Manifestaciones de la sexualidad durante preescolar

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Manifestaciones de la sexualidad durante preescolar"

Transcripción

1 Manifestaciones de la sexualidad durante preescolar Manifestaciones del género en preescolar Uso correcto de los nombres de las partes externas del cuerpo si cuentan con educación sobre el tema. Si no, uso de etiquetas y apodos. Asignación de las categorías de las categorías de niña o niño. Alrededor de los dos años, sin razón que lo explique, entre los 2 y los 4 años, asociado a características culturales y hacia los cinco y seis años, más asociado a las diferencias genitales externos y posteriormente i. Construcción paulatina del núcleo de la identidad de género. Reflejado con la afirmación yo soy una niña o soy niño. Claridad que varía en las diferentes edades de preescolar. Hacia los 5 años, prácticamente todos la han logrado ii. Entre el 44% y el 80% toca o trata de tocar el pecho de la madre u otras mujeres iii. El 45% trata de observar a otras personas cuando están desnudas o mientras se desvisten iv. Inquietud significativa sobre las diferentes formas de los genitales externos, que se manifiesta en preguntas sobre el tema, dibujos y en que niños y niñas se enseñan mutuamente el cuerpo. El 21% de los niños realizan esta conducta v. El 28% tratan de quitar ropa o desnudar otras personas vi. El 33% Tocan los genitales de otros niños y niñas vii. El 22% lleva a cabo juegos donde representa al sexo diferente al propio viii. El 36% se interesa en ver imágenes con personas desnudas ix. El 16% se desnuda frente a personas adultas sin razón aparente para ello. Por ejemplo, no por estar cambiándose de ropa x. El 87% utiliza indistintamente juguetes considerados típicamente femeninos o masculinos, si se le permite xi. Juegan al doctor, de manera más insistente si la visita médica ha sido reciente. Pueden utilizar objetos, como globos, tela u otros, y colocárselos en el pecho simulando que ya crecieron. Toman objetos de sus padres y madres y juegan a ser grandes, pudiendo tomar objetos de uno u otro sexo, independientemente del sexo del menor. Manifestaciones de los vínculos afectivos en preescolar A finales de preescolar, la mayoría pueden diferenciar entre alguien que les parece atractivo y el estar enamorados/as o sentir un cariño especial. Pueden presentar síntomas de enamoramiento y de desilusión y duelo respecto a enamoramientos vividos. Pueden decirse novios / novias de un menor y en pocos días de otro/a menor. El noviazgo puede ser conocido por ambos menores involucrados o solamente ser parte de la fantasía expresada de alguno7a de ellos/as. 1

2 Refieren querer casarse con niños o niñas, parientes o no, y particularmente con su padre o su madre. A finales de preescolar, pueden mantener amistades más sólidas y permanentes e incluso haber logrado un primero mejor amigo. Si el desarrollo vinculativo es muy alto, pueden tener varias amistades de peso. El referir a un amigo o amiga generalmente se relaciona con expresiones como por que juega conmigo, por que me trata bien y otras más avanzadas. Permanecen por lapsos con compañía de compañeros y compañeras y en otros se separan y permanecen solos, por ejemplo en el recreo y con más frecuencia a menor edad. Se sienten queridos por su familia. Pueden confundir, momentáneamente, una sanción familiar o regaño con desamor. Presentan celos momentáneos hacia hermanos recién nacidos por temor a perder el cariño de los padres. Manifiestan celos de leves a intensos hacia alguno de los progenitores cuando siente que le quita el cariño del otro padre o madre. Pueden enamorarse de sus maestros o maestras 1. También es posible que no presenten señales de atracción o enamoramiento. Emiten numerosas preguntas relacionadas con los matrimonios, las parejas. Expresan numerosas inquietudes sobre los besos y el amor, el 28% se besa xii. 1 Inclusive algunos adultos refieren su primer amor verdadero, a la educadora o alguna compañera o compañero del grupo en el jardín de niños y pueden recordar el nombre de esa persona. 2

3 Manifestaciones de la sexualidad durante preescolar Manifestaciones del erotismo en preescolar El 37% se autoerotiza (o masturba) con la mano xiii y pueden hacerlo en público 2. El 20% se autoerotiza frotándose con objetos, como sillas, almohadas y otros. En las niñas, es más frecuente el frotamiento que el uso de la mano que en los niños xiv. El 67% muestra interés en el sexo diferente al propio xv. Pueden presentar respuestas corporales a estímulos externos,, como erecciones y lubricación vaginal, incluso sudoración durante el autoerotismo 3. Manifiesta señales de atracción por gusto específico de algunas partes del cuerpo de otras personas, con comentarios como siento cosquillas cuando veo su espalda. Pueden referirse a las sensaciones placenteras como calor, cosquillas o sentir bonito, si se les permite expresarlo. Responden a la solicitud consistente y amable de límites sociales para la expresión del autoerotismo. Emite preguntas respecto a qué se siente dar un beso, qué sienten los adolescentes cuando se acarician, etc. Manifestaciones de la reproductividad en preescolar Entre el 40 y el 60% de los niños y las niñas de 4 a 6 años, hacen referencia hacia el crecimiento dentro del útero 4, aunque no puede explicarlo. Solamente alrededor del 10% de niños y niñas de preescolar mencionan la presencia de la unión de células para la creación de un bebé. Este porcentaje puede aumentar notablemente en países con educación sexual formal. Consideran con frecuencia que nacen de su madre, mas la mayoría no comprende la participación del padre en su creación. Las versiones comunes sobre las relaciones sexuales o hacer el amor semejantes a unen sus cuerpos, uno se pone encima del otro, se duermen juntos y todavía están presentes versiones que involucran la participación de Diosito en ello 5. Si desconocen la presencia del orificio vaginal (la mayoría), pueden pensar que los bebés nacen por el ano, al tiempo que piensan que o bien mamá se comió al bebé o que las células, en caso de conocerlas, se pasan por la boca 6. Juegan frecuentemente a la familia, intercalando roles de papá y mamá independientemente de si quienes participan en el juego son niñas o niños. Juegan a ser mamás y papás, expresan ternura y cuidados hacia sus bebés. Les interesa saber cómo nacen los bebés y cómo se alimentan dentro de mamá. 2 Aunque es parte del desarrollo, como el resto de conductas, requiere de educación adecuada, ero no se considera una falta de respeto, como sería en un niño de 3 a 6 de primaria. 3 También pueden presentarse erecciones sin relación erótica. 4 Aunque utilicen diferentes nombres para describir al útero y dependiente totalmente de la educación que han recibido al respecto. 5 En este sentido, se consideran más adecuadas las versiones realistas, aunque sencillas, que indiquen a los niños y a las niñas que son hijos de sus padres, y que no generen confusión respecto a que cualquier abrazo, por ejemplo, un abrazo entre adolescentes o un beso, puede ocasionar un embarazo. 6 Al respecto existen diversas opiniones de profesionales. Algunos consideran que son mitos y errores de información propios de las carencias educativas y otros simplemente lo asumen como etapas en la comprensión de aspectos reproductivos. 3

4 MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA Manifestaciones del género Intensa curiosidad sobre el cuerpo, tanto externo como interno. Interés en saber porqué las heces son más claras, oscuras, suaves o duras. Sin educación sobre el tema, pueden creer que los testículos producen la orina, por la cercanía con el pene. La mayoría no comprende bien o no sabe que existe el orificio vaginal, a menos que se les haya explicado las dos formas de nacer. Importante necesidad de comprender porqué existen niños y niñas en el mundo. Curiosidad sobre porqué son diferentes los genitales masculinos de los femeninos. Claridad respecto a cuál sexo pertenecen. Definida por la diferencia genital, que ya conocen o aspectos externos, como la vestimenta. Confianza respecto al núcleo de su identidad de género. Se identifica como niña o niño. Necesidad de cada sexo de sobresalir sin llegar a devaluar o competir negativamente con el otro sexo. Gran flexibilidad en elección de juegos y amistades, y estas decisiones no se basan en el sexo del otro o en si el juguete es de niñas o de niños. Disminución notable respecto a desnudarse en público o enseñarse el cuerpo sin ropa en comparación a preescolar. Inicia la necesidad de privacidad y solicitan ellos mismos bañarse solos o piden privacidad mientras se cambian de ropa. Interés en mostrar la feminidad a través de imitación de adolescentes o en bailes 7 imitados. Manifestaciones de los vínculos afectivos Capacidad para crear y mantener amistades se intensifica y profundiza. Flexibilidad para relacionarse con niños y niñas en amistad. Alrededor del 50% de las niñas y los niños refieren que se han enamorado. xvi Entre el 15% y el 30% de niñas y niños refieren haber tenido novia o novio. Enamoramientos y noviazgos que pueden durar unas horas o ciclos escolares completos. Deseo de casarse o ser novios de cualquier persona, parientes o no. Dificultad para compartir amigos/as por temor a perder a otros amigos/as. Diversidad de reacciones ante las muestras de amor adolescente y adulta. Fuerte reacción a la dinámica familiar. Se vive intensamente las pérdidas afectivas. Besos solicitados y besos robados entre niños y niñas, del mismo sexo o del sexo diferente al propio. Algunos matrimonios en fiestas infantiles que pueden ser considerados como serios por algunos/as menores. Deseo intenso de tener amigos. También es habitual la indiferencia hacia el amor infantil. 7 Incluyendo, por ejemplo, el baile de tubo, que a estas edades no tiene el significado erótico adulto. 4

5 MANIFESTACIONES DE LA SEXUALIDAD. PRIMERO Y SEGUNDO DE PRIMARIA Manifestaciones del erotismo La mayoría de los y las menores pueden diferenciar entre atracción y enamoramiento. Perciben a los y las adolescentes como el grupo de personas que se abraza y se besa. Comprenden que los padres unen sus cuerpos generalmente de forma vaga y asociado a la reproductividad y no al placer. xvii Diferencia entre sensaciones agradables y sensaciones desagradables. Autoerotismo se realiza con mayor privacidad que en años anteriores. El autoerotismo masculino suele asociarse a tocamiento directo de genitales y en las niñas a frotamiento. xviii Numerosos niños y niñas identifican qué sexo les atrae. Invitaciones a tener sexo entre niños, que generalmente tienen un sentido más afectivo que erótico. 8 Juegos sexuales, principalmente relacionados con enseñarse el cuerpo o besarse. Manifestaciones de la reproductividad Saben que son hijos de sus madres o que se formaron en su cuerpo. Para segundo de primaria, aumenta la conciencia sobre la participación del padre en la reproductividad, a través de compartir células. Sin educación al respecto, pueden creer que los espermatozoides pasan al cuerpo de mamá por la boca. La mayoría de los niños y las niñas refieren que desean casarse un día, pocos dicen no saberlo y otro pequeño grupo refiere que no sabe. A esta edad puede generar un poco de ansiedad pensar en tener hijos. 9 Atraviesan períodos de celos y temor del desamor materno cuando la madre está embarazada. 10 Juegan a la familia, a ser madres y padres. La mayoría de los y las menores sienten gran interés por las mascotas y muestran disponibilidad para cuidar y proteger. En su mayoría, saben que existen dos formas de nacer. Los ideales de edad para casarse y el número de hijos a tener, pueden ser vagos o muy semejantes a la propia familia. Pueden pensar que serán padres o madres, de acuerdo a lo que digan sus propios padres Generalmente, este tipo de invitaciones hacen referencia a que el niño o niña que invita, está queriendo decir: voy a ser tu esposo, vamos a hacer lo que hacen los grandes. También es posible que sea con otros sentidos, siempre es importante averiguar. 9 Y esta reacción no parece ser por el encuentro erótico, sino que es como si se percibieran muy hijos, lejanos por completo a la experiencia, aunque sí juegan a ser papás y mamás con muñecos. 10 Aunque el sentimiento no es positivo, se coloca esta expresión aquí porque coincide con etapas del desarrollo en las que es difícil comprender que no se es el único ser querido por los padres. 11 Esta manifestación puede verse como consecuencia de la falta de educación al respecto, mas también se relaciona con la dependencia hacia los padres. 5

6 MANIFESTACIONES D ELA SEXUALIDAD TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA Manifestaciones del género Necesidad de agruparse por sexos y mostrar su pertenencia a uno u otro grupo. Aunque tienen juegos preferidos por sexo, el 88% de las niñas y el 60% de los niños xix pueden realizar juegos considerados en el modelo tradicional como femeninos o masculinos. 12 Incrementan los ideales de masculinidad y feminidad, fuera del hogar y la escuela, como artistas y deportistas. Mayor comprensión sobre el cuerpo femenino y masculino, incluyendo algunas partes internas del cuerpo. Gran diversidad en elección de juegos dentro de los integrantes de un mismo grupo. Inicio frecuente de la pubertad, xx especialmente femenina, con evidencia de botón mamario. 13 Sentimientos intensos y ambivalentes hacia el inicio de la pubertad. Breve comprensión sobre la menstruación y en algunos casos sobre la eyaculación. Se incrementa ligeramente la presencia de erecciones en algunos niños, asociado a sentimientos iniciales ambivalentes. Posible crecimiento de la intensidad de sobresalir por ser de un sexo o del otro, especialmente sin educación sobre equidad. Expresión de cuestionamientos sociales sobre roles rígidos de género, solicitud de trato igualitario, especialmente si han recibido sensibilización hacia el tema. Manifestaciones de los vínculos afectivos Fortalecimiento de la identidad del grupo de amigos o amigas. Incrementa la importancia de la lealtad hacia los amigos o amigas. Entre el 15 y el 35% de los niños y las niñas refieren haber tenido novia o novio. xxi Entre el 50% y el 70% refieren haberse enamorado. Incremento de los sentimientos amorosos entre niños. Disminuye interés en casarse 14 o ser novio de parientes. Desilusión amorosa se vive con más intensidad. Declaraciones amorosas escritas, enviadas con mensajes a través de otros niños o niñas. Gran involucramiento del grupo respecto a los noviazgos surgidos en los mismos. 12 El grado de flexibilidad en este sentido, depende enormemente de la permisividad social al respecto. Sin embargo, sí se observan diferenciaciones que no aparecían en años anteriores en la misma intensidad.. 13 El botón mamario es una pequeña masa que aparece en las niñas ( y en algunos niños) detrás del pezón. Puede aparecer primero en un lado y hasta seis meses después en el otro y es un común indicador del inicio de la pubertad femenina. En el caso de los varones, el primer cambio suele ser el incremento del tamaño testicular, seguido de ligero oscurecimiento del escroto y seis meses después, la aparición de los primeros vellos genitales. 14 Probablemente por los límites sociales al respecto 6

7 Noviazgos mantenidos en secreto, que no necesariamente conviven en los recreos escolares. Inician experiencias de besos por experimentar y por curiosidad. Los padres se mantienen como figuras en quien se deposita gran confianza y credibilidad. 15 Deseo intenso de tener amigos con disposición de dar mucho a cambio de una amistad. Algunos menores permanecen indiferentes ante los lazos amorosos entre niños y/o niñas. 15 Cuando se establece una buena relación familiar se posterga el poder que posteriormente se deposita en los amigos y amigas, a pesar de que la familia se mantiene como el vínculo prioritario para el desarrollo, 7

8 MANIFESTACIONES D ELA SEXUALIDAD TERCERO Y CUARTO DE PRIMARIA Manifestaciones del erotismo Aumenta claridad respecto a qué sexo les atrae, asociada a inicio de la pubertad. También algunos menores permanecen indiferentes y con mínimo desarrollo respecto a la atracción. Mayor intensidad de sensaciones eróticas, ante estímulos externos, como televisión o ver parejas besándose. Incertidumbre ante las nuevas respuestas fisiológicas propias de la excitación, que se incrementan. Alrededor de la mitad de los juegos sexuales que consisten en besos o abrazos, generan sensaciones placenteras. xxii Juegos de exhibición o tocamiento se incrementan 16 y pueden presentarse entre menores del mismo sexo. xxiii Avanza comprensión sobre erotismo adulto, que puede seguir relacionado más a la reproducción y al amor que a la vivencia placentera. Inquietudes sobre los condones y otros temas, anunciados en los mensajes publicitarios, aunque persiste de vaga a mediana comprensión de la unión genital en la relación sexual. Autoerotismo aumenta en frecuencia y se ejerce generalmente de manera privada. Otorgan mayor importancia a la posibilidad de abuso sexual y otras formas de violencia, así como sus causas y consecuencias. Visión ambivalente de las relaciones sexuales, independientemente de la versión que tengan de las mismas. Edad del malpensar ocasional. 17 Manifestaciones de la reproductividad Saben que para tener hijos, es necesario tener relaciones sexuales o hacer el amor, aunque la comprensión de ello puede ser muy variada. Pueden creer que una sola relación sexual es suficiente para tener varios hijos, a pesar de que estos nazcan en momentos diferentes. Les preocupa y les interesa saber porqué algunos niños nacen con problemas de salud. Relacionan un alto grado de responsabilidad a la experiencia de ser padres o madres. Manifiestan ideales positivos respecto al cuidado de los hijos e hijas. En general muestran inmensa ternura hacia los bebés. Asumen la posibilidad de que un día quizá sean padres o madres y ocasionalmente piensan en ello. 16 Referido por jóvenes entrevistados/as respecto a su desarrollo sexual. 17 Niños y niñas se refieren a mal pensar cuando interpretan diferentes eventos como eróticos, aunque no tengan este sentido, semejante a las bromas de doble sentido y parece ser una manera de manejar la ansiedad que genera el incremento de sensaciones y de comprensión del desarrollo erótico. Se considera normal cuando su expresión es ocasional, aunque es importante hablar con los grupos sobre el respeto en el grupo. 8

9 MANIFESTACIONES D ELA SEXUALIDAD QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA Manifestaciones del género Alrededor de la mitad de las niñas ya han menstruado. Numerosos niños han iniciado la pubertad, solamente algunos con experiencia de primera eyaculación. Deseo intenso de iniciar la pubertad en niños y niñas que no lo han vivido. 18 Manifestación del crecimiento acelerado en niños a través de la facilidad de tropiezos, caídas, etc. Incrementa la importancia de la vestimenta, el cuidado personal y la apariencia. La necesidad de demostrar la pertenencia al grupo de un sexo u otro, se refleja ahora en el deseo de diferenciarse en la forma de ser, pensar y actuar, dependiendo de la presión social hacia ello. A la vez deseo de ser como los otros, como medio para mantener la aceptación y pertenencia, de gran importancia para la edad. Adquiere importancia la compatibilidad de gustos en la elección de actividades, más que solamente si los niños y las niñas realizan determinada actividad. Incrementa la necesidad de privacidad respecto al cuerpo, primordialmente en el hogar. Manifestaciones de los vínculos afectivos Entre 50% y 60% de los niños y las niñas han tenido novio/a. xxiv Entre el 70% y el 80% se han enamorado. La mayoría de los y las menores perciben como positiva la experiencia amorosa y desean vivirla. Incrementan experiencias de beso entre novios y entre amigos y amigas. Incremento de juegos relacionados con abrazarse o formar parejas. xxv Necesidad inmensa de pertenecer y ser aceptados por el grupo de compañeros y compañeras. Inicia el establecimiento de límites y momentos de separación de la familia y los padres. Estrategias inmaduras y en ocasiones ineficientes o contraproducentes para conquistar. 18 A pesar de que incluso algunas definiciones de pubertad se asocian a la preparación para la aptitud reproductiva, en este documento se ha colocado la pubertad también en género, porque ésta es un proceso mucho más complejo y significativo para el desarrollo y para todos los elementos de la sexualidad y no solamente para la reproducción. Además es un elemento crucial en el desarrollo de la auotimagen, muy relacionada con la construcción de la identidad de género. 9

10 MANIFESTACIONES D ELA SEXUALIDAD QUINTO Y SEXTO DE PRIMARIA Manifestaciones del erotismo Comprensión compleja y amplia de las relaciones sexuales. 19 Incrementa la frecuencia de autoerotismo, expresado de manera privada, xxvi aunque con frecuencia menor que en secundaria. Intensa comunicación sobre erotismo entre compañeros y compañeras. Entre el 80% y el 90% refieren sentir claridad respecto a su orientación sexual. xxvii Incremento de la fantasía y pensamiento erótico. Inicia preocupación por VIH / sida y otras infecciones. 20 Notable interés en temas como el condón y productos 21 asociados al erotismo adulto. Inquietudes respecto a la edad y circunstancias ideales para la primera relación sexual, más por necesidad de contar con un panorama claro que por creerse aptos para ello. Juegos eróticos de frecuencia igual o incluso menor que cuatro de primaria. Aumenta presencia de erecciones diurnas en niños y avanzan estrategias para manejar la situación de manera adecuada. Manifestaciones de la reproductividad Comprenden en buena medida los principales aspectos de la reproducción, con algunas deficiencias respecto a la ovulación. Muestran gran interés en saber las causas de embarazos múltiples, enfermedades al nacer, herencia y otros subtemas relacionados. Les interesa comprender el embarazo en la adolescencia y sus causas. La mayoría desea formar una familia, sin embargo, la reflexión personal sobre ello todavía es superficial o tajante. Avanza la construcción de ideales respecto al futuro, incluyendo la edad para la maternidad y la paternidad, en la que se refleja el modelo de la propia familia. Cuestionan las edades de embarazos de abuelas cuando el modelo actual es diferente. Trascendental avance en la maduración de la capacidad reproductiva desde el desarrollo biológico. Mejora la comprensión de la relación pubertad posibilidad de embarazo. i El mismo autor, documentó que, a los dos años, solamente el 33% ubica la diferencia entre niños y niñas. Alrededor del 34% de los niños y las niñas de 3 a 6 años, definen el género en términos de características culturales, como la forma de vestir, o el largo del cabello, y la diferenciación basada en los genitales es de 45% para los niños y niñas de 4 años, y de 67% de los de 6 años. ii Volbert, Renate. Sexual knowledge of preschool children. En: Childhood sexuality. Normal sexual behavior. (EUA, The Haworth Press, Inc., 2000) iii Friedrich, William N. Studies of sexuality of nonabused children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). iv Friedrich, William N. Studies of sexuality of nonabused children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). v Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). vi Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). Este estudio también encontró que existen diferencis culturales entre las conductas de algunos niños de edades semerjantes. Se cree que ello se relaciona con el grado de permisividad de los adultos. vii Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). Se ha colocado esta manifestación dentro de las saludables, por no considerarlas dentro de tocamientos sin permiso o con presencia de coerción. viii Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). Esta conducta no representa un problema cuando el niño sabe que está representando, ya que a éste no le significa un cambio, incongruencia o desagrado respecto a su propia identidad. ix Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). x Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xi Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xii Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xiii Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xiv Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xv Firedrich, William & cols. Cultural differences in sexual behavior: 2-6 year old dutch an dmerican children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xvi Respuestas a cuestionario sobre desarrollo sexual aplicadas a niños y niñas mexicanos dentro del PESI. (México, Programa de educación Sexual Integral de Amssac, 2002). xvii Sandfort, Theo, G. y Cohen-Kettenis, Peggy, T. (eds.) Childhood sexuality. Normal sexual behavior and development. (EUA, The Haworth Press, 2000). xviii Friedrich, William N. Studies of sexuality of nonabused children. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xix Sandfort, Theo, G. y Cohen-Kettenis, Peggy, T. (eds.) Sexual behavior in Dutch and Belgian children as observed by their mothers. En: Childhood sexuality. Normal sexual behavior and development. (EUA, The Haworth Press, 2000). xx Actualmente la pubertad en las niñas puede iniciar entre los 8 y los 13 años, y en los niños entre los 9 y los 14 años. En: Ortiz, Gema. Sexualidad infantil saludable y feliz. (México, Editorial Amssac, 2006) xxi Respuestas a cuestionario sobre desarrollo sexual aplicadas a niños y niñas mexicanos dentro del PESI. (México, Programa de educación Sexual Integral de Amssac, 2002). xxii Meredith A., Reynolds, Debra and John Bancroft. The nature of childhood sexual experiences. Two studies 50 years apart. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xxiii Meredith A., Reynolds, Debra and John Bancroft. The nature of childhood sexual experiences. Two studies 50 years apart. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xxiv Respuestas a cuestionario sobre desarrollo sexual aplicadas a niños y niñas mexicanos dentro del PESI. (México, Programa de educación Sexual Integral de Amssac, 2002). xxv Martinson, Floyd, M. The sexual life of children. (London, Bergin & Garvery, 1994). 19 Para la mayoría de los niños y las niñas, con sus variaciones. 20 El grado de presencia depende significativamente de la exposición a estos temas en medios de comunicación. 21 Como marcas comerciales que se anuncian para las erecciones, mayor placer sexual u otras semejantes. 10

11 xxvi En un estudio retrospectivo, comparativo entre datos de hace 50 años y recientes, se encontró que en el primero, antes de la primera menstruación / eyaculación, el 13% de los niños y el 27% de las niñas se habían autoerotizado o masturbado. En el estudio reciente, fue de 40% para ambos sexos de las mismas edades. Citado en: Bancroft J., Herbenick, D. and Meredith A. Reynolds. Masturbation has a maker of sexual development. Two studies 50 years apart. En: Sexual development in childhood. (EUA, Indiana University Press, 2003). xxvii Respuestas a cuestionario sobre desarrollo sexual aplicadas a niños y niñas mexicanos dentro del PESI. (México, Programa de educación Sexual Integral de Amssac, 2002). 11

Manifestaciones de la sexualidad durante la primaria

Manifestaciones de la sexualidad durante la primaria Manifestaciones de la sexualidad durante la primaria Borrador para maestros/as Niños y niñas manifiestan su desarrollo sexual a través de conductas, actitudes, de la expresión de sus ideas, en sus bromas

Más detalles

Programa de Educación Sexual Integral

Programa de Educación Sexual Integral Programa de Educación Sexual Integral Plática inicial para padres y madres de 1 a 3 de primaria COLEGIO CEMIE PESI Originado en Asociación Mexicana para la Salud Sexual. Gema Ortiz. Psicóloga, educadora

Más detalles

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes informes@programapesi.com Díptico final 11 octubre Preguntas correo Respuestas en lunes Evaluaciones 26 septiembre Pláticas padres y madres Ejercicios familiares Internet Taller para sus hijos/as: 12,

Más detalles

Sábados respuestas anónimas

Sábados respuestas anónimas Pláticas ustedes Comentarios alumnado Reporte Capacita-ción guías www.programapesi.com Sábados respuestas anónimas informes@programapesi.com Envío preguntas ciclo escolar Plática y ejercicios familiares:

Más detalles

Percepción general de los grupos

Percepción general de los grupos Metepec, Estado de México. Junio 13 de 2012. Grupos con entusiasmo, buena participación, motivados por premio de día sin uniforme Buenos conceptos sobre cuáles secretos pueden guardarse o no. Más facilidad

Más detalles

SEXUALIDAD. Respuesta sexual

SEXUALIDAD. Respuesta sexual Respuesta sexual La respuesta sexual humana son los cambios que se producen en nuestro cuerpo, tanto a nivel psicológico como biológico, cuando nos sentimos motivados sexualmente. Se produce a lo largo

Más detalles

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES PRESENTACIÓN Los y las adolescentes tienden a acceder a sus primeros encuentros eróticos sin haber tenido acceso previo ni a una educación sexual

Más detalles

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos

LA PUBERTAD. Profesora Katherine Huerta 6tos básicos LA PUBERTAD Profesora Katherine Huerta 6tos básicos ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO PRENATAL 0-9 MESES (ANTES DEL NACIMIENTO) Desde el momento en que se forma un nuevo ser humano, comienza el desarrollo de

Más detalles

Taller de Educación Sexual. Memoria curso

Taller de Educación Sexual. Memoria curso Taller de Educación Sexual. Memoria curso 2015-2016 Dónde? Lauro Ikastola: alumnado de 3.º de ESO. Curso de 6 horas. IES Txorierri: alumnado de 1.º, 2.º y 3.º de ESO. Curso de 8 horas. Objetivos Explicar

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo

Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad. Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Guía 8 Amor, Erotismo Y Sexualidad Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Bienestar en Familia / Mis Hijos, Mi Familia y Yo Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF Marco Aurelio Zuluaga

Más detalles

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes. SALUD Y SEXUALIDAD...Ella me dio las llaves de la ciudad prohibida... (Sabina) Las opiniones respecto de la salud como política pública, en general, son coincidentes entre los entrevistados adultos. Sostienen

Más detalles

Retroalimentación para padres y madres

Retroalimentación para padres y madres Retroalimentación para padres y madres 4 a 6 de primaria México, D.F. Noviembre de 2016. www.programapesi.com/vh.html Gracias por su compromiso Se avanzó más que otros años Protegen más a sus hijos e hijas

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

09/03/2015. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Marzo de

09/03/2015. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Marzo de Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. Marzo de 2015. informes@programapesi.com. www.programapesi.com/cf.html 1 Ingeniosos/as, curiosos/as, tiernos/as Pueden dar buenos consejos, con ideas complejas Con casos

Más detalles

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

IV Jornadas de Educación y Género Una mirada desde la Educación Física en Primaria Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz Por qué hablar de GÉNERO? CONSIGNA Dibujen lo que les gustaría HACER si fueran

Más detalles

COORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DIEGO LOZANO DIEGO GOMEZ PRUEBA FRASES INCOMPLETAS

COORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DIEGO LOZANO DIEGO GOMEZ PRUEBA FRASES INCOMPLETAS COORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DIEGO LOZANO DIEGO GOMEZ PRUEBA FRASES INCOMPLETAS FIGS PRUEBA DE FRASES INCOMPLETAS de FIGS CON APLICACIÓN AL ÁREA ESCOLAR D.F Copyright Ç 1998 por Editorial

Más detalles

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 Piensas alguna vez en el sexo? Claro que sí y quién no? Y sobre tener relaciones sexuales? Qué harás cuando

Más detalles

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA

Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA Summary Report SR-HN-vih-02 Honduras Cinco passos de jóvenes y adolescentes para enfrentar el VIH/SIDA CINCO PASOS DE JÓVENES Y ADOLESCENTES PARA ENFRENTAR EL VIH/SIDA HONDURAS 2002 La base de la evidencia:

Más detalles

Estudio. La Autoestima en las Jóvenes Chilenas

Estudio. La Autoestima en las Jóvenes Chilenas Estudio La Autoestima en las Jóvenes Chilenas Contexto La presión por encajar en los cánones de belleza de la época es un fenómeno global que adopta diferentes características y matices según la cultura

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC LICENCIATURA EN GERONTOLOGÍA PSICOGERONTOLOGÍA II Integrantes *Sánchez Rodas Nayeli Noemí *Vargas Martines Jessica Alejandra *Vázquez Enríquez Guadalupe Isabel

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

Programa de Educación Sexual Integral

Programa de Educación Sexual Integral Programa de Educación Sexual Integral Aplicación en Colegio CEMIE 1 Equidad Valoración Respeto Comunicación Justicia Responsabilidad Aceptación Límites Prevención Planeación Proyecto Compartido 3 4 Aplicación

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

Programa Educación Sexual

Programa Educación Sexual Programa Educación Sexual Qué es la Sexualidad? Sexualidad Universo complejo en el cual intervienen aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Engloba una serie de condiciones culturales, sociales,

Más detalles

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer

SEXO. Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer SEXO Sexo= Son las características biológicas que determinan si se es hombre o mujer Género: se refiere a la vivencia sociocultural del sexo de cada persona, y está conformado por elementos individuales

Más detalles

COLEGIO NUEVA INGLATERRA. Ser los mejores educadores morales de sus hijos

COLEGIO NUEVA INGLATERRA. Ser los mejores educadores morales de sus hijos COLEGIO NUEVA INGLATERRA PRINCIPAL MISIÓN DE LOS PADRES Ser los mejores educadores morales de sus hijos Darby Danilo Almanza Rincón Rector PRINCIPAL MISIÓN DE LOS PADRES Ser los mejores educadores morales

Más detalles

Plática inicial. Ejercicios familiares: RECIBIR PREGUNTAS DIFÍCILES, TIERNAS, AVANZADAS, EXTRAÑAS, ESPERADAS

Plática inicial. Ejercicios familiares:  RECIBIR PREGUNTAS DIFÍCILES, TIERNAS, AVANZADAS, EXTRAÑAS, ESPERADAS www.programapesi.com Respuestas sección Sexualidad infantil, Lunes respuestas anónimas en página Pláticas padres Varían temas cada ciclo Plática inicial Página Internet preguntas anónimas Talleres sus

Más detalles

EDUCACION SEXUAL EN LA ESCUELA

EDUCACION SEXUAL EN LA ESCUELA l a s a l u d r e p r o d u c t i v a d e e s t u d i a n t e s... EDUCACION SEXUAL EN LA ESCUELA La posibilidad de que los individuos ejerzan sus derechos reproductivos depende en gran parte de su educación

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

Niños cada día más cerca de los grupos urbanos. Presentado por: Melissa Villada. Jesica Ortiz castaño. Juan diego Zamudio. Santiago Arbeláez vega

Niños cada día más cerca de los grupos urbanos. Presentado por: Melissa Villada. Jesica Ortiz castaño. Juan diego Zamudio. Santiago Arbeláez vega Niños cada día más cerca de los grupos urbanos Presentado por: Melissa Villada Jesica Ortiz castaño Juan diego Zamudio Santiago Arbeláez vega Presentado a: Ullenid Jiménez Grupo:10-3 Institución educativa

Más detalles

SESIÓN 5 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA III

SESIÓN 5 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA III SESIÓN 5 LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DE LA PERSONA III I. CONTENIDO: 1. El amor y la sexualidad. 1.1. Orientación sexual. 2. Diferencias sexuales y de género. 3. Negación de la dignidad y violencia

Más detalles

La Atención Integral a Adolescentes. Que necesita un Profesional. Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA

La Atención Integral a Adolescentes. Que necesita un Profesional. Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA La Atención Integral a Adolescentes Que necesita un Profesional Dra. Francisca Cruz Sánchez CUBA Daría todo lo que sé por la mitad de lo que no sé. Descartes Desarrollo humano (biologico, psicologico y

Más detalles

INDESOL-SECRETARÍA DE SALUD-AFLUENTES, S.C.

INDESOL-SECRETARÍA DE SALUD-AFLUENTES, S.C. INDESOL-SECRETARÍA DE SALUD-AFLUENTES, S.C. DETECCIÓN DE NECESIDADES EN EDUCACIÓN SEXUAL Y DERECHOS SEXUALES EN ESTUDIANTES Y MAESTROS DE DE TAXCO, GUERRERO. REPORTE DE RESULTADOS FASE CUANTITATIVA Coordinación:

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia.

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia. LA PUBERTAD - Inicio de la Adolescencia - Cambios morfológicos y fisiológicos que se dan en el desarrollo

Más detalles

SÍNTESIS DE RESULTADOS

SÍNTESIS DE RESULTADOS SÍNTESIS DE RESULTADOS Factores Asociados al Embarazo Adolescente en Poblaciones de Alto Riesgo Social Asociación Quincho Barrilete Managua, Nicaragua Febrero 2013. Para mayor información sobre esta investigación

Más detalles

ETAPA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA

ETAPA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA ETAPA DE LA PUBERTAD Y ADOLESCENCIA El periodo de la pubertad en ambos sexos dura unos cuatro años, aunque las chicas empiezan a desarrollarse unos dos años antes que los chicos. Es muy importante señalar

Más detalles

TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE 3º A 5º GRADO

TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE 3º A 5º GRADO TALLER DIRIGIDO A LOS PADRES DE FAMILIA DE LOS ESTUDIANTES DE 3º A 5º GRADO TEMA: RESPETO Y VALORO MI CUERPO Y EL DE LOS DEMAS. Programa Escuela de Padres Ps. Jessica Guarín Hernández Asesora del Programa

Más detalles

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA).

EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). EL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA HUMANA Y SIDA. (VIH Y SIDA). 2 Qué es el VIH? y el sida? El VIH es el virus de la inmunodeficiencia humana, que se transmite de diferentes maneras, y que, en su

Más detalles

Soy un Chico Soy una Chica de Grado Jornada de Estrato Fecha. Muy deficiente

Soy un Chico Soy una Chica de Grado Jornada de Estrato Fecha. Muy deficiente Programama de Educación Afectivo- Sexual ESTUDIO DE INTERESES, ACTITUDES y CONOCIMIENTOS SEXUALES DEL ALUMNADO El profesorado del Liceo Farallonesde Norte se ha propuesto abordar la Educación afectivo-sexual

Más detalles

SEXUALIDAD E INTERNET

SEXUALIDAD E INTERNET SEXUALIDAD E INTERNET sábado, 02 de abril de 2016 Powered by 469 Respuestas totales Fecha de creación: miércoles, 10 de febrero de 2016 Respuestas completas: 468 Powered by Powered by Las personas que

Más detalles

EL LIBRO DE TERE. consejos de mamá para protegerme

EL LIBRO DE TERE. consejos de mamá para protegerme 1 EL LIBRO DE TERE consejos de mamá para protegerme Título original: El libro de Tere. Producido por el Observatorio de Salud Reproductiva (OSAR), la Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación

Más detalles

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011

CAP en adolescentes relacionados al embarazo en la adolescencia, Somoto-Madriz, I semestre Anna Planck, 11/2011 VIII. RESULTADOS 8.1. Características socio demográficas: - El 68% (45) de los adolescentes entrevistadas oscilan en el rango de edad de los 15 a los 17 años, y el 32% (21) corresponde a los de 18 y los

Más detalles

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Escuela para Padres. Objetivos Generales Escuela para Padres Escuela para Padres es un proyecto que busca fortalecer y restaurar las relaciones familiares, actualmente la educación de los niños debe ser de manera integral, y esa es la concientización

Más detalles

Fundamentación teórica del curso:

Fundamentación teórica del curso: CURSO DE FORMACIÓN ON LINE Fundamentación teórica del curso: EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL NIVEL INICIAL En el Nivel Inicial los niños y niñas comienzan a transitar experiencias de vínculo con otros

Más detalles

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Lectura tomada y modificada de Alonso, 2004 La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, un periodo con grandes cambios biológicos, psicológicos

Más detalles

INFOSALUD Llama gratis a INFÓRMATE

INFOSALUD Llama gratis a INFÓRMATE INFÓRMATE Llama gratis a INFOSALUD 0800-10828 Desde cualquier teléfono público o fijo a nivel nacional. Recibirás orientación y consejería totalmente confidencial para aclarar tus dudas y temores. www.minsa.gob.pe

Más detalles

24/01/ grado. Correo: respuestas lunes a su correo

24/01/ grado. Correo: respuestas lunes a su correo Correo: informes@programapesi.com respuestas lunes a su correo Pláticas ustedes Coordinadora: Gema Ortiz. Psicóloga, educadora y terapeuta sexual, terapeuta gestalt, maestra en educación. Colegio Nuevo

Más detalles

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental

Más detalles

CON QUIEN ME CASARE? Felipe Santos, SDB

CON QUIEN ME CASARE? Felipe Santos, SDB 1 CON QUIEN ME CASARE? Felipe Santos, SDB INTRODUCCION: Las mujeres maltratadas mencionan que: si se hubieran dado cuenta en el noviazgo; de los indicios de un futuro marido violento. Seguro que no se

Más detalles

Dra. Carmen Lopez Sosa Medico sexologo

Dra. Carmen Lopez Sosa Medico sexologo Universidad de Salamanca (Spain) Facultad de Medicina Asignatura: Sexología Medica Dra. Carmen Lopez Sosa Medico sexologo http://campus.usal.es/~sexologia/ Carmen Lopez Sosa 1 MEDIO AMBIENTAL BIOLOGICO

Más detalles

14/01/ Sesiones sus hijos/as: Inicio martes 24 de enero.

14/01/ Sesiones sus hijos/as: Inicio martes 24 de enero. Gema Ortiz. Coordinadora del PESI. México, D.F., enero de 2017. www.programapesi.com/cv.html informes@programapesi.com Pláticas padres y madres Preguntas correo Capacitación docentes informes@programapesi.com

Más detalles

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15

ÍNDICE. Prólogo a la nueva edición 15 ÍNDICE Prólogo a la nueva edición 15 Capítulo I. La personalidad y su geografía 17 Un tema interminable y esencial 17 Qué entendemos por personalidad? 22 Carácter, temperamento, rasgo y estado 25 Qué alberga

Más detalles

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte Nota de los autores... 17 Prólogo, Félix López... 21 Primera parte ACLARANDO ALGUNOS CONCEPTOS Capítulo 1. Introducción... 29 Capítulo 2. Nuevo concepto de sexualidad... 37 2.1. Qué es eso del sexo?...

Más detalles

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIII. CONOCIMIENTOS SOBRE EL SIDA Y OTRAS ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL En esta parte se destacan los conocimientos que tienen las adolescentes sobre el SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual

Más detalles

CÓMO ENTENDER Y APOYAR a los NIÑOS y niñas EN ESTA CATÁSTROFE?

CÓMO ENTENDER Y APOYAR a los NIÑOS y niñas EN ESTA CATÁSTROFE? CÓMO ENTENDER Y APOYAR a los NIÑOS y niñas EN ESTA CATÁSTROFE? Queridos papás y mamás: Usted debe saber que el jardín infantil o sala cuna al que está asistiendo su hija o hijo es seguro y que los equipos

Más detalles

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS

VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS VARIABLES MODULADORAS DE LAS DIFERENCIAS DE SEXO EN LOS CELOS OBJETIVOS DEL ESTUDIO Se trata de valorar las diferencias que hay entre los hombres y las mujeres en cuanto a los celos, diferenciando aquellos

Más detalles

Hospital Nisa Pardo de Aravaca Guía para Padres. 10 claves para el sexo postparto

Hospital Nisa Pardo de Aravaca Guía para Padres. 10 claves para el sexo postparto 10 claves para el sexo postparto 1. Esperad el momento adecuado Tras el parto, ya sea natural o provocado, el cuerpo de la mujer necesita recuperarse, los órganos femeninos tardarán algún tiempo en volver

Más detalles

LA UNIDAD LEGAL DE CUIDADO DE NIÑOS Y EDUCACIÓN TEMPRANA INMUNIZACIÓN

LA UNIDAD LEGAL DE CUIDADO DE NIÑOS Y EDUCACIÓN TEMPRANA INMUNIZACIÓN LA UNIDAD LEGAL DE CUIDADO DE NIÑOS Y EDUCACIÓN TEMPRANA Fecha de Publicación: Enero 2016 INMUNIZACIÓN Antes de admitir a un niño en un programa de cuidado infantil, generalmente un proveedor de cuidado

Más detalles

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia.

PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA. Cambios puberales y menopausia. PRINCIPIO Y FIN DE LA VIDA REPRODUCTIVA Cambios puberales y menopausia. Definiciones Adrenarquia: Incremento de la secreción de andrógenos por las glándulas adrenales. Ocurre entre los 5 y los 20 años.

Más detalles

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD

VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA JUVENTUD Plan de acción Septiembre 2013 1 Situación actual Diagnóstico Juventud Navarra 2012 (datos 2010) El 80% de la población joven considera que la chica debe complacer a

Más detalles

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría.

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría. IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría. Analizar los mitos sobre el desarrollo sexual. CURSO 2º OBJETIVOS. 1. Desmitificar falsas creencias sobre el desarrollo

Más detalles

HABLEMOS DE SEXO Y AMOR CON NUESTROS HIJOS. EDUCAR EL CORAZÓN.

HABLEMOS DE SEXO Y AMOR CON NUESTROS HIJOS. EDUCAR EL CORAZÓN. HABLEMOS DE SEXO Y AMOR CON NUESTROS HIJOS. EDUCAR EL CORAZÓN. Los padres de familia desean orientar a sus hijos sobre el sexo y la afectividad pero en muchas ocasiones no están seguros de cómo deben hacerlo.

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

cambios

cambios Pubertad Pubertad La adolescencia comienza con el inicio de la pubertad. Y la pubertad es el periodo en el que en el cuerpo de las niñas y los niños se producen los cambios que permitirán reproducirse

Más detalles

OBSERVAR LA POBREZA DESDE EL AULA

OBSERVAR LA POBREZA DESDE EL AULA OBSERVAR LA POBREZA DESDE EL AULA OBSERVAR LA POBREZA DESDE EL AULA 1 Llegan a clase. Han dejado un hogar 3 2 Acoger y ayudar a encontrar nuevos sentidos 4 2 Para un educador, para un maestro o profesor,

Más detalles

Leo, coloreo y. aprendo sobre mi Sexualidad y. mis Derechos. Alcaldía de Neiva Secretaría de Salud Municipal

Leo, coloreo y. aprendo sobre mi Sexualidad y. mis Derechos. Alcaldía de Neiva Secretaría de Salud Municipal Leo, coloreo y aprendo sobre mi Sexualidad y mis Derechos Alcaldía de Neiva Secretaría de Salud Municipal La siguiente cartilla es una recopilación de diferentes temas sobre salud sexual y reproductiva,

Más detalles

Familia, maternidad y crianza

Familia, maternidad y crianza Familia, maternidad y crianza Cuántos hijos vivos tiene? (%) BASE: Total muestra Promedio: 2.5 hijos Cuántos hijos vivos tiene? BASE: Total muestra Evolución del % tiene hijos Cuántos hijos hubiera querido

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR FRANCISCO OLLER Cataño, Puerto Rico. Prontuario del Curso de Paternidad y Maternidad Responsables

ESCUELA SUPERIOR FRANCISCO OLLER Cataño, Puerto Rico. Prontuario del Curso de Paternidad y Maternidad Responsables ESCUELA SUPERIOR FRANCISCO OLLER Cataño, Puerto Rico Prontuario del Curso de Paternidad y Maternidad Responsables Maestra: Sra. Serrano Dirección correo electrónico: serrano.mariangely7@gmail.com Curso:

Más detalles

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness) Nombre: Organización: Apoyo al Desarrollo del Personal Formación y Educación en des En Des De de No sé No aplica El personal de todos los niveles del programa reciben capacitación y educación sobre los

Más detalles

Descubre. Expresion de Género o roles de género. 4 Diversidad. Binarismo de género. de género de. Cisgénero. del sexo de asignación.

Descubre. Expresion de Género o roles de género. 4 Diversidad. Binarismo de género. de género de. Cisgénero. del sexo de asignación. Glosario de términos relacionados con la transexualidad 1 2 5 Identidad de género La identidad de género es el sentimiento interno que cada uno tiene de pertencer a uno de los géneros que la sociedad acepta

Más detalles

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En nuestra sociedad se observa varios tipos de familia entre ellas tenemos:

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. En nuestra sociedad se observa varios tipos de familia entre ellas tenemos: CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La familia es el núcleo y soporte fundamental de la sociedad, a ésta se le reconoce una participación importante en el proceso de socialización, a través del cual

Más detalles

I Foro Nacional en Salud para Pueblos Indígenas

I Foro Nacional en Salud para Pueblos Indígenas Mesa: Amenazas para la niñez y adolescencia indígenas I Foro Nacional en Salud para Pueblos Indígenas 27 de octubre del 2005 Medicina Familiar y Comunitaria CENDEISSS - CCSS Asociación para la Atención

Más detalles

Universidad Nacional de Córdoba

Universidad Nacional de Córdoba PLANIFICACIÒN ELABORADA MEDIANTE EL SOFTWARE GNSS SOLUCTIONS FECHA: 07/11/2012 COLONIA SAN RAFAEL Página I TORO PUJIO Página II LAS TORDILLAS Página III FECHA: 14/11/2012 BLAS DE ROSALES Página IV TEJEDA

Más detalles

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental

LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental LAS ACTITUDES VIOLENTAS EN EL NOVIAZGO QUÉ TAN NORMALES LAS VEMOS? Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental La violencia es el comportamiento cuya intención consiste en dañar

Más detalles

Los Cinco Lenguajes del Amor de los Niños GARY CHAPMAN Y ROSS CAMPBELL

Los Cinco Lenguajes del Amor de los Niños GARY CHAPMAN Y ROSS CAMPBELL Los Cinco Lenguajes del Amor de los Niños GARY CHAPMAN Y ROSS CAMPBELL Lo que puede lastimar más a nuestros hijos es el no ser capaces de comunicarles adecuadamente el amor que sentimos por ellos. Los

Más detalles

Unidad III. Elección de pareja: noviazgo

Unidad III. Elección de pareja: noviazgo Unidad III Elección de pareja: pareja: noviazgo S e m i na r i o d e Va l o r e s I I Esquema conceptual: Unidad III Objetivo del noviazgo Niñez Etapas de la evolución del ser Adolescencia Adultez Etapas

Más detalles

QUIÉREME BIEN No me quieras tanto, quiéreme bien. Guía para fomentar las relaciones positivas entre parejas de adolescentes y jóvenes

QUIÉREME BIEN No me quieras tanto, quiéreme bien. Guía para fomentar las relaciones positivas entre parejas de adolescentes y jóvenes QUIÉREME BIEN No me quieras tanto, quiéreme bien Guía para fomentar las relaciones positivas entre parejas de adolescentes y jóvenes 3 1 Quizás en algún momento habrás oído: No puedo estar sin ti, me mola

Más detalles

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS? INTRODUCCIÓN Existe mucha confusión en cuanto a cómo Dios nos dirige para tomar decisiones. Por ejemplo, piense en el caso de un joven cristiano que se enamora de

Más detalles

19. CUESTIONARIO DE SALUD INFANTIL DE 5 A 9 AÑOS

19. CUESTIONARIO DE SALUD INFANTIL DE 5 A 9 AÑOS 19. CUESTIONARIO DE SALUD INFANTIL DE 5 A 9 AÑOS Recolectar información de salud y antecedentes del niño o niña de kínder a cuarto básico que recibirá el control de salud escolar en establecimiento educacional.

Más detalles

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar

Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Cerrando las brechas de género: es hora de actuar Resultados principales Gabriela Ramos Directora del Gabinete del Secretario General, OCDE Ciudad de México, 20 de diciembre 2012 La iniciativa de género

Más detalles

Comprender y vivir la verdad del amor

Comprender y vivir la verdad del amor Curso 2016-2017 Talleres y Charlas de Educación Afectiva y Sexual para escolares. Comprender y vivir la verdad del amor TEAS talleres DE EDUCACION AFECTIVO-SEXUAL OBJETIVOS TALLERES Y CHARLAS Los Talleres

Más detalles

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE

Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE Educación integral en sexualidad (EIS) QUÉ INDICADORES UTILIZAR PARA INCIDIR POLÍTICAMENTE A FAVOR DE Incluir la EIS en el currículo escolar nacional Impartir la EIS a adolescentes jóvenes (10 14 años)

Más detalles

Los roles en publicidad (Ejemplo: Rol de la mujer)

Los roles en publicidad (Ejemplo: Rol de la mujer) Los roles en publicidad (Ejemplo: Rol de la mujer) Hemos elegido el caso de la mujer, además de por el abundante material bibliográfico por: La mujer es componente principal en los públicos objeto que

Más detalles

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Ciclo escolar 2015-2016 Presentación Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la Mejora de la Lectura, Escritura y Matemáticas, tienen como objetivo, contribuir a la mejora

Más detalles

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA CARRERA NORMALISTA Licenciatura en Educación Física Perfil de egreso. Habilidades intelectuales específicas. Posee una alta capacidad de comprensión del material escrito

Más detalles

seguro y responsable

seguro y responsable Sexo seguro y responsable Proyecto de educación para la salud dirigido al alumnado de 3º y 4º de ESO, bachillerato, formación profesional básica y ciclos formativos Coordinación Autonómica de Drogas y

Más detalles

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL. Dr. Santiago Gutiérrez García ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Dr. Santiago Gutiérrez García QUÉ SON? Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se adquieren por tener relaciones sexuales con alguien que esté

Más detalles

Violencia en el noviazgo: una realidad que merece atención

Violencia en el noviazgo: una realidad que merece atención P.1/12 Violencia en el noviazgo: una realidad que merece atención Ana E. Giorgana Junio 2015 La violencia en el noviazgo va en aumento. Una gran cantidad de parejas adolescentes muestran con frecuencia

Más detalles

CONSEJOS PARA PADRES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL

CONSEJOS PARA PADRES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL CONSEJOS PARA PADRES SOBRE EDUCACIÓN SEXUAL La manera de reaccionar ante una situación relacionada con la sexualidad, ya sea que se maneje directamente o se ignore, envía un mensaje que puede ayudar o

Más detalles

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.

CUERPO C. Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN. CUERPO C Los adolescentes y la manera de vincularse a través de las redes sociales INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN Ruiz, Maria Laura Ciapponi, Andrea -93832 Diseño Gráfico Segreto, Giannina - 94236 Diseño

Más detalles

Modelo de salud familiar. Nombres: Francisca Bri Pamela Crisóstom Francisca Figuero Carolina Guzmá Marcelo Oteiz Stefania Valenc

Modelo de salud familiar. Nombres: Francisca Bri Pamela Crisóstom Francisca Figuero Carolina Guzmá Marcelo Oteiz Stefania Valenc Modelo de salud familiar Nombres: Francisca Bri Pamela Crisóstom Francisca Figuero Carolina Guzmá Marcelo Oteiz Stefania Valenc Que es el modelo de atención integral de la salud Es el conjunto de acciones

Más detalles

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas

Guía de infecciones de transmisión sexual (ITS) seleccionadas Clamidia Una bacteria que puede infectar el cuello uterino y el útero de la mujer, así como la uretra, la garganta o el ano de hombres y mujeres. La infección por clamidia sin tratar puede ocasionar infertilidad

Más detalles

Acompañamiento de la familia frente a la enfermedad A B C

Acompañamiento de la familia frente a la enfermedad A B C PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA PACIENTES Acompañamiento de la familia frente a la enfermedad A B C Recomendaciones útiles La enfermedad grave de un ser querido produce

Más detalles

A los padres y tutores: Presentamos la Tarea FLASH para la familia

A los padres y tutores: Presentamos la Tarea FLASH para la familia A los padres y tutores: Presentamos la Tarea FLASH para la familia Letter, Lesson 1 (Spanish) Una parte importante de la unidad de salud sexual de FLASH es la tarea para la familia. El estudiante realiza

Más detalles

La discriminación escolar bajo la lupa:

La discriminación escolar bajo la lupa: La discriminación escolar bajo la lupa: Hacia escuelas más inclusivas Seminario aniversario Septiembre 2015 La discriminación en la escuela Todos los derechos deben ser aplicados a todos los niños, sin

Más detalles

CWS CLUB WATERPOLO SEVILLA Pte. Adolfo Suárez, 14B. 10ºC. 41011 Sevilla www. waterpolosevilla.com cws@waterpolosevilla.com

CWS CLUB WATERPOLO SEVILLA Pte. Adolfo Suárez, 14B. 10ºC. 41011 Sevilla www. waterpolosevilla.com cws@waterpolosevilla.com COMPETICIONES OFICIALES NACIONALES DIVISION DE HONOR MASCULINA División de Honor 12º División de Honor 12º 1ª DIVISION NACIONAL MASCULINA 1ª División Nacional 4º 1ª División Nacional 4º 1ª División Nacional

Más detalles

Lic. Edgardo Segil Manco

Lic. Edgardo Segil Manco Lic. Edgardo Segil Manco Etapas / Dominios del Pre-adolescencia emocional Más autoconciencia con fluctuaciones en la autoimagen y sentimientos incrementados de vergüenza. Mayor necesidad de privacidad

Más detalles

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual

Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL. El deseo sexual Quieres saber más? EL DESEO SEXUAL 1 EL DESEO SEXUAL es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a mantener

Más detalles