P O R T A P A R Q U E M U Í Ñ O S

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "P O R T A P A R Q U E M U Í Ñ O S"

Transcripción

1 Cumplimiento del CTE- SE Seguridad Estructural 1. Anexo de cálculo de estructura 2. Informe sobre inspección ocular del terreno

2 1.- MEMORIA DE ESTRUCTURAS 1.1. CONDICIONANTES DE PARTIDA 1. ANEXO DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA La edificación consiste en la construcción de un edificio de exposición, realizado con estructura de hormigón y cubierta de chapa, tipo CUBINOR. Los forjados están constituidos por forjados unidireccionales de hormigón armado con un canto total de 35 cm (30+5 cm), excepto en los forjados de cubierta, los cuales se ejecutaran con chapa, tipo CUBINOR CB 260 de 15 mm de espesor, la cual se apoyara en vigas de hormigon. La elección de las dimensiones de los elementos que forman la estructura se ha efectuado considerando las luces, a efectos de reducir su deformación a términos admisibles. Las condiciones climáticas y de ambiente existentes en la zona de ubicación del edificio recomiendan prestar una especial atención a la magnitud de los recubrimientos, y, por tanto, a la disposición de los separadores adecuados SISTEMA ESTRUCTURAL ELEGIDO Pórticos de hormigón armado constituidos por pilares de sección cuadrada o circular y por vigas de canto y/o planas en función de las luces a salvar. Sobre estos pórticos se apoyan los forjados unidireccionales de hormigón armado y canto total 35 cm. Dichos forjados se componen de bloques aligerantes de hormigón y semiviguetas, con armadura de negativos colocada directamente en obra, tal como se indica en la documentación grafica. Dichos nervios presentarán un ancho mínimo de 12 cm. y se dispondrán con un intereje de 70 cm. La losa superior de 5 cm y aloja un mallazo electrosoldado de acero B 500 T con la descripción Ø5 mm #15x30 cm. El forjado sanitario se ejecutara con el mismo tipo de forjado sustituyendo las semiviguetas por viguetas autoportantes. En las correspondientes plantas de estructura, y sobre cada paño de forjado, se facilitan los momentos flectores positivos que se producen sobre los nervios. Paralelamente se proporcionan los esfuerzos cortantes ponderados. Ambos esfuerzos se dan por metro de ancho de forjado. Los forjados unidireccionales se enlazan en continuidad con pórticos de hormigón armado, definidos por vigas planas, y soportes de sección cuadrada o rectangular. El sistema se complementa con diversos brochales, zunchos perimetrales y de borde SEGURIDAD ESTRUCTURAL Prescripciones aplicables conjuntamente con el DB-SE. El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente

3 con ellos: apartado Procede No procede DB-SE Seguridad estructural: DB-SE-AE Acciones en la edificación DB-SE-C Cimentaciones DB-SE-A Estructuras de acero DB-SE-F Estructuras de fábrica DB-SE-M Estructuras de madera Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente: apartado Procede No procede NCSE Norma de construcción sismorresistente EHE Instrucción de hormigón estructural EFHE Instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados SEGURIDAD ESTRUCTURAL (DB-SE) Análisis estructural y dimensionado -Periodo de servicio: 50 Años. -Método de comprobación: Estados límites. -Estado limite último. (Resistencia y estabilidad). -Estado limite de servicio. (Aptitud de servicio) Acciones -Valores característicos de las acciones: Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE. -Datos geométricos de la estructura La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto. -Características de los materiales Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE. -Modelo análisis estructural Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo.

4 A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden. Verificacion de la estabilidad Ed,dst Ed,stb, Siendo: Ed,dst: valor de cálculo del efecto de la acciones desestabilizadoras. Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras. Verificación de la resistencia de la estructura Ed Rd, Siendo: Ed : valor de calculo del efecto de las acciones. Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente Combinación de acciones El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB. El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del presente DB y los valores de calculo de las acciones se ha considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable respectivamente. Verificación de la aptitud de servicio Deformaciones Flechas: Desplazamientos horizontales: La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz. El desplome total limite es 1/500 de la altura total. Vibraciones Se admite que una planta de piso es suficientemente rígida, si la frecuencia propia es mayor de : - 8 hertzios, en gimnasios y polideportivos. - 7 hertzios en salas de fiestas y locales de publica concurrencia sin asientos fijos. - 3,4 hertzios en locales de espectáculos con asientos fijos SEGURIDAD ESTRUCTURAL. ACCIONES EN LA EDIFICACION. (DB-SE-AE) ACCIONES GRAVITATORIAS Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio son las indicadas: Unidades Sobrecarga de Peso KN/m 2 tabiqueria/nieve acabados uso propio Carga total Forjado sanitario

5 Forjado techo PB Forjado de cubiertas Incluida en S.N CERRAMIENTOS EXTERIORES Se considera una carga lineal vertical actuando de 6.20KN/m 2, por metro de altura de cerramiento Éstos se consideran al margen de la sobrecarga de tabiquería CERRAMIENTOS PESADOS No es el caso CARGA EN VOLADIZOS No es el caso SOBRECARGAS HORIZONTALES No es el caso SOBRECARGA DE NIEVE Este documento no es de aplicación a edificios situados en lugares que se encuentren en altitudes superiores a las indicadas en la tabla En cualquier caso, incluso en localidades en las que el valor característico de la carga de nieve sobre un terreno horizontal Sk=0 se adoptará una sobrecarga no menor de 0.20 Kn/m2. En nuestro caso estaría incluida en la S.U ACCIONES EÓLICAS Los coeficientes de presión exterior e interior se encuentran en el Anejo D, dependiendo de los siguientes datos: Altura de coronación 9.90 m. Grado de aspereza II Zona eolica B Presion dinamica 0.45 KN/m ACCIONES TÉRMICAS Y REOLÓGICAS Con base al artículo en su apartado 3 del DBE-SE-AE en estructuras habituales de hormigón estructural o metálicas formadas por pilares y vigas, no es prescriptivo el estudio de acciones térmicas y reológicas, siempre que se dispongan juntas de dilatación a distancias inferiores a 40 m. Dadas las dimensiones del edificio no es necesario preveer juntas de dilatación, por lo que al haber adoptado las cuantías geométricas exigidas por la EHE en la tabla , no se ha contabilizado la acción de la carga térmica. Por otra parte, se establecerán juntas de hormigonado a distancias inferiores a 10 m, dejando transcurrir 48 horas entre dos hormigonados consecutivos.

6 ACCIONES SÍSMICAS De acuerdo con la Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación NCSE-02, y considerando tanto la ubicación de la edificación en zona de aceleración sísmica básica superior o igual a 0,04 g, como sus características estructurales (Estructura metalica), es preceptiva la consideración de la acción sísmica SIMULTANEIDAD DE LAS ACCIONES La Instrucción EHE establece como acciones de cálculo tres hipótesis de carga, de las cuales la tercera no tiene aplicación en el presente caso al no considerarse la acción sísmica. Los elementos resistentes se han calculado teniendo en cuenta las solicitaciones correspondientes a las combinaciones de acciones más desfavorables SEGURIDAD ESTRUCTURAL. CIMIENTOS. (DB-SE-C) Bases de cálculo En el dimensionado de la cimentación se ha utilizado el programa Cypecad, versión n, concebido y distribuido por la empresa Cype Ingenieros, con razón social en la Avda. Eusebio Sempere, 5, de Alicante. En todos los casos se obtienen las dimensiones en planta, el canto de la zapata y las armaduras según dos direcciones ortogonales. Para ello, se asume la hipótesis de distribución uniforme de presiones sobre el terreno. Las comprobaciones que se realizan durante el proceso de cálculo son las que se describen a continuación: ESTADO LIMITE DE LA TENSIÓN Se consideran todas las acciones en sus valores característicos. Para el cálculo de las tensiones sobre el terreno se considera como peso propio de la zapata o losa el siguiente valor: γ=24,5 kn/m3. ESTADO LÍMITE DE TENSIONES EN EL TERRENO Conocidas las cargas actuantes que el pilar transmite a la zapata: - Axil N. - Momentos Mx, My. - Cortantes Qx, Qy. y conocido un sistema de fuerzas, se puede calcular el punto de paso de la resultante de cargas en la base de la zapata. El cuadrado que se forma tomando como centro el punto de paso de la resultante y los bordes más próximos al contorno de la zapata se denomina Polígono de Tensiones de las Cargas Exteriores. Conocidas las dimensiones de la zapata se puede calcular su peso Npp, y adicionarla como una carga más, para obtener otro polígono de tensiones de las cargas totales sobre el terreno. Área del polígono de tensiones Tensión transmitida al terreno debiendo cumplirse que Apt σct = Nt / Apt σct < σadmisible ESTADO LÍMITE DE EQUILIBRIO

7 El programa analiza el equilibrio de la zapata teniendo en cuenta cuál es el origen de la carga, que puede ser de tipo permanente o variable. Además, considerará si el efecto de la misma es favorable o desfavorable. ESTADO LÍMITE DE AGOTAMIENTO DE SECCIONES De acuerdo con lo indicado por la Instrucción EHE en su art. 59, se realiza el cálculo por el método de bielas, sin considerar en ningún caso el peso propio de la zapata. Para ello, se dispone un diámetro y la separación de acuerdo con una tabla predefinida por el programa y modificada por el usuario según su criterio personal. La armadura se obtiene en cada dirección ortogonal y se distribuye uniformemente. Se verifican igualmente las condiciones de cuantía mínima, anclaje y fisuración, definidas todas ellas en la mencionada Instrucción EHE. Por último, se comprueba la compresión de las bielas de acuerdo con lo especificado en la EHE. El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Ultimos (apartado DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio. Se han considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento DB-SE- AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados ( ) Estudio geotécnico A falta de estudio geotécnico tomamos una tensión admisible del terreno de 0.20 N/mm², tension y caracteristicas del terreno que tomamos por las características y comportamiento de obras adyacentes. De acuerdo con la situación real de la obra y antes del comienzo de la misma, se revisará la decisión de elección de cimentación y tensión de cálculo Cimentación Se proyecta una cimentación con zapatas aisladas bajo pilaresy zapatas corridas bajo muros y muretes de hormigón, las cuales se ejecutaran hasta la profundidad donde se encuentre el terreno competente. Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. Se han dispuesto armaduras que cumplen con las cuantías mínimas indicadas en la tabla de la instrucción de hormigón estructural (EHE) atendiendo a elemento estructural considerado. Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación ACCIÓN SÍSMICA (NCSE-02) RD 997/2002, de 27 de Septiembre, por el que se aprueba la Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación (NCSR-02). De acuerdo con la Norma de Construcción Sismorresistente: Parte General y Edificación NCSE-02, y considerando tanto la ubicación de la edificación en zona de aceleración sísmica básica superior o

8 igual a 0,04 g, como sus características estructurales (hormigón armado), es preceptiva la consideración de la acción sísmica. Clasificación de la construcción: Tipo de Estructura: Aceleración Sísmica Básica (ab): Coeficiente de contribución (K): K=1 Sala de exposiciones (Construcción de normal importancia) Pórticos de hormigón armado ab=0.04 g, (siendo g la aceleración de la gravedad) Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): ρ=1, (en construcciones de normal importancia) Coeficiente de amplificación del terreno (S): Coeficiente de tipo de terreno (C): Aceleración sísmica de cálculo (ac): Método de cálculo adoptado: Para (ρab 0.1g), por lo que S=C/1.25 Terreno tipo II (C=1.3) Roca muy fracturada, suelo granular y cohesivo duro Ac= S x ρ x ab = g Análisis Modal Espectral. Factor de amortiguamiento: Estructura de hormigón armado compartimentada: 5% Periodo de vibración de la estructura: Número de modos de vibración considerados: Fracción cuasi-permanente de sobrecarga: Coeficiente de comportamiento por ductilidad: Efectos de segundo orden (efecto p ): (La estabilidad global de la estructura) Medidas constructivas consideradas: Observaciones: Se indican en los listados de cálculo por ordenador 3 modos de vibración (La masa total desplazada >90% en ambos ejes) La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es = 0.6 µ = 2 (ductilidad baja) Los desplazamientos reales de la estructura son los considerados en el cálculo multiplicados por 1.5 Arriostramiento de la cimentación mediante un anillo perimetral con vigas riostras y centradoras. Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas perpendiculares a las mismos. Concentración de estribos en el pie y en cabeza de los pilares. Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre los otros ESTRUCTURAS DE HORMIGON PROGRAMA DE CÁLCULO El cálculo del conjunto del sistema estructural se ha efectuado con auxilio del programa Cypecad Espacial, versión c, concebido y distribuido por la empresa Cype Ingenieros, con razón social en la Avda. Eusebio Sempere, 5, de Alicante.

9 El objetivo de la citada aplicación es el cálculo y dimensionado de estructuras de hormigón armado diseñadas con forjados unidireccionales, y considerando acciones tanto verticales como horizontales. El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por métodos matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura: Soportes, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6 grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano en cada planta, para simular el comportamiento del forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. Por tanto, cada planta sólo podrá girar y desplazarse en su conjunto. Cuando en una misma planta existan zonas independientes, el programa considera cada una de ellas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de dicha zona, y no se tendrá en cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables independientes. Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos DISCRETIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA La estructura se discretiza en barras y nudos de la siguiente manera: a.- Los pilares son barras verticales entre cada planta definiendo un nudo en arranque de cimentación y en la intersección de cada planta, siendo su eje el de la sección transversal. b.- Las vigas y brochales se definen en planta fijando nudos en la intersección con el eje de pilares y sus caras, así como en los puntos de corte de las viguetas con las vigas. Así se crean nudos en el eje y en los bordes laterales y, análogamente, en las puntas de voladizos y extremos libres. c.- Las vigas inclinadas se definen entre dos puntos que pueden estar en diferente nivel o planta, creándose dos nudos en dichas intersecciones. d.- Las viguetas se definen en los huecos definidos entre vigas, creando nudos en las intersecciones de borde y eje correspondiente de la viga que intersecta. Se crea, por tanto, un conjunto de nudos generales de dimensión finita en pilares y vigas cuyos nudos asociados son los definidos en las intersecciones de viguetas y brochales en vigas (en sus bordes) y de todos ellos en las caras de los pilares. Considerando que están relacionados entre sí por la compatibilidad de deformaciones, se resuelve la matriz de rigidez general y las asociadas, y se obtienen los desplazamientos y los esfuerzos en todos los elementos del sistema. Dentro de los soportes se supone una respuesta lineal como reacción a las cargas transmitidas por el dintel y las aplicadas en el nudo transmitidas por el resto de la estructura. En consecuencia, las ecuaciones del momento responderán a una ley parabólica cúbica, mientras que el cortante se puede deducir por derivación respecto de las anteriores. Las expresiones resultantes ilustran el efecto de redondeo de las leyes de esfuerzos sobre los apoyos, respaldado ampliamente por los estudios de autores como Branson, F. Regalado, A. Fuentes, J. Montoya, G. Meseguer y F. Morán, e incluso por las prescripciones del Eurocódigo EC-2.

10 REDISTRIBUCIONES CONSIDERADAS Se acepta una redistribución de momentos negativos en vigas de hasta un 15%, con las limitaciones recogidas en la EHE (articulo 24.1). En el dimensionamiento de nervios de forjado, dicho porcentaje se eleva hasta un 25% RIGIDECES CONSIDERADAS Para la obtención de los términos de la matriz de rigidez se consideran todos los elementos de hormigón en su sección bruta. Se considera el acortamiento por esfuerzo axil en pilares afectado por un coeficiente de rigidez axil de valor 2,50 para poder simular el efecto del proceso constructivo de la estructura y su influencia en los esfuerzos y desplazamientos finales MOMENTOS MÍNIMOS Se cubre en la totalidad de las jácenas unos momentos mínimos, fracción del supuesto isostático pl²/8. Dichas magnitudes se han establecido en los siguientes términos: - Momentos negativos: pl²/32 - Momentos positivos: pl²/ MÉTODO DE CALCULO De acuerdo con el Capítulo II de la Instrucción EHE, el proceso general de cálculo es el llamado de los Estados Límites, en el que se trata de reducir a un valor suficientemente bajo la probabilidad de que se alcancen aquellos estados límites que ponen la estructura fuera de servicio. Las comprobaciones de los estados límites últimos (equilibrio, agotamiento o rotura, inestabilidad o pandeo, adherencia, anclaje y fatiga) se realizan para cada hipótesis de carga, con acciones ponderadas y propiedades resistentes de los materiales minoradas, mediante la introducción de una serie de coeficientes de seguridad. En las regiones D definidas según el artículo 24 de la EHE se efectúan correcciones a los valores de armado obtenidos, de acuerdo con lo dispuesto en el capítulo IX de la citada Norma. Las comprobaciones de los estados límites de utilización (fisuración y deformación) se realizan para cada hipótesis de carga con acciones de servicio (sin mayorar) y propiedades resistentes de los materiales de servicio (sin minorar). Para el dimensionado de las secciones de hormigón armado en estados límites últimos se emplea el Método de la Parábola-Rectángulo, con los diagramas tensión-deformación del hormigón y para cada tipo de acero, de acuerdo con la Normativa vigente. Se utilizan los límites exigidos por las cuantías mínimas indicadas por las normas, tanto geométricas como mecánicas, así como las disposiciones indicadas referentes a número mínimo de redondos, diámetros mínimos y separaciones mínimas y máximas. Dichos límites se pueden consultar y modificar por pantalla COMPROBACIÓN Y DIMENSIONADO DE JÁCENAS El dimensionado de jácenas se efectúa a flexión simple para la determinación de la armadura longitudinal. La armadura de montaje superior se considera colaborante, por lo que habrán de respetarse cuidadosamente las condiciones de anclaje. Igualmente, podrá colaborar como armadura de compresión superior de la zona central, allí donde se necesite. A partir de la envolvente de capacidades mecánicas necesarias se determina la armadura real a disponer, teniendo en cuenta dicha relación a efectos de determinar las longitudes de anclaje, así

11 como el desplazamiento de un canto útil de la envolvente de momentos flectores. Para el dimensionado a esfuerzo cortante se efectúa la comprobación a compresión oblicua realizada en el borde de apoyo directo, y el dimensionado de los cercos a partir de un canto útil del borde de apoyo mencionado COMPROBACIÓN Y DIMENSIONADO DE PILARES El dimensionado de pilares se realiza en flexión-compresión esviada. A partir de unos armados que pueden ser simétricos a dos caras (o a cuatro) se comprueba si todas las combinaciones posibles cumplen dicho armado en función de los esfuerzos, estableciendo la compatibilidad de esfuerzos y deformaciones, y comprobando que con dicho armado no se superan las tensiones del hormigón y del acero ni sus límites de deformación. Se considera la excentricidad adicional por pandeo cuando se sobrepasan los límites indicados en la Norma DEFORMACIONES EN JÁCENAS Se determina la flecha máxima activa en jácenas utilizando el Método de la Doble Integración de Curvaturas. Analizando una serie de puntos, se obtiene la inercia fisurada y el giro diferido por fluencia, calculando la ley de variación de curvaturas. El valor de la flecha que se obtiene es la diferida más la instantánea debida a las cargas permanentes (después de construir el tabique) y a las cargas variables. Los coeficientes a considerar para el cálculo de las deformaciones en jácenas son: a.- b.- c.- Peso propio. Se considera que la mitad de la flecha diferida se ha producido antes de la ejecución de la tabiquería, por lo que se aplica un coeficiente de fluencia de valor 1. Cargas muertas. Se considera que el 60% actúa antes de la construcción de la tabiquería, con lo que se tiene en cuenta la flecha diferida que produce, mientras que el 40% restante actúa con posterioridad a la construcción de la tabiquería, y, por tanto, se tienen en cuenta no sólo la instantánea, sino también la diferida. 60% antes de tabiquería i (no) d (sí) 40% posterior a tabiquería i (sí) d (sí) Sobrecargas de uso. Se considera que actúa totalmente con posterioridad a la tabiquería, y que el 20% de ella actúa con carácter de permanencia, con un coeficiente de fluencia de valor 2, máximo equivalente a 5 años. El 10% sería la sobrecarga de uso frecuente, que produce flecha instantánea. Por tanto, se considera que: i d Cargas permanentes 50% peso propio forjado % pavimentos % tabiquería 1 2 Sobrecarga de uso 20% cuasi-permanente % frecuente 1 0 Coeficiente de cargas permanentes: 0, , ,30. (1+2) = 1,60 Coeficiente de sobrecarga de uso: 0, ,10. 1 = 0,50 luego la flecha activa responde a la expresión: 1,60. ( f. cargas permanentes) + 0,50. (f. sobrecarga)

12 Los valores de limitación de deformaciones de acuerdo con el artículo 50.1 de la EHE, son los siguientes: Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada L/250 L/ cm. Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la Formula de Branson, y el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art Las cuantías geométricas serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla de la Instrucción vigente CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES, NIVELES DE CONTROL Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD Los materiales que se emplearán en la cimentación y en la estructura, y sus características más importantes, así como los niveles de control previstos y sus coeficientes de seguridad correspondientes, son los que se expresan en el siguiente listado: ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN. Designación HA-25/B/30/IIa+Qa EHE, art. 30 Resistencia característica a los 28 días, fck 25 N/mm2 RC-97 Tipo de cemento CEM-II/A-S 32,5 N/mm2 EHE, art. 28 Tamaño máximo del árido 30 mm EHE, art. 8 Tipo de ambiente, agresividad IIa+Qa, EHE, art. 30 Consistencia del hormigón Blanda EHE, art. 30 Asiento en el Cono de Abrams 6 a 9 cm. EHE, art. 30 Sistema de compactación Vibrado EHE, art. 88 Nivel de control Estadístico EHE, art. 15 Coeficiente de minoración 1,50 EHE, art. 15 Resistencia de cálculo del hormigón, fcd 16,66 N/mm2. Máxima relación agua/cemento 0.50 Mínimo contenido de cemento 325 kg/m3 El hormigón empleado debe venir acompañado de documentación que acredite su procedencia, para que sea posible la correcta aplicación del coeficiente Kn en la obtención de la Resistencia Característica Estimada de las probetas ELEMENTOS DE SOPORTES RESTANTES, FORJADOS, VIGAS Y LOSAS. Designación HA-25/B/15/I EHE, art. 30 Resistencia característica a los 28 días, fck 25 N/mm2. RC-97 Tipo de cemento CEM-II/A-S 32,5 N/mm2. EHE, art. 7 Tamaño máximo del árido 15 mm. EHE, art. 8 Tipo de ambiente, agresividad I, IIIa en elementos exteriores EHE, art. 30 Consistencia del hormigón Blanda. EHE, art. 30 Asiento en el Cono de Abrams 6 a 9 cm. EHE, art. 30 Sistema de compactación Vibrado EHE, art. 88 Nivel de control Estadístico EHE, art. 15 Coeficiente de minoración 1,50 EHE, art. 15 Resistencia de cálculo del hormigón, fcd 16,66 N/mm2. Máxima relación agua/cemento 0.65/ 0.50 en IIIa

13 Mínimo contenido de cemento 250 kg/m3/ 300 en IIIa El hormigón empleado debe venir acompañado de documentación que acredite su procedencia, para que sea posible la correcta aplicación del coeficiente Kn en la obtención de la Resistencia Característica Estimada de las probetas CARACTERISTICAS DE LOS FORJADOS RD 642/2002, de 5 de Julio, por el que se aprueba instrucción para el proyecto y la ejecución de forjados unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados Características técnicas de los forjados unidireccionales (viguetas y bovedillas). Forjados unidireccionales compuestos de viguetas pretensazas autoportantes de hormigón y viguetas semiresistentes, según zonas, más piezas de entrevigado aligerantes (bovedillas de hormigón), con armadura de reparto y hormigón vertido en obra en relleno de nervios y formando la losa superior (capa de compresión). En las correspondientes plantas de estructura, y sobre cada paño de forjado, se facilitan los momentos flectores positivos que se producen en los vanos de los nervios. Paralelamente se proporcionan los esfuerzos cortantes ponderados en los apoyos de los nervios. Ambos esfuerzos se dan por metro de ancho de forjado. Los datos del forjado son los que a continuación se detallan: PLANTA Canto Total Capa de Compresión Intereje Arm. De losa superior Tipo de Vigueta Tipo de Bovedilla Peso propio PLANTA Canto Total Capa de Compresión Intereje Arm. De losa superior Tipo de Vigueta Tipo de Bovedilla Peso propio Forjado sanitario 35 cm. 5 cm. 70 cm. #Φ5 c/ 15x30 cm. Vigueta autoportante Hormigón 425 Kg./m2 Forjado techo PB 35 cm. 5 cm. 70 cm. #Φ5 c/ 15x30 cm. Vigueta semiresistente Hormigón 425 Kg./m2 El hormigón de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.30 de la Instrucción EHE. Las armaduras activas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.32 de la Instrucción EHE. Las armaduras pasivas cumplirán las condiciones especificadas en el Art.31 de la Instrucción EHE. El control de los recubrimientos de las viguetas cumplirá las condiciones especificadas en el Art.34.3 de la Instrucción EFHE. El canto de los forjados unidireccionales de hormigón con viguetas armadas o pretensadas será superior al mínimo establecido en la norma EFHE (Art ) para las condiciones de diseño,

14 materiales y cargas previstas; por lo que no es necesaria su comprobación de flecha. No obstante, dado que en el proyecto se desconoce el modelo de forjado definitivo (según fabricantes) a ejecutar en obra, se exigirá al suministrador del mismo el cumplimiento de las deformaciones máximas (flechas) dispuestas en la presente memoria, en función de su módulo de flecha EI y las cargas consideradas; así como la certificación del cumplimiento del esfuerzo cortante y flector que figura en los planos de forjados. Exigiéndose para estos casos la limitación de flecha establecida por la referida EFHE en el artículo Límite de flecha total a plazo infinito flecha L/250 f L / cm Límite relativo de flecha activa flecha L/500 f L / cm En las expresiones anteriores L es la luz del vano, en centímetros, (distancia entre ejes de los pilares sí se trata de forjados apoyados en vigas planas) y, en el caso de voladizo, 1.6 veces el vuelo ESTRUCTURAS DE ACERO No es el caso ESTRUCTURAS DE FABRICA No es el caso ESTRUCTURAS DE MADERA No es el caso

15 2. INFORME SOBRE INSPECCIÓN OCULAR DEL TERRENO GENERALIDADES El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se ubica la construcción. La excavación media prevista para la realización de la cimentación es variable dada la topografía del terreno. El edificio objeto de estudio no presenta ninguna construcción colindante. GEOLOGÍA REGIONAL El área comprendida para el emplazamiento proyectado se encuadra, en un ámbito geológico regional, dentro de la zona axial de la Cadena Hercínica. La parcela objeto de estudio se encuentra situada en el noroeste de la Península Ibérica, en la provincia de Ourense. Dentro del marco geológico general la zona de estudio se sitúa plenamente englobada dentro del Macizo Hespérico, en concreto en la zona denominada como Centroibérica, según Julivert et al (1972). Dentro de dicha Zona Centroibérica según las divisiones establecidas por Lotze se corresponde con la zona IV: Galicia Media Tras Os Montes, según esquema paleogeográfico de P. Matte.

16 El área de estudio que nos ocupa se encuentra cartografiada en la hoja nº 225 Rivadavia del Plan Magna, a escala 1:50.000, tal y como se puede observar en la siguiente fotografia. Geológicamente está caracterizada por sustrato rocoso de naturaleza granodiorítica de grano medio-grueso con profusión de biotitas. Recubriendo este sustrato rocoso yacen materiales residuales de dicho sustrato como son jabres (granodiorita con grado de alteración IV-V), presentando un espesor variable.

17 PROYECTO BÁSICO "O CORGO PORTA Y DE PARQUE MUÍÑOS Cumplimiento CTE-SE y Anexo de cálculo EJECUCIÓN MUÍÑOS OURENSE GEOLOGÍA DE LA PARCELA La parcela de estudio está caracterizada por la presencia de un cierto nivel de suelo vegetal y presencia de niveles de suelo residuales y/o sustrato rocoso de naturaleza granodiorítica bastante superficial. Durante las investigaciones de campo, no ha sido detectado el nivel freático, lo que influirá en gran medida en la ejecución de la obra dadas las excavaciones previstas. En caso de la presencia de nivel freático durante las labores de excavación, debe comprobarse la condición de equilibrio entre la subpresión hidrostática y el peso propio de la edificación. RECONOCIMIENTO SUPERFICIAL DEL SOLAR Como fase previa se ha realizado el reconocimiento previo del solar con la finalidad de estudiar las características morfológicas en planta de la parcela. El solar sobre el que se proyecta la edificación presentaba en el momento de la visita una superficie regular y llana. La superficie de la parcela se encontraba recubierta de una cobertura vegetal y de una solera de hormigón que impedían ver los afloramientos del terreno natural.

18 PROYECTO BÁSICO PORTA "O CORGO Y DE PARQUE MUÍÑOS Cumplimiento CTE-SE y Anexo de cálculo EJECUCIÓN MUÍÑOS OURENSE En el Complejo deportivo existen muy próximas construcciones de dos plantas y con cargas similares, sin aparentes problemas de asientos. CONCLUSIÓN Basándonos en la inspección realizada y anteriormente descrita, se considera el siguiente valor de la tensión admisible, para un asiento de 25 mm.: Profundidad de cimentación: para cimentación mediante zapatas corridas y aisladas, una vez escavado el terreno, a una profundidad < de 1,00m respecto a la cota del terreno natural, una tensión admisible de 0,20 N/mm2. En cualquier caso, se verterá una capa de hormigón de limpieza bajo la losa inmediatamente después de haberse efectuado la excavación. En la documentación del proyecto se prevé una partida dentro del presupuesto para la realización de un estudio geológico-geotécnico. Si éste arrojara resultados diferentes de los considerados se repetiría el cálculo de la estructura.

P O R T A P A R Q U E L O B E I R A

P O R T A P A R Q U E L O B E I R A Cumplimiento del CTE- SE Seguridad Estructural Anexo de cálculo de estructura 1.- MEMORIA DE ESTRUCTURAS 1.1. CONDICIONANTES DE PARTIDA La edificación consiste en la construcción de un edificio de exposición,

Más detalles

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA...

INFORME TÉCNICO ESTRUCTURA CUBIERTA LUZ 10 METROS CON AREAS DE SERVICIO INDICE. 1.- ANTECEDENTES y OBJETO NORMATIVA UTILIZADA... INDICE 1.- ANTECEDENTES y OBJETO...2 2.- NORMATIVA UTILIZADA...3 3.- REALIZACIÓN DEL ESTUDIO...4 3.1.- CONSIDERACIONES DE CÁLCULO... 5 3.2.- COEFICIENTES DE PONDERACIÓN... 6 3.3.- SOFTWARE USADO... 7 3.4.-

Más detalles

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma.

3. ESTRUCTURAS. Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones de acuerdo a lo indicado en la norma. 3. ESTRUCTURAS El presente estudio tiene por objeto justificar el cálculo de la estructura de la obra de referencia. Asimismo se indican las características de los materiales empleados, hipótesis utilizadas

Más detalles

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA

Planteamiento del problema CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN 3.2 SUPERESTRUCTURA FICTICIA CAPÍTULO 3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3.1 INTRODUCCIÓN En este capítulo se define el problema principal mediante el cual será posible aplicar y desarrollar las diversas teorías y métodos de cálculo señalados

Más detalles

Memoria de cálculo de la estructura

Memoria de cálculo de la estructura Memoria de cálculo de la estructura MEMORIA DE ESTRUCTURAS 1 MEMORIA DE ESTRUCTURAS 2 MEMORIA DE CÁLCULO 1. Justificación de la solución adoptada 1.1. Estructura 1.2. Cimentación 1.3. Método de cálculo

Más detalles

Proyecto de construcción de Planta de Transferencia de Residuos Industriales Memoria de cálculo

Proyecto de construcción de Planta de Transferencia de Residuos Industriales Memoria de cálculo INDICE 1. OBJETIVO 2. GENERALIDADES 2.1. Acciones 2.2. Cálculos 2.3. Dimensionado 2.4. Soporte informático 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES 3.1. Hormigón 3.2. Redondos 3.3. Acero laminado 4. VALORACIÓN

Más detalles

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS

ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS ESTRUCTURAS DE MADERA, DE FÁBRICA, MIXTAS, PRETENSADO Y FORJADOS OBJETIVOS La asignatura tiene como objetivo fundamental suministrar los conocimientos necesarios para el proyecto, análisis, dimensionado

Más detalles

Selección de listados

Selección de listados ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES... 2 2.- ACCIONES... 2 3.- DATOS GENERALES... 2 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 2 6.- GEOMETRÍA... 2 7.- ESQUEMA DE LAS FASES... 3 8.- CARGAS... 3 9.- RESULTADOS DE LAS FASES...

Más detalles

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones

íéã~=o^``flkbp= Contenidos: Clasificación acciones Acciones s/ CTE DB SE-AE Acción sísmica s/ NCSE-02 Acciones sobre una nave Combinación de acciones OPENCOURSEWARE INGENIERIA CIVIL I.T. Obras Públicas / Ing. Caminos íéã~=o^``flkbp= Mariano Mompeán Morales Ingeniero de Caminos e ITOP Francisco de Borja Varona Moya Profesor Responsable de la Asignatura

Más detalles

Lista de comprobación para el control de proyecto

Lista de comprobación para el control de proyecto ANEJO 25º Lista de comprobación para el control de proyecto 1. MEMORIA DE CÁLCULO 1.1. ESTUDIO GEOMÉTRICO 1.2 INFORME GEOTÉCNICO Se comprobará si el informe especifica: a) el tipo de cimentación; b) las

Más detalles

MEMÓRIA DE CÁLCULO. Casa consistorial de Árchez. El término municipal de Árchez (Málaga) Mancomunidad de municipios Costa del Sol - Axarquía

MEMÓRIA DE CÁLCULO. Casa consistorial de Árchez. El término municipal de Árchez (Málaga) Mancomunidad de municipios Costa del Sol - Axarquía Memoria de Obra Índice MEMÓRIA DE CÁLCULO EDIFICIO: Casa consistorial de Árchez SITUADO EN: El término municipal de Árchez (Málaga) PETICIONARIO: Mancomunidad de municipios Costa del Sol - Axarquía PROYECTISTA:

Más detalles

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE

3. CUMPLIMIENTO DEL CTE 3. CUMPLIMIENTO DEL CTE 3.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN. MEJORA AMBIENTAL MARIÑEIROS CALLE SUR URBANA C. A CORUÑA. SEGURIDAD ESTRUCTURAL Prescripciones aplicables conjuntamente

Más detalles

3.1. Seguridad Estructural

3.1. Seguridad Estructural Hoja núm. 1 3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: DB- SE

Más detalles

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA)

FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS, S.L. PLAZA MAYOR BAJO SARRIGUREN (NAVARRA) REF.: 00.007 vna FORJADO DE PRELOSAS PRETENSADAS DE VIGUETAS NAVARRAS, S.L. Altxutxate, Polígono Industrial de Areta 60 HUARTE-PAMPLONA (NAVARRA) FICHAS DE CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS FERNANDO SARRÍA ESTRUCTURAS,

Más detalles

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.

TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. TEMA 5: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN. ESTRUCTURAS 1 ANTONIO DELGADO TRUJILLO ENRIQUE DE JUSTO MOSCARDÓ JAVIER LOZANO MOHEDANO MARÍA CONCEPCIÓN BASCÓN HURTADO Departamento de Mecánica de Medios Continuos,

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 10.- SOLUCIONES CONSTRUCTIVAS EN CONSTRUCCIONES METALICAS Esta unidad de trabajo la vamos a desarrollar desde un punto de vista

Más detalles

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo

CAPÍTULO IV: ANÁLISIS ESTRUCTURAL 4.1. Introducción al comportamiento de las estructuras Generalidades Concepto estructural Compo CAPITULO 0: ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN 0.1. El contexto normativo Europeo. Programa de Eurocódigos. 0.2. Introducción al Eurocódigo 1. Acciones en estructuras. 0.3. Eurocódigo 1. Parte 1-1. Densidades

Más detalles

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E

Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E Ficha Técnica N 5 EJEMPLO NUMÉRICO DE APLICACIÓN DE UNA ESTRUCTURA REALIZADA CON LADRILLOS CERÁMICOS PORTANTES DE ACUERDO AL REGLAMENTO CIRSOC 501-E CÁMARA INDUSTRIAL DE LA CÉRAMICA ROJA Marzo 2008 1-

Más detalles

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS.

4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. 4.-CALCULOS CONSTRUCTIVOS. Partimos de los siguientes datos: - Localización de la nave: Polígono Industrial Fuente-Techada, término municipal de Orgaz (Toledo). - Longitud de la nave: 49 m - Luz de la

Más detalles

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda

Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Refuerzo de vigas de hormigón mediante recrecido de hormigón armado en un ático de vivienda Titulación: Grado de Ingeniería de Edificación Alumno: Veselina Sabinova Kenalieva Director: Inmaculada Tort

Más detalles

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES 15.0. SIMBOLOGÍA A g A s d pilote f ce β γ s área total o bruta de la sección de hormigón, en mm 2. En una sección hueca A g es el área de hormigón solamente

Más detalles

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL

MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL MEMORIA DE CALCULO (AMPLIACIÓN DEL ÁREA DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA 2º,3º Y 4º PISO) PRIMERA ETAPA : LABORATORIO DE ING. AMBIENTAL FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS HIDRICAS- UNL Obra: AMPLIACION DEL ÁREA

Más detalles

LOS FORJADOS Y LA NORMATIVA EN ESPAÑA

LOS FORJADOS Y LA NORMATIVA EN ESPAÑA LOS FORJADOS Y LA NORMATIVA EN ESPAÑA El desarrollo de los forjados unidireccionales en España reproduce miméticamente el mecanismo resistente de los forjados tradicionales de madera y los de acero al

Más detalles

3.1. Seguridad Estructural

3.1. Seguridad Estructural Hoja núm. 1 3.1. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará conjuntamente con ellos: apartado

Más detalles

Objetivos docentes del Tema 9:

Objetivos docentes del Tema 9: Tema 9: Forjados y losas 1. Comportamiento mecánico. 2. Tipos de forjados: unidireccionales y bidireccionales. 3. Partes resistentes y elementos aligerantes. 4. Losas: comportamiento y tipos. 5. Apoyos

Más detalles

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS. 2.1- ESTRUCTURA.

1. INTRODUCCIÓN. 2. SOLUCIONES ADOPTADAS. 2.1- ESTRUCTURA. MEMORIA DE CÁLCULO 1. INTRODUCCIÓN. Se realiza la presente Memoria de Cálculo de una estructura prefabricada de hormigón de un parking a construir en Cullera (Valencia). En esta Memoria se exponen las

Más detalles

ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS

ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS ANEJO Nº 9 CÁLCULO DE ESTRUCTURAS PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN REMODELACIÓN ENLACE AVDA DE ENRIQUE GIMENO CON RONDA SUR EN CASTELLÓN DE LA PLANA 1 de 11 AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA ANEJO Nº 9 CÁLCULO

Más detalles

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA.

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA. 4..4 CALCULO DEL FORJADO BAJO CUBIERTA Del edificio en estudio con la disposición estructural desarrollada en proyecto, como se indica a continuación; se pretende resolver su estructura metálica como un

Más detalles

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo

Las acciones se pueden clasificar según su naturaleza en los siguientes grupos: 9.2. Clasificación de las acciones por su variación en el tiempo CAPÍTULO III ACCIONES Artículo 9 Clasificación de las acciones Las acciones a considerar en el proyecto de una estructura o elemento estructural se pueden clasificar según los criterios siguientes: Clasificación

Más detalles

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE ING. DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS ESPECIALES DE CIMENTACION PLAN 83/84/ 6ºCURSO / AÑO 10/11 EJERCICIO Nº 1 ZAPATAS: CARGAS DE HUNDIMIENTO Una zapata

Más detalles

Perfil de Forjado Colaborante( ) HAIRCOL 59 FC

Perfil de Forjado Colaborante( ) HAIRCOL 59 FC APLICACIÓN Chapa metálica de acero autoportante destinada al encofrado inferior de una losa de hormigón en fase de fraguado y actuando de armadura de positivos en fase de servicio. PROPIEDADES MATERIA

Más detalles

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA

CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA CÁLCULOS EN ACERO Y FÁBRICA Con la entrada del Código Técnico la edificación sufrió un cambio en todos sus niveles, proyecto, construcción y mantenimiento, obteniendo por tanto, todo un conjunto de variaciones

Más detalles

ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.

ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. INDICE 1.- OBJETO Y ALCANCE... ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO. 2.- DESCRIPCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS... 2 2.- DESCRIPCIÓN DE LA CUBIERTA 1... 2 2.- DESCRIPCIÓN DE LA CUBIERTA 2... 2 3.- CRITERIOS DE DISEÑO...

Más detalles

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural

58.2 Clasificación de las cimentaciones de hormigón estructural Artículo 58º Elementos de cimentación 58.1 Generalidades Las disposiciones del presente Artículo son de aplicación directa en el caso de zapatas y encepados que cimentan soportes aislados o lineales, aunque

Más detalles

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada Anejo Cimentaciones Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada PFC presentado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad MECANICA por Daniel Terrón Romero Barcelona,

Más detalles

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS

PUENTES II PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS PRÁCTICA Nº4. PUENTES MIXTOS Enunciado Se ha adjudicado el proyecto de construcción de un tramo de carretera convencional a una empresa constructora. Entre otras estructuras del proyecto se encuentra la

Más detalles

ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SE CARACTERISTICAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURA

ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SE CARACTERISTICAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURA ANEXO A LA MEMORIA CTE DB-SE CARACTERISTICAS Y CÁLCULO DE ESTRUCTURA DB-SE. Seguridad Estructural Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos

Más detalles

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL

RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL x CURSO DE ACTUALIZACIÓN. ESTRUCTURAS METÁLICAS. CIRSOC 301 INPRES-CIRSOC 103 IV Rev: D ACCIONES Y COMBINACIONES 1 de 14 1.- Enunciado RESOLUCIÓN DE UNA NAVE INDUSTRIAL Se solicita identificar, evaluar

Más detalles

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO DA1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 5 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 01 de Febrero de

Más detalles

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO

CAPÍTULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO CAPÍULO 6. CONDICIONES LOCALES DEL SUELO Las condiciones locales del manto de suelo sobre el que se emplaza la construcción, tienen considerable influencia sobre la respuesta sísmica de la misma. 6.1.

Más detalles

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS ESPECIALIDAD: CONSTRUCCIONES CIVILES TRABAJO FINAL DE GRADO

Más detalles

PROYECTO FIN DE GRADO

PROYECTO FIN DE GRADO E.T.S.Ingenieros Caminos, Canales y Puertos A Coruña AMPLIACIÓN DE LAS INSTALACIONES DEPORTIVAS DE ABEGONDO EXPANSION OF THE SPORTS FACILITIES IN ABEGONDO TITULACIÓN: GRADO EN INGENIERÍA DE OBRAS PÚBLICAS

Más detalles

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN.

Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 72 Capítulo 6: DIBUJO DE CONSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN. 6.1. INTRODUCCIÓN. No está tan normalizado como el de las construcciones metálicas. La norma UNE 24002 especifica lo referente a símbolos, armaduras normalizadas,

Más detalles

ÍNDICE. 15436 Parque de Bomberos nº 4 en Casetas (Zaragoza) Fase 1 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA

ÍNDICE. 15436 Parque de Bomberos nº 4 en Casetas (Zaragoza) Fase 1 AYUNTAMIENTO DE ZARAGOZA ÍNDICE 1 DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL...1 1.1 JUSTIFICACION DE LA SOLUCION ADOPTADA...1 1.2 METODO DE CALCULO...4 1.2.1 Coeficientes de seguridad estructural...5 1.2.2 Coeficientes de simultaneidad...8

Más detalles

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 MEMORIA DE ESTRUCTURA PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE ONCOLOGÍA DEL HOSPITAL DE FUENLABRADA. MADRID FASE 1 PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DEL ÁREA DE GESTIÓN CLÍNICA DE

Más detalles

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte

Memoria de cálculo de estructura de madera para soporte Manual de señalización y elementos auxiliares de los Caminos Naturales 1 Introducción A-3 2 Normas A-3 3 Materiales A-3 3.1 Madera A-3 3.2 Hormigón A-3 4 Modelo de cálculo A-4 5 Cálculos con ordenador

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA

MEMORIA DE CÁLCULO. OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA MEMORIA DE CÁLCULO OBRA : Rehabilitación edificio Gran Vía Jaume I nº 47 GIRONA ARQUITECTO : Josep Ma. Andreu Badell ÍNDICE 1. Descripción de la estructura... 3 2. Estructura... 3 3. Cimentación... 4 4.

Más detalles

Placas Nervadas, S.L.

Placas Nervadas, S.L. El PLACNER es una nueva generación de armadura metálica. Se fabrica en dos acabados distintos: Galvanizado y sin galvanizar. En espesores de 0,4 y 0,5 mm. Medidas de las hojas: 2500 x 690 mm. Superficie:

Más detalles

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA).

Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Estudio estructural y constructivo de un edificio en altura en Nueva York (USA). Trabajo final de grado Titulación: Grado en Ingeniería de Obra Públicas Curso: 2014/15 Autores: y Ximena Jacqueline Camino

Más detalles

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN

ARTÍCULO BALDOSAS DE HORMIGÓN 22.36. -1 ARTÍCULO 22.36.- BALDOSAS DE HORMIGÓN 1.- DEFINICIONES 01.- Las baldosas prefabricadas de hormigón son elementos utilizados como material de pavimentación que satisface las siguientes condiciones:

Más detalles

1.2.7. CALCULO DE MUROS

1.2.7. CALCULO DE MUROS 1.2.7. CALCULO DE MUROS MEMORIA DE CÁLCULO MUROS CONTENCIÓN RAMPA DE ACCESO A LA PLATAFORMA ARGAL Memoria de Obra Índice ÍNDICE MEMORIA DE CÁLCULO... 1 1. Objeto del proyecto y datos generales... 1 1.1.

Más detalles

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector)

ESTADO LÍMITE ÚLTIMO DE AGOTAMIENTO RESISTENTE A TENSIÓN NORMAL (Momento flector) DEPARTAMENTO DE ESTRUCTURAS DE EDIFICACIÓN DOCUMENTO ELU1 ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE ARQUITECTURA DE MADRID 1 / 6 UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID PROYECTO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN 04 de Febrero de

Más detalles

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2

ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN... 2 2.- COMPROBACIONES... 2 2.1.- Perímetro del soporte (P5)... 2 2.1.1.- Zona adyacente al soporte o carga (combinaciones no sísmicas)... 2 2.2.- Perímetro crítico (P5)... 4 2.2.1.-

Más detalles

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE ESTRUCTURAS E INGENIERÍA HIDRÁULICA PROGRAMA OFICIAL ASIGNATURA

DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE ESTRUCTURAS E INGENIERÍA HIDRÁULICA PROGRAMA OFICIAL ASIGNATURA DEPARTAMENTO DE MECÁNICA DE ESTRUCTURAS E INGENIERÍA HIDRÁULICA TITULACIÓN: PLAN: 2002 ÀREA DE CONOCIMIENTO: ASIGNATURA: CURSO: 5º AÑO ACADÉMICO: 2009-2010 PROGRAMA OFICIAL ASIGNATURA INGENIERO DE CAMINOS,

Más detalles

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos.

Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. Tema 11: Control del hormigón. Materiales, resistencia y ejecución. Ensayos. TÉCNICA DEL HORMIGÓN Y SUS APLICACIONES Curso 2007-2008. EUAT. Campus de Guadalajara Profesor Andrés García Bodega CONTROL DE

Más detalles

4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO DIMENSIONADO

4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES SOBRE EL CIMIENTO DIMENSIONADO INDICE DE MEMORIA DE CIMENTACION 1- ANTECEDENTES 2- DESCRIPCIÓN DE LA CIMENTACIÓN 3- NORMATIVA UTILIZADA 4- CUANTIFICACIÓN DE LAS ACCIONES TRANSMITIDAS POR LA CIMENTACIÓN AL TERRENO 5- ESTADO DE TENSIONES

Más detalles

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO

CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO CIMENTACIONES EN LA NORMA REQUISITOS ESENCIALES PARA EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO IPS-1 JORGE IGNACIO SEGURA FRANCO Ingeniero Civil, Universidad Nacional de Colombia Profesor Emérito de la Universidad

Más detalles

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL Msc Ing. Norbertt Quispe A. FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS, GEOLOGIA Y CIVIL ESCUELA DE FORMACION PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL CIMENTACIONES 50 a 100 Kg/cm2 SOBRECIMIENTO 1:8 + 25% DE P.M. variable

Más detalles

CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas

CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas CYPECAD TEMARIO PARA 100 horas MÓDULO 1: DISEÑO Y CÁLCULO DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO. Contenido: Durante el desarrollo de este módulo se realizarán varios ejemplos de cálculo de menor a mayor complejidad

Más detalles

PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO : Resolución del problema nº35

PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO : Resolución del problema nº35 5,5 PROBLEMAS DE HORMIGÓN ARMADO 2012-2013: Resolución del problema nº35 1 Problema 35 La Figura 31 representa una marquesina de hormigón a la intemperie en el municipio de Orihuela, ejecutada in situ

Más detalles

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES

CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES CAPÍTULO 1. ESPECIFICACIONES GENERALES 1.1. INTRODUCCIÓN Este Reglamento establece los requisitos s para el proyecto de elementos estructurales de acero realizados con tubos con y sin costura, y de sus

Más detalles

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO

EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO EJEMPLOS DE APLICACIÓN DE LA INTEGRACIÓN APROXIMADA DE LAS ECUACIONES DIFERENCIALES DE EQUILIBRIO 1. Objetivo El objetivo de esta aplicación es ilustrar cómo se pueden integrar las ecuaciones diferenciales

Más detalles

Análisis y armado de un pórtico de hormigón

Análisis y armado de un pórtico de hormigón EJERCICIO 1 7 de febrero de 2003 Análisis y armado de un pórtico de hormigón El pórtico de hormigón armado de la figura tiene dos vanos de 7 m y una altura de 4 m. Sobre las vigas actúa una carga uniforme

Más detalles

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN

INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN INFORME Y MEMORIA DE CÁLCULO REFORZAMIENTO PABELLÓN COMEDOR COOP. SERV. EDUC. ABRAHAM LINCOLN Elaborado por: Cliente : TOP CONSULT INGENIERIA SAC COLEGIO ABRAHAM LINCOLN Lima, Junio de 2012 1. OBJETIVOS

Más detalles

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa

Ficha Técnica. utilizados en este Capítulo deben ser iguales o menores que 8,3 MPa 1. Requisitos generales La tracción o la compresión que solicita la barra de acero, se debe transmitir o desarrollar hacia cada lado de la sección considerada mediante una longitud de armadura embebida

Más detalles

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura

Modelizado y cálculo de solicitaciones. 1. La estructura 1 Modelizado y cálculo de solicitaciones 1. La estructura Se trata de una marquesina de madera. Como se aprecia en la imagen. Se trata de 8 pórticos paralelos entre ellos. Son vigas de gran luz que forman,

Más detalles

ANEJO 7: CÁLCULOS CONSTRUCTIVOS DE LA SALA DE CALDERAS

ANEJO 7: CÁLCULOS CONSTRUCTIVOS DE LA SALA DE CALDERAS ANEJO 7: CÁLCULOS CONSTRUCTIVOS DE LA SALA DE CALDERAS ANEJO 7: CÁLCULOS CONSTRUCTIVOS DE LA SALA DE CALDERAS. 1. Consideraciones previas.. Cálculo de las correas. 3. Cálculo de la cercha. Cálculo del

Más detalles

Obra: Pista de patinaje sobre hielo

Obra: Pista de patinaje sobre hielo Obra: Pista de patinaje sobre hielo Cubierta colgante pesada que cubre una luz libre de 95 metros. Su estructura está conformada por cables colocados cada 2 metros con apoyos a distinta altura. Completan

Más detalles

Muelle de carga en el Polígono Industrial de Galzar 3. CÁLCULOS Y ANEXOS. Cálculos y anexos 1

Muelle de carga en el Polígono Industrial de Galzar 3. CÁLCULOS Y ANEXOS. Cálculos y anexos 1 3. CÁLCULOS Y ANEXOS Cálculos y anexos 1 3.CÁLCULOS Y ANEXOS Índice Cálculos y Anexos Índice Cálculos y Anexos... 3.1. Cálculos justificativos.... 3 3.1.1. Dimensionamiento y cálculo del forjado de oficinas....

Más detalles

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla.

EJEMPLOS DE DISEÑO. Las losas de entrepiso y azotea corresponden al sistema de vigueta y bovedilla. EJEMPLOS DE DISEÑO J. Álvaro Pérez Gómez Esta tema tiene como objetivo mostrar en varios ejemplos el diseño estructural completo de un muro de mampostería reforzado interiormente formado por piezas de

Más detalles

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223

REVISION DE LA MEMORIA DE CALCULO, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE LA MEMORIA DE, ANALISIS Y DISEÑO ESTRUCTURAL ARQ. ADRIAN GARCIA GONZALEZ C/SE-0223 REVISION DE PLANOS ESTRUCTURALES 1.- ART. 53.- Manifestación de construcción tipo B y C d) Dos tantos del

Más detalles

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA.

BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. BLOQUE TEMÁTICO 2 UNIDAD TEMÁTICA 7 LECCIÓN 25 H. A. VIGAS. FORMAS DE TRABAJO. ARMADURA. 1 ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. GENERALIDADES. 2.- FORMA DE TRABAJO. 2.1.- flexión 2.2.- cortante 2.3.- torsión 3.- DISPOSICIÓN

Más detalles

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada

Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente apoyada Ref. Documento SX01a-ES-EU Hoja 1 de 10 Eurocódigo Ref Hecho por Mladen Lukic Fecha Ene 006 Revisado por Alain Bureau Fecha Ene 006 Ejemplo: Uso del perfil IPE como correa simplemente Este ejemplo proporciona

Más detalles

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales. 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PROYECTO 1.1. COEFICIENTES DE SEGURIDAD: Nivel control de ejecución: Normal Situación del proyecto: Persistente

Más detalles

ÍNDICE. 1_consideraciones previas

ÍNDICE. 1_consideraciones previas MEMORIA ESTRUCTURAL PFC TALLER 1 JOSÉ M. HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA CERÁMICA ÍNDICE 1_consideraciones previas ---------------------------------------------- 3 2_descripción de la solución

Más detalles

Ficha de Patología de la Edificación

Ficha de Patología de la Edificación 35 1.- GENERALIDADES INTRODUCCIÓN La solicitación flectora (momentos flectores M y o M z ) se produce por las fuerzas perpendiculares a algún eje contenido en la sección y que no lo corten y momentos localizados

Más detalles

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L.

HERMANOS CAÑÓN E HIJOS, S.L. DEFINICIÓN Pieza prefabricada a base de cemento, agua y áridos finos y/o gruesos, naturales y/o artificiales, con o sin aditivos, incluidos pigmentos de forma sensiblemente ortoédrica, con dimensiones

Más detalles

SIRVE H.5.3.DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS Y ENVOLVENTES DE LOS SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS

SIRVE H.5.3.DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS Y ENVOLVENTES DE LOS SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS H.5.3.DISEÑO Y DIMENSIONADO DE LAS ESTRUCTURAS Y ENVOLVENTES DE LOS SIRVE SIRVE SISTEMAS INTEGRADOS PARA LA RECARGA DE VEHÍCULOS ELÉCTRICOS Socios del proyecto: Colaborador: Proyecto financiado por el

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 5.- FLEXION. 4.1.- Viga. Una viga es una barra recta sometida a fuerzas que actúan perpendicularmente a su eje longitudinal.

Más detalles

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo

Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo Colegio de Profesionales de la Ingeniería Civil de Entre Ríos DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PUENTES DE LUCES MEDIAS PARANÁ - 3 MARZO 2 016 Presentación: Ing. Carlos Gerbaudo UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA

Más detalles

MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS DEPORTIVAS EN RONDA DEL SUR ARGANDA DEL REY MADRID

MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS DEPORTIVAS EN RONDA DEL SUR ARGANDA DEL REY MADRID MEMORIA DE CÁLCULO PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE OBRAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE PISTAS DEPORTIVAS EN RONDA DEL SUR ARGANDA DEL REY MADRID Madrid, Marzo de 2010 Í N D I C E 1.- DESCRIPCIÓN ESTRUCTURAL...

Más detalles

2. ARMADO DE LA VIGA A CORTANTE (CONSIDERE ESTRIBOS Ø 6mm). Comprobación a compresión oblícua ( Comprobación a tracción en el alma (

2. ARMADO DE LA VIGA A CORTANTE (CONSIDERE ESTRIBOS Ø 6mm). Comprobación a compresión oblícua ( Comprobación a tracción en el alma ( EJERCICIO DE CORTANTE Dada la viga: Viga: canto = 70 cm; Ancho = 35 cm Pilar: canto = 30 cm; Ancho = 30 cm Luz: 9 m...sometido A LAS CARGAS (ya mayoradas) QUE SE INDICAN EN EL GRAFICO ADJUNTO, (DESPRECIE

Más detalles

Viguetas y Bovedillas

Viguetas y Bovedillas Uso: Losas, Cubiertas y Entrepisos Viguetas y Bovedillas Descripción El sistema de vigueta y bovedilla esta constituido por los elementos portantes que son las viguetas de concreto presforzado y las bovedillas

Más detalles

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE COMENTARIOS AL CAPÍTULO 6. BARRAS EN FLEXIÓN SIMPLE Para tener una respuesta simétrica de la sección en flexión simple y evitar efectos torsionales, se exige que cuando sean más de una las arras de los

Más detalles

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO

CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO CAPÍTULO 5 PROPUESTA DE REFUERZO 5.1 INTRODUCCIÓN En este Capítulo se describen las propuestas de refuerzo realizadas en el año 2013 y luego la propuesta actual, que fue presentada al comitente en Diciembre

Más detalles

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba:

Según un estudio de hace algunos años, del ACI & ASCE (American Society of Civil Engineers) señalaba: COLUMNAS Pedestales cortos a compresión Condición L < 3. d menor Esfuerzo en el hormigón 0,85. φ. f c ; φ = 0.70 Sin armadura (hormigón simple) o como columna corta Columnas cortas de hormigón armado Zunchadas

Más detalles

Cátedra: HORMIGÓN ARMADO TRABAJO PRÁCTICO HORMIGÓN ARMADO

Cátedra: HORMIGÓN ARMADO TRABAJO PRÁCTICO HORMIGÓN ARMADO TRABAJO PRÁCTICO Trabajo Práctico Integrador Tema: Diseño de s de H A Fecha de presentacion: 09/05/2016 Grupo Nro: 15 Integrantes: 1. KOROL, Maximiliano 2. MARTINEZ RAMIREZ, Alexis Sebastián 3. SKALA,

Más detalles

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX (MADRID) Redactado por: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXX (MADRID) Redactado por: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX ANEJO INFORME ESTRUCTURAL 1. Antecedente: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXX Redactado por: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX Ingeniero

Más detalles

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE

CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE CAPITULO G.7 DIAFRAGMAS HORIZONTALES Y MUROS DE CORTE G.7.1 GENERAL G.7.1.1 Las prescripciones de este Capítulo se refieren a diafragmas horizontales y muros de corte, esto es, a los elementos que resisten

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI

AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI AYUNTAMIENTO DE LEGAZPI PRUEBAS DE CARGA DE FORJADO EN PLANTA PRIMERA DE CASERÍO AGIRRETXEBERRI DE LEGAZPI (DONOSTI) EP-151001-231 V.3768 Basauri, 03 de julio de 2015 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 3 2. PRUEBA

Más detalles

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS FASE DE ESTRUCTURAS PLANO DE CIMENTACION Y COLUMNAS. PLANO DE ARMADO DE TECHO. PLANO DETALLES ESTRUCTURALES (COLUMNAS, CIMIENTOS, SOLERAS, VIGAS, CORTES DE MUROS) INGENIEROS CIMENTACION Y COLUMNAS Como

Más detalles

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS U.T. 8.- ESTRUCTURAS METALICAS. 8.1.-Concepto de estructura. Condiciones que debe cumplir. Las estructuras metálicas son conjuntos

Más detalles

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada

Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada Anejo Fachada Cálculo estructural de un edificio de oficinas y su fachada PFC presentado para optar al título de Ingeniero Técnico Industrial especialidad MECANICA por Daniel Terrón Romero Barcelona, 17

Más detalles

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS

.- ANEXO C .- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS .- ANEXO C.- CÁLCULOS JUSTIFICATIVOS Hoja 43 de 104 C.1.- COMPETENCIA DEL TERRENO. ENSAYOS SPT Para suputar la competencia del terreno se han considerado todos los niveles geotécnicos establecidos excepto

Más detalles

Dimensionado de vigas de acero solicitadas a flexión.

Dimensionado de vigas de acero solicitadas a flexión. Dimensionado de vigas de acero solicitadas a flexión. Apellidos nombre Arianna Guardiola Víllora (aguardio@mes.upv.es) Departamento Centro ecánica del edio Continuo Teoría de Estructuras Escuela Técnica

Más detalles

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO

DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DISTRIBUCIÓN DE CARGAS VIVAS EN VIGAS DE PISO DEFINICIÓN La distribución de cargas tiene por finalidad estudiar la influencia de la asimetría de la carga móvil

Más detalles

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR

Definición ARQ. JOSÉ LUIS GÓMEZ AMADOR Columnas Definición Las columnas son elementos estructurales que sirven para transmitir las cargas de la estructura al cimiento. Las formas, los armados y las especificaciones de las columnas estarán en

Más detalles

Curso de Cálculo de estructuras de hormigón con CYPECAD en Lugo. Diciembre

Curso de Cálculo de estructuras de hormigón con CYPECAD en Lugo. Diciembre Curso de Cálculo de estructuras de hormigón con CYPECAD en Lugo. Diciembre 2.015 www.auladomus.com 1 Objetivos del curso. Próxima edición. El objetivo del curso es poner al alcance del técnico todas las

Más detalles

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas

ICNC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para estructuras aporticadas ICC: Diseño de sistemas de arriostramiento transversal y fuera de plano para Esta ICC ofrece orientaciones sobre el diseño de sistemas de arriostramientos transversal y fuera de plano para. Índice 1. Generalidades

Más detalles