Cactus y plantas crasas

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Cactus y plantas crasas"

Transcripción

1 REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Paseo del mes MARZO I. Porras Castillo, R. Elvira Palacio Contenido: 1 Qué importancia tiene la 3 colección del Jardín Botánico? Cuáles son los cuidados que requieren los cactus y otras plantas suculentas? 3 Preparación de un semillero 6 de cactus y trasplante Esquejado 7 Crassuletum, historia de la 8 colección del Jardín Botánico. Paseo del mes Cada mes un recorrido temático diferente, guiado por monitores y adecuado a las plantas y actividades observables y realizables en cada estación. Enero Las Orquídeas Febrero Presentación y recorrido descriptivo por el Real Jardín Botánico Juan Carlos I Abril Árboles y arbustos exóticos y su cultivo en Alcalá de Henares Mayo La Rosaleda Junio Flora mundial y principales familias botánicas Las plantas crasas o suculentas almacenan gran cantidad de agua en sus tejidos, por lo que tienen un aspecto grueso y carnoso. Esta propiedad les sirve para soportar largas sequías, de varios meses hasta unos años, como las que se producen en las zonas desérticas o subdesérticas en las que crecen la mayoría de estas plantas. Para su estudio las dividimos en dos grupos netamente diferenciados: el de los cactus, que son plantas que pertenecen exclusivamente a la familia de las cactáceas, y el resto, formado por plantas que pertenecen a diversas familias. Cuando hablamos de plantas crasas o suculentas hacemos referencia a los dos grupos, pero si queremos diferenciarlas, distinguimos entre cactus y otras suculentas. Las adaptaciones que presentan estas plantas están dirigidas a soportar por un lado largos períodos de sequía y, por otro, fuertes contrastes de temperaturas entre el día y la noche. Por tanto, puede decirse que las plantas son xerófitas y que presentan una serie de adaptaciones, como son: Presencia de un tejido especial, pulposo, el parénquima acuífero, que almacena agua y que puede aparecer en raíces, tallos y hojas. Lo más frecuente es que aparezca en los tallos, como es el caso de las familias Euforbiáceas y Asclepiadáceas. Otras veces aparece en las hojas, como en los géneros Aloe, Echeveria, Lithops y Sedum. También puede aparecer en tallos engrosados, aéreos o subterráneos (cáudex), en algunas Apocynaceae (Pachypodium) y Cucurbitaceae (Kedrotis). Presencia de modificaciones en el proceso de fotosíntesis, que permiten mantener cerrados los estomas muchas horas del día, reduciendo la transpiración para perder poca agua a través de ellos. Los estomas son, además, poco numerosos y con una estructura algo distinta a la del resto de las plantas. Refuerzo de los tejidos de defensa con la aparición de cubiertas céreas y muchas veces espinas y con la formación de costillas y tubérculos en la superficie del cuerpo. Estas formaciones permiten a la planta contraerse o expandirse al perder o al almacenar agua. Julio Agricultura ecológica Agosto Vivero, el motor del Jardín Botánico Septiembre Flora aromática Octubre Arboreto ibérico Noviembre Flora Regional Diciembre Coníferas y otras gimnospermas Euphorbia esculenta Echeveria shaviana 'Pink Frills'

2 2 Ferocactus pilosus Echinocactus grusonii var. inermis Reducción o desaparición de las hojas, con lo que la transpiración disminuye mucho. La reducción de la superficie foliar acompañada de la reducción de la superficie total del cuerpo (motivo por el que aparecen formas redondas) consigue un ahorro de agua al disminuir notablemente las pérdidas por evaporación. Las plantas crasas se distribuyen por los cinco continentes, pero algunas se restringen solo a ciertos territorios muy concretos. Puede decirse que los cactus son una familia netamente americana, ya que, de los taxones aceptados, tan sólo tres se encuentran fuera del continente americano: Rhipsalis baccifera subsp. erythrocarpa y R. baccifera subsp. horrida en África y R. baccifera subsp. mauritiana en África y Asia. Los restantes taxones se distribuyen por el continente americano desde los 59º N, en Peace River (Norte de Canadá) a los 52º S en la Patagonia (Argentina). Altitudinalmente se encuentran desde el nivel del mar, en las dunas costeras, hasta los m de altitud en Perú. Las zonas áridas y semiáridas se encuentran a ambos lados del ecuador entre los 23º y 24º de latitud Norte y Sur. Algunos cactus sólo se encuentran en el Hemisferio Norte, como los géneros: Astrophytum, Carnegia, Coryphantha, Echinocereus, Escobaria, Ferocactus, Lophophora (peyote), Mammillaria, Pachycereus o Thelocactus. Otros son exclusivos del Hemisferio Sur, como los géneros: Cleistocactus, Echinopsis, Eriosyce, Espostoa, Frailea, Gymnocalycium, Oreocereus, Parodia o Rebutia. Otros sin embargo, se encuentran en Rebutia steinbachii subsp. steinbachii dudosa Mammillaria humboldtii ambos Hemisferios, como los géneros: Cereus, Epiphyllum, Hylocereus, Melocactus, Opuntia (chumberas), Pilosocereus, Rhipsalis o Selenicereus. La altura de las cactáceas varía desde los 18 m, como los que alcanzan los saguaros (Carnegia gigantea), a unos pocos centímetros como los que presentan algunas especies del género Mammillaria. Los cactus que alcanzan gran altura son los de forma arborescente, con un tronco grueso y sin ramificar cerca de la base y una copa o corona ramificada hacia el extremo superior. Son ejemplos Browningia candelaris (cacto candelabro), Eulychnia acida y Echinopsis atacamensis (cardón) que pueden alcanzar los 6 m de altura. También hay diversas especies del género Opuntia que pueden llegar a alcanzar hasta 15 m de altura, como la Opuntia galapageia, una especie de una de las islas del archipiélago de las Galápagos. Hay otros que tienen forma arbustiva, es decir, ramificada desde la base, como los del género Cereus, cuya altura varía entre 40 cm y 4 m, Escobaria, de 2 a 20 cm, Espostoa, entre 5 cm y 2 m, Leuchtenbergia, entre 20 y 35 cm, Mammillaria, entre 1 y 50 cm, y Opuntia, entre 3 cm y 2 m, por citar algunos ejemplos. Las formas que adoptan varían desde las globosas, como los géneros Astrophytum, Ferocactus, Gymnocalycium, Mammillaria, Parodia, Rebutia, Thelocactus o Uebelmannia hasta las formas amacolladas de los géneros Copiapoa, Echinocereus, Mammillaria, Opuntia o Parodia; otros sin embargo pueden tener tallos colgantes o trepadores, como Epiphyllum, Hatiora, Hylocereus, Rhipsalis, Schlumbergera o Selenicereus. Opuntia leucotricha

3 3 Qué importancia tiene la colección del Real Jardín Botánico Juan Carlos I? La colección de cactus y otras suculentas de este Jardín Botánico es, por su variedad, la más importante de nuestro país, tanto por su número de especies como de familias. En total se exhiben más de plantas, pertenecientes a 47 familias, con 360 géneros y taxones. La colección de cactáceas es de referencia internacional, pues contiene representación de 107 géneros de los 122 descritos a nivel mundial. La mayor parte de las plantas de esta colección necesitan protección del frío durante el invierno, por lo que se encuentran resguardadas en invernaderos y túneles protegidos que, por otra parte, en la actualidad constituyen un alojamiento provisional, hasta que se concluya la construcción de unos grandes invernaderos previstos en la zona central del Jardín Botánico. Incluye especies, subespecies, cultivares o variedades (formas matizadas o con flores de distinto color al habitual, sin espinas, etc.) y formas (las monstruosas o cristaciones). Las familias más importantes son: Cactaceae, la más importante de la colección por su contenido en géneros, como ya se ha mencionado, y en taxones (1.400 de los descritos); Aizoaceae, con 64 géneros; Crassulaceae, con 26 géneros (los más representados son Aeonium, con 53 taxones y Echeveria, con 53); Asclepiadaceae, con 20 géneros; Liliaceae, con 17 géneros (los más representados son Aloe, con 139 y Haworthia, con 165; Agavaceae, con 8 géneros (los más representados son Agave con 102 taxones y Sansevieria con 33) y Portulacaceae, con 9 géneros. Uno de los géneros más representados en la colección es Euphorbia, con 123 taxones. En definitiva, como museo de suculentas, el de Alcalá de Henares es de los más importantes del mundo. Lithops marmorata Umbráculo del Real Jardín Botánico Juan Carlos I Cuáles son los cuidados que requieren los cactus y otras plantas suculentas? Salvo algunas especies, que requieren cuidados muy especiales y que son difíciles de cultivar, incluso por los más expertos, en general son plantas que no demandan demasiados cuidados, por lo que su cultivo es bastante popular. Si se desea que la planta se desarrolle bien y llegue a ser espectacular, habrá que tener en cuenta los aspectos que se refieren a continuación. 1.-Temperatura. La temperatura es un factor limitante en la zona centro de nuestro país. El mayor problema lo constituyen las fuertes heladas de invierno, por lo que hay que protegerlos, aunque hay especies, de los géneros Agave y Yucca, que pueden llegar a soportar incluso temperaturas de -29º C. En general la mayoría crecen bien en ambientes frescos pero con unas temperaturas no inferiores a 7 o, como límite, 5º C. Hay otros géneros de zonas más tropicales, donde la mínima invernal es de 18º C, como el género Dendrocereus o como Selenicereus testudo, que no resisten tanto el frío. En general la mayoría reaccionan bien al ambiente fresco del invierno, pues se endurecen sus tejidos y posteriormente florecen profusamente. Aloe vera con protección de manta térmica en invierno

4 4 Durante el invierno la humedad ambiental tiene que ser baja y el riego escaso o nulo, dependiendo de las especies, especialmente en la época de heladas, que se puede prolongar desde octubre a mayo. 2.-Riego. El riego adecuado ayuda mucho a que las plantas crezcan vigorosas. Como regla general, si se aprecia que la planta está demasiado arrugada es que necesita agua y entonces se debe regar abundantemente, para que pueda almacenarla en sus tejidos, para que esté tu r ge nte y se a má s ll a ma tiva, especialmente en el caso de plantas que tienen hojas suculentas. Las plantas se riegan con una intensidad que dependerá de su tamaño: en general, las plantas pequeñas una vez por semana y las grandes cada 15 o 20 días. El período de riego comienza entre los meses de abril o mayo y se extiende hasta finales de septiembre o principios de octubre, dependiendo de cuándo termine o vuelva el frío en la primavera y el otoño respectivamente. Si el tiempo es cálido, el riego se adelanta en primavera y se atrasa en otoño. Si las temperaturas empiezan a descender al amanecer el período de riego se reduce. Si las plantas están muy turgentes a causa del riego, cuando se produzca la primera helada les afectará en mayor medida por lo que, si hay riesgo de helada, los riegos deberán espaciarse o incluso evitarse. El primer riego que se dé después del reposo invernal ha de ser abundante. Si el sustrato está muy reseco tal vez haya que regar varias veces ese mismo día hasta que el sustrato se humedezca por completo, pues de lo contrario, el agua no es retenida y se pierde rápidamente por el orificio de drenaje de la maceta. Hay algunas plantas que requieren un riego espaciado en invierno, como algunos cactus de ambientes más tropicales de los géneros: Discocactus, Lepismium, Rhipsalis o Selenicereus y lo mismo ocurre con algunas suculentas como: Kalanchoe, Senecio, Kleinia, Fockea, cuya época de crecimiento precisamente es el invierno. Hatiora salicornioides 3.-Iluminación. Este aspecto es muy importante. El hecho de que estas plantas crezcan en zonas desérticas o subdesérticas no implica necesariamente que estén completamente expuestas al sol. Las plantas pequeñas o muy jóvenes crecen al abrigo de otras, protegiéndose en las hendiduras de las rocas, etc., por lo que la mayoría requieren luz intensa pero tamizada. El sol de la mañana les va muy bien en verano, pero el del mediodía o el del atardecer puede quemar sus tejidos. Fockea comaru Otras plantas que pueden alcanzar gran tamaño, como chumberas (Opuntia), Rebutia steinmannii var. christinae pitas (Agave) o yucas (Yucca), soportan el sol directo todo el día incluso en los días más calurosos del verano, pero cuando son jóvenes hay que protegerlas un poco. Cuando la planta tiene ya cuatro o cinco años, ya suele soportar sin problemas mayores intensidades. Cuando la planta crece mucho y con tallos verdes claro, no es que esté en unas condiciones óptimas, sino que está sufriendo ahilamiento, un problema frecuente. Crassuletum del Real Jardín Botánico Juan Carlos I En el caso de plantas globosas o columnares su diámetro no debe disminuir y, las que tienen hojas, deben

5 5 jóvenes porque adquieren un color que varía entre el gris y el marrón claro. El desarrollo de la plaga se ve favorecido por el aire seco. La planta debe tratarse con un acaricida. El pulgón no es muy frecuente y ataca principalmente a plantas del género Sedum o Echeveria, que tienen hojas carnosas en forma de roseta. Los pulgones se pueden aplastar directamente con los dedos retirándolos, o mejor, frotar la planta con un paño húmedo. Crassuletum del Real Jardín Botánico Juan Carlos I presentarlas más bien densas. Si no ocurriera así, se debe iluminarlas más o exponerlas a más horas de sol. 4.-Sustratos: mezcla y abono. La mayoría de los cactus y suculentas requieren un sustrato ligeramente ácido, con un ph próximo a 6, y que drene bien para que el agua no se encharque y no se produzca la asfixia radicular ni la pudrición. Puede utilizarse una mezcla a base de tierra de jardín, turba rubia y arena de río (de granulometría entre 0.5 y 2 mm), bien a partes iguales (1-1-1) como se usa en general para cactus, o bien en proporciones que varían entre para suculentas o para plantas epifitas. También se puede utilizar un sustrato comercial específico para cactus o para plantas en maceta, y adicionarle algo de arena e incluso algo de gravilla fina. Es importante que al manipularla se presente suelta. El abonado se realizará siempre en la época de crecimiento. La frecuencia variará según se trate de plantas de rápido crecimiento (cada 1-2 semanas) o de crecimiento lento (cada 3-4 semanas). El abono que se utiliza para las macetas generalmente es líquido. Se debe utilizar uno especial para cactus y debe aplicarse en la dosis indicada en el envase. Se añade al agua de riego, procurando no mojar la planta la disolución. 5.-Plagas y enfermedades Las plagas más frecuentes son de cochinilla, araña roja y pulgón. Cuando el ataque es de cochinilla se aprecian unas costras de 1 a 3 mm de color marrón. Si la infección es pequeña puede aplicarse alcohol, con pulverizador o frotando con un paño humedecido con él. Entre las enfermedades la más frecuente es la pudrición, que afecta tanto al tallo como a las raíces. Si en los tallos aparecen manchas de color negro, suele deberse a que hay ataque de hongos. Se debe cortar la parte afectada con un cuchillo hasta llegar a tejido sano o bien se puede dar una pasta que se hace con fungicida y un poco de agua y se aplica con un pincel. Cuando el ataque de hongos se produce en las raíces, éstas se han de cortar y trasplantar a un sustrato nuevo y en un recipiente desinfectado. La maceta se puede sumergir en agua con lejía y dejar que se seque, para poder reutilizarla. Si la planta está atacada con virulencia conviene aplicar un insecticida específico. Cuando estén muertas, si no se desprenden conviene retirarlas con un lapicero de punta redonda, para que no afeen la planta. La más frecuente es la cochinilla algodonosa, que afecta tanto a raíces, como a la parte superior. Cuando ataca a las raíces se observa que la planta no crece, adquiere un color rojizo y aparecen arrugas. En este caso se debe sacar la planta de la maceta y, si se observaran en el sustrato pintas blancas, hay que limpiar las raíces de tierra y sumergirlas en una disolución con un insecticida específico. Una vez que se sequen bien las raíces, se procede a volver a trasplantar la planta. Si ataca en la parte aérea se pueden retirar las bolitas blancas pegajosas con unos bastoncitos de algodón o frotar más intensamente con un cepillo o bien utilizar un insecticida. Cuando la plaga es de araña roja, sus efectos se observan en los brotes Ataque de cochinilla en Ferocactus macrodiscus Ataque de hongos en Ferocactus santa-maria.

6 6 1. Preparación de un semillero de cactus. La época más adecuada es desde mediados de marzo a principios de mayo, manteniendo una temperatura media de 22º C. 1. Preparar el sustrato. Rellenar la maceta nivelándola. 3. Esparcir las semillas en hileras, teniendo cuidado de no dejar montones. 2. Regar el sustrato. 4. Cubrir las semillas con una ligera capa de arena. 5. Etiquetar el semillero. 2. Trasplante Cuando las plantas empiecen a estorbarse unas a otras, con la ayuda de un palito se procederá a : 1. Separar el sustrato y extraer la plántula.

7 7 2. Rellenar con sustrato la bandeja de alveolos o la maceta. 3. Hacer un agujero con la ayuda de un palito en el recipiente. 4. Colocar la plántula en el agujero. 5. Rellenar con tierra hasta el cuello de la plántula. Apretar ligeramente la tierra con los dedos en torno a la plántula. 6. Etiquetar. 7. Regar pasados unos días. 2. Esquejado Con cactus o con suculentas. La mejor época es desde finales de primavera a principios de otoño. Los esquejes se realizan previamente y hay que dejarlos secar durante unos días. En el caso de hojas se realizarán inmediatamente. 1. Rellenar con sustrato la bandeja de alveolos o la maceta. 2. Hacer un agujero con la ayuda de un palito en el recipiente Colocar la plántula en el agujero. Las hojas se colocan en posición. 4. Apretar ligeramente la tierra con los dedos en torno al esqueje. 5. Regar pasados unos días. 5

8 REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Cómo llegar: Campus Externo Universidad de Alcalá. Edificio Jardín Botánico Alcalá de Henares. Madrid. España Teléfono: Fax: jardin.botanico@uah.es Salida 32 de la A-2. Apeadero RENFE, línea C2 estación ALCALÁ-UNIVERSIDAD. Autobús urbano nº 12 desde la Plaza de Cervantes en Alcalá de Henares. Coordenadas 40º30'24,00"N * 3º20'45,60"O Crassuletum, historia de la colección del Jardín Botánico L a colección del Jardín Botánico se inició con una pequeña donación del Real Jardín Botánico de Madrid durante los años 1993 y A partir de ese año se empiezan a pedir semillas de cactus y otras suculentas a otros Jardines Botánicos y se siguen recibiendo donaciones de particulares. El año 1997 fue importante para la colección por la donación de dos particulares, D. Venancio Ramos y D. Juan Pereira, que cedieron sus colecciones privadas con unas 250 especies diferentes. Ese mismo año el Jardín Botánico de Cienfuegos, de Cuba, donó otras 200 especies. En el otoño del año anterior se habían adquirido algunas plantas, pero en 1997 es cuando se comienza a recurrir a viveros especializados tanto nacionales como internacionales. En dicho año se crea ACUA, la Asociación de Cactófilos de la Universidad de Alcalá de Henares, con sede en el Jardín Botánico y presidida en su inicio por D. Venancio Ramos. En octubre de dicho año se editó el primer boletín de la Asociación. En 1998 se empiezan a adquirir semillas de dichas plantas y a producirse en los viveros del Jardín Botánico. En abril de 1999 se realizó en el Jardín Botánico el primer encuentro nacional de cactófilos, con la participación de la ASAC (Associació d Amics dels Cactus i Altres Suculentes) de Barcelona y ACYS (Asociación Amigos de los Cactus y demás Suculentas) de Valencia, y la Asociación de Mallorca, actualmente desaparecida. En el año 2000 se compró a D. Antonio Gómez, de Valencia, parte de su colección del género Mammillaria, compuesta por ejemplares añosos. En el año 2001, se volvió a comprar a dicho particular más ejemplares de su colección, aumentando la colección del Jardín Botánico tanto en cantidad como en espectacularidad, pues los ejemplares tenían un tamaño importante. En ese mismo año uno de los socios de Lanzarote, D. Eloino Perdomo, que cuenta con una buena colección particular, comienza a enviar al Jardín Botánico, regularmente, semillas en gran cantidad, que se emplean tanto en aumentar la propia colección como en las actividades prácticas que se desarrollan en el Jardín. En 2003 se adquirió una colección importante del género Ferocactus de ejemplares de gran tamaño, de D. José Vicente Royo. Las adquisiciones, solicitud de donaciones y producción de plantas continúa, con el objetivo de mantener la mejor colección de España en cuanto a variedad. Es difícil competir con otros jardines que llegan a tener ejemplares de enorme tamaño debido a la benignidad del clima que les rodea o a la antigüedad de sus colecciones. En concreto, el rigor del invierno es el factor limitante para Alcalá de Henares, debido a que durante seis meses tenemos riesgo de heladas. El objetivo a corto plazo es la construcción de un gran invernadero de cactus y otras suculentas donde puedan cultivarse en tierra, y no en maceta como ahora, para que las plantas puedan desarrollarse plenamente y la colección sea también la más atractiva.

plantas con esquejes y almácigos?

plantas con esquejes y almácigos? BAJO nivel dificultad JARDÍN PA-TU3 CÓMO reproducir plantas con esquejes y almácigos? Existen dos maneras de reproducir plantas: con semillas desarrolladas a través de la polinización y de forma vegetativa

Más detalles

Su cultivo y cuidado no resulta complicado.

Su cultivo y cuidado no resulta complicado. Plantas fascinantes Los cactus y las suculentas constituyen un grupo de plantas fascinantes que, de un tiempo a esta parte, se han impuesto ampliamente como moda y tendencia. En atractivas macetas y otro

Más detalles

Tecnicatura en Jardinería y Floricultura Módulo Reproducción I BOTÁNICA PAISAJÍSTICA III. PLANTAS SUCULENTAS Ing. Agr.

Tecnicatura en Jardinería y Floricultura Módulo Reproducción I BOTÁNICA PAISAJÍSTICA III. PLANTAS SUCULENTAS Ing. Agr. Tecnicatura en Jardinería y Floricultura Módulo Reproducción I BOTÁNICA PAISAJÍSTICA III PLANTAS SUCULENTAS Ing. Agr. Virginia Perez Curso 2017 Plantas Suculentas = plantas crasas = plantas con órganos

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

Centro:.. Curso:.. Nombre del Grupo Productor:... Localidad:.. Municipio. Red Insular de Huertos Escolar Ecológicos - Cabildo Insular de Tenerife.

Centro:.. Curso:.. Nombre del Grupo Productor:... Localidad:.. Municipio. Red Insular de Huertos Escolar Ecológicos - Cabildo Insular de Tenerife. Fotografía/ dibujo del Centro Centro:.. Curso:.. Nombre del Grupo Productor:... Localidad:.. Municipio Productores-. Fotografía grupal o individual con indicación del nombre coloquial Colorea el municipio

Más detalles

Especial Taller Semillero

Especial Taller Semillero Especial Taller Semillero BAHlladolid, 29 de Febrero y 1 de Marzo de 2009 Siembra y plantación Siembra: entendemos por siembra cuando lo que incorporamos al suelo de la huerta ecológica es la semilla como

Más detalles

CATALOGO DE PLANTAS DE SOL. "Arquitecto de Jardines donde la materia prima es la Naturaleza".

CATALOGO DE PLANTAS DE SOL. Arquitecto de Jardines donde la materia prima es la Naturaleza. CATALOGO DE PLANTAS DE SOL "Arquitecto de Jardines donde la materia prima es la Naturaleza". Introducción: Se considera plantas de exterior a toda planta que se desarrolla a la intemperie, ya sea que crezca

Más detalles

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017

vida y color para su jardín catálogo de productos 2017 vida y color para su jardín catálogo de productos 2017 Orgánicos Humus de Lombriz Orgánico Fertilizante orgánico, ecológico, inoloro, neutro y no tóxico adecuado para el césped, plantas del jardín, así

Más detalles

vida y color para su jardín sustratos

vida y color para su jardín sustratos vida y color para su jardín sustratos 2013 Sustrato Semillero Novedad 2013 9353 20 litros 126 8436029829353 Sustrato de alta calidad idóneo para la siembra y el esquejado de cualquier tipo de planta. Presenta

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID

VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID VISITA AL REAL JARDIN BOTANICO DE MADRID El Real Jardín Botánico tiene su origen en 1781, durante el reinado de Carlos III y, tras pasar por sucesivas etapas de mayor o menor esplendor, entra a formar

Más detalles

EL CULTIVO DE ORQUIDEAS, ES DIFICIL?

EL CULTIVO DE ORQUIDEAS, ES DIFICIL? EL CULTIVO DE ORQUIDEAS, ES DIFICIL? El cultivo de las Orquideas El cultivo de orquídeas no es lo difícil que algunas personas creen. Las orquideas son el grupo de plantas más extenso del mundo, contrariamente

Más detalles

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha

2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha 2 El clima y las zonas bioclimáticas de España y de Castilla-La Mancha Lo que tenemos que aprendernos en este tema: Señalar y describir en un mapa los distintos espacios bioclimáticos de España. Analizar

Más detalles

Consejos básicos sobre las

Consejos básicos sobre las Consejos básicos sobre las 1. PLANTAR No plantes demasiado apretado. Deja espacio suficiente a las plantas para que se desarrollen bien de acuerdo a su tamaño. Excava hoyos amplios. Saca todas las malas

Más detalles

Orquideas Dendrobium: Nuevas Floraciones

Orquideas Dendrobium: Nuevas Floraciones Orquideas Dendrobium: Nuevas Floraciones Te gustan las orquideas dendrobium? Son orquideas espectaculares, sus varas son muy largas y los contrastes de sus flores aún más bellos. Con este post quiero regalarte

Más detalles

Reproducción con semillas de Cactus y Crasas

Reproducción con semillas de Cactus y Crasas Reproducción con semillas de Cactus y Crasas La multiplicación de las Plantas Crasas (entre las que se incluyen los Cactus) es una forma fácil y barata de ampliar tu colección. Los posibles métodos son:

Más detalles

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Arbustos. Generalidades Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Consideraciones de uso Floración prolongada y colorido Frutos (decorativos) Hojas

Más detalles

PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Condiciones Optimas. Medio Ambiente y Cultivo

PRODUCCION de PLUGS. Etapas de Producción de Plugs. Factor Etapa 1 Etapa 4. Condiciones Optimas. Medio Ambiente y Cultivo PRODUCCION de PLUGS Medio Ambiente y Cultivo C.C. Pasian Department of Horticulture and Crop Science The Ohio State University Columbus, Ohio Etapas de Producción de Plugs Etapa 1 : de siembra a la emergencia

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

Vivero, el motor del Jardín Botánico

Vivero, el motor del Jardín Botánico REAL JARDÍN BOTÁNICO JUAN CARLOS I Universidad de Alcalá Paseo del mes AGOSTO Vivero, el motor del Jardín Botánico B. Díaz González, R. Elvira Palacio, B. Olivé de la Puente Contenido: Qué es un vivero?

Más detalles

PORQUÉ LOS BONSÁI SE MANTIENEN PEQUEÑOS? El tamaño de un bonsái se mantiene en sus reducidas dimensiones debido a varias causas:

PORQUÉ LOS BONSÁI SE MANTIENEN PEQUEÑOS? El tamaño de un bonsái se mantiene en sus reducidas dimensiones debido a varias causas: QUÉ ES UN BONSÁI? La palabra BONSAI procede del japonés y significa literalmente árbol plantado en bandeja, pero adaptándolo a nuestro idioma, diríamos que se trata de un árbol plantado en una maceta.

Más detalles

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Cultivar plantas bulbosas

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Cultivar plantas bulbosas BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA Cultivar plantas bulbosas www.leroymerlin.es Leroy Merlin, S.A., 2003 1 Herramientas H E R R A M I E N T A S plantadores de bulbos azadilla pala pequeña

Más detalles

LECHUGA ICEBERG Planta anual, que el tallo tiene en su inicio forma de disco, del que surgen las hojas formando rosetas que posteriormente se acogollan. Las lechugas tipo Iceberg forman cogollos esferícos

Más detalles

PLANTAS BULBOSAS CÓMO CUIDAR? 1 nivel dificultad

PLANTAS BULBOSAS CÓMO CUIDAR? 1 nivel dificultad 1 nivel dificultad MANTENER PA-MA06 CÓMO CUIDAR? PLANTAS BULBOSAS Las plantas bulbosas son un gran aporte al jardín porque tienen una fl oración muy bonita, su principal característica es que reservan

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones (A través del análisis de las barras del gráfico) Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación.

Más detalles

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO

CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO CULTIVO DE FORRAJE VERDE GERMINADO Son las plantas tiernas (plántulas) de algún cereal de 14 20 días de cultivo, las cuales han crecido dentro de una bandeja o recipiente sin utilizar el suelo como sustrato

Más detalles

INVERNADEROS Tipos, clima, luz, temperatura, calefacción, ventilación, humedad, cultivo...

INVERNADEROS Tipos, clima, luz, temperatura, calefacción, ventilación, humedad, cultivo... INVERNADEROS Tipos, clima, luz, temperatura, calefacción, ventilación, humedad, cultivo...... El clima en invernaderos: - Luz - Temperatura - Calefacción - Ventilación - Humedad Cultivo en invernaderos:

Más detalles

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA CLIMA OCEANICO Localización: Galicia, Cantabria y algunas zonas del Pirineo. La proximidad al mar hace que sus temperaturas sean suaves y sus lluvias abundantes.

Más detalles

Campánula Appeal Primer. Consejos de produccíon de invernadero

Campánula Appeal Primer. Consejos de produccíon de invernadero Campánula Appeal Primer Consejos de produccíon de invernadero November 2012 Tabla de contenidos Producción de plantas jóvenes... 1 Trasplante... 2 Tamaños de potes. 3 Fase Final... 4 Reguladores de crecimiento...

Más detalles

Los paisajes de la Tierra

Los paisajes de la Tierra Los paisajes de la Tierra Unidad 5 Paisaje natural y paisaje transformado (I) Concepto de paisaje y paisaje natural - Paisaje: Diferentes aspectos o accidentes geográficos que se observan en el terreno.

Más detalles

MEDIO AMBIENTE NATURAL

MEDIO AMBIENTE NATURAL MEDIO AMBIENTE NATURAL La naturaleza, nuestro escenario Visita al Jardín Botánico José Celestino Mutis RECUENTO SESIÓN 8 18 octubre de 2008 Nos fuimos de paseo Esta vez al Jardín Botánico José Celestino

Más detalles

Reproducción asexual de Pinguicula 'Weser'.

Reproducción asexual de Pinguicula 'Weser'. Reproducción asexual de Pinguicula 'Weser'. En este documento voy a describir el proceso que se debe realizar para poder reproducir nuestras Pinguiculas de forma rápida y exitosa. Tan sólo se necesita:

Más detalles

1.Factores del clima. Factores geográficos:

1.Factores del clima. Factores geográficos: El Clima Tema 3 1.Factores del clima Factores geográficos: La latitud- zona templada- estaciones, duración día y noche. Situación geogràfica- entre Mediterráneo y Atlántico. Influencia del mar- Relieve-

Más detalles

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum Foto de Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros - http://www.foodnews.ch/ - http://jeantosti.com/ Fuente: INFOAGRO.COM Nombre común

Más detalles

Los rosales polyantha y floribunda florecen con la llegada de los primeros fríos.

Los rosales polyantha y floribunda florecen con la llegada de los primeros fríos. Curso de jardinero: JA Las ramas de tres años se ven principalmente en los rosales silvestres. Los cultivados y muy floríferos tendrán sobre todo ramas de un año que son las que producen flores. La poda

Más detalles

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España 1. El clima oceánico o atlántico Ocupa el norte de

Más detalles

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee DROSERAS El género drosera se encuentra disperso por el mundo, pero más de la mitad proceden de Australia. Existen más de 100 especies y muchos híbridos. Este género es el segundo más grande de las plantas

Más detalles

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero Manuel Alonzo Báez-Sañudo Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD) Unidad Culiacán Carretera a Eldorado Km. 5.5. Culiacán, Sinaloa,

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

EL JARDÍN ANTES DE PRIMAVERA?

EL JARDÍN ANTES DE PRIMAVERA? BÁSICO nivel dificultad JARDÍN PA-IS3 CÓMO CUIDAR EL JARDÍN ANTES DE PRIMAVERA? A finales de agosto hay que pensar en la primavera y hacer las labores de recuperación del jardín ya que es seguro que después

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN.

IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. IMPORTANCIA, USO Y COMPOSICIÓN. COMPONENTES COMPOSICIÓN MEDIA DE YUCA DULCES Y AMARGA (100 GR DE MUESTRA BASE SECA). RAÍZ DE YUCA DULCE RAÍZ DE YUCA AMARGA. Valor energético (cal) 132 148.0 Humedad (%).

Más detalles

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS. Cetarsa a través de su departamento de I+D, está llevando a cabo desde hace años un plan de mejora genética a través del cual no solo

Más detalles

Para ver cómo se multiplica concretamente la especie arbórea que te interesa, lo tienes en esta página. ...

Para ver cómo se multiplica concretamente la especie arbórea que te interesa, lo tienes en esta página. ... Multiplicar Árboles por semillas... La propagación de plantas es una actividad bonita y gratificante, aunque requiere paciencia. En varias páginas veremos los 4 métodos principales para multiplicar árboles:

Más detalles

CATALOGO

CATALOGO WWW.LITTLEYISUS.COM CATALOGO Somos una empresa formada por arquitectos,diseñadores y publicistas dedicada al diseño y elaboración de elementos decorativos responsable con el medio ambiente. Todos nuestros

Más detalles

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola

PERLOME Perlita Agrícola. PERLOME Perlita Agrícola Perlita Agrícola Perlita Agrícola Mineral de Perlita Mineral de Perlita molida La perlita es un término genérico usado para designar un mineral no metálico, definido como un vidrio volcánico de ocurrencia

Más detalles

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E 40 N 60 N 0-30 E El clima es mediterráneo en la costa, alpino en las montañas, y continental con veranos suaves a calientes e inviernos en los planaltos y valles del este del país. La temperatura promedio

Más detalles

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014

CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 CATÁLOGO DE PRODUCTOS 2014 UNIVERSAL UNIVERSAL 10 litros, 20 litros, 50 litros y 80 litros. Sustrato para todo tipo de plantas, tanto de interior como de exterior, salvo aquellas que requieran un ph ácido.

Más detalles

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA A) Análisis de las precipitaciones Se deberá estudiar el total, la distribución y la forma en que cae la precipitación. El total de precipitaciones Muy abundantes si son

Más detalles

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

LAS ZONAS CLIMÁTICAS L ZO CLIMÁTIC ZO CLIMÁT IC CLIMA LOCALIZACIÓ PRECIPITACIOES VEGETA RIOS POBLA y ECUATORIA L En el Ecuador Elevadas todo el año (25 ºC) Elevadas ( más de 2000 mm) o hay sequía. Selva virgen: bosque denso

Más detalles

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

FORRAJE VERDE HIDROPONICO FORRAJE VERDE HIDROPONICO Ing. Agrónomo Ortiz Marín Walter Docente en el IESTP Huando Desde hace algunos años, en el instituto superior tecnológico Huando, se está produciendo el forraje verde hidropónico

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción

Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Sunflower Vincent s Tutorial de Producción Semilla La semilla de Vincent posee alto vigor sin la necesidad de Primax (semilla pregerminada) Disponible con tratamiento de (Mefenoxam) o semilla sin tratamiento.

Más detalles

DAÑOS EN PLANTAS EN MACETEROS

DAÑOS EN PLANTAS EN MACETEROS 1 nivel dificultad IDEAS Y SUGERENCIAS PA-IS37 CÓMO SOLUCIONAR? DAÑOS EN PLANTAS EN MACETEROS Las plantas en maceteros necesitan más cuidados y control, ya que como su espacio es reducido, los nutrientes

Más detalles

Instrucciones uso y manejo Golden Grow Hydroponics Grow Bag

Instrucciones uso y manejo Golden Grow Hydroponics Grow Bag Instrucciones uso y manejo Golden Grow Hydroponics Grow Bag Las placas de cultivo se utilizan principalmente para el cultivo hidropónico protegido en invernaderos. RECOMENDACIONES PARA UNA ÓPIMA EXPANSIÓN-NEUTRALIZACIÓN

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel

Comercializadora Internacional Mexico. Acua-Gel Comercializadora Internacional Mexico Acua-Gel Presentación info@hidrogel.com.mx 0155-5547-3049 El problema que enfrenta México en materia de agua, principalmente son cuatro rubros 1. Distribución regional

Más detalles

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI

Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura. Caso - esparrago. Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI Impacto de las condiciones meteorológicas en la agricultura Caso - esparrago Mg.Sc. Janeet Sanabria Q. Dirección General de Agrometeorología SENAMHI Factores de la Producción Agrícola Factores ambientales:

Más detalles

QUÉ ES YAKUGEL? Puede:

QUÉ ES YAKUGEL? Puede: QUÉ ES YAKUGEL? Es un nuevo material funcional con buena capacidad de absorción de agua y capacidad de retención de agua. Podemos usarlo absorbiendo, reteniendo o bloqueando líquidos - YakuGel puede absorber

Más detalles

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú

Red Hidroponía, Boletín No Lima-Perú CONTROLANDO EL BALANCE DE LA PLANTA POR EL RIEGO Elly Nederhoff INTRODUCCIÓN En cultivos de invernadero como el tomate, pimiento y pepinillo, es esencial mantener un buen balance para lograr una óptima

Más detalles

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción

Campanula Champion y Champion Pro. Plugs y Producción Campanula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Campánula Champion - semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana al mercado desde diciembre hasta

Más detalles

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA

CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CURSO: ESPECIAS AROMATICAS Y MEDICINALES EN CASA CAPTULO 1 PRIMERA PARTE 1. INTRODUCCION 2. PROCESO DE GERMINACION: iluminación, temperatura, humedad, tiempo de germinación de las especias y aromáticas.

Más detalles

ZANAHORIA Origen: Centro de Asia, Afganistán. La zanahoria es una verdura dura, bianual y de clima frío, que crece por la raíz gruesa que produce en la primera estación de crecimiento. Necesita dos años

Más detalles

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas Clima oceánico (variante de transición). Clima mediterráneo costero. Mediterráneo contientalizado. Mediterráneo semiárido. Alta montaña.

Más detalles

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL

PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL PODA DE FORMACION DEL NOGAL EN EJE CENTRAL La formación del nogal en eje central es la que ofrece mejores resultados para lograr una rápida entrada en producción y un fácil manejo posterior. Si bien las

Más detalles

Cómo construir UN JARDÍN VERTICAL

Cómo construir UN JARDÍN VERTICAL Cómo construir UN JARDÍN VERTICAL IDEAS PARA PEQUEÑOS JARDINES, BALCONES Y TERRAZAS MARTIN STAFFLER MARTIN STAFFLER Cómo construir UN JARDÍN VERTICAL IDEAS PARA PEQUEÑOS JARDINES, BALCONES Y TERRAZAS

Más detalles

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX.

OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. OPERACIONES AUXILIARES DE PREPARACION DEL TERRENO, SIEMBRA Y PLANTACION DE CULTIVOS AGRICOLAS (CERT. PROF. ACT. AUX. EN AGRICULTURA) MODALIDAD: DISTANCIA DURACIÓN: 80 horas OBJETIVOS: Definir los distintos

Más detalles

Cuidados. De Planta Carnívora. Contenido. Ubicación Luz Temperatura Sustrato Riego Alimentación

Cuidados. De Planta Carnívora. Contenido. Ubicación Luz Temperatura Sustrato Riego Alimentación Cuidados De Planta Carnívora Contenido Ubicación Luz Temperatura Sustrato Riego Alimentación Creado por: José Agustín López Chaparro (Biólogo Botánico) Editado pág. por: 1 Juan Camilo Páez Jiménez (Ingeniero

Más detalles

Anatomía de la planta

Anatomía de la planta Anatomía de la planta Qué hace a una planta de una planta? Qué sabe usted acerca de las plantas? Vamos a echar un vistazo más de cerca a la anatomía de las plantas que tenemos en nuestros jardines y campos.

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos. de España El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los trópico El clima subtropical es aquel predominante en las zonas externas próximas a los tropicos terrestres (Cáncer

Más detalles

PINDSTRUP MOSEBRUG S.A.E. Ctra. Burgos-Santander, Km Sotopalacios Burgos España Tel.: (0034)

PINDSTRUP MOSEBRUG S.A.E. Ctra. Burgos-Santander, Km Sotopalacios Burgos España Tel.: (0034) PINDSTRUP MOSEBRUG S.A.E. Ctra. Burgos-Santander, Km 11.700 09140 Sotopalacios Burgos España Tel.: (0034) 947 44 10 00 ventas@pindstrup.es UNIVERSAL 10 litros, 20 litros, 50 litros y 80 litros. Sustrato

Más detalles

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA)

CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) CIENCIAS SOCIALES: QUINTO DE PRIMARIA CBM NUESTRA SEÑORA DE LOS ÁNGELES (EL ESPARRAGAL-MURCIA) El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo

Más detalles

CULTIVO PLANTAS HERBACEAS PASION POR LA JARDINERIA

CULTIVO PLANTAS HERBACEAS PASION POR LA JARDINERIA CULTIVO PLANTAS HERBACEAS PASION POR LA JARDINERIA Índice del Cultivo de Herbáceas 1.0. Planificación. 1.1. Los múltiples beneficios de las herbáceas. 1.2. Tipos de materias orgánicas. 1.3. Abonos orgánicos.

Más detalles

Técnicas de jardinería

Técnicas de jardinería Técnicas de jardinería Duración: 80 horas Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia Metodología: El Curso será desarrollado con una metodología a Distancia/on line. El sistema de enseñanza a distancia

Más detalles

Como regar las orquídeas

Como regar las orquídeas Como regar las orquídeas Las orquídeas son plantas delicadas que requieren que las cuidemos con cierto mino. El agua es, junto con la luz y, el elemento más importante en su desarrollo. Por eso, es muy

Más detalles

jardín Estamos en un periodo de hibernación en la que se desarrollan las raíces, haciendo la planta más fuerte y preparando su actividad primaveral

jardín Estamos en un periodo de hibernación en la que se desarrollan las raíces, haciendo la planta más fuerte y preparando su actividad primaveral CUIDADOS Y TRABAJOS DE INVIERNO Plantar, cuidar el jardín, tenerlo todo preparado y adelantar los trabajos para tener un jardín en primavera en perfectas condiciones. Estos son los consejos de Joseba Echarri

Más detalles

CURSO DE CAPACITACIÓN PLANTAS SUCULENTAS

CURSO DE CAPACITACIÓN PLANTAS SUCULENTAS CURSO DE CAPACITACIÓN PLANTAS SUCULENTAS Si eres amante de las plantas, y, si te ha llamado la atención conocer el cuidado que se le debe dar a una Planta Suculenta, entonces este curso de capacitación,

Más detalles

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento.

VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. VISITA AL JARDÍN BOTÁNICO DE CU Alumno: Mónica, Gabriela, Rosalinda, Michel. Tema: Biodiversidad. Objetivo: Conocer varios ecosistemas a través del reconocimiento. ZONA SEMIDESÉRTICA Instrucciones: Toma

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS A PARTIR DE AJILLOS O MICROBULBOS. Catalina Tascón Rodríguez Zoilo García Acosta. Año

INFORMACIÓN TÉCNICA PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS A PARTIR DE AJILLOS O MICROBULBOS. Catalina Tascón Rodríguez Zoilo García Acosta. Año PRODUCCIÓN DE CEBOLLAS A PARTIR DE AJILLOS O MICROBULBOS Catalina Tascón Rodríguez Zoilo García Acosta Año 01 1 Producción de cebollas a partir de ajillos o microbulbos La cebolla es la cuarta hortaliza

Más detalles

5.3 Plántulas, perennes, plantas ornamentales, arbustos y árboles.

5.3 Plántulas, perennes, plantas ornamentales, arbustos y árboles. 5.3 Plántulas, perennes, plantas ornamentales, arbustos y árboles. Estos cultivos tienen necesidades de manejo de clima similares con el fin de garantizar que las plantas estén listas para el cliente en

Más detalles

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria

CBM Ntra. Sra. de los Ángeles-El Esparragal-Murcia Ciencias Sociales-Quinto de Primaria 22 El tiempo atmosférico es el estado de la atmósfera de un lugar en un momento dado o en periodos de tiempo muy cortos (un día o una semana) El clima es el estudio durante varios años del tiempo que con

Más detalles

PROPAGACION DE PLANTAS. Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas

PROPAGACION DE PLANTAS. Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas PROPAGACION DE PLANTAS Ing. Saray Siura Programa de Hortalizas VIVERO Lugar donde se propagan las especies, antes de ser llevadas al campo definitivo Ambientes especiales por qué ambientes especiales?

Más detalles

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores

Producción de Plántula de Tomate. M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores Producción de Plántula de Tomate M. C. José Natividad Uribe Soto y colaboradores Introducción La producción de plántula es una actividad primordial en el proceso de producción de tomate en invernadero.

Más detalles

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila.

Blvd Enrique Reyna H 140, Saltillo, Coah. México CP Departamento de Riego y Drenaje UAAAN, Av, Antonio Narro 1925, Saltillo, Coahuila. EVALUACIÓN DEL CONSUMO DE AGUA DEL CULTIVO DE TOMATE (Lycopersicon esculentum Mill) CON EL MÉTODO DEL BALANCE HÍDRICO Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO, EN UN SISTEMA SEMI-HIDROPÓNICO. J P Munguía- Lopez

Más detalles

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España

Mediterráneo. existen 3 subtipos. mediterráneo. seco. de Montaña. Mapa de los tipos de climas en España Tema 2 La diversidad climática 1 Los tipos de clima en España. Introducción: tipos de clima en España. los tipos de clima en España son 4 Oceánico Mediterráneo existen 3 subtipos mediterráneo marítimo

Más detalles

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca

Ficha Técnica para la Producción de Planta. Especies que se producen en el vivero Cuernavaca Ficha Técnica para la Producción de Planta Especies que se producen en el vivero Cuernavaca 177 Cedro blanco, Ayacahuite, Montezumae y Pseudostrobus pseudostrobus 178 2.- Sustrato utilizado (mezcla) Tipo

Más detalles

Clasificación y diagramas de Walter

Clasificación y diagramas de Walter Práctico 7 Clasificación y diagramas de Walter DEFINICIONES PREVIAS: Ecosistema: estructura t dinámica i y compleja lj formada por componentes abióticos (clima y suelo) y componentes bióticos (plantas

Más detalles

Campánula Champion y Champion Pro

Campánula Champion y Champion Pro Campánula Champion y Champion Pro Plugs y Producción Bob Croft Sakata Seed America Inc. Campánula Champion -semillero y cultivo La Campánula Champion requiere menos frío para florecer y expande la ventana

Más detalles

Producción de plántulas de Pepino en

Producción de plántulas de Pepino en Boletín Técnico Producción de plántulas de Pepino en Cucumis sativus, conocido popularmente como pepino, es una planta anual de la familia de las cucurbitáceas. Por ser de origen tropical, exige temperaturas

Más detalles

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades

DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona. Nuevas Enfermedades SERVICIOS Y PRODUCTOS EN BIOTECNOLOGIA VEGETAL DIAGNÓSTICOS VEGETALES S.A. Agalla De Corona Nuevas Enfermedades Pág. 2 SINTOMAS La enfermedad se caracteriza por la aparición de tumores o agallas de diferente

Más detalles

Tipo de clima: Oceánico.

Tipo de clima: Oceánico. ºC 8,9 9,6 11 12 14 17 19 20 18 15 12 9,9 13,8 mm 94 85 74 93 79 47 45 54 70 104 120 104 969 AT 11,1 Tipo de clima: Oceánico. 1- La Cordillera Cantábrica paralela a la costa hace que se intensifiquen las

Más detalles

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto.

CARACTERÍSTICAS. Gracias a su porosidad homogénea, hace que el control de retención de aire y agua sea exacto. PEATFOAM, es una espuma agrícola que posee las mayores ventajas para la propagación y producción de plantas de cualquier especie. PEATFOAM, es usado en las primeras etapas del cultivo desde la simiente

Más detalles

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain

Vinoteca Bodega Numanthia Toro Spain Vinoteca 2012 La añada 2012 fue cálida y muy seca: se caracterizó por tener uno de los cuatro veranos más calurosos en los últimos cincuenta años, con menos de 200mm de precipitación total, que apenas

Más detalles

Comercialización Pitahayas de Canarias

Comercialización Pitahayas de Canarias Comercialización Pitahayas de Canarias Pitahaya Es el fruto de una planta rústica xerofita de la familia de las cactáceas; originaria de América Tropical, observada por primera vez de forma silvestre

Más detalles