1. El siguiente esquema corresponde a una célula característica, identifique las estructuras señaladas y razone de qué tipo de célula se trata.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "1. El siguiente esquema corresponde a una célula característica, identifique las estructuras señaladas y razone de qué tipo de célula se trata."

Transcripción

1 OPCION A 1. El siguiente esquema corresponde a una célula característica, identifique las estructuras señaladas y razone de qué tipo de célula se trata. 2. Copie la tabla en la hoja del ejercicio y complete el siguiente cuadro: Nombre ALMIDON COLESTEROL HIERRO INSULINA CERAS Función en los seres vivos Tipo de compuesto químico Localización 3. Las sales minerales son constituyentes de los seres vivos, pero cómo las podemos encontrar en ellos? y, qué función tienen en los mismos? 4. Algunos disacáridos tienen evidente interés biológico, qué son? Cite al menos dos de ellos e indique su función biológica. 5. Relacione quiasma, recombinación y sobrecruzamiento. 6. Explique los conceptos de exocitosis y endocitosis, y su significado biológico. 7. Por qué se dice que la fotosíntesis es básicamente un proceso de oxidaciónreducción? 8. Describa la importancia del conocimiento del genoma humano para le diagnóstico y prevención de las enfermedades genéticas. 9. Qué diferencia a los organismos patógenos de los oportunistas? 10. Qué diferencias básicas podemos encontrar entre una vacuna y un suero? Justifique la respuesta.

2 OPCION B 1. Copie la tabla en la hoja del ejercicio y haga corresponder los orgánulos con sus características, colocando una cruz en el lugar correspondiente. Núcleo Mitocondria Lisosoma Ribosoma Cloroplasto Membrana Doble Simple No Resp. celular Con enzimas digestivas Contiene ADN Fotosíntesis Síntesis de proteínas 2. Algunas de las propiedades de las disoluciones verdaderas tienen un gran interés biológico, en este contexto, explique los conceptos de ósmosis y ph. 3. Defina los siguientes conceptos relacionados con las reacciones enzimáticas: catálisis, energía de activación y centro activo. 4. Se dice que los ácidos grasos tienen carácter anfipático, pero, qué consecuencias biológicas tiene esta característica? Razone la respuesta. 5. Diferencias entre división para formar células somáticas entre las células animales y vegetales. 6. Qué se entiende por quimiosíntesis? Describa brevemente un ejemplo. 7. El ciclo de Krebs, es un proceso básico para la vida eucariota. Qué características definen a este ciclo que lo hacen imprescindible? 8. Explique en qué consisten las mutaciones moleculares poniendo un ejemplo concreto. 9. A menudo al referirnos a microorganismos hablamos de que éstos se "cultivan" o se mantienen en determinadas condiciones, pero qué es un medio de cultivo de microorganismos? Qué características comunes tienen estos medios? Qué condiciones deben regularse en general para el desarrollo de los organismos? 10. Es diferente un vector de un portador de una enfermedad infecciosa? Razone la respuesta.

3 OPCION A 1. Solución: Sin lugar a dudas se trata de una célula animal puesto que no se observan cloroplastos ni pared celular. Las estructuras numeradas en la figura son las siguientes: 1. Membrana plasmática. 2. Microvellosidades. 3. Lisosoma secundario. 4. Vesícula de secreción. 5. Desmosomas. 6. Mitocondria. 7. Retículo endoplásmico. 8. Lisosoma primario. 9. Vesícula de transición. 10. Aparato de Golgi. 11. Ribosomas. 2. Solución: Nombre Función en los Tipo de compuesto Localización seres vivos químico ALMIDON Reserva energética Homopolisacárido Amiloplastos. COLESTEROL Estructural. Lípido insaponificable: Esteroide. HIERRO Se une al oxígeno para transportarlo en la sangre. Sal mineral: Catión INSULINA Hormonal, es un mensajero químico. Proteína: péptido. CERAS Revestimiento. Lípido saponificable. Forma parte de las membranas celulares eucariotas animales. Forma parte de la hemoglobina. En sangre. En la epidermis de ciertos tallos y hojas de plantas. 3. Solución: Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos en tres formas diferentes que desempeñan funciones distintas: A) Precipitadas: constituyen estructuras sólidas e insolubles. Desarrollan una función esquelética, dando soporte y protección a los seres vivos. Ej.: el carbonato cálcico en las conchas de los moluscos, el fosfato cálcico ( Ca 3 (PO4 ) 2 ) que junto al carbonato cálcico,

4 se depositan sobre las fibras de colágeno transformándose en una matriz dura que conducirá a la formación de los huesos. B) Disueltas en forma de iones: Las sales minerales que se presentan en la materia viva disueltas en el agua se encuentran disociadas en sus iones correspondientes. Aparecen en concentraciones relativas similares en todos los seres vivos y resultan imprescindibles para éstos porque mantienen el ph del citoplasma celular, aseguran la estabilidad de los coloides, intervienen en la regulación osmótica de los organismos y desarrollan acciones específicas. Los aniones más importantes en los seres vivos son: Cl, + K, H, 2 HPO, SO 2 PO 4 + NH 4, 2+ Mg y 4 2+ Ca. 2 4 yso 2 3. En cuanto a los cationes, conviene destacar: C) Asociadas a moléculas orgánicas. Suelen encontrarse asociadas a proteínas, a lípidos y a glúcidos. Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, las principales funciones de las sales minerales son: + Na, - Mantener el grado de salinidad del medio interno. - Estabilizar dispersiones coloidales. - Intervenir en la ósmosis. - Constituir soluciones tampón o amortiguadoras para mantener el ph intracelular. - Formar estructuras esqueléticas. - Acciones específicas: algunos cationes poseen acciones específicas. Por ej.: el cobre y el zinc catalizan reacciones químicas; el sodio, potasio y magnesio intervienen en la contracción muscular; el sodio, potasio y cloro crean gradientes electroquímicos a ambos de la membrana citoplasmático imprescindibles para la transmisión del impulso nervioso; y el calcio desempeña un papel fundamental en procesos tales como la coagulación sanguínea y la liberación del neurotransmisor durante la sinapsis nerviosa. 4. Solución: Los disacáridos están constituidos por la unión de dos monosacáridos mediante enlace O-glucosídico mono y dicarbonílico, que además puede ser alfa o beta en función de la posición del grupo hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido. Este tipo de enlace se establece entre dos grupos hidroxilo de dos monosacáridos con la liberación o formación de una molécula de agua. Si en el enlace interviene el hidroxilo del carbono anomérico del primer monosacárido y otro grupo alcohol del segundo monosacárido, se establece un enlace monocarbonílico. Si intervienen los grupos hidroxilo de los carbonos anoméricos de los dos monosacáridos, será un enlace dicarbonílico y se perderá el poder reductor que poseen los monosacáridos libres. Los disacáridos más importantes son la sacarosa, la maltosa, la lactosa y la celobiosa.

5 L a sacarosa está formada por la unión dicarbonílica α(1 2) de α-d-glucosa y β-dfructosa. Es el azúcar de consumo habitual y en las células vegetales se almacena como sustancia de reserva energética. No posee poder reductor. La celobiosa no existe libre en la naturaleza, pues resulta de la hidrólisis de la celulosa. Está formada por dos moléculas de β-d-glucosa unidas mediante enlace β(1 4) monocarbonílico. Posee carácter reductor y se hidroliza con dificultad. 5. Solución: Durante la profase I de la primera división meiótica tiene lugar el fenómeno denominado sobrecruzamiento cromosómico durante el cual los pares de cromosomas homólogos están estrechamente apareados y se adhieren en determinados puntos denominados quiasmas. En esta situación las cromátidas hermanas se entrecruzan y se fragmentan transversalmente dando lugar a un intercambio de ADN entre ellas. La consecuencia de este intercambio de genes durante la meiosis es la recombinación genética, fenómeno responsable junto con la mutación, de la variabilidad de las especies. 6. Solución: El transporte de sustancias de elevada masa molecular a través de las membranas celulares tiene lugar a través de dos mecanismos principales: la endocitosis y la exocitosis. - La endocitosis es un sistema de transporte mediante el cual la célula capta del medio extracelular sustancias relativamente grandes, macromoléculas y pequeños solutos que contribuyen a su nutrición. Además, a lo largo de la evolución este sistema se ha adaptado para desempeñara otras funciones, como la internalización de hormonas y otros mensajeros que actúan en el citoplasma. El proceso consiste en la fijación de las partículas a receptores específicos de la membrana celular, la cual se invagina y estrangula formando una vesícula de endocitosis. Dentro de la endocitosis, se habla de fagocitosis si las partículas que entran son visibles al microscopio óptico, mientras que si se trata de líquido con sustancias disueltas se habla de pinacitosis. - La exocitosis es la expulsión de sustancias desde el interior de la célula al exterior, es el proceso inverso a la endocitosis. Para ello, la vesícula (que contiene la sustancia a expulsar) se fusiona con la membrana plasmática e inmediatamente se forma un orificio en la zona fusionada de las membranas y el contenido de la vesícula es expulsado. 7. Solución: La fotosíntesis es un proceso anabólico vegetal primordial. Es la fase del metabolismo durante la cual se sintetizan grandes biomoléculas a partir de moléculas más sencillas y se consume energía.

6 Las reacciones metabólicas son reacciones de oxidorreducción. En líneas generales, el catabolismo es un conjunto de reacciones de oxidación en las que se liberan átomos de hidrógeno o su electrón, mientras que el anabolismo son reacciones de reducción en las que se captan átomos de hidrógeno o su electrón. Toda oxidación requiere una reducción, por lo que estos procesos se denomina redox. En la fase luminosa de la fotosíntesis tiene lugar un transporte electrónico durante el cual las moléculas transportadoras van a oxidarse y reducirse al aceptar y ceder electrones respectivamente. Además, en esta misma fase tiene lugar la fotólisis del agua, reacción que produce la oxidación de la molécula de agua con la liberación de electrones y protones que pasan a la cadena de transporte. En contraposición, la fase oscura de la fotosíntesis es predominantemente reductiva al tener lugar la asimilación del CO 2 para la síntesis de glúcidos sencillos. 8. Solución: El genoma humano es el conjunto de cromosomas que constituyen la dotación genética de una célula haploide de un ser humano. El Proyecto Genoma Humano tiene como objetivo analizar la secuencia de nuestro ADN, distribuido entre los 23 pares de cromosomas, que se supone formado por unos genes. Las aplicaciones de la ingeniería genética en medicina aumentan espectacularmente. Entre ellas destaca la síntesis de productos farmacéuticos, la terapia génica, la producción de vacunas recombinantes y la utilización biosanitaria de animales transgénicos. Algunas aplicaciones de la ingeniería genética están dirigidas al tratamiento de las enfermedades genéticas humanas. Mediante el uso de la tecnología del ADN recombinante, junto con estudios genéticos convencionales es posible localizar en los cromosomas los genes causantes de dichas enfermedades. En la terapia génica se amplifica un gen no funcional o se reemplaza éste por uno funcional. También se usa para establecer protocolos en el tratamiento del cáncer. 9. Solución: Un organismo oportunista el aquel que normalmente es inofensivo para el organismo pero que puede causar infecciones ante inmunodeficiencias. Sin embargo, un organismo patógeno es el que es capaz de producir una enfermedad. 10. Solución: Una vacuna es el antígeno procedente de uno o varios organismos patógenos, cuya administración estimula la formación de anticuerpos. La vacunación consiste en inyectar al paciente microbios de la enfermedad, muertos a atenuados, que ponen en

7 marcha el mecanismo inmunológico, formándose anticuerpos específicos. Éstos, al permanecer en la sangre, confieren inmunidad artificial activa al individuo. La vacunación siempre se efectúa como prevención de la enfermedad, como profiláctico. El suero es el plasma sanguíneo del que se han eliminado los elementos celulares, pero que contiene moléculas, como los anticuerpos y proteínas propias del animal. Cuando la inmunidad se alcanza mediante la sueroterapia hablamos de inmunidad artificial pasiva. Clásicamente ha consistido en tratar al paciente aquejado de una enfermedad con suero sanguíneo de un animal al que se le inocularon previamente los microorganismos de la enfermedad (vacunado), por lo que se introducen en el paciente anticuerpos ya formados contra la enfermedad. Normalmente se utilizaba suero de caballo, pero en la actualidad, gracias a las técnicas de ingeniería genética, pueden fabricarse sueros a partir de microorganismos en cuyo genoma se ha incorporado la información genética necesaria para sintetizar, en ausencia del patógeno, los anticuerpos específicos contra él. La sueroterapia se utiliza con fines curativos en individuos ya enfermos, obteniéndose una inmunidad pasiva limitada.

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS BIOMOLÉCULAS PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD POR TEMAS A. Defina los siguientes términos: a. Polisacáridos. (1 punto) b. Lípidos saponificables. (1 punto) B. Dada la siguiente secuencia de ADN: 3' TACCTACACAGATCTTGC

Más detalles

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA PRIMER TRIMESTRE TOTAL TRIMESTRE 42 SESIONES 1 sesión: Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 sesión: Prueba inicial. UNIDAD DIDÁCTICA I LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA TEMA 1. BIOELEMENTOS

Más detalles

Repaso: Química celular (biomoléculas)

Repaso: Química celular (biomoléculas) Repaso: Química celular (biomoléculas) Hay 4 tipos principales de biomoléculas: 1) glúcidos o hidratos de carbono, 2) lípidos o grasas, 3) proteínas y 4) ácidos nucleicos. Las biomoléculas más grandes,

Más detalles

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos

Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Niveles de organización biológica. La composición de los seres vivos Imagen de Fondo bajo licencia Creative Commons, autor: René Ehrtardt. Animación ADN de dominio público, fuente:wikipedia Con este tema

Más detalles

Agua, carbohidratos y Lípidos

Agua, carbohidratos y Lípidos Agua, carbohidratos y Lípidos Biomoléculas Inorgánicas Características del agua El agua es el principal e imprescindible componente del cuerpo humano. Aproximadamente el 60 % de este agua se encuentra

Más detalles

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA

CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA CURSO DE PREPARACIÓN DE LAS PRUEBAS LIBRES PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE VEINTE AÑOS BIOLOGÍA DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS POR BLOQUES TEMÁTICOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Más detalles

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula

Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula Bloque II: Las moléculas forman estructuras: Célula 1. a. Indique dos tipos de moléculas presentes en todas las membranas celulares. Indique una diferencia entre la membrana plasmática y otras membranas

Más detalles

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar

Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Área Académica: Biología Básica Tema: Bioelementos Profesor(a): C.D. María Isabel Pérez Aguilar Periodo: Enero- Julio 2012 Abstract Bioelements Bioelements are the essential components of life. This topic

Más detalles

Componentes químicos de

Componentes químicos de Componentes químicos de las célulasc Componentes químicos Las células están compuestas por una enorme cantidad y variedad de moléculas que pueden clasificarse en: Componentes inorgánicos Componentes orgánicos

Más detalles

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL

1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL LAS CÉLULAS INDICE: 1. TEORÍA CELULAR 2. ORGANIZACIÓN CELULAR PROCARIOTA 3. ORGANIZACIÓN CELULAR EUCARIOTA: ANIMAL Y VEGETAL 1º.- TEORÍA CELULAR Los principios básicos de la teoría celular son: La célula

Más detalles

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR

Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Selectividad: ANATOMÍA CELULAR Jun09.3.- La figura siguiente muestra un orgánulo celular importante. a.- Cómo se llama este orgánulo? b.- En qué tipo de células se encuentra? c.- Indica qué estructura

Más detalles

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech

Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos. Propiedad Intelectual Cpech Biología Biomoléculas orgánicas: Carbohidratos y Lípidos Repaso Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 4º ESO TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS

TEORIA CELULAR. En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS TEORIA CELULAR En el mundo vivo, la unidad fundamental es la célula. DECUBRIMIENTO DE LAS CELULAS El nombre de célula significa celda, así las llamo Robert Hooke. En 1839 el zoólogo alemán Theodore Schwann

Más detalles

EXAMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA

EXAMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA EXAMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA 2006-2008 JUNIO 2006 1.A. LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA. 1.- Define bioelemento y oligoelemento. 2.- Cita las principales funciones biológicas de las

Más detalles

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM

GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM I. Relaciona ambas columnas. (BIOMOLECULAS) a. Aminoácido GUÍA DE BIOLOGÍA I CCH-UNAM b. Carbohidrato c. Ácido nucleico d. Lípido e. Estructura cuaternaria (Proteínas) f. Estructura primaria (Proteínas)

Más detalles

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA

LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA LA CÉLULA Y LA BASE FÍSICO-QUÍMICA DE LA VIDA 7. PAREDES CELULARES Y MEMBRANA PLASMÁTICA. ORGÁNULOS MICROTUBULARES 1. Membrana plasmática: (jun 97 B4) a) Dibuja un diagrama rotulado de la membrana plasmática

Más detalles

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones

2.- En relación con el esquema adjunto, conteste las siguientes cuestiones Cuestionario de Nutrición 1.- Explique los procesos básicos que se producen en las distintas fases de la fotosíntesis [1]. Indique la localización de los fotosistemas en el cloroplasto y explique cómo

Más detalles

TEMA 1.FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS 1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓNES Y EJEMPLOS

TEMA 1.FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS 1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS FUNCIÓNES Y EJEMPLOS NOMBRE DEL ALUMNO: CURSO: TEMA 1 CIENCIAS NATURALES 2º ESA. CEA GARCÍA ALIX TEMA 1.FUNCIONES VITALES DE LOS SERES VIVOS 1.1. COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS TIPOS TIPOS COMPONENTES BÁSICOS FUNCIÓNES

Más detalles

1. Concepto de sistema tampón. Cita algunos ejemplos biológicos de tampones inorgánicos.

1. Concepto de sistema tampón. Cita algunos ejemplos biológicos de tampones inorgánicos. VALENCIA (COMUNIDAD VALENCIANA) / JUNIO 00. COU / BIOLOGIA / BIOMOLECULAS / OPCION A / EJERCICIO 1 OPCION A 1. Concepto de sistema tampón. Cita algunos ejemplos biológicos de tampones inorgánicos. La actividad

Más detalles

Tema I: Biomoléculas

Tema I: Biomoléculas República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema I: Biomoléculas

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO GUÍA REFORZAMIENTO 1 MEDIO NOMBRE: PJE. TOTAL: FECHA: CURSO: 1 MEDIO PJE. OBTENIDO: CALIFICACION: ASIGNATURA: BIOLOGIA UNIDAD: I - II OBJETIVO (S): CONTENIDO

Más detalles

Tema 7: Características generales de los seres vivos

Tema 7: Características generales de los seres vivos Tema 7: Características generales de los seres vivos Constituyentes químicos Bioelementos-Elementos biogénicos: elementos que forman a los seres vivos. Primarios: (98%) C,H,O;N;P y S. Secundarios: Ca,

Más detalles

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama:

BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: BLOQUE 1: TEST En un cromosoma la zona de unión entre dos cromátidas se llama: a) Centrómero b) Citocentro c) Centrosoma d)centriolo La imagen representa orgánulos de tres células adyacentes: ( (se ven

Más detalles

CASTILLA-LA MANCHA. Índice

CASTILLA-LA MANCHA. Índice CASTILLA-LA MANCHA Índice Junio de 2007 138 Septiembre de 2007 140 Modelo de 2007 142 Junio de 2006 144 Septiembre de2006 146 Modelo 3 de 2006 148 Modelo 4 de 2006 150 Información extraída de la página

Más detalles

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP.

Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales. Verónica Pantoja. Lic. MSP. Bioelementos y biomoléculas 1-Moleculas inorganicas Sales minerales Professor: Kinesiologia Verónica Pantoja. Lic. MSP. 1.Precipitadas Formando estructuras sólidas, insolubles, con función esquelética.

Más detalles

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología

IES La Gándara PREGUNTAS PAU CyL Dpto. Biología y Geología Temas 7, 8 y 9: La Célula: estructuras celulares EJERCICIOS PAU (Castilla y León) Fuente: http://www.usal.es/node/28881 1. Indique el nombre de las estructuras celulares señaladas en el esquema con un

Más detalles

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos:

BIOMOLÉCULAS. Son moléculas fundamentales para la constitución y funcionamiento de todo ser vivo. Se clasifican en dos grupos: FICHA N 2 UNIDAD III: CÉLULAS A ORGANISMOS Profesora Verónica Abasto Córdova Ciencias Naturales 8 Básico Nombre : Curso : Fecha : Revisión BIOMOLÉCULAS Son moléculas fundamentales para la constitución

Más detalles

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización.

La organización del cuerpo humano. Punto 1: Los niveles de organización. La organización del cuerpo humano Punto 1: Los niveles de organización. ATOMO MOLECULA Unidad constituyente más pequeña de la materia ordinaria. Conjunto de al menos dos átomos enlazados covalentes que

Más detalles

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA

CURSO CONVOCATORIA: JUNIO BIOLOGIA PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E. / L.O.C.E. CURSO 00 005 CONVOCATORIA: JUNIO MATERIA: BIOLOGIA ACLARACIONES PREVIAS El alumno debe elegir una de las dos opciones, A o B, de que consta la prueba,

Más detalles

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP

Colegio El Valle Departamento de Biología y Geología 6H 2 O + 6CO 2 + ATP TEMA 4: NUTRICIÓN CELULAR Implica los procesos por los que la célula obtiene materia y energía procedentes del exterior, necesarios para su supervivencia, así como la expulsión de sustancias de desecho.

Más detalles

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Estructura celular. Teoría Celular. Cap. 4. Los organismos se componen de una o más células. La célula es la unidad más pequeña de la vida. Estructura celular Cap. 4 Teoría Celular Los organismos se componen de una o más células. Procesos metabólicos y de la herencia ocurren dentro de la célula. La célula es la unidad más pequeña de la vida.

Más detalles

Morfología de la célula eucariota.

Morfología de la célula eucariota. Estructuras celulares: Morfología de la célula eucariota. Componentes membranosos de la célula. Estructuras citoplasmáticas. Estructuras del núcleo. La célula eucariota. 1 La célula eucariota. 2 Componentes

Más detalles

TEMPORALIZACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES

TEMPORALIZACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES TEMPORALIZACIÓN Y MÍNIMOS EXIGIBLES El orden de las UD va de lo más general (biomolecular) a lo más particular (inmunidad). Son los contenidos mínimos que los alumnos deberán adquirir a lo largo del curso

Más detalles

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS

Biología General y Metodología de las Ciencias 2016 BIOMOLÉCULAS BIOMOLÉCULAS Objetivos: Reconocer los distintos niveles de organización de la materia. Diferenciar las propiedades constreñimiento, emergentes y colectivas. Identificar las principales Biomoléculas según

Más detalles

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO

LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO LA ORGANIZACIÓN DEL CUERPO HUMANO RICARDO, ALBERTO, PABLO Y JORGE 1º Los niveles de organización Todos los seres vivos estamos dotados de un conjunto de estructuras con sus funciones específicas. Ordenados

Más detalles

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula.

GUIA DE APOYO. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes a cada tipo de célula. Royal American School Asignatura: Biología Profesor Mario Navarrete GUIA DE APOYO NOMBRE. CURSO 1º Medio. 1.- Complete el siguiente diagrama anotando los organelos y estructuras celulares correspondientes

Más detalles

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR

Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR Planificación didáctica de PRUEBA DE ACCESO A: GRADO SUPERIOR PARTE ESPECÍFICA: OPCIÓN C, BIOLOGÍA Julio de 2016 Rev.: 0 Índice 1.- CONTENIDOS... 1 1.1.- LA BASE FÍSICO QUÍMICA DE LA VIDA... 1 1.2.- ORGANIZACIÓN

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS

PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBAS DE ACCESO PARA MAYORES DE 25 AÑOS CONVOCATORIA DE MARZO DE 2016 EJERCICIO DE: BIOLOGÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes

Más detalles

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células

La célula. Unidad Los seres vivos están formados por células La célula Unidad Los seres vivos están formados por células Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación y autorreproducción. Es por esto,

Más detalles

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular

Las funciones de los seres vivos. Fisiología celular Las funciones de los seres vivos Fisiología celular La célula, como unidad funcional de los seres vivos, está capacitada para llevar a cabo las funciones características de éstos: nutrición, reproducción

Más detalles

01. INTRODUCCION. Conceptos previos. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca

01. INTRODUCCION. Conceptos previos. Verónica González Núñez Universidad de Salamanca 01. INTRODUCCION. Conceptos previos Verónica González Núñez Universidad de Salamanca ESQUEMA. Introducción. Conceptos previos I. Principales grupos funcionales en Bioquímica II. Formación de compuestos

Más detalles

Lípidos. Año Año Año El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas.

Lípidos. Año Año Año El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas. Año 2001 El dibujo muestra la forma común de representar esquemáticamente a un tipo de biomoléculas. a) Indique de qué biomoléculas se trata [0,2] y cuál es la naturaleza química de los componentes señalados

Más detalles

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES

COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES COMPLEJO EDUCACIONAL JOAQUIN EDWARDS BELLO PRUEBA DE REFORZAMIENTO 1 MEDIO EXAMENES LIBRES ASIGNATURA: UNIDAD: OBJETIVO (S): CONTENIDO (S): BIOLOGIA I - II Reconocer los elementos principales de la célula

Más detalles

Tema VI: Transporte Celular

Tema VI: Transporte Celular República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema VI: Transporte

Más detalles

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA.

TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. TEMA 7: LA MEMBRANA PLASMÁTICA. 1.-La membrana plasmática como unidad estructural. 2.- Características de la membrana plasmática. 2.1. Estructura y composición. 2.2. Propiedades de la membrana plasmática.

Más detalles

Estructura y Función de la Célula

Estructura y Función de la Célula Estructura y Función de la Célula Analisis de Video 1. Que es un celula? 2. Mencione un ejemplo de una celular procariota? Que significa procariota? 3. Nombre del organismo celular que no posee ADN. 4.

Más detalles

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES

EL AGUA Y LAS SALES MINERALES EL AGUA Y LAS SALES MINERALES 1. EL AGUA DE LA MATERIA VIVA El agua es la molécula más abundante de la materia viva La cantidad de agua en los seres vivos es variable Según el tipo de tejido: más agua

Más detalles

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes.

La célula. Por Pedro Álvarez Maíllo. 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. La célula Por Pedro Álvarez Maíllo Identifica la respuesta/as correcta/as 1. Marca las características comunes a todos los seres vivos. Todos poseen grupos de moléculas muy semejantes. Todos están formados

Más detalles

Guía # 1 LA CELULA Y SU INTERACCION CON EL MEDIO LA MEMBRANA CELULAR

Guía # 1 LA CELULA Y SU INTERACCION CON EL MEDIO LA MEMBRANA CELULAR INSTITUCION EDUCATIVA: TEODORO GUTIERREZ CALDERON SAN CAYETANO. GRADO: 6 SEXTO INSTRUCTOR: Esp. GERARDO ENRIQUE JAIMES CLAVIJO Nombre de la estructura curricular: Técnico en gestión de Sistemas de manejo

Más detalles

EXÁMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA JUNIO 2001

EXÁMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA JUNIO 2001 EXÁMENES PAU COMUNIDAD VALENCIANA BIOLOGÍA 2001-2005 JUNIO 2001 EJERCICIO A 1. LOS COMPONENTES QUÍMICOS DE LA CÉLULA a. Qué es un carbono anomérico? Qué diferencia existe entre la α-d-glucosa y la β-d-glucosa?

Más detalles

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario?

La célula. En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? La célula En que se diferencia una célula animal de una vegetal? Dónde se localiza el material hereditario? Definición de célula. Es la unidad anatómico y funcional de todo ser vivo. Tiene función de autoconservación

Más detalles

FISIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

FISIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN FISIOLOGÍA CELULAR BIOLOGÍA 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN FISIOLOGÍA CELULAR Contenidos: 1. Función de relación 2. Función de reproducción a. Ciclo celular b. División celular 3. Función de

Más detalles

4. El esquema adjunto representa la estructura de una molécula denominada lisozima.

4. El esquema adjunto representa la estructura de una molécula denominada lisozima. BLOQUE I : La base físico-química de la materia 1. a. Nombre y formule un monosacárido que contenga seis átomos de carbono. b. Indica esquemáticamente una diferencia estructural existente entre el almidón

Más detalles

Organización básica del cuerpo humano

Organización básica del cuerpo humano Organización básica del cuerpo humano I. Niveles de organización del cuerpo humano El ser humano es un organismo extremadamente complejo. Existen diferentes niveles de complejidad o de organización en

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Célula EUCARIOTA vegetal

Célula EUCARIOTA vegetal Célula EUCARIOTA vegetal 3.- Sistema de Membranas El sistema de membranas delimita compartimentos y organelas, y garantiza que las condiciones internas de cada uno pueda ser diferente del citoplasma.

Más detalles

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm

Células pequeñas 1 10 µm Células de mayor tamaño; µm La Célula REPASO La Célula - Repaso Diferencias entre célula procariota y eucariota Diferencias entre célula animal y vegetal Membrana celular Estructura Funciones Citoplasma Hialoplasma (composición)

Más detalles

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA. Curso CONTENIDOS

PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA. Curso CONTENIDOS PROGRAMACIÓN DE BIOLOGÍA Curso 2013-14 CONTENIDOS Bloque I: La base molecular y fisicoquímica de la vida 1 De la Biología descriptiva a la moderna Biología Molecular experimental. La importancia de las

Más detalles

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags

La célula animal y vegetal. Miller & Levine Pags La célula animal y vegetal Miller & Levine Pags. 196-205 Célula animal Membrana celular: fina capa de proteína y grasa que rodea la célula. La membrana celular es semipermeable, permitiendo que algunas

Más detalles

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PREGUNTAS DE LA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CÉLULA III CITOESQUELETO Y ORGÁNULOS NO MEMBRANOSOS 1. Indique qué es el citoesqueleto [0,4]. Describa los elementos del mismo [0,6] y las funciones que desempeñan relacionándolas con el elemento correspondiente

Más detalles

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA ORIENTACIONES

EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA ORIENTACIONES EJERCICIOS TEMA 2 BIOLOGÍA ORIENTACIONES 1.- Describir y diferenciar los dos tipos de organización celular. Comparar las características de las células vegetales y animales. 2.- Conocer la composición,

Más detalles

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:.

PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR. Nombre:. PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR PRUEBA SOBRE GENÉTICA MOLECULAR 1. En la anafase de la mitosis humana viajan 23 cromosomas 2. El fragmoplasto contiene celulosa. V F 3. En la telofase desaparece la membrana

Más detalles

PRUEBA DE ADMISIÓN 2012

PRUEBA DE ADMISIÓN 2012 Nº Prueba I. Datos generales del postulante: Nombre completo: Edad: Colegio de procedencia: Nº Solicitud: Dirección: Nº Tel/ Cel.: Correo Electrónico E-mail: Carrera de interés: (Puede anotar más de una)

Más detalles

Proteínas y Ácidos Nucleicos

Proteínas y Ácidos Nucleicos Proteínas y Ácidos Nucleicos Mapa conceptual Biomoléculas. Biomoléculas inorgánicas: Moléculas que no presentan carbono en su estructura. Biomoléculas orgánicas: Moléculas que presentan carbono en su estructura.

Más detalles

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios

- Microtúbulos - Microfilamentos - Filamentos intermedios Citoesqueleto Cómo se mantiene la forma de una célula? Cómo se transportan proteínas y otras sustancias a través del citoplasma? Cómo se ubican las distintas organelas? La respuesta a estas y otras preguntas

Más detalles

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR

BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR I.E.S. Flavio Irnitano El Saucejo (Sevilla) Curso 2.015 2.016 Departamento de Biología y Geología NIVEL: 2º Bachillerato MATERIA: BIOLOGÍA BLOQUE II. ORGANIZACIÓN Y FISIOLOGÍA CELULAR 3. CÉLULA EUCARIÓTICA.

Más detalles

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012)

PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) PREGUNTAS DE SELECTIVIDAD BLOQUE DE METABOLISMO (2005 a modelo 2012) METABOLISMO GENERAL 1.- Explique las diferencias entre: a) Fotosíntesis oxigénica y fotosíntesis anoxigénica (0,75 puntos). b) Reacciones

Más detalles

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS

ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS LOS BIOELEMENTOS Elementos químicos que forman parte de los seres vivos. Son unos 70. Primarios: 96% de la materia viva. C, H, O, N, P y S. Forman biomoléculas. Secundarios:

Más detalles

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS.

REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. REACCIONES DE POLIMERIZACIÓN DE CARBOHIDRATOS Y AMINOÁCIDOS. PRESENTACIÓN Los animales incluyendo al hombre, recibimos pocas moléculas sencillas y una gran cantidad de macromoléculas, como almidones, proteínas

Más detalles

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas

Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas Compartimentos intracelulares y distribución de proteínas 1 2 3 regulado 4 Péptido y zona de señal 5 6 7 8 9 Las proteínas con señales de localización nuclear vuelven a entrar al núcleo 10 11 Retículo

Más detalles

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono.

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Glúcidos o hidratos de carbono. Glúcidos o hidratos de carbono. Son también denominados carbohidratos, hidratos de carbono, glúcido o azúcares. Los componentes químicos estructurales de los glúcidos son los azúcares simples o monosacáridos.

Más detalles

LA CELULA MEMBRANA PLASMATICA La unidad estructural,histologica y anatomica de los seres vivos es la celula y cada una de ellas se organiza en tejidos, organos y aparatos, orientados a una funcion especifica.

Más detalles

El descubrimiento de la célula

El descubrimiento de la célula República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación U.E. Colegio Santo Tomás de Villanueva Departamento de Ciencias Cátedra: Ciencias Biológicas 3 Año Tema III: La Célula

Más detalles

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO

BIOLOGÍA 2º BACHILLERATO CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CURSO MÍNIMOS Y CURSO 2010-2011 UNIDAD DIDÁCTICA 1 Composición química de los seres vivos (I) Bioelementos y biomoléculas inorgánicas o Bioelementos o Los enlaces químicos y su importancia en Biología o Biomoléculas

Más detalles

Actividades de los lípidos Tema 1

Actividades de los lípidos Tema 1 Actividades de los lípidos Tema 1 parte 3 BLOQUE 1: TEST 1. Qué tipo de lípidos son los más abundantes en la membrana plasmática de la mayoría de las células? a) Fosfolípidos b) Acidos grasos esenciales

Más detalles

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1

LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA Mª PILAR GARCÍA MADRUGA MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA 1 LA CÉLULA TEORÍA CELULAR MICROSCOPIO TIPOS FUNCIONES VITALES ÓPTICO PROCARIOTAS EUCARIOTAS ELECTRÓNICO VEGETALES ANIMALES NUTRICIÓN RELACIÓN

Más detalles

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio

La célula y sus estructuras. Profesor Mauricio Hernández F Biología 1 Medio La célula y sus estructuras INTRODUCCIÓN Toda célula posee Membrana plasmática: límite Matriz coloidal: contiene las estructuras intracelulares Material genético (ADN): dirige el funcionamiento celular;

Más detalles

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014 TRIBUNAL I.E.S. Pérez de Ayala de Oviedo Plaza Guillén Lafuerza s/n 33011 - Oviedo (Asturias) PRUEBA PARA LA OBTENCIÓN DIRECTA DEL TÍTULO DE BACHILLER PARA PERSONAS MAYORES DE 20 AÑOS. CURSO 2013/2014

Más detalles

Tema 1. Introducción. Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas

Tema 1. Introducción. Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas Tema 1. Introducción. Bioelementos y Biomoléculas Inorgánicas 1. Concepto de Biología: Es la ciencia que estudia todos los fenómenos y procesos relacionados con los seres vivos. 2. Características de los

Más detalles

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones:

Cuestionario de organización y Fisiología celular. 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: Cuestionario de organización y Fisiología celular 1.- A la vista de la imagen, conteste las siguientes cuestiones: a.- Qué procesos son los señalados con las letras A, B y C? [0.15] Qué diferencias hay

Más detalles

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA

TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA Cómo la célula moviliza sustancias? TRANSPORTE A TRAVÉS DE MEMBRANA PRUEBA DE CIENCIAS-BIOLOGÍA Profesora: Daniela Marchant Cantillana dmarchantcan@veterinaria.uchile.cl Antes de empezar, recordemos algo

Más detalles

ANDALUCIA / JUNIO 00. LOGSE / BIOLOGIA / OPCION A / EXAMEN COMPLETO

ANDALUCIA / JUNIO 00. LOGSE / BIOLOGIA / OPCION A / EXAMEN COMPLETO OPCION A 1. Lípidos (3 puntos) a) Defina qué es un fosfolípido e indique cuáles son sus componentes moleculares. Qué propiedades respecto al agua se derivan de la estructura de los fosfolípidos y cuáles

Más detalles

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS

GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I. La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS GUIA DE ESTUDIO BIOLOGIA I La vida en la Tierra I BLOQUE I NÚCLEO TEMÁTICO: ORIGEN, QUÍMICA Y CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS 1. Introducción a la Biología a) La biología como ciencia o Definición de

Más detalles

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Enfermería Programa de la asignatura: MED-100 Introducción a la Fisiología Total de Créditos: 1 Teórico: 1 Práctico: 0 Prerrequisitos:

Más detalles

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales:

Pág ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: TEMA 1 Pág. 160 1ª) Qué es un ser vivo? Un ser formado por células que es capaz de desempeñar las tres funciones vitales: Pág. 10 2ª ) Qué reinos de seres vivos habitan en la tierra? Moneras, protoctistas,

Más detalles

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon

Celulas eucariotas. Cáncer de pulmon QUE ES CELULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un microscopio de la época. Dio el nombre de CELULA a las estructuras regulares en

Más detalles

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo).

Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula y su ambiente (osmosis, difusión, transporte pasivo y activo). Liceo Industrial Eulogio Gordo Moneo Subsector Biología Patricia Bazaes B Especialización y transporte Celular Meta de Aprendizaje: Explicar los mecanismos de intercambio de sustancias entre la célula

Más detalles

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL

TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL TEMARIO PARA EL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS MAESTRÍA EN BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN ANIMAL I- BIOQUÍMICA 1.- AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS. Estructura y clasificación de los aminoácidos. Enlace peptídico. Aminoácidos

Más detalles

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS

ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS ENERGÉTICOS MARIA PILAR GARCIA MADRUGA Mª Pilar García Madruga 1 ORGÁNULOS ENERGÉTICOS ORGÁNULOS DE MEMBRANA DOBLE MITOCONDRIAS CLOROPLASTOS Mª Pilar García Madruga 2 Orgánulos: Mitocondrias

Más detalles

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula.

Colegio Marista San José - Ampliación de Biología y Geología Tema 5: Del átomo a la célula. La teoría celular. La idea de que los seres vivos están constituidos por células y que cada una de ellas proviene de otra, que ya existía con anterioridad, es relativamente reciente. Es en la segunda mitad

Más detalles

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question.

MULTIPLE CHOICE. Choose the one alternative that best completes the statement or answers the question. BANCO DE PREGUNTAS BIOLOGÍA 7-2 -2013 1) Si se examinan el Universo, la Tierra y el cuerpo humano, cuál de las siguientes combinaciones de elementos serán las más comunes de encontrar? A) S, P, O, N, H,

Más detalles

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL BIOLOGIA (2005) I TERMINO PRIMERA EVALUACION Nombre:... Paralelo:. Firma:. # Matrícula: No utilizar corrector ni hacer tachones, automáticamente queda anulada la

Más detalles

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. TEMA 4: Ciclo celular, nutrición y relación celular

PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA. TEMA 4: Ciclo celular, nutrición y relación celular PREGUNTAS DE EXÁMENES DE SELECTIVIDAD DE BIOLOGÍA TEMA 4: Ciclo celular, nutrición y relación celular 1.-Defina el ciclo celular e indique las fases en que se divide realizando un esquema. Indique en qué

Más detalles

Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Ciencias de la Salud. Fisiología celular I. Función de nutrición. Laura Cuervas Biología

Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Ciencias de la Salud. Fisiología celular I. Función de nutrición. Laura Cuervas Biología Colegio Aljarafe 1º Bachillerato Ciencias de la Salud Fisiología celular I Función de nutrición Laura Cuervas Curso - ÍNDICE Fisiología celular 2 Funciones de nutrición o Fases de la nutrición celular

Más detalles

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA División de Ingeniería Facultad de Química Ambiental Nombre de Asignatura: BIOLOGÍA Àrea: Ciencias Exactas y Naturales- Biología Créditos: 3 Código de Asignatura:

Más detalles

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I

La Célula. Membrana celular. UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA. Biología I La Célula. Membrana celular UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ECyT BIOLOGÍA Biología I Los seres vivos están formados por células Organismos unicelulares: bacterias, plantas (algas unicelulares),

Más detalles

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta).

TEST (cuatro respuestas incorrectas quitan una correcta). Pruebas de Acceso a Enseñanzas de Grado para mayores de 25 años. Curso 2014-15 CRITERIOS DE CORRECCIÓN Y CALIFICACIÓN. Materia: Biología Esta prueba está estructurada en DOS OPCIONES (A y B) DEBERÁ ELEGIR

Más detalles

Selectividad: lípidos Jun11 1. Defina qué son los esteroides. Cite tres ejemplos de moléculas esteroideas y cite su función en los seres vivos.

Selectividad: lípidos Jun11 1. Defina qué son los esteroides. Cite tres ejemplos de moléculas esteroideas y cite su función en los seres vivos. Selectividad: la base de la vida 1. Describa la estructura de la molécula de agua y explique al menos dos propiedades del agua que hacen sea un disolvente general en los seres vivos 2. Significa lo mismo

Más detalles