este informe se basa en los muestreos realizados

Más detalles

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE

PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE PESCA EXPLORATORIA DE CAMARONES DE AGUAS PROFUNDAS FRENTE A LA COSTA CENTRAL DE CHILE Patricio Arana Espina DEPARTAMENTO DE RECURSOS BENTODEMERSALES UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO ESCUELA DE CIENCIAS

Más detalles

Distribución geográfica.

Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 ANCHOVETA XV, I y II REGIONES (Engraulis ringens) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Antecedentes biológicos. Clase Actinopterygii (ray-finned fishes) Orden Clupeiformes (Herrings)

Más detalles

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 91/ 26 de septiembre de 2018 La cosecha de los Centros de Cultivo bajó interanualmente 31,0%. El desembarque Artesanal aumentó 30,7%,

Más detalles

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 86/ 26 de abril de 2018 El desembarque Industrial denotó un importante aumento de 574,5%, en doce meses. El desembarque Artesanal creció

Más detalles

La pesquería de corvina en Uruguay. Por Pablo Puig Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) URUGUAY

La pesquería de corvina en Uruguay. Por Pablo Puig Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) URUGUAY La pesquería de corvina en Uruguay Por Pablo Puig Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) URUGUAY Co-organized with the Republic of Korea's Ministry of Ocean in Fisheries October 2, 2018 La pesquería

Más detalles

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA

UNIVERSIDAD DE CANTABRIA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA E.T.S. INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. DPTO. DE CIENCIAS Y TÉCNICAS DEL AGUA Y DEL MEDIO AMBIENTE. AREA DE ECOLOGÍA TESIS DOCTORAL CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL ERIZO

Más detalles

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 87/ 28 de mayo de 2018 La cosecha de los Centros de Cultivo bajó interanualmente 63,0%. El desembarque Industrial disminuyó 51,4%, en

Más detalles

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens Distribución y abundancia: Océano Pacífico América del Sur El lobo marino de un pelo (Otaria flavescens) se distribuye desde Río de Janeiro

Más detalles

Corvina. Cilus gilberti. Ilustración de Andrés Jullian

Corvina. Cilus gilberti. Ilustración de Andrés Jullian Corvina Cilus gilberti Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La corvina se reproduce por primera vez al alcanzar los 5 años de edad, cuando mide entre crecer hasta 120 cm. La corvina se captura

Más detalles

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº ) BUENOS AIRES, 14 de noviembre de 2013 VISTO la Resolución Nº 19 de fecha 13 de noviembre de 2008, del registro del CONSEJO FEDERAL PESQUERO, y CONSIDERANDO: Que por la resolución citada en el Visto se

Más detalles

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12

GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA ANEXO 12 GLOSARIO DE TERMINOS EMPLEADOS EN LA CCRVMA Abundancia número de animales en una zona geográfica dada. Se expresa generalmente como un índice de abundancia,

Más detalles

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016.

Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, de octubre del 2016. Tercera reunión técnica sobre el dorado Comisiòn Interamericana del Atún Tropical Ciudad de Panama, Panama, 25-27 de octubre del 2016. La pesquería del dorado de altura (Coryphaena hippurus) en Chile.

Más detalles

Las pesquerías de crustáceos decápodos en el litoral de la República Argentina*

Las pesquerías de crustáceos decápodos en el litoral de la República Argentina* Invest. Mar. Valparaíso, 25: 19-40, 1997 19 Las pesquerías de crustáceos decápodos en el litoral de la República Argentina* Enrique E. Boschi Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Más detalles

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian

Vieja o mulata Graus nigra. Ilustración de Andrés Jullian Vieja o mulata Graus nigra Ilustración de Andrés Jullian Sabía usted que La vieja o mulata se reproduce por primera vez al alcanzar los 40 cm de longitud, cuando apenas pesa 1.5 kg, pero puede alcanzar

Más detalles

COPIA ELECTRONICA INIDEP

COPIA ELECTRONICA INIDEP INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL N Fecha // Páginas TEMPORADA DE CORVINA RUBIA DEL AÑO EN LOS PUERTOS DE BERISSO, RÍO SALADO, GRAL. LAVALLE y SAN CLEMENTE DEL TUYÚ - JULIO, AGOSTO y SEPTIEMBRE - PREPARADO

Más detalles

PESCA EDICIÓN Nº 11 PERIODO NOVIEMBRE 2011 BOLETÍN MENSUAL

PESCA EDICIÓN Nº 11 PERIODO NOVIEMBRE 2011 BOLETÍN MENSUAL PESCA EDICIÓN Nº 11 PERIODO NOVIEMBRE 2011 BOLETÍN MENSUAL Extracción de Centolla registró 1.300,12 toneladas Producción total de plantas pesqueras llegó a 2.113,40 toneladas Desembarque industrial en

Más detalles

Informe Técnico (R. Pesq.) N 158/2014. Veda Biológica Crustáceos Demersales en la V, VI y VII Región, durante el mes de Septiembre de 2014

Informe Técnico (R. Pesq.) N 158/2014. Veda Biológica Crustáceos Demersales en la V, VI y VII Región, durante el mes de Septiembre de 2014 Informe Técnico (R. Pesq.) N 158/2014 Veda Biológica Crustáceos Demersales en la V, VI y VII Región, durante el mes de Septiembre de 2014 Agosto de 2014 INDICE I. OBJETIVO... 1 II. ANTECEDENTES LEGALES...

Más detalles

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES

UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES UNIVERSIDAD DE MAGALLANES FACULTAD DE CIENCIAS DEPARTAMENTO CIENCIAS Y RECURSOS NATURALES Análisis biológico-pesquero e implicancias socio-culturales de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada

Más detalles

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA MERLUZA (Merluccius gayi) EN LA ESTACIÓN LLUVIOSA EN EL GOLFO GUAYAQUIL

ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA MERLUZA (Merluccius gayi) EN LA ESTACIÓN LLUVIOSA EN EL GOLFO GUAYAQUIL UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CCNN MAESTRIA EN CIENCIAS: MANEJO SUSTENTABLE DE BIORRECURSOS Y MEDIO AMBIENTE ASPECTOS REPRODUCTIVOS DE LA MERLUZA (Merluccius gayi) EN LA ESTACIÓN LLUVIOSA EN EL

Más detalles

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago

Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 80/ 26 de octubre de 2017 El desembarque Industrial denotó una baja interanual de 36,6%. La cosecha de los Centros de cultivo disminuyó

Más detalles

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep

Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 81/ 27 de noviembre de 2017 El desembarque Artesanal denotó un aumento interanual de 69,7%. La cosecha de los Centros de cultivo disminuyó

Más detalles

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas

PESCA FEBRERO 2015 PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN. Edición nº / 50 Abril Producción total en Plantas Pesqueras Toneladas PESCA Edición nº / 50 Abril 2015 Extracción del recurso Salmón Atlántico registra 2.192,16 toneladas Producción en Plantas Pesqueras llegó a 1.993,39 toneladas Desembarque Industrial en la región alcanzó

Más detalles

Volumen de Extracción Evolución y Variación del Desembarque pesquero. Mayo 2016-Mayo ,9. May. Mar. Abr. Feb

Volumen de Extracción Evolución y Variación del Desembarque pesquero. Mayo 2016-Mayo ,9. May. Mar. Abr. Feb BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 77/ 26 de julio de 2017 La cosecha de los Centros de Cultivo creció 51,4%, en doce meses. El desembarque Industrial consignó un aumento

Más detalles

Ago. Sep. Oct. Jul. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep Oct

Ago. Sep. Oct. Jul. Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep Oct BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 82/ 26 de diciembre de 2017 El desembarque Artesanal denotó un aumento interanual de 42,9%. La cosecha de los Centros de cultivo creció

Más detalles

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep Oct Nov

Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul /1 Ago Sep Oct Nov BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 83/ 26 de enero de 2018 El desembarque Artesanal denotó un aumento interanual de 7,0%. El desembarque Industrial subió 11,0%, en relación

Más detalles

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández

Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández de Juan Fernández Océano Pacífico Oriental donde se ubica el archipiélago de Juan Fernández I. de Pascua Is. Desventuradas Archipiélago de Juan Fernández Mar de Chile, ZEE y morfología de los fondos marinos

Más detalles

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata

Cambios en la estructura y dinámica poblacional del caracol Stramonita chocolata INTRODUCCIÓN 1.1 Justificación Las islas frente al Callao son áreas importantes de extracción de recursos hidrobiológicos como peces y mariscos. Estas actividades se realizan principalmente con embarcaciones

Más detalles

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016

Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 Segunda Temporada de Pesca de Anchoveta 2016 - Un desafío para el manejo pesquero Elaborado por la Dirección Científica de Perú, 14 de noviembre 2016 1. INTRODUCCIÓN El Ministerio de la Producción (PRODUCE)

Más detalles

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul

Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 79/ 26 de septiembre de 2017 El desembarque Artesanal y la cosecha en los Centros de Cultivo /1 aumentaron un 80,2%, en doce meses. El

Más detalles

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 85/ 26 de marzo de 2018 La cosecha de los Centros de Cultivo aumentó 24,0%, en doce meses. El desembarque Artesanal denotó un crecimiento

Más detalles

Centolla (lithodes antártica) Familia. Lithodidae. Caracteres externos distintivos

Centolla (lithodes antártica) Familia. Lithodidae. Caracteres externos distintivos Centolla (lithodes antártica) Familia Lithodidae Caracteres externos distintivos Caparazón aproximadamente triangular, cubierto por espinas dispuestas irregularmente en toda la superficie; igual disposición

Más detalles

Por la presente la Comisión adopta la siguiente medida de conservación de acuerdo con la Medida de Conservación 31-01:

Por la presente la Comisión adopta la siguiente medida de conservación de acuerdo con la Medida de Conservación 31-01: MEDIDA DE CONSERVACIÓN 52-01 (2010) Restricciones a la pesquería de centollas en la Subárea estadística 48.3 durante la temporada 2010/11 Especie centollas Área 48.3 Temporada 2010/11 Arte nasas Por la

Más detalles

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR

LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO LUIS ZAPATA RODRIGO WWF COLOMBIA 1 REUNION TECNICA SOBRE MANTA ECUADOR LA PESQUERIA DEL DORADO (C. hippurus) EN EL PACIFICO COLOMBIANO Programa marino costero WWF LUIS ZAPATA RODRIGO BAOS WWF COLOMBIA Colombia Enfoque de trabajo 1 REUNION TECNICA SOBRE DORADO en pesquerias

Más detalles

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869)

Dyspanopeus sayi * (Smith, 1869) Nombres vernáculos Español Inglés Cangrejo marino americano Say's mud crab Francés Portugués Alemán Italiano Taxonomía ERMS Database Orden Suborden Superfamilia Familia Decapoda Pleocyemata Brachyura Eubrachyura

Más detalles

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción

BOLETÍN DE PESCA. Región de Magallanes y Antártica Chilena RESUMEN MENSUAL. Volumen de Extracción BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 84/ 26 de febrero de 2018 El desembarque Industrial disminuyó 92,8%, en doce meses. La cosecha de los Centros de Cultivo denotó un importante

Más detalles

Contribuye a la conservación de tu mar!

Contribuye a la conservación de tu mar! Contribuye a la conservación de tu mar! Chile es mar Chile es mar te invita a contribuir a la conservación de nuestro océano. Nosotros aportamos información científica sobre el estado de los recursos marinos

Más detalles

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003)

Trachurus murphyi. Actinopterygii. Zooplancton, principalmente eufausidos. Talla promedio (cm) 27 cm LH (moda principal nacional 2003) Ficha Pesquera Noviembre 2008 JUREL Trachurus murphyi ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. Familia Carangidae Orden Perciformes Clase Actinopterygii Hábitat pelágico Alimentación Zooplancton,

Más detalles

COPIA ELECTRONICA C.F.P.

COPIA ELECTRONICA C.F.P. INIDEP INFORME TÉCNICO OFICIAL DIRECCIÓN: Pesquerías Demersales N Fecha 25/8/8 Páginas 9 PREPARADO POR: PROGRAMA / GABINETE: Pesquerías de Peces Demersales Australes y Subantárticos ACTIVIDAD: Estimación

Más detalles

Guía para el monitoreo de Pulpo del Sur

Guía para el monitoreo de Pulpo del Sur Financiado por el Fondo de Investigación Pesquera y Acuicultura (Proyecto 2016-41) Acuicultura (Proyecto 2016-41) PRESENTACIÓN GENERAL Área de distribución Esta especie se puede encontrar en el litoral

Más detalles

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas

Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas Programa Regional de USAID Manejo de Recursos Acuáticos y Alternativas Económicas CONSIDERACIONES CLAVES PARA UN INSPECTOR DE PESCA Definición de una Pesquería: Pesca Artesanal: Es la actividad productiva

Más detalles

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50

MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 I N S T I T U T O D E F O M E N T O P E S Q U E R O MONITOREO RECLUTAMIENTO SEMANA N 50 (XV y IV REGIONES) (10 al 16 de diciembre 2018) Convenio de Desempeño 2018 Programa de Seguimiento de las Pesquerías

Más detalles

El Mar Argentino y sus recursos pesqueros TOMO 6 Los crustáceos de interés pesquero y otras especies relevantes en los ecosistemas marinos

El Mar Argentino y sus recursos pesqueros TOMO 6 Los crustáceos de interés pesquero y otras especies relevantes en los ecosistemas marinos El Mar Argentino y sus recursos pesqueros TOMO 6 Los crustáceos de interés pesquero y otras especies relevantes en los ecosistemas marinos Enrique E. Boschi Editor Tomo 6 Editor general de la obra Instituto

Más detalles

2

2 2 3 4 5 6 7 8 9 10 µ 11 a) b) Sobre-explotación Sobrepesca Sobre-explotación Sobrepesca Agotado Plena explotación Sub-explotación Agotado Plena explotación Sub-explotación 12 2015 2015 4 3 F/F RMS 2 1

Más detalles

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015

COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 COMITÉ CIENTÍFICOTÉCNICO BENTÓNICO CCT-B INFORME TÉCNICO CCT-BENTÓNICO Nº005/2015 NOMBRE VEDA EXTRACTIVA DEL RECURSO HUEPO, VIII REGIÓN, 2015. 1. PROPÓSITO El propósito de la medida es establecer una veda

Más detalles

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi

ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO Felisa Sánchez & Analía R. Giussi ESTIMACIÓN DE LA CAPTURA TOTAL DE POLACA OBTENIDA POR LA FLOTA ARGENTINA DURANTE EL AÑO 2006 INTRODUCCIÓN Felisa Sánchez & Analía R. Giussi A partir del año 2001 y hasta la fecha, las capturas de polaca

Más detalles

Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia

Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia Gestión de la Pesca del Pulpo en la Comunidad Autónoma de Galicia José Molares Vila Subdirector General de Investigación y Apoyo Científico-Técnico Dirección General de Desarrollo Pesquero Consellería

Más detalles

PESCA OCTUBRE PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN (desembarque industrial y artesanal) Edición nº / 21 Enero 2013

PESCA OCTUBRE PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN (desembarque industrial y artesanal) Edición nº / 21 Enero 2013 PESCA Edición nº / 21 Enero 2013 Extracción del recurso Merluza de tres aletas registra 3.623,32 toneladas Producción total de plantas pesqueras llegó a 2.561,99 toneladas Desembarque industrial en la

Más detalles

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 75/ 26 de mayo de 2017 La cosecha de los Centros de Cultivo aumentó interanualmente en 65,3%. El desembarque Artesanal consignó un ascenso

Más detalles

Dirección General de la Pesca y Acuicultura

Dirección General de la Pesca y Acuicultura CONSIDERACIONES TÉCNICAS SOBRE LA PESCA EN LA ZONA COSTERO-MARINA DE EL SALVADOR Y PROPUESTAS PARA SU ORDENAMIENTO PESQUERO (ÁREAS DE RESERVA ACUÁTICA) Dirección General de la Pesca y Acuicultura Presentación

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU INSTITUTO DEL MAR DEL PERU PROPUESTA SOBRE DIMENSIONAMIENTO Y CARACTERÍSTICAS DE LAS EMBARCACIONES Y LAS ARTES DE PESCA QUE DEBEN ACTUAR EN LA PESQUERÍA ARTESANAL PERUANA EN EL CONTEXTO DE LA SOSTENIBILIDAD

Más detalles

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico

Informe nº 10. Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico INSTITUTO ESPAÑOL DE OCEANOGRAFÍA Informe nº 10 Actualizado el 28/03/2003 Operatividad de las artes de pesca, cerco y línea de mano ante la presencia de fuel en el Cantábrico Por: Begoña Villamor (Instituto

Más detalles

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o

Foto: Fundación Mundo Marino M a y o Foto: Fundación Mundo Marino. 18 - M a y o 2 0 1 0 Acuario Mundo Marino, Sede Santa Marta Reproducción y levante del caballito de mar Álvaro Cabrera Este trabajo presenta los adelantos sobre reproducción

Más detalles

Pesquerías industriales de Uruguay

Pesquerías industriales de Uruguay Pesquerías industriales de Uruguay GESTIÓN DE RECURSOS PESQUEROS: UN ENFOQUE SOCIAL-ECOLÓGICO GRUPO DE ESTUDIOS PESQUEROS Y DE IMPACTO AMBIENTAL Msc. Gastón Martínez gmartrodr@gmail.com GEPEIA CURE - Rocha

Más detalles

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU

INSTITUTO DEL MAR DEL PERU I TUTO D EL M A R D EL PE R NST I * * C I E NC I A Y T E U G I CN OL O A INSTITUTO DEL MAR DEL PERU OPERACIÓN MERLUZA VI 20 al 22 de marzo del 2005 INFORME Contenido 1. Introducción:...2 2. Operaciones

Más detalles

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº )

Consejo Federal Pesquero (Ley Nº ) BUENOS AIRES, 20 de mayo de 2010 FEDERAL PESQUERO, y VISTO la Resolución N 26 de fecha 16 de diciembre de 2009 del CONSEJO CONSIDERANDO: Que por la resolución citada en el visto se establecieron medidas

Más detalles

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008

Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Estado de conservación y explotación del Mero Nassau (Epinephelus striatus) en la costa atlántica de Honduras. Stephen Box & Italo Bonilla-Mejía 2008 Conocido comúnmente como el Mero Nassau y en Honduras

Más detalles

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO.

ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO. ANALISIS DE LA PESQUERÍA ARTESANAL DEL CAZÓN DE LEY Rhizoprionodon terraenovae (Richardson, 1836) EN CAMPECHE, MEXICO. Bertha Aguirre García 1, Alejandro Medina Quej 1 y Ángel López García 2 1. Instituto

Más detalles

Informe Actividad Pesquera

Informe Actividad Pesquera 12/01/2015 E&R +5411 4325-4339 Número 11 E&R Informe Actividad Pesquera 1. Actividad Pesquera Noviembre 2014 Contenido Durante Noviembre de 2014, los desembarques de capturas marítimas alcanzaron a 63.310

Más detalles

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro

La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro La pesca del camarón blanco (Litopenaeus schmitti) en el municipio Pedernales, estado Delta Amacuro Carlos Alberto Moreno M.; Drudys C. Araujo y Lerimar Montero INIA Delta Amacuro Cumaná, Abril/2016 INTRODUCCIÓN

Más detalles

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO

PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO PRÁCTICAS INADECUADAS Y BUENAS PRÁCTICAS DE PESCA Y SU IMPACTO EN LAS ESPECIES DEL MAR PERUANO Carlos Alberto Valladares Director de la Dirección de Coordinación de Cambio Climático PRODUCE Perú el mar

Más detalles

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ Congreso Mundial de Cefalópodos CONXEMAR - FAO LA POTA EN EL PERÚ ALEJANDRO DALY COMITÉ DE PESCA Y ACUICULTURA SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS Vigo, España 3 de octubre de 2016 LA POTA O CALAMAR GIGANTE

Más detalles

Se declaran bajo norma y régimen especial de explotación las especies de langosta Panulirus argus

Se declaran bajo norma y régimen especial de explotación las especies de langosta Panulirus argus NORMAS TÉCNICAS DE ORDENAMIENTO PARA REGULAR EL APROVECHAMIENTO, INTERCAMBIO, DISTRIBUCIÓN, COMERCIO Y TRANSPORTE DE LAS ESPECIES DE LANGOSTA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA GACETA OFICIAL Nº

Más detalles

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965)

(Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Ficha Pesquera Noviembre - 2008 ANTECEDENTES DEL RECURSO Antecedentes biológicos. SARDINA COMUN V X REGIONES (Strangomera bentincki Whitehead, 1965) Clase Orden Familia Género Hábitat Alimentación Longitud

Más detalles

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE

PROYECTO FIP EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE PROYECTO FIP 2013-14 EVALUACION DE BOSQUES DE MACROALGAS PARDAS EN LA X REGIÓN Y FORMULACIÓN DE BASES PARA SU MANEJO Y EXPLOTACIÓN SUSTENTABLE Francisco Galleguillos Foix Departamento de Repoblación y

Más detalles

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene BOLETÍN DE PESCA Región de Magallanes y Antártica Chilena Edición n 73/ 27 de marzo de 2017 El desembarque Industrial registró 829,36 toneladas, evidenciando un importante alza de 191,8%, en doce meses.

Más detalles

PESCA MAYO PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN (desembarque industrial y artesanal) Edición nº / 28 Julio 2013

PESCA MAYO PRINCIPALES VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN (desembarque industrial y artesanal) Edición nº / 28 Julio 2013 PESCA Edición nº / 28 Julio 2013 Extracción del recurso Merluza de cola registra 3.559,94 toneladas Producción total de plantas pesqueras llegó a 2.389,13 toneladas Desembarque industrial en la región

Más detalles

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar 4. RESULTADOS 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar Durante 1997 la temperatura superficial del mar en la Isla Cabinzas presentó dos máximos, en febrero (18,3 C) y junio (18,6 C), y dos mínimos,

Más detalles

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna. Antes de comenzar la disección se levanta la pared del cuerpo en el cefalotórax y abdomen; se observan los órganos situados dentro de la cavidad

Más detalles

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica.

(Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. Ficha Pesquera Noviembre 2008 SARDINA ESPAÑOLA XV, I y II REGIONES (Sardinops sagax) ANTECEDENTES DEL RECURSO. Distribución geográfica. La sardina española, se distribuye en casi toda la costa occidental

Más detalles

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez

Facultad de ciencias biológicas. Gustavo Rivera Velázquez UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS Facultad de ciencias biológicas Determinación de la sustentabilidad de la pesquería del camarón: caso de estudio El sistema lagunar Carretas Pereyra PRESENTA

Más detalles

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS

CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGIA REPRODUCTIVA DE LOS PECES MARINOS NOEMI PEÑA ALVARADO LABORATORIO DE INVESTIGACIONES PESQUERAS OBJETIVO Conocer los datos básicos sobre la biología, principalmente el aspectos

Más detalles

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA

ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR IPN SINALOA ESTRUCTURA DE TALLAS Y RELACIONES MORFOMETRICAS DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA Diarte-

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR CIIDIR-IPN SINALOA ABUNDANCIA Y DISTRIBUCIÓN DE Callinectes arcuatus (DECAPODA: PORTUNIDAE) EN LA LAGUNA EL COLORADO, AHOME, SINALOA. AUTORES: GENARO DIARTE-PLATA

Más detalles

Superclase: Crustacea Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Superfamilia: Peneoidea Familia: Solenoceridae Género y especie: Pleoticus muelleri (Bate

Superclase: Crustacea Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Superfamilia: Peneoidea Familia: Solenoceridae Género y especie: Pleoticus muelleri (Bate 알젠틴. 우루과이산새우 Superclase: Crustacea Clase: Malacostraca Orden: Decapoda Superfamilia: Peneoidea Familia: Solenoceridae Género y especie: Pleoticus muelleri (Bate 1888) Nombre común: Camarón, camarón pelágico.

Más detalles

Cómo mejorar la gestión pesquera en tu región?

Cómo mejorar la gestión pesquera en tu región? Cómo mejorar la gestión pesquera en tu región? Gracias por dedicar tiempo a esta encuesta. Ha sido desarrollada con el fin de reunir las opiniones de los interesados en el actual estado de las pesquerías

Más detalles

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA

REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA REPRODUCCION Y CULTIVO DE CANGREJO DE RIO Procambarus clarkii BAJO CONDICIONES DE LABORATORIO RUTH ELENA MONTENEGRO ORTEGA Introducción -Organismos bentónicos -Aguas lenticas y loticas -Territorialitas

Más detalles

BOLETÍN DE DIFUSIÓN. centolla y centollón, Instituto de Fomento Pesquero

BOLETÍN DE DIFUSIÓN. centolla y centollón, Instituto de Fomento Pesquero BOLETÍN DE DIFUSIÓN Programa de seguimiento Pesquerías Crustáceos Bentónicos, Región de Magallanes y Antártica Chilena, 2017 centolla y centollón, 2017 SUBSECRETARÍA DE ECONOMÍA Y EMT / Octubre 2018. Instituto

Más detalles

Sello de Calidad Certificada Tierra del Fuego- Fin del Mundo:

Sello de Calidad Certificada Tierra del Fuego- Fin del Mundo: Sello de Calidad Certificada Tierra del Fuego- Fin del Mundo: Acuicultura; Pesca Artesanal de Crustáceos y Procesamiento de Productos de Mar Lic. Carolina Hernandez Secretaria Desarrollo Local y PyME Ministerio

Más detalles

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68

AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 AVANCES Y MEDIDAS ADOPTADAS POR MÉXICO EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PRINCIPALES PÁRRAFOS DE LAS RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 RESOLUCIONES 64/72 Y 66/68 MÉXICO RECONOCE LA ALTA IMPORTANCIA DE LAS

Más detalles

ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA?

ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA? ES POSIBLE LOGRAR UNA GESTIÓN SUSTENTABLE DE LAS PESQUERÍAS ARTESANALES Y DE PEQUEÑA ESCALA? EL CASO DE LA PESQUERÍA DE MERLUZA CON PALANGRE DEL GOLFO SAN MATÍAS (PATAGONIA, ARGENTINA) Raúl A. González;

Más detalles

REPORTE. La pesca ilegal de langosta y caracol rosado en el estado de Quintana Roo

REPORTE. La pesca ilegal de langosta y caracol rosado en el estado de Quintana Roo REPORTE La pesca ilegal de langosta y caracol rosado en el estado de Quintana Roo Se describe la situación de la pesquería de caracol y langosta en Quintana Roo, y se enfatiza la necesidad de implementar

Más detalles

Luis Silva Caparro. Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz

Luis Silva Caparro. Instituto Español de Oceanografía Centro Oceanográfico de Cádiz ANÁLISIS Y SEGUIMIENTO DE LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES PESQUERAS DE CHIRLA Y COQUINA EN ZONAS DE INFLUENCIA DE LAS RESERVAS DE PESCA Y MARISQUERA DEL LITORAL ANDALUZ: RESULTADOS MAS RELEVANTES. PERIODO 1-13

Más detalles

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú

Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Dictamen de Extracción No Perjudicial (DENP) de Tiburon Martillo Sphyrna zygaena en el Perú Lima, 14 de abril de 2016 Blga. Frida Rodriguez Pacheco Dirección General de Diversidad Biológica Ministerio

Más detalles

INFORME TÉCNICO OFICIAL

INFORME TÉCNICO OFICIAL INFORME TÉCNICO OFICIAL DIRECCIÓN: PESQUERIAS PELAGICAS Y AMBIENTE MARINO N PROGRAMA / GABINETE: PESQUERIA DE CRUSTÁCEOS LANGOSTINO Fecha 18/03/2009 Páginas 18 ACTIVIDAD: Evaluación de la biomasa relativa

Más detalles