ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS"

Transcripción

1 ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

2

3 Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR LAS LEYES 42/07 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN 3. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FÍSICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN 4. ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA MAPA DE LOCALIZACIÓN 5. INVENTARIO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN 6. HUMEDALES 7. ESPACIOS NATURALES VALIOSOS SIN PROTECCIÓN 8. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES

4

5 Espacios Naturales Protegidos 1.INTRODUCCIÓN Espacio natural protegido es, según la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza: Una zona de tierra y/o mar especialmente dedicada a la protección de la diversidad biológica y de los recursos naturales y culturales asociados, y gestionada legalmente o por otros medios eficaces. La normativa básica española de protección de espacios naturales es la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, que deroga a la 4/89 de conservación de los espacios naturales y la flora y fauna silvestre. Esta ley, como la anterior, establece cuatro categorías de espacios naturales protegidos: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos. La norma básica en cuanto a protección de espacios naturales en Andalucía lo constituye la Ley 2/89 por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía a través de la cual, la comunidad autónoma andaluza ha creado la Red Andaluza de Espacios Naturales Protegidos (RENPA) que engloba todos aquellos territorios autonómicos bajo régimen de protección establecidos en la ley 2/89. En esta ley autonómica se contempla además de las figuras de protección definidas en la ley estatal 42/2007 las siguientes: Parajes Naturales, Parques Periurbanos y Reservas Naturales Concertadas de Andalucía. El municipio de Cazorla se localiza en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. Además de estas dos leyes fundamentales para la protección del medio natural, la figura del Plan Especial de Protección del Medio Físico, prevista en la legislación urbanística, cuyo objetivo es mantener un adecuado equilibrio entre el territorio y sus recursos y la utilización social que del mismo se realiza, cataloga espacios y bienes de la provincia para protegerlos de actuaciones que supongan un deterioro o degradación de los mismos. En el municipio de Cazorla se localiza un Complejo Serrano de Interés Ambiental y un Área Forestal de Interés Recreativo. Por otra parte, la aplicación y desarrollo de las Directivas Hábitats y Aves en Andalucía ha supuesto que, en el territorio andaluz, la red Natura 2000 cuente actualmente con zonas declaradas ZEPA (Zonas de Especial Protección para las Aves) y con zonas propuestas como (LIC) Lugares de Interés Comunitario, fase inicial de las ZEC (Zonas de Especial Conservación). Cazorla se ve afectado por ZEPA y LIC. Otro de los espacios merecedores de protección, e incluido en el presente documento de diagnóstico por sus valores naturales y culturales, son las Vías Pecuarias. Se entiende por Vías Pecuarias, según la Ley 3/95 de la Comunidad Autónoma Andaluza, las rutas o itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero. Se trata de bienes de dominio público de las Comunidades Autónomas y, en consecuencia, inalienables, imprescriptibles e inembargables. El término municipal de Cazorla es atravesado por numerosas vías pecuarias. 5

6 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN LAS LEYES 42/07 Y 2/89. MAPA DE LOCALIZACIÓN Prácticamente la mitad este del municipio de Cazorla pertenece al Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, siendo uno de los 23 municipios de la provincia afectados por este parque. En este sentido Cazorla es privilegiado, desde el punto de vista de la naturaleza, con una extensa variedad de ecosistemas, muchos incluidos en el parque natural. Los Parques Naturales, según la Ley 42/07, son áreas naturales, que, en razón a la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna o de su diversidad geológica, incluidas sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Figura de Protección Parque Natural Espacios naturales protegidos en Cazorla según las Leyes 42/07 y 2/89 Nombre Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Superficie total del P.N. Superficie del P.N. perteneciente a Cazorla Porcentaje de P.N. de Cazorla ha ha 38,6% 122 ha Paraje Alto Guadalquivir 663 ha 18,4% Tabla 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Datos básicos del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Localización geográfica: Nordeste de la provincia de Jaén. Coordenadas: 38º 5'N; 2º 45'O. Fecha de declaración: Superficie: ha. Altitud: m (Pico Empanada). Datos climáticos: - Temperaturas medias mensuales: 6ºC (enero) - 27ºC (julio). - Precipitación media anual: 770 mm. Principales formaciones: Pinares, monte mediterráneo y ecosistemas acuáticos. Municipios: Beas de Segura, Benatae, Cazorla, Chilluévar, Génave, Hinojares, Hornos de Segura, Huesa, La Iruela, Iznatoraf, Orcera, Peal de Becerro, Pozo Alcón, Puerta de Segura, Quesada, Santiago-Pontones, Santo Tomé, Segura de la Sierra, Siles, Sorihuela del Guadalimar, Torres de Albanchez, Villacarrillo y Villanueva del Arzobispo. Oficina del Parque Natural: 6

7 Espacios Naturales Protegidos - C/ Martínez Falero Cazorla (Jaén) Tel.: / Fax: Ctra. de la Puerta Siles (Jaén) Tel.: Centro de visitantes: "Torre del Vinagre" Ctra. A-319 Cazorla - El Tranco Km Santiago Pontones (Jaén) Tel.: "Río Borosa" Ctra. A-319 Cazorla - El Tranco Km. 47. Desvío a 1, 5 km Santo Tomé (Jaén) Tfno.: Breve descripción: Con sus más de ha, el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas es el espacio protegido de mayor superficie en toda España. Esta gran área de montaña situada al nordeste de la provincia de Jaén constituye uno de los principales nudos hidrográficos de la geografía española, ya que en él nacen los ríos Guadalquivir y Segura que llevan sus aguas hasta el Atlántico y el Mediterráneo, respectivamente. Extensos y frondosos bosques de pinares cubren estas sierras, que además albergan especies únicas como la violeta de Cazorla, el narciso más pequeño del mundo y una singular planta carnívora. Entre las fisuras de las rocas habita un pequeño reptil: la lagartija de Valverde, descubierta en 1958, mientas que en los cortados y roquedos de las zonas más altas se encuentra la cabra montés. En el Parque se hallan incluidos, en mayor o menor extensión, 23 municipios pertenecientes a las comarcas de Cazorla, Segura y Las Villas. En estas tierras de agrestes relieves son incontables los espectaculares paisajes que pueden contemplarse. En la Cañada de las Fuentes, a más de m de altitud, nace el río Guadalquivir cuya cuenca alta constituye el corazón del Parque. El río Madera atraviesa un magnífico bosque de pino laricio, especie autóctona que se encuentra por encima de los m. En estos y en otros ríos de montaña como el Borosa, el Aguasmulas, el Guadalimar... existe una importante riqueza piscícola: la trucha común y arco iris, barbos y bogas, son un aliciente para el aficionado al deporte de la pesca. Por la carretera que recorre el valle del Guadalquivir se encuentran el poblado de Coto Ríos y el pantano del Tranco de Beas, en medio de cuyas aguas se divisan los restos del pequeño Castillo de Bujaraiza. Además de la cabra montés, el Parque, cuenta con la presencia de otras especies cinegéticas como el ciervo y el jabalí, ambas reintroducidas tras su extinción, así como el muflón, procedente de repoblaciones. Todas estas especies pueden contemplarse en estado de semilibertad en el Parque Cinegético "Collado del Almendral". 7

8 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla En el Jardín Botánico de la Torre del Vinagre, próximo al Centro de Recepción e Interpretación, se muestran la mayoría de las especies leñosas del Parque, agrupadas por asociaciones vegetales y distribuidas en pisos altitudinales. Aunque todavía presente en ciertas áreas como en la margen derecha del Guadalquivir, la vegetación autóctona mediterránea de encinas, jaras, lentiscos y madroños es sustituida por pinares de pino carrasco y negral. En las márgenes de los ríos aparecen fresnos, sauces, chopos, así como juncos y eneas donde se cobijan aves acuáticas y pequeños mamíferos. Este Parque Natural encierra una de las floras más ricas de toda la cuenca mediterránea. De las más de especies catalogadas, 24 son exclusivas de este territorio. La fauna es también muy variada con especies como mamíferos depredadores como el zorro, la gineta y la garduña, aves rapaces, y una de las mayores riquezas entomológicas de la Península Ibérica. El principal recurso de estas comarcas, además de la producción de un aceite de oliva de excelente calidad, es la madera, con la que se han construido desde barcos hasta traviesas para las vías férreas. El ganado ovino tiene también gran importancia, especialmente en la comarca de la Sierra de Segura donde la raza «segureña» es la más característica. La abundancia de caza y pesca y la especial climatología marcan fuertemente la tradicional gastronomía serrana. Entre los platos más típicos se hallan la gachamiga, la tortilla serrana, la pierna y cabeza de cordero asados,... También existe una milenaria tradición de elaboración de chacinas y de artesanía repostera: cerezas de San Isidro, higos de Burunchel, «melones escritos» de Peal de Becerro, etc. En muchos de los pueblos del Parque se realizan labores artesanas de confección en telares de alfombras, esteras y mantas. Otras actividades de orígenes ancestrales son realizadas por los habitantes de las sierras: cestería, carpintería, bordados, cerámica... que conservan además numerosas romerías y fiestas, como las sueltas de reses por las calles durante el mes de agosto en Génave, Peal de Becerro y Santo Tomé o los concursos de bolos serranos en la Iruela. De los casi 400 años de dominación árabe y de la época de la Reconquista permanecen el conjunto histórico-artístico de Segura de la Sierra, el Castillo de San Miguel de Bujaraiza, los castillos árabes y cristianos de Cazorla y el castillo y la atalaya de Tíscar. Datos básicos del Paraje Alto Guadalquivir: Localización geográfica: Centro de la provincia de Jaén, en el valle del Guadalquivir, embalses de Pedro Marín, Doña Aldonza y Puente de la Cerrada. Coordenadas: 37º N 3º O Fecha de declaración: 28 de Julio de 1989 Superficie: 663 hectáreas Altitud: 400m. Datos climáticos: - Temperaturas medias mensuales: 6ºC (enero) - 27ºC (julio). - Precipitación media anual: 770 mm. 8

9 Espacios Naturales Protegidos Principales formaciones: Bosque galería, sotos de ribera. Municipios: Cazorla, Jódar, Peal del Becerro y Torreperojil. Centro de visitantes: No existe Breve descripción: El Paraje Natural del Alto Guadalquivir, se localiza sobre el río Guadalquivir en los términos municipales de Cazorla, Jódar, Peal del Becerro y Torreperojil. Tiene una superficie de 663 hectáreas y está constituido por los embalses Puente de la Cerrada (122 ha) perteneciente al Estado y Doña Aldonza (301 ha) y Pedro Marín (240 ha) pertenecientes a la Compañía Sevillana de Electricidad S.A., prácticamente colmatados hasta su completa capacidad, y los tramos de río comprendidos entre ellos. Fue declarado como tal mediante la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía y se establecen medidas adicionales para su protección siendo además Zona de Especial Protección para las Aves [ZEPA (2002] y propuesto como Lugar de Interés Comunitario (LIC). En este Paraje Natural se funden un sistema natural (río, bosque galería, sotos de ribera) y otro artificial (embalses colmatados, vegetación palustre emergente), dando lugar a dos dinámicas acuáticas y a una riqueza biológica potencialmente más alta que la que presentaría cada uno de los sistemas por separado. La riqueza biológica se refleja en la variada y numerosa representación de aves ligadas a los medios acuáticos, entre la que destaca como población nidificante el Calamón (Porphyrio porphyrio), el Aguilucho Lagunero (Circus aeruginosus) y la Avoceta Común (Recurvirostra avosetta, también en invernada). Además hay presencia de Malvasía Cabeciblanca (Oxyura leucocephala) en invernada y en paso. Otras especies de aves que pueden observarse en este paraje natural son el Ánade Real (Anas platyrhynchos), la Cerceta Común (Anas crecca), el Pato Cuchara (Anas clypeata), el Ánade Sílbón (Anas penelope), el Porrón Común (Aythya ferina), el Porrón Moñudo (Aythya fuligula), el Ánade friso (Anas strepera), el Ánade rabudo (Anas acuta), la Garza Imperial (Ardea purpurea) y la Garza Real (Ardea cinerea). Por lo que a la vegetación se refiere se encuentran Eneas (Typha spp.), Carrizos (Phragmites spp.), Tarays (Tamarix spp.), Sauces (Salix alba, Salix purpurea), Fresno (Fraxinus angustifolia), Álamo blanco (Populus alba), etc. 9

10 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Espacios naturales protegidos en Cazorla Mapa 1 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía, Geodiversidad El patrimonio geológico constituye un recurso no renovable cuya destrucción supone una pérdida irreparable. La política de gestión del medio natural considera que el patrimonio geológico es también un activo cultural para el desarrollo socioeconómico de los espacios donde aparece. Los georrecursos han sido poco utilizados en iniciativas de desarrollo endógeno, a pesar de sus posibilidades de divulgación y de aprovechamiento didáctico y turístico en áreas rurales. Existe además una notable coincidencia entre los territorios ricos en georrecursos y las comarcas más deprimidas. Es necesario valorar la Geodiversidad y su papel potencial como recurso medioambiental, científico, educativo, cultural y económico en el ámbito de Andalucía y muy especialmente dentro del Inventario de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, como ya se recoge en el apartado 2º del artículo 9 de la Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad. El Inventario de Georrecursos culturales de Andalucía se inició el año 2001, habiéndose inventariado hasta la fecha 588 localidades, clasificadas dentro de 11 categorías: siendo las más frecuentes la geomorfológica y sedimentológica (más del 40%) Los elementos de interés estratigráfico y paleontológico tienen valores intermedios, constituyendo alrededor del 22,70%; mientras que las categorías petrológica, cavidades, hidrogeológica, geominera, 10

11 Espacios Naturales Protegidos tectónica y mineralógica, suponen cada una de ellas entre el 2% y el 7% del total, siendo la de menor representación la geoarqueológica con tan sólo el 1,55%. La mayor parte de los georrecursos inventariados cuentan ya con algún grado de protección ambiental. Más de la mitad de ellos (57,65%) están recogidos en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (RENPA) bajo diferentes figuras: Monumentos Naturales, Parajes Naturales o bien dentro del territorio de diferentes Parques Naturales o Nacionales. Del 42,35 % restante, casi el 15% de las localidades se encuentran dentro de algunas de las propuestas de LIC (Lugar de Interés Comunitario) de Andalucía. En el trabajo se propone una serie de medidas encaminadas a la protección activa de los georrecursos inventariados (vallados perimetrales, cubrición, señalización disuasoria) y a permitir su utilización (mejoras de los accesos, tanto peatonales como de tráfico rodado, señalización de los accesos y las instalaciones de uso público que puedan estar asociadas, señalización interpretativa, etc.) En el término municipal de Cazorla se han descrito las siguientes localidades de interés: 458 Calizas de esponjas del camino del Chorro 465 Cerrada del Utrero- Lanchar de Linarejos 466 Sinclinal de los Poyos de la Mesa 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS SEGÚN EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO FISICO. MAPA DE LOCALIZACIÓN Aquellos espacios de la provincia en los que concurren caracteres naturales y/o de utilización social que conllevan la existencia de valores territoriales-ambientales particulares quedan sujetos a las Normas del Plan Especial de Protección del Medio Físico de la Provincia de Jaén. Estas normas se orientan a la mejor y más efectiva protección de estos valores buscando en cualquier circunstancia la compatibilización con las utilizaciones, tradicionales o no, que resulten apropiadas para el mantenimiento de los valores que se pretenden. El Catálogo de Espacios y Bienes Protegidos de la provincia incluido en el PEPMF diferencia y delimita distintas tipos básicos de zonas de interés en función tanto de sus características naturales como del grado de protección que se les otorga. Así aparecen tres tipologías básicas que son: - Espacios naturales y paisajes: son espacios susceptibles de una identificación territorial inequívoca destacable desde el punto de vista de la conservación e interés de sus medios vivos o inertes. Se dividen en: Parajes Naturales Excepcionales; Zonas húmedas; Complejos Serranos de Interés ambiental; Paisajes Sobresalientes; Complejos Ribereños de Interés Ambiental y Espacios Forestales de Interés Recreativo 11

12 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla - Paisajes agrarios: En esta categoría se incluyen áreas representativas, normalmente dehesas, vegas, regadíos de paisajes agrarios de gran calidad paisajístico y /o productiva. Son espacios de particular importancia como articuladores de la actividad agraria circundante. - Yacimientos de interés científico: Incluyen áreas de interés ecológico y geomorfológico así como yacimientos arqueológicos o paleontológicos. Normalmente son zonas afectadas por procesos de destrucción y expolio en caso de los yacimientos arqueológicos. En el término municipal de Cazorla están catalogados los siguientes espacios: Espacios protegidos según el PEPMF en Cazorla Tipo Código Denominación Complejo Serrano de Interés Ambiental CS-11 Sierra Cazorla y Segura Área Forestal de Interés Recreativo FR-4 Enclave de Cazorla-Segura Tabla 1 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, Mapa Espacios protegidos según el PEPMF en Cazorla Mapa 1 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, Elaboración propia,

13 Espacios Naturales Protegidos Complejo Serrano de Interés Ambiental (CS-11) Sierra Cazorla y Segura" Los Complejos Serranos son definidos por el plan como aquellos espacios relativamente extensos y/o de caracteres diversificados, con utilización y/o vocación principalmente forestal y en los cuales la cubierta forestal cumple y debe cumplir una función ambiental equilibradora de destacada importancia. Comportan en general importantes valores paisajísticos, y en ocasiones valores faunísticos destacados. Igualmente suelen presentar importante interés productivo. Municipios afectados Cazorla, Pozo Alcón, Hinojares, Quesada, Huesa, Peal de Becerro, La Iruela, Chillueva, Santo Tomé, Villacarrillo, Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Sorihuela del Guadalimar, Beas de Segura, La Puerta de Segura, Hornos de Segura, Segura de la Sierra, Orcera, Benatae, Siles, Santiago-Pontones, Castellar de S. Información Físico Biológica Las Sierras de Cazorla y Segura constituyen las zonas de relieve más acusado de la provincia. La cota más elevada es la del pico Empanada (2.107 mts) y la mínima en la confluencia del arroyo Cerencia con el Guadalquivir (600 mts). El sustrato geológico lo forman calizas, margas y areniscas. Los suelos que se originan son de tres tipos: suelos con perfil poco diferenciado A/C, suelos con perfil A/(B)/C y suelos más evolucionados con perfil A/B/C. La red hidrográfica está caracterizada por la acción erosiva de montaña de los ríos Guadalquivir y Segura. La precipitación media anual es de mm y la temperatura media es de 18,5ºC existiendo una gran variación climática en la zona. La vegetación la componen aproximadamente unas 424 especies existiendo un gradiente altitudinal marcado en la distribución de las mismas. La fauna está constituida por unas una gran variedad de especies de vertebrados y posee una gran riqueza entomológica aun no estudiada. Destacan las especies cinegéticas así como los endemismos y especies en peligro de extinción. Usos y aprovechamientos El principal aprovechamiento es el forestal seguido del agrícola, cinegético y piscícola. Otros aprovechamientos son el hidroeléctrico, minero, ganadero y recreativo. Valoración cualitativa En Cazorla y Segura se reunen la alta calidad paisajística con valores de tipo zoológico, botánico, arqueológico, cultural y recreativo. Así por ejemplo, el 30% de la vegetación presente es endémica, siendo unas 15 especies propias de la Sierra. Respecto a la fauna es de destacar la riqueza cinegética así como la presencia de especies en grave peligro como el Quebrantahuesos y una lagartija endémica, lagartija de Valverde, que solo vive en este lugar en el mundo. Usos de los Complejos Serranos de Interés Ambiental según las normas del PEPMF Usos prohibidos La tala de árboles que impliquen transformación del uso forestal del suelo. Las construcciones y edificaciones industriales excepto las de almacén de productos asociados a las actividades agrarias o similares. Los parques de atracciones. 13

14 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Aeropuertos y helipuertos. Viviendas aisladas de nueva planta no vinculadas a actividades productivas directas, o de servicio público, o las de guardería. Instalaciones publicitarias y símbolos e imágenes conmemorativas. Usos compatibles La tala de árboles integrado en las labores de mantenimiento debidamente autorizadas por el organismo competente. Las actividades, instalaciones y construcciones relacionadas con la explotación de los recursos vivos. En el caso de obras de desmontes, aterrazamientos y rellenos, estabulación de ganado según características del anejo 1 y piscifactorías será requisito indispensable la aportación de un proyecto con estudio de impacto ambiental. Las actuaciones relacionadas con la explotación de recursos mineros,que deberán constar siempre con la declaración de utilidad pública y con estudio de impacto ambiental. Los vertederos de residuos sólidos de cualquier clase que ineludiblemente deban localizarse en estas zonas, previo proyecto y realización de estudio de impacto ambiental. Las adecuaciones narturalísticas y recreativas y los parques rurales, de acuerdo a lo dispuesto en la norma 26. Los campamentos de turismo, albergues sociales e instalaciones deportivas aisladas de acuerdo con las siguientes limitaciones: - No situarse a distancias mayores de 1km del núcleo de población más próximo. - No afectar a una superficie superior al 5% del espacio protegido. - No deberá implicar ninguna alteración de la cobertura arbórea ni la topografía originaria de los terrenos. - Que no suponga una restitución el disfrute público del resto del espacio protegido. La construcción de instalaciones hoteleras de nueva planta y los usos turísticos recreativos y residenciales en edificaciones legales existentes según lo dispuesto en la norma 26. Las viviendas familiares aisladas ligadas a la explotación de recursos agrarios, al entretenimiento de obras pública y la guardería de complejos situados en medio rural. La licencia deberá ser denegada cuando se encuentre en alguna de las siguientes circunstancias: - La explotación a la que esta vinculada se sitúa a menos de 2km de un núcleo de población. - El promotor no demostrara inequívocamente la condición imprescindible de la vivienda agraria para la atención de la necesidades normales de la explotación. Las actuaciones de carácter infraestructural que ineludiblemente deban localizarse en estos espacios de acuerdo espacios de acuerdo a los establecido en la norma 22. Cuando se trate de infraestructuras viarias, energéticas, hidráulicas, de saneamiento o abastecimiento o vinculadas al sistema general de telecomunicaciones será preceptiva la aportación de un estudio de impacto ambiental.. Tabla 2 Fuente: Plan Especial de Protección del Medio Físico, Área Forestal de Interés Recreativo Enclave de Cazorla-Segura Def. Municipios afectados Cazorla, Santiago-Pontones, Santo Tomé, La Iruela. Información Físico Biológica Valle de vertientes abruptas. El sustrato litológico lo conforman materiales muy diversos (areniscas, margas, calizas, etc). Sobre estos se desarrollan distintos tipos de suelos en general de poca calidad. 14

15 Espacios Naturales Protegidos Gran susceptibilidad a la erosión. El Guadalquivir y sus tributarios constituyen una red de textura media y fuerte control estructural. Acuífero muy potente. La vegetación cuenta con importantes endemismos dentro del área mediterránea. Las repoblaciones (pico carrasco, laricio y negral) han sustituido prácticamente la vegetación natural. Aparecen zonas de pastizal puro y en los arroyos se desarrollan bosques galería bien conservados. Fauna, existe gran variedad aunque muchos han desaparecido (oso, buitre leonado, etc.) y otros han sido introducidos (muflón y gamo). Existen algunos en peligro como el alimoche y el quebrantahuesos, y otros endémicos, la lagartija de Valverde y algunas especies de murciélago. Usos y aprovechamientos Los mas importantes el forestal, cinegético, caza mayor y menor, de ámbito nacional e internacional, al formar parte del Coto Nacional de Sierra de Cazorla-Segura, ganadero; y de menos interés el agrícola. El aprovechamiento hídrico en el embalse de la Cerrada y Tranco para producir energía eléctrica. Valoración cualitativa Es uno de los lugares de la provincia y de la región con más valores zoológicos, especies en peligro, endémicos o abundancia de otros. Botánicos, especies endémicas, exclusivas, además de 5 formaciones vegetales en gradiente altitudinal. Geomorfológicos, correspondientes a tres unidades estructurales. Yacimientos arqueológicos de diversas alturas. Además de ser el espacio de mayor uso turístico-recreativo del parque y de las zonas de interior de Andalucía. 3. ESPACIOS NATURALES DE LA RED NATURA MAPA DE LOCALIZACIÓN La Red Natura 2000 es una red ecológica europea formada por las Zonas de Especial Conservación (ZEC) y por las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esta red de espacios coherentes se fundamenta en la política de conservación de la naturaleza de la Comisión Europea para todos los estados miembros de la Unión Europea con la adopción de la Directiva 92/43/CEE del 21 de mayo de 1992 relativa a la Conservación de los Hábitats Naturales y de la Fauna y la Flora Silvestres, más conocida como Directiva Hábitats. Su fin es garantizar el mantenimiento o, en su caso, el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de hábitats de las especies de que se trate en su área de distribución natural. Para ello se persigue fomentar un uso sostenible de su medio y sus recursos con el fin de garantizar el espacio a generaciones venideras 15

16 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Cazorla se ve afectado por 3 Lugares de Interés Comunitario, determinados por la Administración autonómica para formar parte de la futura Red Natura 2000 Propuesta de Lugar de Interés Comunitario en Cazorla Código Nombre Superificie (ha) % Sup del municipio % Sup del ZEC ES ALTO GUADALQUIVIR 768,75 ha 0,20% 7,72% ES ES RÍO GUADALQUIVIR TRAMO SUPERIOR SIERRAS DE CAZORLA, SEGURA Y LAS VILLAS 43,71 ha 0,00% 2,76% ,23 ha 61,31% 8,89% Tabla 4 Fuente: Consejería de Medio Ambiente, Red Natura 2000 en el municipio Cazorla 16

17 Espacios Naturales Protegidos 4. INVENTARIO DE VÍAS PECUARIAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN La Red Española de Vías Pecuarias es un patrimonio público único que por su magnitud y por sus valores ecológicos, históricos y culturales, debe ser preservado para las generaciones futuras. Además de constituir un elemento patrimonial valioso, las vías pecuarias juegan un importante papel en la conservación de la naturaleza como elementos de contraste y ecotonía entre espacios limítrofes, posibles corredores ecológicos y como rasgos singulares del paisaje. La extraordinaria extensión y singular configuración de la red es el resultado de la interacción de factores físicos y culturales: la complejidad del territorio, el clima mediterráneo y el manejo humano a través de variadas vicisitudes históricas. Las vías pecuarias, además de tener un intrínseco valor cultural, pueden satisfacer una creciente demanda social para el desarrollo de actividades de ocio, acercando la naturaleza y la cultura rural a los ciudadanos. La Ley 3/1995, además de proteger las vías pecuarias, establece su tipología, mantenimiento, usos y prohibiciones, así las vías pecuarias se denominan, con carácter general: cañadas, cordeles y veredas y se definen como: Cañadas son aquellas vías cuya anchura no exceda de los 75 metros. Cordeles, cuando su anchura no sobrepase los 37,5 metros. Veredas, las vías que tienen una anchura no superior a los 20 metros. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, competente en materia de vías pecuarias, ha venido desarrollando hasta la fecha, una importante labor en cuanto a la recuperación de las vías pecuarias de Andalucía, consolidándose esta trayectoria con la aprobación en marzo del 2002 del Plan de Recuperación y Ordenación de las Vías pecuarias de Andalucía. El objeto del mismo es el mantenimiento y la protección de este bien patrimonial. El Plan de Recuperación que establece la normativa, plantea una serie de actuaciones como son; la clasificación, deslinde, amojonamiento y en algunos casos la recuperación de las vías pecuarias: Clasificación: Acto administrativo para determinar la existencia, la anchura, el trazado y las demás características físicas de cada vía pecuaria. Deslinde: Acto administrativo por el que se definen los limites de la vía pecuaria. El deslinde aprobado declara la titularidad demanial a favor de la Comunidad Autónoma dando lugar al amojonamiento. Amojonamiento: Es el procedimiento administrativo en virtud del cual y una vez aprobado el deslinde se determinan los limites de la vía pecuaria y se señalizan con carácter permanente sobre el terreno. Recuperación: Se aplica en aquellos casos en los que por cualquier circunstancia sea necesario recuperar la posesión de vías pecuarias indebidamente ocupadas por terceros. A través del termino municipal de Cazorla discurren las siguientes vías pecuarias: 17

18 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla Vías pecuarias Denominación Anchura legal CAÑADA REAL DE SANTIAGO DE LA ESPADA 75 CAÑADA REAL DEL GILILLO 38 CAÑADA REAL DEL CAMINO DE QUESADA 38 CAÑADA REAL DEL CAMINO ANCHO Y CAMINO DE LA IRUELA 38 CAÑADA REAL PEAL DE BECERRO A SANTO TOMÉ 38 CAÑADA REAL DEL PEÑÓN DEL PEÑÓN DEL CORREO Y VADO CORTIJO 38 CORDEL DEL CAÑUELO 38 CORDEL DEL GUADALENTIN 38 CORDEL DE NUBLAS A LA SIERRA POR ARROYO FRIO 38 CORDEL DE VISTAS PINTORESCAS 38 CORDEL DE PEÑÓN VORONDO 38 CORDEL DE LA MAGDALENA 38 CORDEL DE CAZORLA A PEAL DE BECERRO 38 CORDEL DE VADO PALOMO AL MOLAR 38 VEREDA DE LOS ALMICERANES 38 VEREDA DE LA CUERDA DE LOS VAQUERIZOS 20 VEREDA DE LAS CINCOVILLAS 20 VEREDA DE LA CAÑADA DE LOS POLAINOS 20 VEREDA DEL MOLAR AL PUENTE DE LA CERRADA 12 Tabla 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente.. Junta de Andalucía,

19 Espacios Naturales Protegidos Vías pecuarias Mapa 3 Fuente: Consejería de Medio Ambiente. Junta de Andalucía,

20 Diagnosis Técnica Agenda 21 de Cazorla 6. HUMEDALES Los humedales, en general, constituyen un tipo de ecosistemas de muy elevado valor ambiental, económico, cultural y social, por lo que no sólo es necesaria su conservación y su gestión racional y sostenible, sino que es conveniente destacar que los procesos o funciones geomorfológicas, bioquímicas y ecológicas que tienen lugar en estos ecosistemas generan importantes bienes y servicios a la sociedad. La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía viene desarrollando una política de protección legal y de caracterización de las Zonas Húmedas de Andalucía, con el convencimiento de que es necesario adoptar una gestión activa, integrada y global de estos ecosistemas. Para ello, se han dispuesto determinados instrumentos, articulados y desarrollados en el Plan Andaluz de Humedales, entre ellos la creación del Inventario de Humedales de Andalucía (IHA). El IHA se crea y regula en el Decreto 98/2004, de 9 de marzo, y constituye un catálogo de naturaleza administrativa y carácter público de los humedales andaluces que tienen especial valor natural, ya sea de orden edafológico, geomorfológico, hídrico-químico, ecológico, biológico o cultural. La inclusión de un humedal en el Inventario de Humedales de Andalucía, supondrá su denominación como "Humedal Andaluz", habida cuenta de sus intrínsecos valores naturales, y con independencia de que se trate de un humedal declarado como espacio natural protegido. La información recopilada para los humedales incluido en el IHA quedará integrada en la Sección de Humedales del Registro de la Red de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía (regulado por el Decreto 95/2003, de 8 de abril) con objeto de establecer criterios para la conservación y uso de estos ecosistemas singulares. En el municipio de Cazorla se ha incluido en el IAH: Laguna de Valdeazores: Constituye una zona húmeda natural modificada por represado artificial. Funciona como ecosistema palustre de aguas permanentes. Contribuye a aumentar la diversidad paisajística y ecológica del Parque. Embalse del Puente de la Cerrada: Pequeño pantano colmatado ubicado en plena área olivarera que conforma, con los pantanos inmediatos situados río arriba de Doña Aldonza y Puente de la Cerrada, el Paraje Natural del Alto Guadalquivir, un espacio protegido de gran valor ecológico. 20

21 Espacios Naturales Protegidos 7. POTENCIALIDADES Y DEBILIDADES POTENCIALIDADES Prácticamente la mitad este del municipio incluida en espacios naturales protegidos. Perteneciente a la Red Natura Puesta en marcha de programas de sostenibilidad ambiental. Amplia red de vías pecuarias. DEBILIDADES Necesidad de un conocimiento exhaustivo y puesta en valor de los recursos naturales de estos espacios. Especies en peligro de extinción. 21

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Espacios Naturales Protegidos

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Espacios Naturales Protegidos Río Guadalimar en Puente de Génave www.panoramio.com ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR EL PLAN

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Diagnosis Técnica Agenda 21 de La Puerta de Segura Salfarat www.panoramio.com ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Diagnosis Técnica Agenda 21 de Siles Espacios Naturales Protegidos Barranco de Los Tejos, Siles. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN 2. ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS POR EL PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN DEL MEDIO

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CAZORLA (JAÉN)

AYUNTAMIENTO DE CAZORLA (JAÉN) Pág. 25656 ADMINISTRACIÓN LOCAL AYUNTAMIENTO DE CAZORLA (JAÉN) 10666 Elevado a definitivo el Avance de Planeamiento de la Ordenanza Municipal para la identificación y delimitación de los asentamientos

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR.

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE Presentación de la guía Se reúne en esta guía una serie de senderos y rutas para el disfrute de los más bellos e interesantes itinerarios que pueden recorrerse

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE CAZORLA

AYUNTAMIENTO DE CAZORLA AYUNTAMIENTO DE CAZORLA AVANCE DE PLANEAMIENTO- ORDENANZA MUNICIPAL PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LOS ASENTAMIENTOS URBANISTICOS Y DE LOS ÁMBITOS DEL HÁBITAT RURAL DISEMINADO EXISTENTES EN EL

Más detalles

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental

Región de Murcia Consejería de Presidencia Dirección General de Medio Ambiente Servicio de Información e Integración Ambiental El mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales y de los sistemas vitales básicos, respaldando los servicios de los ecosistemas para el bienestar humano. La conservación de la biodiversidad y de

Más detalles

5 Los espacios protegidos

5 Los espacios protegidos 5 Los espacios protegidos 5 Los espacios protegidos Moralzarzal posee un enorme valor natural y cuenta con diversas figuras de protección a escala nacional, europea e internacional. Parque regional de

Más detalles

Modificación puntual del Plan General Municipal de Calahorra Eliminación de las referencias al PEPMAN como modelo normativo del Plan General

Modificación puntual del Plan General Municipal de Calahorra Eliminación de las referencias al PEPMAN como modelo normativo del Plan General Modificación puntual del Plan General Municipal de Calahorra Eliminación de las referencias al PEPMAN como modelo normativo del Plan General Documento de MEMORIA Y NORMATIVA URBANISTICA Equipo redactor:

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

Jaén. Parque Natural de la Sierra de Andújar. Pesca Continental en Andalucía 2006

Jaén. Parque Natural de la Sierra de Andújar. Pesca Continental en Andalucía 2006 Jaén Parque Natural de la Sierra de Andújar 38 Pesca Continental en Andalucía 26 Parque Natural de Despeñaperros Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas Parque Natural de Sierra Mágina Jaén

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR

Más detalles

Evolución Situación Tendencia

Evolución Situación Tendencia 1. Título del indicador Superficie protegida de Andalucía. 2. Equivalencia con otros sistemas de indicadores Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente Espacios naturales protegidos. Agencia

Más detalles

Sierra de. Cazorla. Julio Díaz Reche. Curso: 3º ESO D

Sierra de. Cazorla. Julio Díaz Reche. Curso: 3º ESO D Sierra de Cazorla Julio Díaz Reche Curso: 3º ESO D 8 de Mayo de 2016 ÍNDICE 1. Introducción...2 2. Localización de la actividad...3 3. Flora y fauna del lugar...4 4. Actividades deportivas...5 5. Acampada...6

Más detalles

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente

MANUEL CHAVES GONZÁLEZ Presidente de la Junta de Andalucía. MARÍA CINTA CASTILLO JIMÉNEZ Consejera de Medio Ambiente Recursos Naturales del Brazo del Este y se amplía el ámbito territorial del citado El Brazo del Este es uno de los antiguos brazos en que se dividía el río Guadalquivir en su recorrido por las marismas.

Más detalles

NORMATIVA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

NORMATIVA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS NORMATIVA DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS En el artículo 2,2, de las Normas Subsidiarias se clasifica el Suelo No Urbanizable de Protección Especial en distintas categorías. En relación con la jerarquización

Más detalles

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de

Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Decreto 18/2012, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de los Parajes Naturales Cola del Embalse de Bornos y Cola del Embalse de Arcos y se amplía el ámbito

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Pesca Continental en Andalucía

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE. Pesca Continental en Andalucía CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Pesca Continental en Andalucía Jaén Parque Natural de la Sierra de Andújar 36 Pesca Continental en Andalucía Parque Natural de Despeñaperros Parque Natural Sierras de Cazorla,

Más detalles

1. Territorio y medio ambiente

1. Territorio y medio ambiente Conceptos y definiciones 1. Territorio y medio ambiente Agua registrada y distribuida Volumen de agua medido en los contadores de los usuarios (tanto comunitarios como individuales). Agua residual Es la

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano.

Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. Anexo 4: Proyecto de Normas de Protección del Área Natural Singular Dolinas de Zenzano. 0.- Introducción Las Dolinas de Zenzano ubicadas en el municipio de Lagunilla del Jubera son unas de las formaciones

Más detalles

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA

RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA RESTAURACIÓN DE RÍOS EN ANDALUCÍA Madrid, 21 de septiembre de 2006 Agencia Andaluza del Agua CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Transferencia de las cuencas intracomunitarias COMPETENCIAS TRANSFERIDAS 36% de

Más detalles

1- INTRODUCCIÓN. Introducción

1- INTRODUCCIÓN. Introducción 1- INTRODUCCIÓN. El Alcornocal de Cerezal de Aliste se encuentra situado al oeste de la provincia de Zamora, a una altitud de unos 800 metros sobre el nivel del mar, en el término municipal de Muelas del

Más detalles

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA

ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés. (en el PEN figura como Caracterización forestal de la red natura 2000 ) MEMORIA DIRECCIÓN GENERAL DE CALIDAD Y EVALUACION AMBIENTAL Y MEDIO NATURAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO NATURAL ESTADÍSTICA ANUAL Espacios naturales o de interés (en el PEN 2009-2012 figura como Caracterización

Más detalles

Introducción - sierradesegura.com

Introducción - sierradesegura.com El Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, con 209.920 Ha, constituye el espacio protegido más extenso de España y el segundo Parque Natural declarado por la Administración Autonómica.

Más detalles

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio

CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID. 11 de julio de Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio CONSEJO DE MEDIO AMBIENTE DE LA COMUNIDAD DE MADRID 11 de julio de 2016 Plan de Gestión RN2000 Cuencas y Encinares de los ríos Alberche y Cofio ANTECEDENTES 1989 Propuesta de designación de la ZEPA Encinares

Más detalles

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS

ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS ECOSISTEMAS FORESTALES MALAGUEÑOS PROGRAMA ALDEA CRECE CON TU ARBOL Málaga 27 de noviembre Miguel Ángel Martín Casillas DELEGACIÓN TERRITORIAL DE MÁLAGA CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente

Mariano González Sáez Director General del Medio Ambiente MANEJO Y GESTIÓN DE IMPACTOS DEL USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID CON ESPECIAL ATENCIÓN AL PARQUE NACIONAL DE LA SIERRA DE GUADARRAMA Mariano González Sáez Director General del

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Diagnosis Técnica Agenda 21 de Jódar 2 ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Los espacios naturales de Canarias

Los espacios naturales de Canarias Las Islas en su conjunto se caracterizan por presentar importantes singularidades en su entorno natural, que han llevado a que el 40% de su superficie este protegida. La protección no es homogénea en todo

Más detalles

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES 1.- Defina el término biodiversidad y señale las formas en las que la biodiversidad se presenta en la naturaleza (1.0 ptos). Se puede considerar

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía Participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000 la constituyen

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA ÍNDICE 0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD... 3 0.1 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ESTADÍSTICA... 3 0.2 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD...

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

González celebra el Parque Nacional de Guadarrama como el mayor hito medioambiental de Madrid y una oportunidad de empleo

González celebra el Parque Nacional de Guadarrama como el mayor hito medioambiental de Madrid y una oportunidad de empleo El presidente, junto con Sarasola y una decena de alcaldes, visitó el Camino de la Fuenfría, uno de los accesos al espacio natural protegido González celebra el Parque Nacional de Guadarrama como el mayor

Más detalles

1. Objeto y descripción de la modificación.

1. Objeto y descripción de la modificación. 720 RESOLUCIÓN de 21 de noviembre de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico, en la forma prevista en la Ley 16/2015, de 23 de abril, de protección

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

Red Natura 2000 Andalucía

Red Natura 2000 Andalucía Sierra Norte de Sevilla Geoparque mundial de la UNESCO Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los

Más detalles

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA

MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA MEDIO AMBIENTE EN EXTREMADURA Políticas públicas de desarrollo territorial, sostenibilidad ambiental y gestión del recurso hídrico 3 y 4 de octubre del 2016, Badajoz (Extremadura) Funciones de la Dirección

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

La Red Natura 2000 en Castilla y León

La Red Natura 2000 en Castilla y León INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN CASTILLA Y LEÓN J. M. Reyero/Fototeca CENEAM La Red Natura 2000 en Castilla y León PROCESO DE INFORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN La Junta de Castilla y León va

Más detalles

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

PROYECTO PLAN DE CONSERVACIÓN Y REGENERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD 6.1.7 Plan de conservación y regeneración de la biodiversidad LÍNEA 3. PRESERVACIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL PROGRAMA 3.1 RECUPERACIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS ESPACIOS NATURALES DEL MUNICIPIO PROYECTO 3.1.1

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2.1 INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS 2.2 INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA, FUENTES PÚBLICAS. 2.3 ANÁLISIS QUÍMICO DE LAS

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO Diagnosis Técnica Agenda 21 de Porcuna ESPACIOS PROTEGIDOS: Espacios Naturales Protegidos ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

Más detalles

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel

Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Legislación, organización y normativa del Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel Paisaje Protegido de San Juan de la Peña y Monte Oroel xxx (xx de abril de 2015) Definición de espacio natural

Más detalles

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB)

Diversidad biológica en España Biodiversidad en castilla la mancha La protección de la biodiversidad Reservas de la Biosfera (RB) Diversidad biológica en España España es el país Europeo con mayor riqueza de especies, debido a su variabilidad paisajística, orgográfica y climática; su posición en el extremo suroccidental de Europa,

Más detalles

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS

ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS PATRIMONIO HISTÓRICO ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL FACTOR 2. NORMATIVA BÁSICA DE APLICACIÓN

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES

MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES MEDIDA 7 SERVICIOS BÁSICOS Y RENOVACIÓN DE POBLACIONES EN LAS ZONAS RURALES SUBMEDIDA 7.6 AYUDA PARA ESTUDIOS/INVERSIONES VINCULADOS AL MANTENIMIENTO, LA RECUPERACIÓN Y LA REHABILITACIÓN DEL PATRIMONIO

Más detalles

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO

PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO PATRIMONIO CULTURAL VALENCIANO El patrimonio cultural valenciano está constituido por los bienes muebles e inmuebles de valor histórico, artístico, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, etnológico,

Más detalles

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007

ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 ACTOS REALIZADOS EN CONMEMORACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES 2 de febrero de 2007 INTRODUCCIÓN El parque Natural de El Hondo tiene una extensión de 2.387,2 Ha y está situado administrativamente entre

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA.

ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. ITINERARIO PARA EL FOMENTO DE LA CULTURA CIENTÍFICA Y LA PUESTA EN VALOR DEL PATRIMONIO CULTURAL Y NATURAL DEL LITORAL DE LA CIUDAD DE MÁLAGA. Objetivos:? Poner en valor el patrimonio natural y cultural

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla

Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla Experiencias en materia forestal GAL Sierra de Cazorla asociacióna desarrollo rural JUAN ANTONIO MARÍN RUIZ GERENTE GAL Sierra de Cazorla Superficie: 1.333 Km2 Población: 32.329 hab Densidad: 24,25 hab/km2

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE

Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1. Índice ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página 0.1 ÍNDICE Avance del Plan General Municipal de Ordenación de Las Palmas de Gran Canaria! Julio 1997 Página

Más detalles

DISPONGO. Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales.

DISPONGO. Artículo 1. Plan de Ordenación de los Recursos Naturales. PREÁMBULO El Parque Natural La Breña y Marismas del Barbate fue declarado como espacio natural protegido por la Ley 2/1989, de 18 de julio, por la que se aprueba el Inventario de Espacios Naturales Protegidos

Más detalles

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía

Programa de participación y sensibilización ambiental en. Red Natura 2000 Andalucía Programa de participación y sensibilización ambiental en Red Natura 2000 Andalucía El programa de participación y sensibilización ambiental en los espacios andaluces de Red Natura 2000 La Red Natura 2000

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

INTRODUCCIÓN Biodiversidad y pat Biodiv rimonio natural ur AlmA Alm nsa

INTRODUCCIÓN Biodiversidad y pat Biodiv rimonio natural ur AlmA Alm nsa Almansa INTRODUCCIÓN La población de Almansa se ubica al sudeste de la provincia de Albacete. Su enclave constituye una altiplanicie a unos 700 metros de altitud sobre el nivel del mar, rodeada por montañas,

Más detalles

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA.

ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. ANEJO AL FORMULARIO DE LA PROPUESTA DE RESERVA DE BIOSFERA. DIRECTORIO DE RESERVAS DE BIOSFERA DE LA RED UNECO-MAB DETALLES INFORMATIVOS País: España Nombre de la RB: Reserva de Biosfera de les Terres

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

CONSEJERÍA OBRAS PÚBLICAS DO. Castilla-La Mancha 8 abril 2003, núm. 50, [pág. 5457];

CONSEJERÍA OBRAS PÚBLICAS DO. Castilla-La Mancha 8 abril 2003, núm. 50, [pág. 5457]; LCLM 2003\129 Legislación (Disposición Vigente a 27/3/2007) Orden de 31 marzo 2003 CONSEJERÍA OBRAS PÚBLICAS DO. Castilla-La Mancha 8 abril 2003, núm. 50, [pág. 5457]; ORDENACIÓN DEL TERRITORIO. Aprueba

Más detalles

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos

PROGRAMA DE GEOGRAFÍA. Contenidos PROGRAMA DE GEOGRAFÍA 1.- Contenidos comunes. Contenidos El territorio: Espacio en el que interactúan las sociedades. Variables geográficas que intervienen en los sistemas de organización del territorio.

Más detalles

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo

La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo La Ley para la dehesa de Andalucía y su desarrollo Badajoz, 24 de abril de 2015 II Congreso Ibérico de la Dehesa y el Montado Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Consejería de Agricultura,

Más detalles

SINTESIS INDICADORES

SINTESIS INDICADORES EVALUACION DE LOS ECOSISTEMAS DEL MILENIO ANDALUCIA 6. ECOSISTEMAS ACUÁTICOS 6.1. CONTINENTALES: Lagos y Humedales CHARY VIDAL-ABARCA GUTIERREZ Mª LUISA SUAREZ ALONSO UNIVERSIDAD DE MURCIA SINTESIS INDICADORES

Más detalles

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL PARQUE PERIURBANO DEHESA BOYAL DE MONTEHERMOSO

PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL PARQUE PERIURBANO DEHESA BOYAL DE MONTEHERMOSO PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE DECLARA EL PARQUE PERIURBANO DEHESA BOYAL DE MONTEHERMOSO La Ley /1, de de junio, de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, en el artículo,

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema

Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque Natural Sierra de Grazalema Decreto 90/2006, de 18 de Abril por el que se aprueban el PORN y el PRUG del Parque DECRETO 90/2006, DE 18 DE ABRIL POR EL QUE SE APRUEBAN EL PLAN DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL PLAN RECTOR

Más detalles

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE RECURSOS NATURALES: Aguas Superficiales RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES 1. INTRODUCCION 2. INVENTARIO

Más detalles

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES.

ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES. ZEPA s LAS ZONAS DE ESPECIAL PROTECCION PARA LAS AVES. LA DIRECTIVA HABITATS Con el fin de conservar las aves europeas el Consejo de la Unión aprobó en 1992 la Directiva 92/43/CEE, conocida como directiva

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

NÚMERO 175 Martes, 12 de septiembre de 2017

NÚMERO 175 Martes, 12 de septiembre de 2017 29548 DECRETO 142/2017, de 5 de septiembre, por el que se declara el Parque Periurbano de Conservación y Ocio El Chaparral, en el término municipal de La Albuera. (2017040151) La Ley 8/1998, de 26 de junio,

Más detalles

Actuaciones para la recuperación, acondicionamiento, y puesta en valor de las vías pecuarias en la Comunidad Autónoma de Extremadura".

Actuaciones para la recuperación, acondicionamiento, y puesta en valor de las vías pecuarias en la Comunidad Autónoma de Extremadura. Actuaciones para la recuperación, acondicionamiento, y puesta en valor de las vías pecuarias en la Comunidad Autónoma de Extremadura". En la Comunidad Autónoma extremeña la gestión y administración de

Más detalles

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA), PARA LUGARES SUSCEPTIBLES DE IDENTIFICACIÓN COMO LUGARES DE IMPORTANCIA COMUNITARIA (LIC) Y PARA ZONAS

Más detalles

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA)

Inventario de Humedales de Andalucía (IHA) Laguna de Cortijo Viejo TM Baena Provincia de Córdoba 1 1. IDENTIFICACIÓN Nombre: Laguna de Cortijo Viejo. Otros nombres conocidos: 1.1 Tipo de humedal: Continental 1.2 Estado de conservación: Muy alterada

Más detalles

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Conceptos recursos hídricos y ecosistemas Una dehesa es una porción de tierra generalmente delimitada que se destina al libre pasto del ganado. Se trata de un ecosistema derivado del bosque mediterráneo,

Más detalles

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

PLANIFICACIÓN TERRITORIAL PLANIFICACIÓN TERRITORIAL 1. INTRODUCCIÓN 2. ÁMBITO TERRITORIAL DEL MUNICIPIO 3. PLANES TERRITORIALES CON INCIDENCIA EN EL MUNICIPIO. 3.1 PLAN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO DE ANDALUCÍA (POTA) 3.2 PLAN

Más detalles