Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Vegetación de Bosques Mesófilo y de Encino Informe final

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Vegetación de Bosques Mesófilo y de Encino Informe final"

Transcripción

1 Subproyecto: Delimitación e Inventarios para Conservación de Vegetación de Bosques Mesófilo y de Encino Informe final Presentado a COINBIO por la Comunidad de Santa María Zapotitlán, Mpio. de Santa María Ecatepec, Dtto. de Yautepec, Oaxaca. Mayo del 2006

2 CONTENIDO Introducción 1 Ubicación y descripción del área de estudio 1 Características físicas 1 Socialización del estudio 2 Objetivos del estudio 3 Método 4 Trabajo de campo 4 Trabajo de gabinete 5 Captura y organización de los datos 5 Florística 5 Estructura 5 Riqueza y diversidad 6 Resultados 7 Florística 7 Especies en la NOM-ECOL Riqueza y estructura Cerro El Hambre 9 Cerro Zapote 13 Conclusiones 18 Área propuesta para conservación 20 Actividades realizadas 21 Bibliografía 22 Anexos Listado de especies 24 Anexo fotográfico 28

3 1. INTRODUCCION México se ubica entre los 7 países con mayor diversidad biológica en el mundo, se calcula que el país alberga 30,000 especies de plantas, de las cuales 22,800 son vasculares y 21,600 fanerógamas, representando éstas últimas entre el 10 y el 12 % del total mundial. La riqueza biológica se concentra principalmente en los estados de Oaxaca y Chiapas, siendo Oaxaca el estado con la mayor riqueza en especies de plantas de México. Autores como Lorente y García-Mendoza (1989) estiman que el estado alberga 8,000 especies, Rzedowsky (1991) estima 9,000 especies de plantas fanerógamas y De la Maza et al (1989) podrían encontrarse hasta 15,000 especies. La cantidad de especies endémicas registradas para Oaxaca según García- Mendoza (2004) es de 702, que representa el 21% del total de especies vasculares endémicas de México, teniendo en cuenta que son cifras preeliminares y que el número debe ser mayor, debido a que existen muchas familias sobre las cuales no se tienen datos fidedignos. Además de la importancia de la riqueza biológica del estado, Oaxaca hospeda un número importante de las especies citadas en alguna categoría de la NOM-ECOL Acosta (2002) lista un total de 307 taxones consideradas dentro de alguna de las categorías antes mencionadas. Ubicando a la Sierra Norte y la región del Istmo como las áreas que se caracterizan por su alto número de taxa en peligro de extinción. Ubicación y descripción del área de estudio Santa María Zapotitlán, comunidad chontal perteneciente al municipio de Santa María Ecatepec, del distrito de San Carlos Yautepec, Oax. cuenta con 13,780 hectáreas tituladas y reconocidas como bienes comunales. Cuenta con un poco más de 7000 has de bosques de pino con potencial forestal, sin embargo, la principal actividad comercial es la agricultura, en la cual, destacan el cultivo de maíz para el autoconsumo, así como el cultivo del tomate y el chile pasilla con fines comerciales. Características físicas El área de estudio se localiza en el extremo oriental de la Sierra Madre del Sur, cerca del Istmo de Tehuantepec. Ferrusquía-Villafranca (1998) menciona la presencia de rocas metamórficas de Precámbrico y Paleozoico, rocas calizas del Cretácico y rocas ígneas del Terciario para la zona de estudio. Los tipos de suelo registrados son: acrisol húmico, litosol y regosol eutrico con textura media. 1

4 La zona recibe una influencia de corrientes de aire húmedo proveniente del Océano Pacífico las cuales originan la presencia de niebla en las partes altas contribuyendo así a la precipitación horizontal. La precipitación pluvial es de carácter estacional con la presencia de tormentas y ciclones tropicales originados en el Océano Pacífico entre los meses de mayo y octubre. El clima reportado para la zona es C(w 2 )(w)big, templado subhúmedo, que corresponde al mas húmedo de los subhúmedos con lluvias en verano e isotermal. La vegetación presente en la zona de es: 800 y 1400 selvas bajas caducifolias (800 y 1400 msnm) que es la vegetación dominante del paisaje. Alrededor de los 1400 msnm se presenta el bosque de pino con limite superior no muy claro. Socialización del estudio El estudio que aquí se reporta es resultado de un ejercicio de planeación participativa que llevó a cabo la comunidad de Santa María Zapotitlán en el 2004, con apoyo de Procymaf y mediante la aplicación de la técnica de Evaluación Rural Participativa (ERP). En el desarrollo de tal evento los comuneros recurrentemente reconocían la falta de agua en la zona y la poca superficie de vegetación asociada a la captación del vital líquido, diferente a los abiertos bosques de pinos tropicales y selvas bajas, que son más abundantes en la comunidad. En la Asamblea General de Comuneros del día 28 de octubre de 2004 en la que se presentaron los resultados de la Evaluación Rural Participativa, los participantes en el ejercicio de planeación manifestaron una verdadera preocupación por cómo se han ido reduciendo las áreas de vegetación en el 2

5 parteaguas de Cerro Zapote y en el Cerro El Hambre, debido principalmente al avance de los desmontes agrícolas y al pastoreo. La Asamblea compartió plenamente este punto de vista y acordó ya no permitir la expansión de la deforestación, así como sancionar a los comuneros que intenten seguir desmontando Cerro Zapote, y por otro lado encomendó al Comisariado de Bienes Comunales realizar gestiones para elaborar estudios que fundamenten la conservación del área de captación de agua para el consumo de la población localizada en la cumbre de Cerro Zapote y de este líquido para el consumo del ganado en la vertiente de Cerro de Hambre. Cabe mencionar que la ERP mencionada fue realizada con la asesoría del Grupo Mesófilo, por eso esta Asociación Civil expuso en la Asamblea del 28 de Octubre pormenores de los proyectos y programas de los gobiernos federal y estatal que apoyan iniciativas de conservación comunitario de recursos naturales, entre estos se informó del proyecto Coinbio, cuya Convocatoria 2004 ya se encontraba abierta. A partir de ello, la autoridad comunal y Asamblea General de Comuneros decidieron concursar para los recursos de Coinbio, lo cual quedó asentado en el Acta de Asamblea respectiva, comenzando enseguida a integrar el expediente técnico y las gestiones que culminaron con la firma del Convenio de Derivación de Fondos con NAFIN y del Contrato de Prestación de Servicios Técnicos y Profesionales, el 24 de Agosto de Después se esperó a la entrega de los recursos para poder iniciar las actividades del estudio, sin embargo ya cuando se contó con éstos la comunidad por dinámica interna solicitó a los consultores iniciarlo más tarde. Ya cuando se tuvo el acuerdo de arrancar con los trabajos se realizó una sesión de gabinete con las autoridades comunales para efectuar un recordatorio de los objetivos del estudio, de la participación de la autoridad comunal y de la asignación de guías y personal comunitario de apoyo. Justo es reconocer que por parte de las autoridades y de los comuneros obtuvimos un apoyo abierto y desinteresado. Objetivos del estudio El estudio tuvo el siguiente objetivo general: Delimitar y establecer las políticas de protección de la actual cubierta forestal en buen estado de conservación de Santa María Zapotitlán, Ecatepec, Oax. Y por objetivos específicos los siguientes: Delimitar las áreas de la comunidad con vegetación conservada Realizar un inventario preliminar de la biodiversidad presente en las áreas de vegetación conservada. Identificar los aportes de estas áreas a los servicios ambientales local y regional. 3

6 2. METODO Las actividades realizadas se dividen en trabajo de campo y trabajo de gabinete. El trabajo de campo comprendió reconocimiento de los sitios, muestreo de vegetación y colecta de ejemplares botánicos. El trabajo de gabinete consistió en a herborización y procesamiento del material colectado, así como el ordenamiento y análisis de los datos obtenidos en campo. 2.1 Trabajo de campo. En las dos zonas de interés para conservación propuestas por la comunidad de Santa Maria Zapotitlán, a través del Comisariado de Bienes Comunales: Cerro El Hambre (foto 1) y Cerro Zapote (foto 2), se escogieron sitios de muestreo que fueran representativos de la vegetación de la zona y acordes al tamaño de esta, dos en la primera zona y uno en la segunda. Foto 1. Cerro El Hambre Foto 2. Cerro Zapote La caracterización estructural de la vegetación se realizó con el método propuesto por Gentry (1982), este método ha sido ampliamente utilizado y recomendado para estudios donde se pretende registrar número de especies y tener una representatividad florística (Boyle, 1996, Phillips y Miller, 2002). En los sitios del Cerro El hambre se ubicaron 5 unidades de 4 x 25 m, todas paralelas a la pendiente, esta modificación se debe a que el tamaño del parche de vegetación es pequeño y unidades de 50 m de largo no son viables. 4

7 En el sitio de Cerro Zapote se llevó a cabo el muestreo de Gentry como tal, ubicando un solo sitio de muestreo ya que el área boscosa es pequeña. En estos sitios se midieron aquellos individuos de árboles, arbustos y bejucos cuyo diámetro a la altura del pecho (d.a.p = 1.3 m) fuera igual o mayor que 2.5 cm; para todos los individuos así seleccionados se obtuvo la siguiente información: identidad del individuo, diámetro, forma de crecimiento, altura total (estimada) y cobertura de copa (estimada). Durante el muestreo se colectaron dentro y alrededor de los sitios ejemplares de preferencia fértiles (con flor y/o fruto). Los individuos censados cuya especie se desconocía se colectaron aun en estado infértil y se les asignó una morfoespecie. 2.2 Trabajo de gabinete Captura y organización de los datos La información obtenida en campo se capturó en una base de datos diseñada específicamente para este fin, a partir de esta base se importó la información a otras bases y paquetes de software necesarios para los análisis correspondientes Florística Debido a que la vegetación presente en los sitios del cerro El Hambre es caducifolia y el muestreo se realizó en la temporada de sequía, muchas de las especies ya no eran viables como ejemplares de colecta por no presentar ni estructuras vegetativas, en estos casos solo se anotó como morfoespecie observada, las especies que presentaron estructuras vegetativas (renuevos y partes de hojas) se trataron a nivel de familia únicamente, en el mejor de los casos. El material se herborizó de acuerdo a Lot y Chiang (1986) y se determinó con la ayuda de diferentes claves taxonómicas y literatura especializada. Ejemplares de algunas familias fueron enviadas al Herbario Nacional MEXU. La comparación se llevó a cabo en el herbario SERO de SERBO A.C. Los ejemplares se encuentran depositados en el herbario SERO de SERBO A.C Estructura El análisis de la estructura del bosque mesófilo se realizó conforme a los métodos propios de cada tipo (i.e. diamétrica, vertical, etc.), acorde a los datos obtenidos (Kershaw,1973). Estructura cuantitativa: A partir de los datos obtenidos en campo se calcularon las siguientes variables estructurales para todos los individuos de los 2 sitios: densidad (D), área basal (AB), frecuencia (F), cobertura (C) y valor de importancia relativo (VIR) (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974) 5

8 Estructura diamétrica: Se elaboraron histogramas de distribución de frecuencias de clases de diámetros Estructura Vertical: Se analizó la distribución diferencial de los individuos con respecto a su altura por medio de histogramas de distribución de frecuencias en clases de altura Riqueza y diversidad En cuanto a la riqueza de especies (S), se evaluó el avance del inventario bajo el método empleado y el número de sitios muestreados, para esto se construyó la curva acumulativa de especies-área, basada en la generación al azar de 100 secuencias de unidades de muestreo (en este caso cada línea), esta curva se ajustó a varios modelos (Chao1, Chao2, Jacknife2 y Ecuación de Clench: Moreno, 2001; Cowell, 2004 ) y se estimó el número esperado de especies para cada modelo para el total de muestras. La diversidad se evaluó a través del calculo de los siguientes índices: Simpson (D, y 1-D), Shanon-Wiener (H y Hmax, base2), equidad (J ) y α de Fisher (Brower et al.1998), estos índices solo resultan útiles al compararse con estudios similares. 6

9 3. RESULTADOS Se muestrearon 3 sitios en las dos zonas, 2 en el Cerro El Hambre y uno en el Cerro Zapote. Sitio Altitud Coordenadas Cerro el Hambre S Q UTM Cerro el Hambre S Q UTM Cerro Zapote Q UTM Florística Se colectaron 110 ejemplares en total, 60 en las unidades de muestreo y 50 más en áreas aledañas. En el Anexo I se presenta el listado florístico de las especies y morfoespecies colectadas en los dos zonas; ésta incluye un total de 83 especies y morfoespecies de las cuales cerca del 50% fueron identificadas hasta especie, el resto corresponde a ejemplares en proceso de determinación o, a que como en la mayoría de los casos los ejemplares se hallaban en estado estéril al momento de la colecta, debido a que la realización del estudio no coincidió con su etapa de floración o fructificación. Es preciso señalar que 10 morfoespecies que formaron parte del muestreo en ambos sitios no se listan debido a que no pudieron ser colectadas ni reconocidas en campo a nivel de familia, esto por las razones expuestas en el método. De esta manera, se presentan 37 familias y 59 géneros. La lista se presenta en orden alfabético por familia, género y especie siguiendo los sistemas propuestos por Cronquist (1981) para Magnoliophyta, los helechos (Pterydophyta) se asignan de acuerdo con Mickel y Beitel (1988) se anota el autor. Los autores se citan de acuerdo con Brummit y Powell (1992). Cabe señalar que este listado es producto de un bajo esfuerzo de colecta ya que el trabajo de campo se enfocó a la parte ecológica y a los ejemplares derivados del muestreo. Los géneros con mayor número de especies y morfoespecies son: Eugenia y Oreopanax con tres especies; Ardisia, Lycianthes y Picramnia representados con 2 especies cada uno. Las familias más ricas en cuanto a número de especies y morofoespecies son Leguminosae con 9, seguida de Lauraceae y Solanaceae con 5. En cuanto al número de géneros la familia Leguminosae fue la más rica con 7, seguida de Euphorbiaceae con 4. Especies en la NOM-ECOL De las 40 especies listadas en el Anexo I, las siguientes se encuentran citadas en la NOM-ECOL (Diario Oficial de la Federación, 2002), esto no significa que en la zona no haya más especies sujetas a alguna categoría: 7

10 En la categoría de en peligro de extinción, la cual se refiere a aquellas especies cuyas áreas de distribución o tamaño de sus poblaciones en el territorio nacional han disminuido drásticamente poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su hábitat natural, debido a factores tales como la destrucción o modificación drástica del hábitat, aprovechamiento no sustentable, enfermedades o depredación, entre otros. (Esta categoría coincide parcialmente con las categorías en peligro crítico y en peligro de extinción de la clasificación de la IUCN) : ZAMIACEAE Dioon merolae De Luca, Sabato & Vázq. Torres, considerada como endémica es decir aquélla cuyo ámbito de distribución natural se encuentra circunscrito únicamente al territorio nacional LAURACEAE Litsea glaucescens Kunth 8

11 En la categoría de amenazada, que se refiere a Aquellas especies, o poblaciones de las mismas, que podrían llegar a encontrarse en peligro de desaparecer a corto o mediano plazos, si siguen operando los factores que inciden negativamente en su viabilidad, al ocasionar el deterioro o modificación de su hábitat o disminuir directamente el tamaño de sus poblaciones : EUPHORBIACEAE Sapium aff. macrocarpum Müll. Arg. En el caso de Sapium aff. macrocarpum, el ejemplar de referencia fue colectado en estado estéril, por ello no es posible confirmar la especie, por lo que es necesario aumentar el esfuerzo de colecta con salidas únicamente destinadas a este fin y en otras épocas del año, para completar los ejemplares estériles que se colectaron y que por ello no pueden ser determinados hasta especie y para tener mejor representada la flora de los sitios de muestreo. En este sentido también, enfocarse más a la colecta de herbáceas y epífitas. 3.2 Riqueza y estructura Cerro El Hambre Como ya se mencionó en el método, en esta zona se colocaron dos sitios de muestreo, esto debido a que la cubierta arbórea se presenta en pequeños fragmentos, se escogió el más cercano al nacimiento de agua (atributo de interés para los comuneros en esta zona) y otro contiguo al lugar donde se observó como elemento destacable de interés biológico y de conservación la presencia de Dioon merolae. Ambos sitios se ubican en el parteaguas de la cuenca, con exposición sur. Este cerro forma parte de los primeros lomeríos de la Sierra Sur con respecto al océano Pacífico, inmediatamente después del Istmo. En los dos sitios, como parte del muestreo se obtuvo un total de 38 especies, 20 géneros e igual número de familias, 7 morfoespecies que no pudieron ser identificadas. La familia mas rica fue Leguminosae con 7 especies, seguida de Euphorbiaceae y Myrsinaceae con 3. Se midieron 375 troncos pertenecientes a 246 individuos con diámetro mayor o igual a 2.5 cm a la altura del pecho. Tanto el número de individuos como el de especies se ajustaron a distintos modelos de acumulación de especies. De acuerdo a estos modelos se tiene representada alrededor del 70% de las especies que pudieran encontrarse en este sitio. En la figura 1 se presenta la curva ajustada al modelo de Clench, en ella se aprecia una agregación constante de especies observadas (osb) siguiendo el mismo comportamiento que la prevista (esp) a través de las líneas de cada sitio pero lejos de alcanzar la asintota (asin), esto quiere decir que el inventario es incompleto aun. Con el método empleado y bajo las condiciones de muestreo, se podría decir que se tiene una buena 9

12 representación de la flora del lugar, sin embargo es necesario aumentar el esfuerzo de muestreo esp Especies asin obs Lineas Figura 1. Curva de acumulación de especies según del modelo de Clench. En cuanto a la diversidad, en el cuadro 2 se presentan los índices calculados, estos valores no son de utilidad si no se comparan, sin embargo no existen estudios que traten este tipo de vegetación de transición en la zona, y los estudios más cercanos son de tipo florístico donde no se calculan índices. Estudios de selvas tropicales caducifolias de la zona del Zimatán reportan una riqueza semejante y una diversidad que oscila entre 1.39 y 2.22 (log 10, S. Salas), sin embargo esta zona esta muy por debajo de la cota altitudinal de este estudio y no se presentan especies de encinos (Quercus). Tabla 2. Índices de diversidad calculados para 0.1 ha de vegetación, en Santa María Zapotitlán Índice Cerro El Hambre Número de especies 38 Shannon H' Log Base (3.074, 1.335) Shannon Hmax Log Base ( ) Shannon J' Simpsons Diversity (D) Simpsons Diversity (1/D) Alpha Entre paréntesis cálculo con In, y con base 10. Especies más importantes. Las especies más importantes fueron en orden: Quercus castanea, Clusia salvini, Acacia macracantha, Ardisia aff. revoluta y Senna sp. Estas 5 especies reúne poco mas del 50% del valor de importancia relativo (VIR), no obstante el mayor 10

13 aporte lo da Quercus castanea en comparación con las otras especies como se observa en la figura 2, por lo que se le considera la especie dominante F_R AB_R D_R VIR % Quercus castanea Clusia salvinii Acacia macrantha Ardisia aff. revoluta Senna sp. 33 especies restantes Figura 2. Contribución absoluta al valor de importancia relativo de las especies (AB: área basal, D: densidad y F: frecuencia). En la figura 3 se puede observar la contribución relativa de cada variable al VIR de cada una de las especies. Aquí se muestra que la dominancia de Quercus castanea se debe principalmente al área basal, es decir hay pocos individuos pero de un área basal considerable, el caso contrario se observa en Ardisia aff. revoluta y Senna sp., las cuales presentan un gran número de individuos pero con áreas basales muy pobres. 100% 80% 60% 40% F% AB% D% 20% 0% Quercus castanea Clusia salvinii Acacia macrantha Ardisia aff. revoluta Senna sp. Figura 3. Contribución relativa de cada variable al VIR de las cinco especies mas importantes. (AB: área basal, D: densidad y F: frecuencia). 11

14 Estructura La densidad calculada es de 2460 individuos por hectárea, mientras que el área basal y la cobertura de copa de m 2 y m 2 por hectárea respectivamente, esta cobertura corresponde a un sobrelapamiento de copas de 2.3 veces, aquí cabe hacer la aclaración que en los árboles de porte importante que se hallaban defoliados por la época, la cobertura se midió con respecto a las ramas. En cuanto a formas de vida, 216 de los individuos medidos son árboles con un máximo de 5 troncos y un 18% con más de 2 troncos. 30 individuos fueron arbustos con hasta 8 troncos. En estos sitios no se observaron bejucos, solo algunas trepadoras herbáceas. El 70% de diámetros medidos son menores o iguales a 8.4 cm. y menos del 5% se distribuyen hacia las clases mayores de 26.4, como lo muestra la figura fe% DAP Figura 4. Distribución de frecuencias de diámetros a la altura del pecho (DAP) Las distribuciones verticales de la densidad, cobertura y área basal presentan su máximo en las clases menores a 5 m, mientras que las clases entre 11 y 17 metros tan solo contribuyen con el 4.5% de la densidad pero el 18% en área basal y cobertura (Figura 5). De esta forma se puede deducir la presencia de un estrato bajo denso que incluye a todos los arbustos y algunos árboles de entre 2 y 5.5 m, elementos muy ramificados, pertenecientes principalmente a individuos de Ardisia aff. revoluta, Bursera sp., Clusia salvini, Croton aff niveous, Pedilanthus tithymaloides, Senna sp., Zapoteca sp., y la morofoespecie Desconocida 10. Por arriba de los 5.6 y hasta los 10 m se presenta un estrato conformado casi exclusivamente por Quercus castanea y Acacia macracantha, por arriba de este estrato solo se presentan como emergentes algunos individuos de estas mismas especies que alcanzan los 17 metros. Resulta un poco complicado tratar de definir con exactitud el tipo de vegetación que corresponde a los sitios muestreados, si bien la riqueza de la familia Leguminosae, la abundancia de Quercus castanea y así como la abundancia de elementos caducifolios sugieren una transición entre un bosque tropical caducifolio y un bosque de Quercus. Sin embargo dada la altitud y la importante presencia de elementos de zonas mas húmedas como Clusia salvini y Ardisia aff. 12

15 revoluta, se puede pensar que probablemente la zona, formó parte de una mancha de vegetación tropical más húmeda que se extendía hasta mezclarse gradualmente con vegetación subperennifolia, como la del cerro Zapote que mas adelante se describe. El deterioro de la zona por el pastoreo y la agricultura, han tenido un efecto de fragmentación donde, hacia las cañadas se pueden encontrar elementos de bosques tropicales subperennifolios (Desmopsis guatemalensis, Platanus mexicana, Ardisia aff. compressa) y hacia los lugares mas expuestos la dominancia de elementos caducifolios leguminosas, burseras, malvaceas, etc AB m C m clases de altura (m, int. sup) D Figura 5. Distribución de (AB) área basal, (D) densidad y (F) frecuencia en clases de altura Cerro Zapote La vegetación de este sitio se distribuye en una angosta franja en la cima del cerro Zapote, con exposición norte. Este cerro forma parte de las primeras cimas de la Sierra Sur con respecto al Océano Pacífico y al Istmo de Tehuantepec, alcanzando los 1700 metros sobre el nivel del mar, por lo que recibe constantemente la humedad proveniente del mar. En el sitio de muestreo, se obtuvieron un total de 32 especies, tres de ellas son morfoespecies no determinadas por las razones antes expuestas, 21 géneros y 17 13

16 familias. La familia más rica en cuanto a número de especies y géneros fue Rubiaceae con 4 y 3 respectivamente, seguida de Lauraceae y Myrtaceae con 3 especies. El género con más especies fue Eugenia con 3. El número de especies fue ajustado a varios modelos de acumulación de especies, algunos de ellas Chao 2 y Chao 1 calculan el avance del inventario igual o mayor al 95%. Sin embargo de acuerdo al modelo de Clench, como se observa en la figura 6, la agregación de las especies (ons) a través de las líneas sigue el comportamiento previsto (est) no obstante no se alcanza la asíntota (asin) o número total de especies estimado, lo cual indica que el inventario es incompleto; de acuerdo a este estimador solo se ha registrado el 81% de las especies leñosas que podrían hallarse, por lo que es necesario ampliar el esfuerzo de muestreo Especies est asin obs Lineas Figura 6. Curva de acumulación de especies según del modelo de Clench Los índices de diversidad calculados se presentan en la tabla 3 junto con algunos datos de otros estudios llevados a cabo en Sierra Sur tanto en bosque mesófilo de montaña (BMM) como en selva mediana subperennifolia (SMsp; bosque tropical perennfiolio en parte), cuyas condiciones altitudinales y de humedad así como el área total muestreada son distintas a las del presente trabajo, pero que se tomaran a modo de referencia. Como se puede observar tanto la riqueza como la diversidad de Cerro Zapote es menor que en los otros trabajos; en comparación con el bosque mésofilo del cerro Calabazo en Santo Tomas Teipan (Mejía, 2003) ubicado en el mismo distrito, con la misma exposición pero a mayor altitud, de acuerdo al índice de Shanon-Weiner se tiene una menor diversidad, mientras que el índice Alfa y la Equidad (Shanon J) reflejan una mayor diversidad al haber una mejor repartición en la dominancia de las especies. Con respecto a los otros dos estudios estos se localizan a barlovento y a menores altitudes, en una franja de mayor humedad y temperatura, por lo que se explica su mayor diversidad. 14

17 Tabla 3. Índices de diversidad calculados para la vegetación de Cerro Zapote, en Santa María Zapotitlán y algunos reportados para en otros estudios en la Sierra Sur. Índice BMM BMM, Trinidad SMsp, Candelaria Cerro Teipan, 1 ha Buena Vista, 1 ha Loxicha, 1 ha Zapote (Mejía, 2003) (Hernández, 2004) (Contreras, 2004) Número de especies Shannon H' Log Base (3.022) (3.99) Shannon Hmax Log Base 2. 5(3.466) (5.29) Shannon J' Simpsons Diversity (D) Simpsons Diversity (1/D) Alpha Entre paréntesis cálculo con In. Especies más importantes. El 50% del valor de importancia relativo lo reúnen 8 especies, en orden de menor a mayor valor de importancia: Gyminda tonduzii, Randia monantha, Gymnanthes sp., Myriocarpa obovata, Desconocida 5, Piper sp., Rubiaceae 1 y Tetrapterys acapulcensis. La distribución del valor de importancia relativo (VIR) entre estas especies y las 24 restantes, así como las contribuciones de las variables absolutas a su VIR particular, se observan en la figura 7. Es destacable que no hay fuertes diferencias en los valores de importancia, es mas hay un descenso gradual de éste, lo cual indica una repartición de los recursos equitativa. Otro rasgo importante lo es el que el VIR de Gyminda tonduzii está dado básicamente por su gran área basal, ya que cuenta con un solo individuo pero muy robusto, el mismo patrón se observa en la morfoespecie Desconocida 5; el caso contrario se observa tanto en Piper sp. como en Tetrapterys acapulcensis donde la frecuencia y la densidad son más importantes para el VIR, este ultimo es un bejuco. Estructura Como parte del muestreo se midieron 397 troncos pertenecientes a 238 individuos, de ellos 169 son árboles, 52 arbustos y 17 bejucos. El número de troncos máximo fue de 8 en árboles y de 13 en arbustos, en estos últimos el 60% presenta más de dos troncos. Más del 70% de los individuos se agrupa en las clases menores a 10.4 cm de diámetro, pero se presentan también diámetros máximos de 190.5, y 95 cm. 15

18 F i g u r a 7. VIR F_R D_R AB_R D i 50 s 40 t 30 r 20 i b 10 u 0 c Gyminda Randia Gymnanthes Myriocarpa Desconocida Piper sp. Rubiaceae 1 Tetrapteris Otras 24 i tonduzii monantha sp. obovata 5 acapulsensis especies ó n del VIR y contribución absoluta al valor de importancia relativo de las especies de Cerro Zapote (AB: área basal, D: densidad y F: frecuencia). En cuanto a las variables se extrapolaron a una hectárea y se tiene que el área basal corresponde a m 2, la cobertura a m 2 y la densidad a 2380 individuos por hectárea. Los dos primeros valores son más altos incluso que en algunas selvas altas del país. En la figura 8 se muestra la distribución de las variables en clases de altura, notándose que tanto la cobertura como el área basal alcanzan un primer máximo alrededor de los 9 metros, mientras la densidad a partir de 2 m hacia los 9 decrece constantemente para volver a despuntar cerca de los 17 m, donde las dos primeras variables alcanzan un valor notablemente mas importante, sin embargo tanto la cobertura como el área basal alcanzan un porcentaje mayor en la última clase. Por el comportamiento vertical de estas variables se deduce la presencia de tres estratos, el más bajo conformado por Ardisia aff. compressa, Bunchosia sp., Ocotea sp., Eugenia sp. 1, Myriocarpa obovata, Picramnia sp., Piper sp., Psychotria sp. y Rubiaceae 1. El estrato medio va de los 11 a los 17 m donde se presentan Clethra lanata, Gymnanthes sp., Oreopanax xalapensis, Persea sp. 1 y Randia monantha. Por arriba de los 17 y alcanzando un máximo cercano a los 22 m, se encuentran especies exclusivas de este estrato, que no se ven representados en las clases inferiores como son Cojoba arborea, Gyminda tonduzii y las morfoespecies Desconocida 5, 8 y 3 de carácter caducifolio. 16

19 AB (m 2 ) C (m 2 ) D Figura 8. Distribución de las variables en clases de altura. (AB: área basal, D: densidad, numero de individuos y F: frecuencia). 17

20 4. CONCLUSIONES Cerro EL Hambre. La presencia de una gran cantidad de diámetros pequeños contenidos en una sola clase, la ausencia de bejucos aunada a la dominancia de una especie, indican un bosque en recuperación, mas por lo observado en campo esta zona esta expuesta a perturbaciones constantes que no permiten su plena recuperación. A partir de esta exploración en la zona se concluye que es necesario implementar medidas de conservación en ella, puesto que no solo representa una transición entre dos tipos de vegetación en forma de parches que albergan restos de la flora que los conforma, y encontrarse cerca de un nacimiento de agua, sino que además alberga dos especies contempladas en la norma oficial ecológica: Litsea glaucescens y Dioon merolae, de esta ultima su ciclo de vida es muy lento y largo lo que le hace una especie altamente vulnerable, no formó parte del muestreo ya que los individuos presentes no alcanzaron la talla, pero al parecer estos forman parte de una población grande que se distribuye en esta zona, por lo que se recomienda realizar estudios encaminados a la conservación de la especie y su hábitat. Cerro Zapote. La vegetación del Cerro Zapote resulta peculiar e interesante, por varias razones. Por las características climáticas predominantes de la zona, se ve rodeada de vegetación caducifolia principalmente de selvas bajas y bosques de encinos secos de manera que es el único fragmento de vegetación, a manera de isla, que conserva su verdor casi todo el año esto debido su ubicación en una de las primeras cimas de la zona oriental de la Sierra Sur, alcanzando los 1600 msnm lo que la expone a un aporte constante de humedad proveniente de los vientos alicios del Pacifico, característica que también la condiciona a fuertes vientos casi todo el año. Esta humedad promueve la presencia y abundancia de elementos propios de vegetación de zonas más húmedas como selvas medianas subperennifolias, además de una importante presencia de epifitas, orquídeas en su mayoría. Por otro lado resulta un bosque con un grado de madurez avanzado, hecho que se refleja en su gran área basal y cobertura, la presencia importante del bejuco Tetrapterys acapulcensis ya que en áreas expuestas a una constante perturbación no llegan a tener una gran relevancia, hecho que se refleja en sus diámetros y en la distribución gradual de los recursos entre las especies mas importantes. Otro factor de trascendencia para el área es la presencia de Sapium aff. macrocarpum considerada como amenazada por la norma oficial, esta especie fue muy escasa, al igual que algunas otras especies, hecho preocupante debido a la condición aislada y muy reducida en que se presenta, ya que al parecer no se da un reclutamiento efectivo de especies de grandes tallas como es el caso de Cojoba arborea y Gyminda tonduzii. 18

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis

CATALOGO EUCALIPTO GRANDIS P&C MADERAS. Eucalyptus grandis CATALOGO P&C MADERAS EUCALIPTO GRANDIS Eucalyptus grandis Eucalipto Nombre Científico: Eucalyptusgrandis Hill es Maid Nombre Común: Grandis, Floodedgum Sinonimia. E. decaisneanabl Clasificacion: Reino:

Más detalles

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA.

GUÍA DE TRABAJO PRÁCTICO ESTRUCTURA CUANTITATIVA DE RODAL MEDIANTE TABULACION FITOSOCIOLÓGICA. PONTIFICA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE VALPARAÍSO INSTITUTO DE BIOLOGÍA ASPECTOS TEORICO PRÁCTICOS PARA EL ESTUDIO DE LOS BOSQUES NATIVOS DE CHILE (BIO 195-01) Prof. M. en C. Lorena Flores Toro GUÍA DE TRABAJO

Más detalles

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO Septiembre de 2005 PRESENTACIÓN En este documento del, se ofrece un examen sobre el sistema de educación superior considerando los siguientes cuatro aspectos:

Más detalles

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO

EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO EL CAMBIO CLIMATICO Y SU IMPACTO EN EL BOSQUE DE NIEBLA DEL PACIFICO MEXICANO Eduardo García de la Rosa, Gerardo Noriega Altamirano, Sergio Cruz Hernández Universidad Autónoma Chapingo. Academia de Meteorología,

Más detalles

I. Características demográficas

I. Características demográficas Características demográficas I. Características demográficas I.1 Tamaño, crecimiento, distribución y estructura de la población total y tasa de crecimiento promedio anual de 15 a 20 1 336 53 7 43 4 Tasa

Más detalles

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015

CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS. Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 CLAVE DICOTÓMICA PARA CLASIFICAR ÁRBOLES Y ARBUSTOS Trabajo realizado por los alumnos de Biología de 1º Bachillerato A Curso 2014-2015 Tipos de hojas: Lanceolada Lobulada Elíptica Acicular Compuesta CLAVE

Más detalles

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno

Deforestación. La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22. Hoja del Alumno Deforestación La riqueza en especies de pericos y guacamayas de México (22 especies) se encuentra alarmantemente amenazada por la deforestación, de tal suerte que la pérdida del hábitat es el factor principal

Más detalles

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta 6 Conclusiones Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta investigación aporta evidencia de la existencia de cambios en los determinantes del desempleo durante

Más detalles

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la

Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la Zonificación Agroecológica Los hatos se clasifican de acuerdo con la zona de vida en que se ubican, según la clasificación propuesta por Holdridge (1947, 1987). Esta clasificación se considera necesaria

Más detalles

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis

CATALOGO CAOBA DEL PACIFICO P&C MADERAS. Sweetenia humilis CATALOGO P&C MADERAS CAOBA DEL PACIFICO Sweetenia humilis Caoba del pacifico Nombre Científico: SwieteniahumilisZucc. Nombre Común: Caoba, Caoba del Pacifico, Cobano, Zapoton Sinonimia. Swieteniabijuga,

Más detalles

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid) Entre mediados de noviembre de 2013 y el 31 de marzo de 2014 se ha llevado a cabo una actuación en el monte de encina

Más detalles

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO

LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO LA ESTRATEGIA NACIONAL DE BOSQUES Y CAMBIO CLIMÁTICO En palabras simples, el Cambio Climático es la modificación del clima que actualmente ocurre en

Más detalles

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009

Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Inventario Nacional Forestal y de Suelos 2004-2009 Antecedentes. Publicación de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (2003) y su reglamento. Transferencia del Inventario Nacional Forestal

Más detalles

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015

Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Índice de Desarrollo Humano para las entidades federativas, México 2015 Avance continuo, diferencias persistentes Oficina de Investigación en Desarrollo Humano (PNUD, México) México, D.F. Marzo de 2015

Más detalles

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13

Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Geografía Argentina 5to. Año 22/03/13 Trabajo Práctico 1: Condiciones Ambientales de Argentina Software 2Mp Realizar las siguientes actividades: Observa en el mapa de precipitaciones la diferencia entre

Más detalles

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009

Reporte de Verificación in situ. Agosto 2009 Reporte de Verificación in situ Agosto 2009 MONITOREO SATELITAL A NIVEL ESTATAL PARA EL CONTROL DE SUELOS EROSIONADOS POR PÉRDIDA DE COBERTURA VEGETAL Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN Sitios con cambio negativo

Más detalles

Mono Aullador (Alouatta Pigra):

Mono Aullador (Alouatta Pigra): Mono Aullador (Alouatta Pigra): Programa para su rescate, reubicación y monitoreo en la trayectoria de la Línea de Transmisión Escárcega Sabancuy II, en Campeche Resumen Al analizar la trayectoria de la

Más detalles

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente

Para tener un conocimiento real de los beneficios obtenidos en el municipio de su arbolado, es necesario conocer cuantitativamente y cualitativamente OBJETIVO Dentro del entorno urbano municipal los árboles representan nuestra verdadera área verde cumpliendo una serie de beneficios ambientales como filtradores biológicos y oxigenadores ambientales,

Más detalles

Población usuaria de servicios de salud

Población usuaria de servicios de salud pues por su carácter como estudiantes de nivel medio superior o superior, estos deben comprobar que se encuentran estudiando para permanecer protegidos. Lo anterior, aunado a otros factores, se relaciona

Más detalles

Presentación. Informativo oportuno

Presentación. Informativo oportuno Informativo oportuno Presentación El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta la serie: Informativo Oportuno, la cual tiene el propósito de identificar y dar a conocer datos importantes

Más detalles

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA INFORMACIÓN MARZO DE 2013 Sector 1 SECTOR CAFETALERO 1. INTRODUCCIÓN Uno de los cultivos más importantes de la agricultura guatemalteca es el café, el cual tiene una importancia relevante para la economía

Más detalles

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina)

La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) La variabilidad interanual de las precipitaciones y las condiciones de sequía en la provincia de Tucumán (R. Argentina) César M. Lamelas*, Jorge D. Forciniti** y Lorena Soulé Gómez*** La variabilidad temporal

Más detalles

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España DESCUBRIENDO EL MUNDO QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España España se encuentra en la zona templada del planeta y bajo la influencia de dos corrientes de aire; una masa de aire frío y húmedo

Más detalles

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua

Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua COOPERATIVA DE PROFESIONALES MASANGNI, R.L Desarrollo e Integración Sostenible de la Cadena de Valor de la Madera en Nicaragua CURSO- TALLER SOBRE PLANIFICACION DE INVENTARIOS FORESTALES Elaborado por:

Más detalles

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S.

Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur. Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. 1 Monitoreo de condiciones meteorológicas en Baja California Sur Luis M. Farfán (farfan@cicese.mx) CICESE, Unidad La Paz, B.C.S. Las condiciones meteorológicas del tiempo representan el estado de la atmósfera

Más detalles

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública

En contexto. 13 agosto 2013 Nº 35. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto 13 agosto 2013 Nº 35 Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública En contexto Página 2 MEDICIÓN DE LA POBREZA POR ENTIDAD FEDERATIVA 2012 El 29 de julio de 2013, el Consejo Nacional de

Más detalles

DOCUMENTO TÉCNICO R 2 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

DOCUMENTO TÉCNICO R 2 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL DOCUMENTO TÉCNICO R 2 DE LA COMISIÓN BRAILLE ESPAÑOLA CRITERIOS GENERALES PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS ADAPTADOS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL Actualizado a diciembre de 2013 (Versión 1) Primera

Más detalles

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Características demográficas Migración I.4 Migración Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa Quintana Roo Baja California Baja California

Más detalles

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS Objetivo El presente informe se ha escrito con la finalidad de establecer un marco objetivo como punto de partida para

Más detalles

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Capítulo 10. Gráficos y diagramas Capítulo 10. Gráficos y diagramas 1. Introducción Los gráficos y diagramas que se acostumbran a ver en libros e informes para visualizar datos estadísticos también se utilizan con propósitos cartográficos,

Más detalles

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata

Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata Monitoreo de la chinche del eucalipto en Montes del Plata L. Amaral & A. González; I+D 6 de Noviembre 2014 Introducción Objetivos Metodología Resultados Discusión Control biológico Consideraciones finales

Más detalles

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas

Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Alianza para el Aprendizaje de Ciencias y Matemáticas Guía del Maestro para el estudio de un viaje de campo. Preparado por: Dra. Yazmín Nieves-Jiménez Dra. Claribel Cabán Dr. Manuel Aquino. Profesores

Más detalles

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas.

Anexo 2. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. Protocolo de Monitoreo No. 20: Monitoreo de aves en las Áreas de Protección de Flora y Fauna Nahá y Metzabok, en el Estado de Chiapas. ANTECEDENTES El Área de Protección de Flora y Fauna Nahá, ubicada

Más detalles

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción

Síntesis Ejecutiva. Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción Síntesis Ejecutiva Poblaciones de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de México: Definición y Construcción A partir de los resultados de la muestra censal del XII Censo de Población y Vivienda

Más detalles

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado REPORTE Informe de encuesta sobre tabaco mentolado Para ser presentado a Fundación Chile Libre de Tabaco VERSIÓN N 2 29 de mayo de 2015 Versión N 1 26/05/2015 Metalógica Asesorías SpA I. Introducción La

Más detalles

En un lugar de Cameros...

En un lugar de Cameros... FICHA11 En un lugar de Cameros... Vas a visitar un lugar llamado Ribavellosa. Quizá nunca hayas oído hablar de él ya que no es un pueblo, ni una aldea, ni un término municipal, sino un monte situado en

Más detalles

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014 Teléfono: (506) 25112965 Oficina de Suministros Universidad de Costa Rica Fax: ((506) 25114242 Correo electrónico: antonio.marin@ucr.ac.cr ANÁLISIS DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS MARZO 2014

Más detalles

ARREGLOS INSTITUCIONALES

ARREGLOS INSTITUCIONALES ARREGLOS INSTITUCIONALES 4.2 Evaluación de Capacidades locales 4.2.1 Inventario Forestal Nacional El país posee experiencia en preparación de mapas de cobertura vegetal (1997, 2000, y 2005), y por otro

Más detalles

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS

ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS 1 ESPECIES EXÓTICAS INVASORAS Ing. Agr. Silvana Delgado Las especies exóticas invasoras son una importante causa de pérdida de biodiversidad en los bosques y otros ecosistemas. Aunque hay muchas definiciones

Más detalles

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos.

COMPOSTAJE. Para compostar requiere 1 metro por 1 metro de espacio en su jardín en donde armar una pila con los materiales orgánicos. COMPOSTAJE Compostaje es la descomposición controlada de materiales orgánicos como frutas, verduras, podas, pasto, hojas, etc. Contribuimos a este proceso, al poner en una pila los materiales orgánicos,

Más detalles

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid

LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid LA ACTIVIDAD FORESTAL EN EL ESTADO DE OAXACA Lucía Madrid 1. Caracterización general del estado Oaxaca tiene una extensión de 9.4 millones de hectáreas. Cuenta con 570 municipios localizados en 30 distritos,

Más detalles

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema

CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema CAPÍTULO I 1.1 Planteamiento del problema El turismo es una herramienta muy importante para el desarrollo económico de los países. Lo cual ha generado que en la actualidad, estos enfrenten una gran competencia

Más detalles

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales

Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Metodología para la medición y evaluación de la biodiversidad en inventarios forestales Patricio Emanuelli (GTZ) MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el

Más detalles

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio. 4. SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE MERCADO META SELECCIÓN DE MERCADO META Un mercado meta se refiere a un grupo de personas u organizaciones a las cuales una organización dirige su programa de marketing. Es

Más detalles

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos.

Unidad 18. Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Unidad 18 Clasificación según el momento en que se determinan los costos. Desde este punto de vista, los costos de producción pueden determinarse con posterioridad a la conclusión del periodo de costos,

Más detalles

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum)

Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Árbol de papel (Cochlospermumtetraporum) Familia: Cochlospermaceae Formación forestal: Chaco serrano Argentina, provincias de Jujuy y Salta, Norte de Paraguay - Crece en manchones aislados en cerros bajos

Más detalles

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana.

Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Protocolo de seguimiento de la estructura poblacional de Testudo graeca en Doñana. Este seguimiento tiene como objetivo seguir la evolución de varios parámetros poblacionales de las tortugas moras y en

Más detalles

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV

OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV OPCIONES DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL SECTOR FORESTAL DE LA CAV La producción y venta de madera ha sido el objeto prácticamente único del sector forestal de la CAV durante el último siglo. La

Más detalles

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

IV. SALARIOS E INCENTIVOS excepcionales, y para las cuales las empresas deben solicitar una autorización a la Dirección del Trabajo. Estas últimas, sin embargo, corresponden a un reducido número, en comparación con las primeras.

Más detalles

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala

emisiones por deforestación la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Proyecto de reducción de las emisiones por deforestación evitada en el corredor biológico i de la cadena volcánica de Atitlán, Guatemala Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala-TNC Marielos

Más detalles

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110.

PRODUCCION GUAYABO TOTAL 17 833.074 129 798.088 AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA 6 781.513 18.934 98 986.367 15.524 BAJA CALIFORNIA SUR 110. SUPERFICIE UNIDADES DE CON PLANTACIONES PRODUCCION GUAYABO PRODUCCIÓN TOTAL OBTENIDA EN DESARROLLO EN PRODUCCION (ton) ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 94 949 17 833.074 3 050.287 14 782.770 129 798.088 AGUASCALIENTES

Más detalles

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL Consulta Laboral en Línea Septiembre, 2015 1 Agradecimientos Ponemos a disposición de ustedes los resultados de la Consulta Ciudadana Virtual, efectuada en julio de

Más detalles

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas

Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Recarga de acuíferos mediante la construcción de tinas ciegas Eduardo Cota 1 Luis E. Marín 2,3, y Mario Balcazar 4 1 Director de Conservación y Restauración Ecológica, Pronatura México, A.C. 2 Departamento

Más detalles

UBICACIÓN DE LA PLANTA

UBICACIÓN DE LA PLANTA SECCIÓN II UBICACIÓN DE LA PLANTA La adecuada ubicación de la planta industrial, es tan importante para su éxito posterior, como lo es la elección del proceso mismo, y por lo tanto para lograr esto, se

Más detalles

Evaluación y procesamiento de datos

Evaluación y procesamiento de datos Patricio i Emanuelli (GTZ) Evaluación y procesamiento de datos MESA DE EXPERTOS SOBRE MONITOREO FORESTAL Primera Reunión: Requerimientos mínimos para el monitoreo de los recursos forestales en el marco

Más detalles

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes

Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes . 3 Centroamérica: riqueza en la diversidad pero con brechas importantes Mensaje Centroamérica es una región rica por su multiplicidad de pueblos y su diversidad cultural y ambiental, pero con profundas

Más detalles

Mapa del magisterio de educación básica en México

Mapa del magisterio de educación básica en México Mapa del magisterio de educación básica en México 14 de mayo del 2014 El próximo 15 de mayo se celebra en nuestro país el Día del Maestro, por esta razón, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO)

Más detalles

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina

SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina SALARIOS, CENSO 2010: RADIOGRAFÍA DE LA POBREZA EN MÉXICO Raymundo Molina Aunque el Informe Sobre Desarrollo Humano México 2011 presentado a mediados de junio por el Programa de las Naciones Unidas para

Más detalles

Red Indígena de Turismo de México:

Red Indígena de Turismo de México: Red Indígena de Turismo de México: una opción de cultura, biodiversidad y turismo Fernando Pérez Lares 1 Tecali de Herrera, Pue. 1. Fernando Pérez Lares, sociólogo, se especializa en desarrollo e instrumentos

Más detalles

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle

Silvicultura. Silvicultura aplicada. marcgonza@fcf.uanl.mx. Introducción. Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Silvicultura aplicada Silvicultura Conceptos y Aplicaciones. Dr. Marco A. González Tagle Dr. Marco A. González Tagle Facultad de Ciencias Forestales Universidad Autónoma de uevo León marco.gonzaleztg@uanl.edu.mx

Más detalles

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en

El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en Reporte del cuestionario sobre formación de profesores Verdejo, P., Orta, M. Introducción El proyecto Innova Cesal tiene como propósito llevar a cabo innovaciones en los procesos de enseñanza aprendizaje

Más detalles

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015)

El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) El costo de la nómina educativa (primer trimestre 2015) Fiorentina García Miramón fiorentinagarcia@ciep.mx Este es el primer año fiscal que, como lo dispone la Ley de Coordinación Fiscal modificada por

Más detalles

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO

2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 2006-2012: EL SEXENIO DE LA POBREZA EN MÉXICO 29 de julio de 2013 Volumen 2, N 66 61.4 millones de pobres por ingresos 53.3 millones de pobres bajo la metodología oficial Se ha confirmado lo que se preveía,

Más detalles

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI

Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Reconoces a las plantas como organismos complejos de gran importancia para los seres vivos BLOQUE VI Características generales de las plantas terrestres: nutrición, organización, transporte, reproducción

Más detalles

II. Características sociales

II. Características sociales Características sociales II. Características sociales II.1 Porcentaje de población de 3 a 5 años que asiste a la escuela según sexo 52.3 52.0 52.6 Total Hombres Mujeres La educación constituye el motor

Más detalles

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales MESOAMERICA Y HAITI Reporte Regional de Mercados de Granos Básicos Septiembre 2013 Boletín Mensual No. 5 1. Mensajes Clave El mercado internacional de granos básicos se mantiene estable, principalmente

Más detalles

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011)

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL (2000-2011) 1 ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL (2000-2011)

Más detalles

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES

EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES COMUNICADO DE PRENSA No. 001 México, D.F., a 28 de enero de 2014 EN SU NUEVO INVENTARIO CONEVAL DETECTÓ 3,127 PROGRAMAS SOCIALES FEDERALES Y ESTALES De los 3,127 programas sociales reportados en las páginas

Más detalles

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN Autores: Dr. Ing. Roberto Pizarro T. Ing. Juan Pablo Flores V. Ing. Claudia Sangüesa P. Ing. Enzo Martínez A. 1. INTRODUCCIÓN La infiltración el agua posee un rol fundamental

Más detalles

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín

Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Avances Positivos en el Plan de Acción implementado por Bosques Cautín Octubre de 2015 No. Medida de reparación Acciones que habrá de implementar Bosques Cautín Cuáles son los avances a la fecha? 1 Fortalecimiento

Más detalles

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones

Capitulo 3. Primer Año de Operaciones Capitulo 3 Primer Año de Operaciones Área de producción La empresa, como se había mencionado anteriormente, contaba hasta antes de asumir la administración de ella con cinco períodos de operación. La información

Más detalles

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la

Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la 3. Empleo 1 Como se ha comentado en el apartado anterior, la tasa de actividad de la provincia de Huesca, es decir, la proporción de población que, estando en edad de trabajar, ha decidido buscar empleo

Más detalles

Mercadeo de semilla de granos básicos

Mercadeo de semilla de granos básicos Mercadeo de semilla de granos básicos Producir lo que se vende antes de vender lo que se produjo. Es necesario contar con una herramienta de mercado para planificar la siembra. AÑO 6 Edición No. 30 febrero

Más detalles

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ

Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Estudio de Caso MONITOREO DE LA BIODIVERSIDAD EN EL PARQUE NACIONAL CHAGRES - PANAMÁ Antecedentes: Plan de Conservación de Alto Chagres - Proyecto Parques en Peligro, 2000. Construyendo un Mecanismo para

Más detalles

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares

Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología y Anatomía de Plantas Vasculares Morfología versus Anatomía Vegetal La morfología vegetal estudia la estructura externa; es decir, los órganos que componen el cuerpo de la planta (hojas, tallos,

Más detalles

CONCLUSIONES GENERALES

CONCLUSIONES GENERALES 7 CONCLUSIONES GENERALES CONCLUSIONES. La intención de realizar un trabajo como este, era la de conocer con mayor profundidad, las posibilidades de la vegetación como un instrumento para mejorar la condiciones

Más detalles

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS)

1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) 1. Construcción de Planes de Acción Sectoriales (PAS) La construcción de los PAS es la prioridad de trabajo de la ECDBC en el 2013. Los PAS estarán constituidos por diferentes medidas de mitigación (políticas,

Más detalles

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa

Dirección de Evaluación de la Calidad Educativa Geometría: segundo grado Los errores recurrentes evidenciados en nuestros alumnos por el bajo porcentaje de respuestas correctas en el bloque de Geometría tienen sus causas principalmente asociadas a la

Más detalles

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD

HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD HERRAMIENTAS DE LA CALIDAD Ayudan en la medición, análisis e implementación de mejoramientos. Para mejorar Las principales herramientas de la calidad se agrupan en dos categorías: las siete herramientas

Más detalles

Cómo pintar un mural

Cómo pintar un mural Cómo pintar un mural Pintar un mural requiere de mucha preparación, equipo y esfuerzo, pero pocas formas de arte pueden ser presentadas en una escala similar. La planificación y la atención a los detalles

Más detalles

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1 Conclusiones Por medio de este análisis comparativo de estrategias de marketing se pudo observar que la rentabilidad de una compañía es, en parte, el reflejo

Más detalles

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa

Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa www.gacetafinanciera.com Medias Móviles: Señales para invertir en la Bolsa Juan P López..www.futuros.com Las medias móviles continúan siendo una herramienta básica en lo que se refiere a determinar tendencias

Más detalles

31 03/ 30 --~.----------------------------------------------

31 03/ 30 --~.---------------------------------------------- Mujeres unidas usuarias de métodos anticonceptivos por edad El grupo de mujeres casadas o unidas en edad fértil usuarias de métodos anticonceptivos, constituyen la parte de la población que está más expuesta

Más detalles

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama.

Decisión: Indican puntos en que se toman decisiones: sí o no, o se verifica una actividad del flujo grama. Diagrama de Flujo La presentación gráfica de un sistema es una forma ampliamente utilizada como herramienta de análisis, ya que permite identificar aspectos relevantes de una manera rápida y simple. El

Más detalles

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo.

Suelos. Qué son? Cómo se forman? Su importancia. De qué está compuesto? Capítulo 1. EL SUELO: de la superficie hacia abajo. Capítulo 1 EL SUELO: de la superficie hacia abajo Suelos Objetivos: 1. Conocer que son los suelos, 2. Entender cual es su importancia, y 3. Enumerar (3) componentes del suelo y poder identificarlos. Hay

Más detalles

Pirámide de los alimentos

Pirámide de los alimentos Salud y Alimentación Pirámide de los alimentos Esta pirámide nos informa de la cantidad de cada grupo de alimentos que tendríamos que incluir en nuestra alimentación de cada día para cuidar nuestra salud.

Más detalles

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS

EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS EFECTO DE LA AGRESIVIDAD ATMOSFÉRICA EN LA TENACIDAD A FRACTURA DE METALES Y ALEACIONES METÁLICAS Dentro de la caracterización mecánica de los materiales de ingeniería, la resistencia a la tensión y la

Más detalles

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua

Algunas clasificaciones en la captación, tratamiento y suministro de agua Versión para imprimir El agua es un recurso indispensable para la vida. Se utiliza en agricultura, ganadería, minería, industria y en la generación de energía eléctrica. Asimismo, es necesaria para el

Más detalles

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE

1.4.1.2. Resumen... 1.4.2. ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos...27 1.4.2.1. Detalle... 1.4.2.2. Resumen... 1.4.3. ÁREA DE MANUAL DE USUARIO DE ABANQ 1 Índice de contenido 1 ÁREA DE FACTURACIÓN......4 1.1 ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL...4 1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA...4 1.1.1.1. ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...4

Más detalles

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global

La vegetación del estado de Yucatán con especies que pueden ser básicas par a combatir la desertización y el calent amiento global UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN CAMPUS DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA FORO Experiencia del Manejo Sustentable en Yucatán: contribuyendo a la lucha contra la desertificación

Más detalles

Qué es una corriente de resaca o retorno?

Qué es una corriente de resaca o retorno? Qué es una corriente de resaca o retorno? Las corrientes costeras (corrientes de deriva litoral) se producen cuando las olas llegan con cierta inclinación a una costa, lo que genera una corriente que fluye

Más detalles

Investigación ser vivo Abeja

Investigación ser vivo Abeja PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE INGENIERIA Dirección de Pregrado Curso Desafíos de la ingeniería Investigación ser vivo Abeja Nombre: Joaquín Fuentes Domingo 16 de Marzo, Santiago Contexto:

Más detalles

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS Los invitamos a observar, a identificar problemas, pero al mismo tiempo a buscar oportunidades de mejoras en sus empresas. REVISIÓN DE CONCEPTOS. Esta es la última clase del curso.

Más detalles

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero.

Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Evaluación de stock, enfoque, modelo, dificultades y desafíos. Renzo Tascheri. Instituto de Fomento Pesquero. Que es una evaluación de stock de peces?: Es la colección, análisis y reporte de información

Más detalles

Introducción En los años 60 s y 70 s cuando se comenzaron a utilizar recursos de tecnología de información, no existía la computación personal, sino que en grandes centros de cómputo se realizaban todas

Más detalles

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA. AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE FELINOS YAGUARÁ / FRIENDS OF THE OSA AIDA BUSTAMANTE, MSc. RICARDO MORENO MSc. REPORTE II: MONITOREO EN CERRO ARBOLITO DICIEMBRE, 2009 MONITOREO EN CERRO ARBOLITO El Programa

Más detalles

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2

K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 K2BIM Plan de Investigación - Comparación de herramientas para la parametrización asistida de ERP Versión 1.2 Historia de revisiones Fecha VersiónDescripción Autor 08/10/2009 1.0 Creación del documento.

Más detalles

3. Educación superior

3. Educación superior 3. Educación superior INSCRIPCIÓN TOTAL, EXISTENCIAS CUADRO 19 Y BAJAS EN NORMAL LICENCIATURA 1993-1994 A -2003 Ciclo escolar Inscripción total Existencias Bajas 1993-1994 75 336 71 987 3 349 1994-1995

Más detalles

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000 El Formulario Normalizado de Datos de la red Natura 2000 recoge la información asociada a cada uno de los lugares que se proponen como Lugares

Más detalles

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME

GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME GERENCIA FORESTAL DEPARTAMENTO DE BOSQUE NATIVO OFICINA CENTRAL INFORME Análisis de la Participación de Hombres y Mujeres en el Primer Concurso de la Ley de Bosque Nativo Septiembre 21 INDICE INDICE...

Más detalles