Orquídeas cubanas: una opción tentadora para la ornamentación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Orquídeas cubanas: una opción tentadora para la ornamentación"

Transcripción

1 Revista del Jardín Botánico Nacional 27: , 2006 Orquídeas cubanas: una opción tentadora para la ornamentación Lourdes Pérez Montesino*, Olga Lidia Vargas* y Yaslín Rodríguez Quintana** * Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana, Cuba. ** Instituto Politécnico de Agronomía, La Habana, Cuba. RESUMEN El Jardín Botánico Nacional cuenta con varias colecciones científicas de plantas entre las que se encuentra la familia Orchidaceae representada por gran cantidad de especies que difieren en origen y distribución. Se analizaron diez especies de orquídeas cubanas: Bletia patula, B. purpurea, Brassia caudata, Broughtonia lindenii, Cyrtopodium punctatum, Encyclia phoenicia, Encyclia pyriformis, Maxillaria crassifolia, Oncidium luridum y Prosthechea cochleata; por sus cualidades ornamentales, dadas por el porte y belleza del follaje y tamaño y belleza de las flores, lo que permite su utilización como planta viva, aún sin estar florecida. Se dan a conocer la época de floración, cualidades morfológicas y métodos de propagación a utilizar para cada especie. Se muestran postales de flores de las diferentes especies, que se sugieren comercializar. Se recomienda su inclusión en las listas de plantas ornamentales a emplear en los diseños de jardinería. Palabras clave: Orquídeas cubanas, ornamentación ABSTRACT The National Botanical Garden count with several scientific collections of plants, among those the Orchidaceae family is represented by great quantity of species that differ in origin and distribution Ten species of Cuban orchids were analyzed: Bletia patula, B. purpurea, Brassia caudata, Broughtonia lindenii, Cyrtopodium punctatum, Encyclia phoenicia, Encyclia pyriformis, Maxillaria crassifolia, Oncidium luridum y Prosthechea cochleata; their ornamental qualities, given not only by the beauty and size of the flowers, suggest their use like alive plant, still without being flourished. The flowering time, morphological qualities and propagation methods to use for each species are given. Postcards of flowers of the different species are shown, those that suggests to market. Their inclusion in the listings of ornamental plants to use in the gardening designs is recommended. Key words: Cuban orchids, ornamentation INTRODUCCIÓN A través de los años las plantas han formado parte del desarrollo cultural de los pueblos, contribuyendo a enriquecer la estética de las ciudades. Cuba cuenta con más de siete mil especies vegetales que han sido muy poco estudiadas desde el punto de vista ornamental, siendo utilizadas con este fin plantas exóticas. En el Jardín Botánico Nacional se cultivan y coleccionan varias especies pertenecientes a diferentes familias botánicas, entre ellas Orchidaceae, familia que cuenta con más de 25 mil especies distribuidas en todo el mundo (Díaz 1990). Las orquídeas son sin lugar a dudas una de las más preciadas flores en el mundo; algunos estudiosos de estas plantas han sugerido una edad geológica considerable para ellas y determinaron su origen durante el período Cretáceo, en la región de Malasia. Otros opinan que fue entre los períodos Cretáceo y Oligoceno, es decir en un lapso que va de millones de años de antigüedad. Finalmente todos están de acuerdo en que la mayor parte de la evolución ocurrió cuando los continentes se separaron. Todo esto supone que las orquídeas tuvieron su origen en un tiempo de millones de años atrás, pero la única gran afirmación posible, es que la mayoría son muy jóvenes. Como joven familia aún no encontró su forma definitiva. Es por eso, que el hombre puede tomar parte en su evolución. La gran importancia que para el comercio tienen las orquídeas, ha hecho que estas constituyan centro de especial atención para científicos y horticultores. En la Europa del siglo XIX, cuando se conocieron las hermosas orquídeas tropicales, se desató una verdadera fiebre por poseerlas. Para satisfacer las demandas de los clientes potenciales, un gran número de recolectores fueron enviados a remotas regiones de los trópicos en busca de esos tesoros vivientes, esos aventureros destruyeron millones de plantas; la mayoría de esas orquídeas moría durante el largo viaje y las que arribaban en buenas condiciones eran vendidas a precios elevadísimos. En la última década del siglo XX su explotación como planta florecida o flores cortadas se intensificó, destacándose su uso como adornos florales en eventos de relevante significación (Anónimo 1996). El tráfico ilícito de especies vivas ocupa el tercer lugar en importancia después de las drogas y las armas. Para conjurar esta amenaza se ha establecido la Convención Internacional del Comercio de Plantas Silvestres (CITES), en el que se listan las orquídeas en el Apéndice 1, permitiendo su comercio sujeto a permisos y sólo en plantas propagadas artificialmente. Se asegura así, que la comercialización no perjudique la supervivencia de las especies existentes en la naturaleza. 129

2 Pérez Montesino L. & al.: Orquídeas cubanas: una opción tentadora para la ornamentación Mucho se ha escrito sobre la belleza de las orquídeas. Desde el punto de vista artístico y estético, la profusión de sus vívidos colores y los intrincados detalles de sus flores son motivo suficiente para quedar atrapados, colocando a estas plantas en un primer lugar en la naturaleza. Parecería que la belleza por sí sola no puede explicar la densa fascinación que despiertan. Ninguna otra flor ha sido objeto de tan intenso interés o materia notable en la mitología. Nuestro país tiene aproximadamente 300 especies nativas (Díaz, 1990), cifra sujeta a cambios, ya que a medida que avanzan los estudios en orquídeas cubanas son descubiertas nuevas especies que enriquecen el actual inventario. En nuestro centro contamos con una colección de orquídeas, de las denominadas plantas de bosques húmedos tropicales, que constituye una de nuestras colecciones más valiosa. Las mismas se muestran al público en pabellones de exhibición. Con el presente trabajo nos proponemos mostrar el potencial ornamental de diez de las orquideas nativas con que cuenta nuestro país, así como, las condiciones de cultivo necesarias, con el objetivo de enriquecer los listados de plantas ornamentales que se utilizan actualmente, así como dar a conocer la riqueza de nuestra flora contribuyendo a favorecer nuestra biodiversidad. MATERIALES Y MÉTODOS Se estudiaron los requerimientos de cultivo de diez orquídeas cubanas: Bletia patula Graham; Bletia purpurea (Lam.) DC.; Brassia caudata (L.) Lindl.; Broughtonia lindenii (Lindl.) Dressler; Cyrtopodium punctatum (L.) Lindl.; Encyclia phoenicea (Lindl.) Neumann; Encyclia pyriformis (Lindl.) Schltr.; Maxillaria crassifolia (Lindl.) Rchb. f.; Oncidium luridum Lindl. y Prosthechea cochleata (L.) W. E. Higgins. Se consultó León (1946) para corroborar la identificación de cada taxon y brindar detalles de la distribución. Condiciones de propagación y cultivo: Sustrato de acuerdo al hábito de vida: Sustrato para orquídeas terrestres: (Bletia patula y B. purpurea), humus corriente: fragmentos de raíces de helechos arborescentes o fibra de coco: corteza de pino: arena sílice o de río: carbón vegetal en la proporción 1:1:1:1: ¼ como recomiendan Ponce & al. (1997). Sustrato para orquídeas epífitas: (Brassia caudata, Broughtonia lindenii, Cyrtopodium punctatum, Encyclia phoenicia, E. pyriformis, Maxillaria crassifolia, Oncidium luridum y Prosthechea cochleata), sustrato epifito compuesto por: fragmentos de helecho arborescente: corteza de pino: carbón vegetal en la proporción 2:1:1 de acuerdo con Ponce & al. (1997). Cuando no contamos con fibra de helecho arborescente podemos utilizar fibra de coco fragmentada, también se le añaden fragmentos de macetas para facilitar el drenaje. Este cultivo se realiza en cestas de madera o alambre o en macetas horadadas, directamente sobre los árboles, o en tutores que pueden ser de guano prieto, pedazos de troncos de helechos arborescentes o una rama de un árbol. Las plantas epífitas deben fijarse fuertemente para estimular la producción de raíces, cuidando de no utilizar alambre oxidable para sujetar la planta en sus inicios, si las plantas quedan sueltas pueden morir. Una vez sembradas en tutores o cestas se deben sumergir en un recipiente con agua hasta que se mojen bien. Riego: Se realizará teniendo en cuenta la humedad ambiental y la época del año. De abril a septiembre se realizarán riegos diarios profundos y riegos en forma de neblina, ambos se suprimirán cuando llueva. De noviembre a marzo se harán riegos profundos una o dos veces por semana manteniendo el riego en forma de neblina varias veces al día. En las orquídeas terrestres el sustrato debe mantenerse húmedo y en las epífitas es importante evitar que los tutores se sequen completamente, para ello se mantendrá la humedad en el medio que las rodea y cuando aparezcan los primeros botones de flores se intensificará el riego. Iluminación y temperatura: Para su óptimo desarrollo requieren de un 70 % de sombra en un umbráculo de acuerdo con Ponce & al. (1997), lo que se logró mediante una malla o zarán, con la porosidad requerida para esa iluminación. Se cultivaron en las condiciones naturales de temperatura. Reproducción: Obtenemos plantas asexualmente aplicando el método de división de plantas, incluyendo cuatro pseudobulbos en la parte separada, dejando en la planta madre algunos pseudobulbos traseros que ya han perdido sus hojas. Este método es muy fácil de realizar y garantiza una descendencia genéticamente igual a la del progenitor. En el Jardín Botánico Nacional se han obtenido buenos resultados con el cultivo in vitro de orquídeas cubanas, constituyendo esta una vía más para propagar especies con diferentes grados de amenaza. Época de floración: Se le realizarán estudios fenológicos a las especies propuestas para conocer el tamaño y color de las flores, así como la época de floración. Se cortarán las flores con el objetivo de saber su tiempo de duración como flor cortada. Es importante conocer los meses en que ocurre la fructificación, lo cual permite tomar la cápsula a tiempo y realizar el posterior cultivo de semillas in vitro. 130

3 Revista del Jardín Botánico Nacional 27: , 2006 Plagas y enfermedades: Para evitar su ataque en las orquídeas terrestres se realiza la remoción de la capa superficial del sustrato una vez por semana y se aplica un fungicida biológico (Tricoderma) cada 15 días; que se adiciona directamente al sustrato y en forma líquida, al igual que para las orquídeas epífitas. Los insectos se combaten con insecticidas en un ciclo de 15 días. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Bletia patula Nombre común: Bletia Etimología: El nombre genérico Bletia en honor al Dr. Luis Blet, farmacéutico español del siglo XVIII, quien poseía un Jardín Botánico en Algeciras (Mújica & al. 2000) y el epíteto específico del latín "patulus" (Stearn 1992), extendido, desplegado, en alusión al labelo. Planta herbácea, terrestre, pseudobulbos esféricos. Hojas lineales, alargadas, las cuales se pierden antes de comenzar la floración. Escapos florales mayormente ramosos, flores medianas, pediceladas; los pétalos y los sépalos rosado intenso, el interior del labelo amarillo-crema con prolongaciones lineares, bordes del labelo rizado. Fruto en cápsula oblonga. Florece de enero a junio; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta cinco días. Distribución: Solo en la región oriental del país. También crece en Florida, La Española, Puerto Rico, Guadalupe y Martinico (Llamacho & Larramendi 2005). (Fig. 1) Fig. 1. Bletia patula Bletia purpurea Nombre común: Candelaria, Orquídea de San Miguel Etimología: El epíteto específico se refiere al color morado de sus flores (Mújica & al. 2000). Planta herbácea, terrestre, pseudobulbos esféricos. Hojas lineares, finas, alargadas, las cuales generalmente se pierden cuando va a florecer. Escapo floral mayormente ramoso, flores pequeñas con pétalos y sépalos rosado intenso, el interior del labelo presenta crestas amarillo intenso hacia el exterior casi morado. Fruto en cápsula. Florece desde febrero hasta junio; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta cinco días. Distribución: Se le puede encontrar a orillas de caminos y otros lugares donde reciba directamente la luz solar por todo el país. Se le encuentra además en la Florida, el resto de las Antillas, América Central y el Norte de Suramérica (Llamacho & Larramendi 2005). Brassia caudata Nombre común: Jirafa, Orquídea araña, Araña Etimología: El nombre genérico Brassia en honor de Willian Brass, ilustrador botánico del siglo XVIII (Mújica & al. 2000) y el epíteto específico proviene del latín "caudatus", (Stearn 1992) apéndice parecido a una cola; refiriéndose a los sépalos y pétalos alargados y estrechos que cuelgan de la flor. Planta herbácea, epifita, pseudobulbos oblongos, comprimidos, tallos cortos. Hojas coriáceas, liguladooblongas, largas y anchas. Flores en racimos a partir de un pedúnculo lateral, olorosas, pétalos y sépalos verde pálido con motas carmelitas, el labelo tiene el moteado carmelita más oscuro. Fruto en cápsula oblonga. Florece desde marzo hasta mayo; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta siete días. Distribución: Se encuentra en zonas por debajo de los 500 msm. Es muy abundante en la zona de Banao en las montañas del centro del país, también en zonas de montañas bajas en las que predominan las formaciones de calizas. Crece también en otras islas de las Antillas y Centroamérica (Llamacho & Larramendi 2005). Broughtonia lindenii Nombre común: San Pedro, Orquídea de costa Etimología: El nombre genérico Broughtonia dedicado a Arthur Broughton, botánico inglés que trabajó en Jamaica en el siglo XIX y el epíteto específico dedicado a Jean J. Linden, orquideólogo belga quien recolectó e investigó muchas especies en América desde 1835 hasta 1846 (Mújica & al. 2000). Planta herbácea, epífita, que presenta adaptaciones que le permiten soportar un ambiente seco. pseudobulbos pequeños, hojas lineales, oblongas de hasta 12 cm.. Escapo floral largo, con abundantes flores que se disponen hacia abajo, pétalos y sépalos malva pálido, el interior del labelo amarillo suave con líneas malva oscuro. Fruto en cápsula. Florece desde mayo hasta julio, las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta cinco días. Distribución: Se le encuentra en todas las zonas costeras del país y en pequeñas elevaciones del occidente y centro del país. Crece también en Bahamas y Jamaica (Llamacho & Larramendi 2005). Cyrtopodium punctatum Nombre común: Cañuela, Mazorca de Maíz, Lanza del Diablo, Tarro de Vaca. Etimología: El nombre genérico Cyrtopodium proviene del griego, que significa arqueado, aludiendo a la forma del labelo (Mújica & al. 2000) y el epíteto específico se deriva 131

4 Pérez Montesino L. & al.: Orquídeas cubanas: una opción tentadora para la ornamentación del latín "punctatus", marcado con puntos; refiriéndose a las flores (Stearn 1992). Planta herbácea, epífita, pseudobulbos alargados, fusiformes, donde se distinguen bien los nudos. En los plantones, un grupo de finas raíces crecen hacia arriba formando una cesta natural donde se depositan hojas secas que al descomponerse forman, junto a otros desechos de los árboles, el propio sustrato de la planta. Hojas plegadas, linear-lanceoladas. Inflorescencia lateral sobre un largo pedúnculo de abundantes flores, pétalo amarillo intenso y sépalo amarillo intenso pero con moteaduras carmelitarojizas, transversales, el labelo amarillo intenso en su interior y el color carmelita-rojizo se presenta en los bordes que también son ondulados. Fruto en cápsula. Florece desde enero hasta marzo; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta seis días. Distribución: Esta orquídea crece en las zonas donde predominan las formaciones de rocas caliza en toda Cuba, pero no ha sido encontrada por encima de los 300 msm. Además de Cuba se encuentra en la Florida, el resto de las Antillas Mayores y el Norte de Venezuela (Llamacho & Larramendi 2005). Encyclia phoenicia Nombre común: Orquídea de chocolate, Chocolate, Flor de San Pedro, San Pedro, Vainilla, Orquídea vainilla, Orquídea de hombre, Cañuela hembra Etimología: El nombre genérico Encyclia del griego "enkyklo", rodear, por los lóbulos laterales del labelo que rodean la columna (Coombes 1999) y el epíteto específico se deriva del latín "phoeniceus" que significa rojo escarlata, refiriéndose al color morado rojizo de las flores (Stearn 1992 ). Planta herbácea, epífita, los tallos forman pseudobulbos ovoides. Hojas obtusas, coriáceas. Inflorescencia terminal con abundantes flores, los pétalos y sépalos varían de tonalidad desde el verde pálido hasta el verde-marrón y en ocasiones solamente marrón, el labelo con los bordes rizados y su color también varia desde el blanco hasta el rosado intenso, pero con un inconfundible y agradable olor a chocolate. Fruto en cápsula. Florece desde mayo hasta noviembre; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta siete días. Distribución: Es muy común en todas las provincias. Generalmente crece sobre árboles y arbustos, pero en ocasiones se le puede encontrar sobre rocas. Endémica (Llamacho & Larramendi 2005). (Fig. 2) Encyclia pyriformis Nombre común: Orquídea Etimología: El epíteto específico, proviene del latín "pyriformis" (Stearn 1992), pera, en alusión a la forma de los pseudobulbos. Planta herbácea, epífitas, pseudobulbos agregados. Hojas coriáceas, lanceoladas y agudas. Escapo floral ramoso, flor con pétalos y sépalos rojo marrón siendo estos lanceolados y agudos. Fruto en cápsula. Florece desde marzo hasta agosto; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta siete días. Distribución: Habana, Pinar del Río. Endémica (León 1946). (Fig. 3) Fig. 2. Encyclia phoenicia Fig. 3. Encyclia pyriformis Maxillaria crassifolia Nombre común: Etimología: El nombre genérico Maxillaria del latín de "maxilla", mandíbula, quijada, alude al parecido imaginario de las flores con las mandíbulas de un insecto (Coombes 1999) y el epíteto específico proviene del latín 132

5 Revista del Jardín Botánico Nacional 27: , 2006 "crassifolius" (Font Quer 1965), que significa hoja gruesa, como las hojas de esta planta. Planta herbácea, epífita que crece en macizos, pseudobulbos agregados sobre el rizoma. Hojas coriáceas, linear-liguladas, delgadas. Flores solitarias en las axilas de las hojas, pequeñas con los pétalos y sépalos amarillos y el labelo punteado de púrpura. Fruto en cápsula ovoide. Florece durante todo el año; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta cinco días. Distribución: Se le encuentra en todo el país, también en América tropical y en algunas otras islas de las Antillas (Llamacho & Larramendi 2005). Oncidium luridum Nombre común: San Pedro, Oreja de burro, Guataca de Burro, Flor de San Pedro Etimología: El nombre genérico Oncidium, proviene del griego y significa tumor, prominencia (Coombes 1999); refiriéndose a los callos cerosos que siempre están presentes en el labelo y el epíteto específico se deriva del latín "luridus", amarillento, cetrino, sucio; refiriéndose al color amarillento o carmelitoso de las flores (Mújica & al. 2000). Planta herbácea, epífita, pseudobulbos pequeños, aovados. Hojas oblongas, gruesas con puntuaciones marrones. Inflorescencias en racimos a partir de un pedúnculo lateral robusto, los pétalos y sépalos amarillo fusco moteadas, el labelo tiene una forma peculiar parecida a un violín. Fruto en cápsula. Florece en abril y mayo; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta siete días. Distribución: Antillas, Méjico hasta Brasil y Perú (Mújica & al. 2000). (Fig. 4) Fig. 4. Oncidium luridum Prosthechea cochleata Nombre común: Orquídea negra, Cañuela, Orquídea de araña Etimología: El nombre genérico Prosthechea proviene de la palabra griega "prostheke", en referencia al apéndice o tejido en la parte dorsal de la columna de Prosthechea glauca (Mújica & al. 2000) y el epíteto específico del latin "cochleatus", retorcido como la concha de un caracol (Stearn 1992); refiriéndose a la apariencia de escudo del labelo. Planta herbácea, epífita que crece en macizos, pseudobulbos oblongos, comprimidos. Hojas submembranosas, agudas. Inflorescencia terminal, erecta, donde las flores tienen los pétalos y sépalos estrechos, verde amarillento y se disponen hacia abajo como las patas de una araña, mientras que el labelo es púrpura en forma de cucharilla y se dispone hacia arriba, son fragantes. Fruto en cápsula. Florece durante todo el año; las flores cortadas y puestas en agua común duran hasta cinco días. Distribución: Es una de las orquídeas cubanas más abundantes, se distribuye en los bosques de toda Cuba. También se encuentra en el resto de las Antillas, Florida y desde Méjico hasta el Norte de Suramérica (Llamacho & Larramendi 2005). CONCLUSIONES - Cuando se crean condiciones lo más semejantes posibles a las de su habitad natural, se pueden cultivar las especies propuestas tanto por aficionados como por especialistas. - Las especies estudiadas presentan cualidades ornamentales dadas por el porte y belleza de las hojas, así como, por el colorido y diseño de las flores. - Las características vegetativas de Brassia caudata, Cyrtopodium puntatum, Encyclia phoenicia, E. pyriformis y Maxillaria crassifolia le proporcionan valor ornamental aún sin estar florecidas. - Las flores de todas las especies propuestas pueden ser utilizadas en arreglos florales con una duración de cinco o más días. - Las especies de Bletia patula y B. purpurea pueden cultivarse en macizos y asociadas a otras plantas de coberturas como las Pileas y las Peperomias, entre otras. No debe considerarse como decisiva la utilización del cultivo in vitro en la propagación acelerada de estas especies, debido a las dificultades que aún presenta la fase de aclimatización. RECOMENDACIONES Por todo lo anteriormente proponemos: - Incrementar el uso de las orquídeas nativas de Cuba en los diseños de jardinería. - Fomentar la propagación sin afectar las poblaciones naturales y consigo la extinción de las especies, ayudando así a su supervivencia y posible comercialización. - Divulgar las condiciones de cultivo necesarias. - Teniendo en cuenta las cantidades de plantas obtenidas por especies anualmente (una o dos), sugerimos considerar su utilización con mayor énfasis desde el punto de vista ornamental. - Estimular los estudios relacionados a la aplicación de la 133

6 Pérez Montesino L. & al.: Orquídeas cubanas: una opción tentadora para la ornamentación vía de propagación por cultivo in vitro a fin de resolver las dificultades que se presentan en la Fase de Aclimatización. - Realizar pruebas con diferentes soluciones o medicamentos que permitan mayor durabilidad de las flores. - Investigar acerca de otros beneficios que nos puedan reportar. BIBLIOGRAFIA Anónimo Revista orquídeas y plantas exóticas. Misiones. Argentina. Coombes, A. J., Dictionary of Plants Names. Timber Press. Oregon 195p. Diaz Dumas, M.A Las orquídeas nativas de Cuba. Ed. Científico- Técnica. La Habana. 63 p. Font Quer, P Diccionario de Botánica. ed. Labor S.A. León Flora de Cuba. 1. Gimnospermas. Monocotiledóneas.- Constr. Ocas. Mus. Hist. Nat. Colegio "De La Salle" 8. Llamacho, J. A. & Larramendi, J. A Las orquídeas de Cuba. Editorial Greta. España. Mújica B., E; Pérez Márquez, R.; Bocourt Vigil, J.L.; López Trabanco, P.J. & Ramos Calderon, T.M., Géneros de Orquídeas Cubanas. Editorial Félix Valera, La Habana, Cuba. Ponce, O., Rodríguez, A. & Hernández, E Manual de técnicas de cultivo empleadas en el Jardín Botánico Nacional de Cuba. Ramos, T Plagas, enfermedades y desordenes fisiológicos de las Orquídeas. Curso de Postgrado. Orquídeareo de Soroa. Pinar del Río. Cuba. Stearn, W.T., Botanical Latin. Timber Press. Oregon. 546 p. Recibido: 22 de febrero del 2006 Direcc. de los autores: * Jardín Botánico Nacional, Carretera El Rocío km 3 ½, Calabazar, Boyeros. CP , Ciudad de La Habana, Cuba. ** Instituto Politécnico de Agronomía, Batabano, La Habana, Cuba. 134

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas 1. Las plantas Características Fabrican su propio alimento utilizando agua y sales minerales del suelo, aire y la luz del sol. Poseen raíz, con la que se sujetan al suelo y toman de és las sales minerales

Más detalles

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2.

Podocarpaceae 1. Características Porte Hojas Estructuras reproductivas: Estróbilos microsporangiados: Estróbilos megasporangiados: 2. 42 Podocarpaceae 1. Características Porte: árboles o arbustos, dioicos o frecuentemente monoicos. Hojas: lineares, linear-lanceoladas o escamosas, rígidas, punzantes, fuertemente coriáceas, de 3-5 cm long.

Más detalles

La colección de orquídeas del Jardín Botánico Nacional de Cuba

La colección de orquídeas del Jardín Botánico Nacional de Cuba La colección de orquídeas del Jardín Botánico Nacional de Cuba Alelí Morales Martínez y Olga Lidia Vargas Jardín Botánico Nacional, Universidad de La Habana. Cuba. INTRODUCCIÓN La familia Orchidaceae se

Más detalles

Mulinum valentini Speg.

Mulinum valentini Speg. FICHA DE ANTECEDENTES DE ESPECIE Id especie: 498 Nombre Científico: Mulinum valentini Speg. Nombre Común: Reino: Plantae Orden: Apiales Phyllum/División: Magnoliophyta Familia: Apiaceae Clase: Magnoliopsida

Más detalles

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan Germinan y emergen Crecen Se alimentan Se reproducen y mueren. FLOR HOJA TALLO RAIZ Las angiospermas, uno de los cincos grupos actuales de plantas con semillas, es el mayor grupo de plantas terrestres.

Más detalles

... El Frailejón ...

... El Frailejón ... ... El Frailejón... ... El Frailejón... Nombre Común: Descripción Planta arrosetada. Tronco sin ramificación. Frailejón Hojas lineales, agudas en el ápice, Nombre Científico: angostándose gradualmente

Más detalles

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov.

NUEVAS ORQUIDEAS. Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. NUEVAS ORQUIDEAS Maxillaria mungoschraderi R. VÁSQUEZ & P.L. IBISCH sp. nov. Similis est Maxillaria loretoensis C. Schweinf. sed ab ea sepalis carinatis rigidis et carnosis lobo mediano labelli carnosiore

Más detalles

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. 419 1. Características Vitaceae Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas. Hojas: alternas, simples,

Más detalles

FLORA NATIVA DE CHILE

FLORA NATIVA DE CHILE FLORA NATIVA DE CHILE Chile es un país geográficamente aislado, este aislamiento ha permitido que el territorio chileno se comporte como una isla, desarrollando una rica y única flora vascular nativa representada

Más detalles

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología

Ericaceae. Nombre Científico Erica australis L. Nombre Común. Brezo rubio, Brezo colorado. Ecología Son árboles, arbustos o matas leñosas. Sus hojas son simples, persistentes, revolutas o planas. Flores pentámeras o tetrámeras, actinomorfas o ligeramente zigomorfas. Fruto cápsula o baya, Erica australis

Más detalles

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades

Ayuda de Estudio Síntomas y causas de las enfermedades Síntomas y causas de las enfermedades Enfermedades de las plantas Las enfermedades de las plantas son producidas por microorganismos o factores ambientales que dañan los tejidos vegetales y pueden incluso

Más detalles

El cultivo de CRISANTEMO

El cultivo de CRISANTEMO El cultivo de CRISANTEMO SISTEMÁTICA Origen: China Familia: Asteráceas o Compuestas Género: Chrysanthemum Especie: morifolium MSc Ing. Agr. Patricia Occhiuto CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS - Planta herbácea

Más detalles

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO.

CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. CLAVES TAXONÓMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LOS PINOS DEL NORESTE DE MÉXICO. 1. HOJAS CON VAINA CAEDIZA... 2 1. HOJAS CON VAINA PERSISTENTE..... 4 2. UMBO TERMINAL... GRUPO 1 2. UMBO DORSAL... 3 3. SEMILLA

Más detalles

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne.

Arbustos. Generalidades. Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Arbustos. Generalidades Son plantas leñosas Miden menos de 3 m. Ramificados desde la base Son de hoja caduca y perenne. Consideraciones de uso Floración prolongada y colorido Frutos (decorativos) Hojas

Más detalles

CAPACITACION TECNICA

CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CAPACITACION TECNICA CONSTRUCCION DE INVERNADEROS CONSTRUCCION DE INVERNADEROS OBJETIVOS Diseños de Invernaderos Características Constructivas Polietilenos INVERNADEROS El invernadero

Más detalles

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea

Curso BASICO para el cuidado de la Azalea 2012 Curso BASICO para el cuidado de la Azalea Arturo Daniel Escutia Salvando a las plantas.inc 25/04/2012 No hay índice DISPONIBLE, Sentimos las molestias. Gracias por su atención. Gracias por adquirir

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Discriminar las condiciones necesarias para el crecimiento de las plantas y reconocer que son seres vivos. Y como tales nacen, crecen, se reproducen

Más detalles

Membrillero. Variedad Wranja

Membrillero. Variedad Wranja Membrillero Variedad Wranja Cydonia oblonga El Membrillero es un pequeño árbol de hoja caduca, que no suele superar los 5 metros de altura. Tiene la copa abierta y poco densa. En primavera, en las axilas

Más detalles

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea CATALOGO P&C MADERAS PINO DEL CARIBE Pinus caribaea Pino del caribe Nombre Científico: PinuscaribaeaMorelet Nombre Común: Pino del caribe, Pino caribea, Ocote blanco, Pino de la costa, Pino caribe, Pino

Más detalles

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Tallo En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas. Las funciones principales que cumple el tallo son la de sostén

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS Las plantas Seres vivos en peligro de extinción. Protección de los espacios naturales de su entorno. Las partes de una planta y las funciones de cada una. Descripción

Más detalles

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN RAÍZ TALLO Órgano que se encuentra debajo de la tierra. Parte de la planta - que sigue a la raíz. - suele crecer en sentido vertical hacia la luz del sol. - Por su interior circula la savia (mezcla de

Más detalles

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata La Península de Zapata, con una extensión de 4 520 km², constituye una unidad ecológica de significativa diversidad biológica y

Más detalles

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS Se germina en interior en un lugar protegida de viento y sin sol. Se conserva antes de la siembra en un lugar fresco. No se germina en un lugar con aire acondicionado.

Más detalles

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua

El copihue es una planta autóctona de Chile. nombre viene del verbo kopün que en lengua El copihue es una planta autóctona de Chile nombre viene del verbo kopün que en lengua La planta del copihue es una enredadera y de color café claro. Las hojas son alargadas y duras, de color verde oscuro

Más detalles

TEMA 4: EL REINO PLANTAS

TEMA 4: EL REINO PLANTAS TEMA 4: EL REINO PLANTAS Características del reino plantas: Son pluricelulares. Son eucariotas, tienen núcleo. Sus células tienen una pared de celulosa, y poseen cloroplastos con clorofila (les da el color

Más detalles

LA NUTRICION EN LAS ORQUIDEAS

LA NUTRICION EN LAS ORQUIDEAS LA NUTRICION EN LAS ORQUIDEAS Sustratos para Orquideas Regala orquideas La variedad de sustratos para orquideas existentes en el mercado es abundante, tanto así que depende hasta de la imaginación del

Más detalles

Tenchos - Bromelias epífitas

Tenchos - Bromelias epífitas Tenchos - Bromelias epífitas El nombre de bromelias se aplica a las plantas que conocemos como tenchos en Veracruz, magueyitos en Oaxaca, tekolumates en Chiapas y gallitos en Guatemala, entre otros. Las

Más detalles

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? UNIDAD 11-12 LAS PLANTAS 1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos? a) Hepática. b) Musgo. c) Helecho. 2. Qué parte de las hepáticas es la encargada de absorber el agua?

Más detalles

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE FICHAS TECNICAS NOMBRE COMÚN: Espárrago NOMBRE CIENTIFICO: Asparagus officinalis L. FAMILIA: Liliáceas ORIGEN : El origen de los espárragos parece situarse en la cuenca mediterránea, hace más de 5.000

Más detalles

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología

Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Proyecto Fenología Programa GLOBE: Protocolo de Fenología Introducción A partir del 2016, los alumnos de 2do. Año, 1era. División, especialidad técnica, trabajaron por primera vez con el proyecto denominado

Más detalles

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián) Comunicaciones recibidas 29 Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián) Por JUAN MARIA HERNANDEZ DE GURMENDI En el otoño del año 1955 observé cerca de la cumbre del Monte Urgull

Más detalles

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son:

Se reconocen cuatro filos de gimnospermas con representantes vivos. Éstos son: LAS GIMNOSPERMAS Esta presentación está protegida por la ley de derechos de autor. Su reproducción o uso sin el permiso expreso del autor está prohibida por ley. Se reconocen cuatro filos de gimnospermas

Más detalles

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1 1. Completa el siguiente esquema de clasificación de las plantas: musgos PLANTAS Plantas con flores 2. Relaciona cada parte de la planta con la funciones que realiza: Realizar

Más detalles

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore,

VASQUEZ & DODSON. Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore, VASQUEZ & DODSON T Mormodes morenoi VASQUEZ & DODSON sp. nov. (Figs. 4-6). Flores vinaceis, nervatione obscuriore, labello ephippioideo, trilobato, pubescentia sparsa abundantive, herteromorphis: 1) floribus

Más detalles

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS

greenb/160 pradera Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS Vegetación Nativa para Techo Verde Multicapa greenb/160 pradera Das Dach VEGETACIÓN PARA TECHOS VERDES MULTICAPA INTENSIVOS + Techos Verdes + Green Wall System + Paredes Verdes + Paneles Sónicos www.green-b.com.ar

Más detalles

Anatomía de la planta

Anatomía de la planta Anatomía de la planta Qué hace a una planta de una planta? Qué sabe usted acerca de las plantas? Vamos a echar un vistazo más de cerca a la anatomía de las plantas que tenemos en nuestros jardines y campos.

Más detalles

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción.

LAS PLANTAS. Proyecto de investigación: Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Proyecto de investigación: LAS PLANTAS Elaborado por los alumnos y alumnas de 2º B del C.E.I.P. Pedro Simón Abril de La Línea de la Concepción. Marzo de 2015 Página 1 1.- QUÉ PARTES TIENE UNA PLANTA? Las

Más detalles

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO

Las funciones de reproducción. Tema 3 IES ZOCO Las funciones de reproducción Tema 3 IES ZOCO 5. REPRODUCCIÓN ASEXUAL DE LOS ANIMALES La reproducción asexual se da en algunos animales invertebrados. Dos formas diferentes: gemación y escisión o fragmentación.

Más detalles

Paseos por El Jardín Botánico

Paseos por El Jardín Botánico Paseos por El Jardín Botánico OBJETIVOS El medio físico Conocer qué es el suelo y la importancia del mismo en el desarrollo de las plantas Conocer la importancia de las rocas en la formación de suelo,

Más detalles

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología Rubén Moreno Marzo, 2016 Educación en Tecnología therdbrowny7@gmail.com Regiones Naturales de Colombia: Se le denominan regiones naturales a las divisiones territoriales delimitadas por características

Más detalles

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas. 95 1. Características Juglandaceae Porte: arbóreo. Hojas: alternas, imparipinnadas o paripinadas; folí olos opuestos o alternos, enteros o aserrados, glabros o pubescentes; raquis foliar alado o cilí ndrico;

Más detalles

NOS AYUDAS A CUIDARLOS?

NOS AYUDAS A CUIDARLOS? NOS AYUDAS A CUIDARLOS? VISITAS REALIZADAS TRABAJANDO CON EL PROYECTO CONOCIENDO LO NUESTRO. PRINCIPE DE LA PAMPA CONOZCAMOS LAS AREAS PROTEGIDAS Alumnos de 4º grado de la Escuela 219 Santa Rosa La Pampa

Más detalles

Proteaceae. Detalle de la flor

Proteaceae. Detalle de la flor 339 1. Características Proteaceae Porte: árboles y arbustos, rara vez sufrútices, siempreverdes. Hojas: alternas, rara vez opuestas o verticiladas; simples, enteras hasta crenado-aserradas, divididas o

Más detalles

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO.

PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO Y PERIDÉRMICO. UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS LAGOS INGENIERÍA EN BIOQUÍMICA MATERIA: BOTÁNICA SEMESTRE: 2014B PROF. DRA. EN C. SOFÍA LOZA CORNEJO PRÁCTICA 5. TEJIDOS VEGETALES III. TEJIDO EPIDÉRMICO

Más detalles

Las raíces. Dos sistemas diferentes

Las raíces. Dos sistemas diferentes Las raíces Las raíces viven una vida secreta bajo el suelo. Bajo una hectárea de trigo de invierno puede haber 300.000 kilometros de raíces que suministran el cultivo con agua y nutrientes. Un sistema

Más detalles

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología

Iridaceae. Nombre Científico Iris pseudacorus L. Nombre Común. Lirio amarillo. Ecología Son plantas perennes, rizomatosas, bulbosas o con tuberobulbo. Hojas alternas, paralelinervias. Flores actinomorfas o zigomorfas, se presentan solitarias o en inflorescencias racemosas o cimosas. Fruto

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: El periodo de crecimiento para la zona del valle de Chumbao establece que las condiciones de humedad y temperaturas favorables se registran en el periodo diciembre - abril. Sin embargo,

Más detalles

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO Lorenzo Rodríguez Hernández Domingo Fernández Galván (ICIA) Febrero de 2008 Años EXTENSIÓN AGRARIA en canarias INTRODUCCIÓN La floración del mango en las regiones subtropicales

Más detalles

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación.

Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. TREPADORAS Plantas que se sujetan a un soporte debido a adaptaciones de sus órganos o a órganos de fijación. MECANISMOS DE SUJECCIÓN Trepadoras sarmentosas Enredaderas trepadoras Trepadoras volubles F.

Más detalles

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM El conocer el comportamiento de la vegetación permite desarrollar en la apicultura técnica de manejo más eficiente. Por ello, cualquier programa

Más detalles

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar. UNIDAD 2. LA TIERRA UN PLANETA DIFERENTE: 1. Entre la Tierra y el universo. La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar. Qué es

Más detalles

Reino vegetal (Metaphita, plantae)

Reino vegetal (Metaphita, plantae) Reino vegetal (Metaphita, plantae) El reino vegetal (Metaphita, Plantae) o de las plantas, se caracteriza por organismos autótrofos (capaces de producir sus propios alimentos) y clorofilados ya que, por

Más detalles

Jardines Pequeños. Plantas para Jardines Soleados

Jardines Pequeños. Plantas para Jardines Soleados Jardines Pequeños Los jardines pequeños tienen algunas normas de diseño especiales. Menos espacio no significa menos trabajo, en todo caso, significa más atención al detalle y resistir a la tentación de

Más detalles

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración...

Presentación...1. Introducción...3. Principales diferencias entre bananos y plátanos...5. Antes de la floración...6. Después de la floración... Contenido Presentación...1 Introducción...3 Principales diferencias entre bananos y plátanos...5 Principales diferencias entre los bananos (FHIA-01, FHIA-02, FHIA-03,...6 FHIA-17, FHIA-18, FHIA-23, FHIA-25,

Más detalles

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica

CATALOGO CIPRÉS COMÚN P&C MADERAS. Cupressus lusitánica CATALOGO P&C MADERAS CIPRÉS COMÚN Cupressus lusitánica Nombre Científico: Cupressuslusitánica Mill. Nombre Común: Ciprés Ciprés común Sinonimia.CupressuscoulteriForbes; Cupressus glauca A. B. Lambert;

Más detalles

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas

Producción forzada Plásticos usados en producción de hortalizas Producción forzada Modificaciones del clima donde se desarrolla el cultivo Objetivo mejora en la productividad, precocidad y calidad Plásticos usados en producción de hortalizas Films de polietileno Cubierta

Más detalles

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9

Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9 Siembre cuando las lluvias se hayan normalizado. Evite mezclar la semilla con materiales que puedan deshidratarla. 9 Siembre la semilla en el suelo a no más de 1 ó 2 cm de profundidad para que quede protegida

Más detalles

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR 2. Fruttimanía, su línea de snacks de fruta liofilizada 7. Ready, Veggi, Go: Un snack saludable de mini

Más detalles

TIERRAS Y SUSTRATOS PROFESIONALES PARA JARDINERÍA

TIERRAS Y SUSTRATOS PROFESIONALES PARA JARDINERÍA TIERRAS Y SUSTRATOS PROFESIONALES PARA JARDINERÍA Descubre la familia Campus Vital en nuestra web www.jardipond.com/productos/campus-vital 2 Nuestra completa gama de sustratos Campus Vital Hemos incorporado

Más detalles

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA

LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA LA RAÍZ: FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA SECUNDARIA Como se expresó para el tallo, la estructura secundaria de la raíz es producida por los mismos meristemas laterales o secundarios los cuales difieren solamente

Más detalles

085 Globularia alypum L.

085 Globularia alypum L. Las Dehesas, Quinto (10/03/2014). Pie con flores azuladas Globularia alypum L. NOMBRE VULGAR Coronilla de fraile CLAVES DE DETERMINACIÓN Familia Globulariaceae. Género Globularia Hojas alternas o en roseta

Más detalles

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex

Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Fisiología del Maíz I.A M Sc José Guillermo Gonzales Altuna División semillas - Farmex Introducción La planta de maíz: Antes 50,000 plantas de maíz que producían 8,000 Kg de grano por hectárea. Actualmente

Más detalles

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ

DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ DIRECCION DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD Cultivo de piña (Ananas comosus L. Merril) GOBIERNO DEPARTAMENTAL AUTONOMO DE SANTA CRUZ Introducción La piña Ananas comosus es una de las frutas más consumidas

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS RECOMENDACIONES: Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar el haba a partir de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si siembras

Más detalles

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007

CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS. Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS CULTIVADAS Elaboraron: Álvarez Hernández Rogelio Matadamas Ortiz Elías Jaime Chapingo, México, Julio de 2007 Las plantas cultivadas se derivaron de las plantas silvestres

Más detalles

para Pino caribe en Belice

para Pino caribe en Belice Pino caribe en Belice El uso de quemas prescritas para mantener y proteger ecosistemas tropicales en las Américas 1 de 22 Ronald L. Myers, PhD Director, Programas de Manejo del Fuego en América Latina

Más detalles

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS

EL MÉTODO DE LOS QUADRATS EL MÉTODO DE LOS QUADRATS UN ESTUDIO INTRODUCTORIO El método de los quadrats también conocido como el método de las parcelas, es uno de los procedimientos más utilizados en el análisis de la diversidad

Más detalles

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA RECOMENDACIONES Amigo agricultor, no olvides estas RECOMENDACIONES Sembrar la papa a partir del mes de noviembre, ya que la lluvia y las temperaturas son favorables en el periodo noviembre - abril. Si

Más detalles

SOPORTE TÉCNICO TOMATE ECO GERMINADOR. Recuerda que cada semilla es un embrión, de tus cuidados depende el éxito de tu planta.

SOPORTE TÉCNICO TOMATE ECO GERMINADOR. Recuerda que cada semilla es un embrión, de tus cuidados depende el éxito de tu planta. SOPORTE TÉCNICO TOMATE ECO GERMINADOR Bienvenido al programa de soporte técnico. Recuerda que cada semilla es un embrión, de tus cuidados depende el éxito de tu planta. Tener una huerta en urbana es sencillo

Más detalles

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza

c r i a d e r o d e c o l z a 0 0 / c a n o l a Cultivo de Colza Cultivo de Colza FISIOLOGÍA Requerimientos básicos en cada etapa fenológica Temperatura Humedad Fertilidad Nacimiento Implantación Temperatura Mínima temperatura 10 C. Temperaturas inferiores demoran la

Más detalles

La Redoma del Camoruco

La Redoma del Camoruco Abrapalabra Autor José Martí Ilustración Alesky Aguilar N o Fábula nueva del filósofo norteamericano Emerson Veo veo La Redoma del Camoruco Texto Carmen V. Álvarez A Querella: discusión Vocinglera: habladora,

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee

DROSERAS. versión nc página 1 de 5. Fotos: Capensis y Adelaee DROSERAS El género drosera se encuentra disperso por el mundo, pero más de la mitad proceden de Australia. Existen más de 100 especies y muchos híbridos. Este género es el segundo más grande de las plantas

Más detalles

Los viveros de planta en contenedor

Los viveros de planta en contenedor 1 2 3 4 Las plantas ornamentales de exterior engloban una gran cantidad de variedades que se distribuyen en tres grandes grupos: coníferas, árboles y arbustos Los viveros de planta en contenedor Actualmente

Más detalles

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C.

EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA. Pablo Fernando Ramos C. EL ARBOL DE CACAO NOCIONES DE FISIOLOGÍA Y ECOLOGÍA Pablo Fernando Ramos C. Asesor Técnico CHOCAGUAN El componente central de cualquier sistema de producción agrícola son las plantas. Como cualquier organismo

Más detalles

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico.

1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. ACTIVIDADES REALIZADAS: 1-.Seguimiento control: análisis florístico. 1. Estudio florístico de los restos de sabinares de Afur, Anaga, Noreste de Tenerife. 2. Estudio florístico de un sabinar bien conservado

Más detalles

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS

UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS UNIDAD 6: LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS Lee con atención. 1. LAS SUSTANCIAS QUE FORMAN LOS VEGETALES Los vegetales, igual que los seres vivos, necesitan para vivir: Materia mineral: son las sales minerales

Más detalles

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES

PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES Problemática asociada Normatividad PRODUCTOS FORESTALES NO MADERABLES PROBLEMÁTICA ASOCIADA Uso, manejo y protección de los recursos forestales no maderables INTRODUCCION

Más detalles

UNIDAD 2. LAS PLANTAS

UNIDAD 2. LAS PLANTAS UNIDAD 2. LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS 1.1. LAS PLANTAS SIN FLORES 1.2. LAS PLANTAS CON FLORES 2. LA NUTRICIÓN DE LAS PLANTAS 3. LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1. LA CLASIFICACIÓN DE

Más detalles

Ministerio de la Agricultura Centro de Examen. Cuba

Ministerio de la Agricultura Centro de Examen. Cuba Ministerio de la Agricultura Centro de Examen Cuba DIRECTRICES PARA CONDUCIR LOS ENSAYOS DE DISTINCION, HOMOGENEIDAD Y ESTABILIDAD DE CACTUS DE NAVIDAD (Schulumbergera Lem) La finalidad de estas directrices

Más detalles

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave

mexicanas historia natural y cultural a través del agave mexicanas Las plantas Las plantas historia natural y cultural a través del agave La Sociedad Botánica de México, el Instituto de Biología, la Facultad de Ciencias y el Museo de las Ciencias, Universum. PRESENTAN LA EXPOSICIÓN JUSTIFICACIÓN La exposición se enmarca en el XX Congreso

Más detalles

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA El objetivo de este taller es que los alumnos conozcan el concepto de adaptación de las plantas al medio, en concreto, las adaptaciones de las plantas al clima mediterráneo.

Más detalles

CUESTIONARIO TÉCNICO. ÁRBOLES/ARBUSTOS/TREPADORAS LEÑOSAS (Ornamentales)

CUESTIONARIO TÉCNICO. ÁRBOLES/ARBUSTOS/TREPADORAS LEÑOSAS (Ornamentales) CUESTIONARIO TÉCNICO para cumplimentar con respecto a una solicitud de protección comunitaria de las obtenciones vegetales. Se deben contestar todas las preguntas. Si se deja sin respuesta cualquier pregunta

Más detalles

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS

TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS TEMA 4: LA REPRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS 1 1. La reproducción. La reproducción de las plantas sirve para asegurar su continuidad en el planeta. Las plantas presentan dos tipos de reproducción: a. Reproducción

Más detalles

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA

I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA I. BOTÁNICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA Juan Inostroza F., Patricio Méndez L., Lorena Sotomayor T. INIA Carillanca 1.1 BOTÁNICA SISTEMÁTICA Y MORFOLOGÍA DE LA PAPA. Botánica sistemática es la identificación

Más detalles

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL Definición de Reproducción: Es la función por la cual los individuos progenitores dan lugar a nuevos individuos, parecidos a ellos, llamados descendientes. Existen

Más detalles

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS I.E.S. Sierra de Guadarrama Dpto. de Biología y Geología ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS Introducción Las angiospermas son cormófitas y fanerógamas que se caracterizan por tener los

Más detalles

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS

CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS CLASIFICACIÓN DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS SON SERES VIVOS EL REINO DE LAS PLANTAS LAS PLANTAS. Flor Seres vivos pluricelulares. Fabrican su propio alimento con la ayuda de la luz del sol. Están fijas al

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

Regalar orquídeas: un mensaje de belleza

Regalar orquídeas: un mensaje de belleza Regalar orquídeas: un mensaje de belleza Hablar de orquídeas es hablar de una gran familia de especies, siendo más de 50 las que se agrupan en ella y en realidad muy pocas las que encontramos en el mercado

Más detalles

1. QUÉ ES UNA PLANTA?

1. QUÉ ES UNA PLANTA? 1. QUÉ ES UNA PLANTA? CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES: - Son organismos AUTÓTROFOS - Viven fijos al suelo - Son verdes por una sustancia llamada CLOROFILA - Realizan un proceso llamado FOTOSÍNTESIS, que consiste

Más detalles

Nos gustan las plantas

Nos gustan las plantas 4 Nos gustan las plantas Las plantas proporcionan refugio y alimento a otros seres vivos. Qué época del año es? Por qué lo sabes? Crees que las plantas de este bosque permanecen igual durante todo el año?

Más detalles

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES Unidad de Cultura Científica Real Jardín Botánico, CSIC www.rjb.csic.es Financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología ORGANIZA COLABORA TALLERES DE BOTÁNICA LAS CONÍFERAS Y SUS PARIENTES

Más detalles

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN Laguna Lejía La flora andina La vegetación desértica de esta región, se debe a la presencia de la cordillera de los Andes que desde su levantamiento, y sumado

Más detalles

Producción de plántulas de Stevia en

Producción de plántulas de Stevia en Boletín Técnico Producción de plántulas de Stevia en La Stevia, Stevia rebaudiana (Bertoni), es un arbusto descubierto y utilizado inicialmente por los guaraníes de Paraguay, que lo cultivan desde tiempos

Más detalles

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos:

Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas. En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: Sección 4 Las Estructuras de las Plantas Con Semillas En esta sección, aprenderás los siguientes términos nuevos: xilema floema epidermis raíz primaria raíz fibrosa estoma sépalos pétalos estambre pistilo

Más detalles

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua

RAMACAFE La variabilidad climática y su influencia en la caficultura. El clima de Nicaragua RAMACAFE 2011 X CONFERENCIA INTERNACIONAL DE CAFÉ MANAGUA-NICARAGUA La variabilidad climática y su influencia en la caficultura El clima de Nicaragua Alvaro Jaramillo Cenicafé - Colombia Oscilación Decadal

Más detalles

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para:

Así pues, el sustrato fertilizado está indicado como complemento para: El fertilizante orgánico BONORA, de Grupo San Ramón, es un abono obtenido a partir de compost orgánico con un alto contenido en materia orgánica. Se trata de un producto único en el mercado al proceder

Más detalles

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD)

Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento. Fco. Zamudio (PhD) Importancia del origen (genético) en un programa de mejoramiento Prólogo El éxito en el establecimiento y productividad de las plantaciones con árboles forestales depende en gran medida de: 1. La especie

Más detalles