Equipo inalámbrico de adquisición de señales biológicas para el comando del mouse

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Equipo inalámbrico de adquisición de señales biológicas para el comando del mouse"

Transcripción

1 Equipo inalámbrico de adquisición de señales biológicas para el comando del mouse Sergio Bajinay 1, Roberto Zanetti 1, Eugenio Orosco 2, Natalia M. López 1 1- Gabinete de Tecnología Médica, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan. 2- Insituto de Automática, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan. sbajinay@unsj.edu.ar; nlopez@gateme.unsj.edu.ar Resumen. Las discapacidades severas han motivado el desarrollo de interfaces hombre máquina basadas en señales biológicas de relativa fácil adquisición. En este trabajo se presenta un sistema inalámbrico de adquisición y procesamiento de señales electroculográficas (EOG) y electromiográficas (EMG). Se disponen de dos canales EOG para realizar el movimiento vertical, horizontal y diagonal del puntero del mouse de cualquier computadora de escritorio. Además, una señal de EMG del músculo frontal es usada para realizar la acción de click del mouse. Se presentan el desarrollo del hardware necesario para el acondicionamiento de las señales y el procesamiento por software para controlar el mouse. Los resultados demuestran un control intuitivo y accesible para las personas con discapacidades severas cuyas capacidades residuales hayan quedado restringidas a movimientos faciales y orbiculares. 1. Introducción Existen diversos tipos de parálisis motoras, ya sea por accidentes o como consecuencia de lesiones medulares a distinto nivel y cuyas secuelas dependerán de este último factor. En un caso extremo, la pérdida severa o completa de la función motora en las cuatro extremidades es llamada cuadriplejia, la cual puede originarse por enfermedades cerebrales, de la médula espinal, del sistema nervioso periférico o neuromuscular. Las interfaces hombre-máquina proporcionan a las personas con discapacidades una herramienta alternativa para su comunicación y entretenimiento, mediante señales biológicas tales como electroculograma y electromiograma (EOG y EMG) a partir de sus capacidades residuales. Por este motivo en este trabajo se desarrolló una interfaz de accesibilidad mediante señales voluntarias que pueden encontrarse en este tipo de patologías, para el control del puntero del mouse de una computadora personal y potencialmente de otros dispositivos. Los objetivos principales son el diseño y desarrollo de un circuito de adquisición y acondicionamiento de señales electroculográficas y de electromiografía, y un software de procesamiento de las mismas con el cual el usuario pueda direccionar el puntero del mouse como así también realizar clicks en cualquier computadora personal. La comunicación entre el circuito de adquisición y la PC se llevará a cabo de manera inalámbrica.

2 Este trabajo es una plataforma para diversas aplicaciones que puedan realizarse con dichas señales, de tal forma que un usuario con discapacidad pueda mejorar su calidad de vida al interrelacionarse con su entorno. Las señales se adquieren mediante electrodos superficiales en el rostro del paciente y luego son amplificadas y filtradas en un circuito de acondicionamiento. El circuito de adquisición está constituido por tres canales, uno para la adquisición de señales del movimiento vertical del ojo, otro para la adquisición de señales del movimiento horizontal del ojo y el tercero para la adquisición de señales electromiográficas. En la segunda etapa, las señales de los tres canales son digitalizadas con un conversor analógico digital y luego enviadas inalámbricamente a la PC, a fin de proveer las acciones al puntero del mouse (movimientos horizontales, verticales y diagonales del puntero, y click) Señales biológicas utilizadas La posición del ojo puede establecerse mediante electrodos superficiales periorbitarios midiendo las diferencias de potencial que existe entre ellos, esto es el potencial corneorretinal. El mismo tiene un valor aproximado de 1mV, se debe a la diferencias en la actividad metabólica entre dos puntos y se comporta como un dipolo, con un polo negativo retiniano y otro polo positivo corneal, como se ve en la Figura 1. El eje de este dipolo coincide con el eje visual anteroposterior y es perpendicular a los ejes vertical y transversal de ojo. Figura 1: Dipolo Ocular. Este eje eléctrico crea a su alrededor un campo eléctrico y, al moverse el ojo se modifica en aproximadamente 20µV por cada grado de desplazamiento ocular. Cualquier movimiento activo o pasivo del ojo determina una variación de la posición de este eje eléctrico, la cual es captada por los electrodos periorbitarios [1][2]. Estas señales tienen un rango de frecuencias entre DC (0Hz) y 50Hz y su comportamiento es casi lineal para ángulos de mirada de ±40 grados, para mayores ángulos la linealidad empeora especialmente en el eje vertical, pudiéndose utilizar hasta un rango de ±70 grados [3]. Además se utilizó la señal electromiográfica del músculo frontal, generada por su contracción muscular. La señal EMG tiene su origen debido a las despolarizaciones y repolarizaciones de las membranas de las células musculares (sarcolema). La forma de obtener esta señal EMG es colocando un par de electrodos en la superficie de la piel sobre el músculo, de manera de poder medir las diferencias de potenciales entre ambos, que reflejan la despolarización que se propaga en el tejido subyacente. Las características eléctricas de estas señales son las siguientes; su amplitud varía entre 0 y 5mV y una frecuencia que va desde 1 a 500 Hz, con rango dominante entre los 10 y 100Hz. El acondicionamiento de esta señal debe incluir las etapas de amplificación y filtrado [4]. Este método de obtención de las señales electroculográficas y electromiográficas es uno de los más económicos y relativamente fácil de implementar. Se realiza colocando un sistema de electrodos periorbiculares superficiales descartables, preferiblemente pediátricos para su mejor adherencia, y con gel de conducción como electrolito en la interfaz electrodo-piel en una disposición como la que se

3 muestra en la Figura 2. Con esta configuración de electrodos se pueden conseguir señales en derivaciones independientes tanto horizontal como vertical y combinarlas para así obtener casi cualquier tipo de movimiento ocular. En el caso de la medición vertical se añade además el ruido debido a los parpadeos, por lo que se debe tener en cuenta la señal EMG que estos producen. Debe destacarse entonces, que la señal es de tipo no-lineal y variante en el tiempo, debido a que el EOG es afectado por artefactos producidos a través de otras señales biológicas, cambios en la intensidad luminosa del entorno, estado de ánimo de la persona, artefactos de movimiento de la interfaz electrodo-piel y el nivel de concentración al realizar los movimientos oculares, entre otros. Por todo lo antes mencionado la señal proveniente desde los electrodos debe ser acondicionada en forma adecuada. Figura 2: Localización de los electrodos para el registro de EOG y EMG. Las señales EMG registradas de esta manera son usadas habitualmente como comandos de control para dispositivos de asistencia y prótesis [5], debido al amplio contenido de información que contienen acerca de la fuerza muscular ejercida, la intencionalidad del individuo y fatiga muscular entre otros [6]. Una limitación de estas señales (EOG y EMG) como señales de control a distintos dispositivos radica en el cableado para la conexión a los equipos de registro y digitalización, y la inmunidad al ruido requerida para el trabajo con señales de bajo nivel. 2. Materiales y métodos Para el registro, procesamiento, digitalización y transmisión de las señales se desarrolló un circuito constituido por diversos bloques, los cuales se presentan en la Figura 3. En las secciones siguientes se describirán cada uno de estos bloques.

4 Figura 3. Diagrama en bloques del circuito diseñado, con etapas de adquisición, procesamiento, digitalización y transmisión Módulo I: Adquisición, acondicionamiento y conversión A/D de las señales. La adquisición se realiza mediante tres pares de electrodos superficiales y uno de referencia. Un par para el canal vertical, un par para el canal horizontal y otro para el registro de señales electromiográficas. La alimentación de este módulo se realiza a través de baterías recargables, lo que garantiza la seguridad eléctrica del usuario Desacople y Preamplificación. El desacople en continua junto con la preamplificación se lleva a cabo con un amplificador de instrumentación y un amplificador operacional común conectados como se presenta en la Figura 4, con los valores de componentes necesarios para obtener una frecuencia de corte fc=0,05 Hz. El amplificador de instrumentación utilizado es el INA 128 de Texas Instrument [7]. La ganancia en esta etapa depende del canal, es decir, depende de la señal a amplificar. Para EOG la ganancia es de 500 y la señal es de EMG la ganancia es de 200, esto se logra mediante la variación de la resistencia R G. C 1 =1µF; R 1 =3,3MΩ Figura 4: Esquema circuital de la preamplificación y desacople.

5 Filtros activos. El filtro activo está compuesto por un filtro pasa bajo con una frecuencia de corte de 40Hz para el canal de adquisición de señales tanto oculográficas como electromiográficas, en este último caso se justifica el uso de dicha frecuencia de corte debido a que para la presente aplicación se necesita detectar actividad o reposo de la señal EMG, siendo suficiente la información contenida en dicha banda de frecuencias ( Hz). Para la construcción de estos filtros se utilizó el integrado UAF42 de Texas Instrument [7], configurado como pasa bajo, inversor y con ganancia unitaria Amplificación y offset. Esta etapa se realiza con un amplificador operacional (TL074) y presenta una ganancia de 10 para todos los canales. Se agrega un offset a las señales para compatibilizar los niveles de tensión con el conversor analógico digital, el cual admite sólo tensión positiva. Se utiliza una configuración inversora, anulándose este inversión con la configuración inversora de la etapa de filtrado, y dando como referencia una tensión de Offset, la cual ingresa por la entrada no inversora del amplificador operacional Digitalización y transmisión de la señal. La digitalización se lleva a cabo con un conversor analógico digital, integrado en el microcontrolador Arduino Mini [8]. En esta placa se digitalizan los tres canales en tres entradas distintas e independientes. Estas señales ingresan inicialmente al microcontrolador Arduino donde son digitalizadas con una resolución de 10 bits y agrupadas en bytes para su posterior envío en forma inalámbrica mediante un transreceptor. El microcontrolador es programado durante el desarrollo y por única vez mediante una placa de acceso y programación provista por el fabricante. La frecuencia de muestreo usada para estas señales es de 100Hz, ya que cubre el espectro de las señales de EOG y de EMG preprocesada. La emisión y recepción inalámbrica se realizan mediante módulos emisor y receptor Xbee Módulo II: Recepción de los datos y procesamiento en la PC El receptor Xbee se conecta a la PC mediante un puerto (RS232 o USB) por el cual son transmitidos los datos y recibidos por un software de procesamiento y toma de decisiones. Según las señales recibidas, el software decide mover el puntero en alguna dirección o bien realizar un click. Como se mencionó anteriormente, el módulo I está alimentado mediante un par de baterías recargables y al realizarse la comunicación inalámbricamente con el módulo 2, no es necesaria una opto aislación de la placa de adquisición y del paciente. El software se programó en DEV C++. Dentro de las opciones que tiene el programa, se pueden elegir los umbrales de detección de señales para poder adaptar de esta forma el dispositivo a los distintos niveles de señales de cada operador. Una vez elegidos los umbrales, éstos son guardados para que el operador los pueda cargar directamente en la siguiente sesión. La determinación de los umbrales para cada persona tiene el objetivo de discriminar entre movimientos oculares de lectura de la pantalla y los movimientos oculares para dirigir el puntero del mouse. Esto le permite al usuario poder mirar a distintos puntos de la pantalla como puede ser un determinado punto en algún extremo de la pantalla, y el puntero del mouse no debe moverse o dejar de realizar la tarea que esté realizando. El software tiene una interfaz amigable con el usuario y fácil de utilizar. El proceso de detección de movimiento de los ojos por umbrales consistió en definir ciertos valores de amplitud de la señal electroculográfica, que pueden ser elegidos en un menú inicial por el usuario en forma de sensibilidad de las señales, los cuales sirven de umbrales para comparar con las amplitudes de las señales que se están adquiriendo durante el uso del dispositivo. Dicha comparación se lleva a cabo mediante un software que ejecuta o no una determinada acción del puntero del mouse dependiendo de si la señal adquirida supera o no dicho umbral respectivamente. Esto permite que los

6 movimientos oculares que se realizan para leer no generen señales con amplitudes suficientes como para superar los umbrales y que estas provoquen una determinada acción del puntero del mouse. Para el caso de detección de las señales miográficas se procede de forma similar en cuanto a seleccionar umbrales en un menú inicial. Cuando la amplitud de la señal que se está adquiriendo durante el uso del dispositivo supera dicho umbral, y además se mantiene por encima de este umbral por un determinado tiempo, medido en número de muestras, entonces es que se lleva a cabo una determinada acción, la cual dependerá del estado actual del mouse, esto es, si el mouse se encuentra en movimiento la señal miográfica detectada detendrá el mouse. En el caso de que el mouse se encuentre detenido al momento de detectarse una señal miográfica que supere el umbral preestablecido, se produce un click. Cabe aclarar que en las señales electroculográficas se establecen umbrales por encima y por debajo de una señal de base, lo que permite discriminar según sea el canal vertical u horizontal, los movimientos hacia arriba y hacia abajo, y a la derecha y a la izquierda respectivamente. En el caso de las señales miográficas solo existe umbral por encima de la línea de base, ya que solo se requiere la detección del movimiento de contracción del musculo frontal y no la detección de su relajación. Figura 5: Módulo II: Recepción de los datos y procesamiento en la PC Protocolo de adquisición de señales. Para la toma de señales se creó un protocolo de registro de movimientos, el cual consiste en el seguimiento de un objeto en la pantalla de la computadora. Se llevaron a cabo dos tipos de protocolos que se diferencian en el tipo de movimientos que realiza un objeto blanco sobre un fondo de pantalla negro, diferenciándolos como 1. Protocolo con Movimientos Continuos y 2. Protocolo con Movimientos Extremos. En el primero, los desplazamientos son lentos y continuos en su recorrido mientras que en el segundo los movimientos son instantáneos, es decir, el cuadrado desaparece de una posición y aparece en otra. En ese momento el usuario debe hacer un movimiento ocular extremo en la dirección indicada (Figura 6). Durante el registro de ambos protocolos se lleva a cabo la misma secuencia de movimientos comenzando y finalizando siempre cada ciclo de movimiento en el centro de la pantalla: Centro hacia arriba y vuelta al centro. Centro hacia la derecha y vuelta al centro. Centro hacia abajo y vuelta al centro. Centro hacia la derecha y vuelta al centro.

7 Figura 6: Imagen de las pantallas diseñadas para el protocolo de movimientos. Las señales EMG se registran sobre el músculo frontal, y se acondicionan para obtener una señal de control para el click del mouse mediante rectificación y filtrado pasabajo. El sitio de fijación de los electrodos está determinado por la proximidad con los electrodos de EOG y por comodidad del paciente. Para este registro no es necesaria la etapa de entrenamiento de la contracción del frontal, ya que este movimiento es de fácil ejecución. 3. Resultados En la Figura 7 se presentan las señales registradas durante los Protocolos 1 y 2. Puede observarse que la señal es más suave y semejante a un escalón en el protocolo de movimientos continuo, mientras que para movimientos extremos las señales registradas son de mayor amplitud y corta duración. Se eligió trabajar con las señales extremas para dar la orden de acción al mouse, debido a que son fácilmente detectables debido a su gran amplitud y a su forma acotada en tiempo. Como consigna general, se determinó que cuando las señales en el canal vertical son mayores a una línea media establecida mediante una señal de offset, corresponde a un movimiento de los ojos hacia arriba, mientras que cuando la señal es menor a la línea media corresponde a un movimiento hacia abajo de los ojos. De la misma manera ocurre con el canal horizontal siendo la señal mayor a la línea media con un movimiento de los ojos hacia la derecha y cuando la señal es menor a la línea media el movimiento corresponde hacia la izquierda. Este esquema se utilizó para determinar la dirección del movimiento. En la Figura 8 se presentan las señales utilizadas para el control del mouse, tanto de EOG como de EMG. En la figura superior puede apreciarse el registro de EOG durante un seguimiento del mouse en la pantalla, con las señales superpuestas a los 2V de offset y picos en el momento de los comandos en canal vertical (hacia arriba y luego hacia abajo) y horizontal (derecha e izquierda). En la ilustración inferior se aprecia la señal de EMG procesada (rectificada, filtrada y umbralizada), en ella puede verse que ocasiona interferencia con el canal vertical de EOG, lo cual se discrimina por software, otorgando mayor prioridad a la señal de EMG sobre las EOG del canal vertical. Es decir, si se detecta la presencia de actividad electromiográfica sobre el músculo frontal, la señal de comando del EOG vertical es anulada por el sistema. Por otro lado, los parpadeos que se presentan en el canal EOG como interferencia son rechazados por el software ya que no alcanzan las condiciones necesarias de umbral y ancho de pulso para ser considerados como un comando voluntario (tal como dirigir la mirada hacia arriba).

8 Figura 7: Señales adquiridas con el equipo durante los dos protocolos de registro. Experimentación. A fin de probar el dispositivo desarrollado y obtener información respecto a la adaptación de los usuarios a su manejo se realizaron pruebas con seis usuarios a los cuales se les solicitó escribir en un archivo de texto, previamente abierto, con el Teclado en Pantalla de Windows la frase hola mundo y a continuación cerrar la ventana del archivo de texto. Para cerrar el archivo, el usuario debía presionar la X en la esquina superior derecha de la ventana y luego aceptar guardar los cambios, ya que al archivo.txt inicialmente se lo crea y guarda con el nombre del usuario que realiza la prueba. Cada usuario debió repetir cinco veces la prueba con el objetivo de medir los tiempos que les demandó realizar la tarea en cada caso, y con estos tiempos realizar un estudio para determinar cómo impactan el aprendizaje y entrenamiento en el tiempo de ejecución de una determinada tarea. Aquí el tiempo de ejecución se calcula en función de la velocidad con que se desplaza el puntero del mouse sobre la pantalla, ya que esta velocidad es prefijada para obtener determinada precisión (por ejemplo, para posicionar el puntero sobre un determinado punto de la pantalla). Los resultados obtenidos se presentan en la Tabla 1.

9 XVIII Congreso Argentino de Bioingeniería SABI VII Jornadas de Ingeniería Clínica Figura 8: Registro de las señales EOG y EMG durante el control del mouse en un seguimiento sobre la pantalla. Los datos arrojados en estas pruebas muestran una reducción en aproximadamente un 50% en los tiempos de ejecución de las tareas. Si bien estos tiempos pueden llegar a ser excesivos desde el punto de vista que se trata de escribir tan solo dos palabras y cerrar una ventana de una aplicación, se debe tener en cuenta, y se resalta, la gran reducción en el tiempo de ejecución a medida que se adquiere mayor destreza con el dispositivo, y esto se debe fundamentalmente al mayor tiempo de uso del mismo para llevar a cabo la tarea solicitada.

10 Número de Prueba Promedio de c/ Usuario Usuario N 1 00:14:36 00:12:53 00:13:42 00:10:25 00:07:54 00:11:54 Usuario N 2 00:13:58 00:11:31 00:08:17 00:08:52 00:06:39 00:09:51 Usuario N 3 00:16:52 00:15:48 00:12:34 00:11:56 00:10:27 00:13:31 Usuario N 4 00:11:26 00:09:57 00:06:29 00:07:48 00:06:43 00:08:29 Usuario N 5 00:16:13 00:15:26 00:10:54 00:20:40 00:07:55 00:14:14 Usuario N 6 00:15:29 00:14:36 00:13:21 00:10:28 00:08:39 00:12:31 Promedio General 00:11:45 Tabla 1: Tiempos de ejecución por usuario y por prueba de una tarea determinada 4. Conclusión Se desarrolló un sistema de manejo del mouse con señales EOG y EMG con resultados satisfactorios y cumpliendo con los objetivos planteados en cuanto a desempeño, tamaño, portabilidad y transmisión de los datos. En el mismo, el usuario puede seleccionar el umbral entre cinco opciones según sus requerimientos, debido a que se utiliza el Protocolo de Movimientos Extremos para el control de posición del mouse. Esta elección permite que el usuario pueda realizar movimientos suaves de los ojos para mirar distintos puntos dentro y fuera de la pantalla y que esto no sea interpretado como señal para mover el puntero del mouse, dando más libertad y evitando la fatiga del paciente. El software le permite al usuario cargar, modificar y guardar sus umbrales, los cuales determinan la sensibilidad de las señales que van dar la orden de acción al mouse. La comunicación de los módulos que conforman todo el sistema es de forma inalámbrica, lo cual tiene como ventaja que no se necesita opto-aislación para la protección eléctrica del usuario, además de brindar comodidad respecto a la distancia dentro de los rangos de transmisión de los módulos de comunicación. Esto permite que se pueda ubicar el usuario en cualquier posición respecto a la computadora, pudiendo ser aplicado este sistema no solo a una pantalla de una computadora personal, sino también a una imagen de la pantalla proyectada sobre una superficie a través de un proyector multimedia. En conclusión, este sistema permite el control total del puntero de un mouse en una pantalla de computadora, de manera de acceder no sólo a herramientas informáticas y con ellas a una mejor interacción con el medio, sino también que le permite tener acceso al manejo de diversos software de control de domótica. Referencias [1] Pastor Fernandez. El sistema vestibular y sus alteraciones Tomo 1: Fundamentos y Semiología. Editorial Masson,S.A. Primera Edición [2] M Brown, M. Marmor, Vaegan E. Zrenner M. Brigell, M. Bach, ISCEV Standard for Clinical Electrooculography (EOG),. Doc Ophthalmol (2006) 113: [3] Murillo - Ramírez Jiménez, Diseño E Implementación Del Sistema Para El Control De Movimientos De Una Plataforma Móvil A Partir De Electrooculografía. Grupo de investigación VITAL SIGNAL & CONTROL.Universidad Santo Tomás Tunja Boyacá Colombia [4] C. De Luca, Physiology and Mathematics of Myoelectric Signals. IEEE Trans. Biomed. Eng., Vol. BME- 26, No. 6, pp , June 1979 [5] N. M. López; C. M. Soria; E. C. Orosco; F. A. Di Sciascio; M. E. Valentinuzzi. Two-Dimensional Myoelectric Control of a Robotic Arm for Upper Limb Amputees. Journal of Physics: Conference Series issn [6] M. B. I. Reaz, M. S. Hussain and F. Mohd-Yasin Biol. Techniques of EMG signal analysis: detection, processing, classification and applications Proced. Online 2006; 8(1): March 23, 2006 [7] Texas Instruments - [8] Arduino -

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS

INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS INFORME DE MONTAJE Y PRUEBAS DEL CIRCUITO ELECTRÓNICO PARA ADQUIRIR LOS POTENCIALES EVOCADOS AUDITIVOS ACTIVIDADES: A02-2: Diseño de los circuitos electrónicos A02-3: Montaje y pruebas en protoboard de

Más detalles

Circuito de Offset

Circuito de Offset Figura 3.3 Conexión del Amplificador Los cálculos para la ganancia son simples y se muestran en la ecuación (3.), en estas se puede observar que para el cálculo de la ganancia es necesario establecer el

Más detalles

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría

2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1 Diseño de un sistema básico de biotelemetría 2.1.1 Objetivos 4.9.1.1 Diseñar un sistema de modulación y demodulación de frecuencia. 4.9.1.2 Construir un sistema de acondicionamiento de una señal modulada

Más detalles

Detección y Acondicionamiento de Señales Mioeléctricas

Detección y Acondicionamiento de Señales Mioeléctricas Detección y Acondicionamiento de Señales Mioeléctricas Ramiro Ramos Mario, Vergara Betancourt Ángel 1, Vázquez Gerónimo Gustavo, Hernández García Edgar y Juárez Ramiro Luis. 1 Email: angelvbmk@yahoo.com.mx

Más detalles

ELECTROCARDIÓGRAFO DE 12 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW

ELECTROCARDIÓGRAFO DE 12 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW ELECTROCARDIÓGRAFO DE 1 DERIVACIONES PORTABLE CON PROCESAMIENTO HÍBRIDO Y VISUALIZACIÓN EN PLATAFORMA LABVIEW A.A. Ruiz Heredia 1, A.C. Islas Padilla, H. García Estrada 3, M. G. Ramírez Sotelo 4, A.I.

Más detalles

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD

PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD PRACTICA N 3 ADQUISICIÓN DE DATOS DE TEMPERATURA Y VELOCIDAD Fecha de entrega: 28 de septiembre Durante la realización de esta práctica el estudiante debe familiarizarse con el uso de dos tipos de sensores:

Más detalles

EL OSCILOSCOPIO Introducción

EL OSCILOSCOPIO Introducción EL OSCILOSCOPIO Introducción Qué es un osciloscopio? El osciloscopio es basicamente un dispositivo de visualización gráfica que muestra señales electricas variables en el tiempo. El eje vertical, a partir

Más detalles

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35

PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 PROCESAMIENTO DIGITAL DE SEÑALES TRABAJO FINAL PROFESOR: CRISTIAN FILTRO PASA BAJAS PARA SEÑAL DE SENSOR DE TEMPERATURA LM35 JIMÉNEZ OSORIO HÉCTOR ALONSO MARTÍNEZ PÉREZ JOSÉ ALFREDO PÉREZ GACHUZ VICTOR

Más detalles

Analizador de Espectro Digital de Frecuencia de Audio. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza

Analizador de Espectro Digital de Frecuencia de Audio. Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Mendoza 9. MANUAL DE USUARIO 9.1. Requerimientos del sistema Los requerimientos mínimos son: IBM PC compatible con un Pentium II o AMD K6-2 Sistema Operativo Microsoft Windows de 32 bits, que incluye Windows 95/98,

Más detalles

Medidor de descargas parciales ITEL T

Medidor de descargas parciales ITEL T Medidor de descargas parciales ITEL 20011-T itel ELECTRÓNICA S.R.L. Estanislao López 4716/904 Montevideo, Uruguay Tel-fax: + 598 2 613 0467 E. mail: sales@itelelectronics.net www.itelelectronics.net Las

Más detalles

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA MEDICIÓN DEL RITMO CARDÍACO MEDIANTE LA TÉCNICA DE PULSIOMETRÍA DIRECTOR: ING. FRANKLIN SILVA CODIRECTOR: ING. FABRICIO PÉREZ AUTOR: GALO ANDRADE.

Más detalles

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS Facultad de Ingeniería Departamento de Ing. Eléctrica Electrónica II INTEGRADOR, DERIVADOR Y RECTIFICADOR DE ONDA CON AMPLIFICADORES OPERACIONALES LAURA MAYERLY ÁLVAREZ JIMENEZ (20112007040) MARÍA ALEJANDRA MEDINA OSPINA (20112007050) RESUMEN En esta práctica de laboratorio

Más detalles

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento:

Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento: Buenos días Maestro Bosco, estos son los resultados que tengo hasta el momento: Realicé las pruebas en un sistema Arduino implementando los siguientes métodos para la medición de la corriente rms: a) Medición

Más detalles

CAPÍTULO 4: RESULTADOS

CAPÍTULO 4: RESULTADOS CAPÍTULO 4: RESULTADOS En la mayoría de los resultados de medición se utilizó una herramienta del osciloscopio que permite realizar varias mediciones y hace cálculos estadísticos para obtener un promedio

Más detalles

Universidad de Alcalá

Universidad de Alcalá Universidad de Alcalá Departamento de Electrónica CONVERSORES ANALÓGICO-DIGITALES Y DIGITALES-ANALÓGICOS Tecnología de Computadores Ingeniería en Informática Sira Palazuelos Manuel Ureña Mayo 2009 Índice

Más detalles

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos

8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos 8. Instrumentación y sistema de adquisición de datos Para poder obtener la información de interés del ensayo como son las potencias, energías, rendimientos Es necesario colocar sensores en todos los equipos.

Más detalles

SISTEMA DE ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS EN PC UTILIZANDO SENSORES MEMS (ACELERÓMETROS)

SISTEMA DE ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS EN PC UTILIZANDO SENSORES MEMS (ACELERÓMETROS) SISTEMA DE ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y VISUALIZACIÓN DE DATOS EN PC UTILIZANDO SENSORES MEMS (ACELERÓMETROS) Bernardi, Emanuel 1 ; Moriondo, Darío 2 ; Peretti, Gastón 3. (1) Alumno Universidad Tecnológica

Más detalles

Ahora veamos algunos de los cables más comunes para conectar los dispositivos a nuestra PC. 1- Cable de power, del toma eléctrico al CPU.

Ahora veamos algunos de los cables más comunes para conectar los dispositivos a nuestra PC. 1- Cable de power, del toma eléctrico al CPU. Puertos de una PC Seguimos con la tercer clase de armado de PC s, y hoy vamos a ver en detalle los puertos físicos de una computadora. Y un adicional simple de los cables más comunes que se utilizan para

Más detalles

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER

CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER CONTROLES ELÉCTRICOS PRÁCTICA 6: PROGRAMACIÓN DE PLC UNIDAD 5 LIRA MARTÍNEZ MANUEL ALEJANDRO DOCENTE: PACHECO HIPÓLITO JAVIER ENTREGA: 26/11/2010 1 INTRODUCCIÓN La tecnología es cada vez más sencilla de

Más detalles

Tema: Uso del analizador espectral.

Tema: Uso del analizador espectral. Sistemas de Comunicación I. Guía 1 1 I Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Sistemas de comunicación Tema: Uso del analizador espectral. Objetivos Conocer el funcionamiento de un Analizador

Más detalles

AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTRODUCCIÓN

AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTRODUCCIÓN PATE II. 1 AMPLIFICACIÓN DE SEÑALES (I) INTODUCCIÓN Como habrá quedado claro, la primera tarea a realizar por el acondicionador de señal, será amplificar las débiles señales entregadas por el transductor,

Más detalles

Anexo V: Amplificadores operacionales

Anexo V: Amplificadores operacionales Anexo V: Amplificadores operacionales 1. Introducción Cada vez más, el procesado de la información y la toma de decisiones se realiza con circuitos digitales. Sin embargo, las señales eléctricas analógicas

Más detalles

USB232. Hoja de datos

USB232. Hoja de datos - 1 - USB232 Hoja de datos 9600, 19200, 38400, 57600, 115200 bps Interfaz USB serie RS232 Integración de tecnología USB Para sistemas con comunicación serie RS232 - 2 - USB232 Interfaz USB serie RS232

Más detalles

SISTEMA MONITOR DE SEÑALES DE USO MÉDICO

SISTEMA MONITOR DE SEÑALES DE USO MÉDICO SISTEMA MONITOR DE SEÑALES DE USO MÉDICO Margarita Álvarez Cervera, Lanz Euán Oscar Armando, Pech Dzul José Joaquín Instituto Tecnológico de Mérida. malvarez@itmerida.mx deathpeople_69@hotmail.com, joaquin_paisa@hotmail.com.

Más detalles

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20

OpenDomo Services ODControl accessories AI 4..20 Características 8 puertos analógicos de entrada bucle de corriente (current loop) de 4..20mA. Alimentación del sensor configurable entre 12 y 24V CC mediante micro interruptores. Conexión rápida con ODControl

Más detalles

Mantenimiento de equipos electrónicos. El polímetro. Desarrollo de Productos Electrónicos El polímetro 1/24

Mantenimiento de equipos electrónicos. El polímetro. Desarrollo de Productos Electrónicos El polímetro 1/24 Mantenimiento de equipos electrónicos El polímetro Desarrollo de Productos Electrónicos El polímetro 1/24 El polímetro: tipos y rangos de medida. Un polímetro debe ser capaz de medir, al menos, tensiones

Más detalles

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015

Marco Antonio Andrade Barrera 1 Diciembre de 2015 Diseño, simulación, construcción, medición y ajuste de un filtro pasa-bajas activo de segundo orden con coeficientes de Bessel, configuración Sallen-Key, ganancia unitaria y una frecuencia de corte f c

Más detalles

SENSOR ELECTRO CARDIOGRAMA BT36i

SENSOR ELECTRO CARDIOGRAMA BT36i SENSOR ELECTRO CARDIOGRAMA BT36i GUÍA DE USUARIO CENTRE FOR MICROCOMPUTER APPLICATIONS http://www.cma-science.nl Breve Descripción El sensor de Electrocardiograma (ECG) mide potenciales eléctricos, en

Más detalles

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica

Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica Herramientas Integradas para Laboratorios de Electrónica NI Educational Laboratory Virtual Instrumentation Suite (NI ELVIS) Integración y funcionalidad con múltiples instrumentos. Combina instrumentación,

Más detalles

Sistemas de adquisición de datos. Alejandro J. Moreno Laboratorio 4-2do Cuatrimestre 2011

Sistemas de adquisición de datos. Alejandro J. Moreno Laboratorio 4-2do Cuatrimestre 2011 Sistemas de adquisición de datos Alejandro J. Moreno Laboratorio 4-2do Cuatrimestre 2011 Transducción, acondicionamiento de la señal y adquisición de datos Esquema básico de un DAQ FENÓMENO Sistema de

Más detalles

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación Ingeniería Biomédica EHM1899

SOMI XVIII Congreso de Instrumentación Ingeniería Biomédica EHM1899 ELECTROCARDIOGRAFO PARA PRUEBAS EN ESFUERZO BASADO EN INSTRUMENTACIÓN VIRTUAL (EPESIV) A. Hernández Méndez, J.A. Moreno Espinosa Instituto de Electrónica y Computación, UTM, Carretera a Acatlima km 2.5,

Más detalles

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click.

Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click. Programación y manejo de Sucosoft S40: Cómo Programar? Seleccione en el escritorio el programa Sucosoft S40 y darle doble click. Aparece una ventana denominada administrador Sucosoft en la cual se encuentra

Más detalles

Buceando en el HC908...

Buceando en el HC908... COMENTARIO TÉCNICO Buceando en el HC908... Por Ing. Daniel Di Lella Dedicated Field Application Engineer www.edudevices.com.ar dilella@arnet.com.ar Como implementar un control remoto por infrarrojo en

Más detalles

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores

II Unidad Diagramas en bloque de transmisores /receptores 1 Diagramas en bloque de transmisores /receptores 10-04-2015 2 Amplitud modulada AM Frecuencia modulada FM Diagramas en bloque de transmisores /receptores Amplitud modulada AM En la modulación de amplitud

Más detalles

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones

Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones Frecuencias Naturales en una Máquina de Vibraciones de Dos Dimensiones "Finalmente se encontró que el dispositivo también sirve para ilustrar en forma sencilla los aspectos prácticos involucrados en la

Más detalles

Introducción a Windows 98

Introducción a Windows 98 CCEEA - Introducción a la Computación Página 1 de 6 Introducción a Windows 98 Trabajaremos con Windows 98, el sistema operativo instalado en las computadoras del Laboratorio. Se basa en la idea del uso

Más detalles

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II

Departamento de Física Aplicada I. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Sevilla. Física II Física II Osciloscopio y Generador de señales Objetivos: Familiarizar al estudiante con el manejo del osciloscopio y del generador de señales. Medir las características de una señal eléctrica alterna (periodo

Más detalles

La conectividad es la clave para una tecnología avanzada de ECG. Los sistemas de ECG no

La conectividad es la clave para una tecnología avanzada de ECG. Los sistemas de ECG no ELECTROCARDIÓGRAFOS MARCA GENERAL ELECTRIC MAC 800 La conectividad es la clave para una tecnología avanzada de ECG. Los sistemas de ECG no sólo deben ofrecer la suficiente portabilidad como para llegar

Más detalles

MPB Mouse por Barrido

MPB Mouse por Barrido MPB Mouse por Barrido Versión 3.0 Objetivo 2 Forma de uso 3 Agregar un usuario 4 Opciones 5 Conexión del switch 5 Velocidades 6 Movimientos y clics 7 Posición de la ventana 7 Eliminar usuarios 8 Recomendaciones

Más detalles

PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS

PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS PRÁCTICA DE CHATTER SUPERVISIÓN AUTOMÁTICA DE PROCESOS Desarrollar un sistema capaz de supervisar un proceso y en caso necesario, intervenir para corregirlo si su evolución no es aceptable. Es necesario

Más detalles

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE

1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE UNIDAD 5: CIRCUITOS PARA APLICACIONES ESPECIALES 1.- CORRIENTE CONTINUA CONSTANTE Y CORRIENTE CONTINUA PULSANTE La corriente que nos entrega una pila o una batería es continua y constante: el polo positivo

Más detalles

Introducción a BMP085 Versión 1.0

Introducción a BMP085 Versión 1.0 1. [ BMP085 - Barómetro ] El kit incluye el sensor de presión y temperatura BMP085 de la marca Bosch, el mismo es normalmente utilizado en plataformas electrónicas como Arduino, por lo que fácilmente se

Más detalles

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO

CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO CAPITULO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1 INTRODUCCION AL PROYECTO 1.1 Marco Teórico Los procesadores digitales de señales ganaron popularidad en los años sesentas con la introducción de la tecnología de estado

Más detalles

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12

REEA. Conexión de un S con WinCC RT Advanced V.12 Conexión de un S7-1200 con WinCC RT Advanced V.12 Objetivo Conexión entre un autómata Siemens S7-1200 y el Scada WinCC Advanced V.12 en modo Runtime para PC. Hardware y software a utilizar Hardware: PC

Más detalles

Sistema de medición fasorial para el desarrollo de redes inteligentes

Sistema de medición fasorial para el desarrollo de redes inteligentes Sistema de medición fasorial para el desarrollo de redes inteligentes Disertante: Lucas Di Lillo Avalan el Proyecto: Objetivo Desarrollar un sistema de Medición Fasorial de aplicación directa en el Sistema

Más detalles

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO

E.E.T Nº 460 GUILLERMO LEHMANN Departamento de Electrónica. Sistemas electrónicos analógicos y digitales TRABAJO PRÁCTICO Tema: El amplificador operacional. Objetivo: TRABAJO PRÁCTICO Determinar las limitaciones prácticas de un amplificador operacional. Comprender las diferencias entre un amplificador operacional ideal y

Más detalles

INFORMACIÓN TÉCNICA CÓMO GENERAR Y ENVIAR LA TABLA NIT DE UNA INSTALACIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE ASP

INFORMACIÓN TÉCNICA CÓMO GENERAR Y ENVIAR LA TABLA NIT DE UNA INSTALACIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE ASP CÓMO GENERAR Y ENVIAR LA TABLA NIT DE UNA INSTALACIÓN MEDIANTE EL SOFTWARE ASP Para generar y enviar la tabla NIT de una instalación ya programada, conecte el equipo a su PC mediante el IP-001 y ejecute

Más detalles

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECATRÓNICA ÁREA AUTOMATIZACIÓN EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE LENGUAJE DE PROGRAMACIÓN 1. Competencias Implementar sistemas de medición y control bajo los

Más detalles

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1

INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Introducción INSTRUMENTACIÓN. PRÁCTICA 1 Medidas de tensión eléctrica y circuitos potenciométricos Los circuitos potenciométricos se emplean frecuentemente para convertir las variaciones de impedancia

Más detalles

Electrónica para Sistemas de Comunicación.

Electrónica para Sistemas de Comunicación. Electrónica para Sistemas de Comunicación. Profesor: Dr. Hildeberto Jardón Aguilar. OBJETIVOS. Los objetivos del curso son capacitar a los estudiantes de maestría en resolver una serie de tareas que se

Más detalles

Sensor de Frecuencia Cardiaca

Sensor de Frecuencia Cardiaca Sensor de Frecuencia Cardiaca en Ejercicio DT298A El sensor de frecuencia cardiaca en ejercicio puede conectarse a los recolectores de datos ITP-C, MultilLog Pro o TriLink. El sensor de ritmo cardiaco

Más detalles

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO

Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO Instrumental para medir la demanda bioquímica de oxígeno DBO Responsable:Ing. Juan Carlos Suárez Barón Director: Mg. Ing. Eduardo Filomena (UNER) Colaboradores: Ing. Eric Pernía Jurado: Mg. Ing. Juan Manuel

Más detalles

Introducción. Descripción general del producto

Introducción. Descripción general del producto 1 Gracias por comprar productos Blument, fabricados y diseñados con los más altos estándares de calidad. Es nuestro deseo satisfacer por completo sus expectativas y necesidades, por eso este manual proporciona

Más detalles

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL

PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL PROYECTO DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN MONITOR DE SIGNOS VITALES BASADO EN UN COMPUTADOR PORTÁTIL PRODUCTO INTERMEDIO P17 ESQUEMÁTICO Y BOARD CIRCUITOS IMPRESOS DE LOS MÓDULOS ACTIVIDADES: A17: Diseño de

Más detalles

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador.

NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. NOTA: Este documento se ha realizado intencionalmente con un formato de borrador. Las características básicas del diseño del osciloscopio son las siguientes: La impedancia de entrada tiene que ser de 1

Más detalles

Eletromiógrafo Miotool

Eletromiógrafo Miotool Eletromiógrafo Miotool Características Técnicas: Alta precisión en la adquisición de las señales de EMGs (14 Bits); Alto nivel de seguridad para el paciente y el profesional (asilamiento eléctrico de 3.000

Más detalles

6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales

6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales 6.071 Prácticas de laboratorio 4 Amplificadores operacionales 29 de abril de 2002 1 Ejercicios previos AVISO: en las anteriores prácticas de laboratorio, se han presentado numerosos estudiantes sin los

Más detalles

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MICRORROBOTS

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MICRORROBOTS Seminario Departamento de Electrónica (Universidad de Alcalá) DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE MICRORROBOTS CNY-70: Sensor reflectivo de infrarrojos (www.vishay.com) ALUMNO: VÍCTOR MANUEL LÓPEZ MANZANO 5º curso

Más detalles

Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática. 1/5

Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática. 1/5 Multisim en el grado de Electrónica Industrial y Automática "Conjuntamente con el ELVIS y LabVIEW, se pueden plantear prácticas de diseño de circuitos y analizarlos tanto en la simulación como en la realidad

Más detalles

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos. PRÁCTICA 4: RESPUESTA E FRECUECIA Y COMPESACIO 1.-Objetivos. P P P P Medir y conocer la respuesta en frecuencia de los amplificadores. Medir correctamente la ganancia de tensión de un amplificador, en

Más detalles

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL F.R. AVELLANEDA

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL F.R. AVELLANEDA UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL F.R. AVELLANEDA CENTRO DE ESTUDIANTES DE INGENIERIA TECNOLOGICA ASIGNATURA: Proyecto Final TRABAJO PRACTICO N : -- TITULO: Anteproyecto Transporte Autónomo de Cargas PROFESOR:

Más detalles

Manual de Usuario PLATAFORMA DE TELEPRESENCIA. ROBOTICS AND AUTOMATION LABORATORY Escuela de Ingeniería FRANCISCO RETAMALES ORTEGA

Manual de Usuario PLATAFORMA DE TELEPRESENCIA. ROBOTICS AND AUTOMATION LABORATORY Escuela de Ingeniería FRANCISCO RETAMALES ORTEGA 2016 Pontificia Universidad Católica de Chile ROBOTICS AND AUTOMATION LABORATORY Escuela de Ingeniería Manual de Usuario PLATAFORMA DE TELEPRESENCIA FRANCISCO RETAMALES ORTEGA Tabla de Contenido Introducción...

Más detalles

Luxómetro Registrador HD450 PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE

Luxómetro Registrador HD450 PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE Luxómetro Registrador HD450 PRESENTACIÓN DEL SOFTWARE Con este programa usted puede recolectar datos del medidor HD450 cuando el medidor está conectado a una PC y descargar los datos guardaos en la memoria

Más detalles

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso 2009-10 1. Generalidades Instrumentación: En general la instrumentación comprende todas las técnicas, equipos y metodología relacionados con

Más detalles

EL ELECTROOCULOGRAMA (EOG)

EL ELECTROOCULOGRAMA (EOG) EL ELECTROOCULOGRAMA (EOG) Asignatura: Introducción n a la Electromedicina. Componentes del grupo: Roberto Fraile Ágreda, Ángel Soriano Rodríguez,, Roberto Segura Sala y Juanjo Olivares de la Orden. Fecha

Más detalles

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN.

MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. MONITOREO REMOTO MODULACIÓN Y DEMODULACION FM. INTRODUCCIÓN. El importante desarrollo y avance de las telecomunicaciones ha tenido varios factores influyentes en su progreso, una de las principales ayudas

Más detalles

Módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. Guía fácil

Módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. Guía fácil 1 Módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. Guía fácil Este manual consta de 3 partes: PARTE 1. Resumen del módulo Bluetooth HC-06 con puerto serial. PARTE 2. Instalación de módulo Bluetooth HC-06 al sistema

Más detalles

Sistema PXI de Alta Precisión para la Comprobación de Sistemas Industriales

Sistema PXI de Alta Precisión para la Comprobación de Sistemas Industriales Sistema PXI de Alta Precisión para la Comprobación de Sistemas Industriales "Además de la facilidad de uso y de la reducción del tamaño del sistema, se añaden nuevas posibilidades, como por ejemplo la

Más detalles

Tema: Manejo del Puerto Serie con LabView

Tema: Manejo del Puerto Serie con LabView Facultad: Ingeniería Escuela: Electrónica Asignatura: Interfaces y Periféricos Tema: Manejo del Puerto Serie con LabView Objetivos Específicos. Configurar la entrada y salida del puerto serie por medio

Más detalles

DETECTOR DAI-800 COD: /

DETECTOR DAI-800 COD: / DETECTOR DAI-800 COD: 01-176 El Detector DAI-800 es un monitor de actividad inalámbrica multibanda portátil que detecta y registra todo tipo de dispositivos de radiofrecuencia. El Detector DAI-800 fue

Más detalles

Qué es un programa informático?

Qué es un programa informático? Qué es un programa informático? Un programa informático es una serie de comandos ejecutados por el equipo. Sin embargo, el equipo sólo es capaz de procesar elementos binarios, es decir, una serie de 0s

Más detalles

Electrónica Analógica

Electrónica Analógica Prácticas de Electrónica Analógica 2º urso de Ingeniería de Telecomunicación Universidad de Zaragoza urso 1999 / 2000 PATIA 1. Amplificador operacional. Etapas básicas. Entramos en esta sesión en contacto

Más detalles

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS

PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR DPTO. ELECTRONICA Y CIRCUITOS CIRCUITOS ELECTRONICOS I EC1177 PRACTICA Nº 1 MEDICIONES SOBRE CIRCUITOS ELECTRONICOS OBJETIVO Familiarizar al estudiante con los conceptos fundamentales

Más detalles

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA INTERPRETACIÓN Y DECISIÓN PERCEPCIÓN INSTRUMENTO DE DESPLIEGUE PRODUCCIÓN MANEJO DE LOS CONTROLES INSTRUMENTO DE CONTROL OPERADOR

Más detalles

Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi

Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi 20 Transmisor de Presión Diferencial para Medición de Caudal Usando como Elemento Primario un Tubo Venturi Calma, Ivia., Custodio, Ángel. iviacalma@gmail.com,acustodio@unexpo.edu.ve UNEXPO Resumen El presente

Más detalles

Valoración y rehabilitación del equilibrio

Valoración y rehabilitación del equilibrio Valoración y rehabilitación del equilibrio 1 El equipo que se presenta es un sistema específicamente diseñado para la valoración funcional y la rehabilitación de pacientes que sufren alteraciones del equilibrio,

Más detalles

Microsoft Windows Seven. Windows Seven. Elementos de la pantalla principal Iconos del escritorio o Equipo o Papelera de Reciclaje Barra de tareas

Microsoft Windows Seven. Windows Seven. Elementos de la pantalla principal Iconos del escritorio o Equipo o Papelera de Reciclaje Barra de tareas Microsoft Windows Seven 3 Windows Seven Elementos de la pantalla principal Iconos del escritorio o Equipo o Papelera de Reciclaje Barra de tareas Elementos de la pantalla principal El escritorio es el

Más detalles

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario

LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H Manual del usuario Fecha edición 10/2013 N Versión 01 LOGGER DE TEMPERATURA AMBIENTAL H4036306 Manual del usuario INSTRUCCIONES DE FUNCIONAMIENTO DE REGISTRADOR DE TEMPERATURA MINI H4036306 I. VISIÓN GENERAL DEL PRODUCTO:

Más detalles

IRISPen Air 7. Guía rápida del usuario. (ios)

IRISPen Air 7. Guía rápida del usuario. (ios) IRISPen Air 7 Guía rápida del usuario (ios) Esta Guía rápida del usuario le ayudará a empezar a utilizar el IRISPen TM Air 7. Le recomendamos que la lea antes de utilizar el escáner y el software. Toda

Más detalles

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12

Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Antena De Interior Amplificada DVB-T SRT ANT 12 Manual de usuario 1.0 Introducción Estimado cliente: Le agradecemos haber adquirido la antena DVB-T STRONG SRT ANT 12. Esta antena ha sido diseñada para

Más detalles

2. El conmutador bajo carga

2. El conmutador bajo carga 2. El conmutador bajo carga La función principal de un Conmutador Bajo Carga (OLTC) es modificar la relación de transformación de los transformadores de potencia, en respuesta a un cambio de carga en el

Más detalles

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador.

1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. 1-Componentes Físicos y Lógicos de un Ordenador. En este capítulo trataremos de explicar el conjunto de elementos por lo que está compuesto un ordenador. A grandes rasgos un Ordenador Personal o PC ( Personal

Más detalles

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE

GUÍA DE APRENDIZAJE N GTSMA /05/ IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUÍA DE APRENDIZAJE Programa de Formación: Técnico en sistemas Código: 228172 Versión: 1 Nombre del Proyecto: Código:340995 Conformación de mesa de ayuda Fase del proyecto: Ejecución

Más detalles

SISTEMA DE NAVEGACIÓN POR INTERNET BASADO EN ELECTROOCULOGRAFÍA PARA PERSONAS DISCAPACITADAS

SISTEMA DE NAVEGACIÓN POR INTERNET BASADO EN ELECTROOCULOGRAFÍA PARA PERSONAS DISCAPACITADAS 2009 SISTEMA DE NAVEGACIÓN POR INTERNET BASADO EN ELECTROOCULOGRAFÍA PARA PERSONAS DISCAPACITADAS Investigador Principal José María Azorín Poveda Dr. Ingeniero Informático. Profesor Universidad Miguel

Más detalles

25/05/2008. Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales

25/05/2008. Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales 5/5/8 Laboratorio de Ingeniería en Rehabilitación e Investigaciones Neuromusculares y Sensoriales POTENCIALES EVOCADOS Principios, aplicaciones e instrumentación Clase dictada en Bio II: /5/8 Docentes:

Más detalles

Capítulo 4 Exploración del ambiente.

Capítulo 4 Exploración del ambiente. Capítulo 4 Exploración del ambiente. Para explorar el ambiente se tomó como base el vehículo explorador de Braitenberg, la idea es tomar este comportamiento y adaptarlo al uso de una cámara de video, esto

Más detalles

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones

Detección y Diagnóstico de Fallas por Medición y Análisis de Vibraciones Monitoreo de Vibraciones Al monitorear la vibración y otras variables de la maquinaria industrial, se obtiene información que permite reducir costos por: paros de producción, reparaciones mayores y gastos

Más detalles

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte.

La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. Actitud emprendedora La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte. (Kant) Conexiones e interfaces Unidad 1. Maneja componentes del equipo de cómputo agosto de 2016 Maribel

Más detalles

Nuevas tecnologías aplicadas a la accesibilidad en el hogar. Hogar

Nuevas tecnologías aplicadas a la accesibilidad en el hogar. Hogar Introducción Una de las formas para conseguir suplir limitaciones de personas mayores, discapacitadas... en el hogar, favoreciendo su autonomía, es mediante la incorporación de las nuevas tecnologías y,

Más detalles

Trabajo opcional tema 4: modulación

Trabajo opcional tema 4: modulación Trabajo opcional tema 4: modulación Alberto Mateos Checa I. Telecomunicación 2 Trabajo opcional tema 4: modulación angular ÍNDICE DE CONTENIDOS: 1. Introducción.... 3 2. Diseño.... 3 2.1. Sistema completo....

Más detalles

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V.

Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. 2016 Caudalimetros Ultrasónicos y de Efecto Doppler CO3 Ingenieros S.A. de C.V. H I L A R I O M T Z 8 0 4 C O L. N U E V O R E P U E B L O M T Y, N. L. T ( 8 1 ) 2 1 6 5 0 0 6 6 MEDIDORES ULTRASONICOS

Más detalles

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26

ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA. Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26 ESCUELA UNIVERSITARIA DE INFORMÁTICA DE SISTEMAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Apuntes de la asignatura de: 3(5,)e5,&26 Preparados por: Juan Carlos Lázaro Obensa Dpto. de Informática y

Más detalles

Qué es ProFisio? Qué es Java? Ventajas al Utilizar ProFisio

Qué es ProFisio? Qué es Java? Ventajas al Utilizar ProFisio Qué es ProFisio? ProFisio, es un software (programa de computador) desarrollado en lenguaje de programación Java. Que permita administrar la información manejada en centros de acondicionamiento físico,

Más detalles

EL42A - Circuitos Electrónicos

EL42A - Circuitos Electrónicos ELA - Circuitos Electrónicos Clase No. 24: Amplificadores Operacionales (1) Patricio Parada pparada@ing.uchile.cl Departamento de Ingeniería Eléctrica Universidad de Chile 3 de Noviembre de 2009 ELA -

Más detalles

Anexo C. Manual del usuario

Anexo C. Manual del usuario Anexo C Manual del usuario 1. Introducción La aplicación requiere tener instalada la máquina virtual de java versión 1.6 o superior (tanto en sistemas operativos Windows como en sistemas operativos Linux).

Más detalles

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1

Electrónica 1. Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Electrónica 1 Práctico 1 Amplificadores Operacionales 1 Los ejercicios marcados con son opcionales. Además cada ejercicio puede tener un número, que indica el número de ejercicio del libro del curso (Microelectronic

Más detalles

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0

PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0 PROGRAMA DE CAMPO TRIMBLE SCS900 versión 3.0 El programa de campo Trimble SCS900 es un programa topográfico diseñado para construcción, muy fácil de utilizar y que permite a los topógrafos realizar su

Más detalles

SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE PARÁMETROS BRINDADOS POR MÓDULO GPS

SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE PARÁMETROS BRINDADOS POR MÓDULO GPS SISTEMA DE ADQUISICIÓN Y VISUALIZACIÓN DE PARÁMETROS BRINDADOS POR MÓDULO GPS Perassi, Matías 1 ; Barbero, Mauro 2 ; Secrestat, Nicolás 3 ; Peretti, Gastón 4 1 Alumno Universidad Tecnológica Nacional Facultad

Más detalles

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO

Grado de Óptica y Optometría Asignatura: FÍSICA Curso: Práctica nº 5. MEDIDAS DE RESISTENCIAS, VOLTAJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO FCULTD DE CIENCIS UNIERSIDD DE LICNTE Grado de Óptica y Optometría signatura: FÍSIC Curso: 200- Práctica nº 5. MEDIDS DE RESISTENCIS, OLTJES Y CORRIENTES: MULTÍMETRO Material Fuente de alimentación de

Más detalles

Guía rápida de utilización

Guía rápida de utilización 1. Interfaz del usuario La interfaz del usuario de la consola KaptiaKlever consta de dos partes: - Un panel de interacción, en el cual el usuario podrá encender y apagar el dispositivo, así como conectar

Más detalles