LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. Algunos conceptos de hidrografía:

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA. Algunos conceptos de hidrografía:"

Transcripción

1 LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA Algunos conceptos de hidrografía: - Cuenca: superficie cuyas aguas van a desembocar al mismo río. - Vertiente: superficie cuya aguas van a desembocar en el mismo mar u océano. - Cauce: lecho de un río y canal para conducir el agua por las tierras. - Caudal es la cantidad de agua que fluye por un río. Se calcula en puntos concretos a lo largo del recorrido de ese río, que se denominan estaciones de aforo. - Caudal modular: el valor medio (de al menos los últimos treinta años) de los caudales anuales (el valor medio anual) o mensuales., expresados en m3/seg. - Caudal relativo: pone en relación el caudal modular con los km 2 que tenga la cuenca vertiente a la estación de aforo a que corresponde el valor. Se expresa en litros/segundo/km2 - Caudal absoluto: la cantidad total de agua evacuada por un río en un punto determinado (estación de aforo) a lo largo de un período de tiempo que suele ser un año (promedio de los últimos 30 años o más). Por lo elevado de sus valores se expresa en Hm3. - El coeficiente mensual: es la relación que existe entre el caudal modular mensual y el anual (se divide el módulo mensual por el módulo anual) y representa el comportamiento del caudal en ese mes con respecto al comportamiento medio anual. Sus valores van del cero al tres (mes muy irregular (su caudal es tres veces mayor que el valor medio). Los meses más regulares tienen un coeficiente uno (esto es su modulo mensual es igual al valor medio anual) - Régimen fluvial es el modo de fluir de un río en un punto a lo largo del año. Los regímenes regulares son aquellos en los que los caudales mensuales son muy parecidos a lo largo del año. Los regímenes irregulares son os que presentan módulos mensuales muy dispares, con meses muy por encima de la media y meses muy por debajo. Para representar os regímenes fluviales se utilizan unos gráficos (diagramas de polígono de frecuencias o gráficos lineales) en los que se representan los coeficientes mensuales. Otra forma de analizar la irregularidad es comparando el módulo los meses más y menos caudalosos: se halla el cociente del valor mensual más alto por el más bajo (caudal modular medio del mes máximo/caudal modular medio del mes mínimo). El resultado son valores que clasificamos en el siguiente índice: o Inferiores al 3, ríos regulares o Entre el 3 y el 7, ríos de transición o Superiores al 7, ríos muy irregulares - Crecida: es un aumento anormal, rápido y muy acusado (o acentuado) del caudal de un río. - Estiaje: es un descenso del nivel fluvial, que puede llegar a desaparecer. - Coeficiente de desagüe: es el porcentaje de agua que una cuenca fluvial evacua (caudal absoluto) durante un período de tiempo, generalmente un año, en relación con el agua que ha recibido en ese mismo período. En esta relación, el agua recibida es a 100, como la evacuada es a x. El resultado muestra el índice denominado déficit de desagüe, que señala el agua que se pierde, bien por los usos antrópicos de la misma bien por evapotranspiración

2 - Aportaciones es el volumen total de agua que ha circulado por un punto de un río en un periodo de tiempo determinado, generalmente se habla de aportaciones mensuales y anuales. Se mide en hm 3. Se corresponde con el concepto agua de escorrentía, que es el resultado de restar el agua perdida por evapotranspiración al agua obtenida de las precipitaciones. - Recursos hídricos es la cantidad de agua que está habitualmente o regularmente disponible, y coincide con la cantidad de agua regulada. Si no hubiese regulación, los recursos hídricos coincidirían con los caudales de los meses de estiaje. - Demanda de agua es la cantidad de la misma que es necesario suministrar para un uso determinado. - Consumo de agua es la cantidad de agua perdida que supone la demanda, porque una parte del agua suministrada puede retornar tras ser utilizada. - Consumos prioritarios son aquellos que son imprescindibles para la vida y la actividad económica y no pueden ser sustituidos. Son ejemplos los consumos domésticos, municipales, agrícolas y ganaderos, industriales y medioambientales. Los consumos secundarios son los que no son imprescindibles y suelen abastecerse con caudales sobrantes. LOS RECURSOS HÍDRICOS EN ESPAÑA En España, las precipitaciones dejan hm 3 de agua (un promedio de 684 l/m 2 ), pero la evapotranspiración resta algo más de hm 3, por lo que a los ríos acaban yendo (agua de escorrentía) hm 3 /año, que son lo que podemos considerar aportaciones hídricas. España tiene una extensión de unos Km 2. Es decir, que las aportaciones hídricas por m 2 son de 220 mm/año, si comparamos con la media mundial de 300 mm/m 2 /año, podemos deducir que España es un país seco, pero no demasiado. Si hallamos la relación con el número - 2 -

3 de habitantes, encontraremos resultados sorprendentes. Dividiendo las aportaciones para habitantes (padrón a 1 de enero de 2008) obtenemos que corresponden m 3 de agua a cada habitante/año; pues bien, en Europa las cifras son de algo más de m 3 /h/año. Cuál es el problema entonces? Por qué con estas cifras de promedio tenemos problemas incluso para el abastecimiento en muchos lugares de España? LOS RECURSOS. Como recursos hídricos entendemos los caudales que están disponibles para el consumo de forma habitual o regular, de lo que se denomina científicamente volumen regulado, que excluye los caudales máximos o anormalmente elevados, las crecidas, etc. Por ello, podemos considerar que el volumen de los recursos se corresponde con el caudal que está garantizado en cada época del año, el que al menos fluye por el río en ese mes. No obstante, tampoco podemos considerar como recurso utilizable por el hombre todo el caudal regular; una parte importante de él, entre un quince y un veinte por ciento del mismo, según diferentes autores, debe ser considerado caudal medioambiental, agua que es necesario que discurra por los ríos para que se mantengan los ecosistemas que se dan en su entorno (flora y fauna) y que son un elemento esencial para asegurar la biodiversidad. Qué sucede con el resto del caudal no incluido como regular? Pueden suceder dos cuestiones: 1. Que el hombre lo almacene en embalses y luego lo vierta al río aumentando su caudal o, lo que es igual, aumentando el caudal regular en épocas en las que este es muy bajo. 2. Que se vierta al mar. En este punto es necesario señalar que los ríos también forman parte de ecosistemas más complejos, y que, como corrientes de agua naturales actúan en los mismos: las avenidas, las crecidas, su forma de fluir influyen en la vida que se desarrolla en su entorno, dan lugar a formas de modelado, originan suelos, formas costeras, etc. De esta manera, el agua que fluye por los ríos pero no es considerada recurso por las sociedades cumple con otras necesidades naturales, aunque no tengan que ver con el consumo humano: aseguran las características de sus cauces y recorridos, permiten el desarrollo de natural de sus suelos, mantienen la dinámica natural de sus deltas, estuarios y desembocaduras, etc. elementos esenciales del medio natural en el que se desarrolla la vida y garantes de la diversidad. Por ello, esa agua que se vierte al mar no se puede considerar una pérdida o un desperdicio, sino como algo que forma parte de los procesos que se dan en la naturaleza y su modificación requiere de profundos estudios para asegurarnos que no tiene impactos negativos o irreversibles sobre ese medio. 1. Los recursos hídricos naturales en España. 1.a. Los caudales de los ríos tienen varios orígenes: a/ El agua de la lluvia que cae sobre la cuenca del río, a la que es necesario restar la que se pierde por los procesos naturales de evapotranspiración. Estas aportaciones se denominan agua de escorrentía, porque llega a los ríos a través de procesos de escorrentía por suelos y laderas. La mayor parte del caudal de los ríos depende de esta fuente; así, el volumen y el ritmo de las precipitaciones y la intensidad de la evapotranspiración son elementos determinantes del volumen y la irregularidad de los caudales: la división en ámbitos climáticos influye fuertemente en la distribución de los regímenes fluviales

4 b/ El agua del deshielo de las nieves. Este deshielo puede producirse inmediatamente a las precipitaciones, en cuyo caso se convierte en agua de escorrentía, o tardar un tiempo porque el frío hace que permanezca en estado sólido (helado) semanas y meses. Cuanto mayor es la altura a la que se producen las nevadas, mayor es la retención nival. Cuando se produce el deshielo, el agua resultante también sufre procesos de escorrentía. España es un país de elevada altura media (660 m), con abundantes cadenas montañosas, lo que hace que los regímenes de sus ríos tengan con frecuencia alguna influencia nival, mayor cuanto más altos sean los sistemas montañosos que haya en sus cuencas. En general, el relieve español presenta sus mayores alturas en las cadenas de plegamiento alpino, especialmente en las del norte y las sierras Penibéticas

5 c/ El agua retenida en lagos naturales, que actúan como almacenes naturales en épocas de abundancia. En España hay algo menos de lagos naturales, pero la mayor parte de ellos tienen una escasísima capacidad de almacenaje de agua o tienen un marcado carácter estacional, por lo que la relevancia de su acción como elemento regulador es escasa

6 d/ Las aguas subterráneas son ríos o lagos que se desarrollan en el subsuelo (al conjunto se lo denomina acuíferos), y que se alimentan por la infiltración de agua a través de las capas permeables del suelo. A esta infiltración se la denomina recarga. Una parte importante de estas aguas subterráneas permanece en el subsuelo, donde realiza funciones que influyen en el medio natural, pero otra parte emerge a la superficie de forma natural, por medio de manantiales, y se vierte en los caudales de los ríos directamente o a través de procesos de escorrentía. En este caso, las aguas subterráneas son una fuente de los caudales de los ríos y un elemento de regulación natural, ya que actúan como almacenes en época de abundancia y pueden aportar agua cuando las precipitaciones son más escasas. Los terrenos calizos, dada la facilidad con la que el agua disuelve el carbonato cálcico, presentan paisajes kársticos ricos en aguas subterráneas e/ La infiltración en los suelos no siempre da lugar al desarrollo de sistemas de agua subterránea. Una gran parte del agua de las precipitaciones queda retenida por los propios suelos, como agua infiltrada, y posteriormente participa en procesos de evapotranspiración o, con un cierto retraso con respecto a las precipitaciones, acaba formando parte de la escorrentía. Las características y composición de los suelos favorecen o dificultan esta infiltración, igual que la pendiente de los mismos. España no presenta cifras relevantes de retención de agua por infiltración, dado el carácter de su relieve y la fragilidad de sus suelos

7 En España las aguas de escorrentía presentan un volumen de 220 mm/m 2, que suponen algo menos de un tercio de las precipitaciones medias caídas. Las cifras son muy bajas en comparación con otros países de nuestro entorno, tanto en la cifra todas como en la relación entre precipitaciones y escorrentía. Las causas, como ya hemos señalado tienen que ver con la evapotranspiración y la regulación natural. En España, el principal problema es la irregularidad. 1.a. La irregularidad del reparto de las aportaciones a lo largo del año que - 7 -

8 hace que, cuando mayores son las demandas, menores sean los caudales de los ríos. El clima que domina en España, tanto en la peninsular como en los territorios extrapeninsulares, se caracteriza por la disminución de las precipitaciones en el verano, especialmente en la mitad sur peninsular, en las zonas centrales de los valles del Ebro y del Duero y en el archipiélago canario, donde nos encontramos con tres meses o más secos según el índice de Gaussen y en muchos casos con ausencia casi total de precipitaciones. A la par, estos meses son los que presentan mayores temperaturas y una mayor evapotranspiración. Los ríos de estos ámbitos ven reflejada en sus caudales esta reducción de las aportaciones en fuertes estiajes. Solamente en el ámbito de clima oceánico y en el de montaña marítima hay veranos lluviosos, en los que hay un máximo de un mes seco. De esta forma, se conforman dos Españas: una, que ocupa la mayor parte del territorio español, con veranos secos y estiajes en sus ríos, mayores cuanto más al sur y sureste; y otra, que se limita a la franja más septentrional, con breves y pocos profundos estiajes. Sólo las cuencas que cuentan con zonas de alta montaña, donde se dan las mayores y más largas retenciones nivales, cuentan con recursos para aumentar sus caudales en estas épocas de estiaje. 1.b. La irregularidad en el reparto de la escorrentía en el territorio español. En España encontramos tres grandes ámbitos en cuanto al volumen anual del agua de escorrentía: En el dominio de clima oceánico, en las montañas marítimas y en las zonas más altas del Sistema Central, Sistema Ibérico, Montes de Toledo, Sierra Morena y Sistemas Béticos, la escorrentía es abundante o muy abundante. En las zonas centrales del valle del Duero, Ebro, en La Mancha y especialmente en el extremo suroriental, entre el Cabo de La Nao y el límite de la provincia de Almería con Granada, la escorrentía es escasísima y sus ríos se nutren de lo recogido aguas arriba o de lo que les aportan los afluentes nacidos en zonas de montaña. En el resto del territorio, que se corresponde con el archipiélago balear, el litoral mediterráneo hasta el Cabo de La Nao, las zonas de montaña de interior y Sistemas Béticos, y las que reciben vientos del oeste y suroeste (oeste peninsular y valle del Guadalquivir) el conjunto de la escorrentía presenta cifras moderadas o escasas. El resultado de este reparto es un fuerte desequilibrio en la distribución de los recursos hídricos, que, como veremos, no se corresponde con el de las demandas. 1.c. Irregularidad interanual: variaciones del caudal medio anual o de las aportaciones anuales que presenta un río en los diferentes años. 1.d. La regulación natural La regulación de los caudales puede ser natural o artificial (antrópica). La regulación natural es la que producen los embalsamientos naturales del agua, la infiltración en el suelo que retiene el agua un tiempo hasta que acaba drenándola al río, la de las aguas subterráneas que cargan los acuíferos que, en muchos casos, acaban aflorando ese agua a los cauces superficiales o del agua infiltrada en los suelos. Estos sistemas naturales almacenan agua en los momentos de fuertes - 8 -

9 aportaciones y dosifican su drenaje a los cauces de los ríos, haciendo que los caudales sean más regulares. España es un país pobre en regulación natural: del total de las aportaciones, sólo unos hm 3 tienen regulación natural, esto es, menos del 10% de las aportaciones. Por ello, es necesaria la regulación antrópica, mediante la construcción de embalses, presas, pantanos, o la realización de trasvases o transferencias de agua entre cuencas. 2. La regulación antrópica del agua: 2.a. El agua embalsada En la actualidad, a través de embalses, presas, pantanos, trasvases entre cuencas, etc. la acción del hombre ha conseguido regular en España casi hm 3 de agua, gracias a los grandes embalses (más de embalses en total) que recogen algo más del 43% del agua del agua que corre por nuestros ríos. España es el país con más embalses del mundo. Se calcula que se podría llegar a regular hasta el 75% de las aportaciones, pero ello requeriría: Grandes obras públicas, muy costosas y con un fuerte impacto negativo sobre el medio natural. Cambiar los usos del suelo: utilizar para embalsar agua zonas que están teniendo otros usos. Las zonas en las que se pueden llevar a cabo embalses suelen tener en común un relieve que permite retener el agua mediante la construcción de un alto muro de contención o presa. Estos valles suelen encontrarse en zonas de montaña o en las de enlace entre esta y el llano. El desarrollo del turismo de montaña, de las segundas residencias, de producciones agrarias competitivas y el propio cuidado medioambiental hacen que este cambio en los usos del suelo no tenga una clara eficiencia económica, al menos para los habitantes de esos territorios. Trasladar población que vivía de los usos de ese suelo, que ahora es cubierto por las aguas. Generar mayores desequilibrios territoriales: las zonas en las que se suelen ubicar los embalses no suelen ser las más desarrolladas, mientras que las zonas que demandan más agua suelen presentar altos grados de desarrollo. De esta forma, la realización de nuevos embalses puede producir que las zonas que reciben los embalses pierdan capacidad de desarrollo (sus suelos se cubren se inundan) para generar más desarrollo en las que ya eran más avanzadas

10 Por todo ello, la capacidad de crear nuevos embalses es ya muy limitada. En la actualidad, las obras en ejecución para recrecer embalses o para crear otros nuevos no van a suponer más de nuevos hm 3. 2.b. Además de los embalses, el hombre utiliza otros mecanismos para aumentar los recursos y para regularizarlos (aumentar las disponibilidades en épocas de mayor demanda y menor escorrentía): 2.b.1. Las aguas subterráneas: Una forma de aumentar y de regular los recursos hídricos es la explotación directa de las aguas subterráneas mediante el bombeo de agua desde los acuíferos. Las aguas subterráneas en España presentan unas reservas de unos hm 3, pero las recargas anuales de los acuíferos son de unos hm3/año, que viene a ser la cifra que podemos considerar como recursos, ya que la extracción de mayor cantidad podría suponer un daño irreparable de estos acuíferos. Actualmente se bombean (extraen) algo más de hm 3 de aguas subterráneas. El problema es que las zonas que más explotan sus acuíferos lo hacen por encima de su capacidad de recarga, generando una situación de sobreexplotación, que alcanza los 700 hm 3 en las demarcaciones del Júcar (160), Segura (220), Sur (70) y alto Guadiana (220). Esta situación es consecuencia de décadas de falta de control sobre la explotación de las aguas subterráneas, que fueron declaradas de dominio público en la Ley de Aguas de Se estima que hay al menos un millón de pozos ilegales de extracción de aguas subterráneas. 2.b.2. Las transferencias entre cuencas Una forma de aportar recursos donde hace falta o de hacer regular un cierto caudal a lo largo del año es transferir sobrantes de agua de una cuenca a otra. En España, en la actualidad, se practican de forma habitual transferencias de agua: Del Ebro a las cuencas interiores del País Vasco (130 hm 3 ) Del Ebro a las cuencas interiores de Cataluña (125 hm 3 ) Del Ebro a las cuencas cantábricas y viceversa (4 hm 3 ) Del Ebro al Besaya (22 hm 3 ) Del Tajo al Guadiana (14 hm 3 ), Júcar (55 hm 3 ), Segura (hasta hm 3 ) y a las cuencas mediterráneas andaluzas (7 hm 3 ) Del Guadalquivir al Guadiana (6 hm 3 ) Del río Negratín al Almanzora (24 hm 3 ) En la actualidad se está estudiando la posibilidad de realizar nuevos trasvases o trasferencias de agua entre cuencas, algunos permanentes y otros ocasionales, en función de las necesidades y de las situaciones de sequía. No obstante los trasvases presentan serios problemas y están siendo puestos en entredicho por muchos estudiosos del agua e instituciones encargadas de gestionarla. Entre los argumentos en contra destacan: Los impactos ambientales que supone la realización de las grandes obras públicas necesarias: embalses, canalizaciones, pistas y carreteras de mantenimiento, etc

11 El impacto ambiental que se deriva de la reducción de los caudales naturales de las cuencas exportadoras y el aumento de las receptoras. El elevado precio de estas obras, que si se repercute en el precio del agua, la hacen escasamente asequible por los consumidores. Las consecuencias para el equilibrio territorial que supone la reducción de un recurso, el agua, que puede ser un elemento de desarrollo económico y social, y el traslado a otra zona en la que ya se han alcanzado altos niveles de ese desarrollo. La realización de trasferencias que no tienen que ver con el abastecimiento ocasional a necesidades básicas (agua de boca, etc.) originadas por situaciones coyunturales de carestía (sequías, etc.) supone fomentar formas de desarrollo insostenible: llevar agua allí donde se dan actividades económicas, procesos de urbanización y de concentración de la población consumen un recurso que no se encuentra en su propio medio, supone favorecer formas de desarrollo económico que no respetan los equilibrios medioambientales

12 2. b.3. La desalinización de aguas marinas y salobres. Una forma de aumentar los recursos y de incrementarlos en épocas de escasez es desalinizar el agua, bien la del mar o las aguas salobres del interior (subterráneas o superficiales). Los avances tecnológicos están permitiendo llevar a cabo estos procesos de eliminación de las sales del agua de una forma relativamente económica y con resultados de calidad aceptables. Las aguas resultantes de estos procesos suelen emplearse para regadío

13 En España, la capacidad de desalación instalada ha aumentado extraordinariamente, pasando de algo menos de 100 hm 3 a los actuales actualmente es de unos La mayor parte de las plantas desalinizadoras se localizan en la zona árida del sureste, Baleares y Canarias, y en las grandes aglomeraciones urbanas del litoral, donde hay problemas de abastecimiento de agua de los ríos, la desalinización de agua del mar está teniendo un fuerte desarrollo y está previsto que avance aún más. En la actualidad, la mayor parte del agua desalada procede del mar, el resto de aguas salobres continentales. La desalinización está siendo fomentada desde los gobiernos españoles como una forma de aumentar los recursos hídricos, no obstante presenta ciertos problemas que requieren un cuidadoso análisis de sus impactos: La desalinización genera una gran cantidad de residuos (salmuera) que no se recicla y es vertida al mar, originando zonas de elevada densidad de sales que afecta negativamente a la flora y la fauna, así como a la propia dinámica de las aguas. La desalinización lleva consigo un elevado consumo energético, que supone impactos negativos sobre el medio derivados, por ejemplo, de la contaminación con Gases de Efecto Invernadero por las centrales térmicas o de la generación de residuos por las centrales nucleares. El proceso de desalinización hace que el agua resultante tenga un precio superior al del tratamiento convencional de las aguas continentales. Este precio hace que las producciones que emplean estas aguas (especialmente la agricultura de regadío) puedan tener serios problemas de competitividad, al aumentar sus costes de producción. 2. b.4. Retornos y depuración Otra forma de aumentar los recursos de agua es reducir el consumo permitiendo la reutilización del agua. Conviene diferenciar dos conceptos: demanda y consumo. El primero hace referencia al agua que es necesario suministrar para un determinado fin, el segundo es la cantidad de agua perdida que supone el uso de la misma. Esta pérdida tiene que ver con la

14 evapotranspiración y con la contaminación. El agua que puede volver a ser utilizada se denomina retorno. Conseguir aumentar los retornos depende esencialmente de la depuración de las aguas, que las vuelve a hacer utilizables. También la utilización para fines específicos de ciertas aguas (por ejemplo, en el ámbito doméstico, la utilización para las cisternas de los inodoros del agua de baño y ducha) hace aumentar los recursos. La depuración de las aguas requiere la instalación de plantas depuradoras en puntos concretos en los que se vierten las aguas ya utilizadas a los ríos, por eso son eficaces para los usos urbanos, domésticos, industriales, etc. pero lo son menos para las actividades agrarias, esencialmente el regadío, que son las que más agua demandan (el 80% del total demandado) y también las que más consumen, ya tienen una elevada evapotranspiración y el uso de pesticidas, fertilizantes y otros medios de producción contaminan y vuelven inutilizables un alto porcentaje de esas demandas. El problema esencial es que esa contaminación es difusa y la vuelta de esas aguas a los ríos no se realiza en puntos concretos en los que se pueden instalar depuradoras, sino a través de largos procesos de infiltración, de contaminación de los acuíferos y de contaminación atmosférica (a través de la evaporación de agua contaminada). La Unión Europea viene potenciando la instalación de depuradoras en los puntos de vertido de aguas utilizadas con el doble objetivo de mejorar la calidad de las aguas y de aumentar los recursos disponibles de las mismas. España ha avanzado mucho en este terreno: en los años ochenta tan apenas un 20 % de la población estaba conectada a redes de depuración de aguas, en la actualidad lo está casi el 100%, además cada vez se utilizan más sistemas de depuración más eficientes. Actualmente más del 75% del agua vertida por las ciudades, las manufacturas y las industrias agroalimentarias tiene un nivel de calidad estándar, que las hace reutilizables. El resultado es una mejora en la calidad de agua de nuestros ríos y un aumento del agua disponible. LA DEMANDA DE AGUA

15 La demanda de agua se puede clasificar en dos grupos: Las demandas primarias, que son aquellas que resultan imprescindibles para la vida humana, para el mantenimiento del medio ambiente, y para el desarrollo de las actividades económicas. Las demandas secundarias: son las que tienen que ver con usos de los que se puede prescindir sin que la vida, el medio y la economía sufran grandes quebrantos. Se trata de la demanda para usos recreativos o los que tienen que ver con el ocio. Trataremos aquí de las primeras

16 1. El regadío. Las demandas agrarias. Las actividades que más agua demandan y consumen son las agrarias, muy especialmente las de regadío, que suponen entre el 60 y el 70% del agua que es necesario suministrar, aunque representan el 80% del consumo, dada la escasa capacidad de retorno de estas actividades y la elevada de las que se desarrollan en la industria y las ciudades. España es el segundo país europeo en superficie agraria en regadío. El primero es Italia, que tiene cifras muy parecidas a las españolas. La importancia del regadío tiene que ver con dos factores: 1. El regadío es el sistema de cultivo que mayor valor añadido produce (más de 6 veces más que el secano), especialmente el regadío de cultivos tempranos y de aquellos que requieren condiciones mediterráneas. El resultado es que en el 13% de la Superficie Agraria Utilizada (la de regadío) se produce la mitad de la Producción Final Agraria. 2. Los climas mediterráneo y canario presentan como ventajas para la agricultura su abundancia de horas de sol, sus veranos cálidos y sus inviernos no extremadamente fríos, que les permiten producciones abundantes y tempranas. No obstante, también tienen sus inconvenientes: las precipitaciones son escasas y, sobre todo, los veranos, que es cuando mayor es la necesidad de agua de las plantas, son secos. Por ello, el desarrollo agrícola se vincula con el de la superficie en regadío. En España la superficie regable ha pasado de 1, ha en 1942 a 2, ha en 1985 y a más de en Para regar lo cual se necesitan unos Hm 3 de agua al año. Sobre el futuro del regadío es necesario hacer una precisión: la Política Agraria Común (P.A.C.), con su apoyo al abandono de aquellos cultivos que no son competitivos y de los sistemas de cultivo más contaminantes, está fomentando la reducción de las superficies de regadío dedicadas a este tipo de cultivos, especialmente cereales, cultivos industriales o a forrajeras. En esta línea, el Plan Nacional de Regadíos no se plantea la ampliación de la superficie regada sino el abandono de aquella que no es competitiva y la ampliación de la que sí lo es. Por otro lado, y muy importante, el propio Plan Nacional de Regadíos está fomentando la sustitución de los tradicionales sistemas de riego por inundación o gravedad, por otros más eficientes, como el riego localizado. El resultado está siendo que pueden aumentar las producciones en regadío y disminuir la necesidad de agua para ello. 2. Las demandas urbanas Las ciudades concentran una elevada masa de población y de actividades económicas, que realizan el 15% de la demanda total de agua en España, unos hm 3. Estadísticamente se considera como demanda urbana la que realizan los hogares, la industria (no se incluye la producción de energía), las actividades de los servicios y las propias actividades municipales (jardines, piscinas, limpieza, etc.). Generalmente se clasifican estas en dos grandes grupos: demanda urbana propiamente dicha, que supone el 75% de la demanda urbana, en torno a los hm 3, y demanda industrial, que absorbe el 25% restante, algo más de hm La demanda industrial presenta cifras a la baja que obedecen a un doble proceso:

17 La progresiva deslocalización de actividades industriales, en general, y particularmente de aquellas que tienen requerimientos técnicos menores y resultaban más contaminantes y más consumidoras de agua. El desarrollo tecnológico ha dado lugar a la implantación en las factorías de procesos productivos menos demandantes de agua y menos contaminantes, así como a tecnologías de reutilización y reciclaje del agua utilizada La demanda urbana es más compleja. Si dividimos el agua que se suministra a las ciudades por el número de sus habitantes, obtenemos que cada uno de estos utiliza al día 171 litros. Si pormenorizamos, observamos que en esta abultada cifra se incluyen: Las pérdidas por averías y roturas de la red de suministro, que suponen 30,6 litros por persona y día (casi un 18% del agua suministrada). Las tomas ilegales, que suponen 12,8 l/p/d (un 7,5%). Las utilizadas por los ayuntamientos para fines públicos: 6,4 l/p/d (3,7%) Las demandadas por las actividades comerciales y de servicios, que suponen 19,1 l/p/d (un 11,2%). El resultado sustraer estas cifras a la demanda urbana bruta es que, de media, cada hogar recibe 102 litros por persona al día y un hogar tipo de tres miembros 306 litros. Lo que a todas luces es una cifra importante. No obstante, cabe hacer algunas observaciones: Las ciudades son concentraciones de población y de variadas actividades económicas lo que hace que sean sistemas muy complejos y difíciles de gestionar, lo que ocasiona que muchos consumos sean excesivos y que no se realicen muchos ahorros. Así, cuanto mayor es la ciudad, mayor es el consumo por habitante. Las nuevas formas urbanas, como el desarrollo difuso de la ciudad, la edificación horizontal, el aumento de los jardines públicos y privados, etc. son altamente consumidores de agua

18 Cuanto más alto es el nivel de rentas, mayor es el consumo porque se adoptan más hábitos consumidores y porque menos importancia tiene la factura del agua. En general, se observa que la demanda de agua para las ciudades presenta cifras decrecientes, pues frente a la tendencia al aumento relacionada con los tres factores antedichos, se están dando otros que fomentan una reducción del consumo: En los hogares, el desarrollo de la conciencia medioambiental, de tecnologías ahorradoras de agua y las políticas tarifarias (un precio que aumenta progresivamente conforme aumenta el consumo) están ocasionando que descienda la cantidad de agua que es necesario suministrar. Los ayuntamientos están llevando a cabo mejoras en el sistema de suministro que están reduciendo las perdidas y favorecen la localización rápida de las roturas y averías. Los ayuntamientos están llevando a cabo políticas de uso racional del agua, como la plantación de jardines con plantas autóctonas y sistemas de riego

19 ahorradores de agua, la implantación de sistemas de reutilización en fuentes y otros edificios y monumentos ornamentales, etc. El desarrollo de la depuración de aguas, que ya hemos comentado, ha hecho que aunque la demanda de agua disminuya lentamente, el consumo lo haga mucho más rápidamente. De hecho, el consumo de agua de las actividades urbanas supone algo menos del 25% de las demandas. Las demandas clasificadas como otras y que tienen que ver con usos para la refrigeración de centrales térmicas y nucleares y con actividades relacionadas con el sector turístico, entre otras. Suponen un 21% de la demanda y un escaso porcentaje del consumo, dado el carácter localizado de los usos que facilita la depuración o la reutilización. Más del 60% de esta demanda proviene de la producción energética. EL BALANCE DEL AGUA EN ESPAÑA

20 - 20 -

21 Si analizamos el reparto de los recursos y de las demandas en nuestro país, observamos ciertos desequilibrios: Las cuencas del Segura, Júcar y las mediterráneas andaluzas presentan situaciones de déficit: sus recursos son inferiores a los consumos. Si calculamos el potencial desarrollo demográfico, urbano y económico de estas zonas, podemos incluir en este grupo a las cuencas atlántica andaluza, a la del Guadalquivir y la Baleares. El resto de las cuencas presentan situaciones de superávit global: sus recursos son superiores a sus demandas y consumos, aunque pueda haber zonas concretas dentro de esas demarcaciones que presenten problemas concretos de déficit o de que este pueda darse de forma ocasional en algunos años o temporadas

22 Las cuencas deficitarias, a pesar de haber llevado a cabo importantes obras en embalses (su capacidad de embalse supera al volumen de las precipitaciones anuales), trasvases desde otras cuencas, y depuración, tienen unos recursos relativamente limitados a causa del volumen de las precipitaciones y de la elevada evapotranspiración que se producen en ellas. Sin embargo, son zonas que concentran una elevada demanda y consumo: Son zonas con una fuerte implantación del regadío, donde son posibles los cultivos tempranos y una alta eficiencia de los sistemas forzados (invernaderos, etc.), así como cultivos hortofrutícolas competitivos y rentables, lo que hace que pueda ser interesante el aumento de su superficie regada. A pesar de tener avanzados sistemas de riego localizado, sus demandas de agua para la agricultura son muy importantes. Su posición en el litoral mediterráneo y en zonas con buen tiempo garantizado en verano (veranos cálidos y con más de tres meses secos) les ha permitido un fuerte desarrollo turístico, que produce un aumento extraordinario de la demanda, especialmente en verano, que es cuando los ríos presentan su mayor estiaje. En la costa y a lo largo de los ríos y vías de comunicación presentan un extraordinario desarrollo urbano. Sus ciudades son importantes y el crecimiento difuso de las mismas o los desarrollos urbanísticos vinculados con las segundas residencias y el turismo han dado lugar a importantes ocupaciones del suelo por usos artificiales altamente demandantes de agua. Esta situación de déficit da lugar a una sobreexplotación de las aguas subterráneas, a una desatención de los caudales medioambientales mínimos, a una elevada contaminación de las aguas de los ríos, y a procesos de erosión y desertificación del suelo ocasionados por el estrés hídrico al que se somete a suelos y flora no agrarizada por la sobreexplotación de los recursos hídricos en actividades antrópicas. Las cuencas con superávit presentan un nivel de aportaciones elevado que permite que la evapotranspiración no impida una escorrentía suficiente para garantizar niveles de caudal capaces de abastecer la demanda. El problema de la irregularidad en el reparto de las precipitaciones a lo largo del año o en el propio territorio se ha solucionado (se está solucionando en las zonas con déficit coyuntural) con la construcción de embalses y canalizaciones que regulan los caudales y reparten el agua por la cuenca. En estas cuencas, el litoral y los ríos son elementos clave en la localización de la demanda: En torno a sus grandes ríos, hay un importante desarrollo del regadío, que se ha visto favorecido por la construcción de embalses que regulan los caudales. Las ciudades, especialmente las de mayor tamaño y más demandantes de agua, se localizan próximas al litoral y/o a los ríos de los que se abastecen. Las actividades industriales se localizan en las grandes vías de comunicación, en zonas próximas a las grandes ciudades o bien comunicadas con ellas. Estas vías de comunicación suelen seguir el curso de los ríos. El resultado de estos factores es una clara diferenciación entre las zonas del litoral y una amplia banda en torno a los cursos de los grandes ríos, donde se localizan las más importantes demandas, y los amplios espacios que quedan entre ellas, donde predomina el secano, las pequeñas ciudades y escasea la industria

23 Los principales problemas, en estas cuencas con superávit, se plantean en: Las grandes ciudades, como Madrid, Barcelona, Bilbao, Sevilla o Zaragoza, que presentan una elevada demanda, que no se puede cubrir por los ríos de los que tradicionalmente se abastecían, o que lo hacen de ríos que aguas arriba tienen una fuerte implantación de sistemas de cultivo o ganaderos intensivos o de actividades industriales muy contaminantes o que tienen sistemas de depuración insuficientes. Las zonas del interior de las depresiones del Ebro, Duero, Tajo, etc. en las que las precipitaciones son muy escasas y que no pueden abastecerse de los ríos que tienen su nacimiento en las zonas montañosas de sus cuencas. EL BALANCE DEL AGUA Y LA ADMINISTRACIÓN DE LA MISMA. Cuatro son los problemas esenciales a los que se enfrenta la tarea de administrar el agua: La administración de los recursos: las obras y la gestión de la regulación, la consecución de nuevos recursos por medios ambientalmente sostenibles, etc. Las políticas sobre la demanda: el desarrollo de políticas tarifarias que potencien consumos sostenibles, el fomento de la conciencia medioambiental que facilite el ahorro en el consumo, el apoyo a la implantación de formas de consumo ahorradoras (nuevas formas de regadío, por ejemplo) y el suministro de agua El control de la calidad de las aguas: el desarrollo de infraestructuras de depuración y de normas para controlar la contaminación y las malas prácticas, la recuperación de las aguas que presentan niveles de calidad malos o inferiores a los estándares reconocidos, etc. El cuidado medioambiental de los ríos y los ecosistemas que dependen de ellos. Para llevar a cabo estas tareas se plantean dos instrumentos: La gestión en el día a día La planificación a largo plazo En España, la dirección superior de la política de aguas corresponde al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y dentro de él, a la actual Dirección General del Agua. Sus competencias principales son: La elaboración de un plan hidrológico para toda España (Plan Hidrológico Nacional), que hoy se encuentra en proyecto. En 2005 se aprobó una modificación del anterior PHN, de 2001, que dejaba el llamado Proyecto AGUA como el elemento orientador en política y planificación hidrológicos, hasta que se aprobase un nuevo PHN. La aprobación de los Planes Hidrológicos de cada Cuenca, que elaboren sus respectivas administraciones. La adopción de cuantas medidas de planificación, estudio e investigación en materia de política hidráulica resulten necesarias. La elaboración del Plan Nacional de Regadíos, en el que se fijan las metas sobre expansión del área regable (cultivos rentables), reducción de la contaminación difusa, y ahorro en los consumos de agua en los regadíos. Elaboración del Plan Nacional de Calidad del Agua para el Saneamiento y la Depuración en el que se establecen los horizontes sobre instalación y renovación de plantas depuradoras, la protección de las zonas sensible que

24 rodean las fuentes de abastecimiento o sobre arrastre contaminantes por las aguas de escorrentía. Las políticas españolas sobre agua siguen las directrices comunitarias, la más importante de las cuales es la Directiva Marco Europea sobre el Agua, en la que se insta a que los países actúen en materia de calidad de las aguas, de tarifación incentivadora del ahorro, de prevención de los impactos negativos en los ecosistemas de los ríos, el cuidado de las aguas subterráneas. Además se disponen medidas y apoyos económicos para paliar los efectos de inundaciones y sequías Por debajo de los organismos estatales se encuentran los de administran cada una de las cuencas. Estos pueden ser: Confederaciones Hidrográficas, cuando la cuenca bajo su control es intercomunitaria (que abarcan el ámbito territorial de varias comunidades autónomas). Sus funciones son la administración y control de las aguas de los ríos, embalses, pantanos, lagos y aguas subterráneas de esa cuenca, y la elaboración, seguimiento y revisión del Plan Hidrológico la misma. Cuencas hidrográficas intracomunitarias o internas (están comprendidas íntegramente dentro del ámbito territorial de una Comunidad Autónoma). En este caso, las funciones de las "confederaciones" corresponden a las Administraciones hidráulicas de esa Comunidad Autónoma. Las Confederaciones Hidrográficas españolas son: 1. Intercomunitarias C. H. del Cantábrico C.H. del Miño-Sil C.H. del Duero C.H. del Tajo C.H. del Guadiana C.H. del Guadalquivir C.H. del Segura C.H. del Júcar C.H. del Ebro 2. Intracomunitarias Agencia Catalana del Agua: Cuencas Internas de Cataluña Consejería de Medio Ambiente de las Islas Baleares: Baleares Consejería de Medio Ambiente y Ordenación Territorial del Gobierno de Canarias: Canarias Aguas de Galicia: Galicia Costa Departamento del Medio Ambiente y Ordenación del Territorio del Gobierno del País Vasco: Cuencas Internas del País Vasco Agencia andaluza del Agua: Cuenca Mediterránea Andaluza y Cuenca Atlántica Andaluza. El desarrollo de la administración autonómica y la cesión de competencias en materia de administración del agua, así como el que las cuencas de los ríos españoles se extiendan también por territorios portugueses y franceses, o que la gestión del agua de una cuenca haga necesario contar con las administraciones de las vecinas, ha hecho necesario el desarrollo de la Demarcaciones Hidrográficas. Se trata de organismos de coordinación entre administraciones con el fin de favorecer las acciones para la protección de las aguas continentales (superficiales y subterráneas) y costeras de la demarcación. La planificación y la gestión de las

25 aguas la llevan a cabo las Confederaciones Hidrográficas en las demarcaciones intercomunitarias y los gobiernos autónomos en las intracomunitarias. El principal problema que se plantea en la administración del agua en España es el de la falta de recursos en las cuencas deficitarias. Para hacer frente a este problema, se están planteando dos tipos de políticas: 1. La política tradicional de gestión del agua. El Plan Hidrológico Nacional de Se trata de una política que pretende un aumento de los recursos disponibles y una optimización de su utilización. Las estrategias básicas son: a. La realización de una transferencia permanente de agua desde las cuencas con superávit a las que tiene déficit. Por cuestiones de configuración del relieve peninsular, se plantea que el origen de ese trasvase sea el Ebro, desde donde una canalización conduciría el agua hasta las cuencas deficitarias. Se trata de una transferencia de hm 3, realizada con el agua sobrante del Ebro que cubriría la demanda insatisfecha de las cuencas de Júcar, Segura y mediterráneas andaluzas. Este trasvase principal se podría completar con un aumento del caudal del ya en vigor entre el Tajo y el Guadiana. Estos trasvases se realizarían sólo cuando las cuencas emisoras estuviesen en años de superávit, y llevarían consigo la eliminación de los déficits coyunturales que se dan o pudiesen dar en ellas. b. El fomento de la desalación de agua del mar y de los retornos, fomentando la implantación de depuradoras. 2. También se orienta a una mayor eficiencia en los consumos, especialmente centrada en políticas de implantación de sistemas de riego localizado y en sistemas de ahorro en los hogares. Esta política parte del concepto de que el agua es un recurso renovable y público, que: No tiene peligro de agotamiento: el ciclo del agua lo asegura. Está listo para ser usado Este carácter público (está a disposición de todos) da lugar a dos consecuencias: El usuario-demandante organiza la gestión del recurso con el objetivo de atender la demanda existente. El agua se considera, así, como un recurso disponible para el desarrollo económico

26 Se produce una cierta mercantilización del agua: se antepone el desarrollo económico a los desequilibrios territoriales y al cuidado del medio ambiente. Este modelo de gestión se basa en una política de grandes obras públicas como infraestructuras para la gestión del agua: embalses para regular, canales y trasvases para distribuir, grandes desaladoras para aumentar los recursos, etc. Pero olvida las repercusiones que estas grandes obras tienen sobre el medio, el elevado precio de estas obras, y las repercusiones que la modificación de los caudales y cursos naturales tiene en el ecosistema. 2. Las nuevas políticas sobre el agua. La Nueva Cultura del Agua La Nueva Cultura del Agua es una corriente de opinión que comenzó a extenderse en la segunda mitad de los noventa, cuando el debate medioambiental y la polémica entorno al Plan Hidrológico nacional (2001) se fue generalizando. El punto de partida de la NCA es que el agua es un activo ecosocial. Esto quiere decir que: 1. Es un elemento esencial del medio natural y cualquier modificación en sus caudales, cursos regímenes, etc. tiene impactos sobre ese medio y los ecosistemas que se articulan en torno a él. Por ello, para un desarrollo sostenible, es necesario: a. Evitar modificaciones sustanciales en las formas de fluir naturales de los ríos. b. Evitar la construcción de grandes obras públicas que modifican el medio natural, la forma de fluir de los ríos y crean masas de agua artificiales. c. Realizar estudios de impacto antes de tomar cualquier decisión en temas de gestión y planificación de aguas

27 2. Es un elemento esencial en la articulación económica y social: a. Los ríos han sido y son un factor importante en la generación de los patrones culturales de las sociedades. En este sentido, forman parte del patrimonio de las mismas y, por lo tanto, son algo que hay que preservar y cuidar. b. Los ríos han intervenido decisivamente en las formas de desarrollo económico de las sociedades: han influido notablemente en la localización de sus ciudades, han servido de criterio en el trazado de sus vías de comunicación, han servido de recurso para el desarrollo económico, etc. Pero, ahora que las demandas y el consumo de recursos hídricos se han disparado, es necesario plantearse la utilización de este recurso desde el punto de vista de mantener formas de desarrollo sostenibles, partiendo de dos principios básicos: i. El agua no es un recurso renovable: el consumo excesivo no sólo puede conducir a una reducción insostenible del mismo, sino que la contaminación puede ir agotándolo. Por lo tanto, la gestión del agua no debe orientarse exclusivamente a la satisfacción de la demanda, sino que debe partir de la gestión del propio recurso: el tratamiento de la demanda, para ser sostenible, debe orientarse a adecuarse a los recursos disponibles, para ello es necesario reducir demandas y consumos. ii. El agua es un elemento más de que influye en el equilibrio territorial. En cuanto recurso agotable, el agua puede ser utilizada para generar desarrollo. En este sentido, plantear llevar el recurso allí donde hay desarrollo y demanda resulta insostenible ya que acrecienta los desequilibrios y resta poder de desarrollo a las cuencas y zonas que disponen de agua de forma natural

28 - 28 -

Los usos del agua Balance hídrico

Los usos del agua Balance hídrico Los usos del agua Balance hídrico Introducción La Tierra 71% de la superficie es agua 97% océanos y mares 3% agua dulce Estado sólido Estado líquido Vapor de agua Seres vivos Hidrografía Estudia las aguas

Más detalles

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo

La diversidad hídrica de España. El Tajo a su paso por Toledo La diversidad hídrica de España El Tajo a su paso por Toledo DIVERSIDAD HÍDRICA Aguas superficiales Corrientes: ríos y arroyos Estancadas: lagos y humedales Aguas subterráneas Acuífero Los ríos Corriente

Más detalles

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS AGUA Recurso que se... Genera... CONSUMO

Más detalles

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial. El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial. Esto hace que sea necesario gestionar mejor los recursos

Más detalles

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA

TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA TEMA 6. LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. LAS VERTIENTES HIDROGRÁFICAS ESPAÑOLAS 2. LOS RÍOS Y LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS 3. LOS REGÍMENES FLUVIALES 4. USO Y APROVECHAMIENTO DE LAS

Más detalles

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Planes Hidrológicos. Gestión integrada Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016 PROYECTO ARCAL RLA/7/018 MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y GOBERNANZA REPÚBLICA DEL ECUADOR Planes Hidrológicos.

Más detalles

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR

INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Pasado y futuro de las políticas del agua INTERVENCIÓN DE D. JUAN-MIGUEL VILLAR MIR Académico de la Real Academia de Ingeniería PRESIDENTE DEL GRUPO OHL Presa del Arenós (Castellón) ÍNDICE 1. La política

Más detalles

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS En términos hidrológicos, un territorio está organizado en ríos, cuencas y vertientes. El río es una corriente natural de escurrimiento

Más detalles

TEMA 14. EL AGUA. RECURSO BÁSICO. GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Ciclo del agua. 3.- Usos del agua.

TEMA 14. EL AGUA. RECURSO BÁSICO. GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Ciclo del agua. 3.- Usos del agua. TEMA 14. EL AGUA. RECURSO BÁSICO. GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Ciclo del agua. 3.- Usos del agua. 4.- La gestión del agua: planificación hidrológica. 5.- Los recursos hídricos en España y su gestión.

Más detalles

LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA

LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA ACTIVIDAD HUMANA LA INFLUENCIA DEL MEDIO EN LA Negativa. ACTIVIDAD HUMANA Positiva, por los recursos que proporciona La valoración y aprovechamiento de los recursos varía en el tiempo, según la tecnología, los costes y

Más detalles

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3

Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS. Atmósfera 13 x 10 3 km x x x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 AGUA SUBTERRÁNEA Aguas en la Tierra BALANCE HÍDRICO GLOBAL Y FLUJOS (TODD, 1970) 350 x 10 3 km 3 /año 320 x 10 3 Atmósfera 13 x 10 3 km 3 70 x 10 3 km 3 /año km 3 /año 30 x 10 3 km 3 /año 100 x 10 3 km

Más detalles

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA

LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA LA GESTIÓN DEL AGUA EN ESPAÑA Dirección General del Agua MINISTERIO DE AGRICULTURA ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Madrid, 18 de marzo de 201 1. Declaración Previa 2. Climatología en España a) Temperatura

Más detalles

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA

11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA Hidrogeología Tema 11 LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS EN ESPAÑA 1 T11. LAS AGUAS SUBTERÁNEAS EN ESPAÑA 1. Las aguas subterráneas en Españ 3. Usos del agua en Españ 4. Principales problemas de las aguas subterráneas

Más detalles

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario

Naturaleza en España: Los climas de España: a: mediterráneo, de montaña a y canario Naturaleza en España: Los climas de España: mediterráneo, de montaña y canario En este tema estudiaras las características básicas del medio natural o bioclimático mediterráneo, de montaña y canario. Seguiremos

Más detalles

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad

Parte VI. El Hombre y el Agua. El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Parte VI. El Hombre y el Agua El agua en la agricultura La gestión del agua en la ciudad Qué modelo de uso del agua tenemos? Todas las aguas son de dominio público El agua no es un bien escaso demanda

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es la evolución del caudal de una corriente a lo largo del año. (Variación estacional del caudal de un río) Se estudia a partir de los datos de caudal, caudal

Más detalles

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA

LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA ANDALUZA Madrid, febrero de 2013 Javier Serrano Aguilar 1 CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, PESCA Y MEDIO Dirección General de Planificación y Gestión del

Más detalles

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa

El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente informa La reserva hidráulica española se encuentra al 68,2% de su capacidad total Nota de prensa Hay un total de 38.185 hectómetros cúbicos

Más detalles

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA

COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA Fuente: wikimedia ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES

Más detalles

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Preguntas cortas: CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera Qué impactos se pueden derivar de la sobreexplotación de las aguas subterráneas en las zonas próximas a la

Más detalles

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1 1.- Introducción. Los riesgos geológicos externos suponen la mayor cuantía de pérdidas

Más detalles

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico.

2º) Respeto de los sistemas hidráulicos y del ciclo hidrológico. Cuestiones Generales 2 Principios generales 2.1 2.1.1 La planificación hidrológica y la actuación administrativa que de ella se derive se regirán en Tenerife de acuerdo con los siguientes principios generales:

Más detalles

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA JORNADA DE PRESENTACIÓN DEL ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES Valencia, 8 de febrero de 2010 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA Federico Estrada Centro de Estudios Hidrográficos

Más detalles

La red hidrográfica española presenta una serie de características:

La red hidrográfica española presenta una serie de características: Tema 5. Las aguas y la red hidrográfica en España: Las vertientes hidrográficas españolas. Las cuencas hidrográficas en España. Uso y aprovechamiento de las aguas. Agua y medio ambiente. 1º. Introducción.

Más detalles

Reservas de agua. Objetivo

Reservas de agua. Objetivo Objetivo El agua es un recurso escaso, marcado por graves desequilibrios hídricos debidos a su irregular distribución, la adecuada planificación de la política hidráulica se impone como una necesidad y

Más detalles

El Dominio Público Hidráulico y sus usos

El Dominio Público Hidráulico y sus usos El Dominio Público Hidráulico y sus usos Javier Díaz Regañón Jiménez Jefe de Área de Gestión del Dominio Público Hidráulico Comisaría de Aguas CONFEDERACIÓN HIDROGRÁFICA DEL TAJO Regulación administrativa

Más detalles

Propuestas para mitigar la escasez de agua en el Sudeste Español

Propuestas para mitigar la escasez de agua en el Sudeste Español Jornada final Proyecto Irriman Propuestas para mitigar la escasez de agua en el Sudeste Español Cartagena, 12 de diciembre de 2017 Mariano Soto García @MarianoSoto1972 Introducción El agua es esencial

Más detalles

Granada, 23 de Febrero de 2010

Granada, 23 de Febrero de 2010 Granada, 23 de Febrero de 2010 Víctor Juan Cifuentes Sánchez OPH-CHG Avances en normativa: la normativa fija un marco de gestión que busca satisfacer las demandas y cumplir con los objetivos ambientales

Más detalles

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD CONVOCATORIA DE JUNIO DE 2015 EJERCICIO DE: GEOGRAFÍA TIEMPO DISPONIBLE: 1 hora 30 minutos PUNTUACIÓN QUE SE OTORGARÁ A ESTE EJERCICIO: (véanse las distintas partes del

Más detalles

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

PROGRAMA DE DESALACIÓN MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO PROGRAMA DE DESALACIÓN 2004-2011 2011 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO Marzo 2009 ÍNDICE 0.- Introducción I.- Qué es la desalación II.- La desalación en España y en el mundo III.- Programa

Más detalles

España: ríos y montañas

España: ríos y montañas Gloria España: ríos y montañas Las montañas y los ríos, Página 1 Montañas Las montañas son grandes elevaciones del terreno. En ellas podemos diferenciar tres partes: la cima, la ladera y el pie. CIMA:

Más detalles

V FORO MUNDIAL DEL AGUA.

V FORO MUNDIAL DEL AGUA. V FORO MUNDIAL DEL AGUA. Sesión Técnica: La Desalación La Desalación en la cuenca hidrográfica del Segura. 20 Marzo 2009 José Salvador Fuentes Zorita Presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA Ing. Rigoberto Morales Palacios Octubre de 2016 Archipiélago cubano: División Político Administrativa

Más detalles

1. El medio natural como recurso: relieve, clima, agua, vegetación y suelos 2. El medio natural como riesgo: geológico y climático

1. El medio natural como recurso: relieve, clima, agua, vegetación y suelos 2. El medio natural como riesgo: geológico y climático ÍNDICE 1. Influencia del medio natural en la actividad humana 1. El medio natural como recurso: relieve, clima, agua, vegetación y suelos 2. El medio natural como riesgo: geológico y climático 2. Influencia

Más detalles

un plan hidrológico para

un plan hidrológico para Confederación Hidrográfica del Guadalquivir un plan hidrológico para Segunda etapa del proceso participativo la propuesta del Esquema de Temas Importantes que aquí se presenta conforma la segunda etapa

Más detalles

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos

Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos COMUNICACIÓN TÉCNICA Plan Integral de Santa Coloma de Gramenet de aprovechamiento y ahorro de recursos hídricos Autor: Francesc Bernet Viñas Institución: Ayuntamiento de Santa Coloma de Gramenet E-mail:

Más detalles

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto Las aguas Unidad 3 El ciclo del agua El ciclo del agua - Planeta azul: Nombre de la Tierra, debido a que un 71% de su superficie está cubierta por agua - Ciclo del agua: El agua está en - Continua circulación

Más detalles

Plan Especial del Alto Guadiana 1

Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL...2 III.1.- OBJETIVOS...2 III.2.- HORIZONTE TEMPORAL...5 Plan Especial del Alto Guadiana 1 III.- OBJETIVOS Y HORIZONTE TEMPORAL III.1.- Objetivos El Plan Hidrológico

Más detalles

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA 5. LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. LOS FUNDAMENTOS DE LA DIVERSIDAD CLIMÁTICA ESPAÑOLA 2. LOS PRINCIPALES TIPOS DE CLIMA DE ESPAÑA: CARACTERÍSTICAS Y DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA 2.1.

Más detalles

TEMA 8: EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA

TEMA 8: EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA Tema 8 1 TEMA 8: EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA Uso y aprovechamiento de las aguas. Agua y medio ambiente. El agua es un bien natural absolutamente imprescindible para la vida y las actividades humanas.

Más detalles

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO

TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO Tema 3 1 TEMA III LAS AGUAS Y SU PAPEL EN EL TERRITORIO 3.1 Esquema del Tema 3 Sagrado Corazón Geografia de España 2 3.2 Vocabulario Acuífero: lugar de depósito del agua de la lluvia que se filtra a través

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Tiene gran altitud, organiza el relieve peninsular y está dividida en dos submesetas por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media

Más detalles

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. 1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA. Son las dos referencias necesarias para localizar un punto exacto sobre la superficie de la Tierra. Toman como referencia

Más detalles

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES

INFORME HIDROLÓGICO DE TENDENCIA Situación al 29 de abril de 2008 CAPACIDAD (hm 3 ) y RESERVAS (%): EMBALSES PENINSULARES 4. AGUA 4.1. Reservas hidráulicas En abril de 2008, la capacidad total de los embalses mayores de 5 Hm 3 era de 54.308 hm 3, tras el aumento de 157 hm 3 en el mes. A 29 de abril, la reserva total de agua

Más detalles

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión

La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión La recarga artificial de acuíferos en Catalunya y su integración en la gestión Diego Moxó Cap de l Àrea de Gestió del Medi Agència Catalana de l Aigua WORKSHOP final ENSAT 28 de setembre de 2011 1 ÍNDICE

Más detalles

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú

Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú Foro Internacional La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en el Perú FINANCIAMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN LAS CUENCAS DEL PERÚ Ejemplo internacional: El caso de España Víctor

Más detalles

Contaminación, erosión y desertificación del suelo

Contaminación, erosión y desertificación del suelo Contaminación, erosión y desertificación del suelo Las acciones del ser humano generan impactos sobre el medio ambiente. Según la intensidad del uso y el tipo de actividad los impactos afectan de diferente

Más detalles

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA

ANEJO 5. DEMANDAS DE AGUA 2. BASE NORMATIVA El marco normativo para la definición de usos y demandas viene definido por el Texto refundido de la Ley de Aguas (TRLA) y el Reglamento de Planificación Hidrológica (RPH). Además, la

Más detalles

CONDUCCIÓN DESDE LA PLANTA DESALADORA DE CARBONERAS AL VALLE DEL ALMANZORA (FASES I Y II)

CONDUCCIÓN DESDE LA PLANTA DESALADORA DE CARBONERAS AL VALLE DEL ALMANZORA (FASES I Y II) CONDUCCIÓN DESDE LA PLANTA DESALADORA DE CARBONERAS AL VALLE DEL ALMANZORA (FASES I Y II) Una inversión de 89 millones de euros Las localidades costeras del Bajo Almanzora, en la provincia de Almería,

Más detalles

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha

TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha TEMA 1 El relieve y las aguas de España y Castilla la Mancha La geografía, el territorio y los mapas 1.1. El espacio geográfico Es el elemento estudiado por la Geografía. Está compuesto por el medio natural

Más detalles

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA LA DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Los 46.704.314 habitantes (a 1 de enero de 2013) no se reparten por igual en el territorio español. Para expresar esta distribución se utiliza la densidad de población,

Más detalles

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas

INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas INGENIERÍA AMBIENTAL Calidad de las aguas Tema 8. Gestión del Agua David Sánchez Ramos david.sanchezramos@uclm.es INGENIERÍA AMBIENTAL a) Conceptos generales b) Residuos Sólidos y contaminación atmosférica

Más detalles

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA

CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA CAPÍTULO 5 A: CANARIAS ESCENARIOS CLIMÁTICOS Y SECTOR AGUA EL 5.A. AGUA ESTRUCTURA EN SMD: aguas subterráneas 5 A.1. ESCENARIOS CLIMÁTICOS Generalidades La disminución del nivel piezométrico Objetivo del

Más detalles

Objetivo 1: Aire Limpio.

Objetivo 1: Aire Limpio. INDICADORES AMBIENTALES DE LA C.A. DEL PAÍS VASCO. Los Indicadores Ambientales de la C.A. del País Vasco son un instrumento para realizar el seguimiento y valoración de un conjunto 44 compromisos agrupados

Más detalles

El estudio físico de España

El estudio físico de España El estudio físico de España Unidad 7 Meseta Central Presenta una elevada altitud y está divide en dos partes por el Sistema Central Submeseta norte - Tiene una altitud media de 750m y está recorrida por

Más detalles

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA

APÉNDICE X.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA APÉNDICE.6 LISTADO DE MEDIDAS DE CONOCIMIENTO Y GOBERNANZA Nombre de la actuación Plan de regularización y reconversión de los regadíos del Alto Guadalhorce y Fuente de Piedra Programa para el establecimiento

Más detalles

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO 1.1 El relieve Tema 1.EL MEDIO FÍSICO El relieve se refiere a las desigualdades de la superficie terrestre. El relieve continental y oceánico es muy variado. El relieve que vemos hoy no siempre ha sido

Más detalles

Trasvases y Sostenibilidad: El caso del trasvase Tajo-Segura

Trasvases y Sostenibilidad: El caso del trasvase Tajo-Segura III Jornadas por un Tajo Vivo Buendía. 15-17 mayo 2009 Trasvases y Sostenibilidad: El caso del trasvase Tajo-Segura Julia Martínez Fernández Universidad de Murcia Fundación Nueva Cultura del Agua Cómo

Más detalles

LA DESALACIÓN EN LA CUENCA DEL SEGURA.

LA DESALACIÓN EN LA CUENCA DEL SEGURA. LA DESALACIÓN EN LA CUENCA DEL SEGURA. Semana Temática: Nuevas fuentes de agua: Reutilización y desalación. Eje Temático: 10. Reutilización y desalación. Zaragoza, 9 de septiembre de 2008 Mario Andrés

Más detalles

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1

Centrales eléctricas. mome electricidad juan plaza l 1 Centrales eléctricas mome electricidad juan plaza l 1 CENTRAL ELÉCTRICA Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de la energía

Más detalles

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera

PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA MEDITERRÁNEAS. D. Mario A. Urrea Mallebrera LA SITUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA EN LAS CUENCAS MEDITERRÁNEAS CUENCA DEL SEGURA D. Mario A. Urrea Mallebrera Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica Confederación Hidrográfica del Segura

Más detalles

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA CÓMO SE HACE UN CLIMOGRAMA? DEFINICIÓN MES E F M A M J J A S O N D Gráfica que representa sobre un mismo sistema de coordenadas la evolución de la temperatura y de la pluviosidad. T (ºC) 8 11 13 14 16

Más detalles

5. BENEFICIOS AMBIENTALES

5. BENEFICIOS AMBIENTALES 5. BENEFICIOS AMBIENTALES Conviene en este punto realizar un repaso de los beneficios ambientales que conllevaría el desarrollo de las actuaciones propuestas en el Plan Andaluz de Control de la Desertificación.

Más detalles

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na

El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na 8 El relieve, el clima y los ríos de Espa ~ na El relieve de España 1 Completa el siguiente texto sobre la Meseta. La Meseta Central es una amplia llanura que se extiende por buena parte de la Península.

Más detalles

LOS REGÍMENES FLUVIALES

LOS REGÍMENES FLUVIALES LOS REGÍMENES FLUVIALES El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua que lleva un río en cada mes a lo largo del año. El elemento más determinante de un régimen fluvial es el clima, en concreto

Más detalles

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid

Marta González del Tánago. E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid PRINCIPALES ALTERACIONES DE LOS RÍOS Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes, Universidad Politécnica de Madrid Junta de Andalucía, AGENCIA ANDALUZA DEL AGUA Curso sobre Restauración de Ríos.

Más detalles

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada

UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA. 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada UNIDAD 2. EL RELIEVE Y EL CLIMA 5º Educación Primaria/ Social Science Pedro Antonio López Hernández Colegio La Presentación de Granada EL TIEMPO El tiempo es el estado de la atmósfera en un lugar y tiempo

Más detalles

Causas de la escasez de agua

Causas de la escasez de agua Causas de la escasez de agua La aparición de la escasez de agua en condiciones no naturales en cualquier parte del mundo puede ser el resultado de una combinación de factores relacionados con la acción

Más detalles

2. Precios del agua y asignación de recursos

2. Precios del agua y asignación de recursos 2. Precios del agua y asignación de recursos Los precios del agua pueden establecerse en: Sistema centralizado, no competitivo: precios administrados (mayoría de países) Sistema des-centralizado y competitivo,

Más detalles

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón

La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón La planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar: la provincia de Castellón Teodoro Estrela Monreal Confederación Hidrográfica del Júcar Universidad Politécnica de Valencia Índice

Más detalles

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos

Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos 3. PIEZOMETRÍA E ÍNDICES DEL ESTADO DE LLENADO Estado cuantitativo de las aguas subterráneas. Evolución de los niveles piezométricos Para el seguimiento del estado cuantitativo se dispone, además de las

Más detalles

Tema 8.El sector primario en la UE y en España

Tema 8.El sector primario en la UE y en España Tema 8.El sector primario en la UE y en España El sector primario de la UE con un 2 % del PIB comunitario, ocupa a menos del 5 % de la población activa. A pesar de ello, la Unión Europea dedica al sector

Más detalles

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal

las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal 1 Las actividades del sector primario en el espacio rural. Las actividades en el espacio rural. las acgtividades en el espacio rural son de 3 tipos la agricultura la ganadería la explotación forestal Las

Más detalles

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso:

- Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. - Curso: - Qué es un río? - Ríos y afluentes: ríos principales y afluentes, diferencias. - Lagos y embalses. Los ríos - Elementos: - Curso: - Curso alto. - Curso medio. - Curso bajo. - Caudal: Cantidad de agua

Más detalles

Programa AGUA (Actuaciones para la gestión y el uso del agua)

Programa AGUA (Actuaciones para la gestión y el uso del agua) Programa AGUA (Actuaciones para la gestión y el uso del agua) Nuevo enfoque de la política del agua más acorde con la Directiva Marco del Agua (Directiva 2000/60/CE) Prioridad: Buen estado de las aguas

Más detalles

Los ríos de España LOS RÍOS

Los ríos de España LOS RÍOS CEIP Los Ángeles Cáceres Florentino Sánchez Martín Conocimiento del Medio 5º: Resumen Los ríos de España LOS RÍOS Los ríos. Los ríos son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas y desembocan

Más detalles

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España)

Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía del Agua Universidad de Valencia España Ubicación

Más detalles

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura.

Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo Regional Sobre Gobernanza de la Industria Extractiva y de la Infraestructura. Diálogo #3. Recursos Hídricos y Energía: Gestionando las Interconexiones entre Agua- Energía- Alimentación. Desafíos

Más detalles

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Riesgos: Avenidas 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid Riesgos: Avenidas 1 Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid AVENIDAS E INUNDACIONES Las avenidas son episodios temporales, con caudales anormalmente altos que periódica

Más detalles

Hidrogeología. Tema 10 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE Y MEDIO AMBIENTE. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T10.

Hidrogeología. Tema 10 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE Y MEDIO AMBIENTE. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo T10. Hidrogeología Tema 10 AGUAS SUBTERRÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE 1 T10. AGUAS SUBTERÁNEAS Y MEDIO AMBIENTE 1. Aguas subterráneas y medio ambiente. explotación n de las aguas subterráneas. 3. Medidas para la prevención

Más detalles

El agua, recurso básicob

El agua, recurso básicob El agua, recurso básicob Agua para todos? El agua es un recurso renovable, sin embargo, también es un recurso limitado puesto que la cantidad disponible viene condicionada por su desigual distribución

Más detalles

TEMA 8. EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA

TEMA 8. EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA TEMA 8. EL AGUA COMO RECURSO EN ESPAÑA tema 8. Geografía de España Plan hidrológico nacional es un instrumento de ordenación y reequilibrio hídrico orientado al uso sostenible del agua y la recuperación

Más detalles

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional. El agua potable y el saneamiento son fundamentales para la nutrición adecuada, la salud y la dignidad de todas

Más detalles

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda.

Sala Dinámica 17 TRAGSA. Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Sala Dinámica 17 TRAGSA Juan Carlos Bartolomé Nebreda. Coordinador del Área de Medio Natural de la Dirección Adjunta de Asuntos Medioambientales TRAGSATEC Las repercusiones ambientales del Plan de Choque

Más detalles

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017 1.Situación de la sequía pluviométrica. 2.Estado de la vegetación 3.Análisis conjunto. Incidencia de la sequía. CONSEJERÍA

Más detalles

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. . Calentamiento global y clima. Calentamiento global y clima. Aguas superficiales y subterráneas. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7. Paisaje Datos básicos Localidades

Más detalles

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo Hidrogeología Tema 5 BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1 T5. BALANCE HÍDRICO H DE UN SISTEMA ACUÍFERO 1. Balance hídrico h de un sistema acuífero. 2. Relaciones aguas superficiales aguas subterráneas.

Más detalles

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES.

NORMATIVA MEDIOAMBIENTAL DE APLICACIÓN A LA COMUNDIAD DE REGANTES DE VILLARREAL. INCIDENCIA Y ASIGNACIONES. NORMA Y AMBITO INCIDENCIA RESPONSABLES VIGILANCIA Y APLICACIÓN NORMATIVA ESTATAL ESTATAL GENERAL AGUA - Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley

Más detalles

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM)

PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL. Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica (MARM) PLAN HIDROLÓGICO DE LA PARTE ESPAÑOLA DE LA DEMARCACIÓN N HIDROGRÁFICA DE LAS CUENCAS DEL MIÑO-SIL Y LIMIA José Álvarez DíazD Jefe de Oficina de Planificación n Hidrográfica Confederación n Hidrográfica

Más detalles

Prácticas agronómicas en olivar

Prácticas agronómicas en olivar Producción Sostenible de Olivar en Andalucía Prácticas agronómicas en olivar Suelo Fertilización Enfermedades Plagas La superficie regada de olivar Cuenca del Guadalquivir Plan Hidrológico de Cuenca 1995

Más detalles

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS

PRESUPUESTOS GENERALES DEL ESTADO ESTADO, ORGANISMOS AUTÓNOMOS, AGENCIAS ESTATALES Y OTROS ORGANISMOS PUBLICOS 23 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE 601.359,75 101.658,46 113.990,56 74.794,33 43.022,69 33.072,16 23.05 DIRECCIÓN GENERAL DEL AGUA 363.361,21 54.455,06 81.998,17 51.269,78 21.002,16

Más detalles

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología La época lluviosa 2015, que comprende los meses de mayo a octubre, se ha caracterizado

Más detalles

Repaso del curso anterior

Repaso del curso anterior Repaso del curso anterior El clima y los ríos de Definición de clima El tiempo atmosférico que predomina en un lugar a lo largo de muchos años. Elementos meteorológicos Las temperaturas Las precipitaciones

Más detalles

El clima de la Península Ibérica

El clima de la Península Ibérica El clima de la Península Ibérica España es un país con mucha variedad de climas. Cualquiera puede comprobar que en pocas horas se puede pasar de los paisajes verdes y brumosos del País Vasco a los áridos

Más detalles

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA FIGURA

EVOLUCIÓN DE LAS RESERVAS DE AGUA SUBTERRÁNEA FIGURA .. Llenado de los acuíferos Estado relativo de las reservas almacenadas En la Figura 1, la línea azul de cada gráfico adjunto representa la evolución del nivel medio de las aguas subterráneas en la cuenca

Más detalles

LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA

LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA 6 LAS AGUAS Y LA RED HIDROGRÁFICA EN ESPAÑA ESQUEMA DE LA UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS RÍOS ESPAÑOLES 2. LOS REGÍMENES FLUVIALES a) El caudal b) El régimen de los ríos peninsulares 3. LAS

Más detalles

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009

Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 Impactos y riesgos del cambio climático y retos ante la adaptación en la CAPV. Marco de actuación. Arantzazu Octubre 2009 1 Cambio Global, Calentamiento Global? Qué es el Cambio Global? Conjunto de cambios

Más detalles

3. REFERENCIAS BÁSICAS DEL SECTOR AGRARIO Y LOS REGADÍOS

3. REFERENCIAS BÁSICAS DEL SECTOR AGRARIO Y LOS REGADÍOS 3. REFERENCIAS BÁSICAS DEL SECTOR AGRARIO Y LOS REGADÍOS 3.1. EL MEDIO FÍSICO: CLIMA, SUELO Y AGUA El conocimiento de los recursos básicos es imprescindible para cualquier tipo de planificación y en particular

Más detalles

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua

República de Cuba. Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana. Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua República de Cuba Consejo de la Administración Provincial Ciudad de La Habana Soluciones aplicadas para almacenamiento de agua VI Asamblea General Mundial de RIOB Martinica, Enero de 2004 Introducción

Más detalles

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción

4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO Introducción 4.9. DEMANDA Y CONSUMO DE AGUA PARA RIEGO 4.9.1. Introducción El estudio de la demanda de agua para riego tiene por objeto identificar, comparar y analizar las diferencias obtenidas entre la demanda, el

Más detalles