PLANTAS ORNAMENTALES DESDE LA ESTACION AMBIENTAL DE TUTUNENDO, CHOCÓ

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "PLANTAS ORNAMENTALES DESDE LA ESTACION AMBIENTAL DE TUTUNENDO, CHOCÓ"

Transcripción

1 PLANTAS ORNAMENTALES DESDE LA ESTACION AMBIENTAL DE TUTUNENDO, CHOCÓ YUSI LILIANA GUTIERREZ ZULAY QUINTO VALOYES BIOLOGAS, CONTRATISTA IIAP JAIRO MIGUEL GUERRA GUTIERREZ SUBDIRECTOR DE INVESTIGACIONES DEL IIAP INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES DEL PACIFICO - IIAP QUIBDÓ DICIEMBRE 2010

2 INTRODUCCIÓN Las plantas ornamentales son cultivadas en ambientes urbanos (plazas, sitios de recreación, caminos, calles y jardines), las cuales proveen no sólo belleza estética, debido al color de sus flores y follaje, sino también sombra, privacidad y protección; otras son de importancia agronómica, como los cítricos, algunos frutos de corozo y ciertas gramíneas o forestales (Granada & Claps 2003). A nivel mundial existe una alta variedad de plantas cultivadas de interés y uso ornamental las cuales pueden ser árboles, arbustos, hierbas y lianas; algunas por su follaje, otras por sus vistosas flores; dentro de estas últimas existen algunas que se comercializan nacional y/o internacionalmente y otras que si bien no se comercializan son muy apreciadas como plantas de interiores o exteriores en las viviendas y parques públicos; dentro de este grupo sobresalen las familias Araceae, Arecaceae, Bromeliaceae, Ciclantaceae, Costaceae, Heliconaceae, Marantácea, Mimosaceae, Orchidaceae, Poaceae, Rubiácea, Zamiaceae y Zingiberácea; de las cuales se conoce de manera individual su distribución y algunos aspectos ecológicos que representan para insectos y aves como la oferta de alimento en polen y néctar. Entre las investigaciones realizadas hasta el momento referente a este grupo, se mencionan inventarios, investigaciones en plagas potenciales, micropropagación ex vitro e in vitro, entre otros. En argentina se realizaron estudios sistemáticos de insectos asociados a plantas ornamentales y en espacios verdes como mejoramiento de la calidad de vida urbana. En Colombia, gran parte de las investigaciones realizadas tienden a conservar especies de este grupo, incluyendo su descripción, evaluación y aspectos para su cultivo y manejo. En este sentido, las especies del género heliconia han sido ampliamente estudiadas destacándose el catálogo Heliconias de Antioquia Maza (1992), donde se revelan la ecología y la distribución de las especies de Heliconias encontradas en el departamento de Antioquia y algunos datos para su cultivo y manejo, otro estudio de gran relevancia se refiere a Llamaradas de la selva Colombiana (Kress et al 1999), donde se describen ecológica y biológicamente 91 especies determinadas por regiones y subregiones para nuestro país. Para la familia Bromeliaceae uno de los trabajos mejor elaborados

3 donde identifican 50 especies de Bromelias de la sabana de Bogotá Betancur (2001). Específicamente para el departamento del Chocó, es de resaltar trabajos desarrollados con especies promisorias Maturana & Palacios, inventarios de plantas ornamentales en el corregimiento de Pacurita (García et al 2009); y estudios sobre la diversidad de estas plantas en el corregimiento de Tutunendo Mejía & Pino (2009), insumo de gran importancia para la utilización de estas como medios de embellecimiento y conocimiento de la diversidad en la Estación Ambiental Tutunendo. 1. OBJETIVOS 1.1. Objetivo general Fortalecer los procesos de investigación y promoción de la sostenibilidad ambiental en las aéreas de influencia de la estación ambiental de Tutunendo, participando en la identificación y priorización de especies ornamentales en la EAT e impulsar la capacidad de gestión del consejo comunitario de Tutunendo Objetivos específicos Participar en el proyecto Identificación y priorización de especies ornamentales en la comunidad de Tutunendo, Chocó. Realizar un artículo científico dirigido a la revista Bioetnia sobre plantas ornamentales Fomentar e impulsar el fortalecimiento del consejo comunitario de Tutunendo ÁREA DE ESTUDIO El corregimiento de Tutunendo, se encuentra ubicado en la parte nororiental del municipio de Quibdó, a 15 km. Vía carreteable que de Quibdó conduce a Medellín. Situado a la margen derecha del rio Tutunendo a los 5 48 de latitud norte y a los de longitud oeste. Posee una extensión de 43 Kilómetros cuadrados a 100 metros sobre el nivel del mar, se encuentra en la zona de vida bosque húmedo pluvial (bh-p) (Minga IIAP, 2001). Tutunendo pertenece a la zona de vida selva pluvial central, presenta una temperatura mega termal superior a 24 grados centígrados, una humedad relativa moderada muy húmeda Rangel & Arellano (2004); una precipitación anual de 11394mm y un promedio de 949.5mm (Rangel 2004).

4 Desde el punto de vista fisiográfico el sector hace parte de la planicie del pacifico, presenta valles aluviotorrenciales, predominan paisajes colinados y formas aluviales tales como terrazas, abanicos y valles. (IGAC, 1988). Los suelos de climas cálidos y muy húmedos son ácidos y de baja fertilidad, aptos para bosques y actividades agro-silvo-pastoriles. En los suelos de colinas se tienen desde onduladas a muy quebradas desarrolladas a partir del material sedimentario, moderada a imperfectamente moderada, drenado en las partes altas y muy pobremente drenados en las áreas cóncavas. (Minga IIAP 2001). La Estación Ambiental de Tutunendo (EAT), está ubicada al norte del corregimiento de Tutunendo, en el municipio de Quibdó, departamento del Chocó., localizado a 18 kilómetros de la cabecera municipal, el cual posee una extensión de 43 kilómetros, a 100 metros sobre el nivel del mar, presenta una precipitación de mm/año, temperatura de 27ºC y humedad relativa de 90%. Se encuentra en la zona de vida bosque húmedo pluvial (bh-p) (Minga IIAP, 2001). La EAT se encuentra localizada a los 5 45 latitud Norte y longitud oeste. Está localizada en el kilómetro 16 de la vía que de Quibdó conduce a la ciudad de Medellín y abarca una extensión de 80,72 hectáreas Figura1. Graficos1. La EAT en Colombia y el Municipio de Quibdó

5 Fotos 1: Especies nativas con potencial ornamental a b c d e Fotos 2: Especies exóticas o naturalizadas con potencial ornamental a b c

6 1. CAPITULO I: PLANTAS ORNAMENTALES DESDE LA ESTACION AMBIENTAL DE TUTUNENDO, CHOCÓ OBJETIVOS Objetivo General Inventariar especies ornamentales en jardines familiares, patios y sitios de recreación en la comunidad de Tutunendo y en la estación ambiental Tutunendo EAT Objetivos Específicos Identificar y priorizar las especies ornamentales en la comunidad de Tutunendo y en la EAT. Analizar la Identificación y la Priorización las especies nativas y Exóticas presentes en la comunidad de Tutunendo y en la EAT. Identificar los diferentes medios de propagación de las especies ornamentales presentes en la EAT Metodología Este proyecto de investigación se llevó a cabo en cuatro fases; la primera tenía que ver con el levantamiento de información secundaria; la segunda se refiere a la identificación de las especies ornamentales en la Comunidad de Tutunendo, determinación de la función, importancia y priorización de dichas especies con base en criterios anteriormente establecidos; en tercer lugar, se hizo un análisis de las especies priorizadas en la fase anterior y por último se identificaron los diferentes medios de propagación de las especies ornamentales nativas de la EAT a continuación, se describen cada una de las fases: Métodos Fase 1. Revisión de Literatura.

7 Se hizo una búsqueda exhaustiva de información en centros de documentación, bibliotecas e internet, con lo cual se elaboró un listado de fuentes bibliográficas, lo que nos sirvió de referencia para determinar las posibles especies ornamentales que se encuentren en dicho sitio. Fase 2. Identificación y priorización de Especies Ornamentales en la Comunidad de Tutunendo. Se realizaron recorridos previamente en jardines familiares, parques, zonas verdes, sitios de recreación en la ciudad de Quibdó, para la toma de registros fotográficos con el fin de obtener un catalogo de especies nativas y exóticas para hacer mas practica las encuestas y así los entrevistados pudieran decir cual les gustaba mas según la función que esta cumpliera (Sombra, protección, estética) con el fin de saber la funcionalidad de las plantas ornamentales (Figura 2. a, b y c) lo cual se complemento con una matriz de datos la cual contenía información como: lugar, nombre vulgar, Característica ornamental y registros fotográficos; lo cual nos permitió determinar las siguientes utilidades de las especies: A) Calles, parques y sitios Públicos B) Jardines, antejardines y patios C) Interiores a b c Fotos 3: Especies ornamentales exóticas con función en parques, jardines o patios e interiores Mediante formatos prediseñados se realizaron encuestas a algunas viviendas de la comunidad de Tutunendo (Anexo A), donde se les mostró algunas imágenes (Fotografías de especies ornamentales nativas y exóticas), para que de esta manera ellos nos colaboraran con información que nos permitió determinar cuál es más útil para su comunidad, en cuanto a su distribución en la zona, medio de propagación etc. Fase 3. Análisis, Priorización e Identificación de especies ornamentales nativas y Exóticas.

8 Por medio de las encuestas, se hizo un balance entre las especies nativas y exóticas, con el objetivo de conocer el hábitat de las especies en la zona, redundando así en la Identificación de caracteres vegetativos y reproductivos conjuntamente con aspectos como: descripción geográfica y medios de propagación. Fase 4. Identificación de las especies nativas en la EAT. Con el fin de identificar las especies ornamentales que posee la estación ambiental y los diferentes medios de propagación, se hicieron recorridos para luego hacer cultivos en zonas aptas de tal manera que nos permita un embellecimiento de dicha estación ambiental Resultados Con base en algunos criterios se escogieron algunas plantas ornamentales entre nativas y exóticas de las cuales ciertas de ellas se utilizaron en el catalogo mostrado a la comunidad pero no fueron tomadas en cuenta para la siembra en la estación ambiental ya que estas presentan algunas consideraciones o ciertas desventajas a la hora de ser manejadas por ejemplo: Que no requieran de demasiada poda, que las raíces no fueran a romper los pisos, que no se le cayeran demasiado las hojas etc. entre las cuales tenemos Tabla 1 Tabla 1: Listado de plantas ornamentales utilizadas en catalogo Nombre Vulgar Familia Parte Ornamental Pichindecillo Mimosaceae flor ilan ilan Annonaceae Flores y frutos Palo de cruz Caesalpiniaceae Hojas Palma real Arecaceae planta Bonche Malvaceae flores Croto Euphorbiaceae hojas Bija Bixaceae frutos Girger Zingiberaceae flores Ave del paraíso Heliconiaceae inflorescencias Veranera Verbenaceae flores Borrachero Solanaceae flores Millonaria Araliaceae hojas Palma de Cristo Euphorbiaceaea hojas Se calculó el número de las viviendas por zonas (baja (17), media (16) y alta (17)) sobre las cuales se diligenciaron 50 encuestas para el Casco urbano del Corregimiento como se muestra en la siguiente Tabla 2. Tabla 2: balance, número de encuestas por zona ZONA N. ENCUESTAS % ENCUESTAS Baja 17 Media 16 Alta 17 TOTAL 50

9 Se diligenciaron 50 encuestas en la comunidad de Tutunendo mediante las cuales se pudo determinar que la función de estética es la que más les llamó la atención a los habitantes de esta localidad, seguida de sombra y por ultimo protección en parques, calles y sitios públicos; jardines, antejardines y patios e interiores. Esta información nos permitió identificar y priorizar las plantas ornamentales desde la EAT. Véase figura 3 Gráficos 2: Distribución de funciones según la utilidad de las plantas ornamentales en la Comunidad de Tutunendo Especies por funcion en calles, parques y sitios publicos Especies por funcion en jardines, antejardines y patios Especies por funcion en interiores 744, 40% 161, 9% 931, 51% Estética Protección sombra 756, 3 4% 102, 5 % 1324, 61% Estética Protección sombra 244, 28% 50, 6 % 581, 66% Estética Protección sombra Se hicieron recorridos en la estación ambiental de Tutunendo y sus alrededores, los datos obtenidos se complementaron con literatura secundaria donde se logró información relacionada como: Nombre común, Nombre científico, Procedencia, Tipo de sustrato utilizado para la siembra, Medios de propagación, entre otros. (Anexo B) Se tomaron registros de 10 individuos distribuidos en 10 especies, 9 géneros, 7 familias (Tabla 3), donde la familia más representativa fue la Araceae con cuatro individuos. Tabla 3. Listado de plantas ornamentales nativas de la EAT. Nombre Común Nombre Científico Familia Característica Ornamental Caña agria mínima Costaceae Hojas y flores Palma de Cristo Cordyline terminalis Agavaceae Hojas Iraca Carludovica palmata Cyclanthaceae Hojas Flor de mayo Ave del paraíso Heliconaceae inflorescencias Mafafa rosada Caladium bicolor Araceae Hojas Hoja rota Monstera deliciosa Araceae Hojas A continuación se muestra el manejo y la descripción ecológica de las plantas ornamentales más representativas de la investigación. Flores 1.3. Manejo de plantas ornamentales Desde las zonas de cultivo (vivero), se acondiciona la calidad de las especies pertenecientes a este grupo; la cual depende del manejo de las semillas, del

10 sistema de propagación y del manejo de las plántulas, tamaño de la bolsa medio desarrollo (ambiente) y de la poda Sistemas de propagación Los sistemas de propagación más utilizados en nuestro medio para la producción de plantas ornamentales destinados a los programas de arborización, son en orden de importancia: por semillas, estacas y esquejes; cada uno de ellos tiene sus ventajas y desventajas Propagación por semillas Es un sistema de reproducción sexual, es el más empleado debido a que las especies que se propagan mediante este método tienen normalmente una mejor forma y mas equilibrio en la parte aérea y la radicular, lo cual garantiza a los árboles y arbustos mejores condiciones morfológicas para la ciudad Propagación por estacas Una estaca es la parte del árbol que se corta como material de propagación y se considera una nueva planta, al desarrollarse nuevos rebrotes de hojas se emiten raíces; Este tipo de propagación es importante ya que hay una gran rapidez para obtener la posibilidad de selección del material con características deseables, resistencia a plagas, enfermedades y frutos de mejor calidad Propagación por esquejes En este método, se toman partes de la rama de unos 10 a 15 cm, de longitud y de uno o dos cm de diámetro. Este sistema es poco utilizado, debido a que su empleo se restringe a algunos arbustos y plantas de jardín. Descripción ecológica de plantas ornamentales Fotos 4: Hoja rota costilla de Adán

11 Familia: Aráceae Nombre Científico: Monstera deliciosa Dispersión Geográfica: De la selva tropical americana, los trópicos y a invernaderos de las zonas templadas. Descripción: Trepadora de tallos leñosos en la madurez, los cuales se aferran al tronco que les da soporte por medio de las raíces aéreas. Las hojas jóvenes son enteras, pero al llegar a la etapa adulta presentan hendiduras y perforaciones redondas y oblongas. La flor es un espádice bi-sexuado, rodeado posee una espata blanca en forma de barquillo. Propagación: Por hijos o divisiones. Usos: En exteriores sombreados o con luz matizada. También en el interior como matera. Observación Requiere buena tierra rica en materia orgánica y un buen contenido de arena que la haga porosa. Plagas: Cochinilla filiformes, palomitas, cochinilla circular. Fotos 5: palma de Cristo

12 Familia: Agaváceae Nombre Científico: Cordyline terminalis Dispersión Geográfica: En todos los trópicos prosperan magníficamente, nativas de Asia, África, Australia y Nueva Zelanda. Descripción: Árbol, de hojas coriáceas y lanceoladas, en un racimo erecto, sobre una caña que llega a los 3 m. de altura. Las hojas de color verde cobre de tonalidades rojizas, los brotes jóvenes son mucho más coloreados de carmesí. Las flores en panícula teñidos de lila, fructifican en bayas rojas. Propagación: Por división o estaca de la caña y también por hijitos. Usos: En grandes agrupaciones con luz parcial o pleno sol; en lugares cálidos, el suelo rico en abono orgánico y humedad moderada constante. Fotos 6: Iraca

13 Familia: Cyclanthaceae Nombre Científico: Carludovica palmata Ruiz & Pav. Dispersión Geográfica América Tropical Descripción Planta terrestre, semejando una palmera, acaule, a menudo formando colonias. Pecíolos de 1 a 2 m de largo de color verde, lámina 3-4 partida de 1 m de ancho o más pequeñas. Inflorescencia péndula; espádice de cm, de color rojo en la madurez, estaminodios hasta de 15 cm de largo, de color blanco. Usos Sus usos son múltiples, las hojas sirven para los techos de las viviendas; la corteza del pecíolo es utilizada para tejer canastas, etc.; de las hojas se saca la fibra que, una vez procesada, sirve para tejer sombreros; la parte tierna de la base de las hojas y el rizoma, que se conocen como palmito, son comestibles. Se conoce que también tiene beneficios curativos. Propagación: Bulbo

14 Fotos 7: Mafafa rosada, oreja de elefante Nombre Científico: Caladium bicolor Familia: Araceae. (Tienen una estrecha relación con los géneros Alocasia, Colocasia, y Xanthosoma). Hay unas 1000 variaciones de Caladium bicolor desde el original de Sudamérica El género Caladium incluye siete especies, nativas de Brasil y Guayana y regiones vecinas de Sudamérica y de Centroamérica. Crecen en áreas abiertas de la selva en la estación seca. La planta silvestre alcanza 40 a 90 cm de altura con hojas de 15 y 45 cm de largo y ancho, respectivamente. Son plantas herbáceas con tubérculos. Las hoja son radicales, es decir, nacen directamente del tubérculo, aparecen al final de largos tallos (hasta 30 cm de altura) y pueden llegar a medir hasta 60 cm de longitud, el color es muy variado: sobre una base verde, de distinta tonalidad, se alternan matices muy delicados que van desde el marfil al rosa, del blanco al carmesí o al rojo, con dibujos de muchas formas. Flores espádices verdosos que envuelven la inflorescencia; no tienen valor ornamental. No es una planta comestible, suele confundirse con el ocumo produciendo un edema de vías respiratorias en menos de 10 minutos después de su consumo Uso y ecología: Como planta de interior; en los países de clima muy cálido y con atmósfera rica en humedad, pueden vivir al aire libre en galerías. Se exponen a la luz, pero no al sol y se plantan al finalizar el invierno. Propagación: Se multiplican por división de los pequeños tubérculos que se forman alrededor de los tubérculos adultos, la división se hace en el mismo momento de plantarlos, es decir, en febrero-marzo.

15 1.1. Literatura citada GRANADA DE WILLINK M. & CLAPS.L. E SYSTEMATICS, MORPHOLOGY AND PHYSIOLOGY Cochinillas (Hemiptera: Coccoidea) Presentes en Plantas Ornamentales de la Argentina. Mazzoni, A.; Kofalt, R.; Oliva, G.; Masco, M.; Humano, G. & Rivera, Emilio. PLANTAS NATIVAS ORNAMENTALES EN ESPACIOS VERDES DE LA PATAGONIA SUR ARGENTINA INTA, EEA Santa Cruz MAZA, Víctor. Fenología y Ecología de Heliconia laxa (Heliconiaceae) en un Bosque Pluvial Premontano (Guatapé, Antioquia, Colombia). Medellín, 1992, 93 p. Trabajo de Grado (Biólogo). Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología KRESS, John; BETANCUR, Julio y ECHEVERRI, Beatriz. HELICONIAS. Llamaradas de la selva Colombiana. Santafé de Bogotá: Cristina Uribe, p BETANCUR, Julio. Guía de las Bromelias de Bogotá y sus alrededores. Santafé de Bogotá Impresol, p. 10, 11. Francella Maturana Mendoza & Julia del C. Palacios Lloreda. ESTRUCTURA POBLACIONAL DE Zamia chigua Seem UNA ESPECIE PROMISORIA DE SALERO, UNIÓN PANAMERICANA (CHOCÓ, COLOMBIA). Universidad Tecnologica ddel Choco Diego Luis Cordoba. Grupo de investigación Recursos Vegetales de la UTCH. Garcia-Arias, J., Garcia- Cossio, F., Palacios Torres, Y., Rengifo Ibarguen, R., Rueda- Valoyes Y., Cordoba Tovar, L. & Rayo Pino Y CARATERIZACION DE LAS PLANTAS ORNAMENTALESDEL CORREGIMIENTO DE PACURITA QUIBDO, CHOCO- COLOMBIA. Instituto Geografico Agustin Codazzi & Ministerio Del Medio Ambiente. Zonificacion ecologica de la region pacifica colombiana.bogota, 2000.p.23

16 RANGEL-CH., J.O & H. ARELLANO, 2004, Clima del Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica de Colombia, en Rangel-Ch., J. O. (ed.). Colombia Diversidad Biótica, IV. El Chocó Biogeográfico/Costa Pacífica: Universidad Nacional Mejìa-Rosero, H. & Pino-Benites N Diversidad de Orquideas Epifitas en un Bosque Humendo Tropical (bh-t)del Departamento del Chocó. RANGEL-CH., J.O., 2004c, El Chocó biogeográfico de Colombia: El área con mayor expresión de la biodiversidad en el globo?, en Ramírez-P, B., D. Macías P. & G. Varona B., (eds.), Libro de resúmenes.tercer Congreso Colombiano de Botánica: 317. Universidad del Cauca, Popayán.

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Global Ocean Trade S.L. CIF B Carretera El Altet - Torrellano km, TORRE DEL PLA - ELCHE ALICANTE - SPAIN

Global Ocean Trade S.L. CIF B Carretera El Altet - Torrellano km, TORRE DEL PLA - ELCHE ALICANTE - SPAIN CATÁLOGO 2 0 1 8 Mounir Hamouda mounir@viverosadam.com Tel. +34 637 555 369 Barbara Hamouda: barbara@viverosadam.com Tel. +34 695 052 501 Global Ocean Trade S.L. CIF B-54070693 Carretera El Altet - Torrellano

Más detalles

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula

Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula Crassula multicava Lem. Crásula rosada Fairy crassula División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Saxifragales Familia Crassulaceae E. Ojeda Land E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Planta perenne multicava,

Más detalles

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios

Selvas de Colombia. Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios Selvas de Colombia Sofía Suárez - Juan Manuel Arboleda - Jacobo Franco - José Miguel López - Nicolás Palacios Selva Chocoana Ubicación La selva Chocoana se encuentra en el occidente de Colombia. Ubicada

Más detalles

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA

CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA CARACTERIZACIÓN PRELIMINAR DEL CUQUE SOLANUM VESTISSINUM EN LA VEREDA EL CARMEN DEL MUNICIPIO DE DUITAMA Investigación Este material de autoestudio fue creado en el año 2007 para el programa Administración

Más detalles

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura. CATÁLOGO DE OBJETOS GEOGRÁFICOS PARA DATOS FUNDAMENTALES DE COSTA RICA INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL VERSIÓN:. NTIG_CR2_.26 ISO 9 - ISO 926 TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO TEMA 7 COBERTURA Y USO DEL SUELO

Más detalles

Certamen Árboles del alma

Certamen Árboles del alma Certamen Árboles del alma DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: MIRKO FERNANDEZ Edad: 9 DNI: 44.564.311 Grado: 4 Tel: 155051321 Ciudad: BAHIA BLANCA Provincia: BUENOS AIRES Docente

Más detalles

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae

Buenas Practicas de. Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae 1 2 Buenas Practicas de Aprovechamiento del (Cascabel Ritual) Nombre Científico: Pouteria sp Nombre Común: Cascabel Ritual Familia: Sapotaceae Generalidades de Pouteria lucuma (Cascabel Ritual) Descripción

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Comprender que la tierra, el agua, el sol

Más detalles

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas.

TARCO DESCRIPCIÓN. Tronco: 40 a 70 cm de diámetro. Ramas escasamente pubescentes, en general lenticeladas. TARCO Otros nombres: Jacarandás, Jacarandaes, Jacarandas, Gualandayes, Llama azul, Palisandro, Ka-i jepopete (nombre Guarini) Nombre botánico: Jacaranda mimosifolia D.Don. El término; Jacarandá es un nombre

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De

DNI: Grado: 5 Tel: (0291) Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento Tres de Agosto Pdo. De TRABAJO PRÁCTICO DATOS DEL PARTICIPANTE Nombre y Apellido del participante: Edad: 11 años Carolina Nicole Cendra DNI: 44.241.005 Grado: 5 Tel: (0291) 154706271 Ciudad: Zona rural Cuartel VI Establecimiento

Más detalles

Establecimiento de cultivo de tejidos in vitro de Carludovica palmata, a partir de semillas en medio sólido Murashige y Skoog.

Establecimiento de cultivo de tejidos in vitro de Carludovica palmata, a partir de semillas en medio sólido Murashige y Skoog. Establecimiento de cultivo de tejidos in vitro de Carludovica palmata, a partir de semillas en medio sólido Murashige y Skoog. Diego Chicaíza Finley Ingeniero Biológico- Universidad Nacional de Colombia

Más detalles

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Paleta Vegetal Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR Que es una Paleta Vegetal? Colección de especies en un catálogo con descripciones, carácterísticas y fotos. Recopilación de especies potenciales

Más detalles

Herbertia lahue lahue (Iridaceae)

Herbertia lahue lahue (Iridaceae) EFECTO DEL PESO DEL BULBO SOBRE EL CRECIMIENTO VEGETATIVO Y REPRODUCTIVO DE Herbertia lahue lahue (Molina) Goldbl. subsp. lahue (Iridaceae) Pamela Morales 1, Patricio Peñailillo 2, Paola Yañez 1 y Flavia

Más detalles

Listado de Servicios que Ofrece el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario y Calidad de Semilla

Listado de Servicios que Ofrece el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario y Calidad de Semilla Listado de Servicios que Ofrece el Laboratorio Nacional de Diagnóstico Fitosanitario y Calidad de Semilla ANALISIS MATRIZ METODO TARIFA U$ Análisis Entomológico. Sustratos(suelos, peat moss) Análisis de

Más detalles

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Biología 3 Tercero de Media. Proyecto Nº 3 Noviembre 2016 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. La biodiversidad es un logro de la naturaleza. Cómo podemos comunicar asertivamente a nuestra familia y a la comunidad

Más detalles

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU

ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ANÁLISIS DEL NIVEL TECNOLÓGICO EN PLANTACIONES DE PALMA DE ACEITE (Elaeis guineensis) EN EL MUNICIPIO DE TIBU ELÍAS RANGEL LOBO Ing. Agrónomo Especialista En Cultivos Perennes Industriales Promotora Hacienda

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles:

Ciencias Naturales. Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Tema: El Palo Borracho Identificación de los árboles: Jacarandá. Lapacho Rosado. Ombú. Palo Borracho. Sombra de Toro. Chañar. Aguaribay. Algarrobo negro. Barba de Chivo. Caldén. Ceibo. Sauce Criollo. CARACTERISTICAS

Más detalles

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E E L C L I M A El clima es un conjunto de fenómenos atmosféricos que caracterizan

Más detalles

Identificación del municipio

Identificación del municipio Identificación del municipio Nombre del municipio: SANTA BARBARA - ISCUANDE NIT: 800.099.147-1 Código Dane: 52696 Otros nombres que ha recibido el municipio: ISCUANDE Historia Fecha de fundación: 01 de

Más detalles

G estión y. organización de viveros

G estión y. organización de viveros G estión y organización de viveros Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado G estión y organización de viveros Joaquín Marín Gómez Roberto García

Más detalles

Antirrhinum majus L. Conejito mayor Snapdragon

Antirrhinum majus L. Conejito mayor Snapdragon Antirrhinum majus L. Conejito mayor Snapdragon División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Scrophulariales Familia Scrophulariaceae J.R.Acebes Ginovés DESCRIPCIÓN Planta de porte herbáceo de hasta

Más detalles

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE Jatropha curcas L. COMO MATERIA PRIMA PARA PRODUCIR BIODIESEL BAJO CONDICIONES EDAFOCLIMÁTICAS DE CHILE SEMIÁRIDO 07CN13IYM-30 http://www.inia.cl/jatropha Por qué Jatropha curcas

Más detalles

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Trinidad y Tabago PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) 253 Trinidad y Tabago El país está compuesto por un archipiélago ubicado en el Océano Atlántico cercano a la costa noreste de América del Sur. Está ubicado entre los paralelos 10 y 12 Norte y los meridianos

Más detalles

Elección de especies vegetales de jardín

Elección de especies vegetales de jardín CURSO MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE PARQUES Y JARDINES. MF0008-3 MÓDULO 2 Elección de especies vegetales de jardín CURSO S.E.F. FORMADOR: SEBASTIÁN HERNÁNDEZ ROMERO Para llevar a cabo la elección de

Más detalles

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress

Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress Cupressus macrocarpa Hartw. Ciprés de Monterrey Monterrey cipress División Spermatophyta Clase Pinopsida Orden Pinales Familia Cupressaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol perennifolio de forma piramidal

Más detalles

1.2 OBJETIVOS GENERAL

1.2 OBJETIVOS GENERAL 1. INTRODUCCIÓN Los bosques nativos constituyen un recurso natural importante en la sobrevivencia de todos los seres, debido a la gran biodiversidad de especies existentes, nuestro país es considerado

Más detalles

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA

Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA Por: Tnlgo.AGR. Carlos Sánchez Rosero - GRUPO AROMAS ANDINOS S.A. IMBABURA La guanábana (annona muricata) es una planta originaria de América Tropical, desde tiempos antiguos en estado silvestre, hoy se

Más detalles

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha:

Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: PLAN DE MOJORAMIENTO ACADEMICO Área: CIENCIAS SOCIALES Periodo: primero Fecha: Estudiante: Grado: OCTAVO 1. DEFINA LO SIGUIENTE BIOGEOGRAFIA Características principales de la geografía Biomas Ecosistemas

Más detalles

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500

EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 EL VALLE DE MÉXICO EN EL AÑO 1500 TLALNEPANTLA DE BAZ Municipio de Tlalnepantla de Baz, Estado de México; Cuenta con una población de 664 mil 225 habitantes, datos según censo 2010 INEGI; La superficie

Más detalles

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua

Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Fundación del Río-Centro Científico Tropical Informe de revisión de nidos de lapas temporada 2009, Nicaragua Foto: Alfredo Figueroa Elaborado por: Deyling Brenes, Alfredo Figueroa & Antonio Ruiz Revisado

Más detalles

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass

Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass Pennisetum purpureum Schumach. Pasto elefante Elephant grass División Spermatophyta Clase Liliopsida Orden Poales Familia Poaceae DESCRIPCIÓN Hierba robusta, perenne. Tallos de hasta 2-6 m de alto, ramificados

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR ACUERDO No.004 Marzo 26 de 2010 Por el cual se reconoce El Campus Universidad del Valle - Sede Meléndez, como Jardín Botánico Universitario

Más detalles

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla

CATALOGO EUCALIPTO UROPHYLLA P&C MADERAS. Eucalyptus urophylla CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO UROPHYLLA Eucalyptus urophylla Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusurophylla Blake ST Nombre Común: Eucalipto urophylla Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

Red de Jardines Botánicos de Colombia

Red de Jardines Botánicos de Colombia Se dice que Los Aztecas fueron quienes crearon los jardines botánicos con el fin de investigar y aprender sobre la flora que los rodeaba para luego utilizar las plantas en sus ritos, curaciones y bebidas

Más detalles

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Arbustos. Generalidades Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Consideraciones de uso Floración prolongada y colorido Frutos (decorativos) Hojas

Más detalles

JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009

JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009 JORNADA ENCROP SOBRE CULTIVOS ENERGÉTICOS LEÑOSOS Organizada por ADABE, ESCAN y ETSIA E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, 4 de marzo de 2009 El Olmo de Siberia (Ulmus pumila L.) como cultivo energético

Más detalles

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local

Ecología vegetal. Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Estudio de las plantas en su medio ambiente: a nivel global, regional, local Ecología vegetal Otros cursos disponibles BIOL 3125 (Princ. de Ecología) AGRO 4026 (Ecol. de Cultivos) Otras

Más detalles

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G.

Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Proyecto 3 Biología 3 / 5to Secundaria 2017 Prof. Lic. Manuel B. Noboa G. Cómo podríamos identificar nuestros recursos naturales con el objetivo de comunicar prácticas y hábitos que promuevan asertivamente

Más detalles

070 Bryonia dioica Jacq.

070 Bryonia dioica Jacq. CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Semillas con dos cotiledones. Hojas con nervios ramificados. Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo

Más detalles

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Germinación, crecimiento y sobrevivencia Germinación, crecimiento y sobrevivencia de especies nativas de acahuales en zonas costeras, importantes en la restauración Objetivo de la investigación Trabajar con diez especies de árboles de acahuales

Más detalles

@altoincendios Altoincendiosforestales

@altoincendios Altoincendiosforestales Corporación Chilena de la Madera: Fauna de los Bosques Templados de Chile. Guía de Campo de los vertebrados terrestres. de Celis-Diez JL, S Ippi, A Charrier & C Garín (2011). @altoincendios Altoincendiosforestales

Más detalles

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO ESCUELA DE AGRICULTURA DE LA REGION TROPICAL HUMEDA EARTH CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO Ricardo O. Russo y Carlos L. Sandí Las Mercedes de

Más detalles

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL

INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL INSTRUMENTO 2: FORMATO PARA LA RETROALIMENTACIÓN DE TRABAJOS DIRIGIDA A LOS DOCENTES PARTICIPANTES DEL CONCURSO NACIONAL DEPARTAMENTO GUAJIRA MUNICIPIO RIOHACHA CATEGORÍA HERBARIOS VIRTUALES INSTITUCIÓN

Más detalles

FUNDACIÓN EZWAMA BIODIVERSIDAD PATRIMONIO Y CULTURA INFORME DE GESTION. Enero a diciembre de 2017

FUNDACIÓN EZWAMA BIODIVERSIDAD PATRIMONIO Y CULTURA INFORME DE GESTION. Enero a diciembre de 2017 FUNDACIÓN EZWAMA BIODIVERSIDAD PATRIMONIO Y CULTURA INFORME DE GESTION Enero a diciembre de 2017 Presentado por: HERNAN DARIO RINCÓN HENAO Director y Representante legal Carrera 75 # 65-116 Medellín, teléfono

Más detalles

PLAN DE GOBIERNO 2012/2015.

PLAN DE GOBIERNO 2012/2015. C PLAN DE GOBIERNO 2012/2015. omo ciudadana nacida en el Municipio de San José del Palmar, pongo a consideración de mis paisanos mi nombre para regir los destinos del municipio en los próximos cuatro años.

Más detalles

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Republica de Colombia CONTENIDO RECOMENDADO DE UN PLAN DE ESTABLECIMEINTO Y MANEJO FORESTAL PEMF, DE ACUERDO AL DECRETO 1824 DE 1994. 1. Introducción 2. Objetivo General de la Plantación. Donde se haga énfasis en que es una

Más detalles

La belleza de los BONSÁIS.

La belleza de los BONSÁIS. La belleza de los BONSÁIS www.balonesdemadera.wordpress.com Un bonsái de 800 años en Shunkaen Un bonsái de 800 años en Shunkaen Este árbol es conocido por su sorprendente antigüedad. Con nada más y nada

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos.

1.2 Las variedades introducidas al país son seleccionadas bajo condiciones de días largos, en Colombia los días son cortos. SELECCIÓN DE VARIEDADES DE CAÑA DE AZUCAR PARA LAS ZONAS PANELERAS DE ANTIOQUIA Por Guillermo Osorio C. 1. IMPORTANCIA DEL MEJORAMIENTO 1.1 Renovación periódica de un material vegetal fisiológicamente

Más detalles

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra

040 Hedera helix L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Molino harinero, Alborge (27/08/2014) Hedera helix L. NOMBRE VULGAR Hiedra CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo de tres. Familia Araliaceae. Género Hedera. Hedera helix.

Más detalles

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4

ÍNDICE 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS: Objetivo General Objetivos Específicos. 4 ÍNDICE CONTENIDO Pág. CARÁTULA DEDICATORIA AGRADECIMIENTO ÍNDICE CAPÍTULO I 1 INTRODUCCION. 1 1.1. PROBLEMA. 1 1.2. JUSTIFICACIÓN. 2 1.3. OBJETIVOS: 3 1.3.1. Objetivo General. 3 1.3.2. Objetivos Específicos.

Más detalles

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

152 Ammi majus L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Rebollar, Pina de Ebro (28/06/2013) Ammi majus L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN Subclase Dicotyledones Semillas con dos cotiledones. Hojas con nervios ramificados. Parte externa de la flor con piezas florales con un número de divisiones que no es tres ni múltiplo

Más detalles

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela

Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela Práctica de campo: Identifica la diversidad de árboles en tu escuela Autores: Gustavo Guzmán López y María del Refugio Saldaña García INTRODUCCIÓN Un componente fundamental del entorno natural en las ciudades

Más detalles

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar

Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar ESTUDIO DE LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES DE LA MICROCUENCA CHARQUIYACU, CANTON ECHEANDIA, PROVINCIA BOLIVAR, ECUADOR. Rodrigo. Yánez García (p) Duval Vásconez Andrade Roberth Viscarra Monar OBJETIVOS

Más detalles

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia

MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia MULTIPLICACION IN VITRO DE Dendrophylax sallei ORQUIDEA ENDEMICA DE LA ESPAÑOLA EN PELIGRO DE EXTINCION. Ilvy Mejia República Dominicana El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental

Más detalles

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN

137 Populus nigra L. CLAVES DE DETERMINACIÓN. Deslinde, Pina de Ebro (27/08/2013) Populus nigra L. NOMBRE VULGAR DESCRIPCIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Salicaceae Árboles o arbustos dioicos Hojas simples. Flores en amento, sin perianto. Flores con dos estambres soldados por los filamentos, dando la apariencia de uno. Frutos

Más detalles

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana

Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Diversificando la producción del cafetal a través del manejo de epífitas vasculares: un obsequio de la diversidad mexicana Autores: Adriana Hernández-Rojas, Tarin Toledo, José García-Franco, Klaus Mehltreter

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae

Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae Buenas Prácticas de Aprovechamiento de la (Pita) Nombre Científico: Agave Americana Nombre Común: Pita Familia: Agavaceae 2 Generalidades de Agave Americana (Pita) Descripción Botánica: Es una planta perenne

Más detalles

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus)

ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) ESTUDIO DE LAS POBLACIONES DE FRESNOS DE FLOR (Fraxinus ornus) AUTORES: JESÚS ROJO Y ROSA PÉREZ BADIA INDICE 1 INTRODUCCIÓN... 1 2 METODOLOGÍA... 2 3 RESULTADOS... 2 4 ESTADO DE CONSERVACIÓN Y PROPUESTAS

Más detalles

Jardines Pequeños. Plantas para Jardines Soleados

Jardines Pequeños. Plantas para Jardines Soleados Jardines Pequeños Los jardines pequeños tienen algunas normas de diseño especiales. Menos espacio no significa menos trabajo, en todo caso, significa más atención al detalle y resistir a la tentación de

Más detalles

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION

AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE. Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION AGUILAR Y ENCINOS: DOS NUEVAS SELECCIONES DE AGUACATE Salvador Sánchez Colín y Eduardo Campos Rojas 1 PRESENTACION La obtención y generación de frutales mejorados genéticamente, es una actividad que demanda

Más detalles

La encina. El árbol de Extremadura.

La encina. El árbol de Extremadura. Apadrina una Encina en tu localidad La encina. El árbol de Extremadura. Si hay algún árbol que represente a nuestra región ese es sin duda, la encina. La encina ocupa en Extremadura grandes extensiones,

Más detalles

BOSQUE SECO COLOMBIANO

BOSQUE SECO COLOMBIANO BOSQUE SECO COLOMBIANO Fuente: http://www.imagine.com.co/noticias/not_detalle.php?id=352 INTRODUCCIÓN La mayor parte de las investigaciones son cuantitativas, con observaciones de hechos numéricos llamados

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Clasificación y diagramas de Walter Practico 5 Climatología DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura dinámica y compleja formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

Glandularia. Variedades INTA. `Extrema Violeta INTA. `Natali Rosa INTA. `Dulce Coral INTA. `Alba INTA

Glandularia. Variedades INTA. `Extrema Violeta INTA. `Natali Rosa INTA. `Dulce Coral INTA. `Alba INTA `Extrema Violeta INTA Es una variedad perenne que presenta follaje de color verde brillante persistente en los meses invernales. La inflorescencia es de tamaño mediano a grande con flores de color violeta

Más detalles

Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree

Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree Arbutus unedo L. Madroñero Strawberry Tree División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Ericales Familia Ericaceae E. Ojeda Land DESCRIPCIÓN Árbol perennifolio de 4 a 5 m de alto, que en ocasiones

Más detalles

Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks

Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks Bidens aurea (Dryand.) Sherff Té canario Arizona beggarticks División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Asterales Familia Asteraceae J.A. Pérez Martín A. García Gallo DESCRIPCIÓN Planta herbácea

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. COMPONENTES COMPOSICIÓN MEDIA DE YUCA DULCES Y AMARGA (100 GR DE MUESTRA BASE SECA). RAÍZ DE YUCA DULCE RAÍZ DE YUCA AMARGA. Valor energético (cal) 132 148.0 Humedad (%).

Más detalles

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV Desarrollo inicial de los maderables Albizia guachapele (Kunth) Dugand, Tectona grandis L. y Azadirachta indica A. Juss en un SSPi de leucaena y pastos mejorados bajo condiciones de bosque seco tropical

Más detalles

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena MEDIO AMBIENTE MUNICIPIO DE TAURAMENA Fotografía tomada desde el Predio El Recuerdo, vereda El Oso, parte alta de la microcuenca del Río Chitamena, de propiedad del municipio. Al fondo se aprecia el encantador

Más detalles

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia

Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR), Capítulo Bolivia La Red Amazónica de Inventarios Forestales (RAINFOR) es una red internacional de parcelas permanentes de muestreo creada en el año 2000,

Más detalles

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill

Aguacate Nombre científico: Persea americana Mill 38 Julio Enero - Diciembre - Junio 2017 2016 39 La flor, órgano responsable de la reproducción vegetal, ha desarrollado a través de la evolución diversas estrategias para transportar el polen de una flor

Más detalles

Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite *

Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite * Importancia del drenaje sobre el nivel freático en el suelo para el cultivo de palma de aceite * Importance of Drainage over the Phreatic Level of Soils for Oil Palm Crops * Mejor trabajo del módulo agronómico

Más detalles

Planilla descriptiva con fotos del Poroto Caupí

Planilla descriptiva con fotos del Poroto Caupí Planilla descriptiva con fotos del Poroto Caupí Autor: Ing. Agr. Pedro Jover Hábito de Crecimiento Indeterminado Caupí - Tallo Principal de Hábito de Crecimiento Indeterminado Porte Todos los materiales

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN AGRICULTURA SUSTENTABLE Y PROTEGIDA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE HORTICULTURA Y FLORICULTURA PROTEGIDA 1. Competencias Estructurar e Implementar sistemas

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Paseos por El Jardín Botánico Las plantas Conocer las características de los seres vivos y más concretamente de las plantas Conocer los diferentes niveles de organización de los seres vivos:

Más detalles

Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus Uña de gato Sour fig

Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus Uña de gato Sour fig Carpobrotus acinaciformis (L.) L. Bolus Uña de gato Sour fig División Spermatophyta Clase Magnoliopsida Orden Caryophyllales Familia Aizoaceae DESCRIPCIÓN Planta suculenta en todas su partes, muy ramificada

Más detalles

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk.

Cistaceae. Halimium commutatum Pau Tuberaria lignosa (Sweet) Samp. Tuberaria guttata (L.) Fourr. Tuberaria macrosepala (Cosson) Willk. Son plantas arbustivas, matas o herbáceas; perennes o anuales. Hojas enteras, opuestas, rara vez alternas. Hojas simples, opuestas, a veces alternas y coriáceas. Flores actinomorfas, solitarias o en racimos

Más detalles

flora en el espacio público Lyda Caldas de Borrero

flora en el espacio público Lyda Caldas de Borrero flora La en el espacio público Lyda Caldas de Borrero La Flora en el Espacio Público Lyda Caldas de Borrero La Flora en el Espacio Público La Flora Tropical en el Espoacio Urbano Lyda Caldas de Borrero

Más detalles

Identificación del municipio

Identificación del municipio Identificación del municipio Nombre del municipio: MUNICIPIO DE OLAYA HERRERA NIT: 800099113-1 Código Dane: 52490 Gentilicio: Olayenses Otros nombres que ha recibido el municipio: SATINGA Historia Fecha

Más detalles

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN.

PGIBSE Medellin. Laboratorio SECC-JBMED DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. DE LAS ESPECIES A LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS: EL CASO DEL ARBOLADO URBANO EN LA CIUDAD DE MEDELLIN. ZORAYDA RESTREPO Laboratorio SECC-JBMED PGIBSE Medellin INTRODUCCIÓN Distribución geográfica de los

Más detalles

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES

MÓDULO OPTATIVO CASTELLANO JUAN ANDRÉS ORIA DE RUEDA. CIENCIAS AGROFORESTALES Guía docente de la asignatura Asignatura Materia Módulo Titulación CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE FLORA PROTEGIDA MÓDULO OPTATIVO GRADO EN INGENIERÍA FORESTAL Y DEL MEDIO

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ

ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ ADAPTACIÓN, MICROPROPAGACIÓN Y CONSERVACIÓN DE ORQUÍDEAS (Cattleya sp) NATIVAS DE CLIMA TROPICAL HÚMEDO LLUVIOSO. LAMBAYEQUE PERÚ C. E. Villanueva (1), O. V. Vallejos (1), C. Ortiz (1), C.S. Purisaca (1)

Más detalles

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite

Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite Experiencias del uso de silicio en Palma de Aceite I Congreso Palmero Grepalma Antigua Guatemala, 18 de Octubre de 2,014 Autores: MsC. Jorge Mario Corzo PhD. Alvaro Acosta Temario Introducción Justificación

Más detalles

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN

Universidad de los Llanos Facultad de Ciencias Humadas y de la Educación DIPLOMADO ORQUÍDEAS: IDENTIFICACIÓN, MANEJO Y CONSERVACIÓN Las son el grupo de angiosperma de mayor diversidad mundial, se distribuyen en casi todo los ecosistemas del mundo, a excepción de los polos árticos y desiertos cerca de los límites de la vegetación. Colombia

Más detalles

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES 1 Plantas Gimnospermas La palabra gimnosperma en griego significa semilla desnuda. Esto se explica porque las semillas

Más detalles