CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOMBRICOMPUESTO OBTENIDO A PARTIR DE CACHAZA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOMBRICOMPUESTO OBTENIDO A PARTIR DE CACHAZA"

Transcripción

1 CARACTERÍSTICAS QUÍMICAS DE LOMBRICOMPUESTO OBTENIDO A PARTIR DE CACHAZA Medina, L. F.; Plasencia, A. M.; Vivanco, O. A. y Jaime, M. A. Facultad de Agronomía y Zootecnia. Universidad Nacional de Tucumán. Avenida Roca (4000). San Miguel de Tucumán. e- mail: lfmedina@manant.unt.edu.ar RESUMEN La lombricultura tiene como objeto la reproducción de lombrices para la obtención de dos productos de características muy distintas. Uno, es la carne de lombriz utilizada en la alimentación de distintas especies animales, y el otro, el lombricompuesto también conocido como humus de lombriz que corresponde a las deyecciones de las mismas (Cacciamani, 2004). El lombricompuesto es un buen fertilizante orgánico de importantes características fisicoquímicas y microbiológicas. Para la obtención de lombricompuesto, se utiliza como alimento de las lombrices residuos orgánicos que se obtienen de distintas actividades agropecuarias y agroindustriales. Entre estas últimas, se destaca la industria azucarera por la calidad de residuos que genera, entre los cuales se encuentra la cachaza, la que constituye un importante contaminante del medio alterando tanto las características atmosféricas como los distintos causes de agua en gran parte de la Provincia. La cachaza se caracteriza por presentar un elevado contenido de materia orgánica, esta particularidad produce una sensible disminución del oxigeno del agua cuando es arrojada a los ríos y arroyos. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es utilizar la cachaza como alimento de las lombrices y evaluar las características químicas del lombricompuesto obtenido, contribuyendo de este modo a disminuir la contaminación ambiental. Palabras clave: lombrices, cachaza, calidad de lombricompuesto. SUMMARY Redworms farming consist at redworm growing with the objetive of obtaining two very distinctive products: the redworm meat used to feed different animal species and the vermicompost. Vermicompost is a good organic fertilizer of important physico-chemical and microbiological characteristics. To obtain this vermicompost, organic waste from different farming and industrial activities is used to feed redworms. Among the latter sugar cane industry is of main importance because of the quality of waste it generates filter cake is considered an important environment pollutes which alters both, the atmospheric features and streams of water in great parts of the Province. Filter cake is characterised by a high content of organic matter. This causes a significat water oxigene lowering when thrown into rivers and streams. Therefore the objetive of this work is to use the mud to feed redworms and to evaluate the chemical characteristics of the obteined vermicompost then contribuing to decrease environment pollution. Key words: redworms, filter cake, vermicompost quality.

2 INTRODUCCIÓN La lombricultura se inició a mediados del siglo pasado en Estados Unidos y desde allí se extendió a casi todos los países del mundo. A mediados de la década del 70 del siglo pasado, llegaron las primeras lombrices rojas californianas a nuestro país y diez años después se inician los primeros lombricultores en Tucumán y en los últimos años ha adquirido un importante impulso en distintos sectores de la comunidad. La lombricultura se caracteriza por la cría de lombrices con el objeto de obtener dos productos de diferentes características, uno es la carne de lombriz utilizada en la alimentación de distintas especies animales, y el otro el lombricompuesto, también conocido como humus de lombriz que corresponde a las deyecciones de las mismas. Las lombrices más utilizadas en esta actividad son las denominadas rojas californianas y entre ellas una de las más empleadas es la Eisenia foetida. Esta se destaca por tener una rápida reproducción y se alimenta casi exclusivamente de residuos orgánicos, frescos, parcialmente descompuestos o totalmente modificados. (Ferruzzi, 1994). Uno de los alimentos más utilizados en las lombrices rojas californianas son los estiércoles de origen animal como así también los procedentes de otras fuentes como es el caso de los obtenidos de agroindustrias (cachaza) y residuos de cosechas. El lombricompuesto o humus de lombriz es un buen fertilizante orgánico, de importantes características fisicoquímicas (Medina y otros, 2003; Colacelli, 1997), como así también presenta una interesante carga bacteriana (Medina y otros, 2001y 2003). Entre las características químicas, se destaca su elevado contenido de materia orgánica y la presencia tanto de macro como micronutrientes (Compagnoni y Putzolu, 1998) lo que hacen de este sustrato, un inmejorable fertilizante en la producción orgánica de un gran número de cultivos. También es importante destacar la marcada influencia que tienen las distintas características climáticas en las propiedades del lombricompuesto. En este estudio se utiliza la cachaza (residuo de la industria azucarera) como alimento de las lombrices y se evalúan las características químicas del lombricompuesto obtenido. Los resultados encontrados demuestran que la cachaza puede ser transformada en un fertilizante orgánico para ser utilizado en diferentes cultivos, a la vez que pretenden acercar aportes, para contribuir con la disminución de la contaminación de los distintos cauces de agua de la provincia de Tucumán. MATERIALES Y METODOS La experiencia se realizó en el lombricuario que la Cátedra de Ecología Agraria tiene en Finca El Manantial, dependiente de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán Para la obtención del lombricompuesto, objeto de este estudio, se empleó como alimento de las lombrices cachaza proveniente de un ingenio azucarero. El clima de la zona, donde está emplazado el lombricuario, de gran importancia en la reproducción de las lombrices, como así también de la calidad del lombricompuesto, según datos de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de

3 Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán tiene las siguientes características: Temperatura media anual: 19 C Temperatura del mes más cálido (Enero): 24,5 C Temperatura media del mes más frío (Julio): 12 C Precipitación media anual: mm Las precipitaciones se caracterizan por presentar un semestre lluvioso (noviembre abril) y el otro (mayo- octubre) con menores precipitaciones. La experiencia se desarrolló entre julio y diciembre de Los registros meteorológicos de esos meses son los siguientes: MESES Media ( C) Máxima media ( C) Mínima media ( C) IBLIOGRAFÍA (mm) Julio 12,5 19,7 6,3 - Agosto 13,7 21,2 7,3 1,5 Setiembre 18,1 26,1 10,6 26 Octubre 22,4 30,6 14,2 4 Noviembre 22,4 28,7 16,1 202 Diciembre 24, ,8 163 Tabla 1. Registro de temperaturas medias y precipitaciones en Finca El Manantial. FAZ. UNT. Julio Diciembre de Para la obtención del lombricompuesto, objeto de este estudio, se utilizó la lombriz roja californiana Eisenia foetida, alimentada durante los seis meses que duró el ensayo con cachaza, previamente compostada durante veinticinco días. El material compostado se colocó en una cama o lecho ya existente, de tres metros de largo por un metro de ancho, dicha cama contaba previamente con estiércol bovino y una importante cantidad de lombrices, la cachaza se distribuyó con una altura de cinco centímetros, luego se cubrió con media sombra de 60 % de cobertura. Las lombrices fueron alimentadas una vez por semana. Al cabo de seis meses y habiendo alcanzado una altura de veinticinco centímetros se extrajo el lombricompuesto producido. Se tomó una muestra del lombricompuesto y en el laboratorio de suelos de la Cátedra de Edafología de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la U.N.T., se realizaron las siguientes determinaciones: materia orgánica con el método de Walkley Black (modificado) (Jackson, M. 1964) ph con método potenciométrico en relación suelo-agua 1:2,5, conductividad eléctrica con conductímetro, nitrógeno por Kjeldahl (Vogel A. 1960), fósforo por Kurtz y Bray I y potasio con acetato de amonio ph7 (Jackson, M. 1964) y Calcio y Magnesio por titulación con EDTA (versenato).

4 RESULTADOS Los valores obtenidos para el lombricompuesto analizado son los siguientes: M.O (%) ph C.E (ms/cm) N (%) P (%) K (%) Ca (%) Mg (%) 35 7,05 3,25 1,20 0,50 0,38 3,10 0,15 Tabla 2. Valores de los Análisis Realizados. DISCUSIÓN Los resultados obtenidos, como se observa en la tabla N 2, no presentan en general diferencias significativas con respecto a los valores de los lombricompuestos generados a partir de estiércoles de bovino, caprino, porcino, entre otros, de acuerdo con las experiencias realizadas por los autores durante los últimos años. Sin embargo, los valores de calcio son más elevados, como era de esperar, ya que en la industrialización de la caña de azúcar se utilizan cantidades considerables de este elemento, en cambio los valores de potasio son menores. Un dato importante a tener en cuenta, es la conductividad eléctrica y ph cuyos valores se encuentran dentro de márgenes razonables para ser utilizados sin inconvenientes en un número importante de cultivos. Seguramente todos los valores determinados experimentarán modificaciones, aún si la experiencia se desarrollara en el mismo predio y con el mismo alimento, pero no en la misma época del año, por la marcada influencia que tienen las precipitaciones y las temperaturas en la calidad del lombricompuesto. CONCLUSIONES De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye lo siguiente: La producción de lombricompuesto a través de la cachaza, es un medio eficaz para disminuir la contaminación de los cauces de agua donde se arroja, obteniéndose un producto que puede ser utilizado en un importante número de cultivos como aporte de material orgánico de alta calidad. BIBLIOGRAFÍA Cacciamani, M.A. (2004). Lombricultura. Editorial Hemisferio Sur S.A. Buenos Aires. Argentina. Colacelli, N.A. (1997). Producción Agroindustrial del NOA. Nº 92 Compagnoni, L y Putzolu, G. (1998). Cría moderna de las lombrices y utilización rentable del humus. Editorial De Vecchi. Estadísticas climatológicas de la Cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía y Zootecnia de la Universidad Nacional de Tucumán, Ferrucci, C. (1994). Manual de lombricultura. Ediciones Mundi- Prensa. Jackson, M.L. (1964). Análisis Químico de Suelos. Editorial Omega.

5 Medina, L. F.; Jaime, M. A.; Chueca, C. P.; Bocanera, B.; Toro, F y Mascaró, P. M., (2001). Presencia y Cuantificación de Azotobacter sp.y Azospirillum sp.. en Lombricompuesto. Segunda Reunión de Producción Vegetal del N.O.A. Tucumán. Argentina. Medina, L. F.; Jaime, M. A.; Mascaró, P. M.; Chueca, C. P. y Toro, F. (2001). Identificación y Recuento de Beijerinckia sp. y Derxia sp. XVI Reunión de Biología. Medina L. F.; Jaime, M.A;.Chueca. C.P. y Mascaró P. (2003). Presencia y número de Beijerinckia sp.,azotobacter sp. y Azospirillum sp., en Lombricompuesto obtenido de estiércol de cerdo. IV Reunión Nacional Científico Técnica de Biología de Suelos. Termas de Río Hondo, Santiago del Estero. Medina, L.F.; Jaime, M.; Colacelli, N.A.; Mascaró, P. y Chueca, C. (2003). Características Fisicoquímicas de tres tipos de Lombricompuesto. Tercera Reunión de Producción Vegetal y Primera de producción Animal del NOA. Tucumán. Argentina. ISBN: Vogel, A. (1960). Química Analítica Cuantitativa. Editorial Kapeluz.

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato

Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Producción de lombriz roja californiana (eisenia foetida) a nivel de traspatio en tres tipos de sustrato Introducción Ing. Gutiérrez-García. Minerva, * Biol. Ruiz-Acosta Silvia del Carmen,* Dr. Galindo-Alcántara

Más detalles

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso

LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales de las lombrices en el suelo: Acelera proceso LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Sr. Felipe Aburto LA LOMBRIZ ROJA, su actividad en el suelo y posibles uso en suelos con cero labranza Efectos Principales

Más detalles

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.) CARLOS ARIEL GÓMEZ GUTIÉRREZ IVÁN DARÍO MONTOYA ROMÁN CORPORACIÓN UNIVERSITARIA

Más detalles

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN:

DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN: LOMBRICULTURA LA LOMBRICULTURA Es una respuesta ecológica, sencilla y económica para el RECICLADO DE LA MATERIA ORGÁNICA GENERADA EN: Los complejos agro-industriales Las grandes ciudades El campo El huerto

Más detalles

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA CAPITULO I 1. INTRODUCCIÓN... 1 1.1 EL PROBLEMA... 2 1.2 JUSTIFICACIÓN... 3 1.3 OBJETIVOS... 4 1.3.1 GENERAL... 4 1.3.2 ESPECÍFICOS... 4 1.4. PREGUNTA DIRECTRIZ... 4 CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Más detalles

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida.

Aprovechamiento de un fertilizante alternativo para la caña de azúcar en predios de superficie reducida. PROYECTO: Reconversión de pequeños productores cañeros de los Departamentos Monteros y Simoca Provincia de Tucumán. Ing. Juan Manuel Maccio (Jefe DER INTA Monteros) juanmmaccio@hotmail.com Aprovechamiento

Más detalles

Karen Zamora Fernández

Karen Zamora Fernández Descripción química y microbiológica de lixiviados y tés de vermicompost y su efecto en la supresión de la enfermedad ojo de gallo (Mycena citricolor Berk y Curt) Sacc, en hojas de cafeto (Coffea arabica

Más detalles

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN

TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN CENTRO REGIONAL TUCUMAN-SANTIAGO DEL ESTERO INTA EXPONE EN EL NOA 2005 CHARLAS TÉCNICA FAMAILLÁ 4 DE JUNIO DE 2005 TECNOLOGÍA DE MANEJO DE CULTIVO EN PIMIENTO PARA PIMENTÓN Ing. Agr. MSc. María A. CORREA

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico. Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca 156 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir qué es un abono orgánico Determinar cómo se produce abono orgánico en la finca Describir las ventajas de su aplicación en los cultivos Producir

Más detalles

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO 2017 Emitido el 2 de noviembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una baja probabilidad

Más detalles

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias

Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias Producciones Científicas. Sección: Producción y Agroindustrias Proteinemia total en bovinos de la provincia de Jujuy de zona de los valles y su relación con el ecosistema Autores: De Vega, F.; Lobo, M;

Más detalles

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016 SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE 2016 Emitido el 2 de septiembre de 2016 Resumen Las condiciones actuales son de una fase neutral del fenómeno El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Hay una probabilidad en torno

Más detalles

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA 37 ISBN 970-27-1045-6 PRUEBA DE SUSTRATOS BAJO UN SISTEMA ORGANOPÓNICO EN LECHUGA PARA EL PROYECTO DE GROWING CONNECTION DE FAO 1 Guillermo Becerra Sánchez, 2 José Sánchez Martínez, 3 Blanca Alicia Bojórquez

Más detalles

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA 1.- JUSTIFICACION DEL ENSAYO La progresiva utilización en nuestra Comunidad de fertilizantes complejos de liberación

Más detalles

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION

PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION PROVINCIA DE SANTA FE MINISTERIO DE LA PRODUCCION NUTRIENTES EXTRAIDOS POR LOS GRANOS EN LOS PRINCIPALES CULTIVOS DE LA PROVINCIA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2005/2006 DIRECCIÓN GENERAL DE SUELOS Y AGUAS Lic. Edaf.

Más detalles

La Lombricultura en la Agricultura Orgánica

La Lombricultura en la Agricultura Orgánica 1 La Lombricultura en la Agricultura Orgánica Introducción La materia orgánica es esencial para la fertilidad y la buena producción agropecuaria. Los suelos sin materia orgánica son suelos pobres y de

Más detalles

ACLIMATACION DE PLANTAS MICROPROPAGADAS DE CAÑA DE AZUCAR UTILIZANDO EL HUMUS DE LOMBRIZ

ACLIMATACION DE PLANTAS MICROPROPAGADAS DE CAÑA DE AZUCAR UTILIZANDO EL HUMUS DE LOMBRIZ RIA, 33 (2): 115-128 ISSN 0325-8718 Agosto 2004 INTA, Argentina ACLIMATACION DE PLANTAS MICROPROPAGADAS DE CAÑA DE AZUCAR UTILIZANDO EL HUMUS DE LOMBRIZ DÍAZ, L. P. 1 ; MEDINA, L. F. 2 ; LATIFE, J. 1 ;

Más detalles

Asignatura: Lombricultura y Helicicultura Aprobada por Resol. C.D. Nº 259/14 Carga Horaria Total: 30

Asignatura: Lombricultura y Helicicultura Aprobada por Resol. C.D. Nº 259/14 Carga Horaria Total: 30 PLANIFICACION DE ASIGNATURA AÑO ACADÉMICO 2014 Asignatura: Lombricultura y Helicicultura Aprobada por Resol. C.D. Nº 259/14 Carga Horaria Total: 30 a) Objetivos del aprendizaje (ver segunda hoja de esta

Más detalles

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras

TUTORES: Ing. MSc. Bismarck Mendoza Ing. MSc. José Cisne Contreras UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE Producción de lombrihumus en la comunidad Nueva Esperanza y El Pegador, Las Sabanas, Madriz. AUTOR: Br. Deyling M Br. Socrates Cerdas TUTORES: Ing. MSc. Bismarck

Más detalles

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural

Los Encuentros del PROSAP. Biodigestores Biogas en la actividad Rural Los Encuentros del PROSAP Biodigestores Biogas en la actividad Rural Biogás, Historia En los años veinte, el profesor y doctor en ingeniería Karl Imhoff, construyó el primer tanque digestor (digestor anaerobio).

Más detalles

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo Evaluación de sustratos t para la producción de plántula ecológica Gloria Guzmán IFAPA, Centro Camino de Purchil (Granada) Junta de Andalucía Objetivos Producir plántula ecológica de buena calidad sustituyendo

Más detalles

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción

Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales de una empresa productora de materiales químicos para la construcción Universidad de Carabobo Facultad Experimental de Ciencias y Tecnología Departamento de Química Centro de Investigaciones Microbiológicas Aplicadas Adecuación de la planta de tratamiento de aguas residuales

Más detalles

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE AGRONOMIA Y ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADEMICO DE AGRICULTURA AREA DE SUELOS SILABO DE FERTILIDAD DE SUELOS Y FERTILIZANTES I.- INFORMACION

Más detalles

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente

Suelo, recurso clave para la soberanía alimentaria y calidad del ambiente PRODUCCION Y CARACTERIZACION QUIMICA DE UN ABONO ORGANICO, PROVENIENTE DE LOS SUBPRODUCTOS DE LA CAÑA DE AZUCAR, (Saccharum sp.) *a Miguel A. Castillo A., b Manuel A. Henríquez R., b Betty J. Mendoza,

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERIA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES CARRERA DE INGENIERIA FORESTAL GENERACIÓN Y VERIFICACION DE ESTADISTICAS FORESTALES EN LA PROVINCIA DE ORELLANA

Más detalles

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas 2 Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas ph El ph es una medida de la acidez

Más detalles

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA

CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS ACREDITADOS EN EL LABORATORIO DE GALASA CATÁLOGO DE SERVICIOS ANALÍTICOS Hoja 1 de 7 TEMPERATURA Y AGUA DETERMINACIÓN DE LA TEMPERATURA in situ. PNT-004 ph DETERMINACIÓN

Más detalles

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Infinite nutrient stewardship Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno Aplicación de fertilizantes Alimentación y nutrición Reutilización de nutrientes infinite infinite Los cultivos requieren un

Más detalles

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a:

OBJETIVOS. En esta Cartilla usted aprenderá a: 132 OBJETIVOS En esta Cartilla usted aprenderá a: Conocer la importancia de la fertilización de los cultivos de café. Entender por qué es necesario el análisis de suelos. Obtener una buena muestra de suelo.

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS

RIEGO, FERTILIZACION Y COMPETIDORES BIOTICOS Universidad Central de Venezuela Facultad de Agronomía Programa Director Inicial Sistemas Agroambientales Vegetal 2013 TEORÍA - SEMANA 6-2 Revisado por Roberto Villafañe y Rosana Figueroa Ruiz PDI VEGETAL

Más detalles

EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO. Artículo Científico. Seguimiento y atención de enfermería Monitoring and nursing

EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO. Artículo Científico. Seguimiento y atención de enfermería Monitoring and nursing EJÉRCITO DEL PERÚ COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO Artículo Científico Seguimiento y atención de enfermería Monitoring and nursing Med Vet. Cirilo Maril Espilco Campusano 2014 Producción de

Más detalles

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos. Introducción. La variabilidad espacial, de las propiedades del suelo, y de los rendimientos de los cultivos ha sido reconocida desde los

Más detalles

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02

INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº /02 INFORME PARCIAL DE ENSAYO Nº 1023652/02 mbre del solicitante: BOTNIA S.A Dirección: CEBOLLATI 1474 (PLANTA BAJA) ENTREGAR FACT. ZABALA 1377 Número de muestra (LATU): 355753 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICOS Extracción

Más detalles

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca

CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca CONGRESO REGIONAL de ciencia y tecnología NOA 2002 Secretaría de Ciencia y Tecnología Universidad Nacional de Catamarca PRODUCCIONES CIENTÍFICAS. Sección: Ciencias de la Ingeniería, Agronomía y Tecnología.

Más detalles

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto Presidente : Dr. Roberto M. Serrano Vicepresidente: Dr. Álvaro Huguet Secretario General: Los residuos sólidos urbanos Dr. Jorge Banegas Tesorero: Ing. José I. Gonzalez Protesorero: Dr. Santiago Gitto

Más detalles

FERTILIDAD DE SUELOS II

FERTILIDAD DE SUELOS II UNIVERSIDAD AGRO-ALIMENTARIA DE MAO IEES-UAAM Asamblea Universitaria Rectoría (Rector) Oficina Aseg. Calidad Colegio de Egresados Consejo Social Promoción y Publicidad Consejo Docencia, Extensión y Vida

Más detalles

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga 1. INTRODUCCION 1.1. Importancia de la Horticultura en nuestra zona: la horticultura en nuestro país es una actividad de gran importancia

Más detalles

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León Boletín de predicción de cosecha Castilla y León 23 JUNIO 2015 Nº.5 CEREALES La escasez de precipitaciones de mayo y las altas temperaturas de mediados del mismo mes han supuesto una merma importante en

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LODO RESIDUAL DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PAPEL EN ABONO ORGÁNICO (HUMUS)

UTILIZACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LODO RESIDUAL DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PAPEL EN ABONO ORGÁNICO (HUMUS) UTILIZACIÓN DE LA LOMBRICULTURA EN LA TRANSFORMACIÓN DE LODO RESIDUAL DE UNA EMPRESA PRODUCTORA DE PAPEL EN ABONO ORGÁNICO (HUMUS) Mallia M. Auxilia D.* Universidad de Carabobo Ingeniero químico, Magíster

Más detalles

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial 1 NEURON Bio, S.A. comenzó su actividad a finales de 2006 Cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil (MAB) desde 07/2010 Sistema de Gestión de la

Más detalles

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015

CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA NOVEDADES SOBRE APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN CASTILLA-LA MANCHA EN 2015 Tomelloso, 26 de Marzo de 2015 CONCEPTO DE CONDICIONALIDAD La Condicionalidad se define como el

Más detalles

Guía docente 2007/2008

Guía docente 2007/2008 Guía docente 2007/2008 Plan 198 Ing.Tec.Agrícola Esp Exp Agropecuarias Asignatura 22077 TECNOLOGIAS DE LA PRODUCCION VEGETAL (FITOTECNIA GENERAL) Grupo 1 Presentación BASES Y TÉCNICAS DE LA PRODUCCIÓN

Más detalles

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN

FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD RESUMEN FERTIRRIGACIÓN EN ÁLAMOS DE 6 AÑOS DE EDAD Riu, N 1 ; Agüero, M 1 ; Zuluaga, J 1, 2 ; Settepani, V 3 RESUMEN En la provincia de Mendoza existen antecedentes de riego por goteo y fertirrigación en vid,

Más detalles

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado)

PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) CARRERA: INGENIERIA AGRONOMICA PLAN DE ESTUDIOS 2004 (Modificado) C O R R E L A T I V I D A D E S Primer Año Espacios Curriculares Régimen Para cursar Para Rendir ó Promocionar Introducción a los Sistemas

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA Nombre l Curso: PREPARACIÓN Y ANÁLISIS DE MUESTRAS DE AGUA Código: 358004 Oscar Eduardo Sanclemente

Más detalles

Fertilizar bien, un excelente negocio

Fertilizar bien, un excelente negocio Fertilizar bien, un excelente negocio 1 Importancia de la Fertilización Es una práctica vital en la producción de café porque con una buena fertilización se tienen plantas vigorosas sanas, y la producción

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO,

EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, EFECTO DE LA APLICACIÓN DE PSEUDOMONAS FLUORESCENS EN LAS PROPIEDADES FÍSICOQUÍMICAS Y BIOLÓGICAS DE SUELO, BALANCE NUTRICIONAL Y ESTIMULACIÓN DE HORMONAS Grupo de Investigación: Gestión, Aprovechamiento

Más detalles

CURSO PASTURAS SEMINARIO:

CURSO PASTURAS SEMINARIO: CURSO PASTURAS SEMINARIO: FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN PASTURAS INTEGRANTES: DIEGO ALESANDRI GONZALO ALESANDRI FACULTAD DE AGRONOMÍA SETIEMBRE 2009 MONTEVIDEO URUGUAY. ESQUEMA DE PRESENTACIÓN 1. INTRODUCCIÓN

Más detalles

Los bloques de construcción de suelo

Los bloques de construcción de suelo Los bloques de construcción de suelo El suelo que se cultiva para crear un semillero, consiste sólo en la mitad de material sólido, mientras que el resto consiste en poros llenos de agua o aire. El material

Más detalles

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Sede donde se ofrece Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco) Facultad de Ingeniería Agrohidráulica Perfil de Ingreso Los aspirantes a cursar la Licenciatura en Ingeniería

Más detalles

FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES 1 FACULTAD DE CIENCIAS LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PRIMER CURSO: PRIMER CICLO 101 - Bases físicas del medio ambiente 6 102 - Botánica 9 103 - El medio físico I 6 104 - Matemáticas 6 105 - Bases

Más detalles

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E.

Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Propuesta de gestión para los residuos aplicados al suelo PROGRAMA NACIONAL DE SUELO (PNS) Nicolás Sosa, Octavio Caviglia y Adrián E. Andriulo INTA- Oliveros - 12 y 13 de noviembre de 2014 ACTUAL Dependencia

Más detalles

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS

LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5. ANALISIS DE FERTILIZANTES Y AFINES 28/02/2006 LA MATERIA ORGANICA Revisión 1 CSR SERVICIOS LABORATORIO DE ANALISIS Página 1 de 5 CSR SERVICIOS VERDADES Y MITOS SOBRE LA MATERIA ORGÁNICA Introducción La rama de la química que se encarga del estudio de los compuestos orgánicos se denomina Química

Más detalles

Tratamiento de la cama de pollo mediante apilado: evaluación en granja comercial

Tratamiento de la cama de pollo mediante apilado: evaluación en granja comercial Informe técnico N 1 Tratamiento de la cama de pollo mediante apilado: evaluación en granja comercial Lic. Corina Bernigaud Ing. Agr. Juan Martín Gange Estación Experimental INTA Concepción del Uruguay

Más detalles

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN

1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nombre, apellidos o razón social: Fecha apertura del cuaderno: Dirección: Localidad: C.P: Provincia: Teléfono fijo: Teléfono móvil:

Más detalles

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz

Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG Ing. Elvis Cruz Universidad Nacional Autónoma De Honduras Centro Universitario Regional Del Centro UNAH-CURC Departamento De Agroindustria Ingeniería Agroindustrial Asignatura: Procesamiento De Lácteos AG - 422 Ing. Elvis

Más detalles

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ...

ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 1 2 ANÁLISIS DE SUELO Y FERTILIZACIÓN EN EL CULTIVO DE CAFÉ ORGÁNICO CONTENIDO I. IMPORTANCIA... 4 II. ELEMENTOS ESCENCIALES PARA LA PLANTA DE CAFÉ... 7 III. FUNCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESCENCIALES... 8 IV.

Más detalles

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013.

ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. DAYE DESAR ROLLO AGRÍCO LA S.COOP. ENSAYO DE EFICACIA DE DISTINTAS DOSIS DE UN CORRECTOR DE ZN Y MN DE CARBOTECNICA EN EL CONTROL DE DEFICIENCIAS EN CÍTRICOS. MURCIA 2013. CONFIDENCIAL CARBOTECNIA S.L.

Más detalles

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE JFSubirós A Sánchez** E Esquivel*** Introducción La estimación de la producción de caña y sacarosa es de suma importancia

Más detalles

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos Chaves Campos Adolfo; Araya Rodríguez, Freddy. Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos. Tecnología en Marcha. Vol. 8 N. 2 Especial. Efectos de la actividad humana en la cuenca del

Más detalles

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Consulte nuestra página web:  En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Consulte nuestra página web: www.sintesis.com En ella encontrará el catálogo completo y comentado A nálisis químicos Francesc Pujol Urban Joan Sánchez Rodríguez Francesc Pujol Urban

Más detalles

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN.

QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. QUIENES SOMOS. DESCRIPCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN. - Somos PORGAPORCS, SL. explotación agrícola ganadera de la familia PORTA. - Y ECOBIOGAS ingeniería especializada diseño, construcción de plantas de biogás.

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 JUNIO 2016 Nº.5 CEREALES La estimación de los rendimientos en este Boletín no varía significativamente con respecto a los que se ofrecieron en el Boletín

Más detalles

RESIDUOS DE LA PRODUCCION CAFETERA PARA LA PRODUCCION Y USO COMO ABONOS ORGANICOS

RESIDUOS DE LA PRODUCCION CAFETERA PARA LA PRODUCCION Y USO COMO ABONOS ORGANICOS Centro Nacional de Investigaciones de Café RESIDUOS DE LA PRODUCCION CAFETERA PARA LA PRODUCCION Y USO COMO ABONOS ORGANICOS Fernando Farfán Valencia Ing. Agrónomo - Disciplina Fitotecnia AREA EN CAFÉ:

Más detalles

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA

1. INTRODUCCION 2. METODOLOGIA INFORME DE CALIDAD DE AGUA DE RIOS DE GUATEMALA, AÑO 2006 Departamento de Servicios Hídricos 1. INTRODUCCION Presentamos a usted la Calidad del Agua de los Ríos de la República de Guatemala elaborado por

Más detalles

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico

La pobreza. Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico Área Tema general Tema especifico La pobreza La salud en la pobreza Principales contaminantes provenientes del agua no potable. Tema mas especifico Causas y consecuencias de la contaminación del agua no

Más detalles

humus de lombriz Producción y utilización de Roberto Luis Manuel

humus de lombriz Producción y utilización de Roberto Luis Manuel II Jornadas de Agricultura Ecológica. Biodiversidad y Gestión Integrada de Plagas C.F.A. Viñalta (Palencia) 24 de Mayo de 2011 Producción y utilización de humus de lombriz Roberto Luis Manuel 1.-Interés

Más detalles

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS Y AMBIENTALES Autores: Santiago Arteaga Valladolid Gabriela Fierro Guerrero Ibarra, mayo de 2015 Director Tesis: M.Sc. Oscar

Más detalles

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas

Presentación. Objetivos. Programa. Cronograma de clases teóricas CLIMATOLOGÍA Desarrollo teórico de la asignatura correspondiente al Primer año de la Carrera de Licenciatura en Diagnóstico y Gestión Ambiental y al Segundo año de la Carrera de Licenciatura y Profesorado

Más detalles

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5349

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 5349 NORMA TÉCNICA NTC COLOMBIANA 5349 2008-03-26 CALIDAD DE SUELO. DETERMINACIÓN DE LAS BASES INTERCAMBIABLES: LOS CATIONES CALCIO, MAGNESIO, SODIO Y POTASIO. MÉTODO DE EXTRACCIÓN CON ACETATO DE AMONIO 1 N

Más detalles

Efect of combinations of humus of red worm (lisinea fetida L.) and chemical fertilizer on yield of three (Capsicum annuun L.

Efect of combinations of humus of red worm (lisinea fetida L.) and chemical fertilizer on yield of three (Capsicum annuun L. Efecto de combinaciones de humus de lombriz roja (Eisenia fetida L.) y fertilizante químico en el rendimiento de tres cultivares de pimentón (Capsicum annuum L.) Efect of combinations of humus of red worm

Más detalles

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado

DETERMINACION DE CAFEÍNA EN TE, CAFÉ Y YERBA MATE Basado en Método AOAC Modificado ME-711.02-008 Página 1 de 5 1. OBJETIVO Determinar el contenido de cafeína en fruitivos como té, café o yerba mate por método Bailey y Andrews. 2. CAMPO DE APLICACIÓN Y ALCANCE El método es aplicable a

Más detalles

Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) Introducción. Le gusta vivir en un clima templado, con una T de 18 a 22 C. aprox.

Características de la lombriz roja californiana (Eisenia foetida) Introducción. Le gusta vivir en un clima templado, con una T de 18 a 22 C. aprox. Lombricultura Autora: Carola Donoso Castro Corporación El Canelo de Nos Fuente: Libro Las Lombrices, Ing. Agr. Américo C. Meinicke Cuaderno de Divulgación Técnica Lombricultura. Gobierno de Chile, Febrero

Más detalles

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing.

Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Evaluación de la composición nutricional y la inocuidad de los efluentes de estiércol de origen animal. Realizado por: Ing. Pablo Monge Monge Objetivos Objetivo general Evaluar la composición química y

Más detalles

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS)

DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) DIRECCIÓN DE DIAGNÓSTICO VEGETAL LABORATORIO DE CONTROL DE SUELOS, FOLIARES Y AGUAS (SUELOS) TIPO DE ANÁLISIS TÉCNICA Paquete 1 Paquete 2 ph Materia orgánica Nitrógeno (N) Fósforo (P) Potasio (K) ph Materia

Más detalles

LAS BASES DE LA FERTILIZACION ORGÁNICA Curso internacional sobre fertilización de caña TECNICAÑA CIAT Cali Colombia - Septiembre 2010

LAS BASES DE LA FERTILIZACION ORGÁNICA Curso internacional sobre fertilización de caña TECNICAÑA CIAT Cali Colombia - Septiembre 2010 PC26-C44 LAS BASES DE LA FERTILIZACION ORGÁNICA Curso internacional sobre fertilización de caña TECNICAÑA CIAT Cali Colombia - Septiembre 2010 Por Philippe Conil (*) Ing. agrónomo, U. de Bruselas, 1981

Más detalles

Conclusiones. V. CONCLUSIONES.

Conclusiones. V. CONCLUSIONES. V. CONCLUSIONES. Visualmente no ha habido ninguna planta que haya presentado síntomas de deficiencia o toxicidad, aunque en muchas ocasiones estos síntomas no se aprecien a no ser a niveles muy altos de

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO Índice Marco global Emisiones en los sectores difusos Metodología Cálculo emisiones Huella de carbono en ganaderia Iniciativa 4 x 1000 MARCO GLOBAL

Más detalles

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas Argentina está situada en el extremo meridional de América del Sur. Es el segundo país en extensión de Sudamérica y el octavo del mundo. Posee una superficie

Más detalles

Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales

Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales Tecnología EM en la Producción de Cultivos Anuales Los Microorganismos Benéficos, además de contribuir en la producción de buenos vinos y quesos; son ayudantes invaluables en su plantación. El EM 1 tiene

Más detalles

EVALUACION DE METALES PESADOS EN LA MEZCLA BIOSÓLIDO-CASCARA DE NARANJA

EVALUACION DE METALES PESADOS EN LA MEZCLA BIOSÓLIDO-CASCARA DE NARANJA EVALUACION DE METALES PESADOS EN LA MEZCLA BIOSÓLIDO-CASCARA DE NARANJA Cruz Ramales Silvia * 1, Ramírez Perucho Adolfo 1, Torres López Diana. 1,. Coyotl Castillo Ana Claudia 1, Silveti Loeza Ángel 1.

Más detalles

INGENIERÍA AGRONÓMICA. MENCIÓN AGROINDUSTRIAL

INGENIERÍA AGRONÓMICA. MENCIÓN AGROINDUSTRIAL 1 INGENIERÍA AGRONÓMICA. MENCIÓN AGROINDUSTRIAL SEMESTRE CODIGO ASIGNATURA PRELACIÓN Propedeútico 1001 Curso Propedeútico 1811 1611 1612 Primero Segundo Tercero 1011 1012 1621 1622 1822 1821 1221 1631

Más detalles

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo

8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo I N F O R M A C I Ó N T É C N I C A 8 / 86 ENSAYO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN CULTIVO DE PIMIENTO AL AIRE LIBRE EN ASTURIAS. Manuel Coque Fuertes Miguel A. Fueyo Olmo CENTRO DE EXPERIMENTACIÓN AGRARIA VILLAVICIOSA

Más detalles

III SIMPOSIO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL PERÚ LOGÍSTICA, RECICLAJE, REUSO, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL Investigación sobre tratamiento eficiente y reutilización segura de material fecal de baños secos

Más detalles

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO

CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO CHARLAS AMBIENTALES PARA LAS COMUNIDADES DEL VALLE ALTO DEL CHOAPA SUELO SUELO El suelo es un pequeño manto superficial de la corte terrestre que puede sostener la vida vegetal. Se origina de un proceso

Más detalles

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana

Producción de Abono Orgánico, Mediante la Pulpa de Café Utilizando la Lombriz Roja Californiana Mochito Agroindustrial Las Vegas, Santa Barbara Honduras Cartilla Ambiental Esta cartilla fue elaborada en colaboración de la Empresa Minera Nyrstar y su Departamento Mochito Agroindustrial Producción

Más detalles

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES

ANEXO II. Plan de explotación A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: ANIMALES REPRODUCTORES MAYORES DE 9 MESES ANEXO II Plan de explotación El solicitante declara: A) MEMORIA DESCRIPTIVA DE LA EXPLOTACIÓN: A.1) ANIMALES DE LA EXPLOTACIÓN QUE SE COMPUTARÁN PARA LA CARGA GANADERA: OVINO Y CAPRINO : ANIMALES REPRODUCTORES

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMÍA ESCUELA DE AGRONOMÍA PENSUM DE ESTUDIOS INGENIERÍA AGRONÓMICA Maracay Mayo, 2011 INGENIERÍA AGRONÓMICA. MENCIÓN AGRONOMÍA SEMESTRE CODIGO ASIGNATURA

Más detalles

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos

Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos Abonos con DMPP para una eficiente y rentable fertilización de los cultivos ENTEC ENTEC EL INHIBIDOR DE LA NITRIFICACIÓN DMPP Las características del DMPP hacen de él un inhibidor de la nitrificación ideal:

Más detalles

Autores: Dr. C. Víctor M. Paneque Pérez Ing. Juan M. Calaña Naranjo

Autores: Dr. C. Víctor M. Paneque Pérez Ing. Juan M. Calaña Naranjo - FOLLETO - Autores: Dr. C. Víctor M. Paneque Pérez Ing. Juan M. Calaña Naranjo San José de las Lajas, La Habana Septiembre del 2001 Corrección y edición: María Mariana Pérez Jorge Diseño y realización:

Más detalles

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET CAMBIO CLIMATICO Y ZONAS VULNERABLES 07 DE JUNIO DEL 2008 MET. BOLIVAR LEDESMA LIC.

Más detalles

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3

El biogás es combustible, y un metro cúbico de biogás corresponde energéticamente a unos 0,6 L de gasoil. El proceso se puede hacer alrededor de los 3 4.6. DIGESTIÓN ANAEROBIA Biogás Digestor anaeróbico La digestión anaerobia, también denominada biometanización o producción de biogás, es un proceso biológico, que tiene lugar en ausencia de oxígeno, en

Más detalles

FORRAJES HIDROPONICOS

FORRAJES HIDROPONICOS FORRAJES HIDROPONICOS una alternativa para la alimentación animal ULISES UREÑA NUCLEO AGROPECUARIO FORRAJES HIDROPONICOS DEFINICION : es un forraje vivo, de alta digestabilidad, calidad nutricional y muy

Más detalles

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL

I. PRESENTACIÓN II. OBJETIVOS DEL MANUAL Manuales de Ecotecnologías para la Seguridad Alimentaria y Nutricional I. PRESENTACIÓN El lombricompost es una técnica utilizada para la fertilización de bajo costo aprovechando productos de deshecho para

Más detalles

ERIKA CECILIA DIAZ FORERO JENNY PAOLA MELO DIRECCION DE POROGRAMAS TECNICOS EN AMBIENTAL Y GESTION AGROPECUARIA

ERIKA CECILIA DIAZ FORERO JENNY PAOLA MELO DIRECCION DE POROGRAMAS TECNICOS EN AMBIENTAL Y GESTION AGROPECUARIA IMPLEMENTACION DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO EN EL LOMBRICULTIVO DEL LABORATORIO DE INVESTIGACIONES AMBIENTALES A PARTIR DEL ESTIERCOL DE BOVINO COMO UNA ALTERNATIVA DE FERTILIZANTE ORGANICO ERIKA CECILIA

Más detalles

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León 16 MAYO 2016 Nº.3 CEREALES Los chubascos generalizados de la primera mitad de mayo han provocado que el rendimiento esperado de los cultivos se vea incrementado

Más detalles

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza

Calidad de agua en la Provincia de Mendoza Calidad de agua en la Provincia de Mendoza J.G. León, A.G. Atencio & F.L Pedrozo* * INIBIOMA UNCo-CONICET Objetivos: Control de contaminación Caracterización trófica de los embalses Generación de una base

Más detalles