El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos"

Transcripción

1 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1): Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote Prevalence of the use of antiulcer drugs in the people of 3 de octubre town, Nuevo Chimbote Liz Elva Zevallos Escobar * Fiorella Lizbeth Chero Pino ** Resumen El objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos según factores sociodemográficos y patrones de uso en la población del pueblo joven 3 de Octubre, distrito de Nuevo Chimbote. Material y métodos: la investigación fue de tipo descriptiva, de corte transversal, lo que permitió medir la prevalencia del uso de los antiulcerosos aplicando 286 encuestas. Resultados: se estimó una prevalencia del 16 % de uso, el más utilizado es el omeprazol con un 62,2 %. Los establecimientos del Minsa (52,1 %) son el primer lugar adonde acuden a atender sus problemas de salud, y la prescripción médica, con 46,7 %, fue la principal fuente de recomendación. El motivo más frecuente para el uso de antiulcerosos fue la acidez estomacal, con 62,2 %, el 53,3 % los adquirió en farmacias y boticas. Conclusión: se concluye que la prevalencia del uso de antiulcerosos fue de 16 %, valor que se considera de referencia para posteriores estudios. Palabras claves: antiulcerosos, prevalencia, uso de medicamentos * Magíster de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Docente de la escuela profesional de Farmacia y Bioquímica. ULADECH Católica. liselvita@hotmail.com ** Bachiller en Farmacia y Bioquímica. fiori_21_3@hotmail.com 266 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

2 Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote Abstract The goal was to determine the prevalence of antiulcer drugs consumption, according to socio-demographic factors and patterns of use in the people of 3 de Octubre town, district of Nuevo Chimbote. Methods: the study was descriptive, cross-sectional observational, which made possible to measure the prevalence of antiulcer drugs use, through 286 surveys. Results: a prevalence of 16 % usage was estimated. The most used one was omeprazole, with 62,2 %. The MINSA (52,1 %) is the first place to go in order to solve their health problems, whereas medical prescription, with 46,7 %, was the main source of recommendation. The most common reason for using antiulcer drugs was heartburn, with 62,2 %. 53,3 % were acquired in pharmacies and drugstores. Conclusion: we conclude that antiulcer drugs prevalence was 16 %, which is considered a reference for future studies. Keywords: antiulcer drugs, medication use, prevalence. In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

3 Zevallos Escobar Liz Elva / Chero Pino Fiorella Lizbeth INTRODUCCIÓN Una de las patologías más frecuentes en la actualidad son las úlceras gastroduodenales (10 % de la población mundial). Hasta el descubrimiento de los nuevos antiulcerosos, estas eran enfermedades crónicas, su tratamiento farmacológico con compuestos como antiácidos o anticolinérgicos era poco efectivo y no producía la cicatrización de la lesión, lo que afectaba la calidad de vida de los pacientes (1). Los antiulcerosos se han convertido en uno de los grupos de mayor utilidad en la terapéutica debido a la elevada incidencia y prevalencia de patologías para las cuales se utilizan. Tienen un elevado volumen de prescripción y, por tanto, se ha incrementado su utilización, lo cual ha conducido a realizar evaluaciones de la prescripción, con resultados que demuestran que se están utilizando incorrectamente (2). El inadecuado uso de los antiulcerosos está llevando a conocer nueva e importante información de seguridad, principalmente asociada a su uso prolongado, que repercute en su perfil de seguridad y que ha de ser tenido en cuenta por los médicos prescriptores para la identificación de posibles reacciones adversas y valoración de la relación beneficio-riesgo de este grupo a la hora de instaurar nuevos tratamientos, sobre todo en aquellos que se prolongan en el tiempo (3). Ante el contexto recién planteado, nuestro objetivo fue determinar la prevalencia del uso de antiulcerosos en la población del pueblo joven 3 de Octubre, distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, MATERIALES Y MÉTODO Se realizó una investigación de tipo descriptiva, de corte transversal, que determinó la prevalencia del uso de los antiulcerosos. La finalidad del análisis fue extraer la información necesaria sobre factores socioeconómicos y patrones de uso, recopilada mediante un cuestionario validado. La población total estimada en el pueblo joven 3 de Octubre, distrito de Nuevo Chimbote, provincia del Santa, departamento de Áncash, fue de 1125 habitantes. De acuerdo con el cálculo, se consideró como muestra 286 habitantes que fueron encuestados para evaluar el uso de antiulcerosos, previa aceptación y firma del consentimiento informado. Se consideró como criterios de inclusión a pacientes que usaron antiulcerosos en los últimos 12 meses, por alguna enfermedad o alguna situación particular, y en los criterios de exclusión, a pacientes con enfermedades terminales, pacientes que no colaboraron y pacientes complicados. Análisis estadístico Para los estudios de prevalencia, los resultados fueron presentados en tablas de distribución de frecuencias absolutas y relativas porcentuales, así como gráficos estadísticos de 268 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

4 Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote acuerdo con el tipo de variables en estudio. Para el procesamiento de los datos se utilizó el programa informático Microsoft Excel RESULTADOS Gráfico1. Edad según género de las personas encuestadas del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 % ,3 2,4 48,1 49,8 35,4 38,6 10,1 20 a a 50 Edad (años) 51 a 70 Mayor a 70 Masculino Femenino 9,2 Fuente: cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antiulcerosos, Gráfico 2. Antecedentes mórbidos de las personas encuestadas del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antiulcerosos, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

5 Zevallos Escobar Liz Elva / Chero Pino Fiorella Lizbeth Gráfico 3. Lugar adonde acuden para atender su problema de salud las personas encuestadas del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios de resultados a través de encuesta de prevalencia del uso de antiulcerosos, Gráfico 4. Prevalencia del uso de antiulcerosos en las personas encuestadas del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antiulcerosos, Tabla 1. Frecuencia absoluta y relativa porcentual de la forma farmacéutica del uso de antiulcerosos en los pacientes encuestados del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

6 Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote Tabla 2. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a las indicaciones de los antiulcerosos en los pacientes encuestados del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Tabla 3. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la posología de los antiulcerosos en los pacientes encuestados del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Tabla 4. Frecuencia absoluta y relativa porcentual del conocimiento respecto a la duración del tratamiento con antiulcerosos en los pacientes encuestados del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

7 Zevallos Escobar Liz Elva / Chero Pino Fiorella Lizbeth Gráfico 5. Lugar adonde acuden para adquirir los antiulcerosos los pacientes encuestados del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Gráfico 6. Fuentes de recomendación para la adquisición de los antiulcerosos en los pacientes encuestados del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antiulcerosos, Gráfico 7. Reacciones adversas de los antiulcerosos en los pacientes encuestados del pueblo joven 3 de Octubre del distrito de Nuevo Chimbote, abril-agosto, 2014 Fuente: cálculos propios del estudio de prevalencia de uso de antiulcerosos, In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

8 Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote DISCUSIÓN En esta investigación destacamos que el uso de antibióticos en nuestra población durante el período analizado estuvo en su mayoría representado por el grupo etáreo ubicado entre los 31 y 50 años, en su mayoría del género femenino (49,8 %). Tomando en consideración la totalidad de los 286 encuestados, podemos decir que hay relación con el hecho conocido de que las mujeres son las que se ocupan de los asuntos de salud en los hogares. El grado de instrucción fue de secundaria incompleta y el nivel de ingreso económico fue 74,5 % menor al sueldo mínimo vital. El cuestionario aplicado logró evidenciar que los antecedentes mórbidos que motivan el uso de antiulcerosos fueron en un 62,2 % acidez estomacal, le siguen los problemas de reflujo gástrico con el 17,8 %, gastritis aguda con el 15,6 %, y triple úlcera gástrica prepilórica y gastritis crónica con el 2,2 %. Rodríguez, H. menciona que los principales factores de riesgo asociados a la ocurrencia de ulcera péptica son la ingesta de AINE, la edad mayor de 65 años, el tabaquismo, el uso combinado de AINE y la colonización por Helicobacter pylori (Hp) en la mucosa gástrica (4). La población prefiere atender sus problemas de salud en establecimientos del Ministerio de Salud (52,1 %). El costo de una atención en los puestos de salud por el Seguro Integral de Salud (SIS) es más accesible. No se puede comparar con otros resultados porque en el Perú no se ha realizado este tipo de estudios. El presente estudió estimó que la prevalencia de uso de antiulcerosos en el pueblo joven 3 de Octubre, distrito de Nuevo Chimbote, es de 16 %. Asimismo, otros estudios refieren que el uso de antiulcerosos está entre el 5 % y el 15% de las personas que padecen al menos una vez en su vida los síntomas o complicaciones de una úlcera péptica (5). Destacan como principales antiulcerosos utilizados: omeprazol, con 62,2 %; seguido por ranitidina, 33,3 %, y lanzoprazol, 4,4 %, que son los de mayor demanda, y se prefieren los antiulcerosos genéricos. La población refiere que los medicamentos genéricos son los más económicos y consideran su efectividad inferior, también asocian a los antibióticos genéricos con la prescripción en postas médicas, hospitales y EsSalud (6,7). Con relación al conocimiento para el uso de estos medicamentos, se encontró que el 95,6 % tiene información suficiente sobre sus indicaciones; el 60 % conoce la posología. En cuanto a la duración del tratamiento, el 73,3 % tiene información suficiente; sin embargo, el 88,9 % de encuestados refiere no conocer las reacciones adversas de dichos medicamentos, es decir, se observa desconocimiento de la información básica sobre los medicamentos que la población encuestada está tomando en la zona en estudio. Estudios relacionados indican que la información que manejan todos los que caen en la conducta de medicarse es insuficiente y esto se realiza en forma irresponsable, pues no cuentan con la información necesaria ni con los conocimientos para usar medicamentos de libre dispensación (8). In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

9 Zevallos Escobar Liz Elva / Chero Pino Fiorella Lizbeth Se observa que el 53,3 % acude a adquirir medicamentos antiulcerosos en las farmacias y boticas, mientras que un 40 % los adquiere en el Minsa, ya que no todos los que son atendidos en ese establecimiento de salud están asegurados, eso quiere decir que no recibirán sus medicamentos ahí, por lo tanto, acuden a comprarlos en una farmacia. De acuerdo con las fuentes de recomendación, podemos ver que el 46,7 % utiliza los antiulcerosos por prescripción médica; el 37,8 %, por recomendación de otro profesional de la salud; y el 15,6 %, por recomendación del químico farmacéutico. En un estudio similar se encontró que los medicamentos encontrados en los hogares encuestados en la ciudad de Chimbote fueron indicados principalmente por los profesionales farmacéuticos. El 66,4 % de las personas adquirió los antiulcerosos en farmacias y boticas, podría explicarse que resulta más accesible adquirirlos según la demanda de precios / tiempo en dichos servicios (9). CONCLUSIÓN Los factores socioeconómicos y patrones de uso muestran a la población en estudio con un importante riesgo de fragilidad respecto al uso de antiulcerosos, debido a la prevalencia de uso (16 %). Omeprazol fue el antiulceroso preferido, y la acidez estomacal, el motivo de uso más frecuente. Los establecimientos de salud del Minsa son el principal lugar adonde acuden para atender sus problemas de salud, y las farmacias y boticas, donde adquieren los antiulcerosos. En la población influye la recomendación por prescripción médica para el uso de estos medicamentos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Organización Mundial de la Salud. [Página web]. Perspectivas políticas sobre medicamentos de la OMS. Promoción del uso racional de medicamentos: componentes centrales. OMS. Septiembre, Suiza. [Consultado el 10 de junio de 2014.]. Disponible en: 2. Cerezo, A. et al. Estudio multicéntrico prescripción - indicación de antiácidos y antiulcerosos. Farm. Hosp. 1996;20 (2); [Consultado el 13 de junio de 2014]. Disponible en: 3. Ezquieta, F. e Igoa, R. Características de las dispensaciones de omeprazol en una farmacia comunitaria. 2010; Rev. Farmacéuticos Comunitarios. 2010; 2(2): [Consultado el 13 de junio de 2014]. Disponible en: In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

10 Prevalencia del uso de antiulcerosos en pobladores del pueblo joven 3 de octubre, Nuevo Chimbote 4. Rodríguez, H. Factores de riesgo para la recurrencia de úlcera péptica. Gac. Méd. Méx. 2001; 137(4): [Consultado el 13 de junio de 2014]. Disponible en: 5. Truyols, B.J., Martínez, E.A., García, H.A. Úlcera gástrica y duodenal. Guía de actuación clínica en A. P. Alicante. [Monografía en internet]. Conselleria de Sanitat. España [Consultado el 13 de junio de 2014]. Disponible en: 6. MINSA. [Homepage] Iniciativa de enfermedades infecciosas en América del Sur. Estudio sobre los factores determinantes del uso de antibióticos en los consumidores de El Callao, Perú Disponible en: 7. Meztanza, F. y Pamo, O. Estudio muestral del consumo de medicamentos y automedicación en Lima Metropolitana. Universidad Peruana Cayetano Heredia. (Rev. Online). 2013; Disponible en: 8. Salvo, R.J. Automedicación con medicamentos genéricos en la población de la ciudad de Valdivia. [Tesis]. Universidad Austral de Chile. Valdivia - Chile Cruzado, R. Características de los medicamentos que se encuentran en los hogares del distrito de Chimbote - Áncash (Perú), diciembre de Chimbote. Perú In Crescendo. Ciencias de la Salud. 2015; 2(1):

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos

El objetivo fue determinar la prevalencia de uso antibióticos según factores sociodemográficos Fecha de recepción: 3 de marzo de 2015 Fecha de aceptación: 16 de abril de 2015 Prevalencia de uso de antibióticos en pobladores del Trapecio, ii etapa. Chimbote, 2014 Prevalence of antibiotic use in Trapecio,

Más detalles

SANTA CRUZ DE TENERIFE

SANTA CRUZ DE TENERIFE INFORME DE RESULTADOS PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN PARA FARMACÉUTICOS COMUNITARIOS Pedro Gutiérrez, Raquel Cámara, Ana Cosín, Ana Dago, Luis Salar, Nancy Solá Farmacéuticos comunitarios. Comité

Más detalles

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG

JULIO PARADA OSCAR E BELTRAN AGUSTIN CHANG IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LA PRESCRIPCIÓN, DISPENSACIÓN Y UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS ANTIGRIPALES Y ANALGÉSICOS AINES EN ESTABLECIMIENTOS FARMACÉUTICOS INDEPENDIENTES DE LA LOCALIDAD

Más detalles

MEDICAMENTOS SIN RECETA

MEDICAMENTOS SIN RECETA MEDICAMENTOS SIN RECETA Guía para el Autocuidado Familiar Responsable Miguel A. Morales S. Juan Pablo Morales M. E Santiago, Chile. 201 LIBRO OTC.indd 3 28-05-12 18:11 Primera Edición 2000 Segunda Edición

Más detalles

Atención Farmacéutica

Atención Farmacéutica Atención Farmacéutica Los farmacéuticos, como parte del Sistema Nacional de Salud, comparten con los pacientes, los médicos, otros profesionales de la salud, y las Autoridades Sanitarias, la misión de

Más detalles

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos

Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos Introducción a la Farmacoepidemiología: Definición y Objetivos Prof. Dra. Marcela Jirón Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica Curso Pre-congreso OFIL Uruguay 2014 Estructura de la Presentación

Más detalles

Competencia en Sector Medicamentos. Diciembre de 2015

Competencia en Sector Medicamentos. Diciembre de 2015 Competencia en Sector Medicamentos Diciembre de 2015 Estructura del Mercado en el Perú PRODUCTOR Laboratorios MAYORISTA Distribuidor Mayorista o Droguerías Boticas Independientes y Cadenas de Farmacias

Más detalles

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID

INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID INFORME DEL PROGRAMA SALTA SOBRE LA PREVALENCIA DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN ADOLESCENTES DE HUMANES DE MADRID Introducción En el marco del proyecto europeo OPEN (Obesity Prevention through European Network),

Más detalles

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM REV ACAD PERU SALUD 14(1), 2007 97 TESIS DE MAESTRÍA Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM Zaida

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA

ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA ANALISIS DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR DE CARNE EN MÉXICO SANDY HUERTA SANABRIA INTRODUCCION En general el comportamiento de los consumidores, es influenciado por factores endógenos y exógenos al individuo.

Más detalles

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN SEGUNDA VERSIÓN Escuela/Carrera Profesional Administración Administración Turística Nivel de estudios Línea de investigación Versión Autor Alcance Dr. Reinerio Centurión Medina

Más detalles

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características

PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características PRM, RNM, Seguimiento Farmacoterapéutico y sus características Daniel Sabater Hernández Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada. Resultados Negativos asociados a la Medicación

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS DE LA SALUD ESCUELA DE SALUD PÚBLICA DE NICARAGUA MESTRIA EN SALUD PÚBLICA 2013-2015 Informe final de tesis para optar al

Más detalles

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA. Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social COMITÉS DE FARMACOTERÁPIA Unidad de Asistencia Técnica y Logística Farmacéutica Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social DEFINICIÓN COMITÉ DE FARMACOTERÁPIA El Comité de Farmacoterápia es un ente

Más detalles

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE DERECHO ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ENCUESTA QUÉ OPINA LA SOCIEDAD SOBRE LA REINSTALACIÓN DE LA PENA DE MUERTE EN NUESTRA ENTIDAD? Maestra: Ma. Del Carmen Couvillier

Más detalles

PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN EL POLICLINICO PERUANO JAPONES.

PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN EL POLICLINICO PERUANO JAPONES. TITULO: PREVALENCIA DE LA INFECCION POR HELICOBACTER PYLORI EN EL POLICLINICO PERUANO JAPONES. INTRODUCCIÓN La infección por helicobacter pylori sigue siendo la enfermedad infecciosa de mayor prevalencia

Más detalles

Diferencias de la farmacia en Europa

Diferencias de la farmacia en Europa UTILIDAD TERAPÉUTICA Y USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO LA NUEVA REGULACIÓN N ESPAÑOLA Y EUROPEA DEL MEDICAMENTO VI ENCUENTRO ANUAL DE LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA SOBRE POLÍTICA DE MEDICAMENTOS UIMP & Univ.

Más detalles

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica

SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS. Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica SISTEMA LOGISTICO DE INSUMOS MEDICOS Dr. Javier Zamora Carrión Dpto. de Salud Publica Competencias Aplica los 6 correctos de la logística para contribuir la disponibilidad. Caracteriza las principales

Más detalles

POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS. Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016

POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS. Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016 POLÍTICA DE PRECIOS Y FINANCIACIÓN DE MEDICAMENTOS Piedad Ferré DG Cartera Básica de Servicios del SNS y Farmacia 27-oct-2016 Bases legales Real Decreto legislativo I/2015 por el que se aprueba el texto

Más detalles

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante

Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Curso de Curas, Úlceras por Presión y Estomas Manuel Lillo Crespo Supervisor Hospitalización, Clínica Vistahermosa, Alicante Alicante, 10 y 11 de abril 2015 POR QUÉ UNA UNIDAD DE CURAS Y ESTOMATOTERAPIA?

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA Y CLASIFICACION 1. LA ESTADÍSTICA La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos y técnicas

Más detalles

Equivalentes terapéuticos

Equivalentes terapéuticos Versión 1 10 Oct 2006 Equivalentes terapéuticos Por qué surge el concepto de equivalentes terapéuticos? El sistema de autorización de medicamentos por parte de las Agencias Reguladoras provoca que en el

Más detalles

Mercado de Medicamentos

Mercado de Medicamentos Mercado de Medicamentos Políticas para asegurar el acceso, incrementar la eficiencia y controlar el gasto DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DE LA SALUD SERGIO POBLETE VARGAS 10 DE OCTUBRE Estructura Contexto Características

Más detalles

NAVIDAD Crece el consumo, pero sin aumentar el gasto. Tendencias de consumo:

NAVIDAD Crece el consumo, pero sin aumentar el gasto. Tendencias de consumo: Tendencias de consumo: NAVIDAD 2016 Crece el consumo, pero sin aumentar el gasto Este año los consumidores españoles quieren ahorrar lo máximo posible en su cesta de Navidad pero sin renunciar a ningún

Más detalles

Materiales y métodos:

Materiales y métodos: Proyecto de Investigación del Estudio prospectivo para el estudio de la incidencia de complicaciones en catéteres venosos centrales de larga duración (CVC tunelizados, reservorios vasculares subcutáneos

Más detalles

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer Resumen Ejecutivo POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, 2015 Población Ambos Sexos Hombre Mujer Total 31 151 643 15 605 814 15 545 829 Con Discapacidad 1 619 885 811 502 808 383 Nota: La

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME

INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME INSTITUTO NACIONAL DE PEDIATRIA DIRECCION MÉDICA SUBDIRECCION DE CONSULTA EXTERNA DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL INFORME Opinión de los usuarios acerca de la atención médica en los servicios de Consulta

Más detalles

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser:

Los Ensayos Clínicos (EC) son estudios epidemiológicos caracterizados por ser: (678',26(3,'(0,2/Ï*,&26(;3(5,0(17$/(6 Contenido: 1. Ensayos Clínicos Características Diseño de estudio de cohortes y ensayos clínicos Selección de la muestra de estudio Grupos de estudio. Aleatorización.

Más detalles

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas.

Tabla 16.1d. Listado de medicamentos consumidos y recetados. Comparación población ENSE 2003 y población gitana de España 2006 según sexo. Niñas. Hacia la equidad en salud &RQVXPRGHPHGLFDPHQWRV Índice de contenidos Introducción. Resultados detallados Resumen de resultados Prioridades Intervención Prioridades Investigación Índice de tablas Tabla

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD INFORMACIÓN CONFIDENCIAL AMPARADA EN EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM DEL SECRETO ESTADÍSTICO DIRIGIDA A USUARIOS DE FARMACIAS

Más detalles

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS PARA LA PROFESIÓN

INICIATIVAS ESTRATÉGICAS PARA LA PROFESIÓN XII CONGRESO ARGENTINO DE FARMACIA HOSPITALARIA I CONGRESO SUDAMERICANO DE FARMACIA HOSPITALARIA INICIATIVAS ESTRATÉGICAS PARA LA PROFESIÓN Q.F. ROCÍO J. VARAS PONCE Sistema de Salud Peruano Sector Público

Más detalles

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA ACTUALIDAD EN SALUD DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA Observatorio en Salud 1 El dengue es una infección transmitida por el principal mosquito vector llamado Aedes Aegypti y el cual

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA - TOMA DE MUESTRA LABORATORIO HSR JUNIO

INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA - TOMA DE MUESTRA LABORATORIO HSR JUNIO PERÚ MINISTERIO DE SALUD Instituto de Gestión de Servicios de Salud Hospital Santa Rosa Oficina de Gestión de la Calidad INFORME DE TIEMPO DE ESPERA PARA LA ATENCION EN EL DEPARTAMENTO DE PATOLOGIA CLINICA

Más detalles

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos

Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos DOCUMENTO DE APOYO PROFUNDIZACION UNID 2 Gestión Técnico-Científica del Suministro de Medicamentos y Dispositivos Médicos La gestión Técnico-Científica del suministro de insumos comprende dos grandes elementos

Más detalles

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2 ARS Pharmaceutica ISSN: 0004-2927 http://farmacia.ugr.es/ars/ ARTÍCULO ORIGINAL El análisis estadístico en la Farmacopea Europea: diseño completamente aleatorizado en un bioensayo de factor VIII. Statistical

Más detalles

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014

ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos. Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 1 ATENCIÓN FARMACÉUTICA Tema 8. Dispensación activa de medicamentos Puras G, Saenz del Burgo L Atención Farmacéutica. OCW-2014 Tema 8. Dispensación activa de medicamentos 2 1. Introducción 2. Definición

Más detalles

OFICINA DE PLANIFICACION

OFICINA DE PLANIFICACION UNA APROXIMACION AL CALCULO DE LA PRECIO DE LA DEMANDA DE LAS CARRERAS PROFESIONALES MODALIDAD EXAMEN ORDINARIO DE LA UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES AGOSTO, 2008 RESUMEN: El presente trabajo pretende realizar

Más detalles

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano -

ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN. - Perú Urbano - JUNIO 2014 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA SOBRE RELIGIÓN - Perú Urbano - (12 al 17 junio de 2014) Calle Río de Janeiro 150 Miraflores. Lima - Perú Telefax: 422 4666 422 3815 421 6271 221 2880 www.cpi.pe ESPECIFICACIONES

Más detalles

Tipos de artículo en una publicación científica

Tipos de artículo en una publicación científica Tipos de artículo en una publicación científica Ing. Fernando Ardito Jefe de Publicaciones Científicas de la Universidad Peruana Cayetano Heredia Miembro de APECi y del Council of Science Editors (CSE)

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS

GLOSARIO DE TÉRMINOS GLOSARIO DE TÉRMINOS Glosario de Términos Dirección de Salud (DISA) Dependencia del Ministerio de Salud con máximo nivel de autoridad en una subregión o provincia de una región. Tiene funciones directivas

Más detalles

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa 1. BOE con el programa oficial de la especialidad: BOE con el vigente Programa Oficial de la Especialidad

Más detalles

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA

POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA POR QUÉ INCLUIR AL FARMACÉUTICO EN EL EQUIPO DE SALUD? V CONGRESO NACIONAL DE FARMACOVIGILANCIA SITUACIÓN ACTUAL Incremento en el número de medicamentos,así como en el volumen y la complejidad de la literatura

Más detalles

Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina

Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina Tuberculosis en poblaciones indígenas de América Latina Olivia Janett Horna Campos Agencia de Salud Pública de Barcelona Grups de Recerca d América i África llatines Introducción Panorama de los pueblos

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN IMPACTO DE LA EXTINCIÓN DEL

Más detalles

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez

Estadísticas sobre brechas de género. Mg. Rofilia Ramírez Ramírez Estadísticas sobre brechas de género Mg. Rofilia Ramírez Ramírez 2 Herramienta técnica para la implementación y monitoreo de políticas públicas. Estadísticas con enfoque de Género Cuantificar las brechas

Más detalles

Revista Estomatológica Herediana ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú

Revista Estomatológica Herediana ISSN: Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú Revista Estomatológica Herediana ISSN: 1019-4355 rev.estomatol.herediana@oficinasupch.pe Universidad Peruana Cayetano Heredia Perú Conhi, Andrea; Castillo-Andamayo, Diana Esmeralda; del Castillo-López,

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO

OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO OBESIDAD Y CALIDAD DE VIDA: ESTUDIO EN UN CUPO URBANO Autores: Dolores Moreno Rodríguez, Resurrección Larrey Olivares, Mª Amparo Clemente García, Jaime Bona García Por qué hemos iniciado el estudio? Artículo

Más detalles

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION

LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION LECTURA 01: LA ESTADÍSTICA. TÉRMINOS DE ESTADÍSTICA. RECOLECCIÓN DE DATOS TEMA 1: LA ESTADISTICA: DEFINICION Y CLASIFICACION 1. DEFINICION La estadística es una ciencia que proporciona un conjunto métodos

Más detalles

ENSAYOS CLINICOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE ENSAYOS CLINICOS

ENSAYOS CLINICOS REQUISITOS QUE DEBE CUMPLIR UN PROGRAMA DE ENSAYOS CLINICOS ENSAYOS CLINICOS La aplicación para el seguimiento y control de Ensayos Clínicos y estudios de investigación con medicamentos, se contempla como una opción en conexión integral con el resto de los programas

Más detalles

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015 NANCY LAGOS Coordinadora Prioridad Enfermedades Crónicas SIMON GIRALDO Estadístico

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

Ezeta Mariño Sara 1, Saad de Janon Julia 2. Profesor de ESPOL desde Resumen.

Ezeta Mariño Sara 1, Saad de Janon Julia 2. Profesor de ESPOL desde Resumen. Estudio Del Conocimiento De Las Carreras Que Se Ofertan En El País Y La Demanda De Ellas Por Parte De Los Futuros Bachilleres En La Ciudad De Babahoyo. Ezeta Mariño Sara 1, Saad de Janon Julia 2. 1 Ingeniero

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS

REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS REVISIÓN DE DUPLICIDADES DE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES MEDIANTE UN PROGRAMA INFORMÁTICO DE DETECCIÓN DE PROBLEMAS RELACIONADOS CON LOS MEDICAMENTOS BCN 14/11/14 Tarazona Casany MV, Vallés Martínez MT,

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE SALUD

ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE SALUD ENCUESTA NACIONAL DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DE SALUD INFORMACIÓN CONFIDENCIAL AMPARADA EN EL DECRETO SUPREMO 043-2001-PCM DEL SECRETO ESTADÍSTICO DIRIGIDA A USUARIOS DE FARMACIAS - BOTICAS ENSUSALUD.04

Más detalles

Keywords: level of knowledge, oral health, parents.

Keywords: level of knowledge, oral health, parents. NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE SALUD BUCAL EN LOS PADRES DE FAMILIA DE UNA IGLESIA KNOWLEDGE LEVEL IN ORAL HEALTH PARENTS OF A CHURCH 1. Resumen El objetivo de este estudio fue determinar el nivel de conocimiento

Más detalles

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario

Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Incidencia episodios severos de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el País Vasco: impacto en el coste sanitario Edurne Alonso-Morán. Juan F. Orueta y Roberto Nuño-Solinis Introducción En

Más detalles

PRACTICAS TUTELADAS CURSO GESTIÓN DE COMPRAS

PRACTICAS TUTELADAS CURSO GESTIÓN DE COMPRAS FICHA 1 ADQUISICIÓN DE MEDICAMENTOS A) Por parte de un Servicio de Farmacia de Hospital se pretende adquirir un medicamento del cuál se compra al año un total de 18.000 y del que existen 4 laboratorios

Más detalles

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional

La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Conferencia Internacional en Seguridad del Paciente: Retos y Realidades en el Sistema Nacional de Salud La Seguridad del Sistema de Utilización de los Medicamentos: una Visión Internacional Dirección General

Más detalles

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DEL PERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR TÍTULO OFICIAL DE MASTER ENINVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIOSANITARIAS UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN ANTONIO DE MURCIA CURSO

Más detalles

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ MARIDUEÑA Guayaquil - Ecuador

MINISTERIO DE SALUD PUBLICA DIRECCION PROVINCIAL DE SALUD DEL GUAYAS HOSPITAL DE INFECTOLOGIA DR. JOSE DANIEL RODRIGUEZ MARIDUEÑA Guayaquil - Ecuador EVALUACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL PRODUCTO BABUNA, EN EL TRATAMIENTO DE INSOMNIO EN PACIENTES INGRESADOS EN LA SALA DE VARONES EN EL HOSPITAL DE INFECTOLOGÍA DEL MINISTERIO DE SALUD DEL ECUADOR PILLASAGUA

Más detalles

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS

Lección 36. Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 UNIDAD IX: ALTERACIONES DIGESTIVAS Lección 36 Fármacos para el control de la secreción ácida gástrica Guión Ricardo Brage e Isabel Trapero - Lección 36 1. PRINCIPIOS

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA Según el Convenio N 002-2013 INEI firmado

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACION DE LA FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS INVESTIGACIÓN DE MERCADOS - Identificación Se pretende conocer cuáles son los gustos y preferencias de los consumidores potenciales de todos los productos derivados de la mandioca, con el fin de conocer

Más detalles

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA

INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA INFORMA ÍNDICE 1. ACTIVIDAD ASISTENCIAL 2. ACTIVIDAD EN INVESTIGACIÓN 3. ACTIVIDAD FORMATIVA 4. INDICADORES DE CALIDAD SANITARIA 5. ACTUACIONES DE MEJORA RELACIONADAS CON ATENCIÓN AL USUARIO 1 ACTIVIDAD

Más detalles

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN

ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Universidad Ricardo Palma Facultad de Medicina Humana ESCUELA DE RESIDENTADO MÉDICO Y ESPECIALIZACIÓN Esquema de presentación para la elaboración del proyecto de trabajo de los Residentes del Segundo Año.

Más detalles

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017

Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Propuesta de Acción Estratégica para la Convocatoria 2017 Área de Salud: Investigación en diabetes, sobrepeso y obesidad en Iberoamérica:

Más detalles

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos.

OBJETIVO ESPECIFICO. Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ANALISIS DE RIESGO OBJETIVO ESPECIFICO Identificar peligros asociados a cada fase o etapa del trabajo y la posterior evaluación de los riesgos. ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO = PREVENCIÓN CONTROL DE ACCIDENTES/

Más detalles

ÍNDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 1. 1.1. Antecedentes y Justificación 1 1.1.1. Antecedentes 1 1.1.2. Justificación 7

ÍNDICE DE CONTENIDO I. INTRODUCCIÓN 1. 1.1. Antecedentes y Justificación 1 1.1.1. Antecedentes 1 1.1.2. Justificación 7 UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Más detalles

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII

POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, VII POBLACIÓN PENAL POR DELITO DE HOMICIDIO DOLOSO Y CULPOSO, EN CIFRAS DEL INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO, 2011-2013 VII VII. Población penal por delito de homicidio doloso y culposo, en cifras del Instituto

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS DETERMINANTES DE LA INSERCION DE LA MUJER JOVEN DE LA REGION CALLAO EN EL MERCADO LABORAL 1 Javier Vargas Diaz 2 1 El presente trabajo es

Más detalles

Revista de la O.F.I.L.

Revista de la O.F.I.L. Mejora autopercibida por el personal de enfermería en la seguridad del paciente tras la implantación de un sistema visual de alertas de alergias medicamentosas Revista de la O.F.I.L. Rev. O.F.I.L. 2015,

Más detalles

CATALUÑA Distribución por Temas

CATALUÑA Distribución por Temas CATALUÑA Distribución por Temas Morbilidad-Otros; 1 Morbilidad-EDOs; 2 Morbilidad-Tumores; 3 Morbilidad-Patología Renal; 1 Medicamentos y Productos Sanitarios; 1 Recursos sanitarios; 3 Sintesis y recopilaciones;

Más detalles

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión

Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Aborto legal en Perú: conocimiento, actitudes y prácticas entre un grupo de médicos líderes de opinión Lydia Pace, Daniel Grossman, Susana Chavez, Luis Tavara, Diana Lara, Rossina Guerrero Vasquez Agosto

Más detalles

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios

Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios Intervención enfermera en el Uso adecuado del Medicamento y Productos Sanitarios Contenidos Introducción Uso Adecuado del Medicamento Selección e información de medicamentos Farmacovigilancia Módulo de

Más detalles

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana X. CONCLUSIONES Según las características sociodemográficas, el sexo masculino fue el más afectado por dengue hemorrágico; siendo el grupo de edad más perjudicado en la muestra estudiada la población escolar-adolescente

Más detalles

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica

MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica MESA REDONDA Promoción del uso adecuado de los Medicamentos en Latinoamérica Iván Torres Marquina Presidente de la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Farmacia y Bioquímica (ASPEFEFB) Decano

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Más detalles

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014

Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 ARTÍCULOS ORIGINALES Indicadores antropométricos en dos escuelas públicas de zona rural y citadina en el Perú. 2014 1 1 1 2 RESUMEN Objetivo: similares para determinar la tendencia de desnutrición y sobrepeso

Más detalles

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO

DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO Revista IN CRESCENDO - Ingeniería, Vol 1 - No 1, 2014, pp. 25-35 INGENIERÍA CIVIL DETERMINACIÓN Y EVALUACIÓN DE LAS PATOLOGÍAS DEL CONCRETO EN LAS VEREDAS DE UN ASENTAMIENTO HUMANO DETERMINATION AND EVALUATION

Más detalles

Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres

Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres Atención De Incendios, Emergencias Médicas y Exposición A Desastres IX IX. Atención de incendios, emergencias médicas y exposición a desastres El Cuerpo General de Bomberos está considerado como un servicio

Más detalles

El rol de las instituciones de salud

El rol de las instituciones de salud 1 Taller sobre los Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales, Revisión 3, para países de América del Sur El rol de las instituciones de salud INEI - PERÚ Noviembre, 2015 2 Organización

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación

Dossier de resultados Actualización de los Conocimientos en Vacunación Actualización de los Conocimientos en Vacunación 15 de enero 15 de julio de 2009 ÍNDICE 1. Introducción... 3 2. Justificación de la actividad... 4 3. Objetivos de la campaña... 5 4. Participación en la

Más detalles

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas

Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Curso virtual: Modelo de atención de personas con enfermedades crónicas Justificación La presente propuesta de capacitación surge en el marco de las acciones que lleva adelante el Área de Servicios de

Más detalles

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo

Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo II Congreso Internacional del Gas Natural Efectos de la Industria del Gas Natural en el Empleo EDGAR QUISPE REMÓN Viceministro de Promoción del Empleo y Capacitación Laboral Ministerio de Trabajo y Promoción

Más detalles

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia.

1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1. INTRODUCCION A LAS CIENCIAS FARMACIA OBJETIVO: Que el alumno conozca la historia, conceptos y evolución de la Farmacia. 1.1. Antecedentes históricos 1.2. Ciencia y arte de la Farmacia 1.3. Definiciones

Más detalles

COFEPRIS: Acuerdo de 2010 para controlar la venta de antibióticos y consultorios en farmacias

COFEPRIS: Acuerdo de 2010 para controlar la venta de antibióticos y consultorios en farmacias COFEPRIS: Acuerdo de 2010 para controlar la venta de antibióticos y consultorios en farmacias Abril 2014 Acuerdo de 2010 para controlar la venta de antibióticos El 25 de agosto de 2010 entró en vigor el

Más detalles

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud Guía Docente: Guía Básica Datos para la identificación de la asignatura. CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud TITULACIÓN: Medicina Enfermedades del Aparato Digestivo CÓDIGO ULPGC 42928 CÓDIGOS UNESCO

Más detalles

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones.

La mujer en el mercado laboral. El adulto mayor en el mercado laboral. Últimas publicaciones. Nº 14 Año 3 BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL BOLETÍN ELECTRÓNICO SOBRE EL MERCADO LABORAL Contenidos: Junio de 2009 EMPLEO EN LIMA METROPOLITANA La mujer en el mercado laboral Pág. 2 EMPLEO

Más detalles

RESUMEN ABSTRACT. Charito Vásquez Mundaca 1 Carla Cristina Tamayo Ly 2

RESUMEN ABSTRACT. Charito Vásquez Mundaca 1 Carla Cristina Tamayo Ly 2 DIFERENCIAS EN LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE SEGÚN GÉNERO UTILIZADAS EN EL ÁREA DE COMUNICACIÓN POR LOS ESTUDIANTES DEL PRIMER GRADO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR DIFFERENCES IN LEARNING STRATEGIES

Más detalles

Encuesta de satisfacción de los usuarios del HSR 2014

Encuesta de satisfacción de los usuarios del HSR 2014 INFORME DE ENCUESTA DE SATISFACCION (SERVQUAL) APLICADA EN LOS USUARIOS EXTERNOS DE LOS SERVICIOS DE EMERGENCIA, HOSPITALIZACION Y CONSULTORIOS EXTERNOS SEGUNDO SEMESTRE 2014 1 OBJETIVO Medir la satisfacción

Más detalles