LA FIGURA HUMANA EN LA PINTURA Y ESCULTURA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "LA FIGURA HUMANA EN LA PINTURA Y ESCULTURA"

Transcripción

1 LA FIGURA HUMANA EN LA PINTURA Y ESCULTURA

2 PREHISTORIA

3 Venus de Lausell (Francia)

4 Venus de Willendorf (Austria)

5 A r t e R u p e s t r e

6 Positivos Negativos (con aerografía) Pintura de manos

7 Arquero

8 ARTE EGIPCIO

9 Escultura

10 Tríada de Mikerinos

11 Características generales: Hieratismo, rigidez, simetría, frontalidad, canon, etc. Diosa Hathor con los cuernos de la vaca sagrada y el sol naciente (símbolo del surgimiento del sol entre las montañas primigenias Faldellín plisado muy geometrizado Triada de Mikerinos. Mikerinos, Hathor y nomo

12 Busto de Nefertiti

13 Pequeño tamaño (apenas 50 cm.) Modelo realizado por el escultor Tutmés para que le sirviera de base para otros retratos (por eso nunca tuvo incrustado el ojo izquierdo) Realizada en caliza policromada Canon muy estilizado: cuello muy esbelto, cabeza y orejas alargadas Representación más realista Collar policromado de hojas de sauce Pómulos y mentón muy marcados Nefertiti

14 Máscara de oro de Tutankhamón

15 Pintura

16 Empleo de un color oscuro para la línea (negro o rojo oscuro) Técnica al temple. Colores planos, sin gradaciones Dentro de los contornos marcados, los colores se aplicaban siguiendo un orden, empezando por el más oscuro y terminando por el más claro Predominio del dibujo

17 Jeroglíficos Ley de frontalidad (ver características en escultura) Perspectiva jerárquica (personajes principales a mayor escala) División en franjas Isocefalia Ausencia de profundidad Estatismo Banquete. Características formales

18

19 ARTE GRIEGO

20 ARCAICO KUROS KORE

21 Cabellos ordenados en rizos verticales cruzados con líneas horizontales (ajedrezado) Ojos grandes, prominentes y de forma almendrada Cara sin rasgos individualizados Rostro triangular Tendencia a la esquematización y geometrización Cuerpo aplastado, sin gran desarrollo volumétrico Cintura muy elevada y muy marcada Simplificación y sobriedad (sólo destaca decoración delantera del cinturón y cenefas de parte baja de la falda) Manos y pies desproporcionadamente grandes 0 67 m. Pequeñas dimensiones Dama de Auxerre Escuela de Creta (VII a.c.)

22 Intenta romper inexpresividad del rostro con el ligero arqueamiento de la línea de los labios hacia arriba ( sonrisa arcaica ) Pelo largo ordenado de forma regular en rizos u ondas geometrizadas Ojos (almendrados y salientes) y orejas muy grandes Pómulos prominentes Musculatura marcada pero con tendencia a la geometrización Brazos pegados al cuerpo Frontalismo, rigidez, simetría Puños cerrados En la época arcaica preferencia en el uso de la piedra 1`95 m. Representan a dioses pero también a atletas (antropocentrismo) Composición cerrada Kuros de Anavyssos Escuela arcaica (s. VI a.c.)

23 CLÁSICO Mirón: Discóbolo

24 Original en bronce, copia en mármol Composición basada en formas geométricas en tensión (triángulos estabilidady arcos dinamismo-) A pesar de contorsión del cuerpo está concebido para ser contemplado desde un único punto de vista Rostro sereno, con cierta inexpresividad (no refleja esfuerzo) Representación de atleta en actividad física. Pero falto de dinamismo. Postura irreal. Contrapposto: pie sólidamente apoyado y el otro apenas rozando la punta 1`55 m. Mirón. Discóbolo Periodo clásico

25 Policleto: Doríforo

26 HELENÍSTICO Laoconte y sus hijos

27 Características generales escultura helenística Dolor físico y espiritual (están matando a sus hijos) Pérdida de visión frontal composiciones movidas : diagonales, espirales, etc. Líneas de fuerza abiertas Nuevas temáticas: grandes grupos, lo feo, lo desagradable, anecdótico, etc. Captación del instante teatralidad: exaltación de los sentimientos. Frente rugosa, ojos hundidos, pómulos marcados, boca entreabierta Rotunda representación de poderosa anatomía Línea serpentinata Hijos con cuerpo de adultos pero a distinta escala Temática sobre guerra de Troya. Serpientes enviadas para castigar al sacerdote Laoconte Desequilibrio acentuado por postura inestable: ambos pies apenas apoyados a distinto nivel Época helenística. Escuela de Rodas. Laoconte

28 Venus de Millo

29 Giro de figura invita a rodearla, multiplicando puntos de vista Portaba en una mano una manzana (símbolo de Milo) y la otra sujetaba la ropa Obra en mármol Ideal de belleza clásica: frente alta, nariz recta, boca pequeña pero carnosa, mejillas lisas Sigue con los modelos clásicos de los siglos anteriores Contraste entre gruesos pliegues del manto, que crea claroscuros, y suave lisura de la piel, por donde resbala la luz Época helenística. Escuela Ática. Venus de Milo

30 ARTE ROMANO

31 RETRATO Cabellos poco desarrollados y pegados al casco Rasgos faciales muy marcados: estructura ósea de cara, pómulos salientes, imperfecciones Ojos eran pintados Busto hasta el cuello Busto de Julio César

32 Estatuas sirven tradicionalmente para fines privados, por lo que son más naturalistas, mientras que los griegos sólo la hacían a personajes que habían alcanzado algún honor público (ganar carreras, etc.) La tradición funeraria romana, heredada de los etruscos, se caracterizaba por hacer máscaras en cera o arcilla del rostro de los fallecidos y guardarla en los lararios. Después se realizarán en mármol y bronce, conservando todo su realismo Prefieren el mármol Realismo: arrugas, pómulos salientes, nariz pronunciada,etc. Tradición funeraria Rasgos griegos: canon, contrapposto, etc. Estudio natural de los pliegues policromadas Pueden ser de cuerpo entero (las mujeres generalmente sentadas y los hombres de pie) o bustos que van evolucionando en la parte representada a lo largo del tiempo Patricio Barberini Brutus libertador

33 ARTE MEDIEVAL GÓTICO

34 Escultura

35 Gran fuerza expresiva Individualización De los rostros Sonrisa arcaica Liberación del Marco arquitectónico Comienzos Del Gótico Formación de grupos. Actitudes dialogantes Naturalismo (ej.: Pliegues) Gusto por lo secundario Y anecdótico Características generales. Anunciación y Visitación. Catedral de Reims

36 Detalles de rostro. Anunciación y Visitación. Catedral de Reims

37 Pintura

38 GIOTTO Resurrección de Lázaro. Escuela de Florencia. Trecento italiano

39 RENACIMIENTO

40 Escultura

41 Temática religiosa con elementos simbólicos El tema gótico del norte de Europa de la madre destrozada por el dolor se transforma en la actitud serena de la Virgen y el aspecto de estar dormido de Jesús Idea neoplatónica de representar virginidad de María con rostro joven Composición cerrada inscrita en triángulo equilátero (cumple con principios racionales y de simetría del Renacimiento) Equilibrios de rostros: hacia delante y hacia atrás Cristo realizado a menor escala para que no sobresalga (para disimular cuerpo amplio de virgen su cabeza es más pequeña) Desarticulación del cuerpo mediante zig-zags Obra brillante y pulimentada para que resbale la luz, pero sin dorados 1`75 m. Piedad del Vaticano Para expresar el orgullo por su obra, el autor cinceló su nombre en la cinta que cae del hombro de la Virgen Desnudez de Cristo frente a profundos y plegados ropajes de la Virgen, Liviandad de Jesús que apenas apoya un pie y amplia base de sustentación de la Madre Contrastes Miguel Ángel

42 4`35 m. RENACIMIENTO Musculatura vigorosa, rostro concentrado y elementos contrapuestos reflejan fuerza y dinamismo en potencia Contraposición de tamaño desproporcionado del brazo caído y pequeño del doblado En torno a un eje (cabezapie derecho) los miembros del cuerpo cierran la composición en actitudes contrapuestas, en zig-zag Profundidad de figura no supera anchura David representará los ideales republicanos, por lo que al final, en lugar de en la catedral, se colocó ante la entrada del palacio de la Signoria Pies excesivamente grandes Giro de cabeza rompe frontalidad Frente David Otra clave de Miguel Ángel es el empleo del bloque único, sin tener que ensamblar después extremidades. Las figuras afloran del prisma geométrico de forma extractiva, pues según el autor se limitaba a quitarle lo que sobraba, ya que el alma de la correspondiente creación estaba en el interior del bloque. Por eso las figuras se contraen (en el David más pausadamente) o se retuercen para no sobresalir del cuerpo cúbico original El bloque de mármol muy alto y estrecho planteaba problemas técnicos para su ejecución Exaltación de la fuerza física como virtud fusionada con belleza y formas clásicas Tema religioso presentado como desnudo anatómico Va abandonando contrapposto clásico: brazos muy tensionados, piernas demasiado abiertas. Miguel Ángel

43 Pintura

44 El nacimiento de Venus Botticelli

45 Espíritu científico Leonardo da Vinci

46 77 cm. Perspectiva aérea: capta el aire interpuesto entre el espectador y el fondo, por eso el grosor de la atmósfera se capta con esas tonalidades azuladas y perdiendo nitidez los contornos, quedando las montañas redondeadas y con color más oscuro en las bases Horizontes del paisaje a distintas alturas (más alto el izquierdo) confluyen en Monna Lisa, influyendo en la percepción de su enigmática sonrisa Gusto por los detalles (descripción minuciosa de los encajes) Estudio naturalista de los pliegues del vestido. Al estar representado con los contornos más nítidos, parece que fue fruto de una etapa inicial Estudio de manos con dedos alargados y dispuestos con gran expresividad 53 cm. Tono verdoso y falta de cejas por mala restauración La Gioconda Claroscuros suaves, mediante luces intermedias, con trasparencias y reflejos matizados Paisaje rocoso y agreste Originalmente el cuadro era el retrato de una mujer ante un pretil con columnas. Pero la tabla fue cortada, quedando la base de dichas columnas a ambos lados Sfumato: Desarrolla modelo de rostro dulcificado, de aire melancólico mediante el difuminado: ese juego de tenues transparencias brillantes y sombreadas disimula los rasgos básicos, presentando la boca, nariz y cejas sin zonas de transición, arropadas por una vibrante atmósfera. Destaca la disposición ambigua de comisuras de labios entre sonrientes y nostálgicos, y sus gruesos párpados. Estructura piramidal: Mujer sentada en escorzo lateral y cabeza levemente girada que contrasta con brazo de la silla casi paralelo al plano del cuadro Leonardo da Vinci

47 Paisaje brumoso, con rocas y grutas representan la naturaleza salvaje, con cierto toque de fantasía en el que aparecen algunos elementos humanos: el camino serpenteante a la derecha y el puente a la izquierda (fusión de mundo terrenal y mundo espiritual Parece ser que aunque originalmente fuese un retrato de encargo, al no querer desprenderse de él Leonardo, se ha asociado con que en esta pequeña obra quiso representar su ideal de belleza Supo representar a la mujer en actitud distendida y relajada La Gioconda Según Freud, Leonardo buscaba recuperar el rostro sonriente de su desaparecida madre Leonardo da Vinci

48 ARTE BARROCO

49 Escultura

50 Bernini Captación del instante Ropajes y cabellos Ampulosos, quebrados Momentos dramáticos y expresivos ( teatralidad) Composiciones abiertas y movidas Virtuosismo técnico Línea serpentinata Materiales nobles (bronce y mármol) Rapto de Proserpina. Características generales Abandono del concepto de bloque único

51 Bernini Búsqueda de belleza ideal Análisis psicológico de personajes Líneas abiertas Composición en diagonal y aspa Contraste superficie pulida de la piel y formas hirsutas de ramas Perfección técnica Apolo y Dafne Obra periodo juvenil

52 Pintura

53 Diego Velázquez Aposentador real José Nieto Reflejados en el espejo los reyes Felipe IV y Mariana de Austria Dama de honor Marcela de Ulloa Guardadamas Diego Ruiz de Azcona Autorretrato (cruz roja de Santiago pintada con posterioridad) Isabel de Velasco Maribárbola Mariana Agustina Sarmiento (ofrece agua en búcaro sobre plato de oro) Nicolasito Pertusato (pie en animal = anecdótico) perro Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas

54 Diego Velázquez Al aparecer los reyes en reflejo, se introduce a espectador en escena, pues monarcas quedan detrás del observador Brazo de Aposentador crea Línea de tensión que nos lleva hacia reflejo de los reyes Punto de fuga en puerta del fondo (donde aparece un segundo foco de luz) Pincelada fluida y larga (sólo algunos detalles con pincel fino) Resto ventanas laterales no dejan pasar la luz, salvo la última Salón muy elevado Mitad superior del cuadro Destinado al techo y a Cuadros mitológicos Figuras de primer término agrupadas de tres en tres La progresiva gradación de la luz en los personajes Irán señalando la profundidad a la que se encuentran (mientras más al fondo más oscuros y contornos más desdibujados = perspectiva aérea En mitad inferior se Distribuyen personajes Gran riqueza cromática Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Foco de luz principal En ventana lateral de primer término.

55 Diego Velázquez Interpretación B: Reivindicación de la Pintura como arte intelectual Velázquez aparece Pintado junto a los reyes (inusual). Dos cuadros de la pared son: Atenea y Aracne (copia de Rubens), y Apolo y Marsias Bastidor cierra Lateral del cuadro El aposentador real, al apartar el cortinaje y parecer estar retirándose parece invitar al observador a dirigirse hacia él atravesando la profunda estancia Le fue concedida la cruz de Santiago por empeño del rey (no podían formar parte de esa orden los que se dedicasen a actividades manuales: la pintura estaba catalogada como manual)) Diego Rodríguez da Silva y Velázquez Las Meninas Interpretación A: Velázquez está pintando a los reyes cuando irrumpen en la estancia la infarta Margarita con su séquito

56 Retrato de su segunda mujer Elena Fourment Rubens Guirnaldas de flores (calidades matéricas) Retrato de su primera mujer Isabel Brandt Peinados del Siglo XVII Árbol que se Tuerce y quiebra. Contraste cromático y de color con gasa en la rama Transparencias de gasas Cupido con cornucopia Blanco de piel conseguido mediante fusión de los tres colores primarios Mujeres de cuerpos exuberantes Según los cánones de la época Forman un círculo Paisaje idílico (origen literario) Ritmo curvo 1º artista que hace obras gran formato para su propio deleite Actitudes delicadas. Parecen iniciar una danza (las tres retrasan un pie) Pedro Pablo Rubens Las tres Gracias

57 Rembrandt Actitud arrogante Claroscuro Contrastes intensos Luz emana de propias figuras Potenciación De las sombras Abatimiento, cansancio Decrepitud sin paliativos Rembrandt autorretratos

Claseshistoria. EGIPTO Escultura. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshistoria. EGIPTO Escultura. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Escultura Características generales (concepción intelectual de la realidad) Claseshistoria Ley de frontalidad (Lange y Schäfer) Línea de hombros y caderas perpendiculares al eje Extremidades pegadas

Más detalles

Claseshis toria. EGIPTO Escultura. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata

Claseshis toria. EGIPTO Escultura. Historia del Arte 2006 Guillermo Méndez Zapata EGIPTO Escultura Algunas características generales -Cada obra es fruto de la visión desde cuatro puntos de vista (planos perpendiculares frontal, dorsal y dos laterales) que deben ensamblarse. Influye

Más detalles

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura Boca abierta, Ojos oblicuos Entrecejo fruncido Figuras agitadas Gestos exagerados Reflejo de tensión Dramática interior Paños flotantes, sinuosos,flameantes Ruptura

Más detalles

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I) ARTE GRIEGO CONTEXTO La importancia del arte griego es enorme, es la base de la cultura europea y Occidental Seguimos pensando como ellos lo hacían (filosofía racional), organizándonos como ellos lo hacían

Más detalles

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX

Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX Medios y técnicas escultóricas tradicionales. Desde la prehistoria hasta el s. XX Escultura Definición RAE: 1.Arte de modelar, tallar o esculpir en barro, piedra, madera, etc., figuras de bulto. 2.Obra

Más detalles

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita.

Las Meninas. Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita. ANÁLISIS DE LA OBRA: Las Meninas Nos encontramos ante un retrato de 11 personas, cuyo personaje principal es la infanta Margarita. Todos ellos situados en una amplia estancia. La pintura esta realizada

Más detalles

ARTE BARROCO SIGLO XVII

ARTE BARROCO SIGLO XVII ARTE BARROCO SIGLO XVII QUÉ ES EL BARROCO? Es un estilo artístico nacido en Italia a finales del XVI Se desarrolla en Europa (Francia, Flandes, Holanda) y América Latina a lo largo del Siglo XVII y primeras

Más detalles

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor

LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor LAS MENINAS DE VELÁZQUEZ, por Alfredo Pastor Las meninas: La Familia de Felipe IV o Las Meninas es el cuadro más famoso de Velásquez (1599-1660). Se encuentra en el Museo del Prado. Se trata de un retrato

Más detalles

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares. CINQUECENTO. Siglo XVI El marco arquitectónico pierde importancia. La pintura se independiza. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares. Abandono progresivo de los contornos muy definidos

Más detalles

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA 1. Identificación de la lámina comentada * Fotografía * Planta: Central [] Tipo: Longitudinal [] 2. Materiales * Piedra [] Tipo: * Madera [] * Barro [] * Hierro

Más detalles

Tema: Manifestaciones Plásticas del Arte Barroco

Tema: Manifestaciones Plásticas del Arte Barroco Caracas, 05 de junio de 2017 Asignatura: Educación Artística Nivel de Estudio: 2 año Sección A y B de Educación Media General Lapso: Tercero Año Escolar: 2016-2017 Profesora: Dana González Instrucciones:

Más detalles

El retorno al clasicismo

El retorno al clasicismo Belleza: El Arte en la Edad Moderna: El retorno al clasicismo 1. Contexto histórico Inicio de la Edad Moderna. 1492. Sociedad mantiene la estructura estamental Economía: nacimiento del mercantilismo Política:

Más detalles

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ARTE GRIEGO. 3 Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia ESCULTURA. Características generales Los originales griegos son muy escasos. La mayoría son copias romanas Los originales estaban policromados

Más detalles

Grupo 1: Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini

Grupo 1: Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini 80 Solucionario para el profesorado Grupo 1: Plaza de San Pedro del Vaticano de Bernini Detalle de la Obra artística Obelisco del centro de la Plaza. Pórticos curvados. Ópticas Acústicas Olfativas Gustativas

Más detalles

Capítulo 2. La pintura flamenca

Capítulo 2. La pintura flamenca Capítulo2.Lapinturaflamenca Al final de la Edad Media, la península itálica no era el único foco de influencia de la cultura europea, en esa época el pequeño territorio de Flandes también se había consolidado

Más detalles

Éste es uno de los cuadros que ha recibido un estudio más amplio y diverso de la Historia de la pintura.

Éste es uno de los cuadros que ha recibido un estudio más amplio y diverso de la Historia de la pintura. "Las Meninas" En esta ocasión, querido alumno del Colegio Estudio, no pretendo hacer un estudio completo de Las Menimas, sino únicamente trato de ofrecerte unos elementos para que reflexiones, y como no,

Más detalles

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía: Humanismo HUMANISMO Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO Filosofía: a. ERASMO DE ROTTERDAM (El elogio de la locura) b. TOMAS MORO (Utopía) HUMANISMO:

Más detalles

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO 8 Básico QUÉ ES EL RENACIMIENTO? El concepto fue utilizado por primera vez por el historiador Jules Michelet (1858) y fue ampliamente extendido durante el siglo XIX. Facilitó

Más detalles

Cuestionario de estudio de Historia del Arte. Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 6º. Grupo: Área IV.

Cuestionario de estudio de Historia del Arte. Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 6º. Grupo: Área IV. Cuestionario de estudio de Historia del Arte Alumno (a): N. L.: Profesor: Antonio Aldama Garisoain Fecha: Grado: 6º. Grupo: Área IV El Cuestionario de estudio no implica que el contenido será igual al

Más detalles

EL LENGUAJE DEL ARTE 02.- Escultura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL LENGUAJE DEL ARTE 02.- Escultura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO EL LENGUAJE DEL ARTE 02.- Escultura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1.2. Escultura Qué es esculpir? Esculpir es dar forma a la materia, cualquier tipo de materia, destacando los valores táctiles de la

Más detalles

Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia,

Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia, Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia, 1425-1452 La escultura italiana evolucionó progresivamente inspirándose siempre en los modelos clásicos. Desde un punto de vista formal

Más detalles

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES 1.- El retorno a la Antigüedad. Resurgieron tanto las formas de la arquitectura como el orden clásico, se retoman los temas mitológicos, de historia,

Más detalles

PREPA 3 Preparatoria No 3

PREPA 3 Preparatoria No 3 bbbbbbbbbb Arte Universal Lic. Gisela Yazmin Villarreal Sánchez 5.1 ARTE DEL RENACIMIENTO. 5.1.2 La pintura mural, al fresco. Botticelli Leonardo Da Vinci Resumen El alumno distinguirá la evolución del

Más detalles

1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA.

1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA. 1. OBSERVACIÓN DETENIDA DE LA OBRA. (Hay que tener en cuenta que todos los elementos del cuadro se apoyan unos a otros, jerarquizados en función de lo que el artista quiere transmitir). Condicionantes:

Más detalles

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII 1 José Manuel Roás Triviño Mínimos de la Edad Moderna. 1. 12 de octubre de 1492: Cristóbal Colón descubre América. 2. La dinastía de los Austrias gobierna España

Más detalles

COMO MIRAR UN CUADRO

COMO MIRAR UN CUADRO COMO MIRAR UN CUADRO 1. IDENTIFICACIÓN: 2. ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS FORMALES: Para ilustrar las explicaciones voy a analizar los elementos plásticos de ésta obra: El expolio, que está en la Catedral de

Más detalles

ARTE BARROCO EUROPEO

ARTE BARROCO EUROPEO ARTE BARROCO EUROPEO Características generales del Barroco: Periodo artístico que se desarrolló fundamentalmente durante el S. XVII y, aproximadamente, la primera mitad del S. XVIII Es un arte brillante

Más detalles

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE 1. Breve introducción sobre la importancia de aprender a comentar obras artísticas 2. Esquema para la realización de un comentario 2.1. Arquitectura 2.1.1. Ficha técnica

Más detalles

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura RENACIMIENTO Quattrocento Escultura Foco de tensión dramática en el brazo que blande el puñal Se organizó en 1401 un concurso para elegir al artista encargado de realizar las segundas puertas del Baptisterio

Más detalles

Introducción a la Historia del Arte

Introducción a la Historia del Arte Introducción a la Historia del Arte Análisis e interpretación de la obra escultórica Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) Análisis e interpretación de

Más detalles

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura Ghiberti. Brunelleschi El sacrificio de Isaac. Concurso Ghiberti. 2ª puertas. Baptisterio de Florencia Ghiberti 3ª Puertas o Puertas del Paraíso Uso de alto,

Más detalles

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y ARTE ROMANO ESCULTURA ROMANA Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y relieve histórico Retrato: Aúna

Más detalles

ARTE RENACENTISTA ITALIANO

ARTE RENACENTISTA ITALIANO QUATROCENTO ITALIANO (SIGLO XV) Características generales: ARTE RENACENTISTA ITALIANO El renacimiento comienza a fines del S.XIV en Florencia, Italia Se inspiran en la Antigüedad Clásica Antropocentrismo.

Más detalles

Glosario del itinerario IV

Glosario del itinerario IV Glosario del itinerario IV Chapitel: Remate o cubierta de una torre en forma piramidal o cónica. Composición: El arte de distribuir, organizar y estructurar los distintos elementos que intervienen en la

Más detalles

EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL. Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT

EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL. Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT EL EQUILIBRIO ARTE Y PERCEPCIÓN VISUAL Rudolf Arnheim BARROSO MARTÍN, JUDIT FUNDAMENTOS DEL DISEÑO GRÁFICO 22/10/2014 EL EQUILIBRIO: Miramos los objetos como un todo, no cada uno por separado. Cada uno

Más detalles

Santiago Vega Sombría

Santiago Vega Sombría Santiago Vega Sombría Polícleto Teórico de la anatomía humana, recoge en textos literarios sus cánones y los esculpe en su Doríforo, joven lancero. Analiza cada pliegue muscular y consigue un efecto de

Más detalles

06/11/2016 LA BARBA Y EL BIGOTE.

06/11/2016 LA BARBA Y EL BIGOTE. Con la barba y el bigote se consiguen looks diferentes, se pueden corregir rasgos del rostro o destacar la personalidad con diferentes diseños. La barba y el bigote se personalizan con diferentes diseños

Más detalles

Cinquecento. Escultura

Cinquecento. Escultura Cinquecento. Escultura Tema religioso se asocia con simbología e ideas neoplatónicas (subida al mundo superior) Una de las ideas clave de Miguel Ángel es que no le interesa la relación entre figuras y

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA ALUMNOS DE BACHILLERATO LOE Junio 2013 HISTORIA DEL ARTE. CÓDIGO 153 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema,

Más detalles

CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Retrato de corte. Velázquez. Prof. Josune Ruiz de Infante 1

CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Retrato de corte. Velázquez. Prof. Josune Ruiz de Infante 1 CLIL. HISTORIA DEL ARTE EN ESPAÑOL. EL RETRATO BARROCO. Retrato de corte. Velázquez. Prof. Josune Ruiz de Infante 1 VELÁZQUEZ: RETRATO DE CORTE 1. Lee la breve biografía de Velázquez. A continuación rellena

Más detalles

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL

TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL TEMA 1. ELEMENTOS DE LA FORMA, COLOR, SINTAXIS DE LA IMAGEN Y CAMPO VISUAL 1. ELEMENTOS DE LA FORMA Puntos. Es una línea circular, por lo general de dimensiones pequeñas, que es perceptible en una superficie

Más detalles

Cinquecento. Pintura Leonardo da Vinci

Cinquecento. Pintura Leonardo da Vinci Cinquecento. Pintura Leonardo da Vinci Formación multidisciplinar Espíritu científico Colores diluidos en luz atmosférica Suaviza contornos (precedente del sfumato ) Fuerte contraste Formas de perfiles

Más detalles

Arte en Grecia y Roma

Arte en Grecia y Roma Arte en Grecia y Roma Arquitectura Grecia Caracteristicas Arquitectura fundamentalmente adintelada Monumental(en relación al tamaño del hombre) Equilibrada y proporcionada Material mas utilizado es la

Más detalles

El anthropos (hombre) renacentista

El anthropos (hombre) renacentista Comenzó en el siglo XIV en Italia y continuó durante III Siglos, en los cuales las corrientes económicas, intelectuales y culturales fluyeron de su país de origen a Francia, Países Bajos, Alemania, Inglaterra

Más detalles

ARTE GÓTICO EN EUROPA

ARTE GÓTICO EN EUROPA ARTE GÓTICO EN EUROPA Se inició en Francia en el siglo XII y se desarrolló en Europa occidental entre los siglos XIII y XV Este estilo refleja la nueva espiritualidad religiosa de la época Este arte es

Más detalles

RENACIMIENTO Y REFORMA

RENACIMIENTO Y REFORMA RENACIMIENTO Y REFORMA 1. HUMANISMO 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL RENACIMIENTO 3. ARQUITECTURA 4. ESCULTURA 5. PINTURA 6. RENACIMIENTO EN ESPAÑA 7. REFORMA Y CONTRARREFORMA EL HUMANISMO Un hito muy

Más detalles

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO

TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO TEMA 3 y 5. CUADRO RESUMEN-COMPARATIVO ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARTE ROMÁNICO ARTE GÓTICO EJEMPLOS DEFINICIÓN Se desarrolla en Europa entre los siglos XI y XIII Se desarrolla en Europa entre los siglos XIII

Más detalles

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011

Nombre y Apellidos: 2º L. CURSO ACADÉMICO 2011/2012 DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA (HISTORIA DEL ARTE) 16 DE SEPTIEMBRE DE 2011 1 CALIFICACIÓN 1.- Relaciona los siguientes movimientos con el siglo o siglos en el que o en los que se ha/n desarrollado Movimiento Artístico Renacimiento Prerrománico Asturiano Románico Barroco Impresionismo

Más detalles

PROTOCOLO DE: PERSONA BAJO LA LLUVIA. A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS: Lic. Sandra Asam - Lic. Alicia Gerling Bruzón

PROTOCOLO DE: PERSONA BAJO LA LLUVIA. A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS: Lic. Sandra Asam - Lic. Alicia Gerling Bruzón PROTOCOLO DE: PERSONA BAJO LA LLUVIA UBA Cátedra: Inserción Laboral de Joves Socialmente Vulnerables A) ANÁLISIS DE RECURSOS EXPRESIVOS: Lic. Sandra Asam - Lic. Alicia Gerling Bruzón A-1) DIMENSIONES.

Más detalles

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda.

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda. Hay dos modos de realizar el comentario de una obra artística. La primera es hacer el comentario como si fuera un esquema, intentando responder a cada una de las partes. La segunda es hacer el comentario

Más detalles

El renacimiento español. El greco

El renacimiento español. El greco El renacimiento español El greco influencias EL GRECO, Un pintor de formación bizantina (hasta 1567) La tradición del ICONO RELIGIOSO marca su formación inicial, caracterizada por la rigidez propia de

Más detalles

Manual de Maquillaje. Parte Dos

Manual de Maquillaje. Parte Dos 2013 Manual de Maquillaje Parte Dos VISAGISMO: - TEORIA DE LOS CLAROS-OBSCUROS - CORRECCIONES DE DISCROMANIAS - CLAROS: PARA RESALTAR - OBSCUROS: PARA PERFILAR VISAGISMO: Proporción: Es el equilibrio entre

Más detalles

Pintura Barroca en España: El siglo de oro

Pintura Barroca en España: El siglo de oro Pintura Barroca en España: El siglo de oro Sin duda el XVII el el siglo de oro de las artes en España como consecuencia de un momento dulce cultural. En el campo de la pintura, este siglo va a dar algunas

Más detalles

El arte del Quattrocento. 400, siglo XV

El arte del Quattrocento. 400, siglo XV El arte del Quattrocento 400, siglo XV Características: Pintura Naturalismo y realismo, estudio de la anatomía humana. Importancia del dibujo como delimitador de las formas. Empleo de la luz para definir

Más detalles

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA ARQUITECTURA Se inicia en España en el siglo XVI Llega a España por artistas italianos, o por españoles formados en Italia La principal razón de la tardanza fue la fuerte pervivencia

Más detalles

Que es un autorretrato? Primeros autorretratos: Tipos de autorretratos: Diferentes maneras de hacer un autorretrato: AUTORRETRATO.

Que es un autorretrato? Primeros autorretratos: Tipos de autorretratos: Diferentes maneras de hacer un autorretrato: AUTORRETRATO. AUTORRETRATO Lunes (9-01-12) Que es un autorretrato? El autorretrato es uno de los ejercicios de análisis más profundos que puede hacer un artista. Implica escrutarse el rostro y conocerse hasta tal punto

Más detalles

GÓTICO Escultura y Pintura

GÓTICO Escultura y Pintura GÓTICO Escultura y Pintura Gran fuerza expresiva Individualización De los rostros Sonrisa Liberación del Marco arquitectónico Comienzos Del Gótico Comunicación gestual de los personajes. Actitudes dialogantes

Más detalles

Museo Nacional de Antropología

Museo Nacional de Antropología C/ Alfonso XII, 68 28014 Madrid Tel: 91 530 64 18 y 91 539 59 95 Fax: 91 467 70 98 www.mnantropologia.mcu.es Horario: Martes a Sábado: 10.00 a 19.30 h Domingo y festivos:10.00 a 14.00 h. Lunes: cerrado

Más detalles

Influencias o necesidades en la antigua Grecia y la antigua Roma

Influencias o necesidades en la antigua Grecia y la antigua Roma Influencias o necesidades en la antigua Grecia y la antigua Roma En este trabajo buscaremos la respuesta a si el arte romano es una imitación del arte griego o si todo son meras coincidencias de la época,

Más detalles

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA: AREA : EDUCACIÓN ARTISTICA ASIGNATURA: EDUCACIÓN ARTISTICA DOCENTE: ORIANA MARÍA ZAPATA MEJÍA TIPO DE GUIA: CONCEPTUAL PERIODO GRADO FECHA DURACION

Más detalles

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO

3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO El Arte en Canarias 3º PMAR I.E.S ANDRÉS BELLO Barroco La Iglesia de la Concepción Diego Nicolás Eduardo Nació en La Laguna (Tenerife), el 12 de noviembre de 1734. Y fallece en Tacoronte (Tenerife),el

Más detalles

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael

Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael Noticia: Aparece un cuadro inédito de Rafael En Módena Creen que se trata de un primer estudio de una de sus obras más conocidas la Sagrada Familia. Se acaba de descubrir un nuevo cuadro de Rafael el pintor

Más detalles

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo

EL RETRATO. Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo EL RETRATO Siempre he pensado que una buena foto es como un buen chiste. Si tienes que explicarla, no es tan buena. Anónimo El Retrato Se han empleado retratos para preservar el recuerdo de difuntos, proporcionar

Más detalles

Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora

Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora Análisis y comentario de los dibujos del cuento La receta de Mandrágora Teberosky, A., Ribera, N. Universitat de Barcelona Índice Página 1 del cuento Página 3 del cuento Página 4 del cuento Página 5 del

Más detalles

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon.

La chica de los gansos por JeanFrançois Millet. Paisaje Romántico. Mujer con un loro, por Pre-impresionismo. Los ojos cerrados por Odilon Redon. CONSIGNA Elegir una obra de alguno de los artistas vistos en clase, y a partir de esta realizar una cruz. Elegir dos obras más del mismo movimiento, una de un movimiento anterior y una de un movimiento

Más detalles

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA EL ALUMNADO DE BACHILLERATO 153 HISTORIA DEL ARTE. SEPTIEMBRE 2014 El examen consta de dos opciones, A y B. Cada una de ellas se compone de tres partes: 1-tema, 2-comentario de láminas y 3-test. Opción A= 1A+2A+3 Opción B= 1B+2B+3 Como se observa, la tercera parte es

Más detalles

Barroco (c )

Barroco (c ) Renacimiento Barroco (c. 1600-1750) Neoclasicismo La palabra barroco quiere decir "irregular," que conecta con lo "no armonioso (http://www.arteespana.com/arquitecturabarroca.htm ) Música Literatura Arquitectura

Más detalles

L. ALTAR DEL ECCE HOMO

L. ALTAR DEL ECCE HOMO L. ALTAR DEL ECCE HOMO RETABLO DEL ECCE HOMO RETABLISTICA MADERA DORADA El retablo del Ecce-Homo es de madera dorada, como prácticamente la mayor parte de los de la iglesia. Es un retablo de tres calles

Más detalles

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS

ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS ANALISIS DE TEJIDOS BLANDOS CD.ESP CESAR AGÜERO LEGUA La evaluación de los tejidos blandos faciales vistos de frente y de perfil es esencial para comprender integralmente las características estéticas

Más detalles

HISTORIA DEL ARTE III: ARTE DE LA EDAD MODERNA. AULA DE MAYORES-UMA Pfr. Dr. Sergio Ramírez González Curso

HISTORIA DEL ARTE III: ARTE DE LA EDAD MODERNA. AULA DE MAYORES-UMA Pfr. Dr. Sergio Ramírez González Curso HISTORIA DEL ARTE III: ARTE DE LA EDAD MODERNA AULA DE MAYORES-UMA Pfr. Dr. Sergio Ramírez González Curso 2014-2015 ESCULTURA BARROCA: SIGLOS XVII-XVIII LA ESCULTURA DE BERNINI CARACTERÍSTICAS GENERALES

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. III.- El análisis formal. La Pintura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE III.- El análisis formal. La Pintura El Comentario de una obra de Pintura La pintura es sin duda la más popular de las artes visuales. Por ello mismo la información referida

Más detalles

GUIÓN GENERAL PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE

GUIÓN GENERAL PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE GUIÓN GENERAL PARA COMENTAR UNA OBRA DE ARTE LOCALIZACIÓN : Título, autor, lugar, fecha, estilo (y escuela). ANÁLISIS : Breve descripción de la imagen (qué se ve, cuál es el tema). Principales rasgos técnicos

Más detalles

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010

Mª Teresa Cases Fandos, septiembre 2010 Fabricación El proceso de fabricación de la cerámica griega era complejo; se distinguían dos momentos fundamentales: 1- el modelado 2- la decoración Este doble proceso era realizado generalmente por dos

Más detalles

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura TEMA 2 Parte 2 EL MUNDO CLÁSICO Escultura 3.1. La escultura griega: el canon La escultura griega se interesa por representar al hombre, buscando la máxima perfección en la representación corporal. - Al

Más detalles

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI JOSÉ ANTONIO RAMOS RUBIO (Fotos realizadas por Marina Tostado) En la tienda del anticuario don Carlos Marcos Plaza, sita en Cáceres, se conserva un Calvario

Más detalles

CORRECCIONES DE ROSTRO

CORRECCIONES DE ROSTRO Maquillaje Profesional CORRECCIONES DE ROSTRO MAQUILLAJE SOCIAL PRO Nivel 1 Correcciones de rosto Hay diferentes tipos de correcciones, las que utilizamos para cubrir imperfecciones como marcas de acné,

Más detalles

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA.

TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. NOMBRE: CURSO: TEMA 7: ELEMENTOS BÁSICOS DE LA EXPRESIÓN PLÁSTICA. El punto, la línea, el plano, la textura y el color son los elementos básicos para representar las formas. Se pueden utilizar gráficamente,

Más detalles

LA PERSPECTIVA EN EL ARTE

LA PERSPECTIVA EN EL ARTE LA PERSPECTIVA EN EL ARTE Del latín perspectiva, y del verbo perspicere, "ver a través de". La perspectiva se define como el arte de representar los objetos en la forma y la disposición con que se aparecen

Más detalles

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra.

GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA. Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. GUIÓN PARA ANÁLISIS Y COMENTARIO DE UNA OBRA DE ESCULTURA Antes de comenzar deberá observarse atenta y detenidamente la obra. 1.- DESCRIPCIÓN. * Explica brevemente lo que aparece en la escultura. 2.- ANÁLISIS:

Más detalles

PROYECTO 4. RETRATO ARTÍSTICO, EMULANDO UNA PINTURA YA EXISTENTE

PROYECTO 4. RETRATO ARTÍSTICO, EMULANDO UNA PINTURA YA EXISTENTE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ARTES PLÁSTICAS PROYECTO 4. RETRATO ARTÍSTICO, EMULANDO UNA PINTURA YA EXISTENTE (TOMADO DE LA GUÍA DE PROCESOS PARA LA TOMA DE FOTOGRAFÍAS COMERCIALES

Más detalles

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA.

TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. TEMA 4: EL INICIO DE LA EDAD MEDIA. 1. EL ARTE MEDIEVAL, UN ATEINTERNACIONAL Y RELIGIOSO. Un arte internacional En el siglo X hasta el siglo XV hay en Europa dos artes : el arte románico y el arte gótico.

Más detalles

Diego Velázquez. Actividades

Diego Velázquez. Actividades Diego Velázquez Diego Velázquez fue un pintor barroco considerado uno de los mejores de la pintura española y figura indiscutible de la pintura universal. Nació en 1599 en Sevilla donde desarrolló un estilo

Más detalles

Santiago Vega Sombría

Santiago Vega Sombría Santiago Vega Sombría Los ideales del pueblo griego brillan en la escultura, sus obras alcanzan la cima de la Historia del Arte. (conservan copias romanas) Raíces orientalizantes, influencias egipcias,

Más detalles

9.4.- ROMÁNICO EN ESPAÑA. ESCULTURA Y PINTURA

9.4.- ROMÁNICO EN ESPAÑA. ESCULTURA Y PINTURA 9.4.- ROMÁNICO EN ESPAÑA. ESCULTURA Y PINTURA ESCULTURA. CARACTERÍSTICAS GENERALES Rey David luchando con un león Capitel del claustro de la Colegiata de Santillana del Mar La escultura románica estaba

Más detalles

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura

BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura BIZANCIO Arquitectura, mosaico y pintura DIVISIÓN DEL IMPERIO ROMANO CONTEXTO HISTÓRICO ARTE BIZANTINO: Estilo artístico característico del Imperio bizantino, con influencias helenísticas, romanas, orientales

Más detalles

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I 12.3 HISTORIA DEL ARTE: GRECIA CONTENIDOS SOCIEDAD CONTENIDOS 3. El arte en Grecia. FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA El Arte Griego marca un referente para la civilización occidental que perdurará hasta nuestros

Más detalles

La Prehistoria años a.c

La Prehistoria años a.c La Prehistoria. 40.000 años a.c EL vocablo prehistoria, indica que el pasado ha sido conocido sin el aporte de testimonios escritos. Estos pueblos no conocían l a escritura. Por ello se las denomina culturas

Más detalles

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica La belleza en el mundo griego Unidad 8 El arte clásico Don divino Representarla: aspiración del artista Platón: sólo aproximarse a ella Proporción en las formas Canon de Policleto (s. V a.c.) Altura =

Más detalles

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones: 1) La sonrisa eginética es propia de: -La escultura helenística -la escultura

Más detalles

TRABAJO PRACTICO 1: La cotidianeidad en la prehistoria.

TRABAJO PRACTICO 1: La cotidianeidad en la prehistoria. TRABAJO PRACTICO 1: La cotidianeidad en la prehistoria. Consignas Realizar una propuesta de diseño, vinculada a su carrera, que responda a las concepciones prehistóricas. Tomar como ejemplo una obra de

Más detalles

Diego Velázquez. Biografía y obra

Diego Velázquez. Biografía y obra Diego Velázquez. Biografía y obra Diego Velázquez fue el pintor barroco español más importante del grupo porque trató con igual excelencia todos los géneros: religiosos, mitológicos, retratos, históricos,

Más detalles

(Epagneul Picard) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

(Epagneul Picard) FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) 25.09.1998 / ES FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) Estándar-FCI N 108 SPANIEL PICARDO (Epagneul Picard) 2 TRADUCCIÓN: Federación

Más detalles

CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO

CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO CONCEPTOS ARTE EGIPCIO Y MESOPOTAMICO CANON EGIPCIO. La regla establece la proporción ideal del cuerpo humano a partir de un módulo. Los egipcios establecieron que el módulo sería el puño y codificaron

Más detalles

INTRODUCCIÓN: LA ESCULTURA 1.- DIVISIONES DE LA ESCULTURA 2.- LA TEMÁTICA 3.- ELEMENTOS TÉCNICOS 4.- ELEMENTOS PLÁSTICOS

INTRODUCCIÓN: LA ESCULTURA 1.- DIVISIONES DE LA ESCULTURA 2.- LA TEMÁTICA 3.- ELEMENTOS TÉCNICOS 4.- ELEMENTOS PLÁSTICOS ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA OBRA ESCULTÓRICA INTRODUCCIÓN: LA ESCULTURA 1.- DIVISIONES DE LA ESCULTURA Escultura y Plástica Escultura exenta y relieve 2.- LA TEMÁTICA 3.- ELEMENTOS TÉCNICOS Fases e

Más detalles

PAU HISTORIA DEL ARTE

PAU HISTORIA DEL ARTE PAU HISTORIA DEL ARTE 2016-2017 EXTENSIÓN RECOMENDADA DEL TEMARIO PARA LAS PAU DE HISTORIA DEL ARTE 2016-2017 NO ENTRAN - BLOQUE 4 (SIGLO XIX) - BLOQUE 5 (1ª ½ SIGLO XX) -

Más detalles

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE II.- El análisis formal. La escultura

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE II.- El análisis formal. La escultura COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE II.- El análisis formal. La escultura El Comentario de una obra escultórica No ha sido la escultura, tradicionalmente, la más conocida ni la más valorada de las artes plásticas.

Más detalles