Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) manual TéCNICo 02. producción de cucúrbita. Nicolás Arturo valle Juan carlos morán centeno

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) manual TéCNICo 02. producción de cucúrbita. Nicolás Arturo valle Juan carlos morán centeno"

Transcripción

1 Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) manual TéCNICo 02 producción de cucúrbita Nicolás Arturo valle Juan carlos morán centeno Serie de Manuales y Guías técnicas Facultad de Agronomía Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) Managua, Nicaragua Septiembre, 2012

2

3 CONTENIDO Sección Pág. 1 Introducción 2 2 Producción de cucúrbitas en Nicaragua 3 3 Fenología de las de cucúrbita 4 4 Requerimientos del cultivo Selección de semilla de siembra Labores agronómicas Siembra Control de malezas Fertilización Aporque Riego Plagas y enfermedades comunes Cosecha 12 5 Cultivo de pepino en espaldera Ventajas de la producción de pepino en 15 espaldera 5.2 Prácticas agronómicas para el cultivo de 15 pepino en espaldera Trasplante de las plántulas Manejo de arvenses Riego Cosecha 20 6 Preparación de caldos para el control de 20 enfermedades 6 Preparación de Biofertilizante 22 7 Bibliografía 24

4 Sobre el DEPARTIR La Universidad Nacional Agraria (UNA), con más de 150 profesores y 3000 estudiantes, reconoce la gravedad de sus limitaciones y ha estado trabajando durante los últimos cuatro años en sistematizar 28 años de diversos esfuerzos de relaciones entre las comunidades y la Universidad. El objetivo de la UNA es reestructurar su aproximación a la realidad, para asegurar que esta aproximación participativa con la población rural no solamente esté basada en los individuos involucrados sino en la filosofía, misión y estructura institucional y operacional de la Universidad misma. El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el progreso conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es desarrollar una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco se decidió empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. Esperamos les sean de utilidad. José Cisne Contreras, Coordinador DEPARTIR Álvaro Benavides González, Miembro fundador DEPARTIR Daniel Querol Lipcovich, Asesor

5 1 Introducción La producción de pipián y pepino ha ocupado un espacio muy importante dentro de los huertos de las familias campesinas, esto se debe a la importancia nutricional y a la demanda constante por parte de la población, representando una alternativa de producción para el agricultor nicaragüense, tanto para mercado interno, como para la exportación. Producto de esta demanda interna insatisfecha, se ha creado la necesidad de incrementar el área cultivada, para mejorar la productividad así como la calidad del producto. Tomando en cuenta que la agricultura de las últimas décadas ha llegado a depender mucho de los químicos. Al tener estos efecto inmediato y pueden tratar enfermedades o eliminar insectos plagas y sin mucha mano de obra; sin embargo, éstos tienen muchas desventajas en la salud humana y ambiental. Actualmente la Universidad Nacional Agraria (UNA), mediante el Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR), está realizando esfuerzos en diversas comunidades de los departamentos de Granada (Los Ángeles), Madriz (El Pegador, Buenas Vista, Nueva Esperanza) y Chinandega (Apacunca), implementando estrategias en el manejo de plagas en la producción agrícola en conjunto con familias productoras. El presente manual nos da información técnica para cultivar pipián y pepino, tomando en cuenta los recursos propios de las fincas y reduciendo la contaminación del medio ambiente. Esta dirigida a productores, estudiantes y extensionista sobre la aplicación de diferentes tácticas de manejo que reduzcan la afectación al ambiente, sin incurrir en perdidas económicas al productor. 2

6 2 Producción de cucúrbitas en Nicaragua Las cucúrbitas a lo largo de la historia de los pueblos americanos se han convertido en un alimento tradicional, y cultural, ocupando un lugar de mucha importancia en la dieta alimentaria. En Nicaragua han formado parte de los huertos de los agricultores desde hace decenios, constituyéndose como parte de la dieta de las familias productoras. Alrededor de 30 mil productores se dedican a la actividad hortofrutícola, con un área de 42,813 manzanas, establecidas en pequeñas explotaciones, cuyo destino es principalmente al mercado interno. Aunque el manejo convencional es el más utilizado, la producción agroecológica, está siendo adoptada por los pequeños productores, empleando enmiendas como el humus de lombriz, y biofertilizantes. Que permiten utilizar los recursos propios de la finca, evitando de esta forma incurrir en altos costos de producción. 3 Fenología de las de cucúrbita Fase de crecimiento vegetativo: La semilla una vez que es depositada en el suelo dura entre 7 a 10 días para su germinación, iniciando la emisión de guías entre los 40 y 50 días, después de germinado, en el cultivo del pipián y de 14 a 25 días en el cultivo del pepino. Figura 1. Etapas fenológicas en las cucúrbitas 3

7 Fase de floración. En la mayoría de las cucúrbitas esta etapa inicia después de los 50 días de germinado, observándose las primeras flores masculinas y femeninas. Fase de fructificación. La producción de frutos aptos para el consumo se encuentra entre los 60 y 100 días y aquellos utilizados para semillas se obtienen cuando la planta alcanza los 180 días (Figura 1 y 2). Figura 2. Morfología de la planta de cucúrbita 4 Requerimientos del cultivo Las cucúrbitas se desarrollan perfectamente en condiciones climáticas presentes en Centro América. Se cultivan a altitudes inferiores a los 1200 msnm. Con temperaturas mayores a los 40 C el crecimiento se detiene, y aquellas inferiores a 14 C, detiene por completo el crecimiento y si se prolonga por días ocasionan la caída de las flores femeninas y en ocasiones la muerte de la planta. 4

8 4.1 Selección de semilla de siembra La semilla apta para ser establecida en el campo debe constar con tres componentes de interés como es: Componentes físicos. Debe tener un tamaño uniforme tanto en longitud como en diámetro, de igual manera en el peso. Componente genético. Debe provenir de la variedad de interés que se adapte a la zona climática donde se este trabajando, indicándose preferiblemente en la envoltura o presentación de la misma. Componente fisiológico. Este componente es sin duda el que el productor presta mayor atención al momento de realizar la compra de la semilla a utilizar, aquí podemos mencionar el porcentaje de germinación y la viabilidad de la semilla. Tomando en cuenta estos tres componentes estaremos asegurando de forma directa el éxito de nuestra cosecha. 4.2 Labores agronómicas Preparación del terreno de siembra Esta actividad se realiza con una semana de anticipación a la siembra, se debe seleccionar aquellas áreas en donde no se formen charcas; si deseamos establecer nuestro cultivo en la época lluviosa, se recomienda cultivar en suelos francos y planos. Otra práctica recomendada es levantar un camellón de 30 cm sobre la superficie del suelo, esto con la finalidad de favorecer el drenado y evitar los brotes de enfermedades producto de la acumulación de humedad en el suelo. Si el área destinada al establecimiento de hortalizas (Pipián y Pepino), es considerable, preferiblemente es recomendable usar maquinaria agrícola para remover el suelo, mediante la aplicación de un pase de arado y uno de grada, seguido la nivelación y la siembra. 5

9 Preparación de posturas de siembra Posteriormente a la preparación del suelo, se prosigue con la preparación del sitio donde depositaremos las semillas, en pequeñas área se recomienda mullir el suelo utilizando una pala o azadón, de esta manera estaremos garantizando mejores condiciones que permitirán una mejor germinación de la semilla (Figura 3). Figura 3. Preparación tradicional de posturas de siembra 4.3 Siembra El éxito del establecimiento del cultivo está determinado por la calidad de la semilla, condiciones del suelo y la propia labor de siembra. Al momento de la siembra, el suelo debe estar bien mullido, con suficiente humedad y lo suficientemente firme para que la semilla quede en estrecho contacto con el suelo húmedo. Puede hacerse en forma mecánica o manual. 6

10 Es recomendable que inmediatamente después de sembrar se aplique un insecticida nematicida alrededor de las posturas como medida de control contra las plagas del suelo; si se cuenta con un insecticida botánico como es el caso de neem, se recomienda aplicar 10 g por postura de siembra. Los distanciamientos de siembra varían de acuerdo a la variedad y a la especie de cucurbita, textura del suelo, prácticas culturales y la época de siembra (Figura 4). Figura 4. Postura de siembra y emersión de semilla de pipián 4.4 Control de malezas Las malezas disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo al competir por agua, luz y nutriente; además son hospederas de plagas y enfermedades. La competencia en más crítica en los primeros 45 días del cultivo. El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y química. Debido a que hay muchas clases de malezas, a veces no se pueden controlar con un solo método, es preferible hacer uso del control mecánico y manual de una forma combinada. Es importante que el productor realice una buena preparación del terreno, de esta manera reduce drásticamente la competencia con los arvenses en las primeras etapas del cultivo. 7

11 4.5 Fertilización Un adecuado balance nutricional de nuestro cultivo, debe estar basado en un análisis de suelo. Tomando en cuenta la disponibilidad de nutrientes en el mismo podemos elaborar un adecuado programa de fertilización, que nos permitan aprovechar al máximo los recursos económicos y obtener mayores rendimientos, en nuestros cultivos. Otra alternativa para suministrar los elementos minerales al cultivo es utilizar abonos orgánicos producidos dentro de la finca. El uso de compost, lombrihumus y biofertilizantes elaborados con materiales endógenos de las fincas permite mejorar las condiciones del suelo y reducir los costos de producción, es recomendable aplicar 20 libras por metro cuadrado y de forma dirigida se debe aplicar dos libras por postura de siembra. En el caso del biofertilizante, es recomendable elaborarlo directamente en la finca usando materia prima, endógena de la misma, una vez elaborado se aplican dos litros de biofertilizante por bomba de 20 litros, y se asperja directamente sobre el cultivo. Cuando se aplican fertilizantes sintéticos al cultivo a razón de se 12 gramos por postura de siembra, se debe proseguir inmediatamente a realizar el aporque para evitar la volatilización del fertilizante aplicado. 4.6 Aporque Esta es una práctica cultural la cual consiste en retirar tierra de la calle o entresurco para colocarla en el surco o postura de siembra, permitiéndole a la planta un mayor anclaje y a la vez evita la excesiva humedad al pie de la misma, esta actividad se realiza entre los 20 y 30 días después de la emergencia de la planta, es decir antes que inicia la etapa de emisión de guías, para reducir la afectación por daños mecánicos (Figura 5). 8

12 Figura 5. Aporque realizado en el cultivo de pipián a los 20 días después de la siembra. 4.7 Riego Esta actividad es muy importante cuando se establecen en la época seca, en las ultimas décadas se ha introducido en el sector agropecuario el sistema de riego por goteo esto en gran parte a su eficiencia y acceso por parte de los productores. Se pueden utilizar cintas o tubería de plástico de ¾ de pulgadas, la cantidad de agua a utilizar estará en dependencia del tipo de suelo y los requerimientos del cultivo, en hortalizas llega a utilizar hasta 1.5 litros de agua por planta por día. 4.8 Plagas y enfermedades comunes Dentro de las familia de las cucúrbitas, son muchas las plagas que las afectan entre las más comunes tenemos: Gallina Ciega (Phyllophaga spp), Maya o cortador de hojas (Diabrotica spp), cuyas afectaciones tienen gran importancia durante las primeras etapas del cultivo ya que 9

13 pueden defoliar completamente las plantas jóvenes; en la etapa reproductiva es muy frecuente observar la afectación ocasionada por los gusanos perforadores del fruto (Diaphania nitidalis), (Diaphania hyalinata) y (Melitia cucurbitae), siendo la etapa de formación de fruto donde se presentan los mayores daño. Es importante mencionar que durante la etapa de formación del fruto; el minador de la hoja (Lyriomiza sp), las larvas construyen galerías en las hojas, ataques severos pueden causar reducciones en la cosecha y en la calidad del fruto de forma directo, de igual manera los frutos son afectados expuestos a la acción directa de los rayos solares, disminuyendo su calidad. Los Pulgones, (Aphis gossypii), los adultos y ninfas se alimentan de la savia de las hojas provocando clorosis y deformación del follaje, además son vectores de enfermedades virales. Al igual que la Mosca blanca, (Bemisia tabaco), son vectores de diversas enfermedades virales, que llegan a causar la perdidas muy importantes en el rendimiento. La mayor afectación a los cultivos pertenecientes a esta familia son: mildiú velloso, (Pseudoperonospora cubensis), cuyos síntomas son manchas de color amarillo claro limitadas por las nervaduras de la hoja, en el envés de la hoja se observan las estructuras del hongo de apariencia algodonosa. Cuando la afectación es severa plantas llegan a perder hasta el 100 % de sus hojas y su producción se ve reducida considerablemente. Dentro de los patógenos de suelo que causan serias afectaciones podemos mencionar Fusarium solani f.s. cucurbitae, causando la enfermedad conocida como pudrición de la raíz y el tallo, la afectación se puede observar en la base del tallo en forma de una lesión oscura que ahorca a la planta. 10

14 De igual manera la antracnosis, (Colletotrichum orbiculare), ocasiona manchas húmedas en el follaje que se expanden por la lámina de la hoja de color marrón, puede atacar tanto al follaje como a los frutos. Estos síntomas se observan con mayor claridad en el tejido joven. 4.9 Cosecha Esta actividad se realiza aproximadamente a los 90 días después de la siembra, sus frutos son utilizados para el consumo fresco y en el caso del pepino también se utilizan para la elaboración de encurtido. El fruto a cosechar deberá alcanzar el color verde deseado y el tamaño y formas característicos del cultivar. En ambos cultivo el período de cosecha se extiende por más de un mes, se cosechan en un estado inmaduro, y muy maduros los que se utilizarán para obtención de semillas. Al momento de realizar la cosecha se debe tener mucho cuidado en no dañar las guías y de esta forma evitamos la afectación por patógenos del suelo que puedan ocasionar pudriciones en las guías y causar pérdidas considerables en nuestros rendimientos. Figura 6. Primer cosecha realizada en el cultivo del pipián a los 90 días después de la siembra. 11

15 5. Cultivo de pepino en espaldera El pepino se usa como vegetal fresco o bien como encurtido solo o acompañado de otros vegetales y su cultivo en nuestro país va adquiriendo más importancia, en los huertos de las familias campesinas, esto se debe a la constante demanda por parte de la población. Morfología de la planta Raíz: El sistema radicular consiste en una fuerte raíz principal que alcanza de 1.0 a 1.20 metros de largo, ramificándose en todas las direcciones principalmente entre los primeros 25 a 30 centímetros del suelo. Tallo: Sus tallos son rastreros, postrados y con zarcillos, con un eje principal que da origen a varias ramas laterales principalmente en la base, entre los 20 y 30 primeros centímetros. Son trepadores, llegando a alcanzar de longitud hasta 3.5 metros en condiciones normales. Hoja: son simples, acorazonadas, alternas, pero opuestas a los zarcillos. Posee de 3 a 5 lóbulos angulados y triangulares, de epidermis con cutícula delgada, por lo que no resiste evaporación excesiva. Flor: Es una planta monoica, dos sexos en la misma planta, de polinización cruzada. Algunas variedades presentan flores hermafroditas. Las flores se sitúan en las axilas de las hojas en racimos y sus pétalos son de color amarillo. Estos tres tipos de flores ocurren en diferentes proporciones, dependiendo del cultivar. Al inicio de la floración, normalmente se presentan sólo flores masculinas; a continuación, en la parte media de la planta están en igual proporción, flores masculinas y femeninas y en la parte superior de la planta existen predominantemente flores femeninas. La polinización se efectúa a nivel de campo principalmente a través de insectos (abejas). En los cultivares híbridos de tendencia ginoica, al haber cruce por abejas, pero insuficiente polinización, se producen deformaciones de los frutos, volviéndose no comercializables. 12

16 Fruto: Se considera como una baya falsa (pepónide), alargado, mide aproximadamente entre 15 y 35 cm de longitud. Además es un fruto carnoso, más o menos cilíndrico, exteriormente de color verde, amarillo e interiormente de pulpa blanca. Contiene numerosas semillas ovaladas de color blanco amarillento. Requerimientos Climáticos y Edáficos El pepino, por ser una especie de origen tropical, se adapta a temperaturas elevadas y una humedad relativa, también alta. Sin embargo, el pepino se adapta a climas cálidos y templados y se cultiva desde las zonas costeras hasta los 1,200 msnm. Sobre 40 C el crecimiento se detiene, con temperaturas inferiores a 14 C, el crecimiento cesa y en caso de prolongarse esta temperatura, se caen las flores femeninas y por lo tanto se reducen los rendimientos. Con respecto a la humedad relativa, el cultivo es muy exigente, a excepción del período de recolección, período en que las planta se hace más susceptible a algunas enfermedades fungosas, que se incrementan con humedad relativa alta. La precipitación así como la humedad deben ser relativamente bajas de manera que se reduzca la incidencia de enfermedades. El pepino se puede cultivar en una amplia gama de suelos fértiles y bien drenados; desde los arenosos hasta los franco-arcillosos, aunque los suelos francos que poseen abundante materia orgánica son los ideales para su desarrollo. Se debe contar con una profundidad efectiva mayor de 60 cm que facilite la retención del agua y el crecimiento del sistema radicular para lograr un buen desarrollo y excelentes rendimientos. En cuanto a ph, el cultivo se adapta a un rango de , soportando incluso ph hasta de 7.5; Se deben evitar los suelos ácidos con ph menores de

17 5.1 Ventajas de la producción de pepino en espaldera En Nicaragua las cucúrbitas han sido cultivadas tradicionalmente sobre el suelo. Por lo cual se hace necesario implementar otra forma de cultivar, como es el caso de la espaldera la cual nos permite: 1. Mejora la calidad del fruto, evitando las manchas por contacto con el suelo, así como las deformaciones y pudriciones provocadas por la misma razón. 2. La incidencia de plagas y enfermedades es menor, lo que nos garantiza una mayor producción y frutos de mayor calidad. 5.2 Prácticas agronómicas para el cultivo de pepino en espaldera La preparación de suelos y formación de camellones Es importante una adecuada preparación de suelos que nos ayude al correcto establecimiento del cultivo. Esta actividad consiste de las siguientes labores: Roturación o arado del suelo Afinamiento o gradeo Levantamiento de camellones Las labores mencionadas se pueden realizar con bueyes o con maquinaria. Una vez que se ha roturado y afinado el suelo se deben levantar camellones. Esto se puede hacer con maquinaria o bueyes y luego darles la forma final con azadón. Es conveniente que queden distanciados entre centro a 1.30 a 1.40 m y tengan una altura de 30 a 50 cm de altura. La mayor altura es necesaria en la estación lluviosa, suelos pesados, especialmente en lugares muy lluviosos. Esto ayuda al drenaje del exceso del agua, evitándose el ahogo de las plantas o la incidencia de pudriciones de raíces o ahorcamiento del tallo. 14

18 Producción de plántulas El pepino puede ser establecido por siembra directa, sin embrago el establecimiento del cultivo usando plántulas es cada día mas común, con la ventaja que sembramos plántulas sanas y fuertes. La producción de plántulas puede ser hecha en la finca o pueden obtenerse de productores especializados en esa labor. La producción de plántulas puede realizarse por dos métodos: 1. Cartuchitos de papel 2. Bandejas de plástico Sea cualquiera el método usado, el sustrato se debe preparar adecuadamente y desinfectar con calor y/o el uso de Trichoderma como hongo antagonista contra hongos de suelo que producen ahorcamiento del tallo y/o pudriciones de raíces. Al no constar con este tipo de hongo también podemos utilizar cal para regular el ph del suelo y evitar la afectación de los hongos a las plántulas. Las plántulas emergen a los 5 días de sembradas y se pueden trasplantar a los 2 días después de la emergencia o sea a los 7 días después de la siembra, cuando las hojas verdaderas apenas comienzan a brotar Trasplante de las plántulas Se debe realizar en un día nublado o en las últimas horas de la tarde. El suelo deberá estar en capacidad de campo y de ser posible deberá contar con riego para garantizar el máximo prendimiento de las plántulas. La secuencia de operaciones del trasplante debe realizarse de la siguiente manera: 15

19 1. El ahoyado con una estaca de una pulgada de diámetro y hoyos de 1.5 pulgadas de profundidad. La distancia entre hoyos puede variar entre 20 a 25 cm. Esto da una población de 21,248 a 26,560 plantas por manzana. 2. Colocación de la solución iniciadora rica en fósforo el fósforo promueve el rápido desarrollo del sistema radicular de las plántulas y por tanto un rápido establecimiento del cultivo. Esta se puede preparar usando la formula diluida en agua, a razón de 6 libras en 200 litros de agua. Se emplean 250 ml de solución por planta. Para una disolución homogénea del fertilizante se recomienda preparar 4 a 5 días antes esta solución. Se necesitan entre 5,312 a 6,640 litros de solución iniciadora por manzana. Se pueden hacer dos aplicaciones de esta solución cada 5 a 7 días. Luego se puede aplicar UREA justo antes de iniciar la floración, seguida de aplicaciones de fertilizantes foliares, ricos en calcio y boro. El uso de abonos orgánicos como compost, bocashi y humus de lombriz, que nutren las plantas y ayudan a mejorar el suelo. Se puede usar biofertilizante foliar a razón de 500 cc por bombada de 20 litros cada 15 días. 3. Extracción de la plántula y colocación en el hoyo de siembra 4. Aplicación de riego si es necesario, es conveniente la utilización de riego por goteo para hacer un uso eficiente del agua. 5. Manejo de la fertilización: La fertilización se debe programar basada en análisis de suelo. Es la manera óptima de hacerlo, para evitar el exceso de fertilización y contaminación del suelo. 6. Colocación, manejo de la espaldera y guiado de las plantas 16

20 La espaldera se coloca a partir de los 7 días después del trasplante. Se colocan varas de bambú u otro tipo de madera como madero negro o nim. Estas varas deben medir 1.5 m de largo y se entierran cada 2.5 a 3 m a una profundidad de 30 a 40 cm. En ese momento se colocan dos guías de cuerda de nylon. La primera se coloca a 10 o 15 cm de la superficie del suelo, la segunda se puede colocar a 20 o 25 cm de la primera guía. Cada semana se colocan 2 guías más a una distancia de 20 o 25 cm, con respecto a la última guía. A partir de la segunda guía se puede hacer un tejido en forma de cuadrícula usando la fibra de los sacos de polipropileno. Esto ayudará a que los zarcillos de las guías se puedan sujetar a la espaldera y no caer al suelo. Diariamente hay que realizar un trabajo de guiado de las guías que no han logrado sujetarse por sí mismas a la espaldera, amarrándolas a las guías de cuerda de nylon. Normalmente se colocan de 5 a 6 guías de cuerda de nylon. Figura 7. Cultivo de pepino en espaldera 17

21 5.2.2 Manejo de arvenses Las arvenses en general disminuyen el rendimiento y desarrollo del cultivo ya que compiten por agua, luz y nutriente; además algunas son hospederas de plagas y enfermedades. La competencia es más crítica en los primeros 45 días del cultivo. El control de malezas se puede efectuar en forma manual, mecánica y química. El control químico es caro y contribuye a la contaminación de suelos y aguas, además de los daños a la salud humana que provocan. Se puede usar coberturas plásticas para evitar el desarrollo de malezas aunque el costo del plástico es alto, por ser este un derivado del petróleo. Debido a que hay muchas clases de malezas, a veces no se pueden controlar con un solo método Riego Para garantizar la productividad del cultivo se debe utilizar riego, siendo el sistema más conveniente el riego de goteo. Este tipo de riego es muy eficiente y económico. Para suelos pesados se recomienda usar cintas de riego de flujo lento, para suelos mas livianos se recomienda usar cintas de flujo rápido Cosecha La cosecha se inicia una vez que los frutos han alcanzado los índices de madurez correctos para consumo fresco o para encurtido. El período de cosecha se extiende por más de un mes. El fruto para ser cosechado deberá alcanzar el color verde oscuro uniforme y el tamaño característico (20 a 25 cm). Los frutos se cosechan en un estado inmaduro, con la semilla aun no endurecida. Para pepinillos encurtidos enteros se cosechan los frutos de un tamaño menor (10-12 cm de largo). 18

22 6. Preparación de caldos para el control de enfermedades 6.1. Caldo Visosa Ingredientes y materiales para preparar 100 litros de caldo 500 g de sulfato de cobre 500 g de cal hidratada 600 g de sulfato de zinc 400 g de sulfato de magnesio 400 g de bórax 2 tinas plásticas (A y B) Cómo prepararlo? En la tina A se disuelven los sulfatos de cobre, zinc, magnesio y bórax en 50 litros de agua En la tina B se diluye la cal en 50 litros y se revuelve con un palo Se mezcla la solución de la tina A en la tina B Figura 8. Materiales para preparar caldo visosa. Se agrega un litro de caldo visosa por cada litro de agua. Figura 9. Método de preparación del caldo visosa. 19

23 6.2. Caldo Bordelés Ingredientes para preparar 100 litros de caldo sulfocálcio Un recipiente plástico de 100 litros y uno de 20 litros Un kilogramo de cal viva Un kilogramo de sulfato de cobre Un machete y un palo para batir o revolver Cómo se prepara el caldo Sulfocálcico? Llene el recipiente plástico de 100 litros con 90 litros de agua y agréguele el kilogramo de cal En el recipiente de 20 litros agregue 10 litros de agua y disuelva el sulfato de cobre Agrégue la mezcla del recipiente de 20 litros en el recipiente grande que contiene la cal. Meta el machete durante 3 ó 5 minutos para medir la acidez. Si el machete se pone rojo es porque el producto está ácido, entonces échele un poco más de cal y vuelva a medir hasta que en el machete desaparezca el color rojo. Figura 10. Preparación del Caldo Bordelés. Se agregan dos litros de caldo en una bomba de 20 litros 20

24 7. Preparación de Biofertilizante Ingredientes: 9.1 kg de estiércol fresco 4 litros de suero o 2 litros de leche 2 litros de melaza Agua Recipiente de 100 litros Se mezcla el estiércol con agua, por aparte se mezcla la melaza con la leche, se combinan ambas mezclas y se ponen en un recipiente de 100 litros teniendo cuidado que no quede lleno de agua, y se deja fermentar por días. Figura 11. Aplicación de estiércol y suero Figura 12. Aplicación de melaza y agua En el recipiente se coloca una válvula que permite la salida de gases de la fermentación, pero que impida la entrada de aire. 21

25 Figura 13. Sistemas de extracción de gases 22

26 Agradecimientos Los autores expresan sus más sinceros agradecimientos: A nuestro compañero y colega, Ing. MSc. Reynaldo José Laguna Miranda (q.e.p.d) por su participación en DEPARTIR como especialista en Fitopatología Vegetal, y su aporte científico en el desarrollo de trabajos de investigación. A los productores de fresa de la comunidad El Castillito, municipio de Las Sabanas, departamento de Madriz: Señores Humberto López, Cristian Hernández, José Méndez y César Alvarado. A la Universidad Nacional Agraria, que a través de los fondos PACI administrado por la DIEP permitieron que los docentes investigadores de esta casa de estudios superiores aportemos a la búsqueda de soluciones a los problemas que enfrentan productores y productoras agropecuarios de Nicaragua. El equipo DEPARTIR 23

27 Bibliografía Arguello, H; Lastres, L; rueda, A Manual MIP, en Cucúrbitas. Programa de manejo integrado de plaga en América central (PROMIPAC-ZAMORANO- COSUDE), Carrera DE ciencia Y producción agropecuaria. Escuela agrícola panamericana, Zamorano, Honduras. Pág CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza) Enlace manejo integrado de plagas en hortalizas. 12,2002, Pg. 44,45. CENAGRO Estrategia nacional para el fomento de la producción orgánica en Nicaragua. Una propuesta participativa de los actores del movimiento orgánico nicaragüense. S.P. Laguna R., J. J. Cisne C., A. Benavides G., Diagnosis y comportamiento de enfermedades en tres genotipos de fresa (Fragaria spp.) en Las Sabanas, Madriz. Revista LA CALERA. Universidad Nacional Agraria. Año 7. No. 8-Mayo p MAGFOR (Ministerio Agropecuario y Forestal), Sub Programa Nacional de Frutas y Hortalizas Producción, Procesamiento y Comercialización Managua, Ni. 50 p. Montes Cultivo de Hortalizas en el trópico. EAP. Zamorano, Honduras. 208 pág. 24

28 El Programa de Desarrollo Participativo Integral Rural (DEPARTIR) de la Universidad Nacional Agraria (UNA) desea ofrecer propuestas concretas para apoyar el progreso sostenible en áreas rurales, estableciendo una visión a largo plazo de una interacción dinámica entre productores y productoras, estudiantes y científicos, para el desarrollo conjunto de procesos productivos económicamente viables, ecológicamente sostenibles, socialmente aceptables y humanamente deseados. El propósito de este programa es una estrategia universitaria para construir un modelo interactivo que conjugue los mecanismos institucionales y responda a los requerimientos urgentes y los retos enfrentados por familias campesinas. En este marco decidimos empezar a sistematizar algunos de los resultados prácticos desarrollados por el equipo de investigadores con las familias campesinas durante los últimos cuatro años, y publicarlos en forma de manuales prácticos. El equipo DEPARTIR Otras publicaciones de la serie: Manuales Técnicos 01 Fresa Orgánica en Nicaragua 02 Producción de Cucurbitas 03 Análisis de Suelo 04 Calidad de Agua 05 Perforadora de Pozos 06 Sistema fotovoltaico aislado Guías Técnicas 01 Integración de la UNA en el Desarrollo Rural de Nicaragua 02 Producción orgánica de fresa en Nicaragua 03 Manejo de Suelos Utilizando Indicadores de Calidad de Suelo 04 Introducción a la Estadística y SPSS 05 Análisis FODA Edición auspiciada por APPEAR, en el marco del Proyecto: Cambiando Mentes y Estructuras Cualquier comentario y sugerencias enviar a: abenavides@una.edu.ni MT02DEP v1.0, 03/

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA

I NSTITUTO DE POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE. Producción para el Agricultor de Subsistencia STEM BRA DEARROZ. Una Alternativa de AGROPECUARIA DE PANAMA I NSTITUTO DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA DE PANAMA STEM BRA DEARROZ POR EL SISTEMA DE TRASPLANTE Una Alternativa de Producción para el Agricultor de Subsistencia Panamá, 2000 INTRODUCCION El arroz se comporta

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte Cultivo del Chile Dulce (Capsicum annuum L.) Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO contenido DE

Más detalles

Producción de plántulas de Lechuga en

Producción de plántulas de Lechuga en Boletín Técnico Producción de plántulas de Lechuga en La lechuga (Lactuca sativa L.) es una planta anual, propia de las regiones semi-templadas, que se cultiva con fines alimentarios. Debido a las muchas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas

INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas INSTITUTO NICARAGÜENSE DE TECNOLOGÍA AGROPECUARIA INTA VI Región (Matagalpa-Jinotega) PROGRAMA: Investigación Agrícola SUB PROGRAMA: Hortalizas Incremento de Semilla de Líneas Promisorias de Tomate Tolerantes

Más detalles

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia

Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia Corpoica V-159 Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia L ib ertad y O rd e n Variedades de maíz de grano blanco para la Región Caribe de Colombia 3 Variedad de grano blanco

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de

Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Programa Fitosanitariopara el control de Diaphania sp, en Pepino (Cucumis sativus) y Plutella sp, en Repollo (Brassica oleracea) con la aplicación de Extractos orgánicos. Carlos Miguel López Zamora PROGRAMA

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el maíz a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en le periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura?

Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Qué variedades se adaptan mejor a las siguientes condiciones de altura? Marque con una las variedades que mejor se adaptan a cada una de estas alturas y discuta el por qué. Qué variedades se adaptan mejor

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES El periodo de crecimiento de la zona de Curahuasi indica que las condiciones de temperatura y humedad son favorables en el periodo noviembre

Más detalles

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón Rolando Tencio Camacho, MAG, Costa Rica Periodo: Setiembre 2012 a Noviembre del 2013 Análisis de problemas

Más detalles

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO

BANCO FORRAJERO DE NACEDERO BOLETÍN JULIO - 2014 BANCO FORRAJERO DE NACEDERO (Trinchantera gigantea) como opción sostenible para producción de carne y leche Ing. Victoria Arronis D. Msc, INTA Introducción El nacedero (Trichantera

Más detalles

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm)

Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería EL CULTIVO DEL PEPINO. Pepino tipo holandés o Almería (más de 25 cm) EL cultivo del pepino bajo invernadero Dr. Departamento de Producción Vegetal Universidad de Almería fcamacho@ual.es Introducción Pepino tipo francés (20-25 cm) Pepino tipo holandés o Almería (más de 25

Más detalles

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS

LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS LA LUNA Y SU INFLUENCIA EN EL CULTIVO DE HORTALIZAS Desde tiempos antiguos los agricultores observaron que las fases de la luna influyen en la producción de los cultivos, estimulando la rápida germinación

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Melón NOMBRE CIENTIFICO: Cucumis melo L. ORIGEN: Algunos botánicos sitúan el origen del melón en África, aunque otros lo ubican en el continente Asiático. VARIEDADES El carraqueño

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015

Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015 Sistemas de Irrigación a Baja Presión Tercer Foro Nacional de Hortalizas Ing. Justo Pastor Torres 24 Julio 2015 Por que ahora hablamos mucho de Tecnologías de Riego Por que los tiempos están cambiando

Más detalles

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical Siembra y establecimiento de praderas de Que es? Conjunto de prácticas realizadas desde la preparación del terreno hasta la obtención de la primera

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015 CAMBIO DE ENFOQUE INTA De Agricultura Convencional basada en «Revolución Verde» a una agricultura con enfoque agroecológico. Tecnologías para una mejor adaptación

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE NOMBRE COMÚN: Calabacín NOMBRE CIENTIFICO: Cucurbita pepo L. ORIGEN: El calabacín es originario de América y fue introducido en Europa a principios del siglo XVI. VARIEDADES Algunas de las variedades que

Más detalles

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE PEPINO. I- NOMBRE COMUN: Pepino. NOMBRE CIENTÍFICO: Cucumis sativus L. INTRODUCCION

GUÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE PEPINO. I- NOMBRE COMUN: Pepino. NOMBRE CIENTÍFICO: Cucumis sativus L. INTRODUCCION UÍA TÉCNICA DEL CULTIVO DE PEPINO I- NOMBRE COMUN: Pepino NOMBRE CIENTÍFICO: Cucumis sativus L. II- INTRODUCCION El cultivo del pepino es importante ya que tiene un alto índice de consumo en nuestra población,

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 7. DESARROLLO Y OPERACIÓN 81 Fichas de manejo ambiental por actividades Etapa del Cultivo Instalación cultivo Germinador Recurso Afectado (por filtrado) Causa Uso de fungicida en la desinfección del sustrato

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana Mochito Agroindustrial Las Vegas, Santa Barbara Honduras Cartilla Ambiental Esta cartilla fue elaborada en colaboración de la Empresa Minera Nyrstar y su Departamento Mochito Agroindustrial Producción

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE Producción de lombrihumus en la comunidad Nueva Esperanza y El Pegador, Las Sabanas, Madriz. AUTOR: Br. Deyling M Br. Socrates Cerdas TUTORES: Ing. MSc. Bismarck

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Dirección de Semilla INIFAT

Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé   Dirección de Semilla INIFAT Producción de semilla de lechuga (Lactuca sativa L.) Pedro Luis González La Fé Email: extensionagricola@inifat.co.cu Dirección de Semilla INIFAT La lechuga (Lactuca sativa L.) pertgenece a la familia Asteraceae.

Más detalles

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA UN ESTUDIO EXPERIMENTAL La competencia entre los individuos de una población aparece cuando un recurso ambiental que es indispensable para todos se encuentra en disponibilidad

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO

MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO MANUAL TÉCNICO DEL CULTIVO DE LA VAINILLA ELABORADO POR: JUAN PÉREZ ATZIN TÉCNICO OPERATIVO OBJETIVO GENERAL Fomentar el cultivo de la Vainilla en el Estado, a través del establecimiento de huertas altamente

Más detalles

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884 Yaser S.A.S. Telefax (2) 6668146 Carrera 34 # 14 156 Urb. Acopi E-mail: yaserltda@gmail.com Yumbo (Valle) Colombia DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER 1.2 Registro de venta ICA:

Más detalles

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008

UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 UNION MAJOMUT CURSO: PODA DE CAFÉ Y MANEJO DE SOMBRA INSTRUCTOR: ING. JOSE RAMON PINACHO SOLIS 28 DE MARZO DE 2008 OBJETIVOS DEL TEMA 1. Reflexionar acerca de la importancia de la poda de café,, regulación

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL ARTICULO CIENTIFICO DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE MADURACIÓN DEL QUESO TIPO

Más detalles

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional I. PRESENTACIÓN El lombricompost es una técnica utilizada para la fertilización de bajo costo aprovechando productos de deshecho para

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25

Escrito por Webmaster Jueves, 20 de Agosto de :58 - Última actualización Jueves, 20 de Agosto de :25 Bocashi es una palabra japonesa, que significa materia orgánica fermentada. En buenas condiciones de humedad y temperatura, los microorganismos comienzan a descomponer la fracción más simple del material

Más detalles

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola.

PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN PRODUCCIÓN DE PLANTINES. Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. PROYECTOS SUSTENTABLES CON ENFOQUE EN LA GESTIÓN HÍDRICA EN LAS REGIONES DE O HIGGINS Y EL MAULE. LA ARAUCANÍA, PROVINCIA DE MALLECO PRODUCCIÓN DE PLANTINES Pilar Díaz R. Técnico Agrícola. pilardiazr@gmail.com

Más detalles

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía

Espuma Hydrobed. Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Sustrato inerte para cultivo de Anturios, Pregerminadores e Hidroponía Fenocol basado en su amplia experiencia en el campo de los medios para la preservación de flor cortada con la Espuma Floral y propagación

Más detalles

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL)

EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL) EFECTO DEL JUGO DE NARANJA Y DEL KALCIUM P 10 EN LA GERMINACION DEL TOMATE (LYCOPERSICUM ESCULENTUM MILL) RESUMEN ANDRADE Wilian, CALDERA Leandro, DELGADO Giovanna. Tutor: Lic. Quevedo Pedro. - Palabras

Más detalles

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching

Sostenibilidad Aplicada en la Granja. Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Sostenibilidad Aplicada en la Granja Sustainable Small Acreage Farming and Ranching Ejemplos de Prácticas Sostenibles en la Granja Las prácticas que protegen y mejoran el suelo, conservan, reciclan y mejoran

Más detalles

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido PROYECTO 2011 Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido Elaborado por : Jorge Arturo Cruz Fernández Oscar Méndez Calvo OBJETIVOS 1.2

Más detalles

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA 2011-2012 Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)- Lote comercial: superficie de 25 has Suelos: - Argiudoles típicos,

Más detalles

Quinua Blanca de Junin

Quinua Blanca de Junin Quinua Blanca de Junin 1. Origen La variedad Blanca de Junin procede del Departamento de Junin. 2. Descripción de la variedad 2.1 Características morfológicas Tipo de crecimiento : Herbáceo Porte de la

Más detalles

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz SOJA La soja de primera en la zona núcleo se encuentra en pleno llenado de grano, estado R5; y la soja de segunda se encuentra en general en R2. Sin duda que las abundantes lluvias de esta semana, favorecerán

Más detalles

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu

8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA. Roberto Velasco H. Autor. Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 8ANÁLISIS ECONÓMICO DE LA PRODUCCIÓN DE CANOLA, LUPINO Y ARVEJA Autor Roberto Velasco H Ingeniero Agrónomo Economista Agrario INIA Quilamapu 143 144 8. INTRODUCCIÓN La actividad agropecuaria nacional está

Más detalles

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO 2000-2009. ASPECTOS GENERALES DESCRIPCIÓN El árbol del Aguacate es frondoso y de hoja perenne, tiene una floración

Más detalles

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno.

El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado carácter lactógeno. NABO FORRAJERO (Raphanus sativus) Oriella Romero Y. Ing.Agr. M.Agr Sci Praderas INIACarillanca El nabo forrajero resulta un interesante alimento invernal especialmente para vacas lecheras por su marcado

Más detalles

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara

el amarillamiento en el cultivo de tomate de cáscara 1 CONTENIDO Página INTRODUCCIÓN ENFERMEDADES DE ORIGEN VIRAL ENFERMEDADES DE ORIGEN FUNGOSO PLAGAS QUE CONTRIBUYEN A ACENTUAR EL AMARILLAMIENTO MEDIDAS PARA PREVENIR EL AMARILLAMIENTO EN EL CULTIVO DE

Más detalles

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ

INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DEL CULTIVO DE LA QUINUA EN LA COSTA DEL PERÚ I. DATOS GENERALES 1. Ubicación geográfica del proyecto El presente proyecto tiene como ubicación geográfica la cuenca del rio Mala

Más detalles

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual)

2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) 2-6. Síntomas Visuales de Deficiencias Nutricionales (Diagnóstico Visual) Síntoma de deficiencia nutricional -Cuando las plantas sufren una disponibilidad insuficiente de nutrimentos, expresan unas características

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

MANUAL DE PROCEDIMIENTO MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA EL CULTIVO HIDROPÓNICO DE LA LECHUGA CON EL INVERNADERO prototipo PASO NÚMERO 1 Se selecciona la semilla de la variedad a sembrar (las más recomendables son las variedades

Más detalles

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara PRODUCE normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara SAGAR SECRETARIA DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y DESARROLLO RURAL INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS

Más detalles

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth) Wilson Vásquez Castillo Quito, Mayo-2016 Contenido Generalidades Objetivos Resultados Conclusiones Organización

Más detalles

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO. GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO www.sepor.cl Por qué es relevante la programación del riego en frambuezo? La programación del riego es un procedimiento que permite determinar el nivel óptimo de

Más detalles

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo

Factores del paisaje agrario. Higinio Rodríguez Lorenzo Factores del paisaje agrario Higinio Rodríguez Lorenzo Introducción El espacio agrario es el que producen los humanos actuando sobre el espacio natural para realizar actividades: Agrarias Ganaderas Forestales

Más detalles

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas.

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas. Contenido Producción de Tomate en Huertos Pag. 2 Producción de Hortalizas en Huertos Producción de Chiltomas Pag. 8 Producción de Pipián y Ayote Pag. 5 Producción de Pepino Pag. 6 AÑO 3 Edición No.7 Enero

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA)

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua (FUNICA) Fondo de Apoyo a la Investigación Tecnológica Agropecuaria y Forestal de Nicaragua Informe Final Productores sobre

Más detalles

Índice. viii. Prólogo

Índice. viii. Prólogo Editor viii Índice Prólogo vii Capítulo 1. Panorama de la Horticultura Protegida en México 1 Introducción 1 El desarrollo de la horticultura protegida en el país 2 Polos de desarrollo de la horticultura

Más detalles

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA

TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA .. - TALLER: ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE HORTALIZAS DE TRASPATIO BAJO EL METODO DE AGRICUL TURA ORGANICA CARTA DESCRIPTIVA EXPOSITOR: ING. PEDRO VALENCIA PALAFOX COMUNIDAD: CHANCA VERACRUZ MUNICIPIO: FELIPE

Más detalles

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Surcos Bordes Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%. Cultivos de siembra densa (pastos y cereales). Todos

Más detalles

PLATANO - ZONA BANANERA

PLATANO - ZONA BANANERA PLATANO - ZONA BANANERA SUMINISTRO DE INSUMOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS AGROPECUARIOS APOYADOS CON RECURSOS DEL FONDO DE ADAPTACION Y PRODUCTORES AGROPECUARIOS, INCLUYENDO ENBALAJE, TRANSPORTE Y ENTREGA

Más detalles

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva

Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva UEE Villa María Informe de visitas técnicas a dos sistemas productivos hortícolas en invernáculo del Cinturón Verde de Villa María y Villa Nueva Mayo de 2016.- En el marco de las actividades del PReT Centro

Más detalles

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín

Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja. José Luis Pérez Marín Plagas y enfermedades del viñedo en La Rioja José Luis Pérez Marín PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL VIÑEDO EN LA RIOJA Piral (Sparganothis pilleriana Schiff.) También se le conoce a esta plaga en La Rioja por

Más detalles

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación...

El Híbrido de Palma Una alternativa para renovación... El Híbrido de Palma El Híbrido de Palma Elaeis guineensis x Elaeis oleifera Una alternativa para renovación... Comparación de alturas. Palma híbrida de 11 años (1.8 mts de altura) Palma Africana de 11

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO

GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA CIUDAD DE SOMOTO Residuos sólidos no peligrosos Abonos orgánicos Por: Néstor López Nolasco Amigos de la Tierra España Somoto, Nicaragua INTRODUCCIÓN Amigos de

Más detalles

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE

NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE NUTRICIÓN DEL CULTIVO DE CHILE Dr. Alfredo Lara Herrera Universidad Autónoma de Zacatecas Villa Unión, Poanas, Dgo. a 19 de mayo de 2013 FERTILIZACIÓN EN CHILE Requerimiento del cultivo Potencial de producción

Más detalles

Caldos orgánicos y caldos minerales

Caldos orgánicos y caldos minerales Caldos orgánicos y caldos minerales Herramientas para la reducción del uso de agroquímicos fundación alpina BLANCO Y NEGRO plano BLANCO Y NEGRO con trama 1 Colaboración Olegario Alberto Sequeda Martínez

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea 2012 Curso BASICO para el cuidado de la Azalea Arturo Daniel Escutia Salvando a las plantas.inc 25/04/2012 No hay índice DISPONIBLE, Sentimos las molestias. Gracias por su atención. Gracias por adquirir

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua

JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA. Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua JARDINERO CALIFICADO EN EL USO EFICAZ DEL AGUA Las Plantas Jardinero Calificado en el Uso Eficaz de Agua CLASE CINCO GENERALIDADES 1. Conocer las necesidades de las plantas de jardines 2. Hablar con facilidad

Más detalles

El cultivo del papayo (Carica papaya L.).

El cultivo del papayo (Carica papaya L.). El cultivo del papayo (Carica papaya L.). Otros nombres: papaya, lechosa, fruta bomba, papaw, mamão. Importancia económica. Este cultivo esta cobrando bastante importancia económica a nivel mundial, debido

Más detalles

LECHUGA REDITUABLE : desde la tierra

LECHUGA REDITUABLE : desde la tierra LECHUGA REDITUABLE : desde la tierra Con técnicas innovadoras para brindar un alimento saludable, la producción de lechuga dota de significativas ganancias al sector que la cultiva y comercializa. HIDROPONÍA

Más detalles

Alta Calidad y Rentabilidad

Alta Calidad y Rentabilidad PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN PARA CERDOS Iniciador Crecimiento Engorde Cerda Elite Gestante Cerda Elite Lactante Industria Agrosantana C.A. procesa, distribuye y comercializa alimentos balanceados, minerales

Más detalles

Abono Tipo Bokashi. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente)

Abono Tipo Bokashi. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente) Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-Oriente) Abono Tipo Bokashi INTRODUCCION La elaboración de los abonos orgánicos fermentados se puede entender como un proceso de

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz? - 2002 Autores: Luis Romero, Soledad Aronna y Eduardo Comerón INTA EEA Rafaela Como siempre, prepararnos para el

Más detalles

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS

PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS PRINCIPIOS DE MANEJO DE LA RESISTENCIA A HERBICIDAS Diversificación de prácticas Puede lograrse combinando técnicas de control mecánico, cultural y biológico además de la aplicación de herbicidas. Cuando

Más detalles

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS

DISTURBIOS FISIOLÓGICOS 86 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Reconocer los disturbios fisiológicos más importantes del cafeto. Describir los síntomas y las causas de los disturbios fisiológicos del cafeto. Describir

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N

Sistemas de producción en vivero. Enrique Trujillo N Sistemas de producción en vivero Enrique Trujillo N todos los sistemas son válidos, lo que cuenta es el producto final: un árbol de calidad NO HAY UN SISTEMA PERFECTO TODOS TIENEN RIESGOS, VENTAJAS Y DESVENTAJAS,

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Resumen ejecutivo La construcción de modelos de simulación dinámica es la herramienta

Más detalles

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Material Didáctico Nº 3 Año 1 Nº 2 ISSN 1669-5178 Agricultura Orgánica El riego en los cultivos Autor: Ing. Agr. Adriana van Konijnenburg Diagramación: Téc. Agr. Cristina Matarrese Junio2006 Estación Experimental

Más detalles

Juan Carlos Hernández Page 1B.

Juan Carlos Hernández Page 1B. Juan Carlos Hernández Page 1B. CONCEPTUALIZACION DE AGRICULTURA LIMPIA Cada región tiene una configuración propia de agro ecosistemas que son el resultado de las variaciones locales en el clima, suelo,

Más detalles

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo

Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Hidroponía: Sistema de Riego por Goteo Prof. Alfredo Rodríguez Delfín Universidad Nacional Agraria La Molina Centro de Investigación n de Hidroponía Área total para diferentes Sistemas Hidropónicos Riego

Más detalles

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz PLAGAS INSECTILES DE DAÑO ECONÓMICO EN MAÍZ Insectos Rizófagos Gallina Ciega.- Daño Económico (DE) no determinado. Infestaciones en terrenos con zacates y en maíz

Más detalles