EL PESO DE LA ENFERMEDAD

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "EL PESO DE LA ENFERMEDAD"

Transcripción

1 EL PESO DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES, MÉXICO 1994* RAFAEL LOZANO-ASCENCIO, M.C., M.SC., (1) JULIO FRENK-MORA, M.C., PH.D., (1) MIGUEL ANGEL GONZÁLEZ-BLOCK, ANTROP. SOC., PH.D. (1) Lozano-Ascencio R, Frenk-Mora J, González-Block MA. El peso de la enfermedad en adultos mayores, México Salud Publica Mex 1996;38: RESUMEN Objetivo. Estimar los años de vida saludable perdidos en los adultos mayores en México durante Material y métodos. Se estimaron los años perdidos por muerte prematura y los años vividos con discapacidad para 108 enfermedades, ambos sexos, 32 estados de la República Mexicana divididos en área rural y urbana, en la población de 60 años y más, empleando la metodología propuesta por Murray y López pero adecuándola a las características locales. Los insumos utilizados son: estadísticas de mortalidad de 1994 (después de corregir el subregistro y la mala clasificación de la causas de muerte), estadísticas de incidencia y prevalencia provenientes de estudios epidemiológicos locales, encuestas nacionales de salud y estimaciones propias. Los resultados obtenidos fueron sometidos a evaluaciones sobre la consistencia interna y externa. Resultados. Durante 1994 la población mexicana de 60 años y más perdió 1.8 millones de años de vida saludable (AVISA), 59% por muerte prematura y 41% por discapacidad. La mayor parte del peso de la enfermedad lo constituyen enfermedades no transmisibles. Las principales necesidades de salud se dividen en dos grupos de enfermedades: a) las que tradicionalmente son de elevada frecuencia en esta Lozano-Ascencio R, Frenk-Mora J, González-Block MA. Burden of disease in the elderly, Mexico Salud Publica Mex 1996;38: ABSTRACT Objective. To estimate the disability adjusted life years lost (DALYs) in population over 60 years of age in Mexico during Material and methods. Years of life lost due to premature mortality (YLL) and years lived with disability (YLD) were estimated for 108 diseases, both sexes, and 32 states of the Mexican Republic divided in rural and urban areas in the population over 60 years of age, using the methodology originally proposed by Murray and López adapted to specific local characteristics. The inputs used were: mortality statistics for 1994 (after corrections of under-registration and missclassification), statistics on incidence and prevalence from local epidemiological studies, national health surveys and estimates by the authors. Results. During 1994 the Mexican population over 60 years of age lost 1.8 million DALYs, 59% of which were YLL while 41% were YLD. Most of the burden of disease is due to noncommunicable diseases. The principal health needs of the elderly in Mexico can be divided in two groups: a) those that traditionally are frequent in this age group, such as ischaemic heart disease, diabetes, stroke and b) disabling diseases such as dementia, falls and arthritis as the most important. Conclusions. The use of composite indicators such as DALYs to assess health *Una versión previa de este trabajo fue presentada en el Seminario Internacional Hacia una Visión Global del Envejecimiento en México, celebrado en la Ciudad de México, del 29 de junio al 1 julio de (1) Centro de Economía y Salud, Fundación Mexicana para la Salud. Fecha de recibido: 18 de julio de 1996 Fecha de aprobado: 4 de noviembre de 1996 NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No

2 EL PESO DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES el total de la población que vivía en Baja California o Quintana Roo en Este fenómeno de paulatino envejecimiento de las poblaciones es conocido como parte del complejo proceso de transición demográfica que implica un descenso de niveles altos a moderados en la mortalidad y la fecundidad. 2 Es importante resaltar que en México, como en otros países de América Latina, se ha demostrado un rezago de 40 a 50 años respecto al mismo proceso en países europeos. 3 El incremento en la población de adultos mayores también acarrea importantes consecuencias en materia de salud. Se trata de un grupo de edad más vulnerable a presentar enfermedades, ya sea por el desgaste acumulado a lo largo de la vida o por la manifestación de enfermedades de larga duración; dada su condición de vulnerabilidad, esta población se transforma en una alta consumidora de servicios de salud. En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los adultos mayores de 60 años demandaron en 1995 una de cada seis consultas otorgadas de medicina familiar y una de cada cinco en el segundo nivel de atención. 4 En relación con el ámbito hospitalario, se ha descrito que 30% de las camas ocupadas en el Instituto Nacional de la Nutrición Saledad, como son los problemas isquémicos del corazón, diabetes y enfermedades cerebrovasculares, y b) las enfermedades altamente discapacitantes como demencia, caídas y artritis reumatoide, entre otras. Conclusiones. El empleo de indicadores compuestos como los AVISA para evaluar necesidades de salud en los adultos mayores ayudan a los planificadores a incorporar dentro de las necesidades prioritarias enfermedades discapacitantes a la par de enfermedades de elevada letalidad, logrando con ello más equidad en la asignación de recursos a los distintos programas de atención curativa, prevención y rehabilitación. Palabras clave: anciano; necesidades y demanda de servicios de salud; indicadores de salud; México needs in older adult can help decision-makers and planners to incorporate disabling and lethal diseases within the list of priority needs, thereby achieving greater equity in the assignment of resources to different health care, prevention and rehabilitation programs. Key words: elderly; health services needs and demand; health status indicators; Mexico Solicitud de sobretiros: Dr. Rafael Lozano A. Periférico Sur 4809, colonia El Arenal Tepepan, Delegación Tlalpan, México, D.F. E L AUMENTO DE la población de adultos mayores es un componente esencial de la dinámica de la población mexicana y un sello de los tiempos modernos. De representar en los años cuarenta alrededor de 5% de la población, para 1996 aumenta a 6.4% y se estima que para el año 2010 llegará a 8.8% de la población. 1, * El incremento es mucho más contundente en números absolutos. El total de adultos mayores de 60 años que actualmente habitan en México es de aproximadamente seis millones, lo cual equivale al total de población de los ocho estados con menos habitantes de la república o a la población del estado de Jalisco. De la misma manera se estima que para el año 2010 la población de mayores de 60 años ascenderá a 9.8 millones, es decir, más de 50% de la población que habitaba en México en En algunas entidades federativas el crecimiento de este sector de la población es tan importante que para 1996 el número de adultos mayores rebasa *Consejo Nacional de Población. Estimaciones de la población en México, México, D.F.: CONAPO, Documento no publicado. 420 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

3 vador Zubirán corresponden a mayores de 65 años; 5 en otras instituciones de cobertura nacional el porcentaje de camas ocupadas anualmente es variable. En 1994 los mayores de 65 años ocuparon 28% de las camas en los hospitales de Petróleos Mexicanos, 15% en los del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, 10% en los del IMSS y 5% en los hospitales de población no derechohabiente. 6 Si se descontaran del total de egresos hospitalarios aquellos relacionados con causas obstétricas, que en algunas de las instituciones mencionadas representan la mitad de las camas ocupadas, el porcentaje nacional de utilización de camas por mayores de 65 años ascendería a 15%. Cabe mencionar que esta ocupación de camas empieza a acercarse a lo que sucede en otros países. En Estados Unidos de América (EUA) 30% de las camas las ocupan anualmente los ancianos y a ellos se les atribuye 25% del consumo de medicamentos. 7 Ante el imponente crecimiento demográfico y el inminente aumento de la demanda de servicios de salud por este sector de la población, analizar con más detalle sus necesidades de salud se transforma en una tarea impostergable para proceder a ordenarlas y enfrentar con mejor capacidad de respuesta este desafío de fin de siglo. Para este propósito, se seleccionó un indicador que evalúa los años de vida saludable (AVISA) perdidos. Este indicador, que ha sido aplicado en otros estudios similares, 8,9, * emplea como unidad de medida el tiempo y se compone de la suma de los años perdidos por muertes prematuras (APMP) y de los años vividos con discapacidad (AVD). 10 Con base en lo anterior, el propósito de este trabajo es evaluar las necesidades de salud de la población mayor de 60 años en México durante 1994, empleando como indicador los AVISA perdidos. MATERIAL Y MÉTODOS *Vos Theo, Murray C et al. The burden of disease in Mauritius. Final report Documento no publicado. Para la medición de los AVISA perdidos se calcularon por separado los APMP y los AVD. Los procedimientos seguidos para la estimación de ambos se inician con la reclasificación de las causas de muerte empleando los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión (IX CIE). 11 La estructura del sistema de clasificación usado es en forma de árbol 12 con tres niveles de desagregación. El primero divide todas las causas en tres grandes grupos: I, enfermedades transmisibles, de la nutrición y de la reproducción; II, enfermedades no transmsibles, y III, lesiones accidentales e intencionales. En el segundo nivel de desagregación se incluyen cinco subgrupos en el grupo I (enfermedades infecciosas, causas maternas, afecciones perinatales, enfermedades de la nutrición e infecciones respiratorias); trece subgrupos en el grupo II (tumores, enfermedades cardiovasculares, enfermedades del aparato digestivo, etc.), y dos en el grupo III (lesiones accidentales y lesiones intencionales). El tercero y el cuarto nivel de desagregación son usados para identificar las 108 enfermedades estudiadas. CORRECCIÓN DEL SUBREGISTRO Y MALA CLASIFICACIÓN DE LAS DEFUNCIONES La información utilizada para estimar los APMP proviene de las tabulaciones de defunciones de la Secretaría de Salud, 13 las cuales fueron sometidas a un proceso de corrección del subregistro y de mala clasificación. Los procedimientos de corrección empleados han sido previamente publicados, 14 pero conviene destacar que la corrección del subregistro de defunciones se realizó de manera separada para las localidades de menos de habitantes (definidas como rurales en este estudio) y para las de y más (urbanas). Los supuestos empleados para esta parte de la corrección fueron: a) en el área rural se concentra 85% de la omisión de defunciones en todos los grupos de edad; b) no se registran diferenciales de subregristro por sexo, y c) en la población mayor de 60 años no existe un subregistro mayor a 5%. Respecto a la mala clasificación se realizaron dos procedimientos de corrección: a) redistribuciones dentro de los subgrupos de enfermedades de las defunciones que se ubicaban en los llamados códigos basura respetando la distribución por edad, sexo y lugar de residencia, y b) la redistribución de las muertes mal definidas. Para el primer procedimiento se registran como los más problemáticos los códigos de la IX CIE: 195 y 199, tumores malignos de sitios mal definidos; 276, trastornos de los líquidos, electrolitos y del equilibrio ácido básico; y 428, paro cardiaco e insuficiencia cardiaca; 573, otros trastornos del hígado, y 578, hemorragias gastrointestinales, los cuales suman alrededor de defunciones. NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No

4 EL PESO DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES Cada uno de ellos fue redistribuido de diferente manera; por ejemplo, los tumores malignos de sitio no especificado se redistribuyeron siguiendo la proporción de los 14 tipos de tumores malignos estudiados. Una proporción de las muertes por trastornos de los líquidos se distribuyeron entre diarreas agudas y muertes por nefritis y nefrosis. Los paros cardiacos y las insuficiencias cardiacas se redistribuyeron en las cardiopatías isquémicas y en las enfermedades inflamatorias del corazón, y parte en el residual del grupo siguiendo un algoritmo previamente probado en los ámbitos nacional e internacional. 15 Una proporción de muertes de otros trastornos del hígado y hemorragias gastrointestinales fueron parcialmente redistribuidas en cirrosis. 14 Las muertes mal definidas se redistribuyeron siguiendo la proporción de todas las causas de los grupos I y II, respetando edad, sexo y lugar de residencia, una vez que habían sido aplicadas las redistribuciones y los algoritmos de las causas específicas. CÁLCULO DE LOS AÑOS PERDIDOS POR MUERTE PREMATURA Una vez corregida la mortalidad por subregistro y mala clasificación para cada uno de los estados del país divididos en área rural y urbana, se estimaron los APMP considerando los tres supuestos propuestos en la metodología original: 9,16 a) la duración del tiempo perdido por muerte prematura; b) el valor social del tiempo vivido a diferentes edades, y c) la preferencia por el tiempo. La duración del tiempo perdido por muerte prematura proviene de una tabla de vida estandarizada de baja mortalidad infantil, modelo Oeste, cuya esperanza de vida al nacer es de 82.5 para la mujeres y de 80 para los hombres. El tiempo vivido a diferentes edades se valoró usando una función exponencial expresada Cxe -ßx, y para la preferencia temporal se empleó una tasa de actualización de 3% y una función de actualización en forma de e -r(x-a) en donde r es la tasa de descuento y a, la edad de inicio. CÁLCULO DE LOS AÑOS VIVIDOS CON DISCAPACIDAD Dentro de los resultados no mortales de las enfermedades estudiadas interesó medir la discapacidad. Se entiende por discapacidad lo que la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías 17 establece como cualquier restricción o pérdida de habilidad para realizar alguna actividad en la manera o dentro del rango considerado normal para un ser humano; la discapacidad refleja entonces los trastornos a nivel de la persona. Comúnmente, la discapacidad se mide en los adultos mayores mediante reportes de las mismas personas y adicionalmente se utilizan pruebas del desempeño físico. En esta ocasión se midió de manera indirecta a partir de las secuelas identificadas de las 108 enfermedades estudiadas. Puesto que el objetivo era encontrar un valor entre 0 y 1 para establecer la gravedad de la secuela de cada enfermedad, se construyó un mapa en el que se enlistan las posibles secuelas relacionadas con cada una de las enfermedades estudiadas, las cuales posteriormente fueron clasificadas de acuerdo con una tabla de definiciones de la ponderación de la discapacidad. Esta tabla contiene siete condiciones que evalúan el desempeño de los individuos en cuatro esferas de la vida: recreación, procreación, educación y ocupación. En la medida en que estas esferas de la vida no se afecten en la secuela analizada, el valor del ponderador de la discapacidad se aproxima a 0; y en sentido opuesto, mientras más se afecten, más se aproximan a 1. La tabla empleada en los diferentes ejercicios realizados en México es similar a la utilizada en ejercicios internacionales y ha sido validada mediante la aplicación del protocolo con expertos mexicanos; ello permite la estandarización de la escala de discapacidad empleando 22 indicadores. Con el propósito de reproducir el ejercicio, los detalles del protocolo para estandarizar escalas de discapacidad fueron recientemente publicados. 16 Una vez establecida la gravedad de las secuelas empleando el mapa mencionado, se procedió a estimar el número de casos nuevos para cada enfermedad estudiada y la duración promedio de dicha condición. Para tal efecto se empleó un programa de cómputo diseñado específicamente para buscar la consistencia interna entre las estimaciones de incidencia, prevalencia, letalidad y mortalidad. 18 Los insumos que alimentaron el uso del mencionado programa provienen de diferentes fuentes de información, a saber: Encuesta Nacional de Salud, Encuesta Nacional de Enfermedades Crónicas, Encuesta Nacional Seroepidemiológica, Encuesta Nacional de Adicciones, egresos hospitalarios de las diferentes instituciones, sistemas de notificación obligatoria, estudios epidemiológicos específicos locales y estudios epidemiológicos internacionales. La información obtenida a partir de la aplicación del programa, fue consultada privadamente con expertos locales e internacionales y nuevamente verificada por 422 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

5 el programa. Los resultados finales fueron sometidos a procesos de consulta grupal para recibir una última corrección. CÁLCULO DE LOS AÑOS DE VIDA SALUDABLE El sistema de cómputo construido para estimar los APMP y los AVD se basa en un conjunto de hojas de cálculo ligadas, de tal manera que es posible realizar todas las actualizaciones sobre algunas de las cifras estimadas o ejecutar las pruebas de sensibilidad necesarias. Aunque los resultados que se presentan a continuación son sólo un resumen de lo más sobresaliente, existe una base de datos para consulta que contiene el total de resultados provenientes del ejercicio. 19 RESULTADOS Durante 1994 se registraron defunciones en adultos mayores de 60 años en el país. Para este grupo de edad se observó que existe una omisión de defunciones, lo que representa una quinta parte del total del subregistro estimado para ese año. Después de la corrección anterior, las defunciones en adultos de 60 años y más asciende a , es decir, 49% de la mortalidad general; 42% se distribuye en el medio rural y 58% en el medio urbano. Respecto a la mala clasificación se lograron redistribuir alrededor de 14% de las defunciones de mayores de 60 años, de tal modo que menos de defunciones quedaron en los residuales, lo que representa 9% del total. En relación con el peso de la enfermedad de los adultos mayores, en 1994 se perdieron en México alrededor de 1.8 millones de AVISA, lo cual equivale a 13.6% del total de AVISA perdidos para ese año. Al comparar la dimensión de las pérdidas con otras regiones del mundo (cuadro I), se observa que en los países más desarrollados la proporción de AVISA perdidos en este grupo de edad es mayor. Sin embargo, al comparar la razón de AVISA per cápita, los países menos desarrollados son los que presentan el mayor peso de la enfermedad. En este contexto nuestro país se ubica con una proporción de AVISA perdidos en adultos mayores cercano al promedio mundial, pero con una razón per cápita más baja. Al observar lo que sucede en el interior del país, vemos que no se repite la situación internacional; si bien las zonas con mayor mortalidad son las que pro- porcionalmente contribuyen menos al peso de la enfermedad en este grupo de edad, la razón por habitantes no sigue lo observado, en tanto que es en las zonas de más rezago en la mortalidad donde menos AVISA se pierden per cápita (cuadro II). La composición de los AVISA perdidos en la población mayor de 60 años durante 1994 fue de la siguiente manera: 59% estaban relacionados con APMP y 41% eran AVD; a su vez, 41% de las pérdidas se registran en el medio rural y 59% en el urbano. En el cuadro II también se puede apreciar que las pérdidas en los adultos mayores se relacionan más con muertes prematuras que con discapacidades en todas las regiones del país; sin embargo, la proporción de AVD respecto al total no es nada despreciable, especialmente si se considera que la esperanza de vida en la población mayor de 60 años en México era de 19 años para En el mismo cuadro se confirma que la diferencia absoluta urbano-rural es de AVISA perdidos y la diferencia relativa es de Respecto a las demás regiones del país, se observa un patrón homogéneo. Del total de pérdidas, 52% correspondían al sexo femenino ( AVISA) y 48% al sexo masculino ( AVISA). Sin embargo, la razón per cápita es 300 por en las mujeres y 350 por en los hombres; esto es, el riesgo de perder un año de vida saludable es 1.16 veces mayor en los hombres. Si se comparan sólo las pérdidas por muerte prematura, el exceso de riesgo en los hombres asciende a 1.26; en cambio, si se compara la razón de años de vida con discapacidad prácticamente desaparece la diferencia. La composición de los AVISA perdidos por causas es peculiar en este grupo de edad respecto a edades más jóvenes: 84% de los AVISA perdidos corresponden a enfermedades no transmisibles (grupo II), 8% a enfermedades transmisibles, de la reproducción y de la nutrición (grupo I) y 8% a lesiones accidentales e intencionales (grupo III). En todos los grupos de edad, la distribución de los AVISA perdidos fue de 48% en el grupo II, 30% en el grupo I y 22% en el grupo III. En la figura 1 se presenta la distribución de las pérdidas por grandes grupos de causas por región de transición de la mortalidad en los adultos mayores. En la parte izquierda de la gráfica aparecen las mujeres y en la derecha los hombres. En ella se confirma que, tanto en el área urbana como en las regiones de transición avanzada y moderada, los AVISA perdidos por enfermedades crónicas representan NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No

6 EL PESO DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CUADRO I Porcentaje de años de vida saludable (AVISA) perdidos respecto al total y AVISA perdidos por en población de 60 años y más en México, 1994, y otras regiones del mundo, 1990* CUADRO II Proporción de años vividos con discapacidad (AVD) y años perdidos por muertes prematuras (APMP) y razón de años de vida saludable (AVISA) por habitantes, según región del país.* México, 1994 Regiones % AVISA x Países con economía de mercado consolidada Países europeos antes socialistas China México América Latina y el Caribe Otros países asiáticos e islas India Medio Oriente África al sur del Sahara Mundo *Para más detalles sobre las regiones consúltese referencia 12 Fuente: referencias 20, 21 La principal causa de AVISA perdidos en este grupo de edad son las enfermedades no transmisibles, y dentro de ellas las más importantes son: cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, enfermedad cerebrovascular y demás de 85%, y en las zonas de mayor rezago no cubren el 80%. VARIACIONES GEOGRÁFICAS DEL PESO DE LA ENFERMEDAD EN LOS ADULTOS MAYORES La distribución de los AVISA perdidos por entidad federativa sigue un patrón heterogéneo. Los estados con mayor peso de la enfermedad se localizan a lo largo del país. En el mapa (figura 2) se puede apreciar que tanto en el norte como en el sur hay entidades en el tercil más alto. El riesgo de perder un año de vida saludable es 1.3 veces mayor en Sinaloa y Colima que en Guanajuato y Querétaro, que son los estados colocados en los extremos. Sin embargo, al analizar por separado los diferentes grupos de causas, se observa que en las enfermedades transmisibles sí existe un patrón diferencial en términos geográficos y socioeconómicos. Los estados localizados al sur del país (Chiapas y Guerrero) presentan un riesgo 2.9 veces mayor que los estados del norte (Baja California y Tamaulipas). El índice de marginación explica 63% de la variación estatal de los AVISA perdidos del grupo I en Lugar de residencia APMP AVD AVISA AVISA % % miles x Transición avanzada Transición moderada Transición intermedia Transición incipiente Rezago extremo Area rural Area urbana Nacional *La regionalización de la mortalidad está basada en la relación de la 5q0 y la 45q15. Los estados que están por debajo del promedio nacional en ambos casos forman las dos primeras regiones de transición avanzada y moderada. Los que se ubican por debajo del promedio de la mortalidad en niños pero por arriba del promedio en la mortalidad de adultos forman la región de transición intermedia. A los que presentan una mortalidad en la infancia mayor al promedio y una mortalidad en adultos inferior al promedio se les denomina en transición incipiente; a los que presentan una mortalidad por arriba de ambos promedios se les considera en rezago extremo Fuente: referencia 21 adultos mayores. Respecto a los otros dos grandes grupos de causas se observa un patrón de distribución geográfica heterogéneo, para el caso de las lesiones se registra una importante brecha entre los estados con valores extremos. El riesgo de perder un AVISA por lesiones en Zacatecas y Guerrero es tres veces más alto que en Baja California, Baja California Sur y el Distrito Federal. ORDEN DE LAS PRINCIPALES CAUSAS DE AÑOS DE VIDA SALUDABLE PERDIDOS 424 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

7 Tasa X Mujeres Fuente: referencia 15 Urb= Urbana T. Inc= Transición incipiente T. Int= Transición intermedia T. M= Transición moderada Tasa X Transmisibles No transmisibles Lesiones mencias. Cabe mencionar que en las mujeres se mantiene ese orden y que para el caso de los hombres, la cirrosis hepática y la enfermedad obstructiva crónica del pulmón se colocan en los primeros cinco lugares, desplazando las demencias hacia el séptimo sitio Hombres T. Av= Transición avanzada Mex= México R.E= Rezago extremo Rur= Rural FIGURA 1. Tasa de AVISA perdidos en adultos mayores por causas, según región del país. México, 1994 Fuente: referencia 15 FIGURA 2. AVISA perdidos en adultos mayores en 1994 En los cuadros III y IV se presenta el orden de las principales necesidades de salud para la población de adultos mayores en México. Cabe aclarar que la clasificación de enfermedades presentada toma en cuenta dos criterios: a) enfermedades que cuentan con intervenciones en salud específicas, y b) la eliminación de agrupaciones que usualmente se hacen con todas las enfermedades del corazón, con los tumores malignos o con los accidentes. En el mismo cuadro se presenta la cantidad de AVISA perdidos, la distribución de AVD y APMP, así como la tasa de AVISA perdidos por habitantes. Lo interesante de estos listados es que si se considerara sólo la tasa de mortalidad para ordenar las necesidades prioritarias de los adultos mayores, se obtendría un orden ligeramente diferente. Por ejemplo, en el caso de la mujeres aparecería, dentro de las principales 12 causas, desnutrición proteico-calórica, diarrea aguda, cáncer cervicouterino y cáncer de estómago, en vez de caídas, demencias, artritis reumatoide y osteoartritis. En el caso de los hombres aparecerían desnutrición proteico-calórica y cáncer de estómago, en vez de caídas y demencias. Particularmente las causas que no aparecerían en la lista de necesidades prioritarias basadas en la mortalidad son aquellas cuya contribución principal proviene de los años vividos con discapacidad. Como se puede constatar en los cuadros III y IV, existen tres clases de necesidades prioritarias para los adultos mayores independientemente del género: a) las de alta discapacidad, como caídas, demencias, artritis reumatoide y osteoartritis; b) las que dividen las pérdidas entre muertes prematuras y discapacidad, enfermedad cerebrovascular, nefritis y nefrosis, así como cardiopatía hipertensiva, y c) las necesidades que se generan cuando las pérdidas son fundamentalmente por muerte prematura, cardiopatía isquémica, diabetes mellitus, todo tipo de tumores malignos y neumonías. DISCUSIÓN Por lo general, la evaluación de las necesidades de salud de la población se realiza a partir de indicadores de mortalidad y en menor grado empleando indicadores de morbilidad. La relativa facilidad para obtener informacion relacionada con defunciones y, en sentido opuesto, las dificultades que se enfrentan para medir la incidencia o prevalencia de las enfermedades han significado un obstáculo en el desarrollo de indicadores compuestos. Aunque esta situación viene cambiando paulatinamente NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No

8 EL PESO DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES CUADRO III Orden de las principales causas de años perdidos por muertes prematuras (APMP) y años vividos con discapacidad (AVD), en mujeres mayores de 60 años. México, 1994 CUADRO IV Orden de las principales causas de años perdidos por muertes prematuras (APMP) y años vividos con discapacidad (AVD), en hombres mayores de 60 años. México, 1994 Causa APMP AVD AVISA AVISA % % miles x Causa APMP AVD AVISA AVISA % % miles x Cardiopatía isquémica Diabetes mellitus Enfermedad cerebrovascular Caídas Demencias Cardiopatía hipertensiva Enfermedad obstructiva del pulmón Artritis reumatoide Osteoartritis Nefritis y nefrosis Cirrosis hepática Neumonía Fuente: referencia Cardiopatía isquémica Enfermedad cerebrovascular Diabetes mellitus Cirrosis hepática Enfermedad obstructiva del pulmón Caídas Demencias Nefritis y nefrosis Neumonía Cardiopatía hipertensiva Cáncer de tráquea y bronquios Cáncer de próstata Fuente: referencia 21 para la población general, en particular para los adultos mayores cobra una enorme importancia, pues al añadir la medición de la discapacidad, se reconoce que las consecuencias funcionales tienen mayores implicaciones en la evaluación del estado de salud que la sola presencia de la enfermedad registrada mediante el número de defunciones. Además, la medición de la discapacidad refleja indirectamente la gravedad de las enfermedades y ofrece una visión dinámica del impacto de las enfermedades crónicas, que son las más comunes en esta población. Dada la conveniencia de analizar de manera simultánea tanto las defunciones como la discapacidad, se recomienda emplear indicadores compuestos que permiten agregar los efectos ocasionados por las muertes prematuras a los resultados no mortales de la enfermedades. En este sentido, la inclusión de los AVISA, además de facilitar el uso de la discapacidad e introducirla al debate de la salud pública, también busca hacer más equitativa la evaluación de las necesidades de salud en los diferentes sectores de la población. Este interés por la equidad responde a que, generalmente, la información en salud suministrada a quienes toman decisiones proviene de estimaciones hechas por las personas relacionadas con las enfermedades (encargados de programas), de tal modo que se transfieren, de forma no intencionada, preocupaciones específicas que pueden llegar a sobrestimar la magnitud de los problemas. El hecho de evaluar simultáneamente la totalidad de las enfermedades es un paso esencial para conseguir estimaciones más plausibles y útiles en el momento de establecer prioridades a partir de la magnitud de los problemas. La información demográfica disponible permite confirmar que la población de México presenta una marcada tendencia al envejecimiento que se estima será mucho más pronunciada en las próximas décadas. Sin embargo, la consideración demográfica no debe quedarse solamente con la edad; también es necesario tomar en cuenta 426 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

9 aspectos sociales y económicos, sobre todo cuando se trata de enfermedades para cuya atención existe tecnología. 22 Diferentes estudios han mostrado que en México, y en particular en el caso de los adultos mayores, el promedio de vida ha aumentado durante el presente siglo, aunque el límite de vida humana no aumenta. El mejoramiento de la tecnología y los cambios en los estilos de vida pueden afectar la edad de aparición de las enfermedades crónicas y simplemente posponer la edad de muerte, logrando en ambos casos la modificación del peso de la enfermedad. Al respecto, existen tres posiciones que intentan explicar los cambios en la discapacidad con la caída de la mortalidad. Fries menciona que en la medida en que disminuye la mortalidad en las poblaciones ancianas, disminuye la discapacidad global. Alrededor de la hipótesis de la compresión de la morbilidad se ha generado una interesante polémica en la cual se muestran evidencias en favor 29, 30 y en contra. El grupo que propone lo contrario presenta dos posiciones: la que considera que al disminuir la mortalidad, se harán evidentes condiciones de discapacidad crónica 31 y la que menciona que la tecnología tiende a postergar la edad de muerte sin que disminuya la aparición de las enfermedades, lo que a la larga termina con un aumento de la prevalencia de discapacidad. 32 Recientemente ha surgido una posición conciliadora que expresa que estando de acuerdo en el incremento de la prevalencia de la discapacidad media, la tendencia es a que diminuyan aquellas que son muy graves y que contribuyen de manera directa a la muerte. 33 Para México no es posible mostrar suficiente evidencia por las limitaciones de los datos. Sin embargo, resulta muy interesante que mediante la profundización en el estudio del peso de la enfermedad se abre una buena oportunidad para examinar la relación entre la esperanza de vida y la presencia de discapacidad en grupos de población. En el ámbito internacional se demostró que las poblaciones con mayor mortalidad tenían una mayor prevalencia de discapacidad. Mientras que en los países al sur del Sahara los hombres pasarán 53% del remanente de vida con problemas de discapacidad, en los países desarrollados este indicador disminuye a 22%. Estos resultados se limitan a un corte transversal y debieran ser confirmados en estudios de tendencia. 34 En México sólo se logra mostrar que en los lugares con esperanza de vida al nacer más baja se registra menor peso de la enfermedad en los adultos mayores. Pero también hace falta realizar análisis de tendencia para confirmar observaciones de corte transversal como la presente. Los resultados de otros estudios similares muestran que las poblaciones con alta mortalidad tienen una mayor prevalencia de discapacidad al agrupar todas las edades, y en particular en los adultos mayores esto se repite sólo al desagregar por ciertas causas de muerte. 21 Respecto a las necesidades prioritarias de salud de los adultos mayores en México, se puede concluir que éstas se encuentran ubicadas fundamentalmente en dos grupos de enfermedades: a) las que tradicionalmente son de elevada frecuencia en esta edad, como son los problemas isquémicos del corazón, la diabetes, las enfermedades cerebrovasculares, y b) las enfermedades discapacitantes (demencia, caídas, artritis). La combinación de ambas obliga a poner más atención en padecimientos que no conducen a la muerte de manera inmediata, pero que son fuertes consumidores de servicio. Cabe señalar que en 1994 cada una de las personas mayores de 60 años perdió en promedio 48 días por discapacidad y que se asemeja a lo observado en estudios realizados en EUA, donde el promedio de pérdidas fue de 31 días. 35 De los casi dos meses de pérdida, la mayoría fue por enfermedades del corazón (14%), 12% por problemas de artritis y de osteartrosis, 11% por caídas, 10% por demencia y 8% por enfermedad cerebrovascular. En cuanto al número de días perdidos no existen diferencias entre hombres y mujeres. Finalmente, a manera de recomendación, se propone incluir tres puntos en la agenda de investigación sobre la salud de los adultos mayores: a) profundizar en la evaluación de sus necesidades de salud empleando indicadores compuestos; b) incrementar el estudio de la discapacidad y de las minusvalías para conocer con más detalle la calidad de vida de las personas en edad avanzada, sus necesidades de prevención, atención y rehabilitación, así como sus preferencias sobre la condición de discapacidad, y c) evaluar la eficiencia de las intervenciones que incluyen la prevención de discapacidades y minusvalías, lo cual en gran medida depende de prevenir enfermedades crónicas en estadios tempranos de la enfermedad. AGRADECIMIENTOS Los autores agradecen el apoyo de Javier Dorantes del área de cómputo, las recomendaciones de C. Murray en el análisis de los datos y la participación de más de 50 expertos del área clínica y epidemiológica, quienes realizaron comentarios muy atinados a las estimaciones de los autores. NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No

10 EL PESO DE LA ENFERMEDAD EN ADULTOS MAYORES R E F E R E N C I A S 1. Secretaría de Programación y Presupuesto. Manual de estadísticas básicas sociodemográficas. Población. México, D.F.: SPP, 1979;vol Livi-Bacci M. Notas sobre la transición demográfica en Europa y América Latina. Memorias de la IV Conferencia Latinoamericana de Población; 1994;vol.I:13-28;México. 3. Gómez de León J. Consideraciones sobre la transición demográfica en Europa y América Latina. Memorias de la IV Conferencia Latinoamericana de Población; 1994; vol.i:54-59; México. 4. Instituto Mexicano del Seguro Social. Anuario Estadístico, México, D.F.: IMSS, Gutiérrez LM. Biología del envejecimiento cardiovascular: cambios funcionales e implicaciones clínicas. En: Sánchez G, ed. Senectud y enfermedades cardiovasculares. México, D.F.: Editorial Piensa, 1992: Secretaría de Salud. Daños a la salud. Bol Inform Estad 1994;(14). 7. Organización Mundial de la Salud. Health of the elderly. Washington, D.C.: OMS, Murray CJ, López AD, Jamison DT. The global burden of disease in 1990: Summary results, sensitivity analysis and future directions. Bull World Health Organ 1994;72(3): Lozano R, Murray CJ, Frenk J, Bobadilla JL. Burden of disease assessment and health system. Reform results of a study in Mexico. J Int Develop 1995;86(5): Murray CJ. Cuantificación de la carga de la enfermedad: la base técnica del cálculo de los años de vida ajustados en función de la discapacidad. Bol Oficina Sanit Panam 1995;118(3): Organización Panamericana de la Salud. Clasificación Internacional de Enfermedades, Novena Revisión. México, D.F.: OPS, Murray CJ, López AD. Estimating causes of death: New methods and global and regional applications for En: Murray CJ, López AD, ed. The global burden of disease. A comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to Boston MA: Harvard University Press, 1996; vol.1: Secretaría de Salud. Tabulados de mortalidad, México, D.F.: SSA, Lozano R, Murray CJ, Frenk J, Bobadilla JL, Fernández S. El peso de la enfermedad en México. Un doble reto. México, D.F.: Cuadernos de Análisis y Convergencia, FUNSALUD, 1994: Lozano R, Murray CJ, López AD. The French paradox revisited. Undercoding of ischemich heart disease mortality. Boston MA: Harvard Center for Population and Development Studies. Working Papers, Murray CJ. Rethinking in Dalys. En: Murray CJ, López AD, ed. The global burden of disease. A comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to Boston MA: Harvard University Press, 1996;vol.1: Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías. Manual de clasificación de las consecuencias de la enfermedad. Madrid: Instituto Nacional de Servicios Sociales, Burden of Disease Unit. DISMOD. Boston MA: Harvard University Press, Fundación Mexicana para la Salud. Higioscopio de México, D.F.: FUNSALUD, Murray CJ, López AD, ed. The global burden of disease. A comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to Annex table 9. Boston MA: Harvard University Press, 1996;vol.1: Lozano R, Frenk J. El peso de la enfermedad en México, En: Economía y Salud: actualización y problemas emergentes. México, D.F.: FUNSALUD, En prensa. 22. Organización Panamericana de la Salud. Pronunciamiento de consenso sobre políticas de atención a los ancianos en América Latina. Santiago de Chile: OPS, Camposortega S. Análisis demográfico de la mortalidad en México. México, D.F.: El Colegio de México, Ham R. México un país en proceso de envejecimiento. Comercio Exterior 1993;43(7): Bronfman M, Ruiz L, Gamble A, Sandoval A. La salud de la población en edad avanzada. Un reto más hacia el futuro. Población y Salud, México, D.F.: Cuadernos de Salud. SSA, 1994;1: Fries J. Aging, natural death, and the compression of morbidity. N Engl J Med 1980;303(3): Fries J. The compression of morbidity. Near or far? Milbank Q 1989;67(2): Fries J, Green LW, Levine S. Health promotion and the compression of morbidity. Lancet 1989;1: Robine JM, Mathers C. Measuring the compression or expansion of morbidity through changes in health ex- 428 SALUD PÚBLICA DE MÉXICO

11 pectancy. En: Calculation of health expectancies: Harmonization, consensus achieved and future perspectives. Londres:John Libbey Eurotex, 1993: Murray CJ, Chen L. Understanding morbidity change. Popul Develop Rev 1992;18(3): Gruenberg EM. The failure of success. Milbank Q 1977;55: Olshansky SJ, Ault AB. The fourth stage of the epidemiological transition: The age of delayed degenerative diseases. Milbank Q 1986; Manton K, Stallard E, Tolley D. Limitis of human life expectancy: Evidence, prospects and implications. Popul Develop Rev 1991;17(4): Murray CJ, López AD. Global and regional patterns of disability in 1990: Incidence, prevalence, disability-free; life expectancy, disability adjusted life expectancy and years lived with disability. En: Murray CJ, López AD, ed. The global burden of disease. A comprehensive assessment of mortality and disability from diseases, injuries and risk factors in 1990 and projected to Boston MA: Harvard University Press, 1996;vol.1: Guralnik J, Fried L, Salive M. Disability as a public health outcome in the aging population. Ann Rev Public Health 1996;17: NOVIEMBRE-DICIEMBRE DE 1996, VOL. 38, No

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82.

Sobremortalidad masculina según grupos de edad, Total a 14 años a 29 años a 59 años y más años 82. MORTALIDAD 2010 La esperanza de vida al nacer es de 76.3 años. En las mujeres es de 78.8 y en los hombres de 73.8 años, esto es, las mujeres viven en promedio casi 5 años más que los hombres. En el grupo

Más detalles

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo 2010-2012 Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en Navarra, y mantienen

Más detalles

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007

Guerrero. Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto. Agosto de 2007 Morbilidad y mortalidad materna en Guerrero: Un enfoque en el aborto incompleto Raffaela Schiavon Gerardo Polo Erika Troncoso Deborah L. Billings Guerrero Agosto de 2007 México Estado de Guerrero Introducción

Más detalles

Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2001

Estadísticas de mortalidad en México: muertes registradas en el año 2001 Mortalidad en, 2001 Estadísticas de mortalidad en : muertes registradas en el año 2001 De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), en 2001 se registraron

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN 8 de Septiembre Un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo donde la población sabe leer y escribir, sino donde la educación es uno de los medios por excelencia que

Más detalles

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014

República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 República Mexicana: Diez principales causas de mortalidad general, 2014 1 Enfermedades del corazón 121,178 101.2 Enfermedades isquémicas del corazón 82,129 68.6 2 Diabetes mellitus 93,961 78.5 3 Tumores

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile

La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile COYUNTURA DEMOGRÁFICA, NÚM. 1, 216 La mortalidad atribuible al sobrepeso y obesidad en y Chile Laura D. Acosta* Enrique Peláez** Palabras clave: Argentina Chile mortalidad obesidad E sobrepeso en la mortalidad

Más detalles

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO

INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO INDICES DE MASCULINIDAD DE LAS DEFUNCIONES GENERALES POR ENTIDAD FEDERATIVA DE RESIDENCIA HABITUAL Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DEL FALLECIDO.. Cuadro IV, (a. Parte) INDICES DE MASCULINIDAD ENTIDAD FEDERATIVA

Más detalles

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013 Datos de mortalidad y sus causas www.datosdelanzarote.com Cabildo de Lanzarote Introducción: una población joven Aunque Lanzarote mantiene una estructura demográfica joven,

Más detalles

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS ESTADÍSTICAS VITALES, DE MORBILIDAD Y RECURSOS DE SALUD GUÍA 2 PARA COMPLETAR LAS APLICACIONES 1 Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS)

Más detalles

III. La informalidad en la economía nacional

III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional III. La informalidad en la economía nacional En el presente capítulo se presenta de manera detallada diversos aspectos de la economía informal peruana. Los

Más detalles

En esta ocasión se comentan las cifras recientes,

En esta ocasión se comentan las cifras recientes, Bol Med Hosp Infant Mex 2012;69(2):144-148 Estadísticas vitales Principales causas de mortalidad infantil en México: tendencias recientes Principal causes of childhood mortality in Mexico: recent trends

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión

CIE-10. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. Décima Revisión CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud Décima Revisión Volumen 2 Manual de instrucciones Publicación Científica No. 554 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO Miguel Gálvez Cano Hospital Nacional Cayetano Heredia Universidad Peruana Cayetano Heredia Instituto de Gerontología Clínica Ricardo Palma Residencia Arcadia INTRODUCCIÓN

Más detalles

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires Julio de 2014 Informe de resultados 717 2014 - Año de las letras argentinas R.I. 9000-2482 717 R.I. 9000-2482 Enfermedades crónicas en

Más detalles

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS

PANEL MORTALIDAD SALA DE SITUACIÓN DE ENTRE RÍOS PANEL MORTALIDAD MORTALIDAD GENERAL y ESPECÍFICA ENTRE RIOS 2008-2009 Tasa de Mortalidad General por 1.000 habitantes. Región Centro. Año 2009 CABA 10,3 Santa Fe 8,5 Bs As 8,2 Cordoba 7,8 Partidos del

Más detalles

4,583 4,513 4,427 4,264

4,583 4,513 4,427 4,264 Nota Técnica: 20/13 Guadalajara, Jalisco, 14 de Noviembre de 2013 Día Mundial de la Diabetes El Día Mundial de la Diabetes (DMD) es la campaña de concienciación sobre la diabetes más importante del mundo.

Más detalles

2. Epidemiología de la EPOC

2. Epidemiología de la EPOC 2. Epidemiología de la EPOC 2.1. Prevalencia La OMS estima que actualmente existen 210 millones de personas en el mundo que padecen EPOC 11. En el estudio The Global Burden of Disease, publicado en 1996,

Más detalles

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV

OBESIDAD Y SOPREPESO LMCV Obesidad y sobrepeso Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha duplicado en todo el mundo. En el año 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de

Más detalles

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional

Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Entorno laboral estable y competitivo, base para el crecimiento regional Bajo el actual esquema de competencia globalizada, el acceso y disposición oportuna y efectiva de mano de obra que satisfaga las

Más detalles

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad

OBESIDAD. Datos y cifras. Qué son el sobrepeso y la obesidad? Datos sobre el sobrepeso y la obesidad OBESIDAD Datos y cifras Desde 1980, la obesidad se ha más que doblado en todo el mundo. En 2008, 1500 millones de adultos (de 20 y más años) tenían sobrepeso. Dentro de este grupo, más de 200 millones

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones. Día de las Madres Cifras de México Según datos de la Encuesta Intercensal 2015, 32.8 millones de mujeres mayores de 12 años de edad han tenido al menos una hija o hijo nacido vivo 1 (69.4% de ese grupo

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN TLALPAN

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN TLALPAN PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN TLALPAN Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Nacional

Más detalles

Día mundial contra la obesidad 2016

Día mundial contra la obesidad 2016 Día mundial contra la Noviembre 2016 EN CONTEXTO Día mundial contra la Definiciones La Secretaría de Salud en México define la obesidad y el sobrepeso como la acumulación anormal o excesiva de grasa en

Más detalles

INFORME DE RESULTADO. "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030:

INFORME DE RESULTADO. Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón PROYECTO FONIS SA05I20030: INFORME DE RESULTADO "Atlas de mortalidad por cáncer de tráquea, bronquios y pulmón" PROYECTO FONIS SA05I20030: Atlas de mortalidad por Cáncer. Chile 1997-2003 SA05I20030 1 AÑO 2006 NÚMERO PROYECTO DURACIÓN

Más detalles

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014

Principales causas de mortalidad general Venustiano Carranza 2014 Principales causas de mortalidad general 422,381 Total 3,530 835.7 1 Enfermedades del corazón 846 200.3 -Enfermedades isquémicas del corazón 601 142.3 2 Diabetes mellitus 627 148.4 3 Tumores malignos 466

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

3. CONDICIONES DE VIDA

3. CONDICIONES DE VIDA 3. CONDICIONES DE VIDA El desarrollo sostenible, objetivo estratégico marcado por la Unión Europea en el Tratado de Ámsterdam, es un concepto mucho más amplio que el de protección del Medio Ambiente ya

Más detalles

Número 26 Volumen 30 Semana 26 Del 23 al 29 de junio del 2013 MÉXICO: NUMERALIA DE CÁNCER DE MAMA

Número 26 Volumen 30 Semana 26 Del 23 al 29 de junio del 2013 MÉXICO: NUMERALIA DE CÁNCER DE MAMA Número 26 Volumen 30 Semana 26 Del 23 al 29 de junio del 2013 Casos de notificación inmediata y semanal pág. 6 Casos por entidad federativa: enfermedades prevenibles por vacunación pág. 7 infecciosas y

Más detalles

Proyecciones de Población

Proyecciones de Población Proyecciones de Población 2 Estimaciones y Proyecciones Departamentales de Población El Salvador Son el resultado de la estimación de la evolución futura de la población, proveniente de cálculos basados

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

La mortalidad enedad fértil:

La mortalidad enedad fértil: La mortalidad de las mujeres enedad fértil: causas maternas, cánceres, violencia y más Palabras clave: cáncer causas de muerte mortalidad materna violencia Rosario Cárdenas* La mortalidad materna es uno

Más detalles

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA PERFIL DE CUBA

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE TENDENCIAS EDUCATIVAS EN AMÉRICA LATINA  PERFIL DE CUBA {CUBA} CUBA en contexto La República de Cuba es un archipiélago constituido por la isla mayor de las Antillas llamada Cuba, la Isla de la Juventud y 4.195 cayos, islotes e islas. Ubicada en el Mar Caribe,

Más detalles

Mortalidad de la Niñez

Mortalidad de la Niñez Mortalidad de la Niñez Objetivo 4 Reducir la mortalidad de la niñez Resumen de desempeño Meta 5 Reducir en dos terceras partes, entre 199 y Estado de las condiciones de 215, la mortalidad de los niños

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo

Más detalles

La salud de adolescentes en cifras

La salud de adolescentes en cifras Salud de adolescentes INDICADORES La salud de adolescentes en cifras L os y las adolescentes en México, definidos por la Organización Mundial de la Salud, como la población de 10 a 19 años de edad, aumentaron

Más detalles

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS Informe Ejecutivo II Región de Antofagasta Prevalencia: 11,39% Total Regional: 56.217 UNA NUEVA FORMA DE CONCEPTUALIZAR Y DE MEDIR

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior 4 de julio de 2011 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2009 La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior Las defunciones por accidentes de tráfico se han reducido

Más detalles

COMENTARIOS. Mortalidad General

COMENTARIOS. Mortalidad General COMENTARIOS Mortalidad General En el 2006 ocurrieron 14,358 muertes de residentes en la República de Panamá, las cuales generaron una tasa de 4.4 muertes por cada 1,000 habitantes. Es importante aclarar,

Más detalles

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial.

Se presentan 140 indicadores agrupados en seis secciones las que se refieren a grandes áreas clasificadas por su contenido esencial. Situación de Salud en Cienfuegos. Indicadores Básicos 2000. El Departamento Provincial de Estadística del Sectorial Provincial de Salud de Cienfuegos, le ofrece por segunda vez la siguiente publicación.

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Y EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Y EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Y EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES Indicadores demográficos Estructura poblacional Volumen poblacional y sexo Cuadro 1.1 Población general

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN VENUSTIANO CARRANZA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1. Población general y por sexo. Volumen poblacional

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes

Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Promoción de una vida saludable Un análisis de políticas y programas orientados a la salud de los y las jóvenes Heidi Ullmann Oficial de Asuntos Sociales División de Desarrollo Social 1. Un panorama global

Más detalles

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006

Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 ARTÍCULO ORIGINAL Incidencia del cáncer en Guayaquil 2003 2006 Dr. Juan Tanca Campozano (a), Dr. Carlos Arreaga Salazar (b) (a) Presidente de SOLCA (b) Jefe del Dpto. de Registro de Tumores Agradecimiento

Más detalles

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México

Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México Estrategia para disminuir la incidencia y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en niños y adolescentes en el Estado de México GOBIERNO DEL ESTADO DE MÉXICO Antecedentes Encuestas Nacionales de Salud

Más detalles

SCNM. Matriz de Insumo-Producto

SCNM. Matriz de Insumo-Producto SCNM. Matriz de Insumo-Producto Ventas, consultas en CECCOM e Internet, tiraje y existencias Dirección de Investigación del Servicio a Usuarios INEGI Contenido Introducción................................................................................

Más detalles

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años META/INDICADOR UM 1990 1995 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 META 5 - Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

Evolución y determinantes de la pobreza en México

Evolución y determinantes de la pobreza en México Evolución y determinantes de la pobreza en México Noviembre 2012 Contenido I. Resultados de la pobreza en México II. Ciclo económico y pobreza III. Análisis de determinantes de la pobreza I. Resultados

Más detalles

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia.

Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. Dra. Paula Lasserra. Neumóloga. Post. Epidemiologia. ODM 6, meta 8: Detener y comenzar a reducir la incidencia de la tuberculosis para 2015. Alianza Alto a la Tuberculosis ha desarrollado el Plan Mundial

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar) 1 Mortalidad por Suicidio en Argentina 2000-2013 (Informe técnico preliminar) El suicidio es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) 1 como el acto de matarse deliberadamente. Tanto la prevalencia

Más detalles

Perspectiva geográfica para investigar inequidades en salud. Beatriz Caicedo V, Msc, PhD Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia

Perspectiva geográfica para investigar inequidades en salud. Beatriz Caicedo V, Msc, PhD Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Perspectiva geográfica para investigar inequidades en salud Beatriz Caicedo V, Msc, PhD Facultad Nacional de Salud Pública Universidad de Antioquia Tipología de estudios Desenlace y (y, t) Estudio tradicional

Más detalles

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES

ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Apunte Metodológico ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR DE LOS POBRES Avenida Mariscal Santa Cruz 2150 Edificio Esperanza, piso 2 Telefax (591-2) 2125177 fundajub@entelnet.bo www.jubileobolivia.org.bo La Paz

Más detalles

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO

III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 75 III. PROYECCIONES Y ESCENARIOS DE CRECIMIENTO 3.1 PROYECCIONES DEMOGRÁFICAS En el año 2002, el censo mostró que la comuna de Peñalolén alcanzó los 216.060 habitantes. De acuerdo a las proyecciones de

Más detalles

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010.

Mortalidad Provincia de Córdoba. Gráfico 1. Tasa bruta de mortalidad de la provincia de Córdoba. Años 1998 2010. Mortalidad Provincia de Córdoba La tendencia de la tasa de mortalidad general en la provincia de Córdoba entre los años 1998 a 2010, muestra una variación máxima de 1 punto (Valor máximo % 000 en 1999

Más detalles

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama El Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, que se celebra en todo el mundo cada mes de octubre, contribuye a aumentar la atención y el apoyo

Más detalles

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala

Enfermedades no transmisibles, tasas de prevalencia, % de incremento de periodo y proyeccion Guatemala Departamento de epidemiologia Vigilancia epidemiológica Dra. Berta Sam MPH, MSc. Situación de Enfermedades no Transmisibles junio 2016 Introducción: Las Enfermedades no Transmisibles (ENT) son resultantes

Más detalles

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc Speaker Second Plenary Session HTA as a Tool to Inform Pricing and Coverage Policies in the National Context: Case Studies from Argentina, Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Uruguay Marianela Castillo

Más detalles

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria

Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Encuesta de Morbilidad Hospitalaria Índice Introducción Objetivos Metodología Conceptos y definiciones Tablas estadísticas de Morbilidad Hospitalaria 1.- Residentes en Aragón 1.1.- Resultados generales

Más detalles

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias

El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias El tratamiento del SIDA en México Avances y tendencias Una, dos, tres epidemias.. En México coexisten por lo menos tres epidemias: 1. Una urbana concentrada en HSH 2. Otra en la frontera norte con Estados

Más detalles

Menores migrantes Resumen estadístico mensual, DICIEMBRE 2015

Menores migrantes Resumen estadístico mensual, DICIEMBRE 2015 Secretaría de Gobernación Menores migrantes Resumen estadístico mensual, DICIEMBRE 2015 El presente documento se basa en cifras de extranjeros menores de edad presentados ante las autoridades migratorias

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores. Contenido 1 Pobreza 2 Distribución del ingreso y Desigualdad 3 PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza 4 Resumen de Indicadores 5 PIB y Pobreza POBREZA 1 Antecedentes 2 3 4 5 6 7 Síntesis Metodológica

Más detalles

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social Ricardo Aparicio Agosto de 2010 www.coneval.gob.mx LGDS Elementos para el diseño de políticas sociales Lineamientos y criterios para la definición,

Más detalles

Índice de figuras y tablas

Índice de figuras y tablas Índice de figuras y tablas Figura 2.1a. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.1b. Evolución anual de la población. Comunidad de Madrid desde 1976. Figura 2.2a. Componentes

Más detalles

Sistema de Indicadores de Género

Sistema de Indicadores de Género MORBILIDAD Y MORTALIDAD Morbilidad Las principales causas de morbilidad femenina por egreso hospitalario están relacionadas con el embarazo, parto y abortos. Excluyendo éstas, la distribución de las causas

Más detalles

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Envejecimiento poblacional y condiciones de vida de los adultos mayores; La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana. Red de Envejecimiento de la (ALAP)* * Investigadores por países: a) Argentina:

Más detalles

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

La primera infancia desde una perspectiva demográfica La primera infancia desde una perspectiva demográfica MAYO 2015 De acuerdo a las proyecciones de población realizadas por la CELADE* con base en los Censos Nacionales de cada país de la región, se estima

Más detalles

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000

INSTITUTO DE SALUD DEL ESTADO DE MEXICO PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD HOSPITALARIO 2000 2000 DE CAUSA C.I.E. EGRESOS PORCENTAJE TOTAL ESTATAL 3,415 100.00 1.- CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 163 685 20.06 > DIFICULTAD RESPIRATORIA DEL RECIEN NACIDO Y OTROS 163I 199 5.83

Más detalles

Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común

Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común Seminario Salud Mental y Trabajo Estadísticas de Licencias Médicas de Origen Común Sonia Tardito Schiele Departamento de Licencias Médicas Intendencia de Beneficios Sociales Superintendencia de Seguridad

Más detalles

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuario Estadístico de los Estados.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Anuario Estadístico de los Estados. Estadísticas del Sector Salud y Seguridad Social. Cuaderno Núm. 20. Publicación anual. Primera edición 424 p.p. Su objetivo es difundir la información Estadística sobre los Recursos y Acciones que en Materia

Más detalles

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes 30 de marzo de 2016 Defunciones según la Causa de Muerte Año 2014 La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por 100.000 habitantes Las enfermedades del sistema

Más detalles

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS

SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Publicaciones de la OPS/OMS sobre Control y Prevención del Cáncer Las publicaciones están disponibles en la página web de la OPS: www.paho.org/cancer SITUACIÓN DEL CÁNCER EN LAS AMÉRICAS Cáncer en las

Más detalles

Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad.

Transición epidemiológica de México y la evolución de su mortalidad. VII Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, 2013. Transición epidemiológica de México y

Más detalles

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA Indicadores demográficos Estructura poblacional Cuadro 1.1 Población general y por sexo. Volumen poblacional y sexo Nacional

Más detalles

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población III REUNION REGIONAL SOBRE EVALUACIÓN Y ESTIMACIONES DEMOGRÁFICAS CON BASE EN INFORMACIÓN CENSAL Santiago de Chile, 22 al 26 de julio

Más detalles

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012 1 Índice 1. Introducción 3 2. Objetivo de la evaluación 5 3. Metodología 7 4. Evaluación de la Secretaría de Desarrollo Rural 12 4.1 Resultados de la

Más detalles

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDOS AVANZADOS ANÁLSS DEMOGRÁFCOS PARA EL DESARROLLO Área académica: Ciencias Administrativas y de Gestión Denominación: Análisis Demográfico para el Desarrollo Clasificación:

Más detalles

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof.

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA. Prof. UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE MEDICINA DEPARTAMENTO DE MEDICINA PREVENTIVA Y SOCIAL CÁTEDRA DEMOGRAFÍA MÉDICA Prof. Evy Guerrero Análisis e interpretación de los datos Una vez recolectada la información

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, Morbilidad de enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, 2012

Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, Morbilidad de enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, 2012 Mortalidad por enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, 2013 Morbilidad de enfermedades cardiovasculares en el Uruguay, 2012 Área de Epidemiología y Estadística COMISIÓN HONORARIA PARA LA SALUD CARDIOVASCULAR

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION

UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo INTRODUCCION INTRODUCCION UNA INTERPRETACION ESTADISTICA SOBRE LAS CIFRAS DEL IPC José Luis Lupo La inflación en Bolivia, medida a través del Indice de Precios al Consumidor (IPC), en la década del 70 experimentó un

Más detalles

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO

2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO 2 DE 3 CAIDAS EN CONTRA DELREZAGO EDUCATIVO MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2009) DIRECCIÓN DE PLANEACIÓN, ADMINISTRACIÓN, EVALUACIÓN Y DIFUSIÓN Subdirección

Más detalles

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL II. LA DINÁMICA POBLACIONAL Perú: Situación y Perspectivas de la Mortalidad por Sexo y Grupos de Edad, Nacional y por Departamentos, 1990-2025 19 20 Instituto Nacional de Estadística e Informática II.

Más detalles

Escolarización temprana y permanencia escolar

Escolarización temprana y permanencia escolar DATO DESTACADO 22 temprana y permanencia escolar ABRIL 2011 ESCOLARIZACIÓN TEMPRANA Y PERMANENCIA ESCOLAR Numerosos trabajos dan cuenta de la relevancia que tiene la escolarización en la primera infancia,

Más detalles

ÍNDICE NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2016

ÍNDICE NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2016 BOLETÍN DE PRENSA NÚM.502/16 15 DE NOVIEMBRE DE 2016 AGUASCALIENTES/AGS. PÁGINA 1/2 ÍNDICE NACIONAL DE COMPETITIVIDAD 2016 El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en colaboración con

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida

Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Uso de encuestas para la evaluación de indicadores y medición de resultados en VIH/Sida Dra. Virginia Moscoso Arriaza Médico Ms. Salud Pública-Epidemióloga Marzo 2012 Objetivos de la conferencia Explicar

Más detalles