Crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León"

Transcripción

1 o compr Crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León Resultados

2 Cita recomendada: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2014): Crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León. Resultados. Consejería de Fomento y Medio Ambiente, Valladolid. 48 pags. V. 1.0 Textos: Junta de Castilla y León Fotografías e ilustraciones: Junta de Castilla y León Este documento es un informe técnico elaborado por la Dirección General del Medio Natural. Los resultados, conclusiones y propuestas de este informe tienen carácter técnico y no son vinculantes para el posicionamiento institucional de la Junta de Castilla y León. En este documento se incluyen los objetivos, planteamiento, resultados y un resumen de la metodología empleada. Para conocer más detalles sobre la metodología puede consultarse el documento Metodología para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León, disponible en la Web de la Junta de Castilla y León (

3 Presentación El pasado 30 de enero de 2014, por Acuerdo 23/2014, la Junta de Castilla y León aprobó el Programa de Movilización de Recursos Forestales de Castilla y León ( ). Uno de los principales ámbitos en que se centra el Programa es la movilización de las producciones maderables y leñosas de los montes. Se plantean objetivos relacionados con el incremento de la oferta regional de madera y biomasa forestal, la mejora de las condiciones de dicha oferta y de su estabilidad de cara a los centros transformadores, y la mejora en la información y transparencia del mercado, entre otras. El sector forestal regional demanda avanzar en un mejor conocimiento de las posibilidades de producción de madera y biomasa leñosa en la Comunidad, una cuestión de la que pueden depender oportunidades de instalación de actividades industriales o de servicios, por lo que resulta clave para poder extender y estructurar el tejido socioeconómico forestal regional. Mejorar esta información es una tarea recogida expresamente en la medida T.3. del Programa de Movilización, y a ella contribuye a dar respuesta este trabajo. En este informe se presenta una estimación de los crecimientos de madera y biomasa de los bosques de Castilla y León. Para la estimación de los crecimientos se ha utilizado la información de las parcelas del Inventario Forestal Nacional (IFN2, IFN3) y del Mapa Forestal de España MFE50 (1:50.000) elaborados por la Administración General del Estado. Estos dos instrumentos son clave no solo para el diseño de las políticas forestales sino también para la mejora técnica de la gestión forestal, ya que proporcionan abundante información cuantitativa sobre el estado y crecimiento de nuestros bosques. Dos de los valores principales de estos proyectos son su continuidad en el tiempo y el grado de detalle del muestreo, que permiten llevar a cabo análisis como el que se presenta en este documento. El proceso de datos seguido en este documento cambia ligeramente respecto al utilizado por el Banco de Datos de la Naturaleza (hoy dependiente del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente): es complementario de aquel y aporta valor añadido a la información contenida en el IFN y el MFE. Las principales diferencias se deben a que hace estimaciones por separado para las masas gestionadas por esta Consejería por un lado y los montes en régimen privado por otro, tiene en cuenta algunas cuestiones que pueden condicionar los aprovechamientos, e incorpora algunas hipótesis diferentes, que pretenden reflejar mejor la realidad de nuestros bosques.

4 Los valores de crecimiento de las masas forestales no pretenden ser una cuantificación del nivel de cortas deseable, sino una referencia con la que avanzar en esta cuestión. La decisión sobre efectuar un aprovechamiento maderable o leñoso debe obedecer a análisis más complejos en que se integran multitud de factores, desde los ligados a la voluntad del propietario a los derivados de las necesidades de conservación de los hábitats forestales, pasando por cuestiones de índole técnica como la edad del arbolado, el nivel de capitalización de los rodales, las posibilidades de mercado o las condiciones fisiográficas que pueden permitir diferentes tipos de mecanización. Por ello, la interpretación de los resultados debe hacerse desde la cautela, más aún cuando en parte se basan en datos de hace una década y es preciso considerar los cambios habidos desde entonces, tanto en cuanto a maduración e incremento de superficie arbolada como en cuanto a pérdidas de producción por incendios forestales u otros procesos. En general los análisis disponibles indican que los recursos forestales en Castilla y León no están intensamente aprovechados, sino que, antes bien, presentan tasas de extracción moderadas en sus valores medios regionales, aunque con grandes diferencias en función del tipo de bosque y de su régimen de gestión. Con las debidas salvedades en algunos de estos segmentos, a nivel global es razonable pensar que los mercados de productos primarios podrían ser objeto de un grado de aprovechamiento superior, así como de manejos más eficientes y de más valor añadido, todo ello dentro de la necesaria garantía de conservación. Esto permitiría incrementar la actividad económica en torno a los bosques, generar empleo directo e indirecto y mejorar la gestión forestal, y todo ello sin menoscabo de las funciones ambientales y sociales de los bosques. José Ángel Arranz Sanz Director General del Medio Natural

5 Índice PREÁMBULO OBJETIVO PLANTEAMIENTOS PLANTEAMIENTO GENERAL PRECISIÓN Y NIVEL DE DESGLOSE DE LOS RESULTADOS SUPERFICIE ARBOLADA Y CLASES DE MASA ARBOLADA CATEGORÍAS DE GESTIÓN CIRCUNSTANCIAS QUE RESTRINGEN O IMPIDEN LOS APROVECHAMIENTOS Restricciones por pendiente Restricciones por protección de ENP Otras restricciones no consideradas ESTRATOS PARA EL CÁLCULO DE LOS CRECIMIENTOS RESULTADOS CONSIDERACIONES PREVIAS RESULTADOS REGIONALES CRECIMIENTOS PROVINCIALES CONSIDERACIONES ADICIONALES MADERA Y BIOMASA DE FUSTE Y DE RAMAS; COMENTARIO SOBRE SUS DESTINOS INCENDIOS FORESTALES CAMBIOS EN LA SUPERFICIE ARBOLADA RITMOS HISTÓRICOS DE REPOBLACIÓN NIVEL DE CAPITALIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LAS DISTINTAS FASES DE DESARROLLO NIVEL DE CORTAS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EVALUACIÓN DEL ERROR...41 ANEXOS...44

6

7 Preámbulo El pasado 30 de enero de 2014, por Acuerdo 23/2014, la Junta de Castilla y León aprobó el Programa de Movilización de Recursos Forestales de Castilla y León ( ), que da cumplimiento al objetivo de legislatura del Consejero de Fomento y Medio Ambiente y especialmente a las demandas del sector transformador de recursos forestales. Castilla y León fue una de las primeras comunidades autónomas en contar con un Plan Forestal, aprobado mediante el Decreto 55/2002, de 11 de abril. El Plan Forestal establecía las bases de la política forestal regional, apostando por un modelo sectorial apoyado en la iniciativa privada, en el que resultaban esenciales los vínculos entre productores, transformadores y proveedores de productos y servicios forestales. Una de sus principales orientaciones era la consideración de la multifuncionalidad de los terrenos forestales, lo que había de traducirse tanto en la integración de los diversos usos y aprovechamientos como en la de gestión y conservación (dos conceptos no contradictorios sino complementarios, al estar la conservación a largo plazo de los recursos estrechamente vinculada a la sostenibilidad de su gestión). Otro de los pilares del Plan Forestal, la integración de prevención y extinción de incendios, ha demostrado la eficacia del sistema en la lucha contra incendios forestales y permite atisbar resultados esperanzadores en la reducción de la superficie quemada. Y por último, el apoyo en la iniciativa privada para la prestación de servicios forestales ha permitido el desarrollo de un subsector empresarial prometedor en consultoría y obras y servicios forestales. Sin embargo, el Plan Forestal estuvo concebido en una década de fuerte disponibilidad de recursos económicos y confió la mayor parte de los avances sectoriales a la acción de la administración regional con fondos públicos. El Plan identificó la necesidad de potenciar y vertebrar al conjunto de los agentes sectoriales y entrevió las posibilidades de movilizar los recursos regionales, aun sin concretar un programa de acciones específico en esta línea. La crisis económica iniciada en 2008 ha repercutido en una alarmante reducción de la actividad económica ligada al sector forestal en muchos de sus ámbitos. En este contexto, el establecimiento de medidas de revitalización del sector resulta prioritario, no sólo por cuanto implican en términos de creación de empleo y de generación de un tejido socioeconómico sostenible, sino porque suponen tanto la puesta en valor de recursos endógenos como la mejor herramienta de conservación de nuestros espacios naturales. En este marco se inserta el Programa de Movilización, una iniciativa fundamentalmente dirigida a generar actividad económica y empleo en torno a los recursos forestales, y que supone el primer pronunciamiento de una Comunidad Autónoma en que se plasma 1

8 la voluntad política conjunta de impulsar el sector forestal a través del aprovechamiento de sus recursos. Este Programa está concebido para movilizar recursos, generar actividad económica y consolidar el empleo regional. La intensificación de la gestión forestal, respetando los criterios de una gestión forestal sostenible, contribuirá al mismo tiempo a mejorar las condiciones de los bosques y a conservar el patrimonio natural y la biodiversidad. Conservar el valioso patrimonio natural regional, aprovechando más y mejor los recursos endógenos, en el marco de una gestión forestal de calidad, generando riqueza y consolidando el empleo regional, es el objetivo de este Programa. Uno de los principales ámbitos en que se centra el Programa, que engloba toda la cadena de valor de los diferentes recursos forestales, es la movilización de las producciones maderables y leñosas de los montes. Dentro de este ámbito se plantean objetivos relacionados con el incremento de la oferta regional de madera y biomasa forestal, la mejora de las condiciones de dicha oferta y de su estabilidad de cara a los centros transformadores, y la mejora en la información y transparencia del mercado, entre otras. En esta línea, avanzar en un mejor conocimiento de las posibilidades de producción de madera y biomasa leñosa en la Comunidad es una demanda conocida del sector forestal, y resulta clave para poder extender, diversificar y estructurar adecuadamente el tejido industrial y de servicios que se articula en torno a los montes. Mejorar esta información es una tarea recogida expresamente en la medida T.3. del Programa de Movilización, y a ella contribuye a dar respuesta este trabajo. Esta demanda del sector va adquiriendo intensidad creciente, toda vez que, una vez superados algunos de los efectos de la crisis económica general del país, el mercado de la madera está experimentando una notable reactivación. A la apertura de nuevos mercados para la exportación de tablero y papel se ha sumado la entrada en escena de un nuevo actor ligado al aprovechamiento energético de la biomasa leñosa, ya sea para destinarla a generación eléctrica, o bien para su empleo en generación térmica mediante su transformación en pelets o astillas, así como en leñas tradicionales. La estrategia regional en materia bioenergética se ha plasmado en el Plan Regional de Ámbito Sectorial de la Bioenergía de Castilla y León aprobado por Decreto 2/2011, de 20 de enero. La dinamización del mercado de la madera y la biomasa está implicando actualmente un incremento en los volúmenes objeto de corta. En concreto, aunque se trata aún de datos preliminares, es posible avanzar que en 2013 se han cortado en Castilla y León algo más de 3,2 millones de m 3 (incluyendo 2,2 de maderas y 1 equivalente de leñas). En torno al 60% se corresponde con coníferas y el resto con frondosas, entre las que destaca cerca de medio millón de m 3 de madera de chopo. Hay diferencias importantes entre los montes de gestión pública (a cargo de Consejería de Fomento y 2

9 Medio Ambiente) o privada, especialmente en algunas producciones, como la madera de pino, que recae en casi un 85% en montes de gestión pública. Restringiéndonos a las cifras de corta de madera, las de 2013 resultan superiores en un 50% a la media del quinquenio anterior. Si nos quedamos sólo con el dato de madera de coníferas, que es la que más interesa al sector industrial de la desintegración y al de la construcción, tendríamos en 20131,7 millones de m 3, claramente superior a la anterior cifra más alta que se había alcanzado en 2009 y había sido un 25% menor. Es conveniente, ante esta tendencia al alza de los volúmenes aprovechados, ante la tendencia expansiva del mercado y ante las posibilidades que ofrecen los nuevos usos de los materiales leñosos (fundamentalmente, el bioenergético), que intentemos profundizar en el conocimiento de las superficies arboladas de la región, en sus existencias maderables y en sus ritmos de crecimiento, como un indicador básico que está relacionado con la potencialidad de extracción de madera y leñas de forma sostenible. Y es importante hacerlo intentando precisar en la medida de lo posible las diferencias que existen entre producciones susceptibles de diferentes tipos de aplicaciones (por ejemplo, coníferas y frondosas) y entre distintos regímenes de propiedad y gestión (pública y privada), que comportan diferencias relevantes a nivel de mercado. Ese es el principal objetivo del trabajo que se presenta a continuación. La principal herramienta que aporta un conocimiento sobre las existencias de los bosques regionales para todo el conjunto de la Comunidad, y de una forma comparable al resto de España, es el Inventario Forestal Nacional, impulsado y coordinado por el Ministerio competente en la materia. Los datos globales del último inventario de estas características, el IFN3, atribuyen a los bosques de Castilla y León un crecimiento global anual superior a los 7 millones de m3, lo que lleva a pensar en una tasa de extracción baja (porcentaje del volumen cortado anualmente en relación con el crecimiento de los bosques), que se ha llegado a cifrar años anteriores en menos del 25%, mientras que en otros países europeos supera el 60%. Sin embargo, ni toda la superficie forestal resulta aprovechable por diversos motivos (legales, técnicos o selvícolas) ni todos los tipos de superficie son susceptibles de soportar los diversos usos (por ejemplo, solo unas pocas especies interesan a la industria del papel o a la del tablero o a la de la ebanistería), y esto es especialmente relevante en áreas con tanta diversidad forestal como nuestro territorio, por lo que manejar cifras excesivamente globales no deja de tener un valor indicativo pero puede conducir a error. Por ejemplo, si reducimos la estimación anterior al segmento clave del mercado regional de madera, que son los pinares en montes de gestión pública, la tasa de extracción media se sitúa en estos momentos sobre el 60% de su crecimiento, por lo que el recorrido que pueda tener aún su incremento resulta limitado dentro de un umbral de sostenibilidad. Sin embargo, en otros segmentos, como bosques de Quercus, predios 3

10 de gestión privada, etc., las tasas son inferiores al 20% y son susceptibles de un incremento considerable sin afectar a su sostenibilidad, una cuestión, que, por otro lado, puede resultar positiva para otros ámbitos relevantes, como la reducción del riesgo de incendio por acumulación de combustible. Por otra parte, la información sobre superficies ocupadas por los diferentes tipos de vegetación que utiliza en sus estimaciones el IFN3 ha sido depurada y mejorada, particularizándola para el caso concreto de esta Comunidad, en el Mapa de Vegetación de Castilla y León (Leiva, Espinosa y Bengoa, 2009), editado por esta misma Consejería. Sobre la base de esa nueva estimación de superficies es factible aplicar un nuevo procedimiento de cálculo a las variables del IFN3, de modo que se obtengan datos más ajustados a la realidad regional. Para mejorar la bondad de la estimación se ha optado por recalcular los crecimientos a partir de la comparación de datos de parcelas repetidas entre dos inventarios, por entender que se trata de la estimación más realista de los mismos. Hasta donde la bondad necesaria de los datos lo permite (en función del número de parcelas analizada) los resultados se desagregan en segmentos que puedan interesar al sector transformador de recursos leñosos, según las especies dominantes y el régimen de propiedad. Además se aborda una aproximación para discriminar superficies cuyo aprovechamiento puede estar restringido o limitado en función de limitaciones legales (protección de espacios naturales) o técnicas (áreas de elevada pendiente o escabrosidad); este ejercicio no comporta implicación alguna en la posibilidad real de aprovechamiento de esas superficies y ha de entenderse tan sólo como una advertencia de reserva en el sentido de que no toda la superficie existente podrá ser objeto de aprovechamiento, y por tanto no toda debe ser computada a efectos de un cálculo de crecimiento que pueda ser considerado para estimar producciones maderables. Aunque el análisis que se plantea es novedoso, gran parte de los datos en que se asienta tienen una cierta antigüedad, por lo que la realidad que intentan explicar puede haber sufrido cambios durante los últimos años, que implican otro margen de incertidumbre para los cálculos. Esas posibles causas de incertidumbre (pérdidas de producción por incendios, incrementos por nuevas incorporaciones, estimaciones de biomasa, etc.) se han tratado de identificar, acotar y explicar, para que su análisis pueda contribuir a considerar los datos que se aportan, o nuevas extrapolaciones sobre los mismos, con la debida cautela. Y si la cautela debe presidir el análisis de los datos que se aportan, que no son sino estimaciones biológicas del crecimiento de los árboles de nuestros bosques, mayor debe ser aún la necesaria para inferir de ellas conclusiones respecto de las producciones de madera o biomasa. Tras la decisión sobre la conveniencia o no de un aprovechamiento maderable se encuentran diversas consideraciones técnicas (edad de la masa, densidad, presencia de regenerado, aptitud para la 4

11 mecanización, potencialidad de destino de los productos, etc.) y otras relacionadas con la propiedad (interés, rentabilidad, posibilidad ), con el mercado o con las normas que buscan garantizar la sostenibilidad y la conservación. En este trabajo se ha optado por estimar y hablar en todo momento de lo que se estima: crecimientos. Aunque obviamente el nivel de esos crecimientos puede ser usado para estimar horizontes razonables de extracción con arreglo a la sostenibilidad, y de hecho este trabajo intenta servir para ello, se ha decidido no avanzar esas cuestiones, cuya concreción requiere de análisis más detallados que, probablemente, proceda abordar a una escala más detallada que la regional. Francisco Javier Ezquerra Boticario 5

12 6

13 1. Objetivo El objetivo de este trabajo es la estimación del crecimiento de los bosques de Castilla y León, desglosada a nivel provincial, distinguiendo entre distintas clases de masa forestal y entre diferentes regímenes de gestión, y teniendo en cuenta algunos condicionantes de los aprovechamientos. De qué hablamos cuando hablamos de madera? Tradicionalmente, los productos procedentes de los aprovechamientos maderables y leñosos del bosque se han clasificado como madera o leñas en función de que su destino fuera estructural o energético, respectivamente. Conforme se ha ido ampliando el uso energético de los recursos del bosque y han aparecido nuevos productos (pelets, astilla, briquetas), se han ido generalizando nuevos términos: entre ellos, biomasa, se ha consolidado para aludir a los productos con uso energético (para producir calor, electricidad, biogás, etc.). Madera y biomasa son términos que adquieren distintos significados dependiendo del contexto: la biomasa puede entenderse como toda la masa de los seres vivos del bosque, o todos los productos maderables y leñosos del bosque o, simplemente, aquellos que van destinados a un uso energético. Por su parte, la madera puede entenderse como la parte sólida de los árboles, cubierta por la corteza (DRAE), o sólo los fustes de los árboles, o bien sólo la parte que va destinada a usos no energéticos. Un mismo producto puede considerarse madera o biomasa en función de la acepción que se adopte de estos términos o del uso al que vaya destinado. Todo esto genera cierta ambigüedad, que en ocasiones puede derivar en equívocos. En toda esta terminología subyacen dos cuestiones: el producto y el uso al que se destina: o El producto: en los aprovechamientos maderables y leñosos se extraen los fustes o troncos de los árboles y, en ocasiones, una parte de las ramas. o El destino: los productos maderables y leñosos que se extraen de los bosques pueden destinarse a distintos usos, y en función de ello hay una variada terminología: madera en rollo, leña, madera de sierra, madera de industria, biomasa, etc. Estos términos no son necesariamente excluyentes y pueden tener distintas acepciones. Cuando se estima el crecimiento de los árboles o se hace un aprovechamiento, la cuantificación debe hacer referencia al producto, ya que el destino no está, necesariamente, determinado: la denominación de estos productos en función de su destino, suele tener una componente especulativa: en ocasiones hace referencia al uso previsible y en otras a la aptitud para dicho uso. En este documento no se analiza el destino de estos productos, sino la producción en origen, a la que globalmente denominamos madera y biomasa. La cuantificación se restringe a los fustes, salvo en el apartado 4.1 en el que se hace una estimación orientativa de la cantidad de ramas. El crecimiento de las masas forestales es una referencia para analizar la posibilidad de corta, pero estos dos conceptos no deben considerarse equivalentes: la decisión de la intensidad de corta en los 7

14 bosques depende de numerosos condicionantes. En este informe se apuntan o analizan algunos de ellos, pero no se establece una propuesta de unos determinados niveles de corta. 2. Planteamientos 2.1. Planteamiento general Hay varias fuentes de información disponibles para evaluar la disponibilidad de madera y biomasa para su aprovechamiento: 1. El Inventario Forestal Nacional y el Mapa Forestal de España. 2. Información de los proyectos de ordenación y planes dasocráticos. 3. Información de cortas y tratamientos selvícolas de los últimos años. En este informe se desarrolla únicamente la primera opción. Las otras dos fuentes pueden servir, adicionalmente, para contrastar resultados y/o llegar a mayores niveles de detalle en determinados ámbitos geográficos. El análisis de los datos del Inventario Forestal Nacional puede abordarse con distintos enfoques: Enfoque territorial. Este enfoque es el que se ha seguido en este informe. Tiene por objeto calcular el crecimiento de las masas forestales sin entrar en el análisis de las distintas formas de gestión: evalúa por igual el crecimiento de todas las fases de desarrollo y formas de masa y obtiene un crecimiento medio o total. Dicho crecimiento procede tanto de masas jóvenes como de masas adultas. Mientras que las primeras están capitalizándose y no son, en general, objeto de aprovechamientos, las segundas ya generan productos e incluso pueden estar en fase de cortas de regeneración (con lo que ello conlleva sobre el stock de madera y biomasa en pie). Mientras que el crecimiento de las masas forestales tiene lugar en todas ellas (jóvenes y adultas), las cortas se distribuyen de forma irregular, en función de las fases de desarrollo, las necesidades que éstas tienen de intervención selvícola y los modelos de gestión elegidos. En consecuencia, la comparación entre los crecimientos evaluados de esta forma y las cortas no puede hacerse para una parcela o rodal concreto, sino como promedio para grandes superficies y, en esta comparación, tiene un peso muy importante la distribución de las distintas fases de desarrollo o el nivel de capitalización de los montes. Enfoque funcional. Este es un enfoque más dinámico, que se utilizó, con objetivos parecidos a los de este informe, para evaluar las necesidades de inversión y generación de productos para el Plan Forestal de Castilla y León. Se basa en evaluar la superficie que hay de cada fase de desarrollo y/o forma de masa para, de acuerdo a un determinado modelo de gestión, evaluar las 8

15 actuaciones que proceden en cada fase y los productos que se generan. Este enfoque intenta reflejar la realidad de la gestión, pero requiere para ello contar con modelos de crecimiento, que son los que establecen las actuaciones pertinentes y las producciones que se generan. En ese enfoque no se evalúa el crecimiento real de los bosques ni se contrastan los modelos. En la medida en que éstos se parezcan más a la realidad, las estimaciones serán más realistas. Estos dos enfoques son complementarios: un análisis contingente debería contemplar ambas perspectivas Precisión y nivel de desglose de los resultados Las estimaciones se presentan con el máximo desglose territorial posible, respetando un mínimo de fiabilidad, adecuado a los objetivos de este trabajo. Teniendo en cuenta los datos disponibles y los objetivos de estas estimaciones se han considerado admisibles los márgenes de error que no superan el 20-30% (semi-amplitud del intervalo de confianza al 95% de probabilidad). Criterios más restrictivos serían incoherentes con los objetivos de este trabajo, de orientación de políticas, directrices y criterios de gestión forestal (además, invalidarían buena parte de los resultados de este trabajo, que resultan útiles para tales objetivos). Teniendo en cuenta que se desea disponer de estimaciones para distintas clases de masa forestal, distinguiendo entre los montes gestionados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente (principalmente montes de utilidad pública y montes contratados con esta administración) y el resto de terrenos forestales (al menos para pinos y Quercus), este objetivo de precisión limita el desglose territorial al ámbito provincial. Ello no impide hacer estimaciones menos fiables- a nivel de sección territorial o comarca, que pueden elaborarse asumiendo el supuesto de que las características de cada tipo de masa forestal son homogéneas entre las distintas secciones o comarcas de una provincia (no su superficie) Superficie arbolada y clases de masa arbolada La superficie forestal arbolada de Castilla y León se ha obtenido a partir del Mapa Forestal de España (MFE50). Este mapa está disponible, en versión digital, en la Web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ( Desde esta Consejería elaboramos en 2009 una versión adaptada y simplificada de este mapa a escala 1: , que incorpora información no solo de los terrenos arbolados sino también de los desarbolados. Esta publicación puede consultarse en la Web de la Junta de Castilla y León Los criterios utilizados para clasificar las teselas en las distintas categorías de terrenos arbolados son similares a los utilizados por el IFN3. 9

16 Tabla 1. Superficie arbolada en Castilla y León Denominación FCC Superficie (ha) Arbolado cerrado (bosques) 50% Arbolado abierto < 50% Total Arbolado Fuente: Elaboración propia a partir del Mapa Forestal de España El IFN3 determina la superficie arbolada a partir de su Tabla 101 de superficie por uso y niveles de clasificación del suelo: Superficie arbolada = Monte arbolado (Nivel2 del IFN3) + Monte con arbolado ralo y disperso (nivel 2 del IFN3) Complementos del bosque que están dentro del arbolado y del arbolado ralo y disperso (nivel 3 del IFN3) + Incendios en fase de regeneración (Nivel 3; sólo Ávila: Pedro Bernardo) + Ribera arbolada (Nivel 3 del IFN3 que figura como arbolado fuera de monte). Algunas observaciones: El bosque adehesado se incluye dentro del arbolado forestal Los complementos de bosque son superficie desarbolada a efectos estadísticos, aunque en la tabla 101 del IFN3 aparezcan dentro de monte arbolado En este informe se ha utilizado como límite de fracción de cabida cubierta para considerar un terreno arbolado el 5% para seguir el mismo criterio que el IFN3. Este criterio difiere del que se utiliza en la actualidad (10%) pero esto no supone un cambio sustancial en los resultados. El IFN3 da para Castilla y León una superficie arbolada de hectáreas, parecida a la obtenida en el procesado del MFE50, llevado a cabo para este trabajo. En el Anexo I del documento de metodología se recogen los criterios considerados para clasificar las teselas del MFE y la justificación de estas pequeñas diferencias MFE50-IFN3. Se ha considerado un número limitado de tipos de masa arbolada, ya que se deben conjugar varias cuestiones contrapuestas: Deben considerarse en categorías distintas las masas que proporcionan productos de características muy diferentes (dentro de cada provincia). Debe considerarse el menor número posible de categorías para poder disponer de un número de parcelas suficientes en cada categoría y llegar a resultados fiables. Deben considerarse categorías que internamente sean lo más homogéneas posible en lo que se refiere a la variable estimada, para reducir la varianza dentro de cada categoría. Se han considerado las siguientes clases de masa forestal arbolada: 10

17 Tabla 2. Clases de masa arbolada - superficie en Castilla y León Código Descripción Superficie (ha) Masas puras y asimiladas Pinus_PsPn Pinares de montaña (Ps, Pn, Pu) Pinus_PtPr Pinares de negral o radiata (Pt, Pr) Pinus_PpPh Resto de pinares (Pp, Ph) Subtotal Pinus: ha Querc_MesoA Robledales y rebollares abiertos (Qr, Qt, Qp; FCC 50%) Querc_MesoC Robledales y rebollares cerrados (Qr, Qt, Qp; FCC < 50%) Querc_EsclA Encinares, quejigales y alcornocales abiertos (Qi, Qf, Qs; FCC 50%) Querc_EsclC Encinares, quejigales y alcornocales cerrados (Qi, Qf, Qs; FCC < 50%) Subtotal Quercus: ha Junip_JtJo Sabinares (enebrales) (Jt, Jo) Fagus_FS Hayedos Populus_Lx Choperas de producción CastaneaCs Castañares Masas mixtas no integradas con masas puras Total masas puras y asimiladas Querc_Pinus Mezclas de pinos y frondosas Junip_Frondosas Mezclas de sabinas o enebros y frondosas Total masas mixtas no integradas con las puras Masas sin clasificar Otras_MArb Otras masas arboladas Total masas sin clasificar Total Arbolado Fuente: MFE, elaboración propia. Criterios de clasificación: ver apartado del documento de Metodología. Ver códigos de especie en la Tabla 3. Los códigos de especie utilizados en este documento se recogen en la Tabla 3. Tabla 3. Códigos de especies Pinus Quercus Otros Pu: Pinus uncinata Ps: Pinus sylvestris Pn: Pinus nigra Pt: Pinus pinaster Pp: Pinus pinea Ph: Pinus halepensis Pr: Pinus radiata Qr: Quercus robur Qt: Quercus petraea Qp: Quercus pyrenaica Qf: Quercus faginea Qi: Quercus ilex Qs: Quercus suber Jt: juniperus thurifera Jo: juniperus oxycedrus Fs: Fagus sylvatica Lx: Populus x euramericana* Cs: Castanea sativa * En este código se incluyen otros chopos de producción como Populus x interamericana. 11

18 Tabla 4. Clases de masa arbolada - superficie por provincias Código Superficie (hectáreas) Av Bu Le Pa Sa Sg So Va Za Masas puras y asimiladas Pinus_PsPn Pinus_PtPr Pinus_PpPh Subtotal Pinus Querc_MesoA Querc_MesoC Querc_EsclA Querc_EsclC Subtotal Querc Junip_JtJo Fagus_FS Populus_Lx CastaneaCs Subtotal Masas mixtas Querc_Pinus Junip_Frondo sas Subtotal Masas sin clasificar Otras_MArb Total Arbolado Fuente: MFE, elaboración propia. Criterios de clasificación: ver apartado del documento de Metodología Nota: las superficies provinciales por clase de bosque y tipo de gestión y las superficies por sección territorial se incluyen en los anexos Categorías de gestión En lo que respecta a la forma de gestión, se han considerado dos categorías: 1. Montes gestionados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente En este grupo se han incluido los montes catalogados de utilidad pública, pertenecientes en su mayoría a las entidades locales (así como a otras administraciones públicas) y los contratados con dicha Consejería. La información cartográfica de los primeros tiene suficiente precisión y fiabilidad para los objetivos de este trabajo, aunque ha sido necesario hacer algunos ajustes para casar solapes entre provincias. La cartografía de montes contratados es bastante desigual y sólo debe considerarse como orientativa.

19 2. Montes gestionados en régimen privado Para los objetivos de este trabajo se considera que el resto de la superficie forestal es de gestión privada (se ignoran las vías pecuarias y las parcelas de reemplazo). Esta categoría incluye los montes de titularidad privada y los montes públicos no gestionados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Tabla 5. Categorías de gestión: superficie por provincias (ha) Código CyL Av Bu Le Pa Sa Sg So Va Za Superficie forestal Utilidad Pública Contratado con CFMA Total gest. CFMA Gestión privada Total forestal Superficie arbolada Utilidad Pública Contratado con CFMA Total gest. CFMA Gestión privada Total Arbolado Fuente: Consejería de Fomento y Medio Ambiente. Nota: Los datos de superficie total difieren ligeramente entre las distintas tablas debido a pequeñas diferencias en las bases cartográficas de vegetación, propiedad y espacios protegidos (en lo que respecta a los límites provinciales y regional) Circunstancias que restringen o impiden los aprovechamientos La viabilidad técnica, ecológica y económica de los aprovechamientos forestales depende de numerosos factores, algunos de los cuales se apuntan en este informe. En concreto se han cuantificado (parcialmente) dos aspectos que pueden abordarse con la información cartográfica disponible a nivel regional: 1. Restricciones ligadas a la orografía 2. Restricciones ligadas a la protección de valores naturales Tanto las restricciones relacionadas con la orografía como las ligadas a los valores naturales, serán en algunas ocasiones un impedimento para el aprovechamiento y en otras un condicionante que obligue a utilizar unas determinadas técnicas, épocas o cautelas. A continuación se comentan estos y otros condicionantes de la gestión y la forma en que se han considerado en el cálculo de los crecimientos disponibles. 13

20 Restricciones por pendiente Se ha considerado el límite del 50% de pendiente, para delimitar los terrenos con limitaciones para el aprovechamiento de madera o biomasa. La fuente cartográfica para delimitar estos terrenos ha sido el modelo digital del terreno de 15 m de píxel. La precisión cartográfica y de estimación de la pendiente se consideran adecuadas para los objetivos de este trabajo. Para procesar esta información ha sido necesario simplificar la información de partida, para llegar desde la capa ráster con cerca de 400 millones de cuadrículas a una capa vectorial con algunos miles de polígonos, adecuada para poder cruzarla con el resto de la información cartográfica. Para ello, tras la conversión de formato ráster a polígonos (previa definición de intervalos de pendiente) y la corrección de algunos problemas topológicos que se generan, se ha llevado a cabo una integración de las pequeñas áreas (menor de 1 hectárea) de pendiente distinta a las de su entorno (tanto las pequeñas áreas de menor pendiente en laderas de mayor como viceversa). De esta forma no solo se ha simplificado la información cartográfica, sino que además se ha creado una capa más realista en cuanto a la viabilidad de los aprovechamientos. La superficie arbolada con más del 50% de pendiente obtenida finalmente es de hectáreas, lo que supone un 6% de la superficie arbolada. Si se considera la superficie total, este porcentaje es similar Restricciones por protección de ENP Las restricciones a los aprovechamientos ligadas a la protección de valores naturales son variadas y sólo algunas de ellas pueden anticiparse y delimitarse cartográficamente a escala regional. En este apartado se ha optado por considerar las áreas en las que los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales establecen restricciones directas a los aprovechamientos, como es el caso de las zonas de reserva. No obstante, las zonas de uso limitado de interés especial también suelen tener algún tipo de restricción, si bien la casuística es más variada, por lo que debe valorarse cada documento de planificación del espacio protegido. Con objeto de simplificar el procedimiento en este informe, se les ha dado, provisionalmente, el mismo tratamiento que a las zonas de reserva, y no se han incluido en el cálculo de los crecimientos. La superficie arbolada que se encuentra dentro de zonas de reserva o zonas de uso limitado de interés especial es de ha (4% de la superficie arbolada). Como se ha indicado, la exclusión de estas zonas de los cálculos no significa que no pueda haber aprovechamientos en ellas (bajo determinadas condiciones o en determinados lugares) sino que puede haber restricciones a los mismos. Del mismo modo, puede haber valores naturales fuera de estas zonas que condicionen o restrinjan los aprovechamientos. 14

21 Otras restricciones no consideradas Sobre la base de los resultados obtenidos en este trabajo puede añadirse información sobre otras restricciones con objeto de estimar su incidencia y aplicarla posteriormente a los resultados. Con toda probabilidad, dichas restricciones afectan de forma distinta a las diferentes clases de masa forestal en las distintas provincias, por lo que las estimaciones que se hagan, como porcentaje de superficie afectada o de volumen de madera restringido no deben aplicarse con carácter general. Se considera que las siguientes circunstancias pueden dar lugar a restricciones en este tipo de aprovechamientos: Superficie mínima de masa arbolada continua. Densidad mínima del arbolado. Consideraciones relacionadas con la fase de desarrollo del arbolado. Otras cuestiones relacionadas con la orografía y la pedregosidad. Protección de valores naturales (aparte de los considerados en este estudio). Accesibilidad y desarrollo de la red viaria Estratos para el cálculo de los crecimientos Para el cálculo de los crecimientos se ha dividido la superficie arbolada en estratos definidos específicamente para este trabajo, según la clase de masa arbolada, el tipo de gestión y la existencia o no de restricciones para los aprovechamientos. Como puede verse en la Tabla 6, se han definido 21 estratos que no tienen las restricciones comentadas anteriormente para los aprovechamientos, distinguiendo en algunos casos entre masas abiertas o cerradas (FCC menor o mayor del 50%) y/o entre masas gestionadas por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente o de gestión privada. Para más detalles ver el apartado 2.3 y la Tabla 7 del documento metodológico. Tabla 6. Estratos Código Clase de masa forestal Gest. Superficie (ha) e/restr. i/restr. (1) Pinus_PsPn (GA) Pinares de montaña (Ps, Pn, Pu) Cª FMA (2) Pinus_PsPn (GP) Pinares de montaña (Ps, Pn, Pu) Privada (3) Pinus_PtPr (GA) Pinares de negral o radiata (Pt, Pr) Cª FMA (4) Pinus_PtPr (GP) Pinares de negral o radiata (Pt, Pr) Privada (5) Pinus_PpPh (GA) Resto de pinares (Pp, Ph) Cª FMA (6) Pinus_PpPh (GP) Resto de pinares (Pp, Ph) Privada

22 Tabla 6. Estratos Código Clase de masa forestal Gest. Superficie (ha) e/restr. i/restr. (7) Querc_MesoA (GA) Robledales y rebollares abiertos (Qr, Qt, Qp; FCC < 50%) Cª FMA (8) Querc_MesoA (GP) Robledales y rebollares abiertos (Qr, Qt, Qp; FCC < 50%) Privada (9) Querc_MesoC (GA) Robledales y rebollares cerrados (Qr, Qt, Qp; FCC 50%) Cª FMA (10) Querc_MesoC (GP) Robledales y rebollares cerrados (Qr, Qt, Qp; FCC 50%) Privada (11) Querc_EsclA (GA) Encinares y quejigales abiertos (Qi, Qf; FCC < 50%) Cª FMA (12) Querc_EsclA (GP) Encinares y quejigales abiertos (Qi, Qf; FCC < 50%) Privada (13) Querc_EsclC (GA) Encinares y quejigales cerrados (Qi, Qf; FCC 50%) Cª FMA (14) Querc_EsclC (GP) Encinares y quejigales cerrados (Qi, Qf; FCC 50%) Privada (15) Junip_JtJo Sabinares y enebrales (Jt, Jo) Todas (16) Fagus_FS Hayedos Todas (17) Populus_Lx Choperas de producción Todas (18) CastaneaCs Castañares Todas (19) Querc_Pinus Mezclas de pinos y frondosas Todas (20) Junip_Frondosas Mezclas de sabinas o enebros y frondosas Todas (21) Otras_MArb Otras masas arboladas Todas Total La superficie de los estratos es la de la columna e/restr. (excluidas zonas con restricciones). La siguiente columna (i/restr.: incluidas zonas con restricciones) se incluye sólo como referencia, pero no se considera en el resto del estudio. Además de estos 21 estratos hay otros tres, correspondientes a los terrenos con limitaciones para los aprovechamientos, que integran todas las especies y categorías de gestión: (22) Superficies con restricciones por pendiente (no por ENP): ha (23) Superficies con restricciones por protección ENP (no por pendiente): ha. (24) Superficies con restricciones por pendiente y ENP: ha. Tabla 7. Superficie de los estratos por provincias Estrato CyL Av Bu Le Pa Sa Sg So Va Za Pinus_PsPn (GA) Pinus_PsPn (GP) Pinus_PtPr (GA) Pinus_PtPr (GP) Pinus_PpPh (GA) Pinus_PpPh (GP) Querc_MesoA (GA) Querc_MesoA (GP) Querc_MesoC (GA) Querc_MesoC (GP)

23 Tabla 7. Superficie de los estratos por provincias Estrato CyL Av Bu Le Pa Sa Sg So Va Za Querc_EsclA (GA) Querc_EsclA (GP) Querc_EsclC (GA) Querc_EsclC (GP) Junip_JtJo Fagus_FS Populus_Lx CastaneaCs Querc_Pinus Junip_Frondosas Otras_MArb Total En anexos se recoge la superficie de los estratos, sin descontar las zonas con restricciones y los datos por sección territorial. Ver definición de estratos en la Tabla 6. GA: gestión autonómica; GP: gestión privada. 17

24 3. Resultados 3.1. Consideraciones previas La evaluación del crecimiento de los bosques puede abordarse con diferentes enfoques y asumiendo distintas hipótesis de trabajo. En este trabajo se han explorado varias alternativas y finalmente se han adoptado las que resultaban más viables y reflejaban mejor la realidad de nuestro sector forestal. Tres aspectos clave que han sido tenidos en cuenta en este trabajo son: Las mencionadas circunstancias que restringen o impiden los aprovechamientos (sólo se consideran algunas; ver apartado 2.5.3). La influencia que tiene sobre los resultados la consideración de las distintas intensidades de muestreo en la superficie muestreada en IFN2 (e IFN3) y las nuevas superficies, muestreadas sólo en IFN3 (se pasó de 2,1 a 3,0 millones de hectáreas). La estimación del crecimiento de cada parcela por comparación de inventarios en lugar de hacerlo aplicando tarifas de crecimiento. Como consecuencia de la metodología utilizada en este trabajo se han obtenido unas estimaciones del crecimiento algo inferiores a las que proporciona el Área del Inventario Forestal Nacional del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente en base a las mismas parcelas de campo. Entendemos que la incorporación de estas cuestiones clave, hacen que las estimaciones que aquí se presentan sean algo más realistas. En todo caso, siguen siendo estimaciones, es decir, una aproximación a la realidad. Para más detalles sobre los supuestos bajo los que se han hecho estas estimaciones y la metodología en el proceso de cálculo, puede consultarse el documento metodológico Resultados regionales En las siguientes tablas se resumen los resultados obtenidos, indicando, para cada clase de masa forestal y categoría de gestión, sus correspondientes superficie, crecimiento total y volumen medio por hectárea. 18

25 Tabla 8. Superficie de las masas arboladas Clase de masa forestal Superficie total (hectáreas) Superficie disponible (hectáreas) Ver Tabla 2 y apartado G.A. G.P. Total G.A. G.P. Total Masas puras y asimiladas Pinus_PsPn Pinus_PtPr Pinus_PpPh Subtotal Pinus Querc_MesoA Querc_MesoC Querc_EsclA Querc_EsclC Subtotal Quercus Junip_JtJo Fagus_FS Populus_Lx CastaneaCs Subtotal otros Subtotal masas puras & a Masas mixtas Querc_Pinus Junip_Frondosas Subtotal masas mixtas Masas sin clasificar Otras_MArb Total Arbolado Fuente:MFE, elaboración propia. G.A.: Gestión autonómica (Cª de Fomento y Medio Ambiente); G.P.: Gestión privada (no G.A.; incluye los montes públicos que no son de U.P. ni están contratados con la Cº de Fomento y Medio Ambiente). Ver superficies por provincias en anexos (Tabla 26) Figura 1. Superficie arbolada (hectáreas) por grupo de especies y tipo de gestión. G.A.: Gestión autonómica (Cª de Fomento y Medio Ambiente); G.P.: Gestión en régimen privado Pinus Quercus Otras y mezclas G.A. G.P. 19

26 Tabla 9. Crecimiento y volumen unitario de las masas arboladas Clase de masa forestal Crecimiento disponible (m 3 /año) Volumen unitario (m 3 /hectárea) Ver Tabla 2 y apartado G.A. G.P. Total G.A. G.P. Total Masas puras y asimiladas Pinus_PsPn Pinus_PtPr Pinus_PpPh Subtotal Pinus Querc_MesoA Querc_MesoC Querc_EsclA Querc_EsclC Subtotal Quercus Junip_JtJo Fagus_FS Populus_Lx CastaneaCs Subtotal otros Subtotal masas puras & a Masas mixtas Querc_Pinus Junip_Frondosas Subtotal masas mixtas Masas sin clasificar Otras_MArb Total Arbolado Fuente: IFN, MFE, elaboración propia. G.A.: Gestión autonómica (Cª de Fomento y Medio Ambiente); G.P.: Gestión privada (no G.A.; incluye los montes públicos que no son de U.P. ni están contratados con la Cº de Fomento y Medio Ambiente). Crecimiento disponible: Incremento anual en volumen con corteza Figura 2. Comparativa del crecimiento total (m 3 /año) de Pinus y Quercus para cada tipo de gestión. G.A.: Gestión autonómica (Cª de Fomento y Medio Ambiente); G.P.: Gestión en régimen privado G.P. 0 Pinus Quercus G.A. 20

a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO

a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO 14.- PRODUCCIÓN DE MADERA Y LEÑA Fuentes: C.C.A.A., Anuario de Estadística Agroalimentaria a) ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA POR ESPECIE, POR PROPIEDAD DEL TERRITORIO Y VALOR ASOCIADO La información

Más detalles

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León TERCER INVENTARIO FORESTAL NACIONAL (1997 2006) Castilla y León 2007, de esta edición: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE

Más detalles

Sobrarbe. Recurso biomasa

Sobrarbe. Recurso biomasa Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso biomasa Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

SUPERFICIE FORESTAL Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas)

SUPERFICIE FORESTAL Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas) 12.1.1. Análisis autonómico del total arbolado, desarbolado y forestal, 2007 (hectáreas) Comunidad Autónoma Superficie forestal arbolada FCC > 5% Arbolado ralo FCC Arbolado disperso 10-20 % FCC 5-10 %

Más detalles

Urbión. Recurso madera

Urbión. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Urbión. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris 1.0

Más detalles

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer

Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Metodología para la evaluación de recursos forestales Software fer Ignacio Campanero Rhodes Miguel Broto Cartagena Ávila, 22 de septiembre de 2009 2/16 Metodología para la evaluación de productos forestales.

Más detalles

Sobrarbe. Recurso madera

Sobrarbe. Recurso madera Herramienta para maximizar la fijación del valor integrado de los recursos naturales en el territorio de origen SYLVESTRIS 1.0 Resultados Sobrarbe. Recurso madera Fundación Cesefor. Proyecto Sylvestris

Más detalles

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN

PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN PROGRAMA DE MOVILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FORESTALES EN CASTILLA Y LEÓN 2014-2022 Castilla y León: el territorio forestal la superficie forestal es de 4,8 millones de hectáreas el 51% del territorio En

Más detalles

Metodología empleada para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León

Metodología empleada para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León Metodología empleada para el estudio de los crecimientos de madera y biomasa forestal en Castilla y León Cita recomendada: JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN (2014): Metodología empleada para el estudio de los crecimientos

Más detalles

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES

2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES 2.- ESTRUCTURA FORESTAL: CARACTERIZACIÓN DE LOS BOSQUES Y OTRAS SUPERFICIES FORESTALES El capítulo resume las características principales de la superficie forestal a partir de la información recogida en

Más detalles

Bilbao Exhibition Centre 18 de junio de 2013

Bilbao Exhibition Centre 18 de junio de 2013 Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España Bilbao Exhibition Centre 18 de junio de 2013 Josu Azpitarte Presidente de COSE Especies principales Volumen cortado (m3 con corteza) Eucalyptus

Más detalles

412 SELVICULTURA. Objetivos:

412 SELVICULTURA. Objetivos: 412 SELVICULTURA Objetivos: Con el programa de la asignatura, se pretende transmitir a los alumnos los conocimientos necesarios sobre las características y tratamientos selvícolas aplicables a las masas

Más detalles

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA

POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA POTENCIAL DE LOS MONTES DE GATA Y HURDES PARA LA BIOMASA ENERGÉTICA Valverde del Fresno (Cáceres), 2 de diciembre de 2016 José Luis del Pozo Barrón Servicio de Ordenación y Gestión Forestal D. G. Medio

Más detalles

3. Metodología de WISDOM Castilla y León

3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3. Metodología de WISDOM Castilla y León 3.1. Principales características Como comienzo del proyecto, se realizó una descripción de WISDOM y una presentación en CESEFOR basada en los detalles del proyecto

Más detalles

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES.

LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES. LOS BENEFICIOS SOCIALES DE LOS MONTES. LA EXPERIENCIA EN CANTABRIA. PROGRAMA JANUS Santander, 25 de Febrero de 2010 Pedro Aramburu Villar Jefe de Servicio de Montes D.G. BIODIVERSIDAD Gobierno de Cantabria

Más detalles

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

Biomasa. helburu energetikoekin erabiltzea. biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara Biomasa helburu energetikoekin erabiltzea biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara 9.- La cadena de valor de la BIOMASA FORESTAL. Situación actual del monte vasco - Sup. Forestal en Euskadi 494.500 ha

Más detalles

PLAN DE ACCIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL DE ARAGÓN

PLAN DE ACCIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL DE ARAGÓN PLAN DE ACCIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL DE ARAGÓN Concepto de Biomasa Anexo II, R.D. 661/2007, producción de energía eléctrica en régimen especial. Biomasa Forestal Fracción biodegradable de los productos,

Más detalles

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO

LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO LOS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE: UNA HERRAMIENTAS DE PRESENTE Y FUTURO Sergio Martínez Sánchez-Palencia Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal Consejería de Agricultura

Más detalles

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA

BALANCE DE LA MADERA MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA

DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA REGIÓN DE MURCIA DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA NOROESTE DE LA ÍNDICE 1.- DECÁLOGO DE MEDIDAS DE GESTIÓN FORESTAL DEL PINO LARICIO (PINUS NIGRA ARN.) EN LA COMARCA

Más detalles

MAPA FORESTAL DE ESPAÑA SEMINARIO SOBRE CARTOGRAFIA DE LOS HABITATS ESPAÑOLES

MAPA FORESTAL DE ESPAÑA SEMINARIO SOBRE CARTOGRAFIA DE LOS HABITATS ESPAÑOLES MAPA FORESTAL DE ESPAÑA SEMINARIO SOBRE CARTOGRAFIA DE LOS HABITATS ESPAÑOLES Madrid, 16 octubre 2017 MAPA FORESTAL DE ESPAÑA 1. Metodología: a. Ámbito de actuación y escala de elaboración b. Fuentes que

Más detalles

Situación actual del monte vasco. - Sup. Forestal en Euskadi ha 68% del total de la CAPV

Situación actual del monte vasco. - Sup. Forestal en Euskadi ha 68% del total de la CAPV Existencias en el bosque de la Comunidad Autónoma del País Vasco. Qué bosque tenemos? Situación actual del monte vasco - Sup. Forestal en Euskadi 494.500 ha 68% del total de la CAPV (722.687,46 ha totales)

Más detalles

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG

Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Estudio del riesgo de incendio para el término municipal de Santa Cruz de Pinares y los Montes de Utilidad Pública 83, 87 y 128 con el programa ArcSIG Javier Velázquez Índice Introducción... 1 1 Estudio

Más detalles

Precios de la biomasa

Precios de la biomasa 3º seminario técnico Enersilva Vigo, 8 de junio de 2007 Precios de la biomasa Braulio Molina Martínez Director Técnico de la Asociación Forestal de Galicia PRODUCTOS DEL BOSQUE Madera Ganado Caza Frutos,

Más detalles

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha LOS MONTES DE CASTILLA-LA MANCHA Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha Gema Sánchez Palacios Ingeniera de Montes Tragsatec Castilla-La Mancha Fotografías: Archivo Tragsatec La Ley 3/2008

Más detalles

4.2. Propiedad forestal de un mismo titular a nivel provincial Superficie forestal pública Superficie forestal privada.

4.2. Propiedad forestal de un mismo titular a nivel provincial Superficie forestal pública Superficie forestal privada. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL EN LAS PROVINCIAS DE ÁVILA, BURGOS Y SEGOVIA. CASTILLA Y LEÓN. Provincia ÁVILA ÍÍndi ice 1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Ávila. 2. Usos del suelo.

Más detalles

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de

Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Cartografía de Vegetación en la Comunidad de Madrid utilizando información LiDAR del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea (PNOA) Autor. José Luis Tomé Morán Otros autores. Pablo Sanjuanbenito Garcia y

Más detalles

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha

Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha MEDIO FÍSICO Resultados del Tercer Inventario Forestal (IFN3) en Castilla-La Mancha Sergio Martínez Sánchez-Palencia Ingeniero de Montes Jefe de Servicio Forestal Dirección General de Política Forestal

Más detalles

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE )

AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE ) AUDITORIA INTERNA DEL PLAN DE GESTIÓN COMPLETO REALIZADO CON GESTFORE WEB (NORMA UNE 162.002) TITULAR DEL PLAN NÚMERO DEL PLAN FECHA DE REDACCIÓN REDACTOR TERRITORIO FECHA AUDITORIA AUDITOR CRITERIO 1:

Más detalles

1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Segovia.

1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Segovia. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL EN LAS PROVINCIAS DE ÁVILA, BURGOS Y SEGOVIA. CASTILLA Y LEÓN. Provincia SEGOVIA ÍÍndi ice 1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Segovia. 2. Usos del

Más detalles

cubifor: Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León

cubifor: Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León cubifor: Complemento de Excel para cubicar, clasificar productos, calcular biomasa y CO 2 en masas forestales de Castilla y León Resumen F. Rodríguez, M. Broto, I. Lizarralde Área de I+D+i de Cesefor Pol.

Más detalles

1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Salamanca.

1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Salamanca. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL EN LAS PROVINCIAS DE LEÓN, PALENCIA, SALAMANCA, VALLADOLID Y ZAMORA. CASTILLA Y LEÓN. Provincia SALAMANCA ÍÍndi ice 1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia

Más detalles

1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Burgos.

1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Burgos. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL EN LAS PROVINCIAS DE ÁVILA, BURGOS Y SEGOVIA. CASTILLA Y LEÓN. Provincia BURGOS JULIO 2009 ÍÍndi ice 1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de Burgos. 2.

Más detalles

Estrategia de movilización de biomasa forestal en Navarra Madrid, abril de 2013

Estrategia de movilización de biomasa forestal en Navarra Madrid, abril de 2013 Departamento de Desarrollo Rural, Medio Ambiente y Administración local Estrategia de movilización de biomasa forestal en Navarra Madrid, abril de 2013 Fermín Olabe Velasco folabeve@navarra.es Ideas clave

Más detalles

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios

Gestión forestal orientada a la prevención de incendios Planificación y diseño de actuaciones y manejo del combustible forestal para la prevención de incendios forestales Míriam Piqué Nicolau Mario Beltrán Barba Àrea de Gestió Forestal Sostenible Centre Tecnològic

Más detalles

4.2. Propiedad forestal de un mismo titular a nivel provincial Superficie forestal pública Superficie forestal privada.

4.2. Propiedad forestal de un mismo titular a nivel provincial Superficie forestal pública Superficie forestal privada. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD FORESTAL EN LAS PROVINCIAS DE LEÓN, PALENCIA, SALAMANCA, VALLADOLID Y ZAMORA. CASTILLA Y LEÓN. Provincia LEÓN ÍÍndi ice 1. Resumen de la propiedad forestal en la provincia de

Más detalles

Departamento de Desarrollo rural y Medio Ambiente. Fermín Olabe

Departamento de Desarrollo rural y Medio Ambiente. Fermín Olabe Departamento de Desarrollo rural y Medio Ambiente Fermín Olabe QUE DENOMINAMOS BIOMASA FORESTAL. La biomasa vegetal es la materia constituida por las plantas. Contiene carbono procedente de la atmósfera

Más detalles

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014

Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR. Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 Inventariado Forestal y Estimación del potencial de Biomasa mediante LiDAR Carmen Robles Factoría de Innovación de A Coruña 19 de Junio de 2014 1 INDICE Introducción. Inventario forestal. Valoración de

Más detalles

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA

RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA RED DE PARCELAS PERMANENTES DEL CIFOR-INIA INTRODUCCIÓN En 1963 se inicia, por la Sección de Selvicultura y Ordenación de Montes del extinguido IFIE, el programa denominado Crecimiento y Producción de

Más detalles

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES

Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES Plan de ordenación DE LOS RECURSOS FORESTALES DE LA COMARCA DE LAS HURDES INDICADORES DE LA COMARCA DE LAS HURDES Plan de ordenación de los recursos forestales de las Hurdes ÍNDICE INTRODUCCIÓN... 1 GEOGRAFÍA...

Más detalles

Biomasa forestal, Baeza, noviembre 2011

Biomasa forestal, Baeza, noviembre 2011 Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente Biomasa forestal, Baeza, noviembre 2011 Fermín Olabe Velasco folabeve@navarra.es GEOGRAFÍA, DEMOGRAFÍA Y ECONOMÍA 10.400 km 2 extensión

Más detalles

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.a BALANCE DE LA MADERA 2013 El Balance de la Madera representa los flujos de madera en España durante del año 2013. Se sigue el

Más detalles

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que:

En el mismo artículo 3, apartados 3 y 4, se establece que: 3.10. Terreno forestal y Montes Preservados 3.10.1 Terreno forestal La Ley 16/1995, de 4 de mayo, Forestal y de Protección de la Naturaleza de la Comunidad de Madrid, que es de aplicación a los todos los

Más detalles

POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES

POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES ESTUDIO DE POTENCIAL DE BIOMASA: COMARCA DE PINARES INDICE 0. Agencia Provincial dela Energía de Burgos 1. Estudio de potencial de biomasa en la provincia de Burgos 2. Biomasa forestal 3. Comarca de Pinares

Más detalles

DOCUMENTOS DEL CATASTRO 2

DOCUMENTOS DEL CATASTRO 2 DOCUMENTOS DEL CATASTRO 2 EL CATASTRO DE RÚSTICA, FUENTE DOCUMENTAL PARA LA INVESTIGACIÓN BIOGEOGRÁFICA En los estudios de Geografía Histórica es imprescindible el uso de fuentes documentales como instrumento

Más detalles

INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS

INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE INCENDIOS EN LA GESTIÓN FORESTAL: TIPOLOGÍAS FORESTALES DE CATALUÑA SEGÚN SU VULNERABILIDAD A GENERAR FUEGOS DE COPAS Míriam Piqué Nicolau 1 Teresa Valor 1, Asier Larrañaga

Más detalles

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009

5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009 5º CONGRESO FORESTAL ESPAÑOL Ávila, 22 de septiembre de 2009 El aprovechamiento de la biomasa forestal primaria (BFP) para fines energéticos como oportunidad para los propietarios forestales privados.

Más detalles

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones

Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Procesamiento de bases de datos del IFN y sus diversas aplicaciones Alumno: Víctor Fernández Ruiz Máster en Sistemas de Información Geográfica IFN Un proyecto encaminado a obtener el máximo de información

Más detalles

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN SEIS ZONAS DE CASTILLA Y LEÓN

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN SEIS ZONAS DE CASTILLA Y LEÓN ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN SEIS ZONAS DE CASTILLA Y LEÓN Rubén Garañeda Bermejo. Dpto. Ingeniería Medioambiental. GRAFOS, I.G.D, S.A. Paseo Arco del Ladrillo, 64. Edificio Centro Madrid. Nº

Más detalles

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA

BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA BIOMASA RESIDUAL DE LA CUBIERTA VEGETAL COMO RECURSO ENERGÉTICO EN LA PROVINCIA DE GRANADA Memoria del Mapa de Biomasa Residual Disponible 1:400.000 Granada, diciembre 2010 Cartografía y memoria: Antonio

Más detalles

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011 ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2011 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA FORESTAL: caracterización de los bosques y otras superficies forestales. 3. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN a. Repoblaciones forestales

Más detalles

CÁLCULO DEL CRECIMIENTO BRUTO DEL ESTRATO DENSO DE PINO SILVESTRE EN LA RIOJA (04) EN BASE A PARCELAS REMEDIDAS

CÁLCULO DEL CRECIMIENTO BRUTO DEL ESTRATO DENSO DE PINO SILVESTRE EN LA RIOJA (04) EN BASE A PARCELAS REMEDIDAS CÁLCULO DEL CRECIMIENTO BRUTO DEL ESTRATO DENSO DE PINO SILVESTRE EN LA RIOJA (04) EN BASE A PARCELAS REMEDIDAS La red de parcelas permanentes del IFN posibilita, mediante la repetición en cada inventario

Más detalles

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real)

Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES (Ciudad Real) Propuesta de modificación de la ZEC TABLAS DE DAIMIEL, ES0000013 (Ciudad Real) DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA FORESTAL Y ESPACIOS NATURALES. CONSEJERÍA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO RURAL.

Más detalles

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques

Nota de prensa. El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques Nota de prensa MINISTERIO Bosques. Clima. Cambio, lema de 2015 El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente celebra el Día Internacional de los Bosques En este marco el Departamento celebra

Más detalles

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO

LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO LA GESTIÓN DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN EL PARQUE NATURAL DEL MONCAYO El parque ocupa 11.140 Has El 90,5 % de la superficie es propiedad pública y está incluida en el Catálogo de Montes de Utilidad

Más detalles

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN LA PROVINCIA DE BURGOS

ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN LA PROVINCIA DE BURGOS ESTUDIO DE DISPONIBILIDAD DE BIOMASA EN LA PROVINCIA DE BURGOS La utilización de la biomasa ofrece múltiples ventajas con respecto a las fuentes de energía convencionales, contribuye a incrementar el desarrollo

Más detalles

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA Anejo 1.13.- Versión prelliminar del Estudio de integración paisajística ÍNDICE DE LA VERSIÓN PRELIMINAR DEL ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE

Más detalles

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA

MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA MEMORIA TÉCNICA DE LA ACTIVIDAD REGISTRO DE TERRENOS CINEGÉTICOS EN ANDALUCÍA ÍNDICE 0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD... 3 0.1 DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD ESTADÍSTICA... 3 0.2 CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD...

Más detalles

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE

PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE 1 PROYECCIONES FINANCIERAS DE LAS MAGNITUDES PRESUPUESTARIAS PARA EL HORIZONTE 2013-2015 Fundamentos legales El artículo 51 de los Estatutos de la Universidad de Granada, aprobados por Decreto 231/2011,

Más detalles

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.a BALANCE DE LA MADERA 2012 El Balance de la Madera representa los flujos de madera en España durante del año 2012. Se sigue el

Más detalles

PRINCIPALES RESULTADOS

PRINCIPALES RESULTADOS Evolución del y del Evolución del y del de las actividades culturales 36. 27. 18. 9. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 4. 3. 2. 1. 2 21 22 23 24 25 26 27 28 29 La evolución global del y del de las actividades

Más detalles

Estudio Sobre el Potencial de Aprovechamiento de Biomasa en la Provincia de Ávila.

Estudio Sobre el Potencial de Aprovechamiento de Biomasa en la Provincia de Ávila. Estudio Sobre el Potencial de Aprovechamiento de Biomasa en la Provincia de Ávila. Ávila Intervalos de Pendiente: 0-10 % 10-30 % 30-50 % > 50 % Acciones cofinanciadas por el Fondo Social Europeo en un

Más detalles

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS

Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Título EL INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS: RESULTADOS Y PROPUESTA DE MEJORAS METODOLÓGICAS Autores. Eduardo del Palacio Fernández Montes Luis Martín Fernández Centro de Trabajo Área de Actuaciones

Más detalles

3.3. Zonificación forestal

3.3. Zonificación forestal 121 3.3. Zonificación forestal La zonificación forestal es un importante instrumento que permite identificar, agrupar y ordenar los terrenos forestales y preferentemente forestales por funciones y subfunciones

Más detalles

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos

Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Formación de rodales y tipo de inventario propuesto en los pliegos Daniel Cantón Tobajas Jefe de Sección de Ordenación y Mejora Forestal Dirección General de Gestión Forestal, Caza y Pesca Formación de

Más detalles

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales

MODELOS DE COMBUSTIBLE. Incendios forestales MODELOS DE COMBUSTIBLE Incendios forestales Introducción Durante los años a 70 una serie de científicos estadounidenses se dedican a esto esencialmente. Analizar el calor específico de cada especie y la

Más detalles

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local.

MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local. MÓDULO 6. Planificación y Gestión del Desarrollo Territorial y Local. Profesor: Antonio García Gómez agarcia@us.es Tema 4. La cadena de planeamiento en EE.NN.PP: aplicación a Parques Naturales. 1º. Introducción

Más detalles

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa

Observatorio de precios de productos forestales. Madera con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa Observatorio de precios de productos forestales con destino a trituración: Tablero/Biomasa/Pasta de celulosa Publicado 30/9/2015 1 Los precios de la madera se presentan en m 3 con corteza a pie de fábrica.

Más detalles

PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y RETOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOMASA FORESTAL

PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y RETOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOMASA FORESTAL PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y RETOS PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOMASA FORESTAL Raúl de la Calle Santillana Secretario General Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales Madrid, 24 de mayo de

Más detalles

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07.

Tabla de contenido. De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de. Resumen 07. Tabla de contenido Resumen 07 Presentación 11 "Qué conservar" 13 De la definición de prioridades a la construcción de un sistema de apoyo a la toma de decisiones sobre áreas de conservación 13 Introducción

Más detalles

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1:25.000.CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO Roberto Vallejo Bombín. Fco. Javier de la Cita Benito. Marta Lerner Cuzzi Ávila, 22 de Septiembre de 2009 Antecedentes

Más detalles

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe

Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe Curso Taller Construcción de Indicadores Ambientales (ILAC/ODM7) en los países de América Latina y el Caribe 7-11 de septiembre de 2009 EJEMPLOS DE HOJAS METODOLOGICAS POBLADAS DE INDICADORES Compilación

Más detalles

Cuenta Satélite de la Cultura en España

Cuenta Satélite de la Cultura en España Cuenta Satélite de la Cultura en España Ministerio de Educación, Cultura y Deporte Avance de resultados 2010-2014 (Base 2010) Cuenta Satélite de la Cultura en España Avance de resultados 2010-2014 (Base

Más detalles

Área: km 2 Área de bosque: 2 millones ha (41% del total terreno) Bosque explotable: 1,7 millones ha. Ratio de explotación: 85%

Área: km 2 Área de bosque: 2 millones ha (41% del total terreno) Bosque explotable: 1,7 millones ha. Ratio de explotación: 85% REPÚBLICA DE ESLOVAQUIA Perfil del país Área: 49.035 km 2 Área de bosque: 2 millones ha (41% del total terreno) Bosque explotable: 1,7 millones ha. Ratio de explotación: 85% Población: 5,4 millones PIB/

Más detalles

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC

LIC ZEPA LIC y ZEPA Total LIC 13.- ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS Y RED NATURA 2000 Fuentes: C.C.A.A., Banco de Datos de la Biodiversidad, EUROPARC-España a) RED NATURA 2000 Se presenta el estado de la Red Natura 2000 a principios de

Más detalles

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LOS BOSQUES

CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LOS BOSQUES V3 CONSERVACIÓN Y MEJORA DE LOS BOSQUES ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 4 2. DIAGNOSIS 5 2.1. METODOLOGÍA DE ANÁLISIS... 5 2.2. LOS BOSQUES EN CIFRAS... 7 2.2.1. CRITERIOS DE ANÁLISIS DEL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA...7

Más detalles

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo

LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD. Blanca Soro Mateo LA LEY 42/2007, DE 13 DE DICIEMBRE DEL PATRIMONIO NATURAL Y LA BIODIVERSIDAD Blanca Soro Mateo OBJETO: asegurar la pervivencia, calidad y sostenibilidad ambiental del patrimonio natural y la biodiversidad

Más detalles

2 La accesibilidad de los ciudadanos a los servicios públicos autonómicos

2 La accesibilidad de los ciudadanos a los servicios públicos autonómicos PRESENTACIÓN PARA EL WORKSHOP SOBRE FINANCIACIÓN AUTONÓMICA 30 de noviembre de 2015 Dirección General de Tributos y Financiación Autonómica Consejería de Economía y Hacienda Junta de Castilla y León 1

Más detalles

MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora

MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora Autor. Andrés Velasco Posada. Tecnoma 24 de septiembre de 2009, Ávila MR.E. Experiencia de la empresa. TECNOMA 1/15 ÍNDICE Introducción.

Más detalles

5.1. Alternativa cero

5.1. Alternativa cero 5. EXAMEN DE LAS ALTERNATIVAS 5.1. Alternativa cero Tal y como establece la Ley 2/2002, de 19 de Junio, de Evaluación Ambiental de la Comunidad de Madrid, la alternativa cero es la que contiene los aspectos

Más detalles

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA SECRETARÍA GENERAL DE AGRICULTURA Y ALIMENTACIÓN MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLITICA FORESTAL SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SILVICULTURA

Más detalles

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid

Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid MEDIO FORESTAL Mapa Forestal de la Comunidad de Madrid La Comunidad de Madrid ha editado en 2009 el Mapa Forestal de la región a escala 1:10.000. La escala a la que se ha trabajado, las salidas de información

Más detalles

TITULO: AN DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN N A SU PROBLEMÁTICA Y RETOS FUTUROS

TITULO: AN DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN N A SU PROBLEMÁTICA Y RETOS FUTUROS BLOQUE: 1 - PINAR PONENTE: BEGOÑA ABELLANAS OAR TITULO: AN ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LAS MASAS DE PINO PIÑONERO, DESDE LA ÓPTICA DE SU CONSERVACIÓN N Y APROVECHAMIENTO, PRESTANDO ESPECIAL ATENCIÓN

Más detalles

Biomasa. Egurra, gaurko eta etorkizuneko erregaia. Biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara

Biomasa. Egurra, gaurko eta etorkizuneko erregaia. Biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara Biomasa Egurra, gaurko eta etorkizuneko erregaia. Biomasaren ziklo osoa, menditik galdarara Algunos conceptos de base. Cómo crece un árbol? Un árbol es una bomba de agua aspirador de humos Algunos conceptos

Más detalles

Taller 3: Movilización de recursos forestales.

Taller 3: Movilización de recursos forestales. Taller 3: Movilización de recursos forestales. Movilización de madera de coníferas en el centro-norte de España. Barreras, iniciativas y oportunidades. Eduardo Tolosana Esteban E.T.S.I. Montes, Forestal

Más detalles

La siguiente tabla muestra la serie histórica de cortas de madera desde 1990: CORTAS DE MADERA

La siguiente tabla muestra la serie histórica de cortas de madera desde 1990: CORTAS DE MADERA 4.- PRODUCCIÓN a) MADERA a.1 ANÁLISIS DE LAS CORTAS DE MADERA Y VALOR ASOCIADO En estas páginas se presenta una síntesis de la información recogida sobre cortas de madera. En 2010 se ha obtenido respuesta

Más detalles

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat Escenario de Línea Base Metodología MDL de gran escala para Generación de Energía eléctrica y Calor Metodología para Generación de Energía con Residuos de Biomasa con Fuentes Renovables con conexión a

Más detalles

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad

Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad Informe sobre el anteproyecto de Ley del Patrimonio Natural y la Biodiversidad La Ley permitirá garantizar la conservación de la importante diversidad biológica presente en el territorio nacional. España

Más detalles

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento SWD(2016) 419 final - PARTE 2/2.

Adjunto se remite a las Delegaciones el documento SWD(2016) 419 final - PARTE 2/2. Consejo de la Unión Europea Bruselas, 2 de diciembre de 2016 (OR. en) Expediente interinstitucional: 2016/0382 (COD) 15120/16 ADD 9 NOTA DE TRANSMISIÓN De: ENER 417 CLIMA 168 CONSOM 298 TRANS 479 AGRI

Más detalles

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS

5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.- PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO EXTERIOR DE LA MADERA Y SUS PRODUCTOS 5.a BALANCE DE LA MADERA 2010 El Balance de la Madera representa los flujos de madera en durante del año 2010. Se sigue el modelo

Más detalles

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY

TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJORA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY TRABAJOS DE MEJÓRA DE HÁBITATS EN LA SIERRA DE CARRASCOY Desde los años 80 las sierras de Carrascoy y El Puerto, cuentan con un Plan Especial de Protección. En 1992, se declara el Parque Regional de Carrascoy

Más detalles

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2010

ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2010 ANUARIO DE ESTADÍSTICA FORESTAL 2010 1. INTRODUCCIÓN 2. ESTRUCTURA FORESTAL: caracterización de los bosques y otras superficies forestales. 3. PLANIFICACIÓN, GESTIÓN Y CONSERVACIÓN a. Repoblaciones forestales

Más detalles

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales

La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales La certificación de la gestión forestal: un valor añadido para propietarios y gestores forestales Irene CARRASCÓN IGLESIAS 2016-07-14 XXX Foro INIA INDICADORES SOSTENIBLIDAD EN EL ÁMBITO FORESTAL AENOR

Más detalles

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones

Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL. JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones Alfredo González Prieto DIRECTOR GENERAL DE MEDIO NATURAL JORNADA SOBRE INCENDIOS FORESTALES: Riesgos, Causas y Soluciones EL PATFOR y LOS INCENDIOS FORESTALES PLAN DE ACCIÓN TERRITORIAL FORESTAL DE LA

Más detalles

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP)

COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) COEFICIENTE DE ADMISIBILIDAD DE PASTOS (CAP) El Real Decreto 202/2012 de 23 de enero sobre la aplicación a partir del 2012 de los pagos directos a la agricultura

Más detalles

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS

METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS JORNADAS DE INTERCALIBRACIÓN DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE DAÑOS EN LOS BOSQUES 26, 27 Mayo. Valsaín (Segovia) METODOLOGÍA BÁSICA DE EVALUACIÓN DEL ESTADO DE VITALIDAD DEL ARBOLADO Y CASOS PRÁCTICOS María

Más detalles

CAPITULO 12: MEDIO NATURAL

CAPITULO 12: MEDIO NATURAL CAPITULO 12: MEDIO NATURAL 12.1.- Superficie y estructura forestal 12.2.- Repoblación forestal 12.3.- Gestión forestal sostenible 12.4.- Aprovechamientos forestales. Madera y leña 12.5.- Caza y pesca fluvial

Más detalles

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas

POLÍTICAS GENERALES. 4.- Política General de. Control y Gestión de. Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICAS GENERALES 4.- Política General de Control y Gestión de Riesgos de Acerinox, S.A. y de su Grupo de Empresas POLÍTICA GENERAL DE CONTROL Y GESTION DE RIESGOS DE ACERINOX, S.A. Y DE SU GRUPO DE

Más detalles

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN Lima, 25 de setiembre de 2014 Patricia Patrón Álvarez Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones

Más detalles