Título: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN REDES HIDRÁULICAS. CASO DE ESTUDIO : MALECÓN DE LA HABANA.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Título: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN REDES HIDRÁULICAS. CASO DE ESTUDIO : MALECÓN DE LA HABANA."

Transcripción

1 Título: ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD EN REDES HIDRÁULICAS. CASO DE ESTUDIO : MALECÓN DE LA HABANA. González Díaz Orestes Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría, Centro de Investigaciones Hidráulicas. Apartado postal 6028, Habana 6. RESUMEN. El presenta trabajo brinda un análisis de vulnerabilidad en las redes de acueducto alcantarillado y drenaje para una probabilidad de ocurrencia de 1/10, correspondiente a la llamada Tormenta del Siglo en Cuba ocurrida el 13 de marzo de 1993 en la zona del Malecón Habanero. Además se brindan el mapa de riesgo de la zona en cuestión mostrándose los diferentes redes en las zonas afectadas. Constituye una herramienta práctica para el análisis de riesgos al mostrarse la metodología para acometer eventos de este tipo en las redes antes mencionadas. Palabras claves : vulnerabilidad, confiabilidad, daños, emergencias INTRODUCCIÓN Por seguridad y economía las estructuras sanitarias deben ser evaluadas en cuanto a su capacidad para soportar potenciales posibilidades condiciones de inundación. Las estructuras principales deben ser diseñadas o protegidas con posterioridad a su construcción de tal modo que los daños materiales ocasionados por las inundaciones sean los mínimos posibles y se reduzcan las molestias y riesgos a los usuarios.(análisis de vulnerabilidad sismos y otros desastres, OPS, Julio 1990) El análisis de vulnerabilidad de un sistema se efectúa con dos finalidades. En la etapa de organización e implementación del plan de emergencias, para identificar los componentes críticos del sistema para los cuales debe proveer capacidad de operación y mantenimiento de emergencias y luego de cada desastre, para evaluar la eficiencia del plan, la evolución de la vulnerabilidad del sistema, y finalmente obtener con el tiempo correlaciones magnitudes- efectos, o magnitudes-necesidades en relación a una determinada falla, que nos permita una mejor planificación para el futuro. (Análisis de vulnerabilidad sismos y otros desastres, OPS, Julio de 1990) BREVE RESEÑA DEL ÁREA DE ANÁLISIS. En el presente trabajo el área objeto de análisis es la denominada zona baja del Vedado, comprendida entre las calles 12 y G y acotada al norte por la calle línea (ver plano # 1), correspondiente la misma al Municipio Plaza de la Revolución en la Ciudad de la Habana. Este municipio cuenta con una población de habitantes de los cuales el 98.2% tienen acceso a los servicios de alcantarillado y el 100% de los mismos al servicio de agua potable, la zona en análisis cuenta con servicio de drenaje pluvial, el sistema es separativo, descargando las aguas pluviales al malecón Habanero y las residuales son bombeadas hasta un emisario submarino ubicado al este del litoral. Esta zona históricamente se ha visto afectada por inundaciones provocadas por penetraciones del mar las cuales en la mayoría de los casos viene acompañados de poca lluvia y grandes marejadas las que provocan un sobrepaso que conjuntamente con la sobreelevación del nivel del mar inutilizan los sistemas de drenaje y provocan las antes mencionadas inundaciones. La última gran penetración del mar ocurrió el 13 de marzo de 1993, denominándose por su severidad La tormenta del siglo en Cuba. El presente trabajo pretende analizar los efectos causados por esta tormenta con una probabilidad de ocurrencia de 1/10 de acuerdo a datos del Instituto. De Meteorología CONCEPTOS FUNDAMENTALES PARA EL ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD

2 Para determinar el grado de confiabilidad (CE) de los componentes de un sistema existen varios métodos, desarrollados por diferentes autores e instituciones. Se debe aclarar que la relación entre vulnerabilidad y confiabilidad es la siguiente : CV= 1- CE donde: CE: confiabilidad, Cv : Vulnerabilidad. CE- Confiabilidad : Se puede definir como el grado o capacidad para cumplir con los fines o funciones específicas en determinadas condiciones de operación, en forma continua, sin modificaciones mayores. CV - Vulnerabilidad : Es el grado de incapacidad de un componente de un sistema para cumplir sus objetivos bajo determinada condición operacional, constituyendo el inverso de la confiabilidad. Para el análisis de confiabilidad de los sistemas analizados en el presente trabajo se utilizará el criterio de Farrer, que sugiere tomar como criterio el tiempo (expresado en días) necesario para habilitar nuevamente el componente, el cual se denominará (TR) y que será función de : 1-La magnitud del daño. 2-La disponibilidad de recursos humanos y financieros, transporte, equipos materiales etc., para la rehabilitación. 3-La facilidad de acceso. Nótese que el tiempo de rehabilitación es para habilitar un componente por lo que es Necesario calcular el tiempo requerido para que el sistema funcione al 100%. La estimación de estos parámetros requiere de experiencia por lo que se determinan valores mínimos y máximos. Ej. TR 3-5 quiere decir que para el componente dado el TR mínimo es de 3 días y el máximo de 5.Para utilizar la teoría del tiempo de rehabilitación; se deberá determinar el tiempo de rehabilitación compuesto (TRC) y será el tiempo mayor requerido para que el conjunto de componentes del sistema suministre agua. REDES DE DISTRIBUCIÓN En general las redes de distribución a analizar serán definidas y delimitadas por zonas especificándose las zonas de mayor afectación como se muestra en la matriz correspondiente (tabla # 1).Las tuberías matrices, la red propiamente dicha y las conexiones domiciliarias determinarán en conjunto el TRC. Los peligros que crean las aguas en las inundaciones se definen con diferentes parámetros : a)profundidad del agua. b)duración c)velocidad de las aguas. d)tiempo de ocurrencia. e)frecuencia y períodos de ocurrencia. A los parámetros anteriores se deben agregar los problemas asociados con la contaminación de aguas provenientes de alcantarillados sanitarios, y el hecho de que en la zona inundada es prácticamente imposible la reparación de tuberías. Conclusiones de la Matriz de Daños para El Acueducto. El elemento mas afectado en el sistema de distribución de aguas en la zona baja son las cisternas de los edificios y casas, al inundarse la zona los albañales se desbordan penetrando en las mismas y contaminándolas, como muchas de estas instalaciones se abastecen directamente de las cisternas (no tienen conexión directa con la red), se deberá cortar el suministro de agua hasta tanto estas no hayan sido debidamente desinfectadas, posterior a que el nivel de inundación baje o se elimine totalmente. El plan previsto en estos casos de reserva de agua debe ponerse en práctica pues no se puede contar con las reservas colectivas de los edificios y casas aisladamente, este elemento constituye el componente mas crítico, y el tiempo de rehabilitación compuesto del sistema oscila entre 3 y 7 días para una inundación de 1/10 años (ver tabla #1). El plan para estos casos consta de los siguientes pasos: a)al verificarse la penetración del mar (inundación) se operan las válvulas necesarias para aislar la zona afectada. Generalmente la inundación dura entre unas pocas horas y 1.5 días. 2

3 b)se evacuan a los habitantes de las zonas afectadas hacia lugares seguros. c)al bajar el nivel se retorna los habitantes Y se comienza el abasto con carros cisternas. d)se limpian las cisternas y se desinfectan con cloro. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA EL ALCANTARILLADO PLUVIAL. El drenaje pluvial en la zona consta de 7 km de tuberías con diámetros entre 18 y 84 ( mm), este sistema al producirse la penetración del mar queda inutilizado parcialmente producto de la sobreelevación del nivel del mar en la zona de descarga de los tubos maestros, por lo que su capacidad de descarga se ve seriamente limitada. Otro de los problemas es la tupición de los tragantes de calles y aceras por el acarreo de basura que puede provocar la lluvia y el propio oleaje. El sistema se considera trabaja en 4 etapas: 1.- Comienza la penetración del mar y la capacidad de evacuación es mayor que el volumen de agua que penetra. 2.- La capacidad de evacuación es igual al volumen de agua que penetra.(situación de equilibrio). 3.- La capacidad de evacuación es mayor que el agua que penetra. (Comienza la inundación). 4.- Cesan las lluvias y la penetración, el sistema recupera su capacidad de trabajo. Realmente los daños al sistema son producidos por tupiciones y arrastre de partículas que puede provocar la erosión de las tuberías, además de la corrosión propia sobre el material de las tuberías. El tiempo de rehabilitación del sistema luego de que cesa la inundación oscila en alrededor de 1.5 días, siendo el elemento mas crítico la inundación propiamente dicha, aunque la eliminación de las tupiciones debe efectuarse luego de que esta haya cesado, también se debe reparar cualquier daño al sistema de rejas. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD PARA EL ALCANTARILLADO SANITARIO. El análisis de vulnerabilidad de un sistema de aguas residuales es una estimación del grado al cual este debe ser adversamente afectado en relación a la función que debe cumplir por una condición de emergencia determinada. Las obras que constituyen un sistema de alcantarillado se ven seriamente afectadas ya que resulta imposible impedir el ingreso de agua por las tapas de los pozos de visitas y registros, produciéndose el derrame de aguas negras, contaminándose cisternas y medio en general. También las estaciones de bombeo se inutilizan por fallos en el fluido eléctrico. El dispositivo que rige el TRC en estos sistemas corresponde a la estación de bombeo(ver plano #2) ubicada en la zona. El TRC en estos sistemas esta entre 4-5 días.(ver tabla #2). ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD. CASO INUNDACIÓN. Procedimiento a seguir : a)levantar el plano de riesgo con los límites de la inundación para las probabilidades analizadas. b)sobreponer al plano de riesgo un plano del sistema a la misma escala y determinar el % de redes de distribución, de alcantarillado y de estructuras principales comprometidas con la inundación. El procedimiento consta de otros pasos pero el alcance del presente trabajo consistirá solamente en la confección del mapa de riesgo de la zona, para un tiempo de recurrencia de 10 años ( Tormenta del Siglo, ver plano #2).Aquí se plantean las principales redes de acueducto la estación de bombeo de residuales así como la cota de inundación para la probabilidad seleccionada. Las tuberías de relleno de acueducto se considera existen por todas las calles comprometidas en la zona por lo que no se especifican. 3

4 CONCLUSIONES 1.- El trabajo brinda un análisis de los principales elementos desde el punto de vista técnico brindando datos de indiscutible ayuda práctica. 2.- Se presentan los mapas de riesgo de la zona para las redes mencionadas. 3.- Se esboza una metodología de análisis de vulnerabilidad, acorde a los requerimientos internacionales. 4.- Se muestran los puntos críticos de los principales elementos. Brindándose los TRC para cada sistema. REFERENCIAS. Manual sobre preparación de los servicios de agua potable y alcantarillado para afrontar situaciones de Emergencia. Tercera parte. Análisis de vulnerabilidad, sismos y otros desastres.(ops, Julio 1990) Testimonios de especialistas de la dirección de acueducto Municipal. Testimonios de la defensa Civil y vecinos de las zonas afectadas. 4

5 Tabla # 1.Matriz de identificación de daños y componentes del sistema de distribución Componentes del sistema Daños Tiempo de rehabilitación compuesto Conducciones: Tuberías maestras D=10, long. = 1300m -Material : HOFO D= 12, long. = 500m - Material : Centro Acero D = 12, long.= 18400m - Material : HOFO -Cisternas en sotanos de edif. Y casas. -Redes de distribución : - Hidrantes (4 en la zona). Conexiones domiciliarias (2572 zona) Material : cobre. -Corrosión por infiltración del agua salada. -Contaminación con aguas albañales - La corrosión es el principal daño en estos elementos del sistema. -Entre1-1.5 días -Entre 5-7 días, estos trabajos se deben realizar por personal especializado. (La desinfección de redes y cisternas). - Entre días (el tiempo que dure la inundación) Tabla # 2. Matriz de daños de los componentes del alcantarillado Componente Tipo y extensión Daños TRC Medidas de prevención -Alcantarillado - Laterales(8 ) - Inundación, tupiciones por -5-7 días - Limpieza periódica - Maestras piedras y palos -Fosas - Maura (45) - Derrame días - Limpieza de fosas - 72 unidades - Inundación días - Limpieza -Estaciones de bombeo - 1 unidad - Estaciones de bombeo días - Bombas sumergibles, -Equipos de bombeo diesel. - Tragantes unidades - Inundación y desborde días -Rehabilitación - Trampas de grasa - 40 unidades - Derrame días - Limpieza sistemática

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO

CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO Capítulo 5: Procedimientos para evaluar la confiabilidad del sistema analizado 53 CAPÍTULO 5 PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ANALIZADO En la literatura se encuentran variados procedimientos

Más detalles

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011

PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 - 1 - PLAN INTEGRAL DE MANTENIMIENTO DE LA UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO AÑO 2011 SECCION DE SERVICIOS GENERALES BARRANQUILLA 2011 - 2 - MISION El plan de Mantenimiento, permite a la institución, tener un

Más detalles

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62

MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 FACTIBILIDADES MARCO JURÍDICO FACTIBILIDADES. Ley de Aguas del Distrito Federal, Artículos 4, fracción XV y 62 Artículo 4 fracción Para los efectos de la presente Ley, se entiende por: XV. DICTAMEN DE

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Octubre del 2000 INGENIERÍA HIDRÁULICA Y AMBIENTAL, VOL. XXII, No. 4, 2001 ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA INTRODUCCIÓN Un requerimiento fundamental para el éxito de un

Más detalles

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra Objetivo: Elaborar un modelo hidrológico e hidráulico de la cuenca y cauce de los ríos Magdalena y Becerra, que permita contar con una herramienta de predicción de

Más detalles

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA

INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA INSTALACIONES HIDROSANITARIAS, GAS E INCENDIO CENTRO INTERNACIONAL CÁMARA DE COMERCIO DE BOGOTA PRESENTACIÓN GENERAL INFORMACIÓN GENERAL UBICACIÓN: AK 40 No 22-34 BOGOTA NUMERO DE PISOS: 2 SOTANOS, 5 PISOS,

Más detalles

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO

MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO MANUAL DE MANTENIMIENTO INFORME TÉCNICO El mantenimiento consiste en prevenir fallas en un proceso continuo, principiando en la etapa inicial de todo proyecto y asegurando la disponibilidad planificada

Más detalles

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015

DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 SECRETARIA DE DESARROLLO URBANO Y ECOLOGÍA DIRECCIÓN DE ECOLOGÍA Información actualizada al 31 diciembre de 2015 GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PREVENTIVO I. DATOS GENERALES. 1. CARTA DE SOLICITUD

Más detalles

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO OS.00 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO ÍNDICE PÁG. 1. ALCANCE. FINALIDAD. ASPECTOS GENERALES.1 Determinación del volumen de almacenamiento. Ubicación.

Más detalles

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA

OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA OS 100 CONSIDERACIONES BÁSICAS DE DISEÑO DE INFRAESTRUCTURA SANITARIA 1. INFORMACIÓN BÁSICA 1.1 Previsión contra Desastres y otros riesgos En base a la información recopilada el proyectista deberá evaluar

Más detalles

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas

Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Agua, energía y carreteras: Inversión en la confiabilidad de nuestros sistemas Optimización del sistema de acueductos y alcantarillados MISIÓN: Autoridad de Acueductos y Alcantarillados Proveer servicio

Más detalles

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS

VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS VULNERABILIDAD DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE FRENTE A DESLIZAMIENTOS ESTUDIO DE CASO Organización Panamericana de la Salud Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud OPS / OMS CARACAS, OCTUBRE

Más detalles

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 127 8.1. CONCLUSIONES Con la información proporcionada en este documento, podemos concluir lo siguiente: El presente documento servirá como base para la ejecución del proyecto

Más detalles

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA EL DETALLE DE INGENIERÍAS DE LA LÍNEA ROLDÓS OFELIA PRODUCTO 2 CAPÍTULO L.1: INFORME SISTEMA CONTRA INCENDIOS RESPONSABLES: NOMBRE(S) CÉDULA(S) FIRMA(S) ELABORADO POR Ing.

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I INSTALACIONES SANITARIAS EN EDIFICACIONES NIVEL : LICENCIATURA CRÉDITOS : 5 CLAVE : ICAJ12001567-09 HORAS TEORÍA : 2 SEMESTRE : DÉCIMO HORAS

Más detalles

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010 PROGRAMA DE ESTUDIO SISTEMAS DE REDES DE DISTRIBUCIÓN Y RECOLECCIÓN DE AGUAS Programa Educativo: Ingeniería ambiental Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total

Más detalles

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO INGENIERÌA CIVIL SEMESTRE ASIGNATURA 6to ACUEDUCTOS Y CLOACAS CÓDIGO HORAS CIV-31115 TEORÍA

Más detalles

EMPALMES DE ACUEDUCTO

EMPALMES DE ACUEDUCTO Página 1 de 5 1. OBJETIVO Establecer los pasos a seguir en Aguas de Buga S.A E.S.P, para realizar los empalmes de la red de acueducto, cuando estos sean debido a reposición, optimización o expansión de

Más detalles

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8

Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Instalaciones en los edificios Carrera: Ingeniería Civil Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos: 2-4-8 2. HISTORIA DEL PROGRAMA

Más detalles

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN

METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN METODOLOGÍAS PROPUESTAS POR EL CENAPRED PARA ELABORAR MAPAS DE RIESGO POR INUNDACIÓN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN (Subdirección de Riesgos por Inundación) - Enero de 2013 - INTRODUCCIÓN Para reducir el riesgo

Más detalles

Pablo Alonso Juan J. Rivero Dardo Nieto. Matriz de Criticidad para Mantenimiento en Aparatos Individuales de Bombeo (AIB)

Pablo Alonso Juan J. Rivero Dardo Nieto. Matriz de Criticidad para Mantenimiento en Aparatos Individuales de Bombeo (AIB) Pablo Alonso Juan J. Rivero Dardo Nieto Matriz de Criticidad para Mantenimiento en Aparatos Individuales de Bombeo (AIB) Objetivos Disminuir la Tasa de Falla en SEA con BM Disminuir la pérdida de producción

Más detalles

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS REALIZADO PARA: INSTITUTO NACIONAL DE REHABILITACION PRESENTADO POR: CHÁVEZ Y ASOCIADOS AGENTE DE SEGUROS Y DE FIANZAS, S.A. DE C.V. JULIO 2011 FECHA DE VISITA: 16/05/2011.

Más detalles

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL PROCEDIMIENTO PARA CONTROL EN CONSUMO DE AGUA Y GENERACIÓN DE AGUAS RESIDUALES OBJETIVO Controlar el abastecimiento y consumo de agua y verificar que

Más detalles

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL OFICINA DE ASISTENCIA PARA DESASTRES EN EL EXTRANJERO USAID/OFDA USAID/OFDA Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres Msc. Sergio

Más detalles

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES PROCESO: del Ambiente Página 1 de 5 1. GENERAL DEL PROCEDIMIENTO OBJETIVOS: Identificar, evaluar y jerarquizar los de todas las actividades realizadas en la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira

Más detalles

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias

Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Redes de saneamiento (II): Diseño de conducciones en redes separativas sanitarias Agua residual urbana Doméstica o sanitaria (zonas residenciales, comerciales y públicas) Industrial Iniltraciones y aportaciones

Más detalles

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S

HIDRAULICA Y CIVIL S.A.S I. MEMORIAS DE CÁLCULO Para el diseño de las instalaciones hidráulicas y sanitarias se adoptó el Reglamento Técnico del sector de Agua Potable y Saneamiento Básico Ambiental RAS, y la Norma Técnica Icontec

Más detalles

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES

ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. ACTIVIDADES ACTIVIDADES Y RESPONSABILIDADES DIARIAS REALIZADOS POR LA UNIDAD DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO SANITARIO. Jefe de la Unidad, Inspectores, Asistente Administrativo y operadores Plantas de tratamiento

Más detalles

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile Esteban Tohá Secretario Ejecutivo IDE Chile Jorge Ibáñez Subsecretaría de Desarrollo Regional Raúl Ponce Ministerio de la Vivienda y Urbanismo Índice

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO JEFATURA DE POZOS AÑO 2014 GERENCIA

Más detalles

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS

CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS CLASIFICACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS Son múltiples las actividades industriales o no en las que se pueden generar atmosferas explosivas debido a la manipulación, producción o almacenamiento de productos

Más detalles

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES

MANUAL AUXILIAR DE CARGOS VITALES Código: 43194 Página: 1 de 4 1. NATURALEZA JEFE Coordinar, supervisar y ejecutar actividades técnicas especializadas en la operación y mantenimiento de los sistemas electromecánicos y bombeos de agua potable.

Más detalles

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD Retos para la Administración Municipal Néstor Eugenio Ramírez C. Alcalde de de Manizales Dos reflexiones para Iniciar... Los desastres generan pobreza y la pobreza genera

Más detalles

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS

SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS Sistemas de Gestión BANCO CENTRAL DE CHILE SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN, RIESGOS Y CONTINUIDAD DE NEGOCIOS I. INTRODUCCIÓN El Banco Central de Chile pone a disposición de todas sus

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Asistencia PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES CENTROS POBLADOS RURALES EN EL MUNICIPIO DE Guadalajara De Buga, Valle del Cauca, Occidente Código BPIN:

Más detalles

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS

GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE APOYO A MUNICIPIOS GERENCIA DE SERVICIO A MUNICIPIOS JEFATURA DE SERVICIO Y APOYO OPERATIVO Y JEFATURA DE POZOS DESCRIPCIÓN Y COBERTURA DE LOS SERVICIOS LOS COSTOS

Más detalles

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS.

GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Portada reproducción Tabla de Contenido I. II. GUIA PARA ELABORAR UN PLAN INSTITUCIONAL DE ATENCION DE EMERGENCIAS. Facilidad en el manejo del documento. Introducción El porqué, el cómo y motivos Antecedentes

Más detalles

Cambio climático y Puerto Rico

Cambio climático y Puerto Rico Parte II: Lección 3 Cambio climático y Puerto Rico Sra. Odalys Martínez Sánchez Servicio Nacional de Meteorología San Juan, Puerto Rico Profa. Carmen González Toro Especialista en Ambiente Cambio climático

Más detalles

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA.

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA. ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD SÍSMICA DEL ACUEDUCTO DE LA CIUDAD DE MÉRIDA, VENEZUELA. Carlos F. Espinosa Jiménez. (*) Universidad de Los Andes. CIDIAT. Profesor e Investigador Asociado. Edwis Leonardo Vivas.

Más detalles

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación.

Apoyo profesional BPPIM. Alcaldia de Puerto Lleras. Metodología General de Formulación. Metodología General de Formulación Proyecto Mantenimiento de la planta de tratamiento de Aguas Residuales del Centro Poblado de la Vereda Caño Rayado del municipio de Puerto Lleras, Meta, Orinoquía Código

Más detalles

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE.

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Ingeniería de la Tierra DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO EXISTENTE EN BODEGAS STRATUS. LANZAROTE. Antonio Merino Gil. 13 diciembre de 2013. 1 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN. 2. PETICIONARIO. 3. REDACTOR.

Más detalles

Carta N -2013-EEP- SEDAPAL Lima, Señora María del Rosario Villafuerte Bravo Directora General del Servicio Nacional del Empleo Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo Av. Salaverry N 655, Presente.-

Más detalles

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN ANEXO IV Anexo B: CONTENIDO INDICATIVO DEL PLAN DE EMERGENCIAS DE LAS EMPRESAS DE DISTRIBUCION DE ENERGÍA ELECTRICA NOVIEMBRE DE 2009 Anexo al Título VII Página

Más detalles

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo

CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO. Mayeline Gómez Agudelo CARACTERIZACIÓN DEL PROYECTO Mayeline Gómez Agudelo Como se hace una EIA CARACTERIZACION DEL PROYECTO CARACTERIZACION DEL AMBIENTE IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS FORMULACION MEDIDAS DE MANEJO

Más detalles

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA

EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA EQUIPOS DE BOMBEO DE AGUA 1 Bombas centrífugas 2 Recomendaciones en bombas centrífugas 3 Sistemas hidroneumáticos 4 Ventajas de un sistema hidroneumático 1. Bombas centrífugas Las bombas centrífugas mueven

Más detalles

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero

Pamplona, noviembre de Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Pamplona, noviembre de 2014 Ing. M.Sc. José Manuel Ramírez Quintero Introducción El modelo integral CMD, siglas de (Confiabilidad, Mantenibilidad y Disponibilidad), es una herramienta útil para la predicción

Más detalles

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud

Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud Marco Legal del Sistema de Medidas de la Defensa Civil en el Sector Salud Dr. Julio Teja Pérez Especialista de 1er. Grado en Administración de Salud Profesor Instructor de la Cátedra de Salud y Desastres.

Más detalles

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS

MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS Para conocer los riesgos de una determinada actividad hay que averiguar los daños a la salud de los trabajadores que pueden producirse como consecuencia del

Más detalles

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas

Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata. El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Análisis del Riesgo Hídrico para el Partido de La Plata El Ordenamiento Territorial y el Riesgo Hídrico en Áreas Urbanas Introducción a la Gestión del Riesgo GESTIÓN DE LOS RIESGOS DE INUNDACIÓN EN EL

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Seguridad en Laboratorios Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos Riesgos en Laboratorios Incendio Derrame Contacto con sustancias peligrosas Inhalación Intoxicación Como disminuir estos riesgos?

Más detalles

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA

CELAYA. Fenómeno Hidrometeorológico HIDROGRAFÍA CLIMA Fenómeno Hidrometeorológico CELAYA HIDROGRAFÍA La principal corriente hidrológica del Municipio es el Río Laja, el cual nace en San Felipe y recorre Dolores Hidalgo y Allende, penetra a través de Comonfort

Más detalles

Cedula de Ciudadania No. Documento:

Cedula de Ciudadania No. Documento: Metodología General de Formulación Proyecto Adecuación del área de mantenimiento de agua del municipio de Morelia, Caquetá Código BPIN: Impreso el 26 de febrero de 2014 Datos del Formulador Tipo de documento:

Más detalles

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL DRENAJES La conducción y manejo de aguas lluvias se hace a través de canales revestidos en concreto y tierra localizados paralelos a la pista y plataforma y

Más detalles

Partes, Componentes y Operación General del Sistema de Alcantarillado Central en la actualidad. Cámara de Rejas del Muelle de Caballería.

Partes, Componentes y Operación General del Sistema de Alcantarillado Central en la actualidad. Cámara de Rejas del Muelle de Caballería. Partes, Componentes y Operación General del Sistema de Alcantarillado Central en la actualidad. Todas las aguas albañales de la mayor parte de la ciudad de La Habana, son recogidas a través de dos colectores

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL

MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL MEMORIA DESCRIPTIVA ANTEPROYECTO DE PASO BAJO NIVEL Tte. BENJAMIN MATIENZO / RUTA 201 INDICE 1.- INTRODUCCION 2.- PARAMETROS DEL PROYECTO 3.- OBRAS CIVILES ALCANCE DEL PROYECTO EJECUTIVO 4.- SERVICIOS

Más detalles

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: 1 4.10. Elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes: a) Recopilación

Más detalles

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS

PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS Riesgo es toda condición, proceso o evento que puede causar daños personales (heridas, enfermedades o muerte), pérdidas económicas o daños al medio ambiente. Si el riesgo

Más detalles

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente

ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente Nombre del Cuso: ADMINISTRACION DE REDES DE SERVICIOS MUNICIPALES I Código: MDM 4.01 Créditos: 3 Escuela: Docente ESTUDIOS DE POSGRADO Maestría a la que pertenece: MSc. Ing. Gustavo Adolfo Figueroa Campos

Más detalles

Elaboración de un Plan de Seguridad

Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Elaboración de un Plan de Seguridad Definición Es un documento que debe establecer escenario y objetivos específicos que deriven de la asignación de tareas, responsabilidades

Más detalles

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación

Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Procedimiento para Mantenimiento de Centrales de Generación Objetivo: Establecer los lineamientos para realizar las actividades necesarias para asegurar la funcionalidad de los equipos e infraestructura

Más detalles

Universidad de Costa Rica, EIE, José A. Conejo Badilla

Universidad de Costa Rica, EIE, José A. Conejo Badilla Se reconocen fundamentalmente dos partes: 1. Conjunto principal de componentes (módulos FV, inversor, regulador y batería) 2. Instalación de los equipos de consumo o cargas no se diferencia sustancialmente

Más detalles

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS LORETO

INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS LORETO REPORTE DE SITUACIÓN N 540 04/04/2015 / COEN - INDECI /17:40 HORAS (Reporte Nº 01) INUNDACIÓN AFECTA PERIFERIA URBANA EN LOS DISTRITOS DE PUNCHANA Y BELÉN, PROVINCIA DE MAYNAS LORETO I. HECHOS: El 02 de

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES.

DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES. DISEÑO Y CONSTRUCCION DE PROTOTIPO DE FOSA SEPTICA PARA EL TRATAMIENTO Y DISPOCISION FINAL DE AGUAS RESIDUALES EN VIVIENDAS DE ZONAS RURALES. Realidad aguas grises Aguas grises domiciliares Disposición

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA Página 1 de 5 1. OBJETIVO Definir las actividades para identificar, controlar, analizar y eliminar las causas de las No Conformidades reales o potenciales detectadas en el Sistema de Gestión de Calidad,

Más detalles

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN.

3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. 3. ANÁLISIS DE DATOS DE PRECIPITACIÓN. Teniendo en cuenta que la mayoría de procesos estadísticos se comportan de forma totalmente aleatoria, es decir, un evento dado no está influenciado por los demás,

Más detalles

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN

ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN ESCALA PARA CLASIFICAR LAS SITUACIONES DE CATÁSTROFES EN INSTALACIONES Y ENTIDADES ECONÓMICAS. EXPERIENCIA EN CUBA EN SU APLICACIÓN Yamil López Forteza ; Pedro I. Díaz Guerra Centro Nacional de Seguridad

Más detalles

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso Página 1de 6 GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso 2013-2014 MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO Optatividad Especialidad HIDROLOGÍA Tecnologías

Más detalles

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este

El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este El Comité se instaló el 14 de marzo de 2006 con el objetivo de dar un manejo sustentable a nuestras playas por ser el principal atractivo de este destino turístico. De ahí la importancia de lograr la certificación

Más detalles

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V.

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V. CAPITULO V. 5 PRESUPUESTO. 5.1 CONSIDERACIONES GENERALES. La elaboración del presupuesto del sistema de aguas negras y aguas pluviales, se ha realizado tomando en cuenta la siguiente metodología: Obtención

Más detalles

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL

PROGRAMA OPERATIVO ANUAL HECTOR DAVID VELASCO SANCHEZ H. XXXIX AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE AMATLAN DE CAÑAS, NAYARIT PROGRAMA OPERATIVO ANUAL PERIODO 2014-2015 DIRECCION DEL ORGANISMO OPERADOR MUNICIPAL DE AGUA POTABLE, ALCANTARILLADO

Más detalles

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011

Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 Abastecimiento de Agua Potable en Guatemala GUATEMALA, 22 DE MARZO 2011 DISPONIBILIDAD FÍSICA 1. En forma superficial 2. En forma subterránea % de hogares Cobertura del Servicio de Agua 100% 90% 80% 70%

Más detalles

Comisión Estatal del Agua. Términos de Referencia para Proyectos de Equipamiento y Electrificación para Agua Potable

Comisión Estatal del Agua. Términos de Referencia para Proyectos de Equipamiento y Electrificación para Agua Potable Comisión Estatal del Agua Términos de Referencia para Proyectos de Equipamiento y Electrificación para Agua Potable REQUISITOS DEL PROYECTO DE OBRA I. COPIA DEL ACTA DE DONACIÓN DEL TERRENO Es de suma

Más detalles

ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS SUBESTACIONES PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - PMD 2014

ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS SUBESTACIONES PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - PMD 2014 ESTUDIO DE DISEÑO DE LAS SUBESTACIONES PLAN DE MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA - PMD 2014 INSTALACIONES HIDRÁULICAS SANITARIAS DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE, AGUAS SERVIDAS

Más detalles

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR ANALSIS DE SENSIBILIDAD Y SIMULACION DE MONTECARLO JOSE FUENTES VALDES FACEA - UNIVERSIDAD DE CONCEPCION Facultad de Economía Universidad de Concepción 1 SensiBar. ANALSIS

Más detalles

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES

P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Ambientales Transversales Página 1 de 5 P-SIG-011 IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES TRANSVERSALES Revisó Fecha Aprobó Fecha Versión M.S 12/03/08 A.M. 20/03/08 00 A.L. 20/10/08

Más detalles

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios

Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Operación de Nuevos Rellenos Sanitarios Cobertura Diaria Una capa de por lo menos 15 cm de suelo que no ha sido mesclado con residuos previamente Colocado al final del día de trabajo Compactada Cobertura

Más detalles

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO

SISTEMA DE ADMINISTRACION DE RIESGO OPERATIVO 1. INTRODUCCIÓN Las organizaciones no pueden eliminar completamente los riesgos de negocios; esto es un hecho inherente a la realidad de las empresas. La Alta Dirección de la organización decide qué nivel

Más detalles

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES RESPONSABLES Angélica Barrero Lozano Carlos Martínez Gildardo Barreto Inés Arcila Juan Carlos Angulo López Magdalena Figueroa Martínez Milton Alfonso

Más detalles

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de:

a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: 1 4.9. Diseño hidráulico de la red de alcantarillado pluvial a) La selección del método adecuado para diseñar obras de protección contra inundaciones depende de: Tipo de problema por resolver (magnitud

Más detalles

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE

CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE CALCULOS HIDRÁULICOS ÍNDICE 1. SANEAMIENTO PROYECTADO... 2 2. CÁLCULO DE CAUDALES... 2 2.1 CÁLCULO DEL CAUDAL MEDIO DE AGUAS RESIDUALES... 3 2.2 CÁLCULO DEL CAUDAL DE AGUAS PLUVIALES... 3 2.3 TABLA DE

Más detalles

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8

SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA. 9o. NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 SEGURIDAD INDUSTRIAL 1910 DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA QUÍMICA UBICACIÓN SEMESTRE 9o. TIPO DE ASIGNATURA TEÓRICA NÚMERO DE HORAS/SEMANA Teoría 3 CRÉDITOS 8 INTRODUCCIÓN. Este curso pretende concientizar

Más detalles

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO.

RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. XXVIII Congreso Interamericano de Ingeniería Sanitaria y Ambiental Cancún, México, 27 al 31 de octubre, 2002 RIESGO GEOLÓGICO EN LA CIUDAD DE MÉXICO POR HUNDIMIENTO. UNA PROPUESTA PARA MITIGARLO. INTRODUCCIÓN

Más detalles

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DIAGNOSTICO DE LA ZONA

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DIAGNOSTICO DE LA ZONA FICHA INVENTARIO AMBIENTAL FLORENCIA-VE- 01 DRENAJES LOCALIZACION FECHA AGOSTO DE OACI : Guía Ambiental Para Aeropuertos AEROCIVIL : Manual de Operaciones Aeroportuarias La conducción y manejo de aguas

Más detalles

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE Illari Aguilar Soluciones Prácticas Proyecto ARRIBA Los Barrios en la áreas de alto riesgo de Lima urbana son más resilientes ante peligros Resiliencia mejorada en

Más detalles

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES

APLICACIÓN DE MATRIZ DE RIESGOS LABORALES PÁGINA: 1 / 5 1. PROPÓSITO Elaborar un examen inicial de los riesgos laborales es el punto de partida para las actividades de Seguridad y Salud que se debe realizar dentro de todo centro de trabajo. Una

Más detalles

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch.

Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Sistemas sépticos: uso apropiado o abuso generalizado? M. Sc. Rolando Mora Ch. Aguas residuales y salud ambiental Sistemas sépticos que funcionen apropiadamente: Buena forma de controlar las enfermedades

Más detalles

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO

MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO MAPAS DE RIESGO DE INUNDACIÓN DE ORIGEN MARINO DEFINICIÓN La cartografía incluida en este servicio contiene los MAPAS DE RIESGO asociados a periodos de retorno 1 y la correspondiente información alfanumérica

Más detalles

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL

CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA CIVIL ESTUDIOS Y DISEÑOS DE UN SISTEMA RIEGO PARA EL SECTOR PRINCIPAL DEL CENTRO EXPERIMENTAL AGRARIO SAN PABLO DE LA UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER CACUA JAIMES JOHN FREDDY RODIGUEZ BARON FABIO EDMUNDO

Más detalles

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones.

Actividad(es) 2. Cantidad de personas involucradas en el proceso y el uso de las instalaciones. Guía para la elaboración de manifiesto de impacto ambiental a que se refiere el artículo 74 del Reglamento de Prevención y Control de la Contaminación en El Municipio De Centro, Tabasco. I. Datos del promovente:

Más detalles

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI

SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI SISTEMA ÚNICO DE INFORMACIÓN SUI Beatriz Giraldo Castaño SSPD SISTEMA UNICO DE INFORMACIÓN SUI La Ley 689 del 2001 asignó a la SSPD la función de establecer, administrar, mantener y operar un sistema único

Más detalles

Indicadores a nivel urbano

Indicadores a nivel urbano Indicadores a nivel urbano También es posible realizar evaluaciones de riesgo con indicadores de zonas urbanas metropolitanas, las cuales usualmente están constituidas por unidades administrativas como

Más detalles

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental La Corporación Autónoma Regional del Quindío Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental Sistemas de Tratamientos de Aguas Residuales Domesticas 1. Objeto del Concurso Nacional de Sistemas

Más detalles

Tipo de tratamiento de aguas negras

Tipo de tratamiento de aguas negras Tipo de tratamiento de aguas negras La disposición de aguas residuales de la región Metropolitana esta íntimamente ligado a la calidad del agua para consumo humano, sin embargo el uso excesivo de éste,

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO

FACULTAD DE INGENIERÍA DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL CONTENIDO PROGRAMATICO Página 1 de 6 1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA. DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL INSTALACIONES Nombre: HIDROSANITARIAS Y A GAS Teóricas 4 Código: Laboratorio o práctica: 0 Créditos: 3 Área: Ingeniería

Más detalles

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: 4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC: A continuación se muestran los objetivos así como los mapas funcionales según la línea de acentuación y la línea

Más detalles

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué?

3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI. Mayo 29, Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI Mayo 29, 2014 Las Tres Líneas de Defensa: Quién tiene que hacer qué? 3er Congreso Nacional de Auditoría Interna CONAI 2014 Agenda Introducción Elementos

Más detalles

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I. Menac Lumbreras Especializados 1 TEMA 1 Contenidos INTRODUCCIÓN A LA NORMA OHSAS

Más detalles

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012

InterCLIMA 2012: Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú  Lima, 29, 30 y 31 de octubre 2012 PERÚ Ministerio de Economía y Finanzas Viceministerio de Economía Dirección General de Política de Inversiones InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre

Más detalles

PROBANDO PRESION EN LINEA DE DESCARGA DE AGUA POTABLE DEL POZO PROFUNDO DE RA. VERNET 2ª.

PROBANDO PRESION EN LINEA DE DESCARGA DE AGUA POTABLE DEL POZO PROFUNDO DE RA. VERNET 2ª. 1 PROBANDO PRESION EN LINEA DE DESCARGA DE AGUA POTABLE DEL POZO PROFUNDO DE RA. VERNET 2ª. 2 INSTALACION DE BOMBA DE 3 H.P. MARCA ALTAMIRA EN POZO PROFUNDO DE RA. VERNET 4ª. INCLUYO MOTOR Y CAJA DE CONTROL

Más detalles