Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga"

Transcripción

1 Foro del Agua de Navarra Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Pamplona, marzo de 2007

2 Título: Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga. Documentación previa para su análisis. Pamplona, marzo 2007 Promueve: Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Vivienda del Gobierno de Navarra Autores: Javier Castiella Muruzábal César Pérez Martín Luis Sanz Azcárate Colaboran: Comisión del Agua de la Administración del Gobierno de Navarra Confederación Hidrográfica del Ebro

3 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 3 Índice 0. Presentación 1. Objetivos 1.1. Objetivos del documento 1.2. Objetivos del Plan Hidrológico de la Cuenca del Ebro 1ª PARTE: DIAGNÓSTICO DE LA CUENCA 2. Características generales de la Cuenca del río Arga 2.1. Clima 2.2. Marco geográfico 2.3. Geología 2.4. Acuíferos 3. Medio socioeconómico en la Cuenca del Arga 3.1. El medio humano 3.2. El sector agrícola y ganadero 3.3. El sector industrial 3.4. Otros sectores económicos 3.5. Infraestructuras hidráulicas en funcionamiento 4. Caudales en la Cuenca del río Arga 4.1. Caudales en régimen natural en el río Arga 4.2. Caudales en régimen real del río Arga 2.5. Tramificación de los ríos 2.6. Puntos naturales singulares 2.7. Registro de zonas protegidas 3.6. Infraestructuras hidráulicas previstas 3.7. Infraestructuras de depuración 4.3. Las avenidas en el río Arga 4.4. Las sequías 4.5. Caudales ecológicos 5. Calidad del agua en la Cuenca del Arga 5.1. Objetivos de calidad 5.2. Grado de cumplimiento de los objetivos de calidad 5.3. Calidad físico-química 5.4. Valoración del estado ecológico según la DMA 2ª PARTE: PROBLEMAS Y MEDIDAS POR ZONAS 6. Problemas y propuesta de soluciones 6.1. Zona alta del Arga (desde cabecera hasta la confluencia con el Ultzama) 6.2. Arga desde el Utzama hasta el río Arakil 6.3. Arga desde el Arakil hasta el Salado Arga desde el Salado hasta la desembocadura 6.5. Río Ultzama 5.5 Estado ecológico de los ríos en la Cuenca del Arga 5.6. Hidromorfología de los ríos en la Cuenca del Arga 5.7. Estado de las masas de agua subterráneas 6.6. Arakil desde cabecera hasta la confluencia del Larraun 6.7. Arakil desde el Larraun a la desembocadura en el Arga 6.8. Río Larraun 6.9. Río Salado Problemas en las masas de agua subterránea de la cuenca del Arga Valoración preliminar del coste de las medidas 7. DOCUMENTOS RECOMENDADOS

4 4 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 0. Presentación La política del agua está viviendo un profundo proceso de renovación en Europa y también en nuestro entorno más cercano. La Unión Europea ha aprobado la Directiva Marco del Agua, que prioriza los objetivos ambientales de sostenibilidad, constituye el punto de partida y es el referente normativo clave en este tema. Navarra está adaptando sus políticas al nuevo modelo europeo de gestión y administración del agua, y para ello el 4 de febrero de 2005, la Comisión de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Parlamento de Navarra aprobó La Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra, que establece el camino a seguir en esta materia. La Directiva Marco y la Estrategia Navarra marcan un punto de inflexión en este proceso y apuestan claramente por la participación social en la planificación y gestión del agua, como condición necesaria e imprescindible para responder a los retos de alcanzar una mayor calidad de nuestros recursos hídricos y una gestión más sostenible de los mismos. El Gobierno de Navarra, para favorecer en nuestra Comunidad el principio de la participación social que emana de la Directiva Marco del Agua, y al mismo tiempo desarrollar las Metas 1 y 3 de la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra ha encargado a la Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra (CRANA) la puesta en marcha del Foro del Agua de Navarra y otras iniciativas de carácter informativo, social y educativo. El Foro se estructura en dos programas: 1. Programa de información, consulta y sensibilización, que tiene por objeto facilitar los procesos de información y consulta que establece la DMA para la elaboración de los Planes Hidrográficos de Cuenca, así como para dinamizar otras acciones sociales y educativas relacionadas con el agua en Navarra. 2. Procesos de participación de subcuencas, a través de los cuales se pretende canalizar la participación activa de todos los sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una serie de medidas de actuación en cada subcuenca. Las subcuencas en las que se va a intervenir son: Ega, Aragón, Cidacos y Arga correspondientes a la Confederación Hidrográfica del Ebro y la del Bidasoa perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Norte. El desarrollo de este proceso se está realizando en coordinación con las respectivas Confederaciones Hidrográficas. Con el fin de facilitar el proceso de participación en cada subcuenca se van a poner tres documentos a disposición del público interesado: Un Documento técnico para la participación pública en la subcuenca, que contiene un diagnóstico de la cuenca, así como una definición de problemas y posibles medidas por tramos del río y acuíferos. Un Plan de participación de la subcuenca, que define las partes interesadas, la metodología de trabajo y el calendario de reuniones. Un Documento divulgativo de subcuenca síntesis de los dos anteriores El Documento técnico para la participación pública en la subcuenca del Arga, que tienes en tus manos, consta de dos partes: Una primera que aborda el diagnóstico de la subcuenca en general: características naturales, usos humanos, caudales, así como la calidad del agua y de los ecosistemas asociados.

5 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 5 La segunda parte expone por tramos de río y masas subterráneas- el estado ecológico, los impactos y presiones, los principales problemas y las posibles medidas de mejora. Este es el documento base para el proceso de participación, que analizará el diagnóstico, los objetivos para el escenario de 2015 y las medidas concretas. Se trata de un documento previo para el debate que facilite la incorporación de nuevas valoraciones y medidas por parte de los participantes. El proceso de participación en torno a este documento deberá generar como producto un nuevo informe con un diagnóstico, objetivos y medidas consensuadas destinadas, no sólo a los Planes Hidrológicos de Cuenca, sino también al desarrollo de la Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del agua en Navarra y de los Planes Sectoriales afectados por la misma; así como la adopción de compromisos concretos por parte de las administraciones locales, empresas y otras entidades ciudadanas interesadas en la conservación del río Arga. Este documento ha sido elaborado por el Departamento de Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente, contando con la colaboración y las aportaciones de la Comisión de Agua de la Administración, donde están representados los departamentos del Gobierno de Navarra y las Sociedades Públicas que tienen relación con el agua, y de la Confederación Hidrográfica del Ebro. Marzo 2007 Fundación Centro de Recursos Ambientales de Navarra

6 6 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 1. Objetivos Objetivos del documento El objetivo de este documento es servir como base para la participación pública en torno a la gestión del agua y de sus principales problemas en la cuenca del Arga. De esta forma, se promueve el proceso de participación exigido por la Directiva Marco del Agua (2000/60) para la elaboración del Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro, que tiene que ser aprobado en diciembre de Este plan va a suponer la revisión del plan hidrológico que se aprobó en 1998 y además, la incorporación de los requerimientos establecidos por la DMA. Por otro lado, la estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra también promueve estos procesos de participación pública, fundamentales para que el público en general y los afectados más directamente por el tema puedan participar en el proceso de la toma de decisiones. Como resultado final de este proceso de participación pública se espera alcanzar una serie de propuestas de actuaciones concretas que serán trasladadas al Consejo del Agua de la cuenca del Ebro para su incorporación en el Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro del año 2009, a los Planes Sectoriales del Gobierno de Navarra y a actuaciones de entidades locales, empresariales y ciudadanas implicadas en la materia Objetivos del nuevo Plan Hidrológico Este nuevo Plan Hidrológico de la cuenca del Ebro deberá tener en cuenta algunos aspectos de forma principal, como son: a) Conseguir el buen estado y la adecuada protección del dominio público hidráulico. Por Dominio Público Hidráulico se entiende las aguas continentales, subterráneas, cauces y lechos de lagos y lagunas. b) La satisfacción de las demandas de agua c) El equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial. Y todo ello incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando sus usos en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales.

7 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 7 2. Principales características de la Cuenca del río Arga El río Arga tiene una longitud de unos 150 km y recoge aguas de una cuenca vertiente de unos 2760 km 2, casi todos ellos pertenecientes a Navarra (2550 km 2 ), a excepción de una pequeña parte del cuenca del Arakil que es territorio del Pais Vasco. El Arga nace en el collado de Urkiaga, atraviesa Pamplona y desemboca, tras pasar Funes, en el río Aragón poco antes de que este llegue al Ebro. Las altitudes máximas de la cuenca se sitúan en la zona norte, con varios picos en torno a 1400 m.s.n.m. y la menor cota se da en su desembocadura en el río Ebro, con 275 m.s.n.m. El río Arga presenta una dirección dominante norte-sur. En su recorrido recoge la aportación de un buen número de afluentes. Los principales son el Arakil (que recibe las aguas del Larraun) y el Ultzama (ver figura 1), además del Elorz y el Salado. Figura 1. Situación de la cuenca del río Arga con las principales localidades.

8 8 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Clima La aportación media del Arga es de 1559 hm 3 /año, que suponen el 15,5% del total de los recursos de Navarra. Una pequeña parte de estos recursos (81 hm 3 /año) se generan fuera de Navarra. La precipitación media de la cuenca del río Arga para el periodo es 972 mm/año, variando entre unos 1600 mm/año en zonas altas de la cuenca y unos 450 mm/año en desembocadura (Figura 2). Las precipitaciones más abundantes se producen entre noviembre y enero. El mínimo pluviométrico se registra en los meses de julio y agosto. La temperatura media anual varía entre 10 ºC en las zonas montañosas del norte de la cuenca hasta 14 ºC en la zona más baja de la cuenca, con unas temperaturas más altas en los meses de julio y agosto y menores de diciembre a febrero. La evapotranspiración (ETP) media adopta valores en torno a 700 mm/año siendo inferior a 650 en algunas zonas de las cabeceras y mayor de 750 en la desembocadura. Si se compara el valor medio de la ETP con el de la precipitación en la cuenca se pone de relieve que los meses más secos en la cuenca son los que van de mayo a septiembre. Este hecho es más acusado en la zona sur de la cuenca y menos en el norte, donde la precipitación es mayor y la ETP menor. En la figura 3 se observa la variación media mensual de estos parámetros. Ríos Aportaciones medias anuales Alto Arga (hasta Ultzama) 188 hm 3 Elorz 70 hm 3 Ultzama 219 hm 3 Araquil 757 hm 3 Salado 103 hm 3 Bajo Arga 222 hm 3 TOTAL 1559 hm 3 Tabla 1. Aportación media anual de las subcuencas de la cuenca del Arga.

9 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 9 Figura 2: Distribución de los valores medios anuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Arga. Figura 3: Evolución anual de los valores medios mensuales de las principales variables climatológicas de la cuenca del río Arga.

10 10 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Marco Geográfico La cuenca del río Arga puede dividirse en 3 zonas principales (figura 4) en función de la topografía y otras características de la cuenca: a) Una zona al norte de la cuenca, que es la que presenta las mayores altitudes, y en donde los ríos tienen mayores pendientes. La excepción de esta parte de la cuenca es el río Arakil, que al discurrir de oeste a este presenta una pendiente más baja que el resto de los ríos de cabecera. Esta zona alta es donde más llueve, y los cursos de los ríos se encuentran por encima de los 400 msnm. b) En la zona media de la cuenca, entre la desembocadura del Arakil y Larraga, los cursos de los ríos se encuentran entre los 400 y 300 msnm. En esta franja las pendientes de los ríos son menores ya que el relieve es menos abrupto que en cabecera. c) La zona más al sur, a partir de Larraga, en la que los cursos de los ríos se sitúan por debajo de los 300 m, se caracteriza por un relieve mucho más llano. Figura 4: Topografía de la cuenca del río Arga.

11 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Geología A grandes rasgos se pueden diferenciar tres dominios geológicos en la cuenca. La parte alta del Arga pertenece al dominio vasco-cantábrico, y una pequeña parte de esta cuenca al pirenaico, y la media y baja al dominio de la depresión del Ebro. El dominio vasco-cantábrico se caracteriza por la abundancia de formaciones calcáreas del Cretácico y del Paleoceno-Eoceno que forman las sierras de Aralar, Andía y Urbasa. En las subcuencas del Larraun, Basaburua y Ultzama predominan las formaciones de flysch y margas del Cretácico. El dominio pirenaico de esta cuenca se caracteriza por materiales del Paleoceno-Eoceno que dan lugar a formaciones de margas (Cuenca de Pamplona, Sierra de Alaiz y la subcuenca del río Elorz) y flysch con barras calcareas al Norte de Pamplona. Por encima del embalse de Eugui aparecen materiales del Paleozico que incluyen las magnesitas que se explotan en esta zona de la cuenca. El dominio de la depresión del Ebro incluye margas, conglomerados y areniscas continentales finiterciarias que configuran un paisaje de pequeñas sierras. De Falces hasta la confluencia con el Ebro los yesos ocupan grandes extensiones y aparecen plegados, dando singulares escarpes por la erosión del río. En el paisaje dominan las llanuras aluviales cada vez más extensas, ocupadas por el regadío Acuíferos Existen en la cuenca del Arga unos paquetes carbonatados (calizas) sedimentados durante el Cretácico, el Paleoceno-Eoceno y el Terciario. Estos materiales, junto con los aluviales detríticos del cuaternario definen los principales acuíferos de la cuenca del Arga. En esta cuenca se han definido siete masas de agua subterránea (figura 5). Son las de Aizkorri, Sierra de Urbasa, Sierra de Aralar, Basaburua - Ultzama, Sierra de Alaiz y el acuífero del Aluvial del Arga, subdividido en la unidad hidrogeológica del Arga medio y la del aluvial del Ebro (que incluye la parte final del Arga). Además, se encuentra en la cuenca del Arga una pequeña parte de la unidad hidrogeológica del Alto Irati. Las principales características de las masas de agua subterránea de la cuenca en Navarra son las siguientes: a) Masa de agua subterránea de Aizkorri. Esta constituida por un acuífero de naturaleza calcárea perteneciente en la mayoría de su superficie al Pais Vasco. La mayor parte de sus recursos drenan hacia la vertiente cantábrica. b) Masa de agua subterránea de la Sierra de Urbasa. Geológicamente está formada por una potente serie carbonatada del Paleoceno-Eoceno Medio que descansa sobre una formación mayoritariamente margosa del Cretácico. Dentro de esta unidad hidrogeológica se han diferenciado 2 unidades, al Oeste la de Urbasa y al Este la de Andía, separadas por la falla de Lizarraga. La subunidad de Andía pertenece a la cuenca del Arga. Su complejidad tectónica ha condicionado la formación de 3 importantes acuíferos independientes y de varios acuíferos pequeños de menor entidad. Los acuíferos principales son el de Arteta (100 km 2 de área de recarga), el de Riezu (80 km 2 ) e Ibero-Echauri (25 km 2 ). Existen otros menores en Abárzuza, San Donato, Iranzu, Osquía y Anoz. Los manantiales de Arteta y Riezu son utilizados para el abastecimiento de agua a la población.

12 12 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga La subunidad de Urbasa, aunque presenta acuíferos de importancia drena sus aguas principalmente a la cuenca del Ega. Sin embargo, presenta pequeños manantiales que drenan hacia el río Arakil. En total esta masa de agua subterránea tiene unos recursos de unos 344 Hm 3. c) Masa de agua subterránea de la Sierra de Aralar. Esta unidad hidrogeológica presenta 3 términos formados por dolomías y calizas el primero, calizas, calizas arrecifales y calizas lacustres el segundo y por calizas arrecifales el tercero. La litología y estructura de la sierra ha condicionado la formación de varios acuíferos con un comportamiento diferente. El primero es el de Iribas, (con un área de recarga de 68 km 2 ), el de Latasa (18 km 2 ), el de Irañeta (23 km 2 ). Los de Amézqueta y Osimberde vierten sus aguas hacia Guipúzcoa. En total los recursos aproximados de estos acuíferos se sitúan en torno a los 206 Hm 3. Los manantiales de los 3 acuíferos que descargan en Navarra son utilizados para abastecimiento. d) Masa de agua subterránea de Basaburua-Ultzama. Esta formada por varias sierras de naturaleza calcarea que condicionan las formación de acuíferos de no mucha entidad pero relativamente numerosos, y que dan lugar a multiples manantiales que alimentan las cabeceras de las subcuencas de los ríos Ultzama y Basaburua. Los principales son utilizados para el abastecimiento de las poblaciones cercanas a los manantiales como Eltzaburu, Alcoz, Lantz, Orokieta, etc. Los recursos aproximados de esta masa de agua subterránea se estiman en torno a los 95 Hm 3. e) Masa de agua subterránea de Sierra de Alaiz. Esta constituida por un gran acuífero de naturaleza calcárea que en su mayor parte se comporta como confinado. El aprovechamiento de la unidad para extraer agua es nulo, aunque si que se ha utilizado para evacuar residuos de salmuera. La superficie del acuífero es de 35 km 2 y sus recursos de unos 10 Hm 3. f) Masa de agua subterránea del Arga medio. Es una prolongación del acuífero de la zona baja del Arga pero de menor importancia tanto en superficie como en recursos. g) Masa de agua subterránea del Aluvial del Ebro y afluentes. El aluvial del Ebro en Navarra se extiende sobre unos 900 km 2 entre Logroño y Cortes e integra los aluviales de los afluentes del Ebro. Dentro de esta masa y formando parte de la cuenca del Arga se encuentra la parte baja del aluvial del Arga, comprendida entre Falces y la desembocadura en el Aragón. La secuencia vertical de todo el acuífero es bastante constante y va desde gravas o arenas gruesas en el fondo hasta los limos o arcillas en la parte superior. En la zona final del Arga y en el Ebro aguas abajo de la desembocadura del Aragón es donde el aluvial del Ebro en Navarra alcanza su mayor espesor. En total, en todo el acuífero del Ebro y sus afluentes en Navarra se calculan unos recursos naturales de unos 45 Hm 3 /año, si bien la recarga de este acuífero por riegos en el aluvial se estima en 200 Hm 3 /año.

13 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 13 Figura 5: Situación general de las masas de agua subterránea definidas en la cuenca.

14 14 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Tramificación de los ríos La cuenca del Arga se ha dividido en 42 masas de agua, pertenecientes a 5 ecotipos de río (figura 6), mediante la selección de tramos de ríos cuyas características hidrológicas, geomorfológicas y ecológicas son homogéneas. Estas masas, que van a ser las futuras unidades de gestión y control en relación con la aplicación de la Directiva Marco del Agua, son las siguientes: Figura 6.- Ecotipos (según color de las subcuencas y numeradas) y 42 masas de agua (diferenciadas por colores) de la cuenca del río Arga. Ecotipo 4: Ríos de montaña navarra calcárea, de pequeño o mediano tamaño con un grado de mineralización apreciable. Ecotipo 5: Ríos de montaña humeda de cuencas arcilloso-calizas, de tamaño pequeño o mediano con aguas de mineralización apreciable. Ecotipo 8: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño, arcillosos, de régimen temporal. Ecotipo 9: Ríos mediterráneos de tamaño pequeño o mediano, de cuencas arcillosas, de régimen permanente. Ecotipo 10: Ríos mediterráneos de tamaño grande.

15 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 15 MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL ARAKIL Masa Nombre Ecotipo Descripción 4_15 Larraun 4 Larraun de cabecera a Basaburua 4_1 Larraun 4 Larraun de el Basaburua al Arakil 4_13 Basaburua 4 Basaburua de cabecera al Artius 4_16 Basaburua 4 Basaburua de Artius a desembocadura en el Larraun 4_14 Artius 4 Artius de cabecera a desembocadura en el Basaburua 4_9 Arakil 4 Arakil de cabecera a Altzania 4_18 Arakil 4 Arakil de Altzania a Lezizako 4_19 Arakil 4 Arakil de Lezizako a Larraun 5_13 Arakil 5 Arakil de Larraun a Udarbe 5_1 Arakil 5 Arakil de Udarbe a desembocadura en el Arga 4_7 Lezizako 4 Lezizako desde cabecera a desembocadura en el Arakil 4_8 Altzania 4 Altzania desde cabecera a desembocadura en el Arakil 4_6 Udarbe 4 Udarbe desde cabecera a desembocadura en el Salado MASAS DE AGUA EN LA SUBCUENCA DEL ULTZAMA Masa Nombre Ecotipo Descripción 5_9 Ultzama 5 Ultzama de cabecera a Zaldazain 5_19 Ultzama 5 Ultzama de Zaldazain a Arkil 5_14 Ultzama 5 Ultzama de Arkil a Mediano 5_10 Ultzama 5 Ultzama de Mediano a desembocadura en el Arga 5_12 Zaldazain 5 Zaldazain de nacedero a desembocadura en el Ultzama 5_4 Arkil 5 Arkil de cabecera a desembocadura en el Ultzama 5_7 Mediano 5 Zubiondoa de cabecera a Mediano 5_18 Mediano 5 Mediano desde cabecera hasta Zubiondoa 5_22 Mediano 5 Mediano desde Zubiondoa hasta desembocadura en el Ultzama

16 16 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga MASAS DE AGUA EN ARGA HASTA LA DESEMBOCADURA DEL ARAKIL Masa Nombre Ecotipo Descripción 5_16 Arga 5 Arga desde cabecera hasta el embalse de Eugui 5_20 Arga 5 Embalse de Eugui 5_21 Arga 5 Arga desde Eugui hasta la desembocadura el Ultzama 5_3 Arga 5 Arga de Ultzama a Elorz 5_15 Arga 5 Arga en Pamplona (de Ultzama al Elorz) 5_2 Arga 5 Arga entre Elorz y Arakil 5_11 Urbi 5 Urbi de nacedero a desembocadura en el Arga 5_17 Elorz 5 Elorz desde cabecera a desembocadura en el Sadar 5_8 Sadar 5 Sadar desde cabecera a desembocadura en el Elorz 5_5 Elorz 5 Elorz desde Sadar a desembocadura en el Arga 5_6 Juslapeña 5 Juslapeña desde cabecera a desembocadura en el Arga MASAS DE AGUA EN ARGA DESDE EL ARAKIL HASTA LA DESEMBOCADURA EN EL ARAGÓN Masa Nombre Ecotipo Descripción 9_11 Salado 9 Salado de embalse de Alloz a desembocadura 9_16 Salado 9 Salado de cabecea al embalse de Alloz 9_18 Salado 9 Embalse de Alloz 4_5 Ubagua 4 Ubagua desde cabecera a desembocadura en el Salado 8_10 Robo 8 Robo desde cabecera a desembocadura en el Arga 8_9 Santsoain 8 Santsoain desde cabecera a desembocadura en el Arga 10_5 Arga 10 Arga desde el Arakil al Salado 10_9 Arga 10 Arga desde el Salado al Santsoain 10_4 Arga 10 Arga desde el Santsoain a la desembocadura en el Aragón Tabla 2. Masas de agua de la cuenca del Arga. Además de las masas de agua de los ríos identificadas en la cuenca del Arga, en la misma existen 3 zonas humedas que están recogidas en el Inventario de Zonas Húmedas elaborado por el Gobierno de Navarra en 1997: Las balsas de Loza e Iza (10 hectáreas), la balsa de la Morea en Beriain (11,4 hectáreas) y la balsa de Celigueta en Ibargoiti. Las masas de agua 5_20 (embalse de Eugui), 5_21 (desde la presa de Eugui hasta el Ultzama), 5_2 (Arga desde el Elorz hasta el Arakil), y las 9_18 (embalse de Alloz) y 9_11 (desde la presa de Alloz hasta la confluencia con el Arga) se han propuesto para que se clasifiquen como masas fuertemente modificadas. El objetivo en ellas no sería entonces alcanzar el buen Estado Ecológico, sino el buen Potencial Ecológico (máxima calidad posible con las presiones existentes). Estas masas de agua se clasifican como fuertemente modificadas bajo criterios de fuerte presión e impactos hidromorfológicos, en las cuales su recuperación y el logro del buen Estado Ecológico es inviable desde un punto de vista económico o social, o las repercusiones de su recuperación producen impactos ambientales peores.

17 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Puntos naturales singulares Entre los elementos naturales más sobresalientes de la cuenca del Arga en Navarra pueden destacarse algunas de las grandes sierras que conforman la cuenca (Urbasa, Aralar, etc.). En la cuenca del Arga se encuentran 9 zonas que han sido declaradas LICs por Navarra, y que son: 1. LIC de los tramos bajos de los ríos Arga y Aragón. 2. LIC de las Sierras de Urbasa y Andía. 3. LIC de los yesos de la ribera estellesa. 4. LIC de la Laguna del Juncal. 5. LIC de Peña Izaga. 6. LIC del Monte Alduide 7. LIC de Belate 8. LIC de los Robledales de Ultzama 9. LIC de la Sierra de Aralar De estos LICs ya han sido aprobados los planes de gestión de Robledales de Ultzama y Monte Alduide, y están a punto de finalizarse los de Urbasa - Andía, Belate y Aralar. El de tramos bajos de Arga y Aragón se encuentra en fase de redacción. En el Pais Vasco, tal y como se puede ver en la figura 7, se encuentran los LICs de Entzia, Aizkorri-Aratz, del río Arakil y del Barrundia. A los LICs hay que sumar otras figuras de protección que podemos encontrar en la cuenca del Arga en Navarra, como el Área Natural Recreativa del Bosque de Orgi, la Reserva Natural Putxerri, parte del Parque Natural de Urbasa y Andía y los Enclaves Naturales de Sotos de la Muga y Pinares de Lerín. Además de las zonas protegidas que existen en la cuenca hay varias especies, tanto de fauna como de flora (martinete, avetoro, visón europeo, etc.), que se encuentran protegidas y que dependen del agua y de la persistencia de los ecosistemas naturales en buen estado de conservación para asegurar su continuidad. Lo mismo ocurre con los hábitats, muchos de ellos incluidos en la Directiva de Hábitats. Por último comentar que en la cuenca del Arga existen un conjunto de paisajes intimamente ligados al agua que destacan por sus valores biológicos, geológicos, estéticos o culturales, y entre los que caben destacar en esta cuenca: Los ríos que conforman foces o gargantas como el Larraun y el Arakil, con las foces de Dos Hermanas y Oskía. El acueducto de Noain y el puente de Puente la Reina como principales exponentes históricos de la relación entre el hombre y el agua a lo largo del tiempo.

18 18 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Registro de zonas protegidas El artículo 6 de la DMA determina la necesidad de establecer un registro de zonas protegidas que sean objeto de una protección especial en virtud de una norma comunitaria específica relativa a la protección de sus aguas superficiales o subterráneas; o a la conservación de los hábitats y las especies que dependan directamente del medio acuático. La propia DMA exige para estas zonas incluidas en el registro, un control específico. Este registro se ha puesto en marcha en la cuenca del Ebro y en él se registran zonas que por su especial significación y por su relación con el medio hídrico requieren de una protección especial. En la actualidad integran este registro dentro de la cuenca del río Arga (Figura 7): a) Las masas de agua que se emplean para el abastecimiento de poblaciones de más de 50 personas. Son varios manantiales, pozos y tomas directas en el cauce en la cuenca del Arga (en el plano se denominan red Abasta). b) Las masas de agua declaradas de uso recreativo, que incluyen las zonas declaradas aguas de baño en el marco de la directiva 76/160/CEE y que en la cuenca del Arga son la balsa de la Morea en Galar y el embalse de Alloz. c) En Navarra hay 9 LICs dentro de la cuenca del Arga, además de otros 3 en Alava, que son zonas designadas para la protección de hábitats y que tienen relación con los cursos fluviales. La parte Alta del Arakil, hasta Navarra y el último tramo del Arga constituyen LICs.

19 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 19 Figura 7: Registro de zonas protegidas de la cuenca del río Arga.

20 20 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 3. Medio socioeconómico en la Cuenca del Arga La demanda del agua para los usos agrario y urbano en la cuenca del Arga se sitúa a la par, y supone cada uno de ellos casi el 39% del consumo total. El uso del agua para la industria es menor, con un 22% del consumo total. En la siguiente tabla se pueden ver los consumos de cada uso en 2002 y la previsión de la evolución de la demanda en estos tres sectores en el horizonte del 2018 (Fuente: Estrategia para la Gestión y el Uso Sostenible del Agua en Navarra). Tipo de uso Consumo 2002 Porcentaje sobre Consumo en 2018 (hm 3 /año) el consumo 2002 (hm 3 /año) Consumo agrario 35 38,9 35 Consumo urbano 35 38,9 56 Consumo industrial 20 22,2 30 TOTAL Tabla 3. Consumos y previsión de consumos en la cuenca del Arga. Nota: Aunque en la tabla no aparecen incrementos en las hectareas de regadío, van a aumentar por la transformación en áreas regables de distintas zonas a través del canal de Navarra. Sin embargo, como el agua pertenece a la cuenca del Aragón este aumento se considerará en el documento de dicha cuenca. A este tipo de usos tradicionales se ha unido en los últimos tiempos la demanda de agua para usos sociales y ambientales. Los usos sociales presentan una demanda creciente en los últimos años e incluyen la pesca, el baño, la navegación y el propio disfrute del entorno, y se considera que estos usos demandan la conservación de los sistemas acuáticos y de los márgenes y riberas. De la demanda para usos ambientales se comentan algunos aspectos en el apartado de caudales ecológicos El medio humano en la cuenca del Arga Existen 4 municipios del Pais Vasco y 82 de Navarra que forman parte de la cuenca del Arga. La evolución de la población desde 1900 hasta 2005 de los municipios navarros de la cuenca se pueden ver en las siguientes tablas. El total de habitantes de la cuenca del Arga aumentó de manera importante entre 1900 y Estas tendencias están claramente marcadas por el aumento de población de Pamplona y de las localidades cercanas durante casi todo el siglo XX. A partir de ese año la tendencia al aumento se ralentiza, e incluso sufre un ligero descenso a principios de los 90, que se vuelve a recuperar a partir de finales de los 90. Simultáneamente, los pueblos más pequeños y dedicados a la agricultura en la cuenca del Arga han tendido a perder habitantes. Casi todos los municipios han perdido habitantes desde 1950 a Solo los que aparecen en negrita en la siguiente tabla los han ganado. Así, solo han ganado habitantes en ese periodo de tiempo: Pamplona y los municipios de su entorno, Puente la Reina (junto a Muruzabal y Obanos), los municipios mayores de la subcuenca del Arakil (Altsasu, Arbizu, Lakuntza, Etxarri-Aranaz, Uharte-Arakil, Olazti, Irurtzun y Lekunberri) y Funes y Peralta. En 2005 los municipios de la cuenca del Arga sumaban casi habitantes, de los que casi se concentran en la cuenca de Pamplona.

21 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 21 Municipio % Variación Echarri Ciriza Guirguillano Artazu Salinas de Oro Belascoáin Bidaurreta Adiós Uterga Biurrun-Olcoz Zabalza Enériz Muruzábal Mañeru Guesálaz Cirauqui Añorbe Iza Obanos Mendigorría Puente la Reina/Gares Tirapu Legarda Berbinzana Artajona Larraga Funes Falces Peralta Miranda de Arga Goñi Olaibar Unciti Ibargoiti Ollo Monreal Tiebas-Muruarte de Reta Juslapeña Olza Galar

22 22 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Municipio % Variación Esteribar Berrioplano Cizur Orcoyen Beriáin Huarte / Uharte Noáin Egüés Aranguren Berriozar Ansoáin Villava / Atarrabia Zizur Mayor/Zizur Nagusia Burlada / Burlata Barañáin Pamplona/Iruña Arruazu Irañeta Bakaiku Ziordia Iturmendi Ergoiena Urdiain Basaburua Uharte-Arakil Arakil Arbizu Lekunberri Larraun Lakuntza Olazti / Olazagutía Irurtzun Etxarri-Aranatz Altsasu / Alsasua Lantz Imotz Atez Odieta Ezcabarte Ultzama Anue Etxauri TOTAL Tabla 4. Evolución de la población de los municipios de la cuenca del Arga. En negrita los municipos que han aumentado su población.

23 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 23 Figura 8: Evolución de la población en la cuenca del Arga. El suministro de agua a las poblaciones de la cuenca del Arga se encuentra en su mayoría organizado en mancomunidades. La demanda para uso urbano en la cuenca del Arga en el 2002 fue de 35 hm 3 /año. La demanda total ascendió en el año 2004 a 39,78 hm 3 /año y se tiene previsto que en el año 2018 haya ascendido hasta 56 hm 3 /año. Sin embargo, aquí hay que matizar que este tipo de previsiones son complicadas, y que dependen de multiples factores. Las decisiones que se tomen de aquí en adelante acerca de temas como el modelo de desarrollo urbanístico, mejorar la eficiencia en el uso del agua, etc., junto a la evolución del crecimiento de la población influirán de forma definitiva en los consumos futuros. A la vez, hay que considerar que a la luz de la DMA se deben implementar políticas que permitan un ahorro en el consumo del agua mediante medidas de reutilización, optimización del uso, etc. Este hecho, junto al cambio que se debe producir según la DMA en la política del precio del agua persiguen conseguir una mayor eficiencia en la utilización del recurso. La mancomunidad de Pamplona da servicio a varios municipios (Adiós, Ansoáin, Añorbe, Aranguren, Barañain, Belascoáin, Beriáin, Berrioplano, Berriozar, Bidaurreta, Biurrun-Olcoz, Burlada/Burlata, Ciriza, Echarri, Egüés, Enériz, Esteribar, Etxauri, Ezcabarte, Galar, Goñi, Huarte/Uharte, Ibargoiti, Iza, Juslapeña, Legarda, Monreal, Muruzábal, Noáin (Valle de Elorz)/Noain (Elortzibar,) Olza, Ollo, Orkoien, Pamplona/Iruña, Tiebas-Muruarte de Reta, Tirapu, Ucar, Uterga, Villava/Atarrabia, Zabalza, Zizur Mayor/Zizur, Nagusia), lo que supone una población de hab. Toma el agua del manatial de Arteta y del embalse de Eugi. Además, durante el 2006 se ha comenzado a utilizar la nueva potabilizadora que toma agua del canal de Navarra, junto a Tiebas. Esta mancomunidad necesita unos 37 hm 3 /año. A continuación se presentan algunos datos sobre abastecimiento y consumo facilitados por la mancomunidad de aguas de la comarca de Pamplona. Se puede ampliar esta información en la web:

24 24 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Abastecimiento Producción total de agua (m 3 ) Consumo (m 3 ) Doméstico Administraciones Públicas Asimilado a doméstico Comercial-Industrial Riego Privado Combinadas Servicios Municipales Fuentes Riegos Municipales Obras TOTAL RESULTADOS CONSUMO Consumo (litros/habitante/día) Doméstico Industrial Riegos TOTAL RESULTADOS CONSUMO Tabla 6. Producción de agua y consumo en la Mancomunidad de la comarca de Pamplona. Lo más significativo que se puede apreciar en estos datos es que a pesar del aumento de la población entre 2003 y 2005 el consumo de agua disminuye o se mantiene para todos los usos, a excepción del de riego privado o riegos municipales que han aumentado. La mancomunidad de Sakana da servicio a 15 municipios (Altsasu/Alsasua, Arakil, Arbizu, Arruazu, Bakaiku, Ergoiena, Etxarri-Aranatz, Irañeta, Irurtzun, Iturmendi, Lakuntza, Olazti/Olazagutía, Uharte-Arakil, Urdiain y Ziordia), lo que supone una población de hab. La localización de la toma de agua se encuentra en la presa de Urdalur (en el Arakil). En el año 2004 se calculó una producción de agua de 2,2 hm 3 /año. La mancomunidad de Valdizarbe da servicio a 13 municipios (Artajona, Artazu, Berbinzana, Cirauqui, Guesálaz, Guirguillano, Larraga, Mañeru, Mendigorría, Miranda de Arga, Obanos, Puente la Reina/Gares, Salinas de Oro), con una población de hab. Las captaciones se realizan en el río Ubagua y en el manantial de Riezu. En el año 2004 se calculó una producción de agua de 1,4 hm 3 /año. Se prevé que en breve se van a necesitar otras fuentes de suministro, porque con las captaciones actuales no se podrá satisfacer la demanda. La mancomunidad de La Santa Cruz da servicio a tres municipios con una población de hab. (Artajona, Larraga y Mendigorría) La mancomunidad de Falces y Peralta da servicio a estos dos municipios con hab.

25 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 25 En la siguiente tabla se pueden consultar las mancomunidades que existen en la cuenca del Arga y el número de municipios y habitantes a los que dan servicio. Mancomunidad Nº Municipios Habitantes Comarca de Pamplona Falces/Peralta Sakana Valdizarbe Santa Cruz SUMA Tabla 5. Mancomunidades de cuenca del Arga. Figura 9: Distribución de la población en la cuenca del Arga en al año 2005.

26 26 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga El sector agrícola y ganadero Según datos facilitados por la empresa pública Riegos de Navarra, S.A. (datos en: la superficie total de regadío en la cuenca del Arga a finales del 2005 era de 5446 ha, de las cuales 1081 han sido promocionadas por Riegos de Navarra, entre la modernización de regadíos tradicionales y la creación de nuevos. Del total de superficie de regadío 4644 corresponden a riegos a manta y 802 ha a riegos a presión. Existen 27 municipios cuyos regadíos se abastecen de los ríos de la cuenca del Arga, aunque más de 4800 ha (el 85% de la superficie) corresponden a Larraga, Miranda de Arga, Falces, Funes y Peralta (ver figura 10). Los tipos de cultivos son variados, y van desde los de cereal, pasando por los cultivos hortícolas más típicos, los espárragos y frutales hasta la vid. La demanda de agua de los riegos agrícolas se sitúa en torno a los 35 hm 3, y no esta previsto, según el Plan Foral de Regadíos, que aumente en el futuro. El agua para riego se obtiene principalmente tomándola directamente del río Arga. Los regadíos de la parte baja del Arga están regulados mediante la presa de Alloz. En la siguiente tabla se presentan las comunidades de regantes de la cuenca del Arga, el número de hectareas que tienen, y si se conoce la eficiencia y el tipo de sistema de riego que utilizan, así como su concesión. La eficiencia de estos regadíos se puede simplificar en 3 grupos: 1. Regadíos tradicionales en los que no se ha llevado a cabo ninguna modernización. Tienen bajas eficiencias de riego, entre el 40 y el 60%. 2. Regadíos tradicionales modernizados, aunque sin cambio en el sistema de riego (a manta). La eficiencia de riego en estos regadíos se sitúa en torno al 65%. 3. Regadíos con sistema de riego a presión. En ellos el consumo del agua demandada esta controlado y se mide, pagándose en función del agua utilizada, a diferencia de los otros sistemas. Se calculan eficiencias del 75% para el riego por aspersión y del 90% para el riego por goteo. En la siguiente tabla se pueden consultar las comunidades de regantes de la cuenca del Arga, la superficie de cultivo, así como el tipo de sistema de riego y la concesión, si se conoce. En ella se puede apreciar como la mayoría de la superficie del regadío (más de un 80%) son riegos a manta sin modernizar. Los regadíos modernizados usan el agua de forma eficiente, mientras que los regadíos tradicionales se caracterizan en general, por su antigüedad y su estado deficiente, una elevada parcelación y una baja eficiencia de utilización del agua para riego, por lo que requieren elevadas dotaciones brutas de agua.

27 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 27 Término Hectáreas Transformadas Has. por Comunidades Eficiencia Sistema Concesión Municipal De Por Riegos C.R. De Regantes De Riego De Riego (l/s) Regadío De Navarra 273 Linde A manta 195 Berbinzana 308 Del Soto Sin valorar A manta Falces Funes Del regadío Antiguo 0,4 y 0,65 (El Vergal) A manta A manta 821,79 Falces 0,4 A manta A manta 802 C de R Las Suertes y el Raso 0,75 A presión 600 A manta Larraga ,75 C de R La Recueja 0,4 A manta 90 C de R Regadío Antiguo 0,4 A manta 600 Junta de Regadío 0,4 Soto Comunal de Larraga A manta 200 Mendigorría 40 39,794 C de R Bajo Campo 0,4 A manta 39,8 A manta Miranda de Arga Junta de Regadío Miranda de Arga 0,5 A manta Peralta A manta 92 Junta de Regadío 0,5 y 0,65 A manta Arga y Aragón (Soto La Muga y Soto Malaño) Puente la Reina/Gares C. de R. Antiguo 0,65 A manta 667 Regadío Puente La Reina TOTAL Tabla 7. Comunidades de regantes en la cuenca del Arga en Además de estas comunidades de regantes, existen pequeñas áreas de regadío en Burlada, Huarte, Vidaurreta y Zabalza, aunque de menor entidad. Por último, comentar que la llegada del canal de Navarra a varias zonas de la cuenca del Arga conlleva la implantación de nuevas superficies de regadíos con técnicas modernas y bajas dotaciones de riego. En la siguiente figura se esquematizan los nuevos regadíos que estan previstos con las primeras fases del canal de Navarra, la fecha de puesta en marcha de cada una de ellas y las hectareas previstas.

28 28 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Figura 10: Regadíos de la cuenca del río Arga (datos tomados del Gis-Ebro de la OPH).

29 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga 29 Figura 11: Mapa de usos del suelo del año 2003 de la cuenca del río Arga en Navarra. Respecto a la ganadería existen algunos municipios concretos que concentran mayor actividad ganadera y por tanto también presentan un mayor potencial contaminante de las aguas. Según datos facilitados por el Departamento de Agricultura del Gobierno de Navarra se resumen a continuación las principales actividades ganaderas de los municipios de la cuenca del Arga que presentan mayor actividad en este sentido. El ganado ovino se distribuye por casi todos los municipios de la cuenca del Arga. Los que concentran mayor número de cabezas adultas son Larraun (12000), Falces (9000), Larraga (8000), Ibargoiti (6100) y Miranda de Arga (6000). Rondan las 5000 cabezas Salinas de Oro, Imotz, Elorz y Ultzama. Unciti, Ergoien, Basaburua, Funes, Uharte-Arakil, Galar e Iza están por encima de las 3000 cabezas. Existen también algunas granjas de cría de gallinas y pollos relativamente importantes. Así, Etxarri-Aranaz (con cabezas), Urdiain (140000), Arbizu (60000), Larraga (60000), Elorz (68000), Esteribar (60000), Guirgillano (60000), Anue (55000) y Monreal (45000) son los municipios que concentran el sector avícola en la cuenca del Arga. El ganado porcino se concentra en Artajona (con 6000 cabezas adultas), seguido de Irañeta (2250), Belascoain (2100), Larraun (1200) y Arakil (1000).

30 30 Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Arga Los municipios con mayor número de cabezas de vacuno adulto en esta cuenca son Ultzama (con 3100), Basaburua (1700), Larraun (1400), Arakil (1400), Odieta (1050) e Imotz (900). Otros municipios como Ollo, Larraga, Esteribar, Atez, Artajona, Funes, Goñi, Guesalaz y Puente la Reina estan en torno a 500 cabezas adultas. Existen algunos municipos como Ultzama, Larraun, Basaburua o Arakil donde la cabaña ganadera es importante, y puede llegar a plantear problemas de contaminación orgánica en los ríos, debido a la cantidad de desechos generados y al bajo caudal de estiaje de algunos ríos de la cuenca. De hecho, en buena parte de cauces de los ríos Ultzama, Mediano, Basaburua y Arakil uno de los problemas más evidentes es la acumulación de materia orgánica en el fondo de sus cauces. Desde los ITG agrícola y ganadero se aconseja a los ganaderos sobre cómo hacer una gestión sostenible de los residuos ganaderos (purines, estiércol, etc.) sin afecciones ambientales, estando esta información al alcance de todos los ganaderos. Además se realizan campañas informativas al respecto El sector industrial en la cuenca del río Arga Según el catálogo de empresas del departamento de industria del Gobierno de Navarra (2003) en los 82 municipios Navarros que forman parte de la cuenca del Arga se tienen registradas 1396 empresas. En su mayor parte son de pequeño tamaño, de hecho 875 son de menos de 10 trabajadores. Hay 4 empresas de más de 1000 trabajadores que se sitúan en la comarca de Pamplona. También se contabilizan 20 empresas de entre 250 y mil trabajadores, todas ellas localizadas en la comarca de Pamplona a excepción de 4 (2 en Peralta, 1 en Ultzama y 1 en Irurtzun). De entre 100 y 250 trabajadores hay 50 empresas localizadas principlamente en Pamplona y alrededores y en Altsasu/Alsasua 5 de ellas. El resto de empresas y número de trabajadores se distribuye: De entre 50 y 100 trabajadores: 57 empresas De entre 50 y 20: 157 De entre 20 y 10: 213 Menores de 10: 875 Las empresas registradas que superan los 100 trabajadores se pueden consultar en la siguiente tabla: Municipio Nombre Empresa Empleados OLZA VOLKSWAGEN NAVARRA SA 4580 HUARTE / UHARTE BSH FABRICACION SA 1570 BERIÁIN HORNAMOSOPAN SL 1208 PAMPLONA / IRUÑA DANA AUTOMOCIÓN, S.A GALAR ENAGAS SA 884 OLZA AP AMORTIGUADORES SA 876 PAMPLONA / IRUÑA GAMESA EOLICA SA 698 PERALTA HUSSMANN KOXKA, S.L. 504

Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA

Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA Presentación del documento técnico para la participación pública EN LA CUENCA DEL ARGA OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del

Más detalles

Irurtzun 11, Miranda de Arga 19 y Pamplona 26 de septiembre. Foro del Agua de Navarra

Irurtzun 11, Miranda de Arga 19 y Pamplona 26 de septiembre. Foro del Agua de Navarra Irurtzun 11, Miranda de Arga 19 y Pamplona 26 de septiembre Qué vamos a hacer hoy? Reunión para conocer los objetivos del proyecto y plantear las principales líneas de actuación en la cuenca del Arga

Más detalles

Versión 2: Documento de problemas y medidas

Versión 2: Documento de problemas y medidas Proceso de participación de la Cuenca del Arga Qué hacer para conservar nuestros ríos Una base para el debate Documento divulgativo sobre el estado de nuestros ríos Versión 2: Documento de problemas y

Más detalles

Reunión del Grupo de Participación activa. Pamplona, 27 de noviembre de ko azaroak 27. Foro del Agua de Navarra

Reunión del Grupo de Participación activa. Pamplona, 27 de noviembre de ko azaroak 27. Foro del Agua de Navarra Reunión del Grupo de Participación activa Pamplona, 27 de noviembre de 2008 2008ko azaroak 27 Orden del día: 17'00h -17'45h Informar sobre el "Documento de Temas Importantes" de la Confederación Hidrográfica

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL CIDACOS OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA COMARCA DE PAMPLONA Y RIEZU Documento para participación 6 de febrero 2018 PLAN DIRECTOR

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA UREMEA- LEITZARAN-ARAXES, ULTZAMA, BASABURUA, LARRAUN, ODIETA, ATETZ, IMOTZ, LANTZ Y

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN. Foro del Agua de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN. Foro del Agua de Navarra PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL TRAMO NAVARRO DEL ARAGÓN EN QUÉ CONSISTE? Canalizar la participación activa de todos los agentes y sectores implicados,con el fin de analizar el diagnóstico

Más detalles

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA

LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA LA SITUACIÓN DEL AGUA EN LA CUENCA DEL EGA OBJETIVO 1. PARTICIPACIÓN PÚBLICA Directiva Marco del Agua (DMA) Estrategia para la gestión y el uso sostenible del agua en Navarra 2. UTILIDAD Consideración

Más detalles

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030)

Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) Sinclinal de Jaca - Pamplona (030) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra

PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS. Foro del Agua de Navarra PROCESO DE PARTICIPACIÓN DE LA SUBCUENCA DEL CIDACOS EN QUÉ CONSISTE? Canalizar la participación activa de todos los agentes y sectores implicados, con el fin de analizar el diagnóstico y consensuar una

Más detalles

PN6. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN6 Suelo Protegido por Legislación Sectorial POT 3 Á R E A C E N T R A L

PN6. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN6 Suelo Protegido por Legislación Sectorial POT 3 Á R E A C E N T R A L RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN6 POT 3 Á R E A C E N T R A L PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN6 Suelo Protegido por Legislación Sectorial

Más detalles

Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores)

Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores) Jornada: La Aplicación de la Directiva Marco del Agua: una responsabilidad compartida (administraciones, empresas, agricultores) Palacio Decanal de Tudela 22 de abril de 2008 LA ESTRATEGIA PARA LA GESTIÓN

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN AYUNTAMIENTOS INTEGRADOS EN LA MANCOMUNIDAD SERVICIOS PRESTADOS AGUA, RESIDUOS, TRANSPORTE, TAXI Y PARQUE FLUVIAL

ESTUDIO DE OPINIÓN AYUNTAMIENTOS INTEGRADOS EN LA MANCOMUNIDAD SERVICIOS PRESTADOS AGUA, RESIDUOS, TRANSPORTE, TAXI Y PARQUE FLUVIAL ESTUDIO DE OPINIÓN AYUNTAMIENTOS INTEGRADOS EN LA MANCOMUNIDAD SERVICIOS PRESTADOS AGUA, RESIDUOS, TRANSPORTE, TAXI Y PARQUE FLUVIAL Síntesis de resultados Julio 2014 ESTUDIO DE OPINIÓN EN LOS AYUNTAMIENTOS

Más detalles

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF.

TOTAL HOMBRES MUJERES AGRICULT. INDUSTRIA CONSTRUC. SERVICIOS INIC. TEMPORAL INIC. INDEF. CONTRATOS DE TRABAJO REGISTRADOS SEGÚN SEXO Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA TIPO DE CONTRATO MUNICIPIOS ABAIGAR 8 4 1 1 2 0 1 7 ABARZUZA 10 4 6 8 2 ABAURREGAINA/ABAUR ABAURREPEA/ABAURR ABERIN ABLITAS 20

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA OCTUBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABAIGAR 7 1 1 1 2 2 6 1 ABARZUZA 15 3 2 1 3 6 1 1 1 11

Más detalles

CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS

CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS CAPITULO IX COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS COOPERATIVISMO, COMERCIALIZACIÓN E INDUSTRIAS Distribución por comarcas y actividades de las cooperativas del sector agrario a

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA FEBRERO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABAIGAR 8 3 1 4 1 6 1 ABARZUZA 26 2 4 8 1 7 4 10 4 11 1

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA JUNIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA JUNIO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABAIGAR 6 1 1 4 1 4 1 ABARZUZA 24 1 4 8 6 5 1 9 5 9 ABAURREGAINA/ABAURREA

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA MARZO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA MARZO Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABAIGAR 9 3 1 5 1 7 1 ABARZUZA 30 3 6 8 2 7 4 1 10 5 13

Más detalles

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA

PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA NAVARRA NOVIEMBRE Servicio Público de Empleo Estatal TOTAL AGRI- CULTURA PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO, EDAD Y SECTOR DE ACTIVIDAD ECONÓMICA SEXO Y EDAD =45 =45 SIN TRUCCIÓN SERVICIOS EMPLEO ANTERIOR ABAIGAR 11 2 4 5 2 1 6 2 ABARZUZA 23 2 3 8 1 4 5 7 4 11

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

BORRADOR DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICAN LAS SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS DEL AEROPUERTO DE PAMPLONA

BORRADOR DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICAN LAS SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS DEL AEROPUERTO DE PAMPLONA BORRADOR DE REAL DECRETO POR EL QUE SE MODIFICAN LAS SERVIDUMBRES AERONÁUTICAS DEL AEROPUERTO DE PAMPLONA La Ley 48/1960, de 21 de julio, sobre Navegación Aérea, al regular las servidumbres aeronáuticas,

Más detalles

Sierra de Aralar (019)

Sierra de Aralar (019) Sierra de Aralar (019) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS

CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS CONTRATOS EXPTE ENTIDAD LOCAL BENEFICIARIA CONCEDIDO SUBVENCIONADOS 12 AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS/EGUESIBAR 5.400,00 1 13 AYUNTAMIENTO DEL VALLE DE EGÜÉS/EGUESIBAR 1.500,00 1 14 AYUNTAMIENTO DE CIZUR

Más detalles

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación

II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación II JORNADA SOBRE SOSTENIBILIDAD DEL CICLO DEL AGUA Políticas futuras de Actuación Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos del País Vasco Bilbao, 29-10-2009 IÑAKI URRIZALKI 1 EL MARCO

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA

PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA PLAN HIDROLÓXICO DO MIÑO-SIL: DIRECTIVA MARCO DA AUGA José Álvarez Díaz Jefe de Oficina de Planificación Hidrográfica Confederación Hidrográfica del Miño-Sil INTERNATIONAL CONGRESS ON ENVIRONMENTAL HEALTH-

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 4 Z O N A S M E D I A S RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 4 Z O N A S M E D I A S PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica

Más detalles

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS OBRAS HIDRÁULICAS MEMORIA_2012 DEPARTAMENTO DE FOMENTO

DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS OBRAS HIDRÁULICAS MEMORIA_2012 DEPARTAMENTO DE FOMENTO 02 DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS OBRAS HIDRÁULICAS MEMORIA_2012 DEPARTAMENTO DE FOMENTO OBRAS HIDRÁULICAS 02 DIRECCIÓN GENERAL DE OBRAS PÚBLICAS 2 MEMORIA_2012 Departamento de Fomento OBRAS HIDRÁULICAS

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

FICHA DE CARACTERIZACIÓN DE MASAS DE AGUA SUBTERRÁNEA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 1.- IDENTIFICACIÓN Y LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Código: Nombre: Superficie (km2): 080.029 MANCHA ORIENTAL Total De Afloramiento Confinado 628.904,4 Habitantes: Núcleos 239.578 Diseminado 4.494 244.073 Localización

Más detalles

Uso agrícola del agua en Andalucía:

Uso agrícola del agua en Andalucía: Uso agrícola del agua en Andalucía: El caso del olivar en la Cuenca del Guadalquivir Córdoba, 18 de Octubre de 2006 Víctor Cifuentes Oficina de Planificación Hidrológica CONFEDERACIÓN HIDROGÁFICA DEL GUADALQUIVIR

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA MAIRAGA Y BAJOS ARGA Y ARAGÓN Documento para participación 31 de enero 2018 PLAN DIRECTOR

Más detalles

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) Aluvial de la Rioja-Mendavia (48) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF092 Nombre de Reserva Río Pelagallinas Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha PROVINCIA Guadalajara LONGITUD

Más detalles

Aluvial de Vitoria (012)

Aluvial de Vitoria (012) Aluvial de Vitoria (012) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...2 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...3 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...4

Más detalles

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES

CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES 30 de abril de 2013 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado el documento Esquema de temas importantes

Más detalles

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Demarcación Hidrográfica del Cantábrico Bera, 21 de octubre de 2008 1.- INTRODUCCIÓN A LA DMA 2.- ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES 2.1.- ASPECTOS GENERALES

Más detalles

Agua y Sector Agrario

Agua y Sector Agrario PLAN HIDROLOGICO Esquema de Temas Importantes en materia de Gestión n de Aguas 2008 Agua y Sector Agrario Problemas en el medio h y Líneas L generales de actuación Diciembre de 2009 Introducción Directiva

Más detalles

Medidas de protección n en los planes hidrológicos

Medidas de protección n en los planes hidrológicos La importancia de la conservación n de humedales Medidas de protección n en los planes hidrológicos Ricardo Segura Graíño Subdirector General Adjunto de Planificación y Uso Sostenible el Agua Ministerio

Más detalles

Monreal-Calamocha (88)

Monreal-Calamocha (88) Monreal-Calamocha (88) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...2 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

Aluvial del Cidacos (51)

Aluvial del Cidacos (51) Aluvial del Cidacos (51) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...2 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...2

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA

RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA RECURSOS Y DEMANDAS DE AGUA EN ESPAÑA LEONOR RODRIGUEZ SINOBAS HIDRÁULICA DEL RIEGO Y DEL AVENAMIENTO ØIntroducción ØPlanificación hidrológica ØRecursos ØDemandas ØPerspectivas futuras ØReferencias bibliográficas

Más detalles

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21

INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 INFORME DEL CONSEJO DEL AGUA DE LA DEMARCACIÓN AL ESQUEMA DE TEMAS IMPORTANTES DEL CICLO DE PLANIFICACIÓN 2015/21 29 de Septiembre de 2014 1. ANTECEDENTES La Confederación Hidrográfica del Segura ha redactado

Más detalles

BOLETÍN Nº de julio de 2011

BOLETÍN Nº de julio de 2011 Page 1 of 55 BOLETÍN Nº 145-21 de julio de 2011 DECRETO FORAL 45/2011, de 16 de mayo, por el que se aprueba el Plan de Ordenación Territorial del Área Central. La Comunidad Foral de Navarra tiene atribuida

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA SUR (RIBERA) Documento para participación 5 febrero 2018 PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica

Estudio de Cuencas Hidrográficas de Costa Rica 189 Cuenca río Tortuguero Índice General 1. Ubicación... 192 2. Aspectos socioeconómicos de la cuenca... 192 2.1. Actividades socioproductivas... 192 2.2. Proyecciones de población... 192 3. Aspectos biofísicos

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES030RNF063 Nombre de Reserva Río Tajo Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Tajo COMUNIDAD AUTONÓMA Castilla La Mancha Aragón PROVINCIA Cuenca Teruel LONGITUD

Más detalles

Aluvial del Gállego (57)

Aluvial del Gállego (57) Aluvial del Gállego (57) ÍNDICE Í N D I C E 1.- LOCALIZACIÓN Y LÍMITES...1 2.- CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS...1 3.- ACUÍFEROS...2 4.- PARÁMETROS HIDRODINÁMICOS...3 5.- PIEZOMETRÍA Y DIRECCIONES DE FLUJO...3

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA.

LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. JORNADA SOBRE GESTIÓN DEL ESPACIO FLUVIAL Y PLAN DE RESTAURACIÓN DE RÍOS. LAS INUNDACIONES EN NAVARRA: RETOS Y PROPUESTAS EN LA LÍNEA MARCADA POR LA UNIÓN EUROPEA. Pamplona, 3 de julio de 2007 1.- LAS

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Genera... CONSUMO

Más detalles

PROCESO DE PARTICIPACIÓN INFORME DE LA CONSULTA ORAL ZONA BAJA PERALTA DEL 15 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO RÍO ARGA

PROCESO DE PARTICIPACIÓN INFORME DE LA CONSULTA ORAL ZONA BAJA PERALTA DEL 15 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO RÍO ARGA PROCESO DE PARTICIPACIÓN RÍO ARGA INFORME DE LA CONSULTA ORAL ZONA BAJA PERALTA DEL 15 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO PAMPLONA, AGOSTO 2007 2 Arbuniés y Lekunberri Asociados SL Avda, San Ignacio nº 10-4ºA (31002)

Más detalles

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3

EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 EJERCICIOS PRÁCTICOS TEMA 3 1. COMENTA EL SIGUIENTE MAPA La lámina representa un mapa de coropletas con las 3 grandes vertientes hidrográficas. FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS RÍOS PENINSULARES El clima,

Más detalles

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

Ejercicios de Hidrogeología para resolver Ejercicios de Hidrogeología para resolver Problema P-1. Hacer una estimación razonada del tiempo necesario para la renovación del agua (periodo de residencia medio) en uno de los grandes ríos españoles

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Parte VI. El Hombre y el Agua El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Qué modelo de uso del agua tenemos? Todas las aguas son de dominio público El agua no es un bien escaso demanda

Más detalles

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria)

Carmelo Santana Enrique Moreno (Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria) JORNADA SOBRE DESSALINIZAÇÃO DAS ÁGUAS - Gestão sustentável, eficiência energética e uso de energia renovável - 16 de julho de 2015 A DESSALINIZAC A O NO PLANEAMENTO HIDROLO GICO INSULAR (CANA RIAS) Chefe

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA Documento para participación Reunión inicial hasierako bilera 23 enero 2018 2018ko urtarrilaren

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA

LOCALIZACIÓN DE LA RESERVA Código de Reserva ES010RNF103 Nombre de Reserva Río Mijares Tipo de Reserva Reserva Natural Fluvial DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA Júcar COMUNIDAD AUTONÓMA Aragón PROVINCIA Teruel LONGITUD TOTAL (km) 18,16 LOCALIZACIÓN

Más detalles

1. Territorio y medio ambiente

1. Territorio y medio ambiente Conceptos y definiciones 1. Territorio y medio ambiente Agua registrada y distribuida Volumen de agua medido en los contadores de los usuarios (tanto comunitarios como individuales). Agua residual Es la

Más detalles

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones

3. OBJETIVOS Objetivos ambientales Objetivos generales y exenciones 3. OBJETIVOS El Programa de medidas es el instrumento que establece el conjunto de medidas específicamente destinadas a satisfacer los objetivos de la Planificación hidrológica en Catalunya. En consecuencia,

Más detalles

LA COOPERACION Y LA CONCERTACION COMO HERRAMIENTA PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LOS REGADIOS ALAVESES

LA COOPERACION Y LA CONCERTACION COMO HERRAMIENTA PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LOS REGADIOS ALAVESES LA COOPERACION Y LA CONCERTACION COMO HERRAMIENTA PARA EL USO EFICIENTE DEL AGUA EN LOS REGADIOS ALAVESES Ponente: José Antonio Ocio Orive Servicio Desarrollo Agrario Departamento de Agricultura Diputación

Más detalles

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA

DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL SEGURA OBSERVATORIO REGIONAL DEL CAMBIO CLIMÁTICO 5 de junio de 2014 Jaime L. Fraile Jiménez de Muñana. Jefe de Servicio. Oficina de Planificación Hidrológica. Confederación

Más detalles

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUPERFICIALES INDICE INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA DE TRABAJO GENERALIDADES. MARCO TERRITORIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES DE ESTUDIO: RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. MAPA DE LOCALIZACIÓN

Más detalles

ANEXO II. Centros, localidades, zonas y programas del Cuerpo de Maestros

ANEXO II. Centros, localidades, zonas y programas del Cuerpo de Maestros ANEXO II Centros, localidades, zonas y programas del Cuerpo de Maestros A.- S, ES Y S: CÓDIGO LOCALI- DAD CÓDIGO 310013 ARANTZA 310220001 CPEIP Y ESO DE ARANTZA 31000555 310013 BERA 312500008 CPEIP RICARDO

Más detalles

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017

Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 La planificación y la eficiencia en el uso del agua Dirección General del Agua Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente Madrid, mayo de 2017 España es una singularidad hídrica en

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL

PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL PLAN HIDROLÓGICO DE LA DEMARCACIÓN DEL MIÑO-SIL Jornada: XLI Curso de Saúde Ambiental Ponteareas (Pontevedra), 13-16 Octubre, 2009 José Álvarez Díaz Jefe de Oficina Planificación Hidrológica Miño-Sil La

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Zona baja. El Arga en esta zona está mal (en riesgo alto de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA). Foro del Agua de Navarra

Zona baja. El Arga en esta zona está mal (en riesgo alto de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA). Foro del Agua de Navarra Zona baja El Arga en esta zona está mal (en riesgo alto de no llegar a alcanzar los objetivos ambientales de la DMA). La visión de la población (1) Qué río tenemos? Peralta 30 de junio La relación con

Más detalles

VALORES AMBIENTALES DE LOS RÍOS Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS

VALORES AMBIENTALES DE LOS RÍOS Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS VALORES AMBIENTALES DE LOS RÍOS Y COMPETENCIAS ADMINISTRATIVAS Aribe, 29 de abril de 2014 Aribe, 5 de octubre de 1992 Servicio del Agua Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración

Más detalles

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS.

PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA EN LA CUENCA DEL SEGURA ANEJO 2: CARACTERIZACIÓN DE UNIDADES HIDROGEOLÓGICAS. PLAN DE ACTUACIÓN EN SITUACIONES DE ALERTA Y EVENTUAL SEQUÍA

Más detalles

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura

Indicadores de sostenibilidad del agua El caso de la cuenca del Segura Agua y Sostenibilidad Recursos y consumos Usos y ciclo natural Funciones ambientales Gestión eficiente El caso de la cuenca del Segura M. F. Carreño, J. Martínez, J. Miñano; M.L. Suárez; F. Robledano;

Más detalles

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana

GEOGRAFÍA TEMA 3 PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET INICIO. La hidrografía PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET. Santillana 3 La hidrografía PARA COMENZAR Para comenzar Estándares de aprendizaje Identificar la diversidad hídrica de España Localizar en un mapa de España las principales cuencas fluviales. Relacionar los regímenes

Más detalles

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España

La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España La Directiva europea 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación en España Fco Javier Sánchez Martínez fsmartinez@mapama.es Consejero

Más detalles

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA

PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA PLAN DIRECTOR DEL CICLO INTEGRAL DEL AGUA DE USO URBANO HIRI-ERABILERAKO URAREN ZIKLO INTEGRALAREN PLAN ZUZENTZAILEA BIDASOA - BAZTAN Documento para participación 24 de enero 2018 2018ko urtarrilaren 24a

Más detalles

JORNADAS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁREAS EN EL EPTI HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN Oficina de Planificación Hidrológica

JORNADAS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁREAS EN EL EPTI HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN Oficina de Planificación Hidrológica JORNADAS SOBRE LAS AGUAS SUBTERRÁREAS EN EL HORIZONTE DE PLANIFICACIÓN 2015-2021 Oficina de DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL DUERO Breve descripción Es la más extensa de la Península Ibérica. 98,000 km 2 La

Más detalles

El Bidasoa que queremos

El Bidasoa que queremos El Bidasoa que queremos Objetivos que perseguimos para mejorar el río Bidasoa y las medidas que se precisan para conseguirlos. Este documento recoge los objetivos y las medidas surgidas del vigente proceso

Más detalles

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Cidacos

Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Cidacos Foro del Agua de Navarra Documento Técnico para la Participación Pública en la Cuenca del Cidacos Pamplona, marzo de 2007 Título: Foro del Agua de Navarra. Documento Técnico para la Participación Pública

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO GEOLOGÍA: EL RELIEVE DISTINTOS MEDIOS PARA OBTENER INFORMACIÓN PRÁCTICA Nº 18 ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO Fecha: OBJETIVOS: Obtener información a partir de distintos tipos de mapas, tablas de

Más detalles

SEPARATA INFORME ANUAL 2008

SEPARATA INFORME ANUAL 2008 DEFENSOR DEL PUEBLO DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA SEPARATA INFORME ANUAL 2008 ESTUDIO SOBRE LOS LUGARES DE ORIGEN DE LAS QUEJAS ANTE EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE NAVARRA (2006-2008) ESTUDIO SOBRE LOS

Más detalles

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS

PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS PLAN NACIONAL DE RESTAURACION DE RIOS MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO CONEXIÓN HIDROLOGICA Y MEJORA DE HABITATS EN LOS MEANDROS DE LOS TRAMOS BAJOS RIOS ARGA ARAGON (NAVARRA)

Más detalles

FORO DE INUNDABILIDAD

FORO DE INUNDABILIDAD FORO DE INUNDABILIDAD La Directiva 2007/60, sobre la evaluación y gestión del riesgo de inundación. Los Planes de Gestión de los Riesgos de Inundación y la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos.

Más detalles

Servicio de Economía Circular y Agua

Servicio de Economía Circular y Agua PROYECTO DE MODIFICACIÓN DEL DECRETO FORAL 59/2014, DE 16 JULIO, POR EL QUE SE APRUEBA EL PLAN DIRECTOR DE ORDENACIÓN PESQUERA DE LAS AGUAS SALMONÍCOLAS DE NAVARRA El artículo 66 de la Ley Foral 17/2005,

Más detalles

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES

LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES LA NUEVA GUIA EUROPEA DE CAUDALES ECOLOGICOS: AVANCE DE CONTENIDOS Y ALCANCES Rafael Sánchez Navarro Consultor de la Comisión Europea en el Grupo de Trabajo de Caudales Ecológicos rsancheznavarro@gmail.com

Más detalles

OBRAS HIDRÁULICAS. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento

OBRAS HIDRÁULICAS. Dirección General Obras Públicas. MEMORIA 2013 Departamento de Fomento OBRAS HIDRÁULICAS 02 Obras Públicas MEMORIA 2013 Departamento de Fomento 02 Obras Públicas 2 OBRAS HIDRÁULICAS MEMORIA 2013 Obras Departamento de Fomento Hidráulicas 3 02 Obras Públicas 4 CANAL DE NAVARRA

Más detalles

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama?

Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? EXPOSICIÓN Cómo afecta el tiempo y la actividad de los seres humanos en el paisaje alrededor de los ríos Arga y Ultzama? MOLINO DE SAN ANDRÉS DE VILLAVA, NAVARRA PARQUE FLUVIAL DE LA COMARCA DE PAMPLONA

Más detalles

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL

2.1 ÁMBITO TERRITORIAL 2 DESCRIPCIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRÁFICA En este apartado se expone de manera somera una descripción de la Demarcación Hidrográfica del Miño-Sil. Un estudio más detallado y en profundidad puede encontrarse

Más detalles