INSTRUCTIVO PARA EL ADECUADO MANEJO DE INDICIOS Y/O ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA PARA ESTUDIO BIOLÓGICO FORENSE. Lima Perú

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "INSTRUCTIVO PARA EL ADECUADO MANEJO DE INDICIOS Y/O ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA PARA ESTUDIO BIOLÓGICO FORENSE. Lima Perú"

Transcripción

1 2014 FISCALÍA DE LA NACIÓN MINISTERIO PÚBLICO INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DEL PERU Dr. LEONIDAS AVENDAÑO URETA INSTRUCTIVO PARA EL ADECUADO MANEJO DE INDICIOS Y/O ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA PARA ESTUDIO BIOLÓGICO FORENSE Lima Perú JEFATURA NACIONAL DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL

2 MINISTERIO PÚBLICO FISCALÍA DE LA NACIÓN INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL DEL PERU Dr. LEONIDAS AVENDAÑO URETA INSTRUCTIVO PARA EL ADECUADO MANEJO DE INDICIOS Y/O ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA PARA ESTUDIO BIOLÓGICO FORENSE JEFE NACIONAL DEL INSTITUTO DE MEDICINA LEGAL Dr. Gino José Carlos Dávila Herrera GERENTE OFICINA DE GARANTÍA DE CALIDAD Dr.. William José Rosas Charaja GERENTE DE CRIMINALÍSTICA Dr. Shermany Arones Guevara GERENTE DE OPERACIONES Dr. Guillermo Jesús Barrios Flores GERENTE OFICINA DE ADMINISTRACIÓN Sr. Raúl Gastiaburú Tipiani

3 RESPONSABLES DE LA ELABORACIÓN DEL INSTRUCTIVO: Carola Janet Jaime Vargas Biólogo Morgue Central LATOQUIL Lima Dean Herman Tineo Tineo Biólogo Morgue Central LATOQUIL Lima Marco Antonio Villacorta Angulo Biólogo Morgue Central LATOQUIL Lima Esperanza Loayza Gavilán Biólogo DICLIFOR Lima José Luis Canales Guillén Biólogo División Médico Legal II Cañete Marianela Mayuri Portilla Biólogo División Médico Legal II Huaura Susan Joyce Obeso Marroquín Biólogo División Médico Legal II La Libertad Ingrid Aracelli Rosas Quintana Biólogo División Médico Legal II Pasco

4 INTRODUCCIÓN El Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, adecuándose a la implementación del Código Procesal Penal, ha elaborado el presente Instructivo para el adecuado manejo de indicios y/o elementos materia de prueba para estudio Biológico Forense ; cuya responsabilidad de implementación corresponde a la Gerencia de la Oficina de Control de Calidad del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. El presente documento permitirá unificar los procedimientos y criterios técnicos para asegurar la correcta colección, embalaje, almacenamiento y envío de muestras indicios y / o elementos materia de prueba susceptibles de estudios biológicos de interés criminalístico, que permita optimizar recursos y asegurar resultados fiables que contribuyan con una adecuada administración de justicia. Por ello, el presente instructivo se pone a disposición de todos los servidores de la institución, que por sus funciones están involucrados o entran en contacto con el manejo de indicios y evidencias en algún momento del proceso de cadena de custodia. Los indicios y evidencias de naturaleza biológica, son una fuente indiscutible de información, de luego de un adecuado manejo y procesamiento, aporta decididamente en el proceso de investigación de hechos punibles o delictuosos. Los procedimientos realizados desde la ubicación de los indicios o toma de las muestras, hasta el almacenamiento temporal o definitivo y la eliminación de los residuos, deben estar debidamente sistematizados. Por tanto las instrucciones contenidas en el presente documento son de observancia obligatoria y, deben constituirse en las directrices que normen el desempeño y las buenas prácticas profesionales en lo referido al manejo de muestras biológicas con fines forenses.

5 Es necesario recalcar, que el valor del resultado final de los exámenes periciales, dependen en gran medida del adecuado manejo de los indicios y/o elementos materia de prueba durante la fase pre-analítica; el recojo de los indicios o toma de muestra, embalaje, transporte y preservación, por lo que se deben extremar las medidas de seguridad de las muestras que garanticen la integridad de las mismas observando en ello una adecuada Cadena de Custodia. Así pues, la sensibilización y socialización de los procedimientos para mantener el Sistema de Cadena de Custodia de los elementos materiales probatorios, así como la aplicación minuciosa del presente Instructivo se logrará solo si los responsables de su cumplimiento sienten el compromiso suficiente de asegurar a la sociedad mecanismos idóneos para una oportuna y eficaz Administración de Justicia.

6 Elaborado por: Comité de Expertos Fecha: 2014 Firmas: INSTRUCTIVO PARA EL ADECUADO MANEJO DE INDICIOS Y/O ELEMENTOS MATERIA DE PRUEBA PARA ESTUDIO BIOLÓGICO FORENSE Revisado por: Oficina de Control de Calidad IML Fecha: 14/03/2014 Firma: Código : Versión : 02 Fecha : 13/03/2014 Aprobado por: Jefatura Nacional del IML Fecha: 00/00/2014 Firma: COPIA CONTROLADA N ASIGNADA A: 1. OBJETIVO: Establecer y estandarizar la metodología y procedimientos para el adecuado manejo de indicios y/o elementos materia de prueba de naturaleza biológica, desde la recolección de los indicios y/o elementos materia de prueba o toma de muestras, embalaje, envío, recepción, almacenamiento y eliminación de las mismas, así como el adecuado manejo de la Cadena de Custodia con el fin de garantizar la integridad de las mismas, asegurar el carácter probatorio de los resultados, para de esta manera coadyuvar efectivamente con una adecuada Administración de Justicia. 2. MARCO NORMATIVO: Las señaladas en el Instructivo general de Cadena de custodia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. 3. ALCANCE:

7 La metodología y procedimientos descritos en el presente documento, es de aplicación obligatoria por los servidores y funcionarios de todas las Divisiones Medico Legales a nivel nacional. 4. PERSONAL IMPLICADO: Personal auxiliar, técnico, profesional y funcionarios del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses del Perú y autoridades jurisdiccionales a nivel nacional 5. MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL INSTRUCTIVO: El Instructivo debe ser objeto de un manejo controlado a fin de garantizar su conservación y disponibilidad para quienes necesiten consultarlo. Los responsables de la Gerencia de Control de Calidad mantendrán al día el control de actualizaciones a medida que se oficialicen las modificaciones respectivas. Los responsables del Instructivo, una vez recibidas las actualizaciones extraerán aquellas que serán reemplazadas, con el fin de evitar confusiones.

8 6. FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE TOMA DE MUESTRA: Inicio 1. Recepción de Solicitud de examen biológico u oficio fiscal. 2. Preparación de materiales para la toma de muestras. 3. Acudir al área de toma de muestras. 4. Verificar los datos del peritado. 6. Informar al peritado, apoderado y/o representante de la Fiscalía sobre el procedimiento de la toma de muestras a realizar. Si Los datos del peritado y de los análisis son correctos? No 5. Informar a la autoridad solicitante para que realice la corrección. 7. Obtener el consentimiento verbal o escrito (llenar formato cuando corresponda) 8. Obtener las muestras según el análisis solicitado. 9. Rotular las muestras con los datos del peritado y lacrar. Si No Informar a la Autoridad solicitante, sobre la decisión tomada por el peritado. 11. Traslado al Laboratorio de Biología Forense. 10. Llenar el Formato de Cadena de Custodia. Llenado obligatorio de continuidad de cadena de custodia Recepción en Laboratorio de Biología Forense

9 RESPONSABILIDADES: Todo servidor y funcionario, involucrado en el proceso administrativo o que entra en contacto directo con el manejo del indicio y/o elementos materia de prueba de naturaleza biológica, está obligado a cumplir con los procedimientos descritos en este instructivo. REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA: Debe guardarse estricta observancia del registro de la cadena de custodia, así como de los formatos de continuidad de cadena de custodia, tal como se establece en las recomendaciones generales del manual de Cadena de Custodia del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. PRECAUCIONES DE SEGURIDAD BIOLÓGICA Consultar el Manual de Bioseguridad del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, aprobado mediante Resolucion. Se deben tener en cuenta lo siguiente: 1. Precauciones destinadas a la protección del personal. En la manipulación de evidencias biológicas será necesario tomar precauciones universales asumiendo que cualquier muestra puede ser infecciosa: uso de guantes, mascarilla, bata u otra ropa protectora; prohibición del consumo de bebidas, comidas y tabaco; uso de material desechable siempre que sea posible y uso de contenedores específicos para residuos biológicos y punzocortantes. 2. Precauciones destinadas a la protección de las muestras. La prevención de contaminaciones biológicas de la muestra debe contemplarse en todas las etapas: recolección, procesado previo y análisis de los indicios/elementos materia de prueba o muestras. La primera regla de oro a observar es: bajo ninguna circunstancia, se permitirá al sospechoso ocupar la misma área que la víctima (o viceversa) hasta que todos los indicios/elementos materia de prueba o

10 muestras se hayan recogido. Esto incluye vehículos, salas de espera, salas de interrogatorio, etc. La misma regla cuenta para el envío de muestras dubitadas e indubitadas que jamás deben compartir el mismo embalaje, e incluso en el laboratorio durante el alicuotado y procesado de las muestras debe observarse una separación espacial y temporal entre evidencias y muestras indubitadas. Además, deben preservarse las evidencias de la exposición a condiciones medioambientales adversas que podrían favorecer la proliferación microbiana, utilizar embalajes de papel con preferencia al plástico. Dependiendo del tipo de análisis requerido se deberá preservar la(s) muestra(s) en alcohol de 75º ó solución formolizada al 10%. REQUISITOS GENERALES DE ENVÍO DE MUESTRAS HASTA EL LABORATORIOS BIOLOGÍA FORENSE: 1. Requisitos legales: Los requisitos legales son los mismos que para cualquier estudio solicitado al Servicio de Biología del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Contar con el Requerimiento Fiscal o solicitud de examen, en el que deberá estar claramente establecidos el o los puntos de peritaje, de acuerdo a lo prescrito en el Nuevo Código Procesal Penal Art. 178, Referente al Peritaje. Contar con el formato de Cadena de custodia. 2. Requisitos técnicos: Los requisitos técnicos se describen para cada procedimiento. El envío de indicios/elementos materia de prueba o muestras hasta el laboratorio se debe realizar bajo un control y cumplimiento estricto de la cadena de custodia, de forma inmediata a la colección, con el correcto etiquetado y embalaje.

11 3. Documentación necesaria: Solicitud de examen biológico para el Servicio de Biología, especificando el tipo de estudio (Anexo 1). Datos de identificación de la muestra. Cadena de custodia: Llenado completo, y con caligrafiado legible (Anexo 2). Documentos adicionales: informe preliminar de autopsia, antecedentes clínicos, fotografías de la localización de los indicios, etc. La Cadena de Frío La cadena de frío es el conjunto de procedimientos necesarios para la conservación, distribución y manejo de las muestras dentro de temperaturas apropiadas que garanticen la trazabilidad e integridad de muestras biológicas. El proceso en el manejo de la cadena de frío consiste en definir y programar los diversos pasos desde la toma de muestra hasta su entrega al laboratorio. Recuerde que refrigerarlas. debe identificar cada muestra en forma individual antes de 1. Requerimientos mínimos para la cadena de frío Una refrigeradora de dos puertas, puerta superior para temperatura de congelación (-20ºC) y puerta inferior para temperatura de conservación (2-8ºC). Un contenedor portátil, debe ser un contenedor tipo Cooler, de tamaño adecuado y con geles de refrigeración (ice packs). Deben utilizarse tantas unidades de refrigeración como sea posible de tal manera que ocupen más espacio que las muestras, esto permitirá mantener el Cooler frío y por más tiempo.estos equipos son recomendados para conservar las muestras biológicas en campo.

12 El Cooler debe estar dentro de una caja de cartón para su transporte a distancia, debido a que el cartón es un buen aislante y mantendrá la temperatura de conservación por un mayor tiempo. PROCEDIMIENTOS OPERACIONALES: 1. DETERMINACIÓN DE LA PRESENCIA DE ESPERMATOZOIDES Y SEMEN EN INVESTIGACIÓN DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD SEXUAL Realizados en casos de violencia sexual, donde se denuncia una violación, la presencia de espermatozoides y/o restos de fluidos seminales es siempre determinante. Los restos de esperma pueden encontrarse en vagina, ano, boca, sobre la piel, en prendas interiores y otros soportes dependiendo de las circunstancias en que se desarrollaron los hechos. Nombre del Análisis: Determinación de la presencia de espermatozoides mediante las coloraciones diferenciales y fluidos seminales mediante estudios bioquímicos complementarios. Objetivo: Determinar la presencia de restos de espermatozoides y enzimas especificas a partir de muestras y evidencias provenientes de víctimas de agresión sexual. Importancia Forense: En todos los casos de Delitos Contra la Libertad Sexual, la determinación de la presencia de semen y espermatozoides adquiere fundamental importancia para la investigación, dilucidación del hecho delictivo y tipificación jurídica del delito. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Hisopos de algodón estériles de mango largo.

13 Solución salina al 9. Láminas portaobjetos. Guantes descartables. Frascos de primer uso. Sobres de papel de primer uso. Plumón indeleble. Cinta para Embalaje. PROCEDIMIENTOS DE TOMA DE MUESTRA: Las muestras y evidencias en las que se determina la presencia de espermatozoides son recolectadas de las zonas genitales, paragenitales y extragenitales, así como también de manchas sospechosas de ser semen en prendas u otros soportes como por ejemplo: prendas de vestir en general, papel higiénico, toallas, sabanas, condones, etc. HISOPADOS: A CONTENIDO VAGINAL La toma de muestras de la región genital femenina se realiza según criterio médico y según el caso, se aconseja seguir el siguiente orden. 1 1 Cualquier material extraño externo o interno (papel higiénico, tampones, toallas higiénicas, etc) relacionados a la ocurrencia del hecho estudiado, deben ser recolectados, rotulados y enviados para los exámenes respectivos. 2 Se toma muestras con dos hisopos secos, de manera secuencial, de la región correspondiente a la vulva (labios 1 Starck M. Margareth. (2005). Clinical Forensic Medicine. Second Edition. Humana Press. Totowa New Jersey. p

14 menores, labios mayores, fosa navicular y vestíbulo), y debe ser rotulado como hisopado vulvar. 3 Se separan los labios menores, y de manera secuencial se toman muestras de la porción inferior de la vagina con dos hisopos secos, los que se rotulan como Hisopado vaginal inferior. 4 Se introduce un espéculo vaginal apropiado en los dos tercios inferiores de la vagina, se abre el espéculo, y, con dos hisopos secos, se toman muestras del tercio superior de la vagina, incluyendo el fondo de saco posterior, los que se rotulan como Hisopado vaginal superior. 5 Cuando sea relevante, debe tomarse también, muestras del orificio cervical externo, Hisopado Orificio cervical externo. 6 Adicionalmente, puede tomarse una muestra, instilando de 2 a 10ml de suero fisiológico en la cavidad vaginal, y luego aspirando el contenido vaginal, a esta muestra se etiqueta como lavado vaginal siempre que el análisis se realice dentro de los 30 minutos posteriores a la toma de la muestra. 7 Realizar el frotis en lámina portaobjetos rotulada. 8 Dejar secar la lamina con el frotis y los hispados al medio ambiente evitando la luz directa del sol. 9 Embalar las muestras debidamente identificadas para ser remitidas al Servicio de Biología. B REGION ANAL: Se tomarán 02 muestras. 1 Humedecer el hisopo estéril con solución salina al 9. 2 Limpiar con el hisopo los pliegues del ano sin tener contacto con los restos fecales. 3 Realizar el frotis en lámina portaobjetos.

15 4 Rotular la muestra y dejar secar la lamina y el hisopo al medio ambiente evitando la luz directa del sol. 5 Embalar las muestras debidamente identificadas para ser remitidas al Servicio de Biología. C CAVIDAD ORAL: Se tomarán 02 muestras Se recomienda la obtención de las muestras dentro de las 10 (diez) primeras horas posteriores al suceso sexual, mediante la aplicación de hisopos, torundas de gasa, o mediante enjuague bucal con 10 ml de agua destilada. 2,3,4 Se recomienda seguir la siguiente secuencia: 1 Tomar la muestra con dos hisopos estériles secos, aplicados de manera secuencial, se frotan sobre los márgenes interno y externo de las encías, sobre el paladar, en el interior de las mejillas, labios y sobre ambas superficies de la lengua. 2 Con agua destilada realizar un enjuague bucal. 3 Recuperar el enjuague bucal en un frasco de plástico de boca ancha, manteniendo la cadena de frio. 4 Realizar un frotis en lámina portaobjetos previamente rotulada a partir de los hisopados. 5 Dejar secar la lamina y el hisopo al medio ambiente evitando la luz directa del sol. 6 Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso, debidamente identificadas y enviarlas al Servicio de Biología. D BALANO-PREPUCIAL: 2 Lind, W., Carlson, D. Recovery of semen from chewing gum in an oral sexual assault. J Forensic Identification. 45, , Hampton, H. L. Care of the woman who has been raped. N. Engl. J. Med. 332: , Willott, G. M., Crosse, M. A. The detection of spermatozoa in the mouth. J. Forensic Sci Soc. 26: , 1986.

16 Se tomarán 02 hisopados según criterio médico y de acuerdo al caso. Se aconseja seguir el siguiente orden: 1 Retraer el prepucio, dejando libre el glande y surco balanoprepucial. 2 Humedecer el hisopo estéril con solución salina al 9. 3 Realizar el hisopado en el glande y el surco balanoprepucial. 4 Realizar el frotis en lámina portaobjetos. 5 Rotular la muestra y dejar secar la lamina y el hisopo al medio ambiente evitando la luz directa del sol. 6 Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso, debidamente identificadas y enviarlas al Servicio de Biología. E MANCHAS SOBRE PIEL 1 Recoger muestras de todas las áreas de la piel sin lavar donde se sospeche la presencia de restos seminales. 2 Para la toma de muestras de manchas húmedas, éstas deben realizarse con hisopos secos, y en el caso de manchas secas, se recomiendo el uso de la técnica del doble hisopado. 5 Ésta técnica consiste en humedecer completamente con solución salina al 9 el algodón del primer hisopo, luego éste hisopo es aplicado sobre el área de la piel de donde se desea tomar la muestra, en sentido circular e imprimiendo movimiento de rotación sobre el eje largo del hisopo, a fin de establecer el máximo contacto entre la piel y el hisopo; luego con un segundo hisopo seco se repite la misma operación, a fin de absorber la humedad dejada por el primer hisopo y recolectar algunos restos celulares; la presión aplicada a los hisopos debe ser mínima 5 Sweet, D., Lorente, M., Lorente, J. A., Valenzuela, A., Villanueva, E. An improved method to recover saliva from human skin: the double swab technique. J. Forensic Sci. Soc. 42: , 1997.

17 a fin de no exfoliar la piel y recolectar las células del evaluado. 3 Realizar el frotis en lámina portaobjetos. 4 Rotular la muestra y dejar secar la lamina y el hisopo al medio ambiente evitando la luz directa del sol. 5 Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso, debidamente identificadas y enviarlas al Servicio de Biología. F PRENDAS DE VESTIR U OTROS SOPORTES: 1 Las prendas de vestir con manchas sospechosas (sangre, semen u otros fluidos biológicos) debe procurarse que sequen a temperatura ambiente evitando la luz directa del sol a fin de prevenir la humedad y la contaminación microbiana antes de empacarlas. 2 Colocarla en un sobre de papel de primer uso, de preferencia que sea más grande que la prenda para evitar la posibilidad de dañar los elementos que deben servir de prueba. 3 Todas las prendas de vestir del presunto agresor y/o de la presunta víctima, deben ser individualizadas (empacadas por separado) incluso si hubiera varias prendas de la misma persona. 4 Si los soportes son grandes (frazadas, sabanas, colchones), se deben realizar recortes de las zonas sospechas, colocarlos en un sobre de papel de primer uso. 5 Si la zona sospechosa se encontrara sobre un soporte que no puede ser trasladado, este indicio/ elementos materia de prueba deben ser colectados usando técnica del doble hisopado descrito en el item E. Manchas sobre Piel.

18 6 Rotular el sobre especificando el tipo de muestra, describiendo las características de la prenda enviada. 7 Enviar las muestras al Servicio de Biología. 8 Embalar las muestras en sobres de papel de primer uso, debidamente identificadas y enviarlas al Servicio de Biología. G CONDONES (PRESERVATIVOS): 1 Si se aprecia contenido realizar el frotis en lámina portaobjetos usando hisopos seco e impregnar el contenido en una gasa estéril. 2 Secar las muestras obtenidas (preservativo, frotis, gasa) al medio ambiente evitando la luz directa del sol. 3 Colocar en sobre de papel de primer uso, rotular y lacrar. 4 Embalar las muestras debidamente identificadas para ser remitidas al Servicio de Biología. 2. ESPERMATOGRAMA El Espermatograma consiste en el estudio de la morfología, bioquímica, viabilidad, y calidad de los espermatozoides contenidos en el semen (fertilidad conservada, azoospermia, oligospermia, adromozoospermia). Nombre del Análisis: Espermatograma. Objetivo: Determinar la calidad y cantidad de espermatozoides por mm 3 de semen. Informa sobre el volumen del eyaculado, recuento espermático, motilidad, morfología, y bioquímica del plasma seminal. Importancia Forense: En los casos de Delitos Contra la Libertad Sexual., Materiales necesarios: Equipo de protección personal.

19 Recipiente de vidrio de boca ancha y cierre hermético estéril. Plumón indeleble. Etiquetas. Hoja de consentimiento Informado. Procedimientos de toma de Muestra: Semen. El análisis se realiza dentro de los 30 minutos posteriores a la toma de la muestra. El peritado deberá estar conforme con el aporte de la muestra para ello tendrá que firmar una hoja de consentimiento informado. Recoger la muestra después de 72 horas y no más de 7 días de abstinencia sexual. Las muestras se obtienen mediante masturbación y eyaculando dentro de un recipiente de vidrio de boca ancha estéril. Es recomendable que la muestra se recoja en la intimidad de un ambiente próximo al Laboratorio. Rotularse el recipiente con el nombre del peritado, la fecha y hora de recolección y la duración de la abstinencia. No deben de utilizarse condones para recolección de semen por que pueden comprometer la viabilidad de los espermatozoides, el coitus interruptus tampoco es aceptable ya que puede perderse la primera porción del eyaculado. No se aceptarán muestras incompletas, en particular si se pierde la primera porción del eyaculado. Recomendaciones: La muestra debe protegerse de temperaturas extremas (no menos de 20ºC ni más de 40 ºC) durante el traslado al laboratorio. En caso de obtener la muestra en instalaciones ajenas al Instituto de Medicina Legal deberá estar acompañado del acta de toma de

20 muestra y debidamente lacrada, acompañado de la solicitud de examen, oficio y cadena de custodia. Es de gran utilidad para la investigación forense conocer el periodo de abstinencia sexual, antecedentes patológicos (paperas, varicocele, prostatitis, enfermedades venéreas, lesiones en los testículos (accidente o cirugía), tratamiento con radiación para el cáncer) o empleo de drogas. 3. DETERMINACION DE RESTOS HEMATICOS. Nombre del Análisis: Búsqueda de restos o trazas de fluidos de naturaleza hemática en prendas u otros soportes. Objetivo: Confirmar la presencia de restos hemáticos de origen humano en manchas pardorojizas mediante métodos químicos, quimioluminiscentes, inmunológicos. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Hisopos de algodón. Tijera o bisturí. Solución salina al 9 Guantes descartables. Etiquetas. Sobres de papel. Cinta para Embalaje. Importancia forense: En la investigacion de actos criminales es muy útil y muchas veces determinante evidenciar la presencia de restos de sangre en los lugares donde presuntamente se hubiera cometido un hecho delictuoso asi como en los diversos soportes o en

21 las prendas que han sido limpiadas o lavadas con la finalidad de borrar las evidencias. Requisitos técnicos: Sangre en manchas secas: Los elementos de prueba más importantes son: prendas del agresor y/o víctima si presentan manchas sospechosas: A En superficies transportables (Prensas de vestir, objetos, etc.): Si las prendas se encuentran mojadas o húmedas, se deberá dejar secar a temperatura ambiente alejadas de la influencia directa de los rayos solares. B En superficies no transportables (pisos, pared, muebles, etc): las manchas serán recolectadas por contacto realizando frotes con ayuda de hisopos humedecidos con Solución salina al 9, o realizando recortes de la región donde se observen las mismas; en caso de las paredes, se puede realizar raspado de las manchas y colocarlas en un sobre de papel de primer uso. Sangre en manchas húmedas: Este tipo de manchas deben ser obtenidas con hisopos secos o gasa estéril, dejar secar a temperatura ambiente alejado de la influencia directa de los rayos solares. Los hisopos, prendas u objetos deben ser embalados en un sobre de papel de primer uso y de acuerdo al tamaño del elemento, rotulados y lacrados para ser remitidas al Laboratorio de Biología Forense en cadena de custodia. La conservación de los indicios y/o elementos materia de prueba: Estos elementos materia de prueba se recomienda deban ser guardados en ambientes libre de humedad, para evitar de degradación del material biológico. 4. TIPIFICACION DE GRUPO SANGUINEOS MEDIANTE EL SISTEMA ABO

22 Nombre del análisis: Tipificación de grupos sanguíneos y factor Rh. Objetivo: Determinar la presencia de los serotipos sanguíneos humanos ABO y factor Rh, en sangre fresca. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Jeringas o Tubos del sistema vacutainer. Alcohol de 70 Algodón estéril. Guantes descartables. Etiquetas. Cinta para Embalaje. Importancia forense: En las investigaciones de delitos tales como asesinatos, suicidios, agresiones sexuales, entre otros, se puede analizar y cotejar el material biológico (sangre) obtenido del cuerpo de la víctima, prendas o en objetos de la escena del hecho, con muestras procedentes del sospechoso (s) y víctima (aspecto identificador). Requisitos técnicos: La sangre recolectada para esta prueba deberá ser obtenida por punción venosa en la flexura del codo previa desinfección del área de punción, en un volumen de 1 a 5 mililitros, en tubos de cierre hermético que contengan anticoagulante preferentemente EDTA o los tubos vacutainer que ya contiene EDTA. Evitar la agitación brusca de la muestra ya que puede causar hemólisis. Para el caso específico de cadáveres la muestra debe ser obtenida por punción en la subclavia o directamente del corazón. Deben ser debidamente rotuladas y lacradas para ser enviadas inmediatamente al Servicio de Biología bajo el cumpliendo estricto de la cadena de frío (2-8ºC).

23 5. PRUEBA INMUNOLOGICA PARA DESCARTAR ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL Nombre del Análisis: Pruebas de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV), Sífilis, Hepatitis B, Hepatitis C. Objetivo: Determinar los agentes causantes de las infecciones de transmisión sexual a través de la detección de anticuerpos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (HIV), Hepatitis B, Hepatitis C y Sifilis. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Alcohol de 70º. Algodón estéril. Jeringas o tubos del sistema vacutainer. Etiquetas. Importancia Forense: En las investigaciones de delitos contra la libertad sexual, (especialmente en el imputado con la finalidad de tomar las acciones que correspondan para proteger a la víctima), abandono moral y muertes por causas indeterminadas. Requisitos técnicos: La sangre debe ser obtenida por punción venosa en la flexura del codo previa desinfección del área de punción, en un volumen aproximado de 5ml en jeringa o en tubo del sistema vacutainer. Para el caso específico de cadáveres la muestra debe ser obtenida por punción en la subclavia o directamente del corazón. Tambien se puede detectar anticuerpos para HIV en muestra de humor vitreo. Las Divisiones Médico Legales que cuenten con el equipamiento necesario centrifugar a 3500 rpm por 5 minutos, o dejar sedimentar

24 la muestra por dos horas para luego recuperar el plasma o suero y asi minimizar los riesgos de hemólisis de la sangre. Deben ser debidamente rotuladas y lacradas para ser enviadas inmediatamente al Laboratorio de Biología Forense, bajo el cumpliendo estricto de la cadena de frío (2-8ºC) y la correspondiente cadena de custodia. Las muestras de suero o plasma se puede conservar a -20 C por 3 meses y de 2 a 8 C por 7 dias. Las muestras en las que no se pueda recuperar suero o plasma (lisadas), no son aptas para las pruebas descritas. 6. DETERMINACION DE LA HORMONA GONADOTROFICA CORIONICA HUMANA (HCG) Nombre del Análisis: Diagnostico de embarazo /descartar HCG. Objetivo: Determinar la presencia de la hormona Gonadotrofica corionica humana en muestra de suero, plasma, orina o sangre total. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Alcohol de 70º. Algodón estéril. Jeringas o tubos del sistema vacutainer. Etiquetas. Importancia Forense: En las investigaciones de delitos contra la libertad sexual, casos que la victima quede embarazada, descartar embarazos, aborto reciente. Requisitos técnicos: La sangre debe ser obtenida por punción venosa en la flexura del codo previa desinfección del área de punción, en un volumen aproximado de 5ml en jeringa o en tubo del sistema vacutainer.

25 En caso de orina recoger aproximadamente 20 mililitros de la muestra en un frasco boca ancha y limpio. Para el caso específico de cadáveres la muestra debe ser obtenida por punción en la subclavia o directamente del corazón. Las Divisiones Médico Legales que cuenten con el equipamiento necesario centrifugar a 3500 rpm por 5 minutos, o dejar sedimentar la muestra por dos horas para luego recuperar el plasma o suero y asi minimizar los riesgos de hemólisis de la sangre. Deben ser debidamente rotuladas y lacradas para ser enviadas inmediatamente al Laboratorio de Biología Forense, bajo el cumpliendo estricto de la cadena de frío (2-8ºC) y la correspondiente cadena de custodia. Las muestras de suero o plasma se puede conservar a -20 C por 3 meses y de 2 a 8 C por 7 dias. Las muestras en las que no se pueda recuperar suero o plasma (lisadas), no son aptas para la prueba descrita. Es de utilidad para la Investigación Forense, conocer el tiempo de retraso menstrual (FUR) y metodos anticonceptivos (MAC). 7. PRUEBAS INMUNOLÓGICAS PARA DETERMINACION DE ANTICUERPOS IG M PARA TOXOPLASMA, RUBEOLA CITOMEGALOVIRUS Y HERPES L Y II (TORCH) Nombre del Análisis: Prueba de TORCH Objetivo: Determinar anticuerpos contra Toxoplasma, Rubeola, Citomegalovirus y Herpes I y II. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Alcohol de 70º. Algodón estéril.

26 Jeringas o tubos. Etiquetas. Importancia Forense: En la investigacion de espontaneos en natimuertos. abortos Requisitos técnicos: La muestra de sangre en natimuertos debe ser obtenida directamente del corazón. Las Divisiones Médico Legales que cuenten con el equipamiento necesario centrifugar a 3500 rpm por 5 minutos, o dejar sedimentar la muestra por dos horas para luego recuperar el plasma o suero y asi minimizar los riesgos de hemólisis de la sangre. Deben ser debidamente rotuladas y lacradas para ser enviadas inmediatamente al Laboratorio de Biología Forense, bajo el cumpliendo estricto de la cadena de frío (2-8ºC) y la correspondiente cadena de custodia. Las muestras de suero o plasma se puede conservar a -20 C por 3 meses y de 2 a 8 C por 7 dias. Las muestras en las que no se pueda recuperar suero o plasma (lisadas), no son aptas para las pruebas descritas. 8. ESTUDIO DE PELOS (TRICOLOGIA) Nombre del Análisis: Examen tricologico. Objetivo: Determinar el origen (humano o animal) y cotejar evidencias de pelos con muestras de referencia mediante microscopía comparativa, relacionados con hechos delictuosos. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Pinzas con puntas de hule. Guantes descartables. Plumón indeleble.

27 Etiquetas. Sobres. Bolsas de cierre hermético. Cinta para Embalaje. Formato de Consentimiento Informado Importancia forense: El pelo como indicio identificador tiene mucho valor como evidencia por su persistencia y resistencia a los agentes químicos y biológicos. Constituye un valioso indicio asociativo que permite establecer una estrecha relación entre los pelos encontrados en el lugar del hecho con las muestras de referencia de quienes se sospecha estuvieron en dicho lugar. Generalmente estos estudios se complementan con análisis genéticos (ADN). Pueden ser útiles en casos de homicidios, agresiones sexuales, delitos contra el patrimonio, tráfico de animales. Requisitos técnicos: Se deberá enviar al Laboratorio todos aquellos pelos que sean encontrados en el lugar de los hechos, diferenciando entre victima (s) y sospechoso (s) cuando sea posible. En casos de agresión sexual, en victimas y presuntos sospechosos se debe realizar un peinado de la región púbica, para obtener los elementos pilosos que pudieron haber quedado producto del contacto. Las evidencias deberán ser colocadas en sobres de papel, libres de humedad, debidamente rotulados y etiquetados, bajo control de cadena de custodia. En cuanto a las muestras de referencia, ya sea de la víctima o sospechoso, estas deberán enviarse al laboratorio en un número mínimo de 10 pelos. Si se tratara de cabellos, estos deberán obtenerse por arrancamiento (previo consentimiento), con ayuda de una pinza

28 con punta de hule de las distintas áreas de la cabeza: frontal, occipital, lateral derecho y parietal izquierdo, se recomienda 10 cabellos de cada zona. Cada una de las muestras deberá ser embalada por separado en sobres de papel, libres de humedad, debidamente rotulados y lacrados, para ser enviados al Servicio de Biología, cumpliendo con la correspondiente cadena de custodia. Si la muestra es escasa ( 1 a 2 pelos ) y ante el riesgo de perdida o deterioro de la misma, ésta se mantendrá en custodia hasta que se disponga el destino final de la misma. 9. EXAMEN UNCOLÓGICO Nombre del Análisis: Análisis Uncológico. Objetivo: Observar restos orgánicos especialmente sangre, fibras y tejidos que puedan encontrarse en uñas o sarro ungüeal, como consecuencia de la defensa o lucha que la víctima pudo tener con su agresor; determinándose mediante métodos químicos y microscópicos. Importancia Forense: En las investigaciones de delitos contra la libertad sexual, casos de homicidios, violencia familiar, permitiéndonos así la identificación del agresor. Generalmente estos estudios se complementan con análisis genéticos (ADN). Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Tijeras para uñas. Mondadientes. Frascos viales de vidrio. Guantes descartables. Sobres de primer uso. Plumón indeleble.

29 Etiquetas. Cinta para Embalaje. Requisitos técnicos: Este examen debe ser solicitado en casos de violencia o muerte sospechosa de criminalidad. Tomar las muestras de lechos ungüeales utilizando mondadientes de primer uso para cada mano. De ser posible recortar las uñas, no se debe extraer la uña desde la raiz. Individualizar las muestras por cada mano y colocarlas en sobres de primer uso, rotular, lacrar para ser enviadas al Servicio de Biología. La toma de muestras se debe de realizar en la escena o antes de la Necropsia de ley, para evitar pérdida y/o contaminación de las mismas. 10. DETERMINACIÓN DE PLANCTON: DIATOMEAS - MICROALGAS Nombre del Análisis: Determinación de plancton en casos de muerte por sumersión. Objetivo: Determinar la presencia de diatomeas y otras microalgas de cubierta silicea en las vísceras u otros tejidos del cadáver sumergido en agua, o cuando se sospecha que la causa de muerte pudo haber sido la sumersión. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Frascos plásticos de primer uso de boca ancha y cierre hermético. Guantes descartables. Plumón indeleble. Etiquetas. Cinta para Embalaje.

30 Muestras: Pulmón (extremo apical de la región basal), Hígado. Las muestras opcionales para este estudio son riñón, medula ósea, cerebro. Importancia Forense: El estudio de las diatomeas y otras microalgas de cubierta silicea aporta información forense en relación al mecanismo de muerte en los casos de asfixia por sumersión. Requisitos técnicos: Tomar aproximadamente 20 gr de cada muestra y colocarlas en frascos de preferencia plastico individualizados y sin ningún tipo de preservante. Se debe rotular y lacrar las muestras para ser enviadas al Servicio de Biología a la brevedad posible conservando la respectiva cadena de frio y cumpliendo con la correspondiente cadena de custodia. Requisitos de envases para embalaje : A Recipiente primario: Es el que contiene la muestra a transportar, de preferencia plástico, el cual debe estar cerrado herméticamente a fin de evitar pérdidas. B Recipiente secundario: Es el que contiene el o los recipientes primarios, de material irrompible, con tapa y cierre hermético, que permita retirar el recipiente primario. Asimismo debe contener un material absorbente: papel, algodón o paño, capaz de absorber el fluido que pueda derramarse del contenedor primario en caso de que éste se dañe. Si fuese necesario, en caso de muestras altamente contaminantes, puede utilizarse además un recipiente terciario. 11. ESTUDIO ENTOMOLOGICO Nombre del Análisis: Estudio entomológico de fauna cadavérica, mediante técnicas de identificación taxonómica.

31 Objetivo: Datar el tiempo de muerte en base al desarrollo de la fauna cadavérica encontrada en y sobre el cuerpo en descomposición, así como en el lugar de los hechos. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Frascos de vidrio de boca ancha de dos tamaños diferentes Guantes descartables. Muselina u organza. Red entomológica. Pinzas entomológicas suaves. Pinceles de pelo de marta, delgados. Termóhigrómetro ambiental que registre temperatura y humedad. Sustrato alimenticio: 100 gramos de hígado o músculo animal (pollo, res, cerdo, etc). Plumón indeleble. Etiquetas. Alcohol de 70 Cinta para Embalaje. Muestras: Fauna cadavérica en todos sus estados de desarrollo. Importancia forense: La fauna cadavérica está referida al conjunto de artrópodos que usan los restos orgánicos en proceso de descomposición como fuente energética para cumplir con las diversas fases de su desarrollo. El conocimiento del comportamiento, la biología y ecología de las especies de insectos necrfagos constituyen una valiosa ayuda para estimar el tiempo de muerte en casos en donde debido al tiempo transcurrido no es posible estimar el Intervalo Post Mortem usando la metodología clásica. Requisitos técnicos:

32 Recolectar tres tipos de muestras entomológicas: insectos voladores, insectos caminadores (adultos) y estados inmaduros (huevos, larvas, prepupas, pupas). Recolectar aproximadamente 30 individuos tanto vivos como muertos por cada estadio de desarrollo (fase adulta o larvaria) así como también sus mudas presentes. En cadáveres recientes, se buscarán los huevos y larvas pequeñas en orificios naturales así como en las posibles heridas presentes. Huevos: Una parte de los huevos recolectados se colocan en un frasco vial con alcohol al 70%. La otra parte se coloca en un frasco de vidrio de boca ancha con sustrato alimenticio (fragmentos de hígado o musculo de pollo, res cerdo, etc.), para realizar la crianza hasta el estado de pupa. Estadios larvales: Una parte de las larvas recolectadas se sacrificarán introduciéndolas en agua caliente (70-80ºC) durante un minuto, esto evitará el encogimiento y distorsión de la larva así como también el oscurecimiento de la misma. Estas larvas deben ser transferidas a un frasco vial con alcohol al 70%. La otra parte de la muestra se destinará para realizar la crianza hasta el estado de pupa. Pupas: Una parte de las pupas se colocan en un frasco con alcohol al 70%. La otra parte se coloca en un frasco de boca ancha, debidamente tapado (con muselina u organza) y rotulado, sin sustrato alimenticio. Adultos: Una vez capturados los adultos, se sacrifican con vapores de cloroformo o acetato de etilo. También es posible sacrificarlos colocándolos en la refrigeradora por 2-3 horas. Todas las muestras contenidas en alcohol al 70% así como las pupas y los especímenes adultos se enviaran al Laboratorio adjuntando el Anexo 4.

33 Las muestras deben ser rotuladas de acuerdo al lugar de colecta. Crianza de especimenes: La crianza de los especimenes deben ser realizada en las Sedes del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses debiendo obtener la información solicitada en el Anexo 4. Colocar una parte de la muestra (huevos, larvas) sobre sustratos alimenticios y dentro de frascos de boca ancha separando las muestras por forma, tamaño, color. Colocar el envase dentro de un recipiente de plástico el cual contiene una capa de 2 centimetros de arena fina. Tapar este último recipiente con muselina para impedir el ingreso de microhimenopteros parasitoides. Reemplazar el alimento periodicamente de acuerdo al requerimiento alimenticio hasta que las larvas dejen este sustrato alimenticio y se desplacen fuera del mismo ingresando así a la fase post-alimentaria. Tamizar la arena usando un colador de plástico y recuperar las pupas. Colocar estas pupas en frascos de plástico con tapones de algodón junto con las muestras preservadas en alcohol rotulándolas de acuerdo al lugar de colecta y enviarlas al Servicio de Biología adjuntando el Anexo 4. Los insectos adultos se colocan en dentro de un empaque rígido y entre dos pliegos de papel de seda colocando una capa de algodón a fin de que los especimenes no se muevan. Observaciones: Describir los fenómenos cadavéricos, los signos de violencia y cualquier otro acontecimiento que pueda alterar la descomposición, como la intervención de otros animales carroñeros, como perros, gatos, ratas, aves, entre otros.

34 Documentar las zonas y lugares en el cadáver de donde colecta las muestras entomológicas y especificar el estado de desarrollo de los insectos, de acuerdo al Formato para la recolección de evidencia Entomológica (Anexo 4). Se precisarán los datos de fecha y lugar de hallazgo del cuerpo, las condiciones ambientales del entorno del cuerpo, ubicación del cuerpo (habitación cerrada, campo abierto, cerca a un cuerpo de agua, etc.), y tipo de vestimenta asociada. ES MUY RECOMENDABLE EL ENVIO DE ESPECIMENES EN ESTADO DE PUPA, para obtener información adicional, comunicarse con el Servicio de Biología de la Sub Gerencia de Toxicologia y Quimico Legal. 12. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO COLORACION DE GRAM Nombre del Análisis: Coloración de GRAM. Objetivo: Determinar la presencia de agentes etiológicos de leucorrea o fluidos purulentos, algunas especies trasmitidas vía sexual y que se manifiestan posteriormente dependiendo del ciclo de incubación. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Hisopos de algodón. Láminas portaobjetos. Sobres de papel. Etiquetas. Plumón indeleble. Cinta para Embalaje. Importancia Forense: En los casos de leucorrea para descartar diplococos Gram-negativos compatibles con el género Neisseria gonorrheae u otros de interés criminalistico.

35 Muestras: Exudados vaginales, cervicales, uretrales u otros fluidos o líquidos corporales. Requisitos técnicos: Exudado vaginal-endocervical A Introducir dos hisopos estériles hasta fondo de saco vaginal, realizando movimientos giratorios, si fuera posible muestra endocervical con especuloscopia. B Realizar el frotis en una lamina portaobjetos y dejar secar al medio ambiente. C Rotular y lacrar las muestras para ser enviadas al Laboratorio de Biología Forense a la brevedad posible cumpliendo con la correspondiente cadena de custodia. Exudado uretral A Retraer el prepucio y mantenerlo así durante todo el procedimiento. B Obtener el exudado exprimiendo la uretra desde la raíz del pene. C Con un hisopo realizar un frotis en una lamina portaobjeto y dejar secar al medio ambiente. D Embalar, rotular y lacrar las muestras para ser enviadas al Laboratorio de Biología Forense a la brevedad posible cumpliendo con la correspondiente cadena de custodia. Otros fluidos A Obtener la secreción purulenta con ayuda de un hisopo estéril. B Realizar un frotis en una lamina portaobjeto y dejar secar a temperatura ambiente. C En caso de ser líquido corporal colocar en un frasco de vidrio estéril y remitir inmediatamente al Laboratorio.

36 D Embalar, rotular y lacrar las muestras para ser enviadas al Laboratorio de Biología Forense a la brevedad posible cumpliendo con la correspondiente cadena de custodia. 13. ESTUDIO MICROBIOLÓGICO COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN Nombre del Análisis: Coloración de Ziehl-Neelsen. Objetivo: Determinar la presencia de Bacilos Ácido Alcohol Resistente (BAAR), causante de la Tuberculosis, mediante examen microscópico y coloración de Ziehl-Neelsen. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Respirador con filtro N95. Hisopos de algodón o bajalenguas. Laminas portaobjetos. Sobres de papel. Etiquetas. Lápiz de cera. Cinta para Embalaje. Muestras: Hisopados bronquiales y/o de parénquima pulmonar, líquido sinovial, líquido peritoneal, líquido ascítico, líquido pleural. Requisitos técnicos: Realizar un frotis del fluido utilizando un fragmento de bajalengua o un hisopo, dejar secar la muestra minimo 24 horas dentro de una cabina o dentro de una placa Petri. Si las laminas van a ser transportadas embalar hermeticamente. No remitir fragmentos de tejidos y/o fluidos organicos debido al alto riesgo biologico por la patogenicidad de las bacterias.

37 14. ESTUDIO PARASITOLÓGICO Nombre del Análisis: Estudio Parasitológico. Objetivo: Determinar y/o identificar formas parasitarias (trofozoitos, huevos, quistes y/o adultos) de parásitos intestinales, hemáticos y sistemicos, relacionados a diversas patologías de interes forense, mediante estudio estereoscópico, microscópico y el empleo de coloraciones diferenciales. Importancia Forense: Empleado en las ciencias forenses como examen complementario que pretende confirmar o descartar una infestación parasitaria aportando información forense en relación al mecanismo de muerte. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Solución salina formolizada al 10%. Frascos de plástico de boca ancha con cierre hermético. Láminas portaobjetos. Cinta para Embalaje. Muestras: Contenido intestinal, sangre y parásitos en sus diversas formas. Requisitos técnicos: Para muestras que se envian colocar 2 gr. de muestra de contenido en solucion formolizada al 10%. en un frasco de primer uso con tapa hermética. En caso de parasitos y/o quistes macroscopicos colocarlos en un frasco de boca ancha con tapa de cierre hermético conteniendo solución formolizada al 10%. Para la muestra de sangre deberá realizarse un frotis en lámina portaobjeto y dejar secar a temperatura ambiente.

38 Para el estudio de presencia de Enterobius vermicularis se deberá emplear la metodología establecida para el Test de Graham. Embalar, rotular y lacrar las muestras para ser enviadas inmediatamente al Laboratorio de Biología Forense a la brevedad posible. 15. DETERMINACIÓN DE CROMATINA SEXUAL Nombre del Análisis: Determinación de cromatina sexual. Objetivo: Determinar la presencia de cromatina sexual en células del epitelio bucal y células blancas de la sangre, en personas y/o cadaveres sometidas a procesos penales, a través del estudio microscópico con empleo de coloraciones. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Material para extracción sanguínea: Algodón, alcohol yodado, lancetadescartable. Gasa estéril. Guantes descartables. Láminas porta objetos. Espátula madera con extremo redondeado (estéril). Solución fijadora: 3 partes de etanol al 95% + 1 parte de ácido acético glacial o alcohol éter. Sobres de primer uso. Bolsas ziploc. Plumón indeleble. Etiquetas adhesivas. Cinta para Embalaje. Muestras: Extraer muestras de células del revestimiento bucal (interior de las mejillas) y sangre de los peritados. En el caso de

39 cadáveres la toma de muestra no deberá ser realizada si han transcurrido más de 10 horas desde el momento de la muerte. Importancia forense: La determinación de cromatina sexual, se utiliza en el campo forense para establecer la identidad sexual de las personas inmersas en procesos penales y/o civiles. Requisitos técnicos: La persona peritada debe encontrarse con la boca limpia, mantener la boca abierta y disponer la lengua en el lado opuesto al que va a ser frotado. Realizar un raspado de la mucosa bucal con una espátula estéril con el fin de recoger la muestra de células; debe hacerse con presión moderada asegurándose de obtener material blanquecino. Extender delgada y suavemente sobre una lámina y sumergir inmediatamente en solución fijadora. Pueden obtenerse dos a tres láminas de cada lado de la boca. Las láminas pueden permanecer en el fijador entre un minuto y una semana. Las muestras sanguíneas se obtiene por punción dactilar, colocando la gota de sangre en la lámina portaobjetos, para realizar el frotis correspondiente y proceder como en caso de células epiteliales. Tener cuidado en la realización del extendido, debiendo ser delgados y uniformes. Embalar, rotular y lacrar las muestras para ser enviadas inmediatamente al Laboratorio de Biología Forense a la brevedad posible cumpliendo con la correspondiente cadena de custodia. 16. PRUEBAS BIOQUIMICAS Nombre del Análisis: Examen de glucosa

40 Objetivo: Determinar los niveles de azucar en sangre o humor vitreo. Materiales necesarios: Equipo de protección personal. Jeringas o tubos del sistema vacutainer. Etiquetas. Importancia Forense: Empleado en las ciencias forenses como examen complementario que permite determinar valores patologicos aportando información forense en relación al mecanismo de muerte. Requisitos técnicos: La sangre debe ser obtenida por punción venosa, en un volumen aproximado de 5ml en jeringa o en tubo del sitema vacutainer. La muestra proveniente de cadáveres debe ser obtenida por punción en la subclavia o directamente del corazón. Tambien se puede determinar el nivel de glucosa en humor vitreo. Las Divisiones Médico Legales que cuenten con el equipamiento necesario centrifugar la muestra de sangre a 3500 rpm por 5 minutos, o dejar sedimentar la muestra por dos horas para luego recuperar el plasma o suero. Extraer aproximadamente 03 mililitros (ml) de humor vitreo mediante punción del globo ocular desde el ángulo palpebral externo. Las muestras enviadas deben cumplir con los requisitos establecidos en la Cadena de Frío. Las muestras de suero o plasma pueden ser conservadas a - 20 C hasta por 3 meses y de 2 a 8 C por 7 dias. Las muestras en las que no se pueda recuperar suero o plasma (lisadas), no son aptas para realizar este análisis. 17. PRUEBAS BIOLOGICAS DE RUTINA

IDIBESCENA. Identificación de indicios biológicos de interés criminal en el lugar de los hechos.

IDIBESCENA. Identificación de indicios biológicos de interés criminal en el lugar de los hechos. ANEXO 2: REGISTRO DE CADENA DE CUSTODIA PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE AGRESIONES SEXUALES (3 COPIAS: 1. Se adjunta al sobre con las muestras. 2. Se adjunta con las muestras que Medico/a Forense entregue

Más detalles

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL

PROTOCOLO DE TOMA DE FROTIS DE FLUJO VAGINAL Elaboró (08-2018) Revisó (08-2018) Aprobó (08-2018) Auxiliar De Enfermería Coordinadora de Calidad Gerente Luisa Fernanda Arias Alonso Doctora Jazmín Ávila Dra. Martha Inés Bautista Junca Página 1 de 9

Más detalles

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos Estudios microbiológicos.procedimientos 1. Urocultivos Se realizará el cultivo de orina a todas las muestras llegadas al laboratorio, que cumplan con los requisitos para la toma, conservación y transporte

Más detalles

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos

Instructivo. Manejo de los Residuos Infecciosos Página 1 de 5 1. Objetivo Describir las actividades necesarias (clasificación, almacenamiento, tratamiento y eliminación), para realizar el manejo de los residuos infeciosos. 2. Alcance Se aplica a todas

Más detalles

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga

FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO. Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FUNDACION PANZENU TOMA DE MUESTRAS EN EL LABORATORIO CLINICO Claudia Isabel Bedoya C. Bacterióloga FASE PREANALÍTICA EN EL PROCESAMIENTO DE LAS MUESTRAS Procedimiento especializado que consiste en la obtención

Más detalles

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO 18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO MUESTRA BIOLOGICA ADECUADA, ESENCIAL PARA EL DIAGNOSTICO DE LA TUBERCULOSIS InDRE Departamento de Bacteriología

Más detalles

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA

INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA Página 1 de 8 INDICACIONES PARA TOMA DE MUESTRA 1-UROCULTIVO DEBE REMITIRSE EN UN FRASCO ESTERIL (COMERCIAL) 1º orina de la mañana o con 3 hs. de retención urinaria Enviar al laboratorio inmediatamente,

Más detalles

24/09/2013 BIOLOGIA FORENSE EVIDENCIAS BIOLOGICAS MAS FRECUENTES

24/09/2013 BIOLOGIA FORENSE EVIDENCIAS BIOLOGICAS MAS FRECUENTES BIOLOGIA FORENSE EVIDENCIAS BIOLOGICAS MAS FRECUENTES 1 EVIDENCIAS BIOLOGICAS MAS FRECUENTES Sangre Semen Pelos, plumas y fibras Líquido amniótico, meconio, calostro y unto sebáceo. Secreción vaginal,

Más detalles

Toma de Muestras Microbiológicas

Toma de Muestras Microbiológicas Toma de Muestras Microbiológicas MICROBIOLOGÍA CLÍNICA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS MUESTRA AISLAMIENTO IDENTIFICACIÓN SENSIBILIDAD A ANTIMICROBIANOS Detección de anticuerpos, antígenos y ácidos

Más detalles

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche.

La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la noche. INSTRUCCCIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA DE ORINAS Y HECES ORINA 1. ORINA PARCIAL Y UROCULTIVO La muestra idónea es la primera orina de la mañana, ya que permite la multiplicación de bacterias durante la

Más detalles

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES 1. Objetivo del diagnóstico microbiológico 2. Toma de muestra 3. Diagnóstico directo - bacterias - hongos - protozoos -

Más detalles

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son:

Los pasos a seguir para la toma de material a partir de abscesos de origen bucal son: Trabajos Prácticos Nº 6 y 7 Diagnóstico microbiológico directo Objetivos. Describir la importancia de la toma de muestra en el diagnóstico etiológico de un absceso de origen bucal. Describir los requisitos

Más detalles

Patología Clínica Forense Bioquímica Citología Hematologia Inmunologia Microbiologia Patología Molecular Microscopia Electrónica

Patología Clínica Forense Bioquímica Citología Hematologia Inmunologia Microbiologia Patología Molecular Microscopia Electrónica TOMA DE MUESTRAS EN PATOLOGIA CLINICA FORENSE Alfredo Goytendia Cortez Medico Patologo Clínico Miembro de la Asociación de Patología Forense Miembro de la American Biological Safety Association 18 de Agosto

Más detalles

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón

Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Laboratorio de Micobacterias Toma de Muestras Programa de Control y eliminación de la Tuberculosis T.M. José Flores Ossandón Servicio de Salud Coquimbo Diagnóstico de Tuberculosis Sintomatología Clínico

Más detalles

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO 1 de 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO CONTROLADA Nº DESTINATARIO FECHA ENTREGA ENTREGADO POR Nombre Firma NO CONTROLADA ENTRADA EN REVISIÓN REALIZADO FECHA

Más detalles

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO. En la práctica odontológica las lesiones bucales piógenas se tratan con antibióticos, generalmente administrados en forma empírica, cuando lo

Más detalles

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN CASOS DE ABUSO SEXUAL

RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN CASOS DE ABUSO SEXUAL RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN CASOS DE ABUSO SEXUAL RECOLECCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS EN CASOS DE ABUSO SEXUAL EL PRESENTE INSTRUCTIVO TIENE COMO OBJETIVO GUIAR LOS PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN

Más detalles

Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN

Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN VI. Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos RECOLECCIÓN Y Y DESECHO sólidos o mezcla de dos alimentos Realice cortes o tomar porciones de los alimentos utilizando

Más detalles

PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014

PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014 PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014 OBJETIVO Se pretende dar a conocer la metodología a seguir en el laboratorio

Más detalles

VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE PARAGUAY.

VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE PARAGUAY. VIII SEMINARIO CODAGIC-PRE XVI CONGRESO PARAGUAYO DE PEDIATRIA ALAPE 2018. PARAGUAY. MESA: SUMANDO MIRADAS TEMA: PROTOCOLO DE ATENCIÓN A PERSONAS VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL DRA. CELIA VAZQUEZ SEPTIEMBRE-2018

Más detalles

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina 2017 Manual de Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico de la Anemia Infecciosa Equina 2017 CONTENIDO

Más detalles

Recolección de Evidencias de Ataques Sexuales

Recolección de Evidencias de Ataques Sexuales Recolección de Evidencias de Ataques Sexuales Ruth Downing MSN RN CNP SANE-A Consultoría Forense en Atención a la Salud Basado en el Protocolo Nacional para Exámenes Médicos Forenses para casos de Ataque

Más detalles

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS

PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS PROCEDIMIENTO 8 PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA, PROCESAMIENTO Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE LABORATORIO EN IPS DESIGNADAS MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Bogotá, Octubre de 2014 SIG-F05 VERSIÓN 1 (6

Más detalles

Agenda ESPECIFICACIONES PAPEL FILTRO. Extracción Transporte Recepción. Iden?ficación Almacenamiento Cambio Calidad del papel filtro

Agenda ESPECIFICACIONES PAPEL FILTRO. Extracción Transporte Recepción. Iden?ficación Almacenamiento Cambio Calidad del papel filtro Agenda MUESTRA Material para obtención de la muestra Preparación Desinfección Punción Impregnación del papel filtro Secado Transporte Recepción CONTROL DE CALIDAD ESPECIFICACIONES PAPEL FILTRO Extracción

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA

INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DE MUESTRAS AL SERVICIO DE Citología Ginecológica PAAF Convencional Citología General Biopsia Diagnóstica Biopsia Quirúrgica Biopsia Intraoperatoria Tipo de muestra/prueba Citología exfoliativa ginecológica

Más detalles

AISLAMIENTO UNIVERSAL

AISLAMIENTO UNIVERSAL AISLAMIENTO UNIVERSAL OBJETIVO: Llevar a cabo las medidas de protección que deben observarse de forma sistemática y generalizada en el ámbito hospitalario. 1 EQUIPAMIENTO NECESARIO: Jabón antiséptico y

Más detalles

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma:

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma: Anexo 1: Normas para la Toma de Muestras a) Toma de Frotis Faríngeo: - Se realizará un escobillado (frotado) con hisopo preferiblemente de materia sintético (Ej: tipo Dacron), de la faringe, pilares y

Más detalles

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha

Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Plan Regional de Actuaciones Frente a una Pandemia de Gripe Castilla-La Mancha Infección por el Nuevo Virus de la Gripe A/H1N1 Normas para la Toma y Envio de Muestras Fecha de Actualización: 20-05-2009

Más detalles

Normas para el manejo de la cadena de custodia

Normas para el manejo de la cadena de custodia Normas para el manejo de la cadena de custodia Milton Estrada Quintero Medico adjunto Unidad de Urgencia Adulto Especialista Medicina Familiar Magister Salud Publica Univ. de Chile Hospital Regional Rancagua

Más detalles

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS DIAGNOSTICO POR LABORATORIO DEL VIRUS DEL OESTE DEL NILO Participantes José Carmen Gudiño Rita Flores

Más detalles

INSTRUCTIVO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA CLASICA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

INSTRUCTIVO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA CLASICA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO TABLA DE RESPONSABILIDADES Nombre Cargo Firma Elaboración Alfonso García Pizarro Guillermo Quinteros Cornejo

Más detalles

Dirección de Redes en Salud Pública

Dirección de Redes en Salud Pública Dirección de Redes en Salud Pública Recolección de muestras para el estudio de Microcefalias y otras mal formaciones del SNC posiblemente asociadas a infección por virus Zika 22 de Febrero de 2016 Confirmación

Más detalles

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que las tres partes implicadas en el transporte (remitente, destinatario y empresa de transporte)

Más detalles

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones

DANAGENE SALIVA KIT. Ref Extracciones / Ref Extracciones DANAGENE SALIVA KIT Ref.0603.4 50 Extracciones / Ref.0603.41 160 Extracciones 1.INTRODUCCION Este kit provee un método para la extracción de ADN genómico de alta calidad a partir de muestras de saliva

Más detalles

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria)

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria) INTRODUCCIÓN La Malaria es una enfermedad parasitaria causada por diferentes especies de Plasmodium

Más detalles

COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO QUE HAN ELABORADO ESTE DOCUMENTO

COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO QUE HAN ELABORADO ESTE DOCUMENTO COMPONENTES DEL GRUPO DE TRABAJO QUE HAN ELABORADO ESTE DOCUMENTO Elena Rivas San Martín Laboratorio de Biología-ADN. Unidad Central de Análisis Científicos. Comisaría General de Policía Científica. Madrid.

Más detalles

1. SEROLOGÍA. i. Hisopado vaginal. ii. Sangre de la víctima. iii. Sangre del sospechoso.

1. SEROLOGÍA. i. Hisopado vaginal. ii. Sangre de la víctima. iii. Sangre del sospechoso. 2008 02 1. SEROLOGÍA MUESTRAS RELACIONADAS A DELITOS SEXUALES TOMADAS EN CLÍNICA 1. Se hace la observación, que es pertinente tomar muestras de sangre en clínica con fines de análisis de ADN, únicamente

Más detalles

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA

INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA INSPECCIÓN GENERAL DE SANIDAD INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE LA SOLICITUD DE EXTRACCIÓN DE SANGRE PARA LA DETERMINACIÓN DE ETANOL EN EL INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA

Más detalles

Toma Adecuada de Citología Cervico Vaginal. Lic. TM. María Oré Lagala.

Toma Adecuada de Citología Cervico Vaginal. Lic. TM. María Oré Lagala. Toma Adecuada de Citología Cervico Vaginal Lic. TM. María Oré Lagala. Transporte adecuado de las laminillas CRITERIOS BASICOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LA MUESTRA Orientación y Preparación de la paciente.

Más detalles

PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE BIOPSIAS

PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE BIOPSIAS PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE BIOPSIAS S 11/03/23 GCL 1.11 APA 1.2 PROTOCOLO DE ETAPA PREANALITICA: REGISTRO, ROTULACION, TRASLADO Y TRAZABILIDAD DE

Más detalles

Servicio Bacteriología Urocultivo

Servicio Bacteriología Urocultivo Urocultivo Lunes a viernes de 8 hs. a 12 hs. Sábados de 8:30 hs. a 12:00 hs. Recolectar la primera orina de la mañana o aquella que presente una retención mínima de tres horas. Si no pudiera retener, indicar

Más detalles

TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS

TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS TOMA DE MUESTRA DE ALIMENTOS Esta información será utilizada por el personal responsable para la obtención de muestras de alimentos de origen agropecuario frescos, mínimamente procesados, procesados o

Más detalles

SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

SISTEMA ESPECIALIZADO INTEGRAL DE INVESTIGACIÓN, DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES INSTRUCTIVO PARA LA TOMA DE MUESTRAS BIOLÓGICAS Pág. 1 de 6 1. PROPOSITO. Establecer los procedimientos técnicos-científicos de cadena de custodia, para la toma de muestras biológicas, en las intervenciones de los servidores policiales o civiles del

Más detalles

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS

Obtención de muestras de exudado faríngeo para estudio de ITS Página: 1 de 6 faríngeo para estudio de ITS Revisiones del documento Versión Fecha Modificaciones introducidas 1 03-12-13 Elaboración del documento Redacción Revisión Aprobación Núria Borrell Solé María

Más detalles

Anexo V. Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el. Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS)

Anexo V. Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el. Síndrome Respiratorio Agudo y Grave (SRAS) nexo V Guías de Bioseguridad para el Manejo de Muestras en el Síndrome Respiratorio gudo y Grave (SRS) Traducido de WHO: Biosafety guidelines for handling of SRS specimens. http://www.who.int/csr/srs/biosafety2003_04_25/en/)

Más detalles

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica

ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ANEXO I Servicio de Anatomía Patológica ÍNDICE INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL ENVÍO DE MUESTRAS AL SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA REQUISITOS ESPECÍFICOS DE LAS SECCIONES BIOPSIAS CITOLOGÍA HEMATOPATOLOGÍA

Más detalles

Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico

Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico Página 1 de 6 Instructivo para Traslado, Conservación y criterios de Rechazo Muestra de Policlínico Elaborado por: Visado por: Aprobado por: TM Maria Ines Henríquez Berckhoff Supervisora Unidad de Laboratorio

Más detalles

INSTRUCTIVO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA I-PP-VE-008 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

INSTRUCTIVO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA I-PP-VE-008 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA I-PP-VE-008 MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO TABLA DE RESPONSABILIDADES Nombre Cargo Firma Elaboración Alfonso García Pizarro Médico Veterinario Revisión

Más detalles

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud

Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio. Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Procedimiento Toma, Manejo y Envío de muestras en el Laboratorio Laboratorio Nacional de Referencia Área de Laboratorio de Vigilancia en Salud Introducción Parte del trabajo que realiza el Laboratorio

Más detalles

Código PO-DISP-05 Revisión: 00 Aprobado por: Directores de Operaciones de Campo Página 1 de 7

Código PO-DISP-05 Revisión: 00 Aprobado por: Directores de Operaciones de Campo Página 1 de 7 1.0 OBJETIVO: COPEG Diagnosticar Gusano Barrenador del Ganado (GBG) en las muestras de miasis recolectadas de los animales afectados para tomar las acciones pertinentes y controlar posibles brotes. 2.0

Más detalles

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007

Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA. Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Protocolo de manejo de pacientes con infección por el VIH/SIDA Dr. Carlos Alvarado MINSA/HRACH 05 de julio de 2007 Introducción Por mas de 15 años, la infección por el VIH y SIDA han representado un reto

Más detalles

RECOMENDACIONES PARA LA RECOGIDA Y REMISION DE MUESTRAS CON FINES DE IDENTIFICACIÓN GENETICA EN GRANDES CATÁSTROFES

RECOMENDACIONES PARA LA RECOGIDA Y REMISION DE MUESTRAS CON FINES DE IDENTIFICACIÓN GENETICA EN GRANDES CATÁSTROFES RECOMENDACIONES PARA LA RECOGIDA Y REMISION DE MUESTRAS CON FINES DE IDENTIFICACIÓN GENETICA EN GRANDES CATÁSTROFES INTRODUCCIÓN El análisis de ADN es una herramienta esencial en la identificación de victimas

Más detalles

NORMAS PARA LA EXTRACCIÓN DE MUESTRAS

NORMAS PARA LA EXTRACCIÓN DE MUESTRAS El Laboratorio facilita el material necesario para la extracción de muestras. Las muestras de sangre deben ser tomadas de animales en ayunas de 8-12 horas. EDTA 1. SANGRE ENTERA EDTA: Hematología/Parásitos

Más detalles

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS SERVICIO DE LABORATORIO 1 DE 5 1. OBJETIVO El objetivo del presente documento es describir el procedimiento para determinar las características físicas, química y microscópicas de muestras de orinas. 2.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD FUNCIONAMIENTO DEL BANCO NACIONAL DE MATERIAL BIOLOGICO

INSTITUTO NACIONAL DE SALUD FUNCIONAMIENTO DEL BANCO NACIONAL DE MATERIAL BIOLOGICO DIR INS 007 FUNCIONAMIENTO DEL BANCO NACIONAL DE MATERIAL BIOLOGICO ELABORADO POR: ALTA DIRECCION DEL INS Firma REVISADO POR: OFICINA EJECUTIVA DE RACIONALIZACION - OGAT Firma APROBADO POR: RESOLUCION

Más detalles

TOMA DE MUESTRA PARA Prueba de paternidad

TOMA DE MUESTRA PARA Prueba de paternidad 1. Objetivo: Esta guía Técnica establece los pasos y recomendaciones necesarias para la toma de muestra de pruebas de paternidad de pacientes que acuden al laboratorio Clínico, con el fin de garantizar

Más detalles

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos

Instructivo. Requisitos para el envío de muestras y cultivos fúngicos Página 1 de 5 1.- PROPÓSITO: Describir las condiciones para el envío de muestras y cultivos fúngicos al Departamento Micología. 2.- RESPONSABLES: Usuarios del servicio de Diagnóstico Referencial 3.- DESCRIPCIÓN:

Más detalles

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES:

OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: OBTENCIÓN DE MUESTRAS. MEDIDAS GENERALES: Verificar y entender cuál es la prueba que se pide, por qué y qué debo hacer. Conocer el procedimiento. Preparar el equipo necesario. Preparar al paciente, tanto

Más detalles

ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES.

ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES. ESTUDIO PARASITOLOGICO DE HECES. DE MUESTRAS. A:PREPARACIÓN 3 DÍAS ANTES DE LA RECOGIDA DE LAS HECES DEBE SUPRIMIRSE: 1. MEDICAMENTOS QUE CONTENGAN CARBÓN VEGETAL, SALES DE BISMUTO, DE MAGNESIO, CAOLÍN,

Más detalles

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO 1 de 5 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO CONTROLADA Nº DESTINATARIO FECHA ENTREGA ENTREGADO POR Nombre Firma NO CONTROLADA REVISIÓN REALIZADO FECHA APROBADO FECHA

Más detalles

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los

La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los ADHERENCIA es VIDA La reproducción de este rotafolio Adherencia es Vida, es posible gracias al apoyo del Pueblo de los Estados Unidos a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional

Más detalles

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI

PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PMD: CARLOS ANDRES SAMBONI PRINCIPIO UNIVERSAL DE BIOSEGURIDAD TODOS LOS PACIENTES Y SUS FLUIDOS CORPORALES INDEPENDIENTEMENTE DEL DIAGNOSTICO O MOTIVO DE INGRESO, DEBERAN SER

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA RECEPCION DE MUESTRAS DE AGUA PARA ANALISIS MICROBIOLOGICO EN EL LABORATORIO DE SALUD AMBIENTAL Página : 1 de 6 Revisión: 02 Página : 2 de 6 I. FINALIDAD Contribuir a asegurar la confiabilidad y reproducibilidad de los resultados de los análisis de agua que se efectúan en el Laboratorio de Salud

Más detalles

BIOSEGURIDAD Y USO DE BARRERAS PROTECTORAS EN EL BANCO DE SANGRE

BIOSEGURIDAD Y USO DE BARRERAS PROTECTORAS EN EL BANCO DE SANGRE 1. OBJETIVO: Prevenir los riesgos químicos y biológicos potenciales derivados del ejercicio laboral en la SCR Banco de Sangre, estableciendo medidas de bioseguridad pertinentes para la seguridad de funcionarios,

Más detalles

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010

GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010 GUÍA A PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN N DE MICROBIOLOGÍA A H. G. U. A REVISIÓN N 2010 NORMAS GENERALES PARA RECOGIDA DE MUESTRAS RECOGER LA MUESTRA SI ES POSIBLE, ANTES DE LA ADMINISTRACI

Más detalles

1) TOXICOLOGIA 2) MEDICINA LEGAL 3) BALISTICA

1) TOXICOLOGIA 2) MEDICINA LEGAL 3) BALISTICA 1) TOXICOLOGIA Estudios (clínico, ambiental e industrial) cualitativos por tóxicos orgánicos gaseosos/volátiles Estudios (clínico, ambiental e industrial) cualitativos por tóxicos orgánicos misceláneos

Más detalles

Impacto de la ropa de cama en la transmisión de gérmenes multiresistentes

Impacto de la ropa de cama en la transmisión de gérmenes multiresistentes Impacto de la ropa de cama en la transmisión de gérmenes multiresistentes JEHA Hospital Alemán octubre 2012 Ropa de cama Si bien la ropa puede albergar gran número de gérmenes patógenos, los riesgos actuales

Más detalles

Código: IPR-062 Revisión: 1 Vigencia: 01/04/17 Emitido: ET Página 1 de 6 1. MATERIA FECAL

Código: IPR-062 Revisión: 1 Vigencia: 01/04/17 Emitido: ET Página 1 de 6 1. MATERIA FECAL Página 1 de 6 1. MATERIA FECAL FRECUENCIA EDAD Granja de Reproductores Pesados En las Granjas de Reproductores Pesados se debe realizar cada dos meses (8 semanas) una toma de muestras en cada lote. Se

Más detalles

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas.

Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Trabajo Práctico Nº 7: Diagnóstico Bacteriológico Objetivos: Describir las marchas microbiológicas utilizadas en el diagnóstico etiológico de lesiones purulentas. Contenidos: 1) Presentación de casos problemas

Más detalles

ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL. Jorge Mario Henao Márquez

ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL. Jorge Mario Henao Márquez ATENCIÓN INTEGRAL A VÍCTIMAS DE VIOLENCIA SEXUAL Jorge Mario Henao Márquez Guía de la presentación Historia Marco legal Marco epidemiológico El dictamen sexológico Examen de las lesiones y genitales externos

Más detalles

25/10/2013 EXAMEN CLÍNICO FORENSE

25/10/2013 EXAMEN CLÍNICO FORENSE EXAMEN CLÍNICO FORENSE 1 EL EXAMEN CLÍNICO FORENSE O RECONOCIMIENTO MÉDICO LEGAL EXAMEN CORPORAL DE PERSONAS O CADÁVERES DETERMINA LA AUSENCIA O PRESENCIA DE LESIONES EN EL EXAMEN ECTOSCÓPICO Y EN EL EXAMEN

Más detalles

Código: P-CIRB-AADC-03 Revisión: 08 Página: 1 de 10 Fecha de emisión: 12 de Octubre del 2012 Fecha de modificación: 6 de Octubre del 2015

Código: P-CIRB-AADC-03 Revisión: 08 Página: 1 de 10 Fecha de emisión: 12 de Octubre del 2012 Fecha de modificación: 6 de Octubre del 2015 Código: P-CIRB-AADC-03 Revisión: 08 Página: 1 de 10 1. OBJETIVO Analizar la muestra biológica del usuario para realizar las pruebas requeridas de acuerdo al área asignada y entregar los resultados correspondientes

Más detalles

LIMPIEZA Y DESINFECCION

LIMPIEZA Y DESINFECCION PAGINA: 1 de 7 1. DEFINICION: Es el procedimiento, mediante el cual son eliminados los diferentes desechos generados en los procesos de recolección y procesamiento de muestras; y además se describe el

Más detalles

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE ASPIRADO NASAL

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE ASPIRADO NASAL 1 de 6 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS CONTROLADA Nº DESTINATARIO FECHA ENTREGA ENTREGADO POR Nombre Firma NO CONTROLADA ENTRADA EN REVISIÓN REALIZADO FECHA APROBADO FECHA VIGOR Dirección Científica 02 Mª Ángeles

Más detalles

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE 1 de 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE SANGRE CONTROLADA Nº DESTINATARIO FECHA ENTREGA ENTREGADO POR Nombre Firma NO CONTROLADA ENTRADA EN REVISIÓN REALIZADO FECHA

Más detalles

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico.

- Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio microbiológico. Microbiología General e Inmunología Año 2012 Trabajo Práctico Nº1 Objetivos: Que el alumno sea capaz de: - Mencionar las Normas de Bioseguridad y precauciones necesarias para trabajar en el laboratorio

Más detalles

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE GENITALES

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE GENITALES Pág. 1 de 6 REALIZADO por REVISADO por APROBADO por Nombre: Silvia de León Nombre: Nancy Fernández Chaves Nombre: Miriam Gorrasi Jefe de Servicio Jefe de Servicio Directora Dpto. Educación Nombre: Ana

Más detalles

Sr. Médico Veterinario: El Veterinario. Autor: José Perez (óleo) U.S. National Library of Medicine

Sr. Médico Veterinario: El Veterinario. Autor: José Perez (óleo) U.S. National Library of Medicine Sr. Médico Veterinario: El Veterinario. Autor: José Perez (óleo) U.S. National Library of Medicine SABÍA USTED QUE SU PROFESIÓN ES DE ALTO RIESGO? LESIONES MÁS FRECUENTES pinchazos escoriaciones hematomas

Más detalles

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky

diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. Rina G. de Kaminsky Extracción de larvas de diferentes sustratos Método de Baermann en embudo y modificación en vaso de precipitado. p Rina G. de Kaminsky Método de Baermann Existen algunas variaciones, las dos más utilizadas

Más detalles

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene:

50 kits de recolección de muestras con torunda multitest Aptima (N.º de catálogo PRD-03546) Cada kit contiene: Uso previsto El kit de recolección de muestras con torunda se utiliza con los ensayos Aptima. El kit de recolección de muestras con torunda multitest Aptima se utiliza para que médico y paciente puedan

Más detalles

Laboratorio Cordobés de Diagnóstico Pecuario, S.C.

Laboratorio Cordobés de Diagnóstico Pecuario, S.C. Laboratorio Cordobés de Diagnóstico Pecuario, S.C. Toma y Envío de Muestras para Serología Objetivo Proporcionar la información que permita a los Médicos Veterinarios o Encargados de granjas para tomar

Más detalles

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA

HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA HOSPITAL UNIVERSITARIO DEL INGESA DE CEUTA SECCIÓN DE ANÁLISIS CLÍNICOS LABORATORIOS DEL AREA DE MICROBIOLOGÍA UNIDAD DE VIROLOGÍA Viernes, 15 de octubre de 2010 TOMA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA EL CONTROL

Más detalles

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h

Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h Contenido elearning Higiene en el medio hospitalario 30h Introducción Objetivos Módulo 1: Normas generales de asepsia 1. Conceptos básicos 2. Proceso de transmisión de la infección 2.1. Agente contaminante

Más detalles

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología.

El presente documento describe el proceso microbiológico de transporte de muestras para el área de microbiología. UNIDAD DE LABORATORIO 1 DE 6 I. INTRODUCCIÓN El laboratorio de microbiología tiene el propósito de brindar los mejores resultados para el diagnostico de cualquier patología relacionada con el estudio de

Más detalles

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del

MATERIAL Y MÉTODOS. Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del MATERIAL Y MÉTODOS OBTENCIÓN DE LA MUESTRA PROBLEMA: Se examinaron las muestras de heces frescas remitidas al Laboratorio del Servicio de Microbiología durante el segundo semestre del 2002 para el respectivo

Más detalles

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para

Más detalles

. Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN

. Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos MANEJO EN EL MUESTRAS CONSERVACIÓN . Ejemplos de recolección, conservación, envase y transporte de muestras de alimentos Y DESECHO sólidos o mezcla de dos alimentos Realice cortes o tomar porciones de los alimentos utilizando cuchillos,

Más detalles

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. ENVIO DE PANEL DE CEPAS PARA PRUEBA DE Edición Nº 01 PROFICIENCIA IDENTIFICACION DE AGENTES FUNGICOS Página 1 de 5

INSTRUCCIÓN DE TRABAJO. ENVIO DE PANEL DE CEPAS PARA PRUEBA DE Edición Nº 01 PROFICIENCIA IDENTIFICACION DE AGENTES FUNGICOS Página 1 de 5 ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR: FUNGICOS Página 1 de 5 Blga. CNSP Miriam Guevara Robles Blgo. CNSP José Casquero Cavero Mèd. CNSP Susana Zurita Macalupù T.M. CNSP Julia Espinoza Soto RD Nº 013-2008-

Más detalles

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología para Histopatología Por qué se deben tomar muestras de tejido para histopatología? El tomar muestras de tejido para histopatología es una manera barata y rápida de obtener información adicional importante

Más detalles

OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIALES DE MUESTREO. 2. Bolsas plásticas autoclavables. Envases de muestreo 1. Frascos PROGRAMA DE MUESTREO Y MEDICIÓN

OBJETIVO INTRODUCCIÓN MATERIALES DE MUESTREO. 2. Bolsas plásticas autoclavables. Envases de muestreo 1. Frascos PROGRAMA DE MUESTREO Y MEDICIÓN INTRODUCCIÓN CHARLAS TECNICAS Gobierno Regional de Cajamarca TÉCNICAS MICROBIOLÓGICAS PARA LA TOMA DE MUESTRAS DE AGUA DE CONSUMO Blga. Carmen Vargas García Asesora ANEPSSA PERÚ Asesora en Laboratorios

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura Departamento de Biología - Área Zoología EMBRIOLOGÍA ANIMAL PROTOCOLO PARA OBTENCIÓN DE EMBRIONES DE POLLO EN LABORATORIO

Más detalles

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO

HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO Código Nombre Categoría SN_0079 HIGIENE EN EL MEDIO HOSPITALARIO SANIDAD Duración 30 HORAS Modalidad ONLINE Audio SI Vídeo SI Objetivos OFRECER AL PERSONAL DEL CENTRO SANITARIO

Más detalles

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS MINISTERIO DE SALUD OFICINA GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA VIGILANCIA Y EVALUACION EPIDEMIOLOGICA DIRECTIVA OGE N 002-2000 ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS En vista de la presencia

Más detalles

Traslado y empaquetado de muestras. Carmen Ventura Gómez Nodo HUVV-Málaga

Traslado y empaquetado de muestras. Carmen Ventura Gómez Nodo HUVV-Málaga Traslado y empaquetado de muestras Carmen Ventura Gómez Nodo HUVV-Málaga INTRODUCCIÓN Objetivo Clasificación sustancias / Definiciones / Normativa de aplicación Tipos de muestras y condiciones de envio

Más detalles

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO. DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario

TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO. DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA DIAGNOSTICO VETERINARIO DIANA CRISTINA SANCHEZ M.V Esp. Laboratorio clínico veterinario PROBLEMATICA La Globalización de mercados, ha permitido la entrada de nuevos agentes

Más detalles

INSTRUCTIVO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

INSTRUCTIVO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO TOMA DE MUESTRAS FIEBRE AFTOSA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO TABLA DE RESPONSABILIDADES Nombre Cargo Firma Elaboración Revisión Alfonso García Pizarro Julissa Jeria Lara Médico

Más detalles

ANÁLISIS DE ELEMENTOS TRAZA EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS: Objetivo. Metodología

ANÁLISIS DE ELEMENTOS TRAZA EN ESPECÍMENES BIOLÓGICOS: Objetivo. Metodología FTTM07 Rev-3 23/05/2016 INSTITUTO DE TOXICOLOGÍA DE LA DEFENSA Hospital Central de la Defensa. Glorieta del Ejército s/n. 28047 MADRID. Tel.: 914222625. Fax: 914222624 E- mails : jlopcol@oc.mde.es //mllobal@oc.mde.es//

Más detalles

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS

GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS GUÍA PARA RECOGIDA Y TRANSPORTE DE MUESTRAS SECCIÓN DE MICROBIOLOGÍA H. G. U. A REVISIÓN 2012 Supervisora de Microbiología Mª Ángeles Lillo Hernández NORMAS GENERALES PARA RECOGIDA DE MUESTRAS RECOGER

Más detalles