Í N D I C E INVENTARIO DE LOS MANGLARES DE LA LAGUNA DE MECOACÁN, TABASCO

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Í N D I C E INVENTARIO DE LOS MANGLARES DE LA LAGUNA DE MECOACÁN, TABASCO"

Transcripción

1 Í N D I C E INVENTARIO DE LOS MANGLARES DE LA LAGUNA DE MECOACÁN, TABASCO 1. Introducción 2 2. Antecedentes 3 3. Objetivos 4 4. Justificación 5 5. Metodología 6 6. Sistema de humedal Ejido Francisco Trujillo Gurria 8 7. Sistema de humedal de Ejido Úrsulo Galván Sistema de humedal Ejido Oriente 9. Sistema de humedal Ejido Aquiles Serdán 41. Bibliografía 51

2 INTRODUCCIÓN La identificación de los patrones y procesos que determinan la distribución y abundancia de las especies es un tema importante en ecología y particularmente en el estudio de los manglares. El conocimiento de la composición en especies de manglar; la fenología, dinámica y capacidad de regeneración natural de las especies; los factores físicos del ambiente que inciden en la distribución de las especies dentro del bosque; y las características individuales que determinan la dominancia específica, son de suma importancia, debido a que nos permite conocer la estructura y dinámica de las especies. Los manglares se encuentran generalmente a lo largo de los litorales de las regiones tropicales y subtropicales, normalmente entre los 25 grados norte y grados surde latitud, por todo el mundo. Esencialmente, los manglares son árboles tropicales que habitan las zonas costeras. Existen aproximadamente 54 especies de mangles verdaderos en todo el mundo los cuales se caracterizan por sus adaptaciones morfológicas, habilidad de excluir o filtrar sales y germinación de semillas (Rey y Rutledge, 01). En la República Mexicana existen 4 especies reportadas: Rhizophora mangle, Avicennia germinans, Laguncularia racemosa y Conocarpus erectus; la Costa de Chiapas a direfencia del resto de las entidades del país existen seis especies: Rhizophora harrisonii y avicennia bicolor, más las cuatro antes mencionadas (Tovilla, et al 06, ). Los manglares en Tabasco se encuentran distribuidos en la parte posterior del cordón litoral, bordeando las lagunas que se extienden paralelas a la costa y que tienen conexión con el mar; su presencia está condicionada a las situaciones de inundación y concentración de sales disueltas en el agua (García y Palma, 1998). De acuerdo a la información recabada durante las actividades del inventario, las principales especies de mangle que existen en el área de estudio son: Nombre Vulgar Nombre Científico Estatus Mangle rojo Rhizophora mangle Protegido Mangle Blanco Laguncularia racemosa Protegido Mangle Negro Avicennia germinans Protegido El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 2

3 Por estas características, se determinó realizar el estudio en la Laguna de Mecoacán, en el Municipio de Paraíso Tabasco; y poder determinar la situación actual de los bosques de manglar, su aprovechamiento y las problemáticas medioambientales de la zona objeto de estudio. ANTECEDENTES Internacionalmente se han realizado diversos estudios para los manglares, encontrándose entre los más comunes los análisis anatómicos y aspectos taxonómicos, en donde González-Lagoa et al. (01) reportan las características físicas de los mangles, así como la diferenciación de semillas; ubicándose en poblaciones de mangles de Costa Rica, en América Central. Aizprúa, (02) afirma que las hectáreas de mangle en Panamá son aprovechadas en forma de carbón, sobre todo en áreas de Chamé (localidad popular de Panamá) en la región oeste. Se reporta que esta actividad antes era netamente comercial, sin embargo, en la actualidad se ha convertido en una actividad de subsistencia, debido a la eliminación de numerosas hectáreas de árboles de mangle, la cual es una de las materias primas más apreciadas por Panamá. En lo que respecta a las cifras, el consumo de carbón en el país es de 2 mil sacos mensuales de 25 libras y que el problema se encuentra en la poca información sobre la situación de los manglares de Panamá. Odum y Campbell, (1994), reportan estudios realizados en poblaciones de manglares de Latinoamérica, en donde se hace referencia de las pérdidas en hectáreas a nivel continental, encontrándose entre los países con mayor disminución de hectáreas de manglares los países como Panamá, Ecuador, Colombia, México y otros países. También se mencionan las diversas importancias de los manglares hacia el área de pesca, en donde se obtienen mayores recursos de autoconsumo e importancia de valor económico. Por lo que también se manifiestan los recursos otorgados para el aumento de hectáreas exclusivo de manglares y su interés actual de diversas organizaciones ambientales. En México, los estudios sobre manglares han presentado mayor variabilidad en las áreas de la ciencia. Holguin et al. (1999), realizaron estudios microbiológicos en los manglares de Baja California Sur, donde evaluaron la comunidad de cianobacterias asociadas a las raíces aéreas (pneumatóforos) del mangle negro, permitiendo saber los sitios de localización más frecuente de El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 3

4 grupos de bacterianos. También determinaron que la asociación entre el manglebacteria funciona como fuente de nutrimentos esenciales. La CONABIO, (09), reporta la situación en la extensión actual de los manglares de México, proporcionando las hectáreas que corresponden el área de la Península de Yucatán, abarcando a los estados de Campeche, Yucatán y Quintana Roo; el área del Golfo de México, comprendiendo a los estados de Tamaulipas, Veracruz y Tabasco; el área del Pacífico Norte, con los estados de Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit; el área del Pacífico Centro, con los estados de Jalisco, Colima y Michoacán, y finalmente el área del Pacífico Sur, comprendiendo los estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas. El presente informe constituye el aporte del subproyecto: Inventario del manglar y avance de la intrusión salina en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso, Tabasco. Objetivo General: Realizar un inventario del estado que guardan los bosques de manglar y evaluar el avance de la intrusión salina en los Ejidos La Solución Somos Todos, Aquiles Serdán y Río Playa en los Municipios de Comalcalco, Jalpa de Méndez y Paraíso, a fin de proponer un plan de manejo de esta vegetación e implementar un proyecto de sensibilización e información sobre los riesgos sobre las actividades productivas, tenencia de la tierra y nuevas actividades humanas provocadas por el cambio climático, en la cuenca baja del Río Grijalva. Objetivos Particulares: 1) Realizar el inventario forestal del estado que guardan los bosques de manglar, ubicados en los Ejidos La Solución Somos Todos, Aquiles Serdán y Río Playa en el Estados de Tabasco. El inventario se apoyará en dos sobrevuelos a baja altura, para tomar fotos de gran resolución (24MP) durante la época de lluvias y secas en las áreas de manglar, para identificar cambios en la vegetación y elaborar la cartografía de los bosques de manglar en los tres ejidos. 2) Establecer una red de 250UM unidades de muestreo en las cuales se evaluarán las características estructurales y composición de los bosques de manglar. A partir de la red de 250UM, se seleccionarán 0UM, las cuales se señalizarán, delimitarán y marcarán con cinchos de plástico y El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 4

5 etiquetas de aluminio para seguirlas remidiendo en los años venideros. 3) Realizar el siguiente año un monitoreo, remidiendo las 0 UMP establecidas en el año anterior. Con los datos obtenidos en el primer año y el segundo año se elaborará el plan de manejo de los bosques de manglar en los ejidos La Solución Somos Todos, Aquiles Serdán y Río Playa. 4) Establecer un programa de sensibilización e información a los pobladores de las comunidades rurales en los tres municipios sobre los riesgos inmediatos del cambio climático. JUSTIFICACIÓN La presente evaluación de los mangares de la Laguna de Mecoacán, Paraíso se están realizando por parte del proyecto: Gestión y Estrategias de Manejo Sostenible para el Desarrollo Regional en la Cuenca Transfronteriza Grijalva. Se realiza este estudio con finalidad de obtener conocimientos actualizados sobre la situación de los manglares en Tabasco. La realización de este estudio permite saber la densidad poblacional de los manglares en el área de Mecoacán. Además, los manglares son una de las especies más importantes de la flora característica de Tabasco en aspectos de biología, ecología y aprovechamiento de recursos para las poblaciones humanas (Gómez-Hernández, 05; González-López, 1958). También, debido a la problemática de la disminución de las poblaciones del mangle a nivel mundial, nacional y estatal se requieren de nuevos estudios y más aún en aquellas zonas donde no se tiene ningún registro; permitiendo de esta manera enriquecer la información de los manglares existentes en Tabasco, así como los usos y problemáticas que presentan estas especies. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 5

6 Metodología En cada uno de los rodales se establecieron sitios de 0m 2 (xm), para estimar la zonación de las especies a lo largo de las franjas. Cada UM, se ubicó con un georeferenciador (GPS PLUS V), tomando las coordenadas de cada uno de los cuatro extremos de la UM y cuando la señal fue nula se tomó del centro de la UM, anotando el tipo de bosque de manglar en el sitio, así como también la vegetación asociada. Para delimitar, se utilizó hilo plástico y estacas de madera, todos los árboles en cada UM fueron numerados en forma progresiva sobre la corteza, adicionalmente se utilizaron laminillas de aluminio para numerarlos, sosteniendo las laminillas con cinchos de plástico para una mejor demarcación del arbolado, teniendo cuidado de establecer la numeración siempre de frente a los canales. Cada árbol se identificó por especie, para obtener la densidad y dominancia. Utilizando una cinta diamétrica se midió el diámetro a la altura del pecho (DAP), para cada árbol se registró la condición del fuste: recto, semirrecto o chueco. En A. germinans, L. racemosa y C. erectus, el DAP se tomó a una altura de 1.3 m sobre el nivel del suelo, mientras que R. mangle esta medición se realizó a cm por encima de la última raíz aérea, donde inicia el fuste de acuerdo a Cintron y Schaeffer-Novelli (1984, 1985) (Figura 1). En cada UM se eligió el % del total de los árboles contabilizados, tomando partes iguales de árboles jóvenes, maduros y viejos; en estos árboles se estimó la altura total, altura solo del fuste (altura comercial) y la cobertura arbórea o diámetro de la corona, con un Hipsómetro láser (VERTEX III), figura 1. Figura 1. Algunos parámetros merísticos obtenidos al arbolado. En cada UM se estimó la extracción de madera para cada especie de mangle, midiendo el diámetro (DAP) de los tocones que aún poseían corteza <1año), a fin de conocer el uso que los habitantes dan a cada especie. Expresándose (%) la extracción vs el arbolado en pie, la extracción por sitio. También se cuantifico la El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 6

7 mortalidad natural, según el DAP de los árboles muertos en pie. Cada UM se dividió en tres cuadrantes de 0m 2, en cada cuadrante se situaron al azar cinco subcuadrantes de 1m 2, para registrar especie, altura y número de plantas vivas, clasificadas en tres categorías de acuerdo a los criterios de Tovilla (1998): plántulas tipo I o A (con solo hojas), II o B (con ramificación), III o C (con raíces aéreas y diámetro <3.0cm); también se contabilizaron las plántulas muertas (por especie, altura y categoría) y el número de flores, frutos y propágulos existentes en el suelo (especie y cantidad) (Tovilla, 1998). Dentro de cada subcuadrantes de 0m 2, se establecieron dos subcuadrantes de 4x4m, en los cuales se midieron todas las plántulas >1,3m de altura y <2.5m de DAP, estos constituyen la reserva de plántulas con mayor potencial de poder alcanzar el dosel del bosque, de acuerdo a Valdez et al (02). El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 7

8 Manglares del Ejido Francisco Trujillo Gurria Ubicación geográfica. Este Ejido pertenece al Municipio de Paraíso, Tabasco; se ubica entre los paralelos Latitud Norte y Latitud Oeste. El principal cuerpo lagunar que lo rodea es la Laguna de Mecoacán; sistema con características de estuarinidad que abarca una superficie de más 5,500 has de espejo de agua, tiene conexión permanente con el Golfo de México por la Boca de Dos Barras. La vegetación que rodea al área son bosques de manglares, con manchones monoespecíficos, o con mezcla de dos o más especies, entre las que sobresalen las comúnmente conocidas como mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia germinans) y mangle blanco (Laguncularia racemosa), distribuidas a orillas de la laguna costera del Golfo de México (López Portillo y Ezcurra, 02). El Río Cocohital es uno de los ríos más importantes que corren a lo largo de la cuenca donde se localiza el área de estudio, según la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales del INEGI (1983), escala 1:250, 000. El río Usumacinta que drena gran parte de la zona de estudio corre hacia la parte Norte del ejido hasta finalizar su trayectoria y desembocar en el Golfo de México Características estructurales de los rodales de manglar en el Ejido Francisco Trujillo Gurria Se establecieron 71 UM (Unidades de Muestreo) para una extensión de 210m². Se tabularon un total de 4137 árboles. Los manglares en este humedal están repartidos homogéneamente de acuerdo a las condiciones de la influencia de agua dulce por los ríos, menor salinidad durante el año, así como también a la dinámica de mareas y corrientes. Se registraron UM(7, 8, 12, 13, 21, 23, 28, 29,, 31, 33, 34, 36,, 41, 43, 44, 45, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 57, 59, 60, 68, 69 y 71) con rodales monoespecíficos donde el Índice de Valor de Importancia (IVI)=0. Se ubico a L. racemosa en menor distribución y dominancia (13.61%), esto indica que las especies con mayor dominancia, densidad y frecuencia en las UM son: A. germinans (45.81%) y R. mangle (.58%). El índice de Complejidad de Holdridge más elevado se registró en la UM 35 y 58, ubicados en el Mapachero y Punta Tilapa, mientras que los más bajos se registraron en las UM 41 y 45, ubicados en el sistema lagunar conocido como Tilapa; el valor promedio en las 71 UM fue de Este índice bajo se debe a la pobreza de especies representada en muchos El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 8

9 sitios, determinada por la elevada extracción y mortalidad imperante en el humedal. En aquellos sitios donde este índice es mayor se debe a que buena parte del valor está influido por el número de especie, altura del rodal y área basal (Tabla 1). La altura promedio de los bosques fue de 14.8m y corresponde al tipo de manglar arbóreo según la clasificación consensuada interinstitucionalmente (CONABIO 07), con los rodales más elevados en las UM 12,, 36 y 71, ubicados en los siguientes sitios: El Avispero, La Pera, Mapachero y Pajonalito; los rodales más bajos se ubicaron en las UM 1, 16, 17 y 26. La altura total promedio de los fustes en este sistema de humedal fue de 11.1m. Del total de las UM muestreadas, solo 21 presentaron áreas basales >m²ha y se encuentran localizadas en los sitios conocidos como: Arroyo el Castro, Horizonte, Paso de la Carreta, Mapachero, Punta Tilapa y Tilapa; mientras que 19 presentan un área basal >m²ha, estos sitios se encuentran distribuidos de la siguiente manera: 9 monoespecíficos, ubicados en los sitios conocidos como: Tucuy, Ostión Largo, Mapachero, Tilapa y Punta Tilapa; 6 dominantes situados en: Canal el Dragado, Tilapa, Hormiguero y Horizonte y 4 mixtos ubicados en los sitios: Horizonte, Tilapa, Ostión Largo y Mapachero. Solo 9 UM presentaron áreas basales >m²ha (9, 12, 23, 29,, 42, 52, 54, 56), situados en los sitios conocidos como: Canal el Dragado, El Avispero, Paso de la Carreta, Tamarindo, Dragado y Punta Tilapa; la mayor área basal se registro en la UM. Se cuantificó paras las UM estudiadas un área basal total de 1608m²/ha, mientras que el promedio del área basal fue de 22.65m²/ha; la cobertura promedio para el arbolado en general fue de 14.4m², un DAP promedio de 13.4cm y una altura de raíz de 1.36m (Tabla 1). UM Asociación IVI I Holdridge Tabla 1. Estructura Forestal en el Ejido Francisco Trujillo Gurria A. Rodal Altura. Fuste Área Basal Cobertura Dap Alt de Raíz m m m² m² cm m 1 Ag/Rm/Lr 90/155/ Ag/Rm 277/ Ag/Rm 197/ Ag/Rm/Lr 127/0/ Ag/Rm/Lr 2/156/ Ag/Rm 281/ Ag Ag Ag/Rm 182/ El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 9

10 Ag/Rm 233/ Ag/Rm 185/ Ag Ag Ag/Rm/Lr 54/2/ Ag/Rm 127/ Ag/Rm/Lr 9/150/ Ag/Rm 175/ Ag/Rm 126/ Ag/Rm/Lr 35/144/ Ag/Rm/Lr 79/198/ Rm Ag/Rm/Lr 66/39/ Ag Ag/Rm 291/ Ag/Rm/Lr 12/281/ Ag/Rm/Lr 72/222/ Ag/Rm/Lr 114/136/ Lr Ag Lr Lr Ag/Rm 185/ Ag Ag Ag/Rm/Lr 93/162/ Rm Ag/Rm/Lr 89/138/ Ag/Rm/Lr 64/221/ Ag/Rm 225/ Ag Ag Ag/Rm 97/ Ag Ag Rm Ag/Rm 59/ Ag/Rm/Lr 18/272/ El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página

11 48 Rm/Lr 284/ Ag/Rm/Lr 236/55/ Ag/Rm 282/ Ag Ag Ag Ag Ag Ag Ag Ag/Rm/Lr 3/177/ Ag Ag Ag/Rm 88/ Ag/Rm 255/ Ag/Rm/Lr 75/177/ Ag/Rm/Lr 5/150/ Ag/Rm/Lr /241/ Ag/Rm 76/ Ag/Rm 78/ Rm Rm Ag/Rm/Lr 6/288/ Ag Totales Promedio Los bosques de manglar correspondientes al Ejido presentan características estructurales semejantes para algunas áreas del continente Americano, según lo reportado por Pool et al (1977); Martínez et al (1979); Valdez (1991); Corella et al (04); Romero (06); Ramírez y Segura (1994); Morales (). Este sistema presenta una altura promedio de 14.8m, menor a lo reportado por Corrella et al (04) en Centla (23.5m). De igual manera es menor en comparación con la altura registrada en los bosques de mangle mejor desarrollados de la zona núcleo de la Encrucijada en Laguna Panzacola. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 11

12 Tipos fisiográficos de rodales en el Ejido Francisco Trujillo Gurria. Considerando las características estructurales de los manglares del Ejido Francisco Trujillo Gurria y conforme a la clasificación de Lugo y Snedaker (1974), es posible tipificarlo como un manglar tipo borde, con tres subtipos: Monoespecíficos (), registran un DAP promedio de 12.3cm, altura promedio de 11.m y densidades de 2287 individuos/has; Dominantes (29), registraron un DAP promedio de 15.1cm, altura promedio de 12.5m y densidades menores 755 individuos/ha; los bosques Mixtos (12) registraron un DAP promedio de 15.1cm, altura promedio de 11.9m y densidades menores 837 ind/ha, como se observa en la tabla 2. Tabla 2. Características Estructurales en el Ejido Francisco Trujillo Gurria. Tipo Nº Dap Altura Densidad Composición Especies Bosques Sitios cm m ind/ha Borde Ag Monoespecificos Lr Rm Ag/Rm/Lr Ag/Rm Dominantes Rm/Lr Ag/Rm Ag/Rm/Lr Ag/Rm/Lr Mixto Ag/Rm Ag/Rm/Lr Totales promedios Se tabularon 115 árboles de L. racemosa para conocer el grado de correspondencia entre el incremento en grosor y la ganancia de altura de los árboles, los resultados indican que existe una correlación aceptable entre el DAP/altura (R²=0.5554), como se observa en la figura 2, mientras los resultados en R. mangle y A. germinans indican que existe una correlación baja entre el El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 12

13 Altura de copa INFORME: INVETARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTTRUSIÓN SALINA EN LOS MUNICIPIOS DAP/altura (R²=0.4801) y (R²=0.2975), por lo que no se construye la gráfica correspondiente. 35 y = x R² = DAP Figura 2. Correlación DAP/altura de copa en Laguncularia racemosa Características diamétricas en el Ejido Francisco Trujillo Gurria. Una descripción de la estructura de los bosques en las 71 UM estudiadas en el Ejido Francisco Trujillo Gurria, indica que existen clases diamétricas para las tres especies registradas en el presente estudio. El mayor número de árboles se registró en la clase 2.5-5cm (605) para R. mangle, seguido de A. germinans (554) y en menor números de árboles se registró a L. racemosa (2); mientras que para la clase 5.1-7cm R. mangle y A. germinans registraron valores similares (386 y 3); en la clase diamétrica 7.1-cm el número de árboles presentaron valores semejantes; por otro lado en la clase diamétrica.1-15cm fue A. germinans la especie que registró el mayor número de árboles. La Σ del AB de todo el arbolado contabilizado fue de 2469m²/ha, mientras que el valor promedio fue de 82.35m²/ha, como se observa en la tabla 3. Con lo anterior podemos inferir que entre mayor presión exista sobre los bosques de mangle, la mayor cantidad del arbolado tenderá a concentrarse en árboles muy delgados y de porte bajo; muchos de los que actualmente se El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 13

14 encuentran chuecos o torcidos (26%), el 37.8% corresponden a arbolado recto y el 35.9% al arbolado semirrecto. Tabla 3. Número de árboles y área basal por clase diamétrica en el Ejido Francisco Trujillo Gurria Sp CLASE >.1 SubTOTALES Ag Arboles A basal (m²xha) CLASE >.1 Rm Arboles A basal (m²xha) CLASE >.1 Lr Arboles A basal (m²xha) CLASE >.1 Total árboles 4137 Total AB 2469 Prom. AB El Área Basal en cada una de las clases diamétricas se incrementa constantemente a medida que el grosor de los árboles lo hace. El mangle rojo registró una constante paridad en el incremento de sus áreas basales, esto indica que la mayor parte del arbolado registrado en este bosque son juveniles mezclados con maduros/seniles. Mientras que los bosques de A. germinans y L. racemosa no registraron incremento en su áreas basales, esto nos permite inferir que se trata de bosques juveniles, como se observa en la figura 3. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 14

15 Figura 3. Porcentaje AB y árboles El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 15

16 Mortalidad natural y extracción de madera en el Ejido Francisco Trujillo Gurria La mortalidad en los bosques es un fenómeno constante, que permite eliminar a los individuos más débiles, plagados y deteriorados por el viento, incluso, ganar espacio dentro del bosque a fin de acceder con mayor facilidad a la luz y los nutrientes del suelo. Este factor puede aumentar bajo condiciones de tensión ambiental como puede ser la salinización del suelo, interrupción de los flujos de agua, presencia de plagas, 0 90 frecuencia de 80 tormentas 70 eléctricas y 60 Ag vientos. En % 50 Rm los bosques Lr de manglar de este humedal la mortalidad promedio fue de 1.1%, con relación al arbolado en pie. A nivel general la Categoría diametrica mortalidad natural en este humedal es baja. Por otro lado, el efecto el efecto de la mortalidad sobre el conjunto de especies de mangle, indica que el mangle rojo es el más afectado (0%) en la clase diamétrica 7.1-cm, seguida de la clase diamétrica 2.5-5cm con el 76%, posiblemente porque no alcanzan la luz; incluso el espacio lateral, que en R. mangle no tolera sombreado lateral, muchos árboles jóvenes bajo el sotobosque detienen su crecimiento durante largo tiempo y al final si no se produce un claro en la parte superior tienden a morir como se observa en la figura 4. En todas las especies y tipo de bosque, la mayor mortalidad se presenta en árboles cuyo diámetro es 2.5-5cm DAP (44.7%), seguido de la clase diamétrica 5.1-7cm DAP con el 25.5%, como se observa la figura Figura. % Mortalidad por especie y categoría diamétrica en el Ejido Francisco Trujillo Gurria Figura 4. Mortalidad por especie y categoría diamétrica > El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 16

17 % de Mortalidad por categoria diametrica en todas las especies de mangle en El Ejido Francisco Trujillo Gurria % Categoría diametrica > Figura. % 5. Mortalidad % mortalidad por por categoría diamétrica en en todas todas las las especies de mangle. En este sistema de humedal 13 sitios registraron extracción de madera, mientras que se registro una extracción total promedio de 3.7%, cantidad significativamente baja comparada sitios de la Costa de Chiapas, donde la extracción suele superar 50% el arbolado en pie (Tovilla et al, 07). Esto demuestra el grado de conservación en la que se encuentran estos bosques de manglar. De acuerdo a las preferencias de los leñadores en cada una de las especies, L. racemosa es la especie preferida y en el caso de la categoría 5.1-7cm hasta un 16% de la extracción favorece a esta especie, mientras que el 14% le corresponde a la clase diamétrica 7.1-cm DAP (Figura 6), probablemente esto también se debe a la abundancia de esta especie en el área. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 17

18 % Categoría diametrica > Rm Lr Ag Figura. 6. %% extracción por por especie y por y categoría diamétrica Regeneración en los bosques del Ejido Francisco Trujillo Gurria. La regeneración es un proceso que permite la recuperación de la mortalidad en los bosques, además de fortalecer el acervo genético de los rodales. Se registró regeneración en 91.5% de las UM estudiadas. Del total de plántulas encontradas en las UM para todas las especies, un 90% estaban vivas, contrariamente % se encontraron muertas. De las primeras, el 68.9% se clasificaron como plántulas Tipo A, las cuales tienen solo hojas, con una altura promedio de 41.4cm, la mayor cantidad de plántulas registradas en los bosques son de este tipo. Un.6% corresponden a Tipo B (con presencia de ramificación inicial), con una altura promedio de 74cm; mientras que las plantas más desarrolladas (77.9cm) o Tipo C son las que ya presentan formación de raíces aéreas y representan un 1.1%, éstas últimas son las plántulas que presentan la mayor esperanza de vida de alcanzar el dosel de los bosques. A. germinans y L. racemosa son las especies que presenta la mayor regeneración en los bosques, a pesar de la enorme cantidad de propágulos que son dispersados por R. mangle, muchos de los cuales mueren en el primer ciclo de sequía. Debido a ello para las plántulas Tipo A, L. racemosa contribuye con un 29% del total de plántulas en el bosque, seguido de A. germinans con 27%; esta situación se hace más evidente en las plántulas Tipo B, en donde el mangle prieto contribuye con el 18% y L. racemosa solamente con el 7% del total de plántulas encontradas en el piso del bosque, como se observa en la figura 7. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 18

19 25 % 15 Tipo A Tipo B Tipo C 5 0 Ag Rm Lr Especie % de especies de Figura mangle 7. por % de tipo especies de regeneración de mangle en por el tipo Ejido Francisco Trujillo Gurria. La mayor densidad de plántulas/m² fueron de A. germinans con 0.57/0.39 en los dos primeros Tipos A y B; esto permite una producción total por hectárea de 5700/3867 correspondientemente. En el caso de L. racemosa la mayor densidad se registro en las plántulas Tipo A 0.62m², esto permite una producción total por hectárea de 6167; mientras que R. mangle solo registro 2800, 1467 y 167 plántulas ha¹, para los tres Tipos. Se registraron plantas con alturas >1.m y <2.5cm DAP, las cuales constituyen la reserva de mayor potencial de poder alcanzar el dosel del arbolado, de acuerdo a Valdez (02). El 93.7% de ellas estaban vivas, mientras el 6.3% se encontraron muertas, lo cual nos indica del potencial de regeneración de este tipo de plantas; el 39% corresponden a A. germinans, el 14% a L. racemosa, mientras que el 41.5% correspondieron a plantas de mangle rojo, en general la altura promedio de las plantas aquí registradas es de 9.5m, como se observa en la figura 8. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 19

20 % Plantas/Tipo Altura Plantas INFORME: INVETARIO DEL MANGLAR Y AVANCE DE LA INTTRUSIÓN SALINA EN LOS MUNICIPIOS Lr Rm Ag Altura mts Estado Actual de los bosques de manglar en el Ejido Francisco Trujillo Gurria. El 80.9% del arbolado estudiado en el ejido se encuentra de pie, mientras que 15.1% corresponde a la regeneración natural registrada en todas UM establecidas, esto incluye a plántulas Tipo A, B y C; la mortalidad del arbolado en sus estadios juvenil, maduro y senil, solamente fue del 0.9%, los niveles de extracción en los rodales fue de 3.1% (Figura 9), este valor se encuentra por debajo de la explotación óptima Figura 8. Altura total y % plantas 4x4 Figura. Altura total y % plantas 4x4 en el Ejido Francisco Trujillo Gurria % 0 Árboles en pie Regeneracion Mortalidad Extracción Árboles reclutas Figura 9. Estado actual del manglar Figura. Estado actual del manglar en el Ejido Francisco Trujillo Gurria. recomendada (8%) por la FAO (1994). Mientras que el 4.4% se encuentra compuesto por árboles reclutas >1.m de altura y <2.5cm DAP. Con ello podemos inferir que los bosques de manglar se encuentran en un alto grado de conservación, pese a la presión antropógenica existente en la zona. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página

21 Manglares del Ejido Úrsulo Galván Ubicación geográfica. El ejido Úrsulo Galván se encuentra ubicado en el sistema deltaico Grijalva- Mezcalapa en la parte este de la laguna de Mecoacán. Colinda al Norte con el sistema lagunar: El Eslabón-La Tinaja-Sí Señora; al Sur con el ejido Reforma Segunda Sección; al Este con los ejidos Cuauhtémoc y Cruz Méndez Jalapita; y al Oeste con el ejido Lázaro Cárdenas (INEGI, 00). A partir del ejido se inicia el canal conocido como arroyo Los Caballos, el cual a lo largo de 4.500km conduce hacía la Laguna Los Caballos, en la orilla del canal (aproximadamente 2.65km) y del espejo de agua de la laguna, se mezclan hidrófitas emergentes con hidrófitas flotantes y enraizadas flotantes como Eichornia crassipes (lirio acuático), Thypa domingensis (tular) y Thalia geniculata (popal); sobre la parte terrestre de ambos se puede observar vegetación terrestre como Sabal mexicana (palma) y Cocos nucifera (coco); las especies de mangle existente en el lugar son Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Rhizhophora mangle (mangle rojo). Posteriormente existe otro canal de aproximadamente 1.800km, denominado Los Caballos que conduce a la Laguna El Eslabón Características estructurales de los bosques de manglar del Ejido Úrsulo Galván. En las 27 UM se midieron y contabilizaron un total de 4669 árboles, para un área de 8,0m². En la tabla 4 se enlistan las UM muestreadas y los parámetros estudiados: IVI, índice de Complejidad, Altura del Rodal y Fuste, Área Basal, Cobertura Arbórea, DAP y Altura de Raíz (para el caso de R. mangle). Este sitio presenta muchos sitios con alto grado de conservación en los bosques. Se registraron diferentes tipos de asociaciones: bosques monoespecíficos, dominantes y mixtos, siendo Laguncularia racemosa la especie ampliamente dominante por densidad, estructura y número de sitios. En los bosques monoespecíficos el mangle blanco registro once rodales (3., 11, 15, 16, 17,, 23, 24, 25, y 27). En once de estos bosques existe la asociación Lr/Rm, en tres Lr/Ag y en solamente en una existe la asociación de las tres especies Lr/Ag/Rm. La mayor cantidad de los rodales estudiados se clasificaron como dominantes, en 9 L. racemosa es la especie dominante (2, 5, 8, 12, 14, 22), en el caso de R. mangle aparece como dominante en una UM (19). Solo se registraron seis rodales mixtos, en cuatro UM el mangle blanco es la especie más abundante, mientras que en dos el mangle rojo. En los bosques mixtos las asociaciones más importantes son: Lr/Rm-Ag/Rm/Lr. En este humedal es frecuente encontrar hacia la parte más interior de los bosques, manchones de El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 21

22 árboles viejos de mangle negro, así como también de mangle blanco con diámetros de 50-60cm. Los bosques que presentaron el Índice de Valor de Importancia (IVI), se presentaron en el arbolado monoespecífico (0), siendo diferencial en los bosques dominantes y mixtos, como se observa en la tabla 5. El Índice de Complejidad de Holdridge, se aplicó en todas las categorías diamétricas, registrando un valor promedio de 39.19, con el valor más alto de en un bosque de L. racemosa y A. germinans (Tabla 5). La altura promedio de los bosques aquí fue de 13.4m; con los rodales más elevados en la UM 22 (Arroyo Hondo) con 26.7m, así mismo los rodales más bajos se registraron en la UM 7 (Arroyo Los Caballos) con 9.7m. La altura promedio de los fustes fue de.5m Del total de UM muestreadas, una presento áreas basales >70m² (3) con un número máximo de árboles de L. racemosa; una UM presento áreas basales >60m² (17) y se ubica en Agua Dulce; solamente una UM registró áreas basales >50m² () y se encuentra localiza en las inmediaciones de Arroyo Hondo; una UM registró áreas basales de m² (15), situada en las inmediaciones del sitio denominado como Agua Dulce; mientras que cuatro UM registraron valores >m² (, 11, 22, y 23) los dos primero se sitúan en Arroyo Los Caballos y Ladera Los Caballos, las otras dos UM se ubican en Arroyo Hondo y La Línea. Cuatro UM registraron valores >m² (1, 16, 26 y 27); mientras que 13 UM registraron áreas basales >m², solamente dos registraron valores <m², como se observa en la tabla 4. El área basal promedio para todo el macizo boscoso de manglar fue de 25.m²/ha¹. La cobertura del dosel varía entre 0.85 y 12.55m, debido a la gran presencia de rodales juveniles. El DAP promedio para el arbolado fue de 8.3cm; mientras que el mangle rojo registró una altura de raíz promedio de 1.65m (Tabla 4). El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 22

23 Tabla 4. Estructura forestal del manglar en el Ejido Úrsulo Gálvan. A. Rodal A. Fuste Área Basal Cobertura Dap Alt de Raíz UM Asociación IVI I Holdridge m m m²/ha m² cm m 1 Lr/Rm 185/ Lr/Ag 263/ Lr Lr/Rm 151/ Lr/Ag 279/ Ag/Rm/Lr 1/42/ Rm/Lr 169/ Lr/Rm 287/ Rm/Lr 188/ Lr Lr Lr/Rm 280/ Lr/Rm 238/ Lr/Rm 281/ Lr Lr Lr Rm/Lr 199/ Rm/Lr 9/ Lr Lr/Rm 146/ Lr/Rm 257/ Lr Lr Lr Lr/Ag 289/ Lr Total promedio El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 23

24 Tipos fisiográficos de rodales en el Ejido Úrsulo Galván. Se registró un tipo fisiográfico de bosque de mangle: Borde. Se encontraron tres subtipos: monoespecíficos (11), dominantes () y mixtos (1); debido a lo reducido de las dimensiones de estos rodales (DAP 8.3, altura 12.9) se incrementa notablemente la densidad (32 individuos/ha), como se observa en la tabla 5. Tabla 5. Características Estructurales en el Sistema del Ejido Úrsulo Gálvan Tipo Nº Dap Altura Densidad Bosques Composición Especies Sitios cm m ind/ha Monoespecíficos Lr Borde Dominantes Lr/Rm Rm/Lr Lr/Ag Ag/Rm/Lr Mixto Lr/Rm Totales promedios Debido a la existencia de una buena cantidad de árboles juveniles de L. racemosa, con una cobertura promedio de 5.89m², las correlaciones DAP/altura fueron muy bajas (R²=0.1375) en el mangle blanco, (R²=0.3149) en el mangle rojo, mientras que para el mangle prieto fue (R²=0.1831), por lo que no se presentan las gráficas correspondientes. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 24

25 Categorías diamétricas en Úrsulo Galván Para estudiar el diámetro del arbolado en pie en el humedal, se establecieron diez clases de DAP: 2.5-5, 5.1-7, 7.1-,.1-15, 15.1-,.1-25, 25.1-,.1-35, y >. Del total de árboles inventariados, encontramos que el 83.5% corresponde al mangle blanco (3898 ind), mientras que el 14.0% del arbolado está compuesto por el mangle rojo (653 ind) y solamente el 2.5% se encuentra compuesto por el mangle negro (118), como se observa en la tabla 6. Esto nos permite inferir que los bosques de manglar aquí estudiados se encuentran en estadios muy jóvenes y con fustes delgados. Tabla 6. Categorías diamétricas totales y para cada una de las especies Sp CLASE >.1 SubTOTALES Ag Arboles A basal (m²xha) CLASE >.1 Rm Arboles A basal (m²xha) CLASE >.1 Lr Arboles A basal (m²xha) Total árboles 4669 Total AB 903 Prom. AB.11 La especie que registro mayor número de árboles fue L. racemosa, en la clase diamétrica 5.1-7cm (1168); mientras que la clase diamétrica que registro el mayor área basal fue.1-15cm; mientras mayor es el crecimiento del DAP en el arbolado, mayor será el AB ocupada en el bosque. En este sitio hasta un 87% del arbolado se encuentra recto y el 21.9% chueco, mientras que el 13% se encuentras semirrecto. La sumatoria del AB fue de 903m², el AB promedio en los bosques fue de.11m²/ha (Tabla 6). El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 25

26 Mortalidad natural y extracción de madera en los bosques de Úrsulo Galván. En los bosques de manglar de Úrsulo Galván se registraron porcentajes de mortalidad natural para cada una de las especies en los diferentes rodales estudiados. Los registros más elevados fueron para R. mangle (81%) en la clase diamétrica.1-15cm DAP, seguida de A. germinans con un 75% en la clase diamétrica 7.1-cmDAP; la menor mortalidad la registro L. racemosa con el % en la clase diamétrica 2.5-5cm, como se observa en la figura. El promedio de la mortalidad natural de 3.0%, este valor está dentro de los niveles de mortalidad natural registrada en bosques de manglar conservados ( %) % 50 Ag Rm Lr Categoría diametrica > Figura. % mortalidad por especie y categoría diamétrica Figura. % Mortalidad por especie y categoría diamétrica. El nivel de extracción promedio fue 5.0% de madera en este humedal, el cual está por debajo de los niveles recomendados para una explotación adecuada de bosques de mangle (12%), como afirman FAO (1994; 05), Tovilla (1998). La especie que registro mayor extracción fue R. mangle en la clase diamétrica.1-15cm y 5.1-7cm (81% y 78%), mientras que L. racemosa registro extracción en la clase diamétrica 15.1-cm (76%), seguida de la clase diamétrica 2.5-5cm (61%), el menor porcentaje de extracción se registró en la clase diamétrica 5.1-7cm (%) para el mangle blanco, como se observa en la figura 11. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 26

27 % Ag Rm Lr > Categoría diametrica Figura. % Extracción por especie y categoría diamétrica. Figura 11. % extracción por especie y categoría diamétrica Regeneración natural en los bosques de Úrsulo Galván En las 27 UM estudiadas se registró regeneración natural (0%) de plántulas de todos los tipos. El 58.7% correspondieron a plántulas Tipo A, con una altura promedio de 15cm; el.7% a plántulas Tipo B, con una altura promedio de 21.7cm; mientras que el.7% se registraron en plántulas Tipo C, con una altura promedio de 215cm. La especie que registró mayor regeneración fue L. racemosa con el 56% en plántulas Tipo A, seguida de las Tipo C con el 17.3% de regeneración. Mientras que las plántulas de A. germinans registraron el 13.3% y.7% en las Tipo B y C, como se observa en la figura 12. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 27

28 60 50 % Tipo A Tipo B Tipo C 0 Ag Rm Lr Ce Especie Figura 12. % regeneración por especie y tipo % de regeneración por especies y tipo. La mayor densidad de plántulas vivas/m² se registró en L. racemosa 0.14 en las plántulas Tipo A, esto permite una producción total por hectárea de 10 para este tipo; mientras que la menor densidad de plántulas vivas/m² la registró R. mangle en plántulas Tipo A, esto permite una producción total por hectárea de 67 plántulas en el área. En general la producción por hectárea de plántulas de todos los tipos es de Estado actual de los bosques de manglar en Úrsulo Galván El inventario de los bosques de manglar del ejido Úrsulo Galván registró un total de 90.7% del arbolado en pie, lo cual nos permite afirmar que el grado de conservación en el humedal es alto; se registró el 1.5% de regeneración natural en plántulas de todos los tipo, esto se debe principalmente a que buena parte de los bosques se encuentra inundado, lo cual genera una gran mortalidad en plántulas más pequeñas. Por otro lado, la mortalidad registrada en el sitio fue de 3.0%, mientras que la extracción fue del 5%, como se observa en la figura 13. El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 28

29 % Árboles en pie Regeneracion Mortalidad Extracción Figura. Figura Estado 13. Estado actual actual del manglar. del manglar El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 29

30 Manglares del Ejido Oriente Ubicación geográfica El ejido Oriente está situado en el Municipio de Paraíso, se encuentra en las coordenadas N y O; se encuentra a una mediana altura de m sobre el nivel del mar; entronca con la carretera Federal Villahermosa que es la principal vía acceso al ejido. La principal asociación vegetal que presenta el ejido lo constituye la comunidad vegetal denominada manglar; en la parte terrestre se puede observar vegetación de selva baja perennifolia y en los sitios donde no existen aportes de arroyos y ríos existe una gran cantidad de Batis marítima y Salicornia Sp Características estructurales de los rodales de manglar en el Ejido Oriente En este sistema de humedal se establecieron 69 UM, para un área de estudio de,700m². 5 UM se establecieron en San Cayetano, 8 en La Mula, 4 en El Castro, 4 en Arroyo Carrizal, en El Margaro, 15 en La Laguneta, 21 en El Paso Viejo. Se midieron y contabilizaron un total de 3978 árboles. Se registraron diferentes tipos de asociaciones: bosques monoespecíficos (26) en las UM 1, 3, 7, 9, 13, 19,, 24, 25, 27, 32, 33, 34, 35, 39,, 43, 44, 52, 53, 55, 58,59, 61,62, y 69, en donde A. germinans y R. mangle son las especies que constituyen un >90% del arbolado de estos rodales. Se registraron bosques dominantes en 25 UM (4, 5, 8,, 11, 12, 15, 17, 18, 22, 23, 26, 29, 31, 38, 41, 45, 51, 54, 56, 64 y 68 con las asociaciones: Rm/Ag; Ag/Rm/Lr; además se registraron 18 bosques mixtos (2, 6, 15, 16, 21, 28,, 36, 37, 42, 46, 47, 48, 49, 50, 57, 60, 63, 65, 66 y 67), con las asociaciones Ag/Rm/Lr. En este humedal es frecuente encontrar al mangle negro en sitio denominado como La Mula, principalmente en las partes más degradadas y donde la salinidad es >, como sucede a lo largo del canal conocido como El Castro, en las orillas de la bordería y en la parte interior del bosque; es probable que en muchos sitios alterados se ha constituido una especie oportunista. Existe un gran área en proceso de degradación en toda la zona NE como consecuencia del dragado que en años pasados se le ha realizado al canal que como comunica de manera horizontal con terrenos del Ejido Francisco Trujillo. El índice de Valor de Importancia (IVI), en los bosques monoespecíficos presentó el valor más elevado (0), siendo diferencial de los bosques dominantes y mixtos, como se observa en la tabla 7. Los bosques que presentaron el índice de Complejidad más elevado (>), fueron aquellos que presentaron mayor número El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página

31 de árboles y un porte alto en el arbolado, como se observó en las UM 42, 50 y 64; los valores máximos y mínimos del Índice de Complejidad se observaron en las UM 64 y 55, con 37.7 y 1.8. Los árboles con mayor y menor altura se estimaron en las UM 43 (.3m) y 23 (4.3), ubicadas en La Mula y El Margaro; la altura promedio del fuste o altura comercial en el arbolado fue.2m. Las áreas basales (AB), presentan valores muy semejantes entre los rodales anteriormente estudiados; solo una UM (1) registró el AB >60m²ha¹ (67.47), este rodal está ubicado en el límite del sitio conocido como Arroyo Carrizal, presenta gran aporte de agua dulce, es un rodal monoespecífico constituido por A. germinans donde predominan árboles maduros y algunos juveniles. Solo una UM (33) registró AB mayores a 50m²ha¹, este rodal está constituido por un bosque monoespecífico y se encuentra ubicado en el sitio conocido como Paso Viejo; tres UM (32, 39 y 42) registraron AB mayores a m²ha¹, se encuentran ubicados en El Castro y San Cayetano; 11 UM (7, 9,, 24, 26, 34, 35,, 43, 53 y 59) registraron AB mayores a m²ha¹; 15 UM (2,13, 19, 25, 27, 28, 38, 41, 46, 57, 58, 60, 61, 62 y 64) registraron AB mayores a m²ha¹; 24 UM (3, 5, 6, 8,, 11, 14, 15, 16, 17, 21, 22, 31, 36, 37, 44, 49, 50, 51, 52, 54, 67, 68 y 69) registraron AB mayores a m²ha¹, mientras que el resto de las UM registraron los valores mínimos de AB. En estos bosques el manglar se considera medianamente conservado y están dominados por bosques monoespecíficos de A. germinans (Tabla 7). El AB promedio fue de 21.2m²ha¹; mientras que la cobertura promedio fue de 13.2m² y el DAP promedio en todo el arbolado fue de 12.4cm, como se observa en la tabla 7. Tabla 7. Estructura Forestal del manglar en el Ejido Oriente A. A. Área UM Asociación IVI I Holdridge Rodal Fuste Basal Cobertura Dap m m m² m² cm 1 Ag Ag/Rm 156/ Ag Rm/Ag 253/ Ag/Rm 222/ Rm/Ag 149/ Ag Rm/Ag 278/ Ag Ag/Rm 252/ Ag/Rm 236/ El Colegio de la Frontera Sur Unidad-Tapachula Página 31

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR Fig. 1. Temperatura superficial marina registrada en diciembre. Imágenes MODIS-Aqua. Base de datos GIOVANNI-NASA. Unidades C. Condiciones generales: En el Pacífico Mexicano

Más detalles

CONABIO FN005: Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca.

CONABIO FN005: Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca. CONABIO FN005: Inventario y monitoreo del estado actual de los bosques de manglar de Chiapas y Oaxaca. PARTICIPANTES Dr. Cristian Tovilla Hernández, Ped. Felipe Ovalle Estrada, Ing. Juan Carlos de la Presa

Más detalles

Distribución espacial de la vegetación

Distribución espacial de la vegetación Distribución espacial de la vegetación Rafael Durán García / Gerardo García Contreras La vegetación es la expresión fisonómica y estructural de la comunidad vegetal de un determinado sitio ante las condiciones

Más detalles

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD TOTAL Primera parte TOTAL 1 TÉCNICO SUPERIOR FEDERATIVA Alumnos Hombres Mujeres Docentes* Escuelas** Instituciones** Alumnos Docentes Escuelas Aguascalientes 32 404 15 244 17 160 3 659 40 26 2 616 384

Más detalles

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO

BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO DIRECCION GENERAL DE INVESTIGACION PESQUERA DEL PACIFICO NORTE BOLETIN OCEANICO- ATMOSFERICO VOLUMEN 1 No. 1 15 de septiembre de 2008 BOLETÍN OCEÁNICO-ATMOSFERICO SEMANAL PACIFICO NORTE 15 de septiembre

Más detalles

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Programa REDD CCAD/GIZ Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD Abner Jimenez Guatemala 27 de Septiembre 2011 MONITOREO DE BOSQUES EN EL CONTEXTO DE REDD Monitoreo de Bosques Bosque

Más detalles

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar

IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Aspectos jurídicos del acceso público a las playas y Zona Federal Marítimo Terrestre IV FORO DE PLAYAS Ve de frente al mar Playa Municipal, Ensenada, B. C., viernes 5 de noviembre del 2010. Marco Antonio

Más detalles

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE:

REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: REPASO PARA EXAMEN DE GEOGRAFÍA DE 4 PRIMER BIMESTRE NOMBRE: I. Encierra con un color el inciso que corresponda a la respuesta correcta de cada pregunta 1.- En qué continente se encuentra México? a) europeo

Más detalles

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI

Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI Programa de Gran Visión n de Desarrollo Litoral PRODELI ESTADO DE MICHOACÁN Propuesta de PRORED 15 de diciembre de 2004 1 Presentación Este documento tiene por objeto: Orientar a las autoridades del Gobierno

Más detalles

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL Biol. Víctor Manuel Hernández santmanati@hotmail.com Chetumal, Q. Roo a 14 de Mayo de 2010 FUNDAMENTO JURIDICO Constitución política de los Estados

Más detalles

Panorama Estatal de Ocupaciones

Panorama Estatal de Ocupaciones Panorama Estatal de Ocupaciones 216 Aguascalientes Baja California Baja California Sur Campeche Chiapas Chihuahua Coahuila Colima Distrito Federal Durango Guanajuato Guerrero Hidalgo Jalisco México Michoacán

Más detalles

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010 Elaborado: Karina Ruiz Bedolla 1 Uno de los factores que se consideran para el análisis del crecimiento poblacional tiene que ver con los flujos migratorios

Más detalles

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4. METODOLOGÍA En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora. 4.1. Modelos cuantitativos para el cálculo de

Más detalles

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica

Inventario Nacional Forestal de Costa Rica Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos Forestales Inventario Nacional Forestal de Costa Rica 2014-2015 Resultados y Caracterización de los Recursos

Más detalles

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008

Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008 Riqueza y distribución florística de comunidades de macroalgas marinas en Water Cay, Cayos Perlas; RAAS Nicaragua, años 2007 y 2008 Autores: Br. Levy C. Coleman Morris Br. Delrey W. Simon Chavarría Tutor:

Más detalles

Calidad físico química de las aguas superficiales

Calidad físico química de las aguas superficiales Objetivo La Directiva 2000/60/CE establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de agua. Se marca la protección de las aguas superficiales continentales, de transición, costeras

Más detalles

Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA.

Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA. Monitoreo y Certificación Mediante la Limpieza de Playas en México con Tecnología EMA. SERVICIO DE GESTION INTEGRAL DE PLAYAS La actividad y económica de las zonas costeras requiere de la creación de empleos

Más detalles

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 ÍNDICE Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9 Capítulo 1- Condiciones generales del Medio Ambiente en Cuba Características ambientales 16 División Político - Administrativa

Más detalles

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Municipio de Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN Extensión Características: Municipio de El municipio de tiene una extensión total de 684.48 km² lo que representa el 1.35 % del estado. Comprende

Más detalles

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México PRIORIDAD: la Gente (QUE TIENE COMO) PRIORIDAD: latierra Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México Por: M. en C. Javier Rojas García M. en C. Maria Patrocinio Alba López Pronatura Sur

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO IAIA SPECIAL SYMPOSIUM SUSTAINABLE MEGA-INFRASTRUCTURE AND IMPACT ASSESSMENT. Ciudad de Panamá, Panamá. Diciembre 2015

Más detalles

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA

COLEGIO GAUDI Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA Para un Desarrollo Integral en Búsqueda de la Excelencia PLAN BIMESTRAL SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFIA QUINTO DE PRIMARIA MISS EDITH PICHARDO ORTIZ. ASIGNATURA GEOGRAFIA FECHA: GRADO: QUINTO _ TEMA: _ RELIEVES,

Más detalles

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo

Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo Análisis de los cambios de cobertura vegetal y uso del suelo para el municipio de Jojutla, durante el periodo 2007-2014 1 Galvez-M. R. y 1 Rosas-Echeverría. M. V. Escuela de Estudios Superiores de Jojutla,

Más detalles

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica para Incendios Forestales México, D.F. a 24 de Agosto del 2015. Emision: 11:00h No. Aviso: 158 Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el

Más detalles

III.2. Aptitud territorial

III.2. Aptitud territorial III.2. Aptitud territorial El objeto central del programa de Ordenamiento Ecológico Territorial es la inducción y regulación del uso del suelo, así como de las actividades productivas bajo esquemas de

Más detalles

23 Entorno Geografico

23 Entorno Geografico 22 23 Entorno Geografico 24 13 Localización: Tampico se encuentra localizado en las coordenadas 22 15 19 latitud norte 97 52' 07'' latitud oeste sobre la costa del Golfo de México en la parte sureste del

Más detalles

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES Del 1 de julio de 2015 al 31 de enero de 2016 Presentación El presente informe busca atender el compromiso de la Primera sesión ordinaria de 2016,

Más detalles

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1 De acuerdo al informe de avance 2006, de los objetivos del desarrollo del

Más detalles

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO 34 (Primera Sección) DIARIO OFICIAL Viernes 28 de enero de 2005 SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO ACUERDO por el que se da a conocer el calendario de entrega, porcentaje, fórmulas y variables utilizadas,

Más detalles

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera

CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO. Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera CAMBIO CLIMÁTICO EN MÉXICO Dr. Carlos Gay Centro de Ciencias de la Atmósfera Variaciones en la temperatura terrestre superficial Temperatura global observada 1880-2005 +0.74C en 100 años Casi el doble

Más detalles

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales? Estado de Veracruz Qué son los servicios ambientales? Los servicios ambientales son las condiciones y los procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y las especies que los forman, mantienen

Más detalles

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008 Sinaloa, registra un incremento de 69 empleos en el comparativo anualizado, del mes de enero de 2009 con

Más detalles

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO HM Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO 2011 111 Estadísticas Municipales Cuánto se Recauda de Predial y Agua por Persona? René Alejandro Herrera Jiménez En el presente artículo se hace

Más detalles

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua SEGUNDO BIMESTRE EJERCICIOS DE REPASO GEOGRAFÍA CUARTO GRADO NOMBRE DEL ALUMNO: Lee con atención y realiza lo que se te pide. El relieve en México es variado. Está compuesto por altas montañas, extensas

Más detalles

ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS

ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS ZONA FEDERAL MARÍTIMO TERRESTRE Y AMBIENTES COSTEROS Importancia de la ZOFEMAT para el país 11,000 kms lineales de litorales con: Océano Pacifico Mar de Cortés Mar Caribe Golfo de México CALIFORNIA SONORA

Más detalles

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014 Junio de 2014 INTRODUCCIÓN Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de las

Más detalles

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental? Es uno de los instrumentos de la política ambiental mexicana. Efectúa análisis de los proyectos para identificar y cuantificar los impactos ambientales. Previene

Más detalles

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL EVALUACIÓN DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL Ana María Chávez Galindo Rodolfo Corona Vázquez OBJETIVOS! 1º. Analizar correspondencia de magnitudes,

Más detalles

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 140/16 28 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES 2015 1 El Censo Nacional de Gobiernos Municipales

Más detalles

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Junio de 2016 Introducción 1 Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2 Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Sexo 4 Trabajadores Asegurados del IMSS Menos de 15 Años y Más por Grupos de Edad, Según

Más detalles

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015

ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 131/16 14 DE MARZO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/3 ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2015 La Encuesta, que genera

Más detalles

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado A. Vázquez Lule Introducción Región Península de Yucatán y estado de Tamaulipas Ficha y

Más detalles

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996 Anticoncepción Dada la importancia que tiene la planificación familiar en el descenso de la fecundidad, en la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica se obtuvo información sobre el conocimiento y

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión *Para el delito de extorsión, algunas entidades reportan más averiguaciones previas que víctimas debido a la logística de registro y seguimiento

Más detalles

Los manglares: Conocimiento e importancia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad

Los manglares: Conocimiento e importancia. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Los manglares: Conocimiento e importancia Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad Índice Generalidades de manglares Los manglares de México Diversidad vegetal y animal Importancia

Más detalles

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje

Recuadro 1. Víctor Sánchez-Cordero, Fernanda Figueroa, Patricia Illoldi y Miguel Linaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 Recuadro 1 LA CAPACIDAD DE LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (ANP) PARA CONSERVAR LA VEGETACIÓN NATURAL Y EVITAR LA TRANSFORMACIÓN HACIA

Más detalles

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas

UMA (Unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre) registradas Aguascalientes 1999 7 8,876 1 2000 0 0 14 2001 2 714 3 2002 1 800 3 2003 1 1,176 1 2004 1 2,785 1 2005 3 12,987 0 2006 4 3,319 1 2007 1 184 0 2008 1 581 2 2009 0 0 0 Baja California 1999 28 2,298,215 5

Más detalles

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA CAPÍTULO I CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA 1. LOCALIZACIÓN El Estado de se encuentra ubicado en la región noroeste de la República Mexicana, entre los paralelos 26º 48' 49'' latitud norte

Más detalles

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México

C C M S S. La propiedad social de los bosques en México C C M S S CONSEJO CIVIL MEXICANO PARA LA SILVICULTURA SOSTENIBLE A.C. Miguel Angel de Quevedo No. 103 Chimalistac, 01070 México D.F. Teléfono: (52) 5661-8574 e-mail: smadrid @laneta.apc.org La propiedad

Más detalles

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas 2000-2010 En este apartado se presentan los cambios ocurridos en el decenio 2000-2010 en los indicadores que conforman el índice

Más detalles

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos 1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos Salario promedio de cotización al IMSS El salario que en promedio cotizaron los trabajadores inscritos al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en julio

Más detalles

El Riesgo Catastrófico en México

El Riesgo Catastrófico en México El Riesgo Catastrófico en México I. Riesgo Patrimonial Por su ubicación geográfica México es altamente vulnerable a la ocurrencia de eventos naturales de carácter catastrófico principalmente hidrometeorológicos

Más detalles

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión La incidencia delictiva se refiere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas, o carpetas de investigación,

Más detalles

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013 Durante el primer semestre del año, las condiciones promedio de temperatura (normales) en ambos litorales de la República

Más detalles

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD Semana 19 al 24 de abril del 2010 Curso: Gestión de la Biología de la Conservación I Tema 4: Patrones de Distribución de la Biodiversidad UCI ELAP ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD UNIVERSIDAD PARA LA COOPERACION

Más detalles

Algunas clasificaciones del sector electricidad

Algunas clasificaciones del sector electricidad Versión para imprimir La electricidad nos proporciona grandes beneficios: es la fuente de energía que mueve ciertos medios de transporte (tranvías, el metro y algunos automóviles); en la industria es indispensable

Más detalles

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa, 000-00 Nacional: Indicadores demográficos para los adultos mayores, 000-0 Indicador 000 00 00 00 00 0 Población media 6 870 75

Más detalles

La competitividad de los Estados de la República Mexicana.

La competitividad de los Estados de la República Mexicana. La competitividad de los Estados de la República Mexicana. Resultados del Centro de Estudios Estratégicos del Palacio Legislativo, Noviembre de 24 Usted puede consultar estos y otros documentos más en

Más detalles

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta

Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Tema 6 Biogeografía y biomas del Planeta Biogeografía: Ciencia que estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra, los procesos que han originado esta distribución, la modifican, o que la pueden

Más detalles

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento

REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO. La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento REPORTE ECONÓMICO DE LA CIUDAD DE MÉXICO La Ciudad, el empleo y la recuperación del crecimiento Reporte Económico de la Ciudad de México 2015 La Ciudad de México sigue estando muy influida por el ciclo

Más detalles

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx

Geografía y medio ambiente. www.ceieg.chiapas.gob.mx Geografía y medio ambiente Territorio Geografía y medio ambiente Latitudes extremas Longitudes extremas Colindancias: Norte Este Sur Oeste Extensión territorial Extensión de litoral 14 32 y 17 59 latitud

Más detalles

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003

PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 PUBLICADO EN LA GACETA OFICIAL DEL ESTADO NÚMERO 84 DEL 28 DE ABRIL DE 2003 GOBIERNO DEL ESTADO SECRETARÍA DE DESARROLLO AGROPECUARIO, RURAL, FORESTAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN La Secretaría de Desarrollo

Más detalles

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO

En esta vertiente se encuentran los ríos con mayor caudal del país, pero son relativamente cortos. VERTIENTE DEL GOLFO RÍOS DE MÉXICO Generalidades México cuenta con 50 ríos principales, por los que fluye el 87% del agua del país. Los ríos mexicanos son en general cortos, innavegables y con un caudal modesto. Lo anterior

Más detalles

Algunas clasificaciones en la construcción

Algunas clasificaciones en la construcción Versión para imprimir Este sector económico es muy importante para el desarrollo de las localidades, ya que no sólo se construyen casas, tiendas, edificios, escuelas, hospitales o presas, también calles,

Más detalles

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7 Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016 Nat Reg Presiones Ambientales 9 5 Desmonte para agricultura de corte y quema. 3 1 Desmonte

Más detalles

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014)

Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Índice de Competitividad Forestal Estatal (ICoFE 2014) Definimos la competitividad forestal cómo: la capacidad que tienen los bosques y sus habitantes para atraer y retener inversión y talento e incrementar

Más detalles

Los Manglares de México

Los Manglares de México Los Manglares de México Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Dirección General de Bioinformática Dirección de Geomática Coordinación de Percepción Remota Introducción Manglares

Más detalles

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE GENERAL DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HÍDRICOS SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y COSTEROS EN HONDURAS Jose Mario Carbajal Wendy Rodríguez

Más detalles

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Ingreso laboral per cápita por entidad federativa Febrero 2015 www.coneval.gob.mx Ingreso laboral per cápita, Aguascalientes $2,300.0 $1,300.0 $1,200.0 2 Ingreso laboral per cápita, Baja California $3,600.0

Más detalles

Coordinador del Proyecto: Ing. For. José I. Azuaje G.

Coordinador del Proyecto: Ing. For. José I. Azuaje G. DIRECCION GENERAL DE BOSQUES ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE LAS MADERAS TROPICALES (OIMT) PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F) EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES AL NOROESTE DEL DELTA DE ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES

Más detalles

ESQUEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA SECRETARÍA DE SALUD. VI ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS Ixtapa, Guerrero

ESQUEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA SECRETARÍA DE SALUD. VI ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS Ixtapa, Guerrero ESQUEMA DE MONITOREO Y VIGILANCIA DE LA CALIDAD DEL AGUA SECRETARÍA DE SALUD VI ENCUENTRO NACIONAL DE PLAYAS LIMPIAS Ixtapa, Guerrero COFEPRIS, 3 Junio 2010 1 OBJETIVO DEL MONITOREO Vigilar que la playa

Más detalles

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal

Plantas de tratamiento, en operación, capacidad instalada y gasto tratado de agua residual municipal Aguascalientes 1995 45 65 2,491.40 2,361.90 2,620.90 1996 75 93 2,372.80 1,967.40 2,461.00 1997 78 94 2,377.50 1,968.10 2,462.00 1998 81 97-2,029.30 2,564.90 1999 79 93 2,430.40 1,853.80 2,509.30 2000

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales. COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio Meteorológico Nacional Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales México, D.F. a 16 de diciembre de 2016 Aviso Especial No. 50 Validez: 08:00hrs 16/12/2016 08:00hrs 23/12/2016 COMISION NACIONAL DEL AGUA Servicio

Más detalles

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador USO DE HUMUS DE LOMBRIZ EN MEZCLA CON TIERRA NEGRA DE PÁRAMO, ARENA Y TIERRA SIMPLE; EN CULTIVOS DE ARVEJA, VAINITA Y FRÉJOL APOLO OBJETIVOS

Más detalles

Pronóstico Extendido a 96 Horas

Pronóstico Extendido a 96 Horas Pronóstico Extendido a 96 Horas No. Aviso: 158 Ciudad de México a 06 de Junio del 2016. Emision: 13:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México, emite el siguiente aviso:

Más detalles

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA CAPITULO 1 Estrategia Ambiental para la Región de CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA Fuente: MAG-PAES/CATIE CATEGORÍAS Áreas naturales protegidas: Zonas de Amortiguamiento Montecristo Zona de Amortiguamiento San

Más detalles

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta

EL ECOSISTEMA DE MANGLAR. Autor: Hector Hugo Cruz Acosta EL ECOSISTEMA DE MANGLAR Autor: Hector Hugo Cruz Acosta Hola! Me llamo Rizoforín, soy una semilla que ya empezó a crecer y por eso me llaman propágulo. Dicen que soy vivíparo porque empiezo a crecer colgado

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay CARACTERIZACIÓN DE COMUNIDADES DE VEGETACION CON FINES DE

Más detalles

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales

Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales Perspectiva Meteorológica Semanal para Incendios Forestales No. Aviso: 51 México, D.F. a 23 de Diciembre del 2016. Emisión: 16:00h Servicio Meteorológico Nacional, fuente oficial del Gobierno de México,

Más detalles

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010

Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 Capítulo 3. Marginación de las localidades, 2010 En el contexto expuesto anteriormente es posible situar el índice de marginación por localidad y analizar algunos de los resultados del 2010. En el primer

Más detalles

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable? Biól. Edna Lizzeth Carrillo Aispuro www.oikos.mx ACCIONES. Dónde? Golfo de México Océano Pacífico

Más detalles

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos.

XXVIII Foro de Perspectivas Climáticas en la República Mexicana y IV Encuentro de Servicios Climáticos. 22 de abril de 2015 Cancún, Quintana Roo, Perspectiva Interinstitucional de Precipitación y Temperatura Máxima Promedio Mensual. Introducción. A continuación se presentan los resultados de la perspectiva

Más detalles

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS

CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS CERTIFICACIÓN DE NACIMIENTOS, IMPLEMENTACIÓN, RESULTADOS Y DESAFÍOS Mtra. Aline P. Jiménez Romero Directora de Información sobre Necesidades de Salud y Población 1er Encuentro Regional de Indicadores sobre

Más detalles

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014

Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI. Septiembre 2014 Integración de Información del INFyS para estimación de EGEI Septiembre 2014 2.- AVANCES A NIVEL NACIONAL Contexto Emission and removals from forests IPCC basic method Elementos IPCC Activity Data land

Más detalles

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay Información general 1 Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico y razones

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública. ENVIPE 2013 Datos de Zacatecas y su comparabilidad Nacional Dirección del Sistema Estatal de Información. Octubre 2013 . Datos Zacatecas

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

Historia de la Ecofisiología

Historia de la Ecofisiología Historia de la Ecofisiología Años 1895 Geografos Distribución global de las plantas Observaciones consistentes de patrones de morfología asociados con diferentes tipos de ambientes. Geografía de plantas

Más detalles

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU Citación sugerida: PAZ-GARCIA, P. & COCA-CASTRO, A. (2014) Herramienta Web / Terra-i Perú. del proyecto Terra-i-Perú. Versión 1 Resumen El siguiente tutorial contiene la

Más detalles

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica

Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica Año Escuelas en que se aplica Alumnos a los que se aplica 2013 122,608 14,098,879 2012 116,251 13,507,157 2011 123,725 14,064,814 2010 121,833 13,772,359 2009 120,583 13,187,688 2008 121,668 9,930,000

Más detalles

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN MÉXICO ENPECYT 2013 Antecedentes En 1997 se llevó a cabo la primera Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS Reporte semanal y avisos 28/09/2015 PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURAS Semana del 21/09 al 27/09 de 2015 ESTADO DE LAS RESERVAS DE AGUA EN SUELO AVISOS DE DÉFICIT Y EXCESOS

Más detalles

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS

SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS SISTEMAS DE CAPTACION Y APROVECHAMIENTO DEL AGUA DE LLUVIA PARA COMUNIDADES MARGINADAS Dr. Manuel Anaya Garduño Coordinador 18 marzo, 2006 Centro Internacional de Demostración n y Capacitación en Aprovechamiento

Más detalles

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre Mapear tipos de cobertura Cómo se calcula el % de cobertura Cómo se mide la altura de los árboles Formular? Sobre investigación de cobertura

Más detalles

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 REPUBLICA DOMINICANA Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009 "Utilización de radionucleídos ambientales como indicadores de la degradación de las tierras en los ecosistemas

Más detalles

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos

Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Resultados Preliminares del Estudio de Caracterización y Diagnóstico del Área de Manglares y Humedales de Puerto Morelos Cecilia Elizondo, Everardo Barba Macías, Miguel Ángel Castillo Santiago, Héctor

Más detalles

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes: Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados Participantes: José Ángel Prieto R. Carlos Ortega Cabrera Miguel Ángel Perales de la Cruz Melitón Tena

Más detalles