Plan de Acción del Paisaje de Gernika-Lumo: entorno fluvial del Oka (Txaporta Errenteria)

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Plan de Acción del Paisaje de Gernika-Lumo: entorno fluvial del Oka (Txaporta Errenteria)"

Transcripción

1 Promotor: DICIEMBRE 2015 Plan de Acción del Paisaje de Gernika-Lumo: entorno fluvial del Oka (Txaporta Errenteria) Consultora: DOCUMENTO 1: DIAGNÓSTICO Análisis del paisaje y de las dinámicas paisajísticas Estudio subvencionado por: EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO VASCO Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial [Resolución de 28 de octubre de 2015] DOCUMENTO DE INFORMACIÓN

2 El PAISAJE, entendido como cualquier parte del territorio que percibimos como el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos, es un componente fundamental del patrimonio natural y cultural de ese lugar, que contribuye al bienestar de su población -y de las personas que lo visitan- y a la consolidación de su identidad. 2

3 ÍNDICE ENCUADRE GEOGRÁFICO... 4 EVOLUCIÓN DEL PAISAJE... 5 Alteraciones en el tiempo. 6 Síntesis del cambio del paisaje... 9 ANÁLISIS DEL PAISAJE 10 Dimensiones del paisaje Dimensión natural. 12 Dimensión humana Dimensión perceptiva Caracterización del paisaje actual. 18 Delimitación cartográfica. 19 Unidades del paisaje 21 Recursos paisajísticos. 22 Conflictos paisajísticos. 27 DINÁMICAS PAISAJÍSTICAS 33 Tendencias de cambio. 34 Zonas urbanas.. 35 Zonas rurales 36 DIAGNÓSTICO D.A.F.O Debilidades Amenazas Fortalezas Oportunidades EN EL FUTURO Propuesta inicial de objetivos de calidad paisajística

4 MAPA 1: ÁMBITO DEL PAP. SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ENCUADRE GEOGRÁFICO PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE (PAP) Ámbito geográfico: Territorio Histótico: ENTORNO FLUVIAL DEL RÍO OKA ENTRE TXAPORTA Y ERRENTERIA. Límite este del término municipal de Gernika-Lumo. BIZKAIA Comarca: URDAIBAI Municipio: GERNIKA-LUMO Superficie ámbito PAP: 13,19 ha El ámbito del PAP se localiza dentro de un Espacio Natural Protegido: la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. 4

5 EVOLUCIÓN DEL PAISAJE ALTERACIONES EN EL TIEMPO SÍNTESIS DEL CAMBIO DEL PAISAJE. El paisaje cambia en el tiempo debido a factores naturales y/o antrópicos. Cómo era en el pasado el paisaje del río Oka a su paso por Gernika-Lumo? Cuáles han sido los cambios más notorios? Y los elementos o rasgos que han permanecido en el tiempo? 5

6 EVOLUCIÓN DEL PAISAJE 1465 (F.Hierro) 1850 (F. Hierro) 1911 Plano ALTERACIONES EN EL TIEMPO 1957 Ortofoto Década de Foto aérea Construcción de la variante Visualización 3D La vega de Gernika es la llanura aluvial del principal curso fluvial de Urdaibai, el río Oka y donde éste se transforma en ría por influencia de las mareas del mar que se adentran desde el estuario. Ello hace pensar en un paisaje primigenio de transición entre el paisaje de típico de marisma y el fluvial. En el año 1366 se funda la villa de Gernika. Ésta se ubica en un punto estratégico de la vega del río Oka: por un lado próxima a la ríavía natural de conexión con el mar- y por otro, sita en la encrucijada de los caminos de Bermeo a Durango y de Bilbao a los puertos de Elantxobe y Lekeitio. Época a partir de la cual suponemos comenzaron las alteraciones más notorias del paisaje de la vega en el municipio de Gernika-Lumo. Desde entonces, tiene lugar un alto grado de antropización de la vega y riberas del Oka: expansión de la actividad agrícola, la construcción de puentes uniendo ambas riberas y de presas en su cauce, junto con el crecimiento de la propia villa y su posterior desarrollo industrial; sin olvidar, una progresiva presencia de infraestructuras lineales y viarias. De modo que, en la actualidad, el paisaje de la vega es un entorno periurbano altamente antropizado, con algunos elementos identitarios de gran valor natural y cultural. 6

7 PRINCIPALES ALTERACIONES DEL PAISAJE Riada Alteraciones naturales: Riadas e inundaciones, sobre todo al coincidir la pleamar con temporales de lluvia, documentadas desde Entre éstas, las más devastadoras resultaron las acaecidas en 1590, el 12 de junio de 1975, el 13 de junio de 1977 y el 26 de agosto de Ésta última es la mayor inundación recordada en la historia. -Incendio forestal, en diciembre de 1989: afectó en ambas márgenes de la ria, a gran parte al encinar cantábrico en las laderas de los montes circundantes. - Expansión de especies invasoras de flora en taludes de las riberas, bordes de caminos y zonas de vegetación ruderal o fase juvenil de robledal-bosque mixto. Alteraciones antrópicas: - Construcción de puentes y presas - Roturación, parcelación y cultivo de la vega. - Mosaico de bosquetes, prados y huertos. - Crecimiento de la trama urbana, residencial e industrial. - Infraestructuras. -Modificaciones en el cauce del Oka: Canalización del curso del Oka en Renteria Modificación del curso del cauce para la construcción de la variante de Gernika. - Infraestructuras: tubería aérea para el abastecimiento de agua, línea eléctrica, circunvalación viaria de la variante de Gernika- Lumo 7

8 RASGOS O ELEMENTOS DEL PAISAJE QUE PERMANECEN INALTERADOS Los principales rasgos paisajísticos que permanecen en la vega de Gernika-Ajangiz, y la caracterizan, es la presencia del curso del Oka y el mosaico de cultivos, prados y bosquetes, identificativo de la campiña atlántica. En el ámbito del PAP también se conservan algunos elementos construidos vinculados a la historia y al aprovechamiento de los recursos naturales del lugar como son: el puente de Renteria, la presa y canal del desaparecido molino Urrengo. 8

9 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN GERNIKA-LUMO (Fuente datos: INE) Año Habitantes Nº de habitantes Año Entre 1936 y 1940 se produce un descenso de población como consecuencia de la Guerra Civil. En 1970 los datos corresponden conjuntamente con los de Arratzu, Kortezubi, Forua, Murueta y Nabarniz. A partir de 1991 los datos son nuevamente referentes sólo al municipio de Gernika-Lumo. Archivo Gernikazarra EVOLUCIÓN DEL PAISAJE SÍNTESIS DEL CAMBIO DEL PAISAJE Según las fuentes documentales consultadas, ya en la Edad Media el paisaje de la vega del Oka era un paisaje antrópico que poco tenía que ver con el que sería el paisaje primigenio natural y en el que la superficie cultivada empezó a dominar el paisaje de la vega. El paisaje agrícola caracteriza la vega hasta avanzada la segunda mitad el siglo XX. El desarrollo industrial del municipio de Gernika- Lumo, acaecido en pleno siglo XX, generó un abandono de gran parte de la actividad agropecuaria por parte de la población local y la llegada de un importante flujo de personas que requirió la construcción de numerosas viviendas. Algunas de éstas viviendas se edificaron en la vega del Oka, cercanas a las instalaciones industriales que las compañías que las promovieron, tales como: las casas de Talleres Gernika junto a las vías del tren, las casas de Gandarias en Txaporta, junto al actual centro comercial Eroski o las casas de Sindicatos frente a lo que hoy es la Cruz Roja, entre otras. Algunas de estas viviendas obreras tenían una pequeña porción de tierra en la cultivaban un huerto, que representaba una ayuda a la economía familiar. Tras el abandono de gran parte de la agricultura en la vega, el bosque de ribera ha ido recuperando su espacio en aquellos tramos donde el cauce no ha sido canalizado y los cultivos que perduran, conviven con zonas de pasto, matorral y bosquetes, formando un mosaico característico del paisaje rural del interior de la comarca. Con el tiempo, muchos de los pequeños huertos familiares, asociados a las viviendas obreras, han sido reconvertidos en jardines ornamentales o han desaparecido. Actualmente, la variante de Gernika representa una barrera física entre la zona urbana del municipio (trama residencial e industrial) y la zona de la vega que se conserva como espacio periurbano no urbanizable. 9

10 ANÁLISIS DEL PAISAJE DIMENSIONES DEL PAISAJE DIMENSIÓN NATURAL DIMENSIÓN HUMANA DIMENSIÓN PERCEPTIVA CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE ACTUAL DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA UNIDADES DEL PAISAJE RECURSOS PAISAJÍSTICOS. CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS Los factores naturales y humanos de un lugar hacen que su paisaje tenga una imagen particular, identificable y en ocasiones única. 10

11 ANÁLISIS DEL PAISAJE DIMENSIONES DEL PAISAJE En este apartado se detalla la ORGANIZACIÓN DEL PAISAJE, en su estructura formal y cobertura del suelo, estudiando aspectos naturales y humanos con influencia en la configuración del paisaje en la vega del Oka, entre los municipios de Gernika-Lumo y Ajangiz. El análisis se centra en variables o rasgos significativos del medio físico, como son el relieve, hidrología, geomorfología, pendientes, permeabilidad, vulnerabilidad de acuíferos, inundabilidad, tipo de suelo, vegetación y corredores ecológicos; así como usos actuales del suelo y su ordenación y regulación regulación. 11

12 MAPA 1: ESTRUCTURACIÓN FORMAL DEL PAISAJE. DIMENSIÓN NATURAL a) RELIEVE - HIDROLOGÍA b) GEOMORFOLOGÍA c) LITOLOGÍA El ámbito del PAP corresponde a una zona de la llanura aluvial del río Oka y su transición a ría, en una cota por debajo de los 25m altitud. En la actualidad, la influencia de las mareas no rebasa la presa de Gernika, siendo notorio el cambio de la vegetación de ribera a partir de este punto. Los montes del entorno, que delimitan el valle, son de escasa elevación (entre 75 y 300m), pero de pendientes pronunciadas en algunos de ellos (Kosnoaga, Foruko Atxa ). Se trata de una zona de permeabilidad media por porosidad y altamente vulnerable a la contaminación de los acuíferos. d) PENDIENTE e) PERMEABILIDAD f) VULNERABILIDAD DE LOS ACUÍFEROS El suelo, desarrollado sobre depósitos aluviales de origen fluvial y/o marino, se caracteriza como profundo y rico en sales (Fluvial éutrico). Son suelos con alta capacidad para el cultivo (huertas y prados), aunque con riesgo de inundaciones. Fuentes documentales GeoEuskadi (a) Sistema de cartografía ambiental de la CAPV (b,c,d,e, f) 12

13 MAPA 1: ESTRUCTURACIÓN FORMAL DEL PAISAJE g) SUELOS Y CAPACIDAD DE USO h) INUNDABILIDAD Afección a zonas protegidas para periodos de retorno de: 10 años 100 y 500 años En lo referente a la biota del paisaje, dadas las características anteriores, junto con un clima templado oceánico, en la zona cabría esperar una vegetación potencial propia de marisma, que aguas arriba a medida que disminuye la influencia mareal- va dejando paso a una aliseda cantábrica junto al cauce y a bosques de robledal-bosque mixto atlántico, según se aleja de la ribera. La vegetación actual en la zona la componen unidades de vegetación de ambientes húmedos, bosque de ribera (aliseda cantábrica) y fase juvenil de robledal-bosque mixto en zonas revegetadas tras la construcción de la variante, junto con cultivos, prados y una pequeña plantación de chopos; así como zonas sin uso aparente (matorral, vegetación ruderal e incluso desprovista de vegetación). i) VEGETACIÓN Vegetación potencial j) RED DE CORREDORES ECOLÓGICOS LEYENDA Robledal acidófilo y robledal-bosque mixto atlántico Aliseda cantábrica Encinar Cantábrico Vegetación de marisma Por otra parte, el cauce del Oka es el principal cauce de la red fluvial de Urdaibai y junto con sus riberas y llanura de inundación se integra en la Red de Corredores Ecológicos (RCE) de la CAPV, por su interés conector -como corredor fluvial y área de amortiguación- en el corredor R7 que enlaza los Lugares de Importancia Comunitaria LIC Urkiola y LIC Encinares de Urdaibai. Fuentes documentales GeoEuskadi (h,i, j) Sistema de cartografía ambiental de la CAPV (g) Vegetación

14 MAPA 2: COBERTURA DEL SUELO a) PGOU DE GERNIKA-LUMO b) PRUG DE LA RESERVA DE c) USOS DEL SUELO LA BIOSFERA DE URDAIBAI Paso bajo la variante DIMENSIÓN HUMANA El ámbito del PAP se localiza en SNU (suelo no urbanizable) del municipio de Gernika-Lumo, en la margen izquierda del río Oka y delimitado por la variante de Gernika-Lumo, que hace de barrera física del parque empresarial de Beko Ibarra. La ordenación y regulación de usos en SNU se realiza según las determinaciones del Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (RBU). En el PRUG, los terrenos del ámbito se incluyen en las siguientes categorías: Linea eléctrica y conducción de gas P4: Área de protección (márgenes fluviales). A1: Área de interés agrario (zona de vega). Se trata de áreas de preservación y potenciación de los valores naturales y aprovechamiento sostenible del suelo, compatibles con actividades recreativas como el senderismo y que no requieran autorización. En el mapa de usos del suelo en el ámbito del PAP, podemos observar un mosaico de estos usos del suelo. Fuentes documentales GeoEuskadi (a) PRUG-RBU (b) Elaboración propia (c) 14

15 MAPA 3: VISUALIZACIÓN DEL PAISAJE DIMENSIÓN PERCEPTIVA a) CUENCA VISUAL b) CALIDAD VISUAL c) FRAGILIDAD VISUAL El ámbito del PAP se localiza en la cuenca agroforestal en ámbito fluvial, colindante a la dominada por los usos industrial y urbano del núcleo de Gernika-Lumo; considerada de alta calidad paisajística por el valor ecológico y naturalístico de la red fluvial de Urdaibai y la campiña atlántica, y de fragilidad media-alta por la alta incidencia antrópica del entorno. La accesibilidad visual, desde el propio ámbito y/o hacia el mismo, es factor fundamentalmente relacionado con puntos elevados del entorno circundante (visibilidad intrínseca) y la variante y camino peatonal (visibilidad adquirida). Por otra parte, la existencia de un camino peatonal de reducida pendiente a lo largo del ámbito, le confiere al ámbito del PAP una importante relación funcional en la conectividad peatonal-ciclable con la comarca. d) INCIDENCIA ANTRÓPICA e) RELACIONES VISUALES Y FUNCIONALES Foruko Atxa Ereñozar Kosnoaga Lumo Burgoa Ajangiz Argana Fuentes documentales Diagnóstico y pronóstico paisajístico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai. Orbange Ormaetxea y otros. EHU/UPV. Forum de Sostenibilidad (2008). (a, b, c, d). Elaboración propia (e). Oiz 15

16 VISTA HACIA LUMO Y KOSNOAGA VISTA DESDE LUMO VISTA HACIA PEÑA FORUA VISTA HACIA OIZ VISTA DESDE BURGOA VISTA HACIA EREÑOZAR VISTA HACIA BURGOA Y AJANGIZ VISTA DESDE AJANGIZ 16

17 VISTA DESDE LA VARIANTE VISTA DESDE EL CAMINO PEATONAL 17

18 ANÁLISIS DEL PAISAJE CARACTERIZACIÓN DEL PAISAJE ACTUAL El paisaje que vemos es el resultado del uso del territorio que de él han hecho las generaciones pasadas y que la generación actual, la nuestra, hacemos del mismo. Se trata, por tanto, de un paisaje cultural en el que los modos de vida, tradiciones, acontecimientos históricos, relación con la naturaleza tienen su impronta. Y todas estas manifiestaciones culturales en el paisaje forman parte de nuestro patrimonio, natural y cultural, tantigle o intangible. En este apartado se procede a caracterizar el paisaje actual, identificando las distintas UNIDADES DEL PAISAJE, sus RECURSOS Y CONFLICTOS paisajísticos. 18

19 MAPA 4: LÍMITES Y PATRONES DEL PAISAJE DELIMITACIÓN CARTOGRÁFICA PATRONES DE PAISAJE EN LA VEGA PATRONES DE PAISAJE EN EL ÁMBITO DEL PAP En la vega del Oka a su paso por los municipios de Gernika-Lumo y Ajangiz se diferencian principalmente 4 patrones de paisaje: urbanoresidencial, urbano-industrial, rural (pequeños núcleos de población y caseríos, agrícola, forestal, matorrales, setos vivos, bosques de vegetación, robledal-bosque mixto, encinar ) y ligado al agua (río Oka y sus arroyos). En el ámbito del PAP se localizan identifican dos de estos patrones: rural y ligado al agua. Estos patrones o tipos de paisaje identificados en el ámbito del PAP engloban las siguientes zonas o áreas: -Patrón rural: Zonas agrícolas: huertos, otros cultivos (maizal) y setos vivos, intercalados con arbolado, matorrales y zonas de vegetación ruderal. Zonas forestales: superficies revegetadas con especies de robledal-bosque mixto, plantación de Populus sp. Camino peatonal. -Patrón ligado al agua: Cauce y riberas del río Oka (bosque de galería). Fuentes documentales Elaboración propia 19

20 PAISAJE URBANO: INDUSTRIAL EN PRIMERA LÍNEA Y RESIDENCIAL EN SEGUNDA LÍNEA PAISAJE RURAL PAISAJE LIGADO AL AGUA 20

21 MAPA 5: UNIDADES DEL PAISAJE UNIDADES DEL PAISAJE El ámbito del PAP se encuadra en la Unidad de Paisaje denominada, a efectos del presente estudio, como UP-01. VEGA DEL OKA. Características relativas al ámbito del PAP: Extensión total: 13,19 ha Delimitación: al norte el puente de Renteria, al sur el puente de Txaporta, al este el cauce del río, al oeste la variante Gernika y el parque empresarial Bekoibarra. Patrones de paisaje y superficies: - Ligado al agua: río Oka (cauce y riberas). (23% aprox.) - Rural (77% aprox): Agrícola: huertas y otros cultivos, setos vivos, arbolado, matorral y zonas de vegetación ruderal. (45% aprox.). Forestal: plantaciones de frondosas (robledal-bosque mixto, bosquete de Populus sp., talud de la variante) y matorral. (24% aprox.). Camino peatonal (8% aprox.). UP-LA: Unidad de Paisaje - Ligado al Agua UP-RU: Unidad de Paisaje - Rural UP-UI: Unidad de Paisaje Urbano Industrial UP-UR: Unidad de Paisaje Urbano Residencial 01: Río Oka 02: Arroyo Berrokondo 03: Arroyo Artxube 04: Río Gola 05: Arroyo Etxandi 01: Vega de Gernika-Lumo 02: Vega de Ajangiz 03: Laderas de Lumo-Kosnoaga 04: Arana 01: Parque empresarial de Beko Ibarra (Gernika-Lumo) 02: Zona industrial de Kanpantxu (Ajangiz) 01: Gernika y anteiglesia de Lumo 02: Errenteria 21

22 MAPA 6: RECURSOS PAISAJÍSTICOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS Se han identificado y caracterizado aquellos elementos lineales o puntuales del ámbito del PAP destacables por su valor visual, ecológico, cultural, histórico, etnográfico y/o social. LEYENDA RECURSOS DE INTERÉS NATURALÍSTICO Red fluvial de Urdaibai (bosque de ribera, RCE) Plantaciones de especies autóctonas (robledal-bosque mixto), chopera, campiña atlántica RECURSOS DE INTERÉS CULTURAL Puente de Renteria, viejo canal del desaparecido molino de Urrengo, presa de Gernika, puente de Txaporta Camino de Santiago RECURSOS DE INTERÉS VISUAL Puntos altos del entorno (cima de Kosnoaga, núcleos de Lumo, Mendieta Y Argana ) RECURSOS DE INTERÉS ECONÓMICO Y SOCIAL Huertas y cultivos particulares. Huertos perirurbanos lúdico-didácticos. Camino peatonal de conectividad interna y conexión con la red peatonal-ciclable de la comarca Bidegorris ejecutados Senderos GR (GR 38, GR 98 y GR 123-E9) Senderos PR (PR-BI 173 y PR-BI 181) Camino de conexión interna del ámbito del PAP 22

23 RECURSOS DE INTERÉS NATURALÍSTICO Río Oka y sus riberas (bosque de galeria) El río Oka es el cauce principal de la red fluvial de Urdaibai, catalogada como Zona de Especial Conservación (ZEC) con el código ES y que forma parte de la Red Natura 2000 de espacios naturales de interés en Europa. Representa un valioso corredor ecológico para la permeabilidad de especies ícticas, herpetofauna, aves y pequeños mamíferos. Bosque de ribera Hábitat de interés comunitario que alberga una importante biodiversidad. Campiña atlántica Ecosistema agroforestal singular del ámbito oceánico y característico del paisaje rural de Urdaibai. Plantaciones de frondosas autóctonas Especies arbóreas y arbustivas características de robledal-bosque mixto atlántico. Bosquete de chopos Pequeña plantación monoespecífica de esta especie frondosa. 23

24 RECURSOS DE INTERÉS CULTURAL El ámbito del PAP, a pesar de reducida extensión, está vinculado a destacables significativos hitos del patrimonio arquitectónico, histórico y etnográfico del municipio. Puente de Rentería Puente de origen ligado a la ruta fluvial de la ría de Gernika y el comercio del hierro. En el bombardeo de Gernika de abril de 1937, el puente quedó intacto. Canal del antiguo molino Urrengo (Renteria) Canal del desaparecido molino de mareas Urrengo, próximo al puente de Errenteria. Actualmente oculto por la vegetación. Presa de Gernika Presa del desaparecido molino Urrengo. Junto a ésta, se conservan los pilares de piedra de mampostería de un antiguo puente de hormigón con barandillas de hierro (destruido por la riada de 1983). Dicho puente, servía de conexión directa de Ajangiz y sus barrios al mercado diario de Gernika así como de venta de leche a los vecinos. Puente de Txaporta Punto clave de conexión entre los núcleos de Gernika-Lumo y Kanpantxu, a lo largo de la historia. Camino de Santiago Bien Cultural Calificado con la categoría de Conjunto Monumental, a su paso por la CAPV. 24

25 RECURSOS DE INTERÉS VISUAL Vistas de: Luno 2.- Kosnoaga 3.- Foruko Atxa (Peña Forua) 4.- Ereñozar 5.- Burgoa 6.- Mendieta-Ajangiz 7.- Oiz

26 RECURSOS DE INTERÉS ECONÓMICO Y SOCIAL Cultivos agrícolas particulares Producción para la venta o complemento a la economía familiar. Huertos periurbanos municipales (en fase de acondicionamiento) Se trata de la puesta en marcha de huertos ecológicos lúdico-didácticos que, además de esta función social, su producción contribuye a complementar la economía familiar de quienes tienen una concesión temporal para su cultivo. Paseo peatonal y conexiones con la red peatonal-ciclable de la comarca Infraestructura para la práctica de actividad física de ocio saludable, integrada en la red de movilidad sostenible de la malla verde del municipio. Al mismo tiempo, este tipo de infraestructura representa en sí un recurso turístico a integrar en la oferta senderista del municipio. 26

27 MAPA 7: CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS CONFLICTOS PAISAJÍSTICOS Además de la proximidad del principal núcleo urbano del municipio, una zona de actividad industrial de Ajangiz y la variante de Gernika, otros elementos y acciones -existentes y previsibles- que producen o conllevan una degradación del paisaje de la vega en el ámbito del PAP son los siguientes: - Implantación de infraestructuras lineales. - Áreas degradadas. - Presencia de especies invasoras. - Focos de vertido. - Abandono de zonas agrícolas. - Falta de conservación de murales. - Pintadas. 27

28 IMPLANTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS LINEALES -Tubería aérea de abastecimiento de agua y obras de drenaje Tubería que salva el curso del Oka, en el tercio norte del ámbito del PAP sobre una estructura de hormigón, utilizada como zona de paso peatonal de una a otra ribera del cauce. En ambas márgenes del cauce existen, junto a la estructura de la tubería, otros elementos de obra de drenaje (arqueta, pozo de registro ) no integrados paisajísticamente. Variante de Gernika Carretera de circunvalación del núcleo de población paralela al ámbito del PAP y que cruza el río Oka junto a la tubería del agua, a excasa altura de ésta. La construcción de esta carretera supuso, además de la modificación de un tramo del curso del cauce, un importante movimiento de tierras en varias zonas del ámbito del PAP. En algunas de éstas posteriormente se procedió a su recuperación ambiental; sin embargo, otras permanecieron como solares sin uso y con la consiguiente consecuencia de la aparición de un paisaje de baja calidad. Tendido aéreo eléctrico Línea aérea paralela al camino peatonal que discurre junto a la variante. Conducción de gas Línea subterránea de gas paralela al camino peatonal, con hitos verticales de localización. 28

29 ÁREAS DEGRADADAS -Tramo canalizado del río en la zona urbana de Renteria Con puntos de desagüe al cauce y problemas de hundimiento del terreno en los márgenes. - Tramos de ribera desprovistos de vegetación Se localizan algunos tramos de ribera sin vegetación característica de bosque de galería, en la zona en la que se modificó el curso del cauce y también más al norte, en zonas de influencia mareal. - Zona con vegetación ruderal Área en la que el desarrollo de vegetación ruderal recubre una zona afectada por la construcción de la variante, en la que aún existe alguna zona sin vegetación. -Calveros en la zona sur de plantación de frondosas autóctonas. Existen zonas sin vegetación leñosas invadidas por matorral y Cortaderia selloane, una especie de flora invasora altamente transformadora. - Caminos con firme en mal estado Existen tramos en el camino peatonal y de acceso a la presa con zonas encharcadas. 29

30 PRESENCIA DE ESPECIES INVASORAS DE FLORA La especie Cortaderia selloane se localiza en distintas zonas del ámbito: áreas degradadas, áreas regevetadas para su recuperación ambiental y bordes del camino peatonal. Otra especie invasora presente en zonas de ribera es la caña Arundo donax, catalogada como especie alóctona naturalizada. 30

31 FOCOS DE VERTIDO - Vertidos al cauce Aliviadero del colector Muxika-Bermeo: vertido de aguas fecales al cauce en repetidas ocasiones. También están documentados otros casos vertidos de origen industrial, como el de 1992 de una tintorería del barrio de Amona (Muxika) que por efectos de la zona mareal llega a la presa o algún vertido procedente de la empresa Maier. - Residuos voluminosos y RSUs Se han localizado en la zona distintos puntos de abandono de residuos voluminosos de obra y domésticos, junto al camino peatonal, así como varios focos de RSUs en la zona de la chopera y otras zonas del ámbito del PAP. 31

32 ABANDONO DE ZONAS AGRÍCOLAS En las últimas décadas se ha producido un progresivo abandono de la actividad agrícola. Ello conlleva una transformación del paisaje de mosaico de campiña atlántica hacia otro tipo de paisaje de mosaico con parcelas menos definidas. FALTA DE CONSERVACIÓN DE MURALES En los muros del paso bajo la variante, que comunica el ámbito del PAP y el parque empresarial de Gernika, han sido decorados con murales de distintas temáticas como expresión artísticas al aire libre. Sin embargo, la falta de conservación o renovación de los mismos confiere un aspecto de abandono al lugar, incrementado el impacto visual negativo de la variante. PINTADAS Existen distintos puntos de pintadas vandálicas: frentes de la variante, arqueta 32

33 DINÁMICAS PAISAJÍSTICAS TENDENCIAS DE CAMBIO ZONAS URBANAS ZONAS RURALES Cualquier acción humana prevista para el futuro puede tener una notoria incidencia en el paisaje. Incluir la variable del paisaje en la planificación del territorio, programas de actuación y proyectos de obra es primordial para evaluar las posibles consecuencias en el mismo y proyectar actuaciones encaminadas hacia el resultado deseado. Asimismo, contemplar el acaecimiento de posibles procesos naturales previsibles en el futuro ayuda a diseñar medidas conservación encaminadas a minimizar sus efectos negativos en el paisaje y/o sus elementos. 33

34 DINÁMICAS PAISAJÍSTICAS FLUCTUACIÓNDE LA POBLACIÓN. CENSO TENDENCIAS DE CAMBIO Nº de habitantes A partir de 2004 se ha registrado un progresivo y notorio aumento de la población en el municipio que se ha estabilizado en 2012 e incluso se ha registrado un pequeño descenso en Tras este incremento poblacional aparejado al consiguiente crecimiento urbanístico y necesidades de espacios de ocio, a priori hace pensar que no se produzca una mayor ocupación del suelo para uso urbano (residencial y/o industrial) en el municipio. En base a los datos de movimiento natural de la población, referentes al 2014, no se ha registrado variación en la tasa de crecimiento vegetativo, aunque sí datos positivos de natalidad, migración e incremento de la población extrajera, con valores por encima de la media de la comarca e incluso del resto del territorio de Bizkaia y de la comunidad autónoma. Un incremento de población de procedencia externa puede conllevar un enriquecimiento cultural e intercambio de costumbres, así como cambios en el paisaje urbano y rural Año MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN 2014 DATOS: FUENTE INE 34

35 DINÁMICAS PAISAJÍSTICAS ZONAS URBANAS Gernika-Lumo es el principal núcleo de población de la comarca y en los últimos años ha sufrido un urbanismo avanzado, distanciándose del urbanismo tradicional. Este crecimiento se ha visto ralentizado desde el 2011 y actualmente la actividad urbanística se está manteniendo constante. En base a la clasificación de usos del suelo de PGOU y el crecimiento urbanístico ya efectuado, no parece previsible un incremento significativo de la trama urbana en el término municipal. Por otra parte, el crecimiento hacia el ámbito del PAP estaría limitado por la variante. 35

36 DINÁMICAS PAISAJÍSTICAS Ha Tierras labradas en la comarca Gernika Bermeo Año Serie1 Como se puede observar en la gráfica entre 1989 y 1999 hubo un notable descenso en las hectáreas globales de las tierras labradas en la comarca de Gernika- Bermeo. Actualmente, la evolución general en este sector está siendo ligeramente negativa, sobre todo en el caso de las explotaciones más pequeñas. Es decir, esta disminución se ha concentrado en las explotaciones dedicadas al autoconsumo, ya que simultáneamente se ha producido un aumento en las explotaciones de mayor dimensión, destinadas a una producción más profesional. ZONAS RURALES El sector primario aún mantiene una gran importancia, tanto en el municipio como en toda la comarca de Busturialdea. Esto se debe, entre otras cosas, a un clima favorable, la existencia de un interesante mercado en la propia comarca y la existencia de diferentes labeles, como es la alubia de Gernika, el pimiento de Gernika o el txakoli, productos valorados por el público consumidor e identificativos de la comarca. En los últimos años, la evolución general en este sector está siendo negativa en el caso de las explotaciones más pequeñas (familiares y dedicadas al autoconsumo), por envejecimiento de la población activa del sector y la falta de relevo generacional. Simultáneamente, se ha producido un aumento en las explotaciones de mayor dimensión económica, orientadas a una producción más profesional. De modo que es de esperar una variación progresiva en el tiempo del paisaje rural. Hace años se puso en marcha una iniciativa de recuperación de semillas hortícolas autóctonas con resultados satisfactorios, una apuesta por los productos locales identitarios y de calidad. Se trata de productos muy bien aceptados y demandados en mercados de Km0 (comercialización sostenible). Por otra parte, el ayuntamiento está preparando una zona de huertos periurbanos para su explotación ecológica y con función lúdicodidáctica, que contribuya a preservar el paisaje de campiña atlántica, entre otros fines. 36

37 DIAGNÓSTICO D.A.F.O. DEBILIDADES AMENAZAS FORTALEZAS OPORTUNIDADES 37

38 DIÁGNÓSTICO D.A.F.O. DEBILIDAD - Proximidad del parque empresarial y presencia de la variante y otras infraestructuras que reducen la calidad paisajística de la vega. - Zona con riesgo de inundaciones. -Ausencia de bosque de ribera en algunos tramos del cauce. - Presencia y expansión de especies invasoras. - Existencia de áreas degradadas, focos de vertido y otros elementos degradantes del paisaje. - Tendencia de decrecimiento del sector agrícola. AMENAZAS - Mayor nivel de contaminación atmosférica y riesgo de contaminación del cauce del río. - Daños ambientales y económicos ocasionados por posibles riadas. - Pérdida de biodiversidad. - Desaparición del paisaje de campiña atlántica. - Facilidad de acceso para abandonar residuos o cometer actos vandálicos. - Gernika-Lumo es un municipio turístico referente en Bizkaia, de larga trayectoria, y un deterioro ambiental y paisajístico notorio de su ámbito periurbano le afectaría negativamente como destino turístico. FORTALEZAS - Ámbito enmarcado de un espacio natural protegido: Reserva de la Biosfera de Urdaibai. - Integrado en la red fluvial de Urdaibai, catalogada como ZEC (ES ) y de especial interés conector como corredor fluvial. - El núcleo de Gernika-Lumo es destino turístico internacional. - El Camino de Santiago de la Costa, cada vez con mayor afluencia de peregrinos/as, se adentra en el municipio por el puente de Renteria. - Existencia de un camino de baja dificultad (sin pendiente) a lo largo del ámbito. - Identidad propia de productos locales de huerta como icono de calidad (alubia y pimiento de Gernika). - Recuperación de semillas autóctonas. - Consolidación del mercado semanal de productos locales, con su celebración del último lunes de octubre como reconocido evento de interés turístico. - Acondicionamiento de terrenos de la vega como huertos periurbanos lúdico-didácticos, por parte del ayuntamiento y con la implicación de titulares particulares de varias parcelas. - La variante de Gernika limita el crecimiento urbanístico del municipio hacia la vega. OPORTUNIDADES - Mejora ambiental y paisajística para recuperar, preservar y conservar los valores naturalísticos y culturales del municipio en particular y de la comarca en general. - Mejorar la conectividad de la infraestructura verde que representa la red fluvial de Urdaibai, a su paso por el municipio. - Al tratarse de un espacio natural protegido, mayor facilidad de acceso a subvenciones para la financiación de los proyectos de mejora. - Ampliar el paseo de la ría hasta Txaporta, como itinerario saludable. El paseo actual de la ría al ser llano es frecuentado a diario por un gran número de personas. - Incrementar y mejorar la conectividad peatonal-ciclable de la malla verde municipal y comarcal. - Reactivación económica del sector agrícola - Sensibilizar a la población sobre la agricultura ecológica. - Recuperar el interés de la población local por los productos locales. - Reforzar la identidad local y potenciar el sentimiento de pertenencia de la población local, dando a conocer los valores naturalísticos y culturales del municipio, a través del conocimiento del paisaje y sus recursos. 38

39 EN EL FUTURO PROPUESTA INICIAL DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA 39

40 EN EL FUTURO PROPUESTA INICIAL DE OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA UP-LA-01: Río Oka y riberas Conservación y mejora del ámbito fluvial Intervenciones de mejora ambiental y ecosistémica de las riberas (recuperación del bosque de ribera). Eliminación y control de flora invasora. Control de vertidos al cauce y establecer un protocolo de actuación. Mejora paisajística y de conectividad de la zona bajo la variante y tubería de agua, en el paso del río Oka. Puesta en valor de los recursos culturales existentes: puentes, presa y canal. Construcción de pasarela de uso no rodado a la altura de la presa, a fin de recuperar el antiguo camino vecinal utilizado por vecinos y vecinas de Ajangiz y Gernika-Lumo. UP-RU-01: Vega de Gernika-Lumo Preservar la campiña atlántica Eliminación y control de flora invasora. Eliminación de focos de vertidos de voluminosos u otros residuos. Revegetación y plantación con especies leñosas autóctonas las zonas con vegetación ruderal, sin vegetación y calveros en la plantación de frondosas de Txaporta. Habilitar una infraestructura segura para la movilidad peatonal-ciclable, conectada con la red peatonal-ciclable municipal y comarcal ya existente. Gestionar el funcionamiento de los huertos municipales lúdico-didácticos con criterios de sostenibilidad. 40

41 Investigación y Educación Ambiental SL Ingurugiro Ikerketa eta Heziketa Jon Arrospide 11, 1º local Bilbao Tfno: (94) orbela@orbela.com

Plan de Acción del Paisaje de Gernika-Lumo: entorno fluvial del Oka (Txaporta Errenteria)

Plan de Acción del Paisaje de Gernika-Lumo: entorno fluvial del Oka (Txaporta Errenteria) Promotor: PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE DE GERNIKA-LUMO: Plan de Acción del Paisaje de Gernika-Lumo: entorno fluvial del Oka (Txaporta Errenteria) Consultora: Subvencionado por: EUSKO JAURLARITZA GOBIERNO

Más detalles

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2

FICHAS DESCRIPTIVAS. Anexo 2 Anexo 2 FICHAS DESCRIPTIVAS 09MA002_EIP_A2_Fichas Descriptivas ÍNDICE 1.- FICHAS DESCRIPTIVAS DE LAS UNIDADES DE PAISAJE... 3 2.- FICHAS DE LOS RECURSOS PAISAJÍSTICOS... 7 2.1.- FICHAS DE LOS RECURSOS

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE EN EL ENTORNO DEL RÍO OIARTZUN (ERRENTERIA) 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA. Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Página 79 4. OBJETIVOS DE CALIDAD PAISAJÍSTICA Se corresponden con las líneas estratégicas que reflejan la imagen global a la que se pretende llegar y la forma de actuar

Más detalles

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL

ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO ÁMBITO REGIONAL MAPA DE UNIDADES DE PAISAJE. PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL. MAYO 2011 7 ATLAS DE LOS PAISAJES DE ESPAÑA. - CONTENIDO PERSONALIZADO PARA CADA

Más detalles

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen MEDIDAS DE CONSERVACIÓN Y PROTECCIÓN MÁS ADECUADAS PARA LA ZONA DE URIBE KOSTA BUTRON (BIZKAIA) Dictamen Valores paisajísticos asociados a lo abrupto de la morfología acantilada EJE COSTERO EJE ESTUARIO

Más detalles

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

As Tres Cruces 06_03_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES As Tres Cruces 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Rías Baixas. Sector: Ría de Arousa. Municipio: Rianxo. Parroquias: Santa María de Isorna. Extensión: 1,24km2. 06_03_309 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES Diagnosis Técnica Agenda 21 de Martos Índice ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS 2. INVENTARIO DE LOS ACUÍFEROS PRINCIPALES. MAPA DE LOCALIZACIÓN DE ACUÍFEROS. RÉGIMEN HÍDRICO. 3. INVENTARIO DE

Más detalles

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria 1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL.. 1 1.1. MARCO LEGISLATIVO Y OBJETO DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL... 1 1.2. CONTENIDO Y

Más detalles

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Nuevo Plan General de Xàbia PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Nuevo Plan General de Xàbia estructura de la presentación participación ciudadana 1 2 3 4 5 participación ciudadana actividades previas estrategia territorial C.V. infraestructura

Más detalles

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE

FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& FICHAS DE CATEGORÍAS DE SUELO NO URBANIZABLE !"#$%$"#&& SNU. EP.A S.N.U. ESPECIAL DE PROTECCIÓN DE TERRENOS FORESTALES Y MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA. Se incluyen en ésta protección la totalidad

Más detalles

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( ) PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE (2011-201) FORMULARIO. ESTRATEGIA Y OBEJTIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE COMUNIDAD AUTÓNOMA: PLAN DE ZONA: ARAGON COMARCA DEL BAJO MARTIN PLAN DE ZONA RURAL COMUNIDAD

Más detalles

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional SIERRA DE GUADARRAMA: Parque Nacional LA SIERRA DE GUADARRAMA Un mundo de biodiversidad 11 grandes ecosistemas diferentes DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS: Cimas, cumbres

Más detalles

Tema 17. El paisaje como recurso.

Tema 17. El paisaje como recurso. Tema 17. El paisaje como recurso. 1. Concepto de paisaje. 2. Componentes del paisaje. 3. La percepción del paisaje. 4. Análisis del impacto visual 5. Los espacios naturales. 1. Concepto de paisaje. Concepto

Más detalles

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas

Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas 1.4. Medio Ambiente Debilidades Amenazas Importante alteración de la cubierta vegetal Cambio climático Mala calidad de aguas subterráneas Amenaza de especies exóticas invasoras Gran consumo de agua Atomización

Más detalles

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA:

PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: PROPUESTA DE MALLA VERDE PARA LA COMUNIDAD AUTONOMA VASCA: Desde Ekologistak Martxan, pensamos que aunque existe un gran número de proyectos y planes para el entorno natural de la Comunidad Autónoma, el

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire,

CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es un complejo de interrelaciones derivadas de la interacción de roca, agua, aire, El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos El paisaje CONCEPTO DE PAISAJE Desde el punto de

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL

PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL AYUNTAMIENTO DE AIA / AIAKO UDALA PLAN ESPECIAL DE ZONA DEPORTIVA Y CULTURAL MEMORIA RESUMEN DEL ESTUDIO DE EVALUACIÓN CONJUNTA DE IMPACTO AMBIENTAL Marzo 2011 Dr. Luis Bilbao Líbano, 11, 48940 Leioa (Bizkaia),

Más detalles

Parque Natural Bahía de Cádiz

Parque Natural Bahía de Cádiz INCORPORACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN PORN/PRUG Parque Natural Bahía de Cádiz Valsaín, a 12 de diciembre de 2016 1 de INTRODUCCIÓN Situación actual: 3º ciclo planificación PORN y PRUG de Parques Naturales

Más detalles

Índice. 1 Situación actual de los trabajos Diagnóstico de la situación actual... 2

Índice. 1 Situación actual de los trabajos Diagnóstico de la situación actual... 2 Estrategia de Desarrollo Sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO Situación actual de los trabajos Índice 1 Situación actual de los trabajos... 1 2 Diagnóstico

Más detalles

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que: 3.10. Terreno forestal y Montes Preservados 3.10.1 Terreno forestal La Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, que es de aplicación a los todos los

Más detalles

Foto 3. Pequeña huerta con diverso material de labranza al borde de la carretera de estudio. Se observan pies sueltos de

Foto 3. Pequeña huerta con diverso material de labranza al borde de la carretera de estudio. Se observan pies sueltos de Foto 1. Vivienda próxima a la traza de estudio en Beztorrene. Se observan las plantaciones del proyecto de revegetación de la BI-631: (sauces, abedules...). Al fondo el antiguo seminario de Derio. Foto

Más detalles

URBANISMO Y TERRITORIO

URBANISMO Y TERRITORIO URBANISMO Y TERRITORIO INDICADOR USO SOSTENIBLE DEL SUELO El suelo es un recurso vital que ha de ser preservado al máximo, si de lo que se habla es de sostenibilidad. Es necesario proteger los suelos más

Más detalles

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y educativos Desde el punto de vista ecológico: El paisaje es

Más detalles

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR Firmado digitalmente por NOMBRE DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF 36046470L Nombre de reconocimiento (DN): c=es, o=fnmt, ou=fnmt Clase 2 CA, ou=701001402, cn=nombre DE COMINGES CARVALLO ANTONIO - NIF

Más detalles

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES

SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES II International Conference on Sustainability Measurement and Modelling. ICSMM 2009. 5-6 Noviembre. Terrassa SIMULACIÓN DINÁMICA Y SOSTENIBILIDAD DE LOS REGADÍOS MEDITERRÁNEOS TRADICIONALES Julia Martínez

Más detalles

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ)

EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) EXCMO.AYUNTAMIENTO DE CHICLANA DE LA FRONTERA (CÁDIZ) ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS AYUDAS A LA REFORESTACIÓN DE MÁRGENES Y RIBERAS DE CAUCES NATURALES Y ARROYOS EN EL TERMINO MUNICIPAL DE CHICLANA

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE (PAP) Erriberagoitia/Ribera Alta

PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE (PAP) Erriberagoitia/Ribera Alta PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE (PAP) Erriberagoitia/Ribera Alta PLAN DE ACCIÓN DEL PAISAJE (PAP) Erriberagoitia/ Ribera Alta Pobes Pobes Pobes Pobes Pobes Pobes Pobes Pobes Pobes PLAN DE ACCIÓN DEL

Más detalles

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA

ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA REGULACIÓN DE LAS UBICACIONES DE LAS CENTRALES FOTOVOLTAICAS ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL LEGISLACIÓN LEGISLACIÓN EUROPEA Directiva 85/337/CEE,

Más detalles

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960).

Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Percepción multisensorial de un sistema de relaciones ecológicas (Bernáldez 1960). Fenosistema: Componentes del paisaje perceptible por nuestros sentidos (forma, color, textura ). Criptosistema: Elementos

Más detalles

Justificación del estudio

Justificación del estudio Lugar de estudio Justificación del estudio Contexto de desarrollo y consolidación de nuevas formas de turismo de interior Creciente importancia del turismo industrial y minero Generación de beneficios

Más detalles

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A RESPONSABLE DIRECCIÓN TÉCNICA EQUIPO REDACTOR PN1 POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A PLAN DE ORDENACIÓN TERRITORIAL (POT) MAYO 2011 ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación

Más detalles

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial

Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Documento Inicial P A T S E C O V A Plan de Acción Territorial Sectorial del Comercio de la Comunitat Valenciana Ficha técnica: Dirección Técnica: Agustín Rovira Lara Ofi cina PATECO - Comercio y Territorio del Consejo

Más detalles

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ. 1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN

Agenda Local 21. Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ.  1 CARACTERISTICAS DE UN PLAN DE ACCIÓN Fase II >> PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE TURTZIOZ Agenda Local 21 Un Plan de Acción Local es el instrumento voluntario para orientar la gestión y políticas en pro de sostenibilidad, que se articula mediante

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO

FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO FASE I. ESTUDIOS PREVIOS DE LA REVISIÓN DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE GETXO DE LA DOCUMENTACIÓN PRESENTADA ANALISIS DE LA INCIDENCIA DE LOS INSTRUMENTOS DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO, CONDICIONANTES

Más detalles

San Cristóbal de La Laguna.

San Cristóbal de La Laguna. PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 2.2.2.2.1.8. Planeamiento de desarrollo. En el apartado de antecedentes del presenta Plan se relacionaron

Más detalles

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012

Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE. Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NO URBANIZABLE Oficina de Revisión del PGOU marzo 2012 Cuaderno de trabajo 1- MODELO TERRITORIAL Y SUELO NATURAL El modelo de las Directrices de Ordenación

Más detalles

La necesaria protección del litoral Andaluz

La necesaria protección del litoral Andaluz VII JORNADA CONJUNTA FISCALÍA ESPECIALIZADA EN MEDIO AMBIENTE Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO E INSPECCIÓN DE ORDENACIÓN DEL TERRITORIO Y URBANISMO Decreto Ley 5/2012, de 27 denoviembre, de medidas urgentes

Más detalles

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO Este formulario se cumplimentará detalladamente en todos los casos, salvo

Más detalles

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES - Texto Refundido INDICE GENERAL 0.- INTRODUCCION 1.- Finalidad del proyecto. 2.- Marco legal. 3.- Antecedentes. 4.- Fines y Objetivos. 5.- Tramitación del Documento. 5.1.- Aprobación Inicial. 5.2.- Suspensión de otorgamiento

Más detalles

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica maria.deandres@uca.es Gestión Integrada de Áreas Litorales Universidad de Cádiz Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica La gestión de las áreas litorales en Iberoamérica 1 diciembre 2015

Más detalles

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA Y SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS CATEDRA CIUDAD: LOS PAISAJES DE LA CIUDAD DE VALENCIA CENTRO DE ESTRATEGIAS Y DESARROLLO URBANO (CEYDE). MARZO 2010 LA CIUDAD

Más detalles

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Baleeira de Caneliñas 05_06_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Baleeira de Caneliñas 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Seo de Corcubión. Municipio: Cee. Parroquias: Santiago de A Ameixenda. Extensión: 0,43km2. 05_06_246 2. CARACTERIZACIÓN

Más detalles

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje

5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje 5.1 Los factores naturales que condicionan el paisaje La unidad de paisaje «Andatza» coincide con el macizo del mismo nombre, el cual se encuentra situado al suroeste de Usurbil, de manera que el curso

Más detalles

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL

AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA MEDIO FÍSICO Y NATURAL AYUNTAMIENTO DE BILBAO AVANCE DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA 1 MEDIO FÍSICO Y NATURAL CONCLUSIONES DEL DIAGNÓSTICO MONTES CIRCUNDANTES Los espacios naturales más valiosos están en el sur: Arraiz-Pagasarri-Arnotegi

Más detalles

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra

GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA. caravaca bullas cehegín moratalla calasparra caravaca bullas cehegín moratalla calasparra GESTIÓN INTEGRAL DE HÁBITATS COMARCA NOROESTE MURCIA Región de Murcia Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente Dirección General del Medio Natural GESTIÓN

Más detalles

LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE

LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE LÍNEA ELÉCTRICA A 400 KV VITORIA-MURUARTE Juan Abad García. Jefe de la Sección de Evaluación y Corrección Ambiental. Servicio de Medio Ambiente y Biodiversidad. Diputación Foral de Álava. jabad@alava.net

Más detalles

8.) DIAGNÓSTICOS. 8.1.) DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS.

8.) DIAGNÓSTICOS. 8.1.) DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS. 8.) DIAGNÓSTICOS. 8.1.) DIAGNÓSTICO DE LOS RECURSOS. A) Patrimonio Cultural. El termino municipal de Hornachuelos cuenta con un gran patrimonio hitorico-artístico tanto en su núcleo urbano, como en sus

Más detalles

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS

4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS 4. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. LAS INTERVENCIONES HUMANAS EN LOS CAUCES FLUVIALES. Dª Marta González del Tánago Profesora Titular de la E.T.S. de Ingenieros de Montes. Universidad

Más detalles

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA

Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL. U TRA enero 2012 AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA U TRA11 208 enero 2012 Estudio de Impacto Ambiental para PLAN ESPECIAL DE RESERVA DE SUELO DOTACIONAL PROMOTOR: AYUNTAMIENTO DE TRAIGUERA EMPLAZAMIENTO: PARC 308 POL 31 LOCALIDAD: 12330 TRAIGUERA (Castellón)

Más detalles

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES

SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1. PAISAJES NATURALES 0.1.a. Paisaje natural eurosiberiano SELECCIÓN DE IMÁGENES DE PAISAJES 0.1.b. Paisaje natural mediterráneo 1 0.2. PAISAJES CULTURALES AGROPECUARIOS 0.2.a. Paisaje cultural agropecuario

Más detalles

Comentario al paisaje 3.

Comentario al paisaje 3. Comentario al paisaje 3. Lugar: Sierra de los Ancares (Provincia de León). Se trata de una imagen panorámica de tipo oblicuo en color. Corresponde a un paisaje de tipo rural, perteneciente a la España

Más detalles

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea 1- Ecosistemas para un territorio resiliente Resilencia = seguridad Programa

Más detalles

COMARCA BUSTURIALDEA 1

COMARCA BUSTURIALDEA 1 COMARCA BUSTURIALDEA 1 BUSTURIALDEA La comarca de Busturialdea viene caracterizada por una gran belleza paisajística y natural. Con una extensión de 282 Km 2 (12,7% del territorio vizcaíno) limita al oeste

Más detalles

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO Conservación y protección ambiental Áreas protegidas Áreas de protección Áreas del SINAP Áreas complementarias para la conservación

Más detalles

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE

ERRENTERIAKO UDALA AYUNTAMIENTO DE ERRENTERIA. Plan Orokorraren Bulegoa Oficina del Plan General LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII. LA REGULACIÓN DEL SUELO NO URBANIZABLE VII.01. DEFINICIÓN Y ÁMBITO De conformidad con lo establecido en el artículo 9 de la Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones, tendrán

Más detalles

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL

AGENDA 21 LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL AGENDA LOCAL DOMEÑO PLAN DE ACCIÓN AMBIENTAL ESTRUCTURA DE LA AGENDA LOCAL. RECOGIDA DE DATOS PRELIMINARES. AUDITORÍA AMBIENTAL Diagnóstico Técnico Diagnóstico de Participación 3. SISTEMA DE INDICADORES

Más detalles

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN

PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN PRINCIPIOS DE SOSTENIBILIDAD. OBJETIVOS AMBIENTALES E INDICADORES ASOCIADOS DE COMPARACIÓN DE ALTERNATIVAS DEL PLAN : CA=Comparación de alternativas del Plan. = Seguimiento del Plan Consumo energético

Más detalles

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos 2013-2014 DIAGNÓSTICO Espacio agrario periurbano Sector agrario Es la solución un Parque Agrario? Se han identificado

Más detalles

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA

PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA PROPUESTA DE PROTECCIÓN PARA EL VALLE DEL TAJUÑA DOCUMENTO RESUMEN Febrero de 2017 ARBA, Asociación Ecologista del Jarama El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo 1 1. EL VALLE DEL TAJUÑA EN

Más detalles

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016

IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 IMAGEN URBANA DE PUERTO VARAS (MODIFICACION PLAN REGULADOR COMUNAL) SEMINARIO CCHC JUNIO 2016 ETAPAS DEL ESTUDIO ETAPA PRELIMINAR: ETAPA I: AJUSTE METODOLÓGICO DIAGNÓSTICO COMUNAL Y URBANO ETAPA II: PROPUESTAS

Más detalles

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL 1. REGIMEN JURIDICO 1.1 DEFINICION, NATURALEZA Y AMBITO 1.2 VIGENCIA 1.3 EFECTOS DE LA APROBACION 1. PUBLICIDAD 2. OBLIGATORIEDAD 3. EJECUTORIEDAD 1.4 REVISION

Más detalles

La identidad del espacio: el paisaje.

La identidad del espacio: el paisaje. 2.1.1. La identidad del espacio: el paisaje. 2 Todo lo transformado se convierte en pasiaje: hacia una geografía visual. 2.1. La base agrícola de toda sociedad. Paisajes con historia, historia del paisaje.

Más detalles

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje

PROGRAMAS DE PAISAJE. Programas _ de Paisaje Programas _ de Paisaje Vallada abril 2011 14. Con objeto de establecer las medidas y acciones necesarias para el cumplimiento de los objetivos de calidad paisajística, el Reglamento de Paisaje estipula

Más detalles

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica.

UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. UNIDADES DE PAISAJE Una perspectiva de análisis territorial para la comprensión del paisaje urbano de la Gran Área Metropolitana Costa Rica. Carlos Jankilevich, Javiera Aravena, Angie Garita, Eric Conejo

Más detalles

3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES)

3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES) 3. ANÁLISIS DAFO (DEBILIDADES-AMENAZAS-FORTALEZAS-OPORTUNIDADES) Se ha decidido abordar el análisis mediante la aplicación de la matriz DAFO, una herramienta que tiene su origen en el ámbito de la economía,

Más detalles

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA.

TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA. TÚNEL DEL RAÑADOIRO: EJEMPLO DE RESTABLECIMIENTO DE LA CONECTIVIDAD PARA EL OSO PARDO EN LA CORDILLERA CANTÁBRICA. José Félix García Gaona Director General de Biodiversidad y Paisaje AFECTAN A LA RED NATURA

Más detalles

5 Los espacios protegidos

5 Los espacios protegidos 5 Los espacios protegidos 5 Los espacios protegidos Moralzarzal posee un enorme valor natural y cuenta con diversas figuras de protección a escala nacional, europea e internacional. Parque regional de

Más detalles

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO

CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO 20751 CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RURAL, POLÍTICAS AGRARIAS Y TERRITORIO RESOLUCIÓN de 5 de mayo de 2017, de la Dirección General de Medio Ambiente, por la que se formula informe ambiental estratégico,

Más detalles

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012 MOVILIDAD 1. 2. Planificación territorial y urbana Gestión de la movilidad 3. A modo de conclusión 1. Planificación territorial y urbana Estrategia Territorial

Más detalles

DH Cantábrico oriental

DH Cantábrico oriental DH Cantábrico oriental 27 ANEXO AL ACUERDO DE CONSEJO DE MINISTROS POR EL QUE SE DECLARAN DETERMINADAS RESERVAS NATURALES FLUVIALES EN LAS DEMARCACIONES HIDROGRÁFICAS INTERCOMUNITARIAS MEMORIA JUSTIFICATIVA

Más detalles

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES

PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES PLATAFORMA CIUDADANA SALVEMOS EL HENARES Informe sobre el Estado de Conservación del Río Henares Alcalá de Henares, 29 de mayo de 2009 LA PLATAFORMA: Más de 20 entidades -Integran la Plataforma: Federación

Más detalles

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA

DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS AMBIENTALES UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES DEGRADACIÓN AMBIENTAL Y RIESGO DE DESASTRES EN LA CIUDAD DE PEREIRA Héctor J. Vásquez M. /

Más detalles

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno

Pensar y Vivir Valladolid. Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno Relación urbanística y territorial de Valladolid con los municipios del entorno Un territorio en común: valles fluviales, páramos y campiñas. Tierra de Pinares Vista del Área Metropolitana desde el Oeste

Más detalles

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz Deloitte Consulting, S.L.U. Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Litoral Atlántico Sur de Cádiz 1 1. Análisis DAFO 2 OT2: Tecnologías de la Información y la Comunicación. Bajo grado de penetración de las TIC en las empresas.

Más detalles

Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi

Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi Sevilla, enero de 2012 Rufino Acosta, Antonio Cano, Juan Requejo, Ramón Rodríguez y Aurora Artolachipi 1. Alimentación ABASTECIMIENTO SOE 3 La generación de productos para la alimentación humana es un

Más detalles

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016

NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación. Octubre 2016 NORMATIVA DE APLICACIÓN Breve revisión de la legislación Octubre 2016 Consideraciones previas Toda actividad se desarrolla en un espacio/territorio. No todas las actividades pueden darse en todo tipo de

Más detalles

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad

Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana. El caso de Valladolid, una excelente oportunidad Estaciones de Alta Velocidad como áreas de nueva centralidad urbana El caso de Valladolid, una excelente oportunidad Contenido Valladolid: encuadre territorial Pasado: ciudad y ferrocarril Presente: transformación

Más detalles

Circunvalación Norte

Circunvalación Norte PLAN TERRITORIAL ESPECIAL DE ORDENACIÓN DEL SISTEMA VIARIO DEL ÁREA METROPOLITANA DE TENERIFE. 3.2.2.2.2. Circunvalación Norte La Circunvalación Norte, vía de cierre y colectora longitudinal del franco

Más detalles

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago

LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS. Marta González del Tánago LOS RÍOS COMO SISTEMAS DINÁMICOS PRINCIPALES INTERVENCIONES HUMANAS QUE ALTERAN SU FUNCIONAMIENTO Marta González del Tánago E.T.S. Ingenieros de Montes Universidad Politécnica de Madrid CONTENIDO Los ríos

Más detalles

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES

Cabo de Laxe 05_02_ EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Cabo de Laxe 1. EMPLAZAMIENTO DATOS GENERALES Comarca: Costa da Morte. Sector: Ría de Corme e Laxe. Municipio: Laxe. Parroquias: Santa María de Laxe. Extensión: 0,3km2. 05_02_189 2. CARACTERIZACIÓN ELEMENTOS

Más detalles

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E

C O N S E J E R I A D E M E D I O A M B I E N T E Indice I. Programa de Sostenbilidad Ambiental 5 II. Objetivos e Instrumentación 9 III. Fases del Programa 13 Anexo I Metas Objetivo del Programa Ciudad 21 1. EL USO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS NATURALES

Más detalles

AGENDA 21 EN LA COMARCA DEL VALLE DEL ESE-ENTRECABOS. Llanes, 8 de mayo de 2008

AGENDA 21 EN LA COMARCA DEL VALLE DEL ESE-ENTRECABOS. Llanes, 8 de mayo de 2008 AGENDA 21 EN LA COMARCA DEL VALLE DEL ESE-ENTRECABOS Llanes, 8 de mayo de 2008 Valle del Ese-Entrecabos - Formado por los municipios de: Allande, Cudillero, Salas, Tineo y Valdés - Territorio también conocido

Más detalles

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística

Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica Urbanística Resumen Global de las Conclusiones del Diagnóstico Participado desde la Óptica rbanística Oficina del Plan General de Bilbao Bilboko Plan Orokorraren Bulegoa RESMEN GLOBAL DE LAS CONCLSIONES DEL DIAGNÓSTICO

Más detalles

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ANEXO... 2

ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL INTRODUCCIÓN OBJETO DEL ANEXO... 2 ANEXO 4: ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL ÍNDICE ESTUDIO DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DE LOS ESPACIOS DE INTERÉS NATURAL... 2 1. INTRODUCCIÓN... 2 1.1 OBJETO DEL ANEXO... 2

Más detalles

LIMPIEZA, PROTECCIÓN DE TALUDES Y RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE TRAMOS DE CAUCES EN LOS TT.MM

LIMPIEZA, PROTECCIÓN DE TALUDES Y RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE TRAMOS DE CAUCES EN LOS TT.MM LIMPIEZA, PROTECCIÓN DE TALUDES Y RESTAURACIÓN PAISAJÍSTICA DE TRAMOS DE CAUCES EN LOS TT.MM. LAGARTERA, ALCOLEA DE TAJO, BELVIS DE LA JARA Y PUENTE DEL ARZOBISPO Esta actuación forma parte de un Convenio

Más detalles

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS

EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 EVALUACION AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS: LA EVALUACION DE LOS PLANES URBANISTICOS M g c Granados JORNADAS SOBRE LA NUEVA LEY DE GESTION INTEGRADA DE LA CALIDAD EN LA GESTION MUNICIPAL EL PUERTO DE SANTA MARIA, 13 DE DICIEMBRE DE 2007 DE : LA DE LOS PLANES URBANISTICOS MANUEL GRANADOS

Más detalles

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto

El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural. Espacio, paisaje y proyecto El paisaje en la planificación territorial y el desarrollo rural Espacio, paisaje y proyecto Interés del paisaje Motivos básicos Capacidad gratificante, de orden estético y percepción visual (también intervienen

Más detalles

TITULO I.- NORMAS GENERALES

TITULO I.- NORMAS GENERALES TITULO I.- NORMAS GENERALES CONSIDERACIONES GENERALES 1.1.1.- OBJETO Y NATURALEZA 1.1.2.- ÁMBITO 1.1.3.- VIGENCIA, REVISIÓN Y MODIFICACIÓN 1.1.4.- EFECTOS 1.1.5.- COMPETENCIA 1.1.6.- DOCUMENTACIÓN Y SU

Más detalles

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN

PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN PLAN INTEGRADO DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE NAVARRA 2025 ANEXO 07 CRITERIOS DE UBICACIÓN BORRADOR CONSOLIDADO 29 FEBRERO 2016 ÍNDICE 1. ANTECEDENTES... 2 2. INFORMACIÓN GRÁFICA EMPLEADA... 2 3. TRATAMIENTO

Más detalles

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL

6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL CONTENIDO 6 ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL... 6.1 6.1 ÁREAS DE EXCLUSIÓN (ROJO)... 6.1 6.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES (AMARILLO)... 6.2 6.3 ÁREAS DE INTERVENCIÓN (VERDE)... 6.3 LISTA DE

Más detalles

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...)

01_El paisaje Urbano consolidado: (Centro Histórico, Ensanches, Barrios, Espacios verdes...) Paisaje Urbano: Formulario de Trabajo La Primera Jornada del Plan de Participación del Estudio de Paisaje de Villena, se va a centrar en el Paisaje Urbano y se realizará durante los días Viernes 26, Sábado

Más detalles

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN

DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN DUERO, EJE ESTRATÉGICO DE CASTILLA Y LEÓN LA DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO DUERO 925 km. del Duero, 700 en Castilla y León 5 provincias i ribereñas 594 municipios en el ámbito de influencia 25.100 Km² 800.000

Más detalles

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%.

La actuación tiene un coste elegible de ,37 y una tasa de cofinanciación del FEDER del 50%. Se presenta como Buena práctica el proyecto Prevención de riesgos naturales (inundaciones e incendios forestales) en la comarca de la Garrotxa del Consell Comarcal de la Garrotxa La actuación tiene un

Más detalles

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo PLAN PIMA ADAPTA 2015 Proyecto de Restauración Fluvial del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Noviembre de 2015 del río Manzanares en el entorno del Real Sitio de El Pardo Breve Introducción

Más detalles

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

MATRIZ DAFO - CAME MATRIZ DAFO - CAME. MATRIZ DAFO - CAME Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ALTMAESPORTS LEADER ÁREA TEMÁTICA Tejido productivo poco diversificado, predominio de la actividad ganadera, comercio minorista y hostelería Escasa intervención del ganadero y agricultor en la comercialización

Más detalles

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Conflictos por usos del suelo y agua subterránea Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre Nuestra jurisdicción Colombia Departamento de Antioquia 19 municipios en la jurisdicción 737.098 hab.

Más detalles

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ

PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ ANILLO VERDE ERAZTUN BERDEA ZADORRA PLAN DE ADECUACIÓN HIDRÁULICA Y RESTAURACIÓN AMBIENTAL DEL RÍO ZADORRA A SU PASO POR VITORIA-GASTEIZ VITORIA-GASTEIZKO ZADORRA IBAIAREN EGOKITZE HIDRAULIKOKO ETA INGURUMEN

Más detalles

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes.

dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. 2. PAISAJES 2.1 Introducción dinámica de los paisajes de la isla de Tenerife, señalando una estrategia básica para la gestión de la calidad de esos paisajes. Es así como lo Insular de Tenerife. se presenta

Más detalles