e-gnosis E-ISSN: Universidad de Guadalajara México

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "e-gnosis E-ISSN: Universidad de Guadalajara México"

Transcripción

1 e-gnosis E-ISSN: Universidad de Guadalajara México Apátiga, Miguel; Castaño, Víctor M. Ciencia de superficies e ingeniería de películas de diamante: de las propiedades morfológicas a las ópticas e-gnosis, núm. 1, 2003, p. 0 Universidad de Guadalajara Guadalajara, México Disponible en: Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

2 CIENCIA DE SUPERFICIES E INGENIERÍA DE PELÍCULAS DE DIAMANTE: DE LAS PROPIEDADES MORFOLÓGICAS A LAS ÓPTICAS SURFACE SCIENCE AND ENGINEERING OF DIAMOND FILMS: FROM MORPHOLOGY TO OPTICAL PROPERTIES Miguel Apátiga 1 y Víctor M. Castaño 1 apatiga@servidor.unam.mx / meneses@servidor.unam.mx Recibido: noviembre 2, 2002 / Publicado: diciembre 4, 2002 RESUMEN. Para efectuar la caracterización morfológica y óptica en películas de diamante se utilizó la microscopía de barrido electrónico (MBE) y espectroscopias de transformada de Fourier infrarroja (TFI) y Raman. Para esto se depositaron diversas películas de diamante usando la flama de un soplete de oxígeno-acetileno a una temperatura del substrato de 800 C y en atmósfera abierta. Las micrografías MBE muestran que la morfología y espesor de las películas varían según las condiciones empleadas en su obtención. También hay información detallada acerca de la estructura en la superficie del diamante obtenida por espectroscopia infrarroja. De esta manera, se analiza la naturaleza de las especies químicamente absorbidas durante el proceso de crecimiento como resultado de la reacción química: C 2 H 2 +O 2 Æ2CO+H 2, llevada a cabo en los primeros instantes de la deposición. Además, se estudió la calidad de las películas mediante espectroscopia Raman, una de las técnicas más sensibles y poderosas, ya que permite distinguir las diferentes fases del carbón. Con esta técnica se obtuvo una banda en 1332 cm -1 que es característicadelaestructurasp 3 del diamante, la ausencia de señales alrededor de 1560 cm -1 es característico de las películas de diamante de buena calidad. Se presenta también una breve discusión del papel que juegan las especies químicamente absorbidas en los primeros instantes en que se produce la deposición del diamante y durante su proceso de crecimiento. PALABRAS CLAVE. Microscopía de barrido electrónico, espectroscopias de Transformada de Fourier, espectroscopia Raman, Películas de diamante. ABSTRACT. This work deals with both the morphological and optical characterization of diamond films performed by Scanning Electron Microscopy (SEM), Fourier-Transform Infrared (FTIR) and Raman spectroscopies. A variety of diamond films were deposited by using an oxy-acetylene torch at a substrate temperature of 800 C in open atmosphere. The SEM micrographs show that the morphology and thickness of the films varies greatly, depending on the preparation conditions. On the other hand, detailed information concerning the chemical structure of diamond surfaces was obtained from infrared spectroscopical investigations. The nature of the chemisorbed species formed during the diamond growth process as a result of the net chemical reaction: C2H2 + O2 Æ 2CO + H2 produced at the early stages of its deposition was analyzed. In addition, the quality of the films was studied through Raman spectroscopy, which is the most sensitive technique for identifying the presence of crystalline diamond in mixtures of various forms of carbon. A sharp Raman band at 1332 cm -1 characteristic of the sp 3 diamond structure with very weak and broad features in the background and near 1560 cm -1 was obtained for high quality diamond films. A brief discussion on the role of the chemisorbed species produced at the early stages of diamond deposition and during the growth process is presented, as well. KEYWORDS. Scanning electron microscopy, Fourier-transform infrared, Raman spectroscopies, diamond films. 1 Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada, UNAM, Apartado Postal C.P Santiago de Querétaro, Qro., México. ISSN: /8-

3 2003, e-gnosis [online] Vol.1, Art.3 Ingeniería de películas de diamante Apátiga M. et al. Introducción El diamante, el más duro de todos los materiales, ha cautivado al hombre desde hace muchos años. El diamante es un recurso con muchas propiedades excepcionales, además de su dureza, las cuales lo hacen muy versátil e interesante desde el punto de vista de aplicaciones tecnológicas. Las propiedades extremas del diamante natural así como poca disponibilidad y alto costo, han limitado sus aplicaciones, lo que ha generado un interés especial en los métodos para obtenerlo sintéticamente. La gran cantidad de aplicaciones de las películas de diamante obtenidas por Deposición Química de Vapor (DQV) son posibles debido a que este material tiene propiedades comparables a las del diamante natural. Sin embargo, el proceso de DQV no sólo se debe a la cantidad de aplicaciones que pudiera tener, sino también en la necesidad de explicar el improbable crecimiento del diamante bajo condiciones aparentemente estables (Spear, 1989). Bajo las condiciones del proceso de DQV la superficie del diamante, la cual se encuentra a una temperatura controlada, es expuesta a hidrógeno atómico y molecular así como a diferentes especies de hidrocarburos. Por otra parte, así como en cualquier técnica de DQV, las películas de diamante del proceso de DQV no sólo se debe a la cantidad de aplicaciones que pudiera tener, sino también en la imperiosa necesidad de explicar el improbable crecimiento del diamante bajo condiciones aparentemente estables. Las condiciones de crecimiento mediante el proceso de DQV requieren de un substrato con temperatura elevada y controlada, la cual es expuesta a hidrógeno atómico y molecular, así como a diversas especies de hidrocarburos. Por otra parte, como en cualquier técnica de DQV, las películas de diamante obtenidas por combustión involucran procesos superficiales y reacciones en fase gaseosa. En este caso las reacciones en fase gaseosa son llevadas a cabo mediante la activación por combustión para obtener productos reactivos. De esta manera, sobre la superficie de la película de diamante se forman terminaciones con enlaces C-H, produciendo la hibridación sp 3 de los átomos de carbón y removiendo durante el proceso de crecimiento cualquier fase de carbón ajena al diamante. El entendimiento del mecanismo de crecimiento del diamante es necesario para explicar la rapidez de crecimiento y en la morfología del diamante depositado. Finalmente, las técnicas ampliamente utilizadas en la caracterización de éstas películas, tales como MBE y las espectroscopias Raman e Infrarroja permiten un análisis detallado, universal y sin ambigüedades de estos materiales en cualquier laboratorio del mundo. Este trabajo se enfocará principalmente en las propiedades ópticas y morfológicas, desde el punto de vista de la ingeniería y ciencia de superficies. 2. Procedimiento Experimental La Figura 1 muestra el arreglo experimental utilizado en la deposición de las películas de diamante. El aparato consiste básicamente de un soplete comercial de oxígeno-acetileno (C 2 H 2 /O 2 ) y un porta muestras enfriado por agua en atmósfera abierta. El acetileno es la materia prima a partir de la cual se obtiene el diamante y la reacción de combustión con el oxígeno provee la energía de activación requerida. Los substratos fueron placas de molibdeno previamente limpiadas con acetona y agua destilada en un baño ultrasónico. La flama del soplete siempre se mantuvo perpendicular a la superficie del substrato. La deposición del diamante se efectúa en la intersección del substrato con la zona intermedia de la flama, la cual es rica en acetileno y cubriendo un área circular de 4 a 5 mm de diámetro. De ésta manera se depositaron películas de diamante de diferentes calidades y se evaluaron en términos del contenido de fases de carbón no-diamante, usando diferentes proporciones gaseosas O 2 /C 2 H 2 = 0.9, 1.1, 1.3, 1.5. La temperatura del substrato se midió con un termopar colocado justo en la parte inferior de la muestra y se controló variando el flujo de agua. La deposición de una película se lleva a cabo durante 60 minutos a una temperatura del substrato de 800 C (Apátiga et al, 1999), mientras que la deposición de microcristales de diamante toma aproximadamente 30 minutos. ISSN: /8-

4 La morfología de las películas de diamante se estudió mediante MBE usando un equipo JEOL modelo JSM operando a 25 kev. La espectroscopia Raman se utilizó para investigar la calidad de las películas, ya que esta técnica permite distinguir las diferentes fases del carbón. Estos espectros se tomaron con un equipo micro-raman marca Dilor de 20 mw y láser de 632 nm de He-Ne, equipado con un microscopio. Finalmente, el estudio de las especies quimisorbidas formadas durante el proceso de crecimiento se hizo con un espectrómetro Nicolet FTIR 510 operando en el mediano infrarrojo. Figura 1. Esquema del arreglo experimental empleado en la deposición de las películas de diamante. Resultados y Discusiones 3.1 Morfología Cristales de Diamante El análisis de la morfología de los cristales de diamante presentados en esta sección están relacionados con los resultados obtenidos durante los primeros 30 minutos de la deposición, previo a la formación de la película. Las Figuras 2a y 2b muestran las micrografías tomadas con MBE en donde se observa un típico ejemplo de la distribución y morfología de los cristales de diamante depositados sobre substratos de molibdeno sin pulir. La mayoría de los cristales tienen forma cubo-octahédrica de hasta 10 mm de diámetro, con facetas bien definidas y sin indicaciones de algún tipo de nucleación secundario. Sin embargo, la densidad de nucleación y la morfología de los cristales de diamante dependen de las condiciones del substrato (Sharma et al., 1990), como lo muestra la Figura 3a, en donde se observa una disminución en la densidad y en las facetas de los mismos, justo en el borde del substrato. Cuando el diamante se deposita sobre substratos pulidos en una dirección, el crecimiento se lleva a cabo a lo largo de la dirección del pulido, como lo muestra la Figura 3b. Durante los primeros escenarios del crecimiento, los cristales crecen a lo largo de las marcas formadas por el pulido. Conforme transcurre el tiempo, se produce nueva nucleación, mientras que los primeros cristales continúan creciendo. La diferencia en la morfología y nucleación producida en substratos pulidos y sin pulir es evidente (Ravi et al., 1990). ISSN: /8-

5 a) b) Figura 2. a) y b) MBE de la distribución y morfología de los cristales de diamante depositados sobre un substrato sin pulir. a) b) Figura 3. MBE de la distribución de cristales de diamante depositados: a) en el borde del substrato y b) sobre un substrato pulido en una dirección Películas de Diamante Se obtuvieron películas básicamente de color gris, los mejores depósitos se encontraron cerca del centro del substrato, en donde se produjo la intersección con la zona interior de la flama rica en acetileno. Para un proceso de crecimiento de 60 minutos, se obtuvo un película de 20 mm de espesor con cristales bien definidos depositados sobre un substrato sin pulir, como lo muestra la Figura 4a. Sin embargo, en un substrato pulido se obtuvo una película de apenas 4 mm en este mismo lapso, como se observa en la Figura 4b. Esta micrografía muestra claramente la formación de una película con tamaño de grano de hasta 3 mm ISSN: /8-

6 (Apátiga et al., 1998). Figura 4. MBE de películas de diamante depositadas sobre: a) un substrato sin pulir y b) sobre un substrato pulido. Para concentraciones altas de acetileno, los cristales depositados tienen facetas menos definidas y su coloración es casi negra, debido a la componente de grafito depositada simultáneamente con el diamante, resultando una película amorfa de casi 5 mm de espesor, como lo muestra la Figura 5. Figura 5. MBE de una película de carbón amorfa (no-diamante) en donde los granos tienen facetas menos definidas. 3.2 Espectroscopia Infrarroja En la deposición del diamante, la zona en la flama de oxígeno-acetileno donde los diamantes pueden crecer esta restringida a la llamada pluma de acetileno. Esta zona es rica en hidrógeno y monóxido de carbono, así que finalmente las películas de diamante contienen pequeñas cantidades de hidrógeno y oxígeno, ISSN: /8-

7 incorporados en su red cristalina formando enlaces sp 3 con el carbón. En particular la espectroscopia infrarroja es una técnica excelente que permite estudiar los enlaces del hidrógeno y oxígeno. La Figura 6 muestra las regiones en la que se producen éstos enlaces y corresponden a la película mostrada en la Figura 4a. La superficie del diamante absorbe químicamente hidrógeno sólo en algunos sitios dejando libres algunos en donde el oxígeno puede acomodarse (Ando et al., 1993). Diversos estudios han demostrado la formación de los enlaces del carbón con los átomos de hidrógeno en la superficie del diamante (Smirnov et al., 2000). El papel del hidrógeno ligado a los átomos del carbón en la superficie del diamante es importante ya que ayuda a estabilizarla y a protegerla contra cualquier cambio de fase. Una película de diamante saturada con átomos de hidrógeno es más estable que una sin hidrógeno. Así el papel del hidrogeno es importante en la formación de la película de diamante (Dischler et al., 1993). Figura 6. Espectro infrarrojo de una película de diamante en donde se muestran la formación de los enlaces C-H y C-O. Por otro lado, la Figura 6 también muestra átomos de oxígeno ligados a los átomos de carbón del diamante, éstos forman enlaces C-O-C y C=O. El papel del oxígeno es un poco más complicado que la del hidrógeno. Se ha sugerido que la presencia del oxígeno incrementa la concentración de átomos de hidrógeno, mediante reacciones químicas en fase gaseosa y que también ayuda a remover cualquier fase de carbón diferente al diamante. Sin embargo los detalles acerca de la interacción de éstos dos elementos con la superficie del diamante no esta todavía entendida. 3.3 Espectroscopia Raman La Figura 7 muestra como cambia la fase depositada, de grafito a diamante al variar únicamente la concentración de acetileno en la mezcla usada. Si se aumenta la concentración de acetileno en la mezcla, el contenido de grafito también aumenta, lo cual produce un cambio en la coloración del depósito, de gris a negro. Por el contrario si se disminuye el contenido de acetileno, entonces el depósito se torna gris lo cuál indica un depósito de mejor calidad, con menos contenido de grafito. Por lo tanto, la deposición de una película de diamante de buena calidad depende de la posición del substrato respecto a la flama, así como de ISSN: /8-

8 una proporción C 2 H 2 /O 2 adecuada. Estos resultados demuestran que para estabilizar la fase diamante en el depósito es necesaria una alta concentración de hidrógeno a fin de remover selectivamente cualquier fase de carbono diferente al diamante. Debido a que la espectroscopia Raman es más sensible al carbón y grafito que al diamante, las señales indicadas en los espectros Raman alrededor de 1560 cm -1 indican la presencia de material con cierto contenido de carbón diferente al diamante. La sensibilidad de la espectroscopia Raman a las fases sp 2 del carbón es dos órdenes de magnitud mayor que para el diamante. El ancho de la banda Raman a la mitad de la intensidad es de 14,8 cm -1 lo cual indica cierto grado de ordenamiento estructural en la película, esta cantidad comparada con la del diamante natural (2.4 cm -1 ) parece estar relacionada con el carácter policristalino de la película. Finalmente, debido a que el espectro Raman mostrado en la Figura 7 para R=0.9 corresponde a una región próxima a la micrografía de la Figura 4a, es de esperarse que las fase de carbón diferente al diamante se encuentre localizada entre las fronteras de grano, ya que los cristales muestran facetas perfectamente definidas. Figura 7. Espectros Raman de películas de diamante utilizando diferentes proporciones (R) de acetileno en la mezcla de gas. Las propiedades ópticas y morfológicas de las películas de diamante depositadas por el método de combustión de flama fueron presentadas y analizadas. La MBE fue utilizada para estudiar la morfología ISSN: /8-

9 encontrando que ésta al igual que la nucleación dependen fuertemente de las condiciones de la superficie del substrato en el cual la película de diamante es depositada. Los estudios ópticos con espectroscopia infrarroja sugieren que tanto el hidrógeno como el oxígeno fueron quimisorbidos en la superficie del diamante, formando estructuras C-H y C-O, las cuales fueron fácilmente observables por esta técnica. Por otro lado, la espectroscopia Raman permitió estudiar las diferentes fases de carbón co-depositadas con el diamante en la película. La calidad de las películas depende tanto del la posición del substrato respecto a la flama, así como de una proporción de oxígeno-acetileno adecuada. Un ajuste cuidadoso en el manejo de esta proporción disminuirá la contaminación con grafito. Agradecimientos Los autores desean agradecer a la M. en C. J. Cañetas, Dr. G. Hernández y al Ing. J. Melgarejo por la ayuda en el manejo de los equipos utilizados en la caracterización de las películas. También se agradece la asistencia técnica del Ing. D. Rangel y del Sr. E. Méndez. Referencias Ando T., Inoue S., Ishii M., Kamo M., Sato Y.. J. Chem. Soc. Faraday Trans. 89 (4): Apátiga L.M., Castaño V.M., Alba F. (1998). J. Mater. Sci.: Mater. in Elect. 9: Apátiga L.M., Castaño V.M, Golzarri J.I., García J., Alba F. (1999). Mat. Res. Innovat. 3 (3): Dischler B., Wild C., Muller-Sebert W., Koidl P., (1993). Physica B 185: Ravi K.V., Koch C.A., Hu H.S., Joshi A., (1990). J. Mater. Res. 5 (11): Sharma S.C., Green M., Hyer R.C., Dark C.A., Black T.D., (1990). J. Mater. Res. 5 (11): Smirnov K.S, Raseev G., (2000). Surface Science 459: Spear K.E. (1989). J. Am. Ceram. Soc., 72 (2): ISSN: /8-

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Soberón Mora, José La reconstrucción de bases de datos a partir de tablas de contingencias

Más detalles

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México Espacios Públicos ISSN: 1665-8140 revista.espacios.publicos@gmail.com Universidad Autónoma del Estado de México México Mercado Maldonado, Asael; Ruiz González, Arminda El concepto de las crisis ambientales

Más detalles

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: 0122-7238 rhela@uptc.edu.co Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia Colombia Page, Carlos A. Los simbólicos Edificios de las Escuelas Normales

Más detalles

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm.

Masas atómicas (g/mol): O = 16; S = 32; Zn = 65,4. Sol: a) 847 L; b) 710,9 g; c) 1,01 atm. 1) Dada la siguiente reacción química: 2 AgNO3 + Cl2 N2O5 + 2 AgCl + ½ O2. a) Calcule los moles de N2O5 que se obtienen a partir de 20 g de AgNO3. b) Calcule el volumen de O2 obtenido, medido a 20 ºC y

Más detalles

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología

Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología ISSN: 0034-7434 rcog@fecolsog.org Federación Colombiana de Asociaciones de Obstetricia y Ginecología Colombia Mondragón Cedeño, Alba Lucía FORMATOS PARA

Más detalles

DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y EL TAMAÑO DE POLVOS CERÁMICOS DE OXIDO DE ZINC. Resumen

DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y EL TAMAÑO DE POLVOS CERÁMICOS DE OXIDO DE ZINC. Resumen DETERMINACIÓN DE LA MORFOLOGÍA Y EL TAMAÑO DE POLVOS CERÁMICOS DE OXIDO DE ZINC J. León-Téllez a, J. E. Rodriguez a, C. Moure b y J.F. Fernandez b a Departamento de Física, Universidad del Cauca, Popayán,

Más detalles

Ingeniería Física, Universidad Tecnológica de Pereira, A. A.097 Pereira, Colombia.

Ingeniería Física, Universidad Tecnológica de Pereira, A. A.097 Pereira, Colombia. Revista Bistua ISSN 01204211 Universidad de Pamplona, Pamplona-Colombia Análisis Espectroscópico De Un Plasma De Aluminio En Atmósfera De Nitrógeno Producido Por Láser Pulsado K. L. Salcedo 1,2,, C.A.

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Vesga Rodríguez, Juan Javier Los tipos de contratación laboral y sus implicaciones

Más detalles

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Reflexión Política ISSN: 0124-0781 reflepol@bumanga.unab.edu.co Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia Lamus Canavate, Doris La construcción de movimientos latinoamericanos de mujeres/feministas:

Más detalles

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

Terra Nueva Etapa ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela Terra Nueva Etapa ISSN: 1012-7089 vidal.saezsaez@gmail.com Universidad Central de Venezuela Venezuela Rojas Salazar, Temístocles Importancia de los cursos de teoría geográfica en la formación del profesional

Más detalles

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL

2. DESARROLLO EXPERIMENTAL otro lado, también ha crecido el interés por el desarrollo de materiales en forma de película delgada con propiedades termoluminiscentes. Las películas de carbono nitrurado depositadas por la técnica de

Más detalles

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia

Revista Sociedad y Economía ISSN: Universidad del Valle Colombia Revista Sociedad y Economía ISSN: 1657-6357 revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia Béjar, Helena Voluntariado: compasión o autorrealización? Revista Sociedad y Economía, núm. 10, abril,

Más detalles

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba.

Ciencias Holguín E-ISSN: Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba. Ciencias Holguín E-ISSN: 1027-2127 revista@ciget.holguin.inf.cu Centro de Información y Gestión Tecnológica de Santiago de Cuba Cuba Peña González, Marisol; Rodríguez Cora, Frank A.; Cruz Font, Jaime D.;

Más detalles

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico

Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Práctica 6. Propiedades físicas y enlace químico Revisaron: M. en C. Martha Magdalena Flores Leonar Dr. Víctor Manuel Ugalde Saldívar PREGUNTA A RESPONDER AL FINAL DE LA PRÁCTICA Qué tipo de enlace predomina

Más detalles

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA

GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES DE INGENIERÍA UNIVERSIDAD DON BOSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA Asignatura: "Ciencia de los Materiales" I- SECCION DE PREGUNTAS: GUÍA DE DISCUSIÓN DE PROBLEMAS 4 TEMA DIFUSIÓN EN MATERIALES

Más detalles

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA

EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA EJERCICIOS DE TERMOQUÍMICA En los exámenes de Acceso a la Universidad se proponen una serie de cuestiones (más teóricas) y problemas (prácticos) para resolver. En estos apuntes vamos a resolver ambos tipos

Más detalles

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito.

Existen tres formas de transferencia metálica: 1. Transferencia Spray o de Rocío. 2. Transferencia Globular. 3. Transferencia por Corto-Circuito. SISTEMA MIG SÓLIDO Descripción del proceso El sistema MIG fue introducido a fines del año 1940. El proceso es definido por la AWS como un proceso de soldadura al arco, donde la fusión se produce por calentamiento

Más detalles

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales.

Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Análisis químico cualitativo y semicuantitativo de cuerdas de tripa para guitarra y arco. Antiguas vs actuales. Kacper Wierzchos kacperwierzchos@gmail.com En el presente estudio se ha llevado a cabo un

Más detalles

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia Pensamiento Psicológico ISSN: 1657-8961 revistascientificasjaveriana@gmail.com Pontificia Universidad Javeriana Colombia Guarino, Leticia; Borrás, Sonia; Scremín, Fausto Diferencias individuales como predictoras

Más detalles

Para responder ésta Guía deberá leer el capítulo 11 de su libro de texto. A. Generalidades de Química Orgánica

Para responder ésta Guía deberá leer el capítulo 11 de su libro de texto. A. Generalidades de Química Orgánica UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS CUM UNIDAD DIDACTICA QUIMICA, PRIMER AÑO GUIA DE ESTUDIO 2016 SEMANA 15 INTRODUCCION A LA QUIMICA ORGÀNICA Elaborado por: Licda. Sofía

Más detalles

Introducción El Diamante (del griego adámas, invencible o inalterable) es un alótropo del Carbono. La configuración electrónica del carbono es : 1s 2

Introducción El Diamante (del griego adámas, invencible o inalterable) es un alótropo del Carbono. La configuración electrónica del carbono es : 1s 2 Océanos de Diamante en Urano y Neptuno Introducción El Diamante (del griego adámas, invencible o inalterable) es un alótropo del Carbono. La configuración electrónica del carbono es : 1s 2 2s 2 p 2 Podemos

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Gómez Arévalo, José Arlés INTERCONEXIÓN HOMBRE-MENTE-NATURALEZA DESDE EL TAOÍSMO UNA MIRADA DESDE EL YIN-YANG

Más detalles

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO.

LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. LECTURA DIFERENCIA ENTRE METALES Y NO METALES POR SU COMPORTAMIENTO FRENTE AL OXÍGENO. Prácticamente todos los elementos conocidos, metales y no metales, reaccionan o son oxidados por el oxígeno formando

Más detalles

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades

QUÍMICA. La MATERIA REPRESENTACIÓN. Observación Datos Ley Hipótesis Teoría DEFINICIONES BÁSICAS. Propiedades QUÍMICA La MATERIA Relación constante TEORÍA EXPERIMENTACIÓN Ciencia básica - Estructura - Composición - Propiedades - Transformaciones REPRESENTACIÓN OBSERVACIÓN mundo macroscópico Técnica sistemática

Más detalles

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO

ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL CENTRO DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS No. 3 ESTANISLAO RAMÍREZ RUIZ ACADEMIA DE QUÍMICA TURNO VESPERTINO GUIA PARA EL SEGUNDO EXAMEN DEPARTAMENTALDE QUÍMICA I UNIDAD

Más detalles

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE QUÍMICA FARMACÉUTICA LABORATORIO DE QUÍMICA GENERAL Profesor: Jaime O. Pérez Práctica: Determinación de Densidades. Fecha: 24 de noviembre de 2009 DEYMER GÓMEZ CORREA:

Más detalles

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO

AHORRO DE ENERGÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO AHORRO DE ENERÍA EN UNA CALDERA UTILIZANDO ECONOMIZADORES Javier Armijo C., ilberto Salas C. Facultad de Química e Ingeniería Química, Universidad Nacional Mayor de San Marcos Resumen En el presente trabajo

Más detalles

EL MODELO ATOMICO DE BOHR

EL MODELO ATOMICO DE BOHR EL MODELO ATOMICO DE BOHR En 1913, Niels Bohr ideó un modelo atómico que explica perfectamente los espectros determinados experimentalmente para átomos hidrogenoides. Estos son sistemas formados solamente

Más detalles

TERMOQUÍMICA PAU ASTURIAS

TERMOQUÍMICA PAU ASTURIAS TERMOQUÍMICA PAU ASTURIAS 1. (PAU 08) La observación experimental de H con respecto al producto T S, para una reacción simple, A B, permite la representación gráfica de la figura: Observando, la misma,

Más detalles

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química.

- Leyes ponderales: Las leyes ponderales relacionan las masas de las sustancias que intervienen en una reacción química. FÍSICA Y QUÍMICA 4ºESO COLEGIO GIBRALJAIRE CÁLCULOS QUÍMICOS 1.- LA REACCIÓN QUÍMICA. LEYES PONDERALES Una reacción química es el proceso en el que, mediante una reorganización de enlaces y átomos, una

Más detalles

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas

Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas Cuando una pieza de acero durante su tratamiento térmico sufre una oxidación superficial, esta experimenta pérdidas de sus propiedades mecánicas reflejada por bajos valores de dureza, produciendo mayor

Más detalles

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Silva Trejos, Paulina Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Tecnología en Marcha. Vol. 18 N. 1. Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad Paulina Silva

Más detalles

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs.

Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs. Explicación de las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos en función de los tipos de enlace. vs. Usar las propiedades y los estados de agregación en los compuestos químicos

Más detalles

Los elementos químicos

Los elementos químicos Los elementos químicos Física y Química Las primeras clasificaciones de los elementos Oxford University Press España, S. A. Física y Química 3º ESO 2 Un elemento químico es un tipo de materia constituido

Más detalles

Teoría atómica: Leyes de la combinación química

Teoría atómica: Leyes de la combinación química Teoría atómica: Leyes de la combinación química La materia y la química. Disoluciones vs sustancias. Sustancias puras (elementos y compuestos) I. La materia y la química Uno de los primeros objetivos que

Más detalles

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia Hallazgos ISSN: 1794-3841 revistahallazgos@usantotomas.edu.co Universidad Santo Tomás Colombia Cañón O., Óscar Enrique; Noreña N., Néstor Mario; Peláez R., Martha Patricia CONSTRUCCIÓN DE UN CAMPO DE FORMACIÓN

Más detalles

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ

INGENIERO. JOSMERY SÁNCHEZ UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL FRANCISCO DE MIRANDA COMPLEJO ACADÉMICO "EL SABINO" PROGRAMA DE INGENIERÍA MECÁNICA AREA DE TECNOLOGÍA UNIDAD CURRICULAR: TERMODINÁMICA APLICADA REALIZADO POR: INGENIERO.

Más detalles

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY

LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA. (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY LOS ÁTOMOS Y LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA (Ciencias Elemental) PROFESORA GILDA DIAZ MAT H AND S C I ENCE PAR T NERSHIP FOR T HE 21S T CENTURY ELEMENTARY AND MIDDLE S C HOOL MSP -21 ACADEMIA DE VERANO

Más detalles

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN. Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA EN MTTO MECÁNICO SOLIDIFICACIÓN Elaborado por: Ing. Roger Chirinos. MSc Cabimas, Noviembre de 2013 SOLIDIFICACIÓN Fundamentos básicos

Más detalles

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: 1695-7504 redvet@veterinaria.org Veterinaria Organización España Lozano P, Martha; Angulo M, Rosa; López D, Carlos; Ortiz H, Antonio; Tórtora P, Jorge;

Más detalles

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre

L. González 1, G. González 1* Universidad Nacional Experimental Politécnica Antonio José de Sucre EVALUACIÓN POR MICROSCOPIA ELECTRÓNICA DE BARRIDO DE RECUBRIMIENTOS Zn-7Al DEPOSITADOS A DIFERENTES TIEMPOS POR INMERSIÓN EN CALIENTE SOBRE UN ACERO SAE 1015 L. González 1, G. González 1* 1 Universidad

Más detalles

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR

TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR TEMA 1. MECANISMOS BÁSICOS DE TRANSMISIÓN DE CALOR El calor: Es una forma de energía en tránsito. La Termodinámica y La Transferencia de calor. Diferencias. TERMODINAMICA 1er. Principio.Permite determinar

Más detalles

Cálculos de Estequiometría

Cálculos de Estequiometría Cálculos de Estequiometría Relaciones entre moles en una ecuación química CH 4 + 2 O 2 2 H 2 O + CO 2 El coeficiente del metano es 1, el del oxígeno 2, el del dióxido de carbono 1 y el del agua 2 1 mol

Más detalles

ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN

ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN INTRODUCCIÓN Revista de Química. Vol. X. No l. Junio de 1996 ARCO IRIS DE JUGO DE TOMATE, UNA COLOREADA E INSTRUCTIVA DEMOSTRACIÓN Maribel Guzmán C.* INTRODUCCIÓN Los alquenos suelen comportarse como nucleófílos, dado

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA INSTRUCCIONAL QUÍMICA GENERAL CÓDIGO ASIGNADO SEMESTRE U. C DENSIDAD HORARIA H.T H.P/H.L

Más detalles

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS

ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS ESTRUCTURA DE COMPUESTOS ORGÁNICOS La Química orgánica es el estudio de los compuestos que contienen carbono, en química inorgánica se estudian todos los demás elementos y compuestos. La cantidad de compuestos

Más detalles

todoesquimica.bligoo.cl

todoesquimica.bligoo.cl todoesquimica.bligoo.cl Ley de conservación de la masa (Lavoisier) Ley de proporciones definidas (Proust) Ley de proporciones múltiples (Dalton). Ley de proporciones recíprocas (Ritcher) Ley de volúmenes

Más detalles

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente:

Las dos reacciones indicadas previamente pueden describirse de la manera siguiente: 1- REACCIONES QUÍMICAS 1.1. Reacción química: reactivos y productos Al calentar a 800ºC carbonato de calcio CaCO 3 se desprende CO gas y queda un residuo sólido de óxido de calcio CaO. Se ha producido

Más detalles

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010

Carlos Martínez B. Ley de Boyle. Carlos Javier Bernal Avila. Viernes, 29 de enero de 2010 ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL INSTITUTO DE CIENCIAS FÍSICAS LABORATORIO DE FISICA B Profesor: Carlos Martínez B. Título de la práctica: Ley de Boyle Nombre: Carlos Javier Bernal Avila Grupo

Más detalles

Unidad 7: Respiración Celular

Unidad 7: Respiración Celular 1 La energía lumínica es capturada por las plantas verdes y otros organismos fotosintéticos, que la transforman en energía química fijada en moléculas como la glucosa. Estas moléculas son luego degradadas

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

Crecimiento epitaxial

Crecimiento epitaxial Crecimiento epitaxial EPITAXIA: es el crecimiento ordenado de una capa monocristalina que mantiene una relación definida con respecto al substrato cristalino inferior. Utilidad del crecimiento epitaxial:

Más detalles

Espectroscopia ultravioleta-visible (temas complementarios)

Espectroscopia ultravioleta-visible (temas complementarios) 1 Espectroscopia ultravioleta-visible (temas complementarios) Ley de Lambert y Beer Cuando se hace incidir radiación electromagnética en un medio, la energía dependerá de la longitud de onda de la radiación

Más detalles

Tabla de Contenido. Introducción 1

Tabla de Contenido. Introducción 1 Tabla de Contenido Introducción 1 1. Antecedentes 4 1.1. Resistividad del cobre en baja dimensionalidad................. 4 1.2. Crecimiento de óxido en superficies de cobre.................. 5 1.3. Tioles

Más detalles

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú

Revista de Psicología ISSN: Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Revista de Psicología ISSN: 0254-9247 revpsicologia@pucp.edu.pe Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Kudó T., Inés; Velásquez C., Tesania; Iza R., Mónica; Ángeles R., Alicia; Pezo del Pino, César;

Más detalles

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA

LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA LEYES FUNDAMENTALES DE LA QUÍMICA CONTENIDOS 1.- Sustancias homogéneas y heterogéneas. Elementos y compuestos..- Leyes fundamentales de la Química..1. Ley de conservación de la masa... Ley de las proporciones

Más detalles

Unidad 1: El mundo material DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA BELÉN RUIZ GONZÁLEZ

Unidad 1: El mundo material DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA BELÉN RUIZ GONZÁLEZ Unidad 1: El mundo material DPTO. BIOLOGÍA-GEOLOGÍA BELÉN RUIZ GONZÁLEZ L E Lectura párrafo a párrafo: C T U R Anticipación lectora: Qué vas a leer? Activación de conocimiento s previos Lectura global,

Más detalles

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas:

La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una, varias especies o procesos químicos para la resolución de diversos problemas: QUÍMICA ANALÍTICA I Documento de apoyo (1) : Formación de soluciones analíticas. Dr. Alejandro Baeza. Semestre 2010-II. Antecedentes La Química Analítica nos permite medir, monitorear o caracterizar una,

Más detalles

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ

PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN Y ALMACENAJE DE HIDRÓGENO ESTEFANÍA CONDE HERNÁNDEZ EDUARDO REYES HERNÁNDEZ PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN A PARTIR DE COMBUSTIBLES FÓSILES A partir de gas natural: Reformado de vapor Conversión endotérmica

Más detalles

UNIDAD 1 La materia y sus cambios

UNIDAD 1 La materia y sus cambios UNIDAD 1 La materia y sus cambios Tema 1.2 Composición de la materia. Sustancias y mezclas. Mezclas homogéneas, heterogéneas y coloides. Introducción a las disoluciones: no saturadas, saturadas y sobresaturadas.

Más detalles

Z i

Z i Medidas de Variabilidad y Posición. Jesús Eduardo Pulido Guatire, marzo 010 Cuando trabajamos el aspecto denominado Medidas de Tendencia Central se observó que tanto la media como la mediana y la moda

Más detalles

Imagen tomada de:

Imagen tomada de: DIPLOMADO EN ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO Convenio Uniminuto HSE Consultores S.A.S. Módulo 3 Bomberotecnia. Unidad temática 2 Combustión. Docente: Ing. Industrial. E.S.O Alexander Mesa R. 1. LA COMBUSTION

Más detalles

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento

Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento Cálculo aproximado de la carga específica del electrón Fundamento La medida de la carga específica del electrón, esto es, la relación entre su carga y su masa, se realizó por vez primera en los años ochenta

Más detalles

Reacciones Químicas. Homogéneas.

Reacciones Químicas. Homogéneas. Como se sabe, la materia está formada por partículas, dependiendo el comportamiento de esta (la materia) del estado físico en que se encuentran las partículas. Igualmente, sabemos que la materia no es

Más detalles

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno

SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno ELEMENTO O SUSTANCIA ELEMENTAL: Sustancia formada por un mismo tipo de átomos, por ejemplo: Hg, H 2, Cu, O 2 SUSTANCIA QUÍMICA mercurio oxígeno COMPUESTO O SUSTANCIA COMPUESTA: Sustancia formada por dos

Más detalles

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS

FERMENTACIONES Y METANOGENESIS CUARTA PARTE EN PROCESOS DE FERMENTACION, energía de sustratos orgánicos es transferida a ATP exclusivamente por fosforilación a nivel de sustrato. Como las fermentaciones no requieren de oxígeno y éstas

Más detalles

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.

ENLACES QUÍMICOS. Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. 1. Generalidades de los enlaces químicos ENLACES QUÍMICOS Los enlaces químicos, son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos. Cuando los átomos se enlazan entre sí, ceden, aceptan o comparten electrones.

Más detalles

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba

Revista Cubana de Cirugía ISSN: Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Revista Cubana de Cirugía ISSN: 0034-7493 ecimed@infomed.sld.cu Sociedad Cubana de Cirugía Cuba Díaz Mesa, C. Julio; Taquechel Barreto, Fidel; Gómez-Quintero, Rocío Queral; Domínguez Cordovés, Janet Diagnóstico

Más detalles

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu

ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu ICIDCA. Sobre los Derivados de la Caña de Azúcar ISSN: 0138-6204 revista@icidca.edu.cu Instituto Cubano de Investigaciones de los Derivados de la Caña de Azúcar Cuba Guerra, Mercedes; Gómez, Andrés; Crespo,

Más detalles

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001

CINÉTICA QUÍMICA 1 0,10 0,10 0, ,20 0,10 0, ,30 0,10 0, ,10 0,20 0, ,10 0,30 0,001 CINÉTICA QUÍMICA 1.- A 25 C la constante de velocidad de la reacción de descomposición de pentóxido de dinitrógeno, N 2 O 5, es 6,65 10-4 s -1 Qué tiempo transcurrirá para que se descomponga la mitad de

Más detalles

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno

GUÍA DE ESTUDIO VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Proyecto Vegetalista Guía de Estudio para el alumno Indicaciones al docente Estimado (a) profesor (a): El siguiente material, ha sido preparado para complementar y profundizar temas vistos en clases y

Más detalles

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: 14-817 revistaing@unimilitar.edu.co Universidad Militar Nueva Granada Colombia Rodríguez Chaparro, Tatiana; Pinzón, Luz Helena; Arámbula, Carlos Alberto Estudio

Más detalles

Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría): Plasmas binarios de alcohol etílico con gases inertes.

Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría): Plasmas binarios de alcohol etílico con gases inertes. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS. NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE: Seminario Interdisciplinario I (Maestría) Diapositivas del curso de Seminario Interdisciplinario I (Maestría):

Más detalles

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández

CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Conferencia virtual tutallermecanico.com.mx CONTROL DE EMISIONES CONTAMINANTES Ing. Fernando Diego Arenas Fernández Una revisión general de los sensores y del sistema de catalización, empleados en el control

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMAS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: QUÍMICA INSTRUMENTAL II Àrea: Básicas de Química / Química Analítica Créditos: 4

Más detalles

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS

PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 2014 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS PROBLEMAS RESUELTOS SELECTIVIDAD ANDALUCÍA 14 QUÍMICA TEMA 4: ENERGÍA DE LAS REACCIONES QUÍMICAS Junio, Ejercicio 5, Opción A Reserva 1, Ejercicio 5, Opción B Reserva, Ejercicio 4, Opción A Reserva, Ejercicio

Más detalles

Clasificación de la materia hasta el nivel atómico

Clasificación de la materia hasta el nivel atómico 1. Estequiometría Clasificación de la materia hasta el nivel atómico Materia puede separarse por un proceso físico? SÍ NO Mezcla es homogénea? Sustancia puede descomponerse por un proceso químico? SÍ NO

Más detalles

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales.

OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales. PROPIEDADES PERIÓDICAS (U I) OBJETIVO -Reconocer algunas de las propiedades periódicas de metales y no metales. INVESTIGACIÓN Clasificación periódica de los elementos Propiedades químicas de metales y

Más detalles

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos

Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos Oferta tecnológica: Nuevo catalizador para descomponer óxido nitroso (N 2 O) en gases inocuos. RESUMEN El grupo

Más detalles

La materia y sus propiedades

La materia y sus propiedades La materia y sus propiedades Las sustancias puras simples: ELEMENTOS QUÍMICOS Los elementos químicos Algunos pueden encontrarse fácilmente en nuestro entorno Hierro (Fe) Cobre (Cu) ASPECTO HOMOGÉNEO Oxígeno

Más detalles

TRANSFERENCIA DE CALOR

TRANSFERENCIA DE CALOR Conducción Convección Radiación TRANSFERENCIA DE CALOR Ing. Rubén Marcano Temperatura es una propiedad que depende del nivel de interacción molecular. Específicamente la temperatura es un reflejo del nivel

Más detalles

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas?

Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Cinética química Cómo ocurren las reacciones químicas? Nivel: 3º Medio Subsector: Ciencias químicas Unidad temática: Cinética Actividad: Cómo ocurren las reacciones químicas? Qué es la cinética de una

Más detalles

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A

IES Atenea (S.S. de los Reyes) Departamento de Física y Química. PAU Química. Septiembre Fase específica OPCIÓN A 1 PAU Química. Septiembre 2010. Fase específica OPCIÓN A Cuestión 1A. Considere las sustancias: cloruro de potasio, agua, cloro y sodio. a) Indique el tipo de enlace que presenta cada una de ellas. b)

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA

CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA 1. Clasificación de la materia por su aspecto CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA La materia homogénea es la que presenta un aspecto uniforme, en la cual no se pueden distinguir a simple vista sus componentes.

Más detalles

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso

Materia: FÍSICA Y QUÍMICA Curso ACTIVIDADES DE REFUERZO FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. JUNIO 2015. 1.- Realizar las configuraciones electrónicas de todos los elementos de los tres primeros periodos de la tabla periódica. 2.- Razonar cuales

Más detalles

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN.

MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: SEGÚN: A. ESTADO DE AGREGACIÓN. B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SE REFIERE A LA FORMA DE INTERACCIÓN ENTRE LAS MOLÉCULAS

Más detalles

Clasificación de la materia

Clasificación de la materia Clasificación de la materia La materia puede estar en forma de sustancias puras o mezclas. Materia Sustancias Puras Mezclas Elemento Compuesto Homogéneas Heterogéneas Disoluciones Coloides Suspensiones

Más detalles

En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales.

En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales. 1. LEYES PONDERALES En el siglo XVIII la química estableció las medidas precisas de masa y volúmenes que llevaron a enunciar las llamadas leyes ponderales. Ley de conservación de la masa de Lavoisier Lavosier

Más detalles

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO

QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO QUÍMICA de 2º de BACHILLERATO EL EQUILIBRIO QUÍMICO PROBLEMAS RESUELTOS QUE HAN SIDO PROPUESTOS EN LOS EXÁMENES DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS EN LA COMUNIDAD DE MADRID (1996 2010)

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES. 1. INTRODUCCIÓN. PLANTEAMIENTO DE PROBLEMAS EN INGENIERÍA QUÍMICA 2. PROBLEMAS EXPRESADOS MEDIANTE

Más detalles

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C.

Corte con Láser. Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Corte con Láser Ing. J. Gpe. Octavio Cabrera Lazarini M.C. Historia 1917 Albert Einstein teorizó el principio del láser con la teoría de la emisión estimulada. A partir de 1940 se empezó a trabajar en

Más detalles

Suelos formados por viento (Loess)

Suelos formados por viento (Loess) Suelos formados por viento (Loess) Procesos generales de formación de los suelos (continuación). Los elementos más facilmente lixiviables son las sales (carbonatos, cloruros, sulfatos, nitratos, bicarbonatos).

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON LA SIGUIENTE INFORMACIÓN PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) CONTESTE LAS PREGUNTAS 106 A 108 DE ACUERDO CON A presión constante, cuatro globos idénticos se inflan con 3 moles de gas K a diferente temperatura.

Más detalles

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades

Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades COMPOSICIÓN DE LA MATERIA Mezclas homogéneas y heterogéneas Una mezcla es un compuesto formado por varias sustancias con distintas propiedades Algunos sistemas materiales como la leche a simple vista parecen

Más detalles

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos.

Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. Estudio sobre la estimación de la polución por gases contaminantes en las ciudades debida al tráfico de vehículos. 1 1. ANTECEDENTES Uno de los grandes problemas referentes al Medio Ambiente es la polución

Más detalles

GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR

GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR GUÍA DE EJERCICIOS FÓRMULA EMPÍRICA Y MOLÉCULAR Área Química Resultados de aprendizaje Identifica, conecta y analiza conceptos básicos de química para la resolución de ejercicios, desarrollando pensamiento

Más detalles

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores).

C/ Fernando Poo 5 Madrid (Metro Delicias o Embajadores). Problema 1: Junio 2013-2014 OPCION A Z=3 = = Periodo 2, Grupo 1 =Litio=Li Z=18 = =Periodo 3, Grupo 18 =Argón=Ar Potencial de ionización: energía necesaria para arrancar un electrón de un átomo. El potencial

Más detalles

ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa

ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa ANEXO II. Estimación de dosis por exposición externa A) Definición de los términos utilizados en el presente anexo Dosis equivalente ambiental H* (d): dosis equivalente en un punto determinado de un campo

Más detalles

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA AL DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Código Semestre U.C. Pre- Requisito QUÍMICA QUI-422 IV 2 S/P

Más detalles