Recuentos de plagas del suelo, follaje y uso de controladores biológicos en el cultivo del fríjol.

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Recuentos de plagas del suelo, follaje y uso de controladores biológicos en el cultivo del fríjol."

Transcripción

1 Recuentos de plagas del suelo, follaje y uso de controladores biológicos en el cultivo del fríjol. Managua, Febrero 2010.

2 Contenido Pagina 1. Introducción Objetivos 4 3. Unidad I. Los Recuentos y su Importancia en la producción Agroecológica Que son los recuentos 6 5. Importancia de realizar recuentos 6 6. Formas de reconocer las plagas 7 7. Monitoreo Tipos de insectos que viven en los cultivos y sus funciones Funciones de los microorganismos del suelo Plagas del suelo y follaje Los insectos del follaje y sus funciones Ejercicio de evaluación Unidad II. Métodos de recuento de plagas y enfermedades Métodos de muestreos Muestreo sistemático Muestreo simple al azar Muestreo tochi mochi Método de pie cubico Inspección visual Muestreo de malezas Uso de la red entomológica Método de las cinco milésima Interpretación del método cinco milésima Niveles permisibles de plagas del suelo Toma de decisiones Cálculos de poblaciones Calculo de perdidas de plantas Niveles critico de plagas para decidir las aplicaciones Métodos de recuento de enfermedades vara cuadrada Nivel de daño económico Consejos para la seguridad durante las aplicaciones Preguntas de evaluación Unidad III. Uso de controladores biológico Importancia de los microorganismos del suelo Hongos del suelo del genero trichograma Manejo de plagas y enfermedades con visión agroecológica Control preventivo de las enfermedades Principales enfermedades del fríjol Ejercicio de evaluación Unidad IV Control de plagas del almacén Control de plagas del almacén con visión agroecológica Principales plagas del almacén Protección de los granos almacenados Hongos del almacén Ejercicios de evaluación Glosario Bibliografía.. 46

3 Introducción. El control biológico de plagas contempla el fortalecimiento de control natural, introducción de especies no nativas de controladores y el uso de plaguicidas derivados de animales, hongos, bacterias, virus y minerales para prevenir, repeler o bien reducir el daño causado por las plagas. Estos plaguicidas no pretenden sustituir los plaguicidas químicos si no buscar métodos más amigables con el medio ambiente, como un componente de manejo integrado de plagas. Actualmente los bioplaguicidas en el mercado mundial representan un fracción del 2%, la cual es muy pequeña y en Centro América la disponibilidad de bioplaguicidas es casi nula o muy limitada, todo en relación a los plaguicidas sintéticos, para lo cual ya existe toda una cultura de uso que se remonta a muchas décadas y que afronta una serie de factores negativos como son los residuos de plaguicidas en los alimentos, en el agua y en el ambiente, además de los problemas de salud en la población. En Nicaragua el arrea de siembran de fríjol es alrededor de unas 350 mil manzanas por año, con una producción promedio de once quintales por manzana para una producción aproximada de cuatro millones de quintales, los cuales son producido en un 95% por pequeños y medianos productores que utilizan una tecnología productiva muy tradicional (uso de químicos sintéticos) y sobre todo carecen de apoyo técnico y financiero para la producción del cultivo del fríjol, razones por las cuales hace que el cultivo sea muy vulnerable en las diferentes etapas productivas, pues no se cuenta con una generación de tecnologías eficientes para el manejo del cultivo. El fomento del control biológico y el uso de los bioplaguicidas es vital si queremos incrementar su utilización en los próximos años, sin embargo no se puede lograr si paralelamente no se implementan estrategias para aumentar su disponibilidad, ya sea a través de las importaciones de bioplaguicidas producidos comercialmente desde el exterior, como también a través de de la producción local a pequeña escala y de estrategias adecuadas para el mercadeo de estos productos. Con este manual sobre métodos de recuento de plagas del suelo, follaje y el uso de controladores biológicos en el cultivo de fríjol, se pretende contribuir a mejorar el manejo del cultivo desde el punto de vista de un manejo agro ecológico, reducir el del uso de plaguicidas, mejorar el manejo del suelo en cuanto a la conservación de la fertilidad del mismo, la protección de los insectos benéficos en el cultivo y sobre todo garantizar la obtención de alimentos libres de pesticidas con lo cual garantizamos la contribución a la preservación y conservación del medio ambiente, ya que la producción este importante rubro descansa en un 95% en el pequeño y mediano productor. A si mismo se pretende que el manual sirva de apoyo a los productores que producen de manera artesanal el grano de fríjol. 3

4 El fin de este manual es alcanzar una producción de fríjol con carácter de enfoque agro ecológico, tratando de acondicionar a cada una de las características agro climatologías de las distintas zonas de nuestro país, lo cual hace que muchas veces el cultivo tolere condiciones ambientales irregulares y desfavorable y que provoca bajos requerimientos y con altos costos de producción producto de la dependencia de los productores de los agroquímicos que son distribuidos por las casas comerciales y que cada día se encarecen mas. Estas condiciones adversas son las causantes muchas veces de las perdidas severas o la baja producción de granos lo cual encarece el producto en las distintas localidades de producción. Objetivos. Objetivo General. Apoyar a los productores-as que participan en la cadena agroalimentaria a implementar y desarrollar métodos de recuento para el manejo de plagas y enfermedades con el uso de controladores biológico en la producción de fríjol y garantizar la sostenible en el tiempo. Objetivos específicos. 1. Definir conceptos básicos de recuento de plagas y enfermedades en el cultivo de fríjol e identificar los agentes que participan dentro de un sistema de producción con carácter agro ecológico. 2. Brindar herramientas básicas para el manejo de recuento de plagas tanto del suelo como del follaje. 3. Dar a conocer el uso de insectos y algunos patógenos para el control biológico de las plagas y enfermedades en el cultivo de fríjol. 4. Identificar los principales agentes climatológicos a controlar en el almacén y facilitar herramientas para controlar y manejar con buenas prácticas agrícolas las plagas y los granos en el almacén. 4

5 Unidad I. Los Recuentos y su Importancia en la Producción Agroecológica. En la naturaleza, las plantas juegan un papel fundamental, son los únicos organismos capaces de captar la luz solar y convertirla en energía para su propio beneficio. El ser humano ha seleccionado un grupo de plantas para cultivarlas; sin embargo, hay otras que aparecen en el transcurso del ciclo del cultivo y afectan a éste de diversas formas por competencia y por sustancia inhibidoras que afectando también el bolsillo del productor, por lo tanto debemos conocer al adversario, y esto solo es posible a través de recuentos. El crecimiento y rendimiento de las plantas cultivadas depende de la disponibilidad del agua, de los nutrientes del suelo donde se desarrollan y dentro de cierto límite de algunos factores del ambiente como la temperatura, la luz y la humedad ambiental. Dependen también de la protección que tengan contra el ataque de los parásitos llamados plagas y enfermedades. Las causas más comunes del crecimiento deficiente de las plantas y de la destrucción de las cosechas son los llamados hongos, bacterias y virus, además del clima desfavorable para su normal crecimiento, por otro lado la competencia con las malezas por espacio, luz, nutrientes y humedad, así mismo las plagas de insectos. La importancia económica de las plagas y enfermedades de las plantas debe ser medida por el daño que éstas en sí le ocasionan a los cultivos, así como por los costos de medidas preventivas y curativas del control y por las limitaciones que las enfermedades imponen con relación al cultivo de ciertas plantas y ciertas variedades en determinados lugares. Las malezas son un componente que disminuye los rendimientos de los cultivos por varias causas, entre ellas: competencia y segregación de sustancias que evitan el crecimiento de otras especies cerca de ellas (alelopatía), entonces, el productor incurre en costos económicos para controlar estas plantas fuera de lugar, sin saber qué tipos de malezas tiene y cuál es la forma más idónea para manejarla, llegando en ciertos casos hasta favorecer la presencia de otras malas hiervas consideradas difíciles de erradicar y que causan mayores problemas a los cultivos. En el cultivo de fríjol se presentan varios tipos de malezas, unas que no dañan mucho al cultivo y otras que sí, como los bejucos; por tanto existen variados métodos para conocer y monitorear si un cultivo está siendo afectado económicamente por las malezas, para justificar un manejo de ellas. Los tipos de recuentos que se hacen en el cultivo son siempre en la misma época, para observar el resultado de las prácticas de manejo recomendadas, después de cada recuento. 5

6 Que son recuentos de plagas. El recuento es una herramienta para conocer las afectaciones de las plagas y enfermedades en las plantaciones del cultivo del fríjol debe hacerse por tipo de plagas presente, así como también, para conocer la presencia de insectos benéficos que son los enemigos naturales de las plagas que habitan dentro del sistema de cultivo, y que muchas veces estas mantienen un control natural sobre las plagas, ayudando a que estas se mantengan en poblaciones bajas, sin que se conviertan en un peligro que represente un daño económico para la producción y el hombre, no siempre es recomendable tratar de acabar con las plagas por completo, se debe tratar de manejar las poblaciones de insectos plagas en niveles bajos que no representen un daño económico para la producción del cultivo, ya que muchas veces dirigimos los tratamiento y resulta mas caro que el control que deseamos realizar, esto conlleva a tener que revisar periódicamente los plantíos de fríjol para determinar las poblaciones de insectos presentes y así determinar el tipo de control que amerita, todo esto nos ayuda a evitar daños al cultivo, tales como: Intoxicación o envenenamiento que provoca una disminución de todos los procesos metabólicos de la planta, a su ves que los insectos plagas van adquiriendo resistencia cada ves que se le aplican productos químicos, no así el caso de los insectos benéfico los cuales son fácilmente susceptible a los plaguicidas. Todas estas acciones ayudan al control de plagas y posterior manejo de las enfermedades de los cultivo. I. 2 Importancia de Realizar Recuentos de plagas y en enfermedades en un sistema de producción agro ecológico. La importancia de realizar los recuentos de plagas y enfermedades en el cultivo de fríjol es para conocer el nivel de presencia de los insectos que dañan al cultivo, así como también para conocer el nivel de insectos benéfico que hay en el sistema de producción llamado cultivo de fríjol. En un sistema de producción con carácter agro ecológico es importante el manejo Integrado de plagas y enfermedades y se fundamenta en principios de tipo social, económico y ecológico, los cuales deben ser considerados desde la selección de tácticas en los procesos de investigación hasta su implementación en los diferentes cultivos. La comprensión de la biología de los insectos plagas, las malezas y los microorganismo y conocer el comportamiento y la ecología de una plaga constituye la base sobre la que deben fundamentarse las estrategias del manejo integrado de plagas, para aplicar las tácticas más adecuadas de control que estén al alcance de las condiciones del productor, que no causen daño a la salud humana, que sean menos dañinas para organismos asociados y al medio ambiente, con probabilidad de reducir permanentemente la plaga, de igual manera que sea fácil de ejecutar y que garanticen una mejor relación de costo para la obtención mas beneficio. 6

7 I. 3 Formas de reconocer las plagas Reconocimiento de plagas. El término plaga fue creado por el hombre y no tiene validez ecológica. Se considera plaga a cualquier especie que resulte perjudicial para el cultivo de interés y el hombre, la propiedad o el medioambiente. Un insecto puede ser plaga en un lugar y no serlo en otro. En un agro ecosistema hay muy pocos insectos que ocasionan la mayor parte del daño; a éstos se los denomina insectos o plagas clave. Éstas son aquellas que se presentan siempre en el cultivo con una densidad poblacional por encima del Nivel de Daño Económico. Pueden ser naturales o introducidas. Existen en el mundo alrededor de 150 plagas clave. Generalmente a las plagas se las reconoce en el cultivo cuando el daño se ha producido y por lo tanto es irreversible; por esto es necesario monitorear (hacer recuentos) el cultivo antes de que esto ocurra. Sin embargo, muchas veces buscamos una plaga y no la encontramos, aún cuando efectivamente se encuentre entre las plantas, ya que es necesario saber buscar y saber cuándo buscar, a esto llamamos monitoreo. Si no se conocen las distintas formas en que una plaga puede presentarse a lo largo de su ciclo biológico y el momento del año en que tiene cada aspecto, pues es posible que se crea que dicha plaga no está presente en el cultivo hasta que se produzca el daño. La sola presencia de la plaga no indica que el cultivo vaya a tener daño de importancia; es más pueden encontrarse presentes en el cultivo otros insectos que no lo dañan sino que controlan y mantienen un equilibrio natural las plagas presentes. Una vez realizado el monitoreo a campo, con todos los datos recabados y conociendo la biología de cada especie; es el momento de tomar las decisiones técnicas que resulten necesarias. Además de lo dicho, el reconocimiento de plagas es esencial ya que toda parcela es un sistema biológico vivo en donde será posible encontrar insectos que no dañan el cultivo sino que controlan las plagas dañinas. La protección de estos enemigos naturales implica tanto beneficios económicos como medioambientales. En un proceso de explotación agrícola, se observa una serie de fases típicas que enmarcan la secuencia de aparición de plagas y los mecanismos de control normalmente aplicados. 7

8 Resulta imprescindible conocer con precisión algunos términos. Monitoreo Las plagas no aparecen de repente en el cultivo, generalmente ya están presentes de temporadas pasadas. La búsqueda de plagas debe planificarse planteando un monitoreo acorde con el cultivo y su fenología El monitoreo debe ser frecuente en concordancia con el estado fenológico; debe orientarse no sólo a reconocer la plaga presente sino que debe atender también a reconocer el estado más sensible de las plantas y de las plagas, para efectuar las acciones de control de manera eficiente y con menor impacto ambiental y económico. I. 4 Tipos de insectos que viven en los cultivos y sus funciones que cumplen. Los insectos que viven en los cultivos son de diferente tipos de acuerdo a su habito alimenticio, hay insectos que se les considera dañinos por que se alimentan de diferentes partes de las plantas que cultivamos lo cual afecta los rendimientos de los cultivos. También hay insectos que llamamos benéficos que también viven en el cultivo pero que no se alimentan de las plantas si no que buscan su presa en el cultivo para alimentarse de ella, razón por la cual le llamamos insectos benéfico por que nos ayudan a controlar los insectos que consideramos plagas. Todos ellos viven en los diferentes cultivos y en distintas partes de las plantas y de acuerdo a su hábito alimenticio pudiendo vivir hasta en el suelo. De igual manera existen otros pequeños animalitos que no se pueden ver a simple vista solo con el uso de aparatos especiales pero que también viven en el ambiente, en el suelo y en las diferentes partes de las plantas. Que de igual manera pueden ser parásitos patógenos que afectan a las plantas durante su crecimiento y desarrollo, pudiendo también atacar a las raíces, tallos, hojas y frutos. 8

9 I Funciones que realizan los microorganismos del suelo. Los microorganismos del suelo, son los componentes más importantes de este. Constituyen su parte viva y son los responsables de la dinámica de transformación y desarrollo del suelo. En un solo gramo de tierra, encontramos millones de microorganismos beneficiosos para los cultivos. desarrollo vegetal. Estos microorganismos beneficiosos que se encuentran en el suelo, son bacterias, actinomiceto, hongos, algas y protozoarios. Un suelo fértil es aquel que contiene una reserva adecuada de elementos nutritivos disponibles para la planta, o una población microbiana que libere nutrientes que permitan un buen Por todas estas razones, se está empleado lo que se denomina biofertilización, que consiste en aumentar el número de microorganismos de un suelo, para de esta forma, acelerar todos los procesos microbianos, aumentar la cantidad de nutrientes asimilables por la planta, etc. Una biofertilización correcta, ayuda a la fertilización tradicional, permite reducir el uso de energía de la planta a la hora de absorber los distintos nutrientes, disminuye la degradación del agro ecosistema y reduce la pérdida de nutrientes del suelo por lixiviación, sobre todo del elemento nitrógeno. Pero estos microorganismos actúan a la vez como agentes de control biológico, con lo que reducimos aquellos microorganismos indeseables en el suelo y favorecemos los organismos útiles para los cultivos, con lo que aumentamos la producción de la planta. Existen muchos hongos en el suelo que son beneficiosos para las plantas. Un hongo, está constituido por una serie de filamentos más o menos anchos, que se les denomina hifas. Al conjunto de hifas del hongo, se le denomina micelio. La forma de reproducción de los distintos hongos se realiza mediante las esporas, que se producen en los cuerpos fructíferos. La espora para un hongo, es algo similar a la semilla para una planta. Hongos que son beneficiosos para el suelo y para la planta, y que se engloban dentro del Género Trichoderma. 9

10 También existen seres vivos más grandes que habitan en el suelo y la parte aérea de la planta que hacen un efecto dañino en contra de los cultivos que llamamos plagas. Plagas del suelo. Los insectos del suelo durante cierto periodo de su vida, realizan una función mecánica abriendo pequeños hoyos y canales que ayuda a que haya una mejor aireación del suelo a la ves facilita la penetración del agua evitando con esto que se formen corrientes que arrastra al suelo mas suelto y fértil cuando llueve de manera intensa. y Normalmente los insectos que viven como larvas en el suelo se alimentan de materia orgánica y sus desechos son nutrientes que pueden ser fácilmente asimilados por las plantas. Plagas de la etapa vegetativa: la Maya, estos son insectos que viven en el suelo como gusanos y se alimentan de raíces y como adulto se alimentan de las hojas del fríjol también comen flores y vainas tiernas, con este daño se debilitan las plantas de fríjol a la vez que trasmiten enfermedades como mosaicos y manchas. Cuando se presenta sequías en esta etapa se favorece aparición de otras plagas como la mosca blanca que se alimenta de la savia de las plantas de fríjol la cual a su vez trasmite virosis como el mosaico dorado. Otras plaga que ataca en estas condiciones de sequías es la chicharrita y la mosca blanca las cuales hacen que las plantas de fríjol debilite y produzcan menos granos. la se Chicharrita del fríjol 10

11 Los insectos que viven en el follaje realizan dos tipos defunciones dentro del cultivo. 1. Se alimentan de las plantas cultivadas, como es la presencia de larvas o gusanos del complejo espodóptera, así como chinches trasmisores de virosis. 2. Al defoliar o chupar la savia de las plantas las debilitan y estas son mas fácilmente atacadas por otros microorganismo que desarrollan enfermedades en las plantas. También en el cultivo hay insectos que se alimentan de otros al igual que hay hongos, bacterias y virus que infestan insectos plagas y de esta forma se da un equilibrio natural entre los insectos, logrando hacer que las plagas nos afecten menos en el cultivo y podamos obtener alimentos con menos veneno y sobre todo se reducen los costos de producción en los cultivos. Hay insectos que se alimentan de los insectos que se alimentan de los cultivos, a los cuales se les llama insectos benéficos por contribuir al control de aquellas consideradas plagas. Los insectos que mas se conocen es el grupo de insectos llamados mariquitas, este grupo de insectos es uno de los más utilizados para el control biológico en los cultivos. Generalmente estos insectos son depredadores o sea se comen otros insectos, ellos son de tamaño medianos y se los puede observar en el cultivo a simple vista, en los mismos lugares donde están presentes sus presas. Principalmente son controladores biológicos de pulgones, las larvas pequeñas de las vaquitas succionan el contenido de los pulgones las larvas más desarrolladas y los adultos consumen los pulgones enteros. 11

12 Otras especies de vaquitas son predadores de cochinillas y arañuelas. Estos coleópteros están caracterizados por tener un primer par de alas endurecido que protegen su cuerpo, de forma redondeada a oval y de colores variados fuertes con machas características según la especie. Las vaquitas pasan el invierno como adultos refugiados bajo la corteza d elso arboles, en la época que hay cultivos se trasladan hacia las colonias de pulgones donde continúan su ciclo biológico. Sus huevos son ovalados de colores amarillos o anaranjados y son depositados agrupados o en forma aislada. Es muy común reconocer los adultos, pero también debemos estar atentos a la presencia de larvas las cuales tienen formas muy variadas y es importante su reconocimiento. AVISPITAS (Himenópteros) En este grupo existen numerosas especies que son controladores biológicos de gran importancia para algunas plagas. Las avispa de esta especie actúan sobre sus presas parasitándolas, es decir las hembras colocan sus huevos dentro o cerca de la plaga y allí comienzan a desarrollarse los estadios juveniles, abandonando su huésped cuando han alcanzado la adultez; cumplido el ciclo vuelven a copular y la hembra nuevamente busca insectos para dejar sus posturas. La mayoría de las avispitas parásitas son de tamaño pequeño llegando a medir 1.5 mm, algunas especies son específicas de determinadas plagas. La mayor importancia de su presencia en frutales, es el parasitismo que desarrollan sobre pulgón y cochinillas. Los pulgones parasitados se caracterizan por presentar su cuerpo globoso de coloración diferente al normal de la especie y se puede observar sobre el cuerpo los orificios de salida. 12

13 Ejercicios de evaluación. 1) Cual es la importancia de los recuentos de plagas en los cultivos. 2) Que tipos de insectos debemos buscar en los cultivos cuando hacemos un recuento. 3) Que funciones realizan los microorganismos de suelo. 4) Enumere las principales plagas del suelo. 5) Que insectos benéficos viven en el follaje de los cultivos. Unidad II. Métodos de Recuento de plagas y enfermedades del suelo y el follaje. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE MUESTREO Métodos de muestreo a) Muestreo sistemático. b) Muestreo simple al azar. c) Muestreo trochi mochi. a) Muestreo sistemático. Consiste en caminar sobre una ruta establecida a través del campo, tomando muestras a distancias especificas, ahorra tiempo y sirve para hacer uso óptimo de un número determinado de muestreos. En este caso el número de muestras a tomar se conoce por experiencia o se toma de la literatura. La idea es distribuir los sitios de muestreo a través del campo de la mejor manera posible. Se selecciona una línea de tránsito cuya distancia total se divide por el número de muestras a tomar. Este valor representa la distancia en cada muestra consecutiva. Si la distancia total recorrida en 10 muestras es igual a 500 m, esas 10 muestras deberán tomarse cada 50 m, la forma transepto es variable, puede ir desde líneas diagonales a través del campo hasta diseños que representan letras del alfabeto, muchos programas de extensión sugieren caminar por el campo formando letras como.x.,.c.,.o.,.n. b) Muestreo simple al azar. Consiste en tomar una muestra del tamaño.n. de una población del tamaño.n. en tal forma que cada unidad de muestreo tenga una oportunidad igual de ser 13

14 muestreada, este método de localización especial es el más discutido; sin embargo puede ser tedioso el llevarlo a cabo. Existen cuatro pasos en el muestreo al azar simple, primeramente el universo de muestreo: Primero, el campo se cuadricula, lo que puede hacerse mentalmente, usando medio físico como bandería; en segundo lugar, se usa una tabla de números aleatorios para seleccionar coordenadas de campo donde se tomarán las muestras las cuales son meras posiciones.x. y.y.; el tercer paso, una vez que se ha seleccionado un juego de coordenadas, el muestreador se mueve a ese punto y toma las muestras; por último, los organismos encontrados en la muestra se cuentan y registran. Esto parece simple y sin embargo muchas técnicas no dan referencia en el muestreo al azar simple, por la inconveniencia de tener que llevar una tabla de números aleatorios al campo o tener que delinear ejes en terreno, para identificar las coordenadas. c) Muestreo al trochi mochi Consiste en caminar sin propósito por el campo, parando por aquí y allá para tomar muestras. Muchos técnicos del MIP (Manejo Integrado de Plagas), sienten que pueden usar esta metodología para obtener datos al azar, sin embargo no es ese el caso; inevitablemente, por el contacto visual, uno es atraído a los sitios donde hay daño, por lo que generalmente resultan estimaciones infladas de la densidad promedio de una plaga. El muestreo trochi mochi no tiene validez estadística, aunque frecuentemente parece describir la manera de realizar el muestreo al azar. Por lo que es necesario diferenciar ambos métodos y conocer cual es la forma apropiada de realizar un muestreo al azar. II. 2 Toma de Muestra. La muestra a tomar debe ser representativa de lo que está sucediendo en el cultivo, para lo cual es necesario establecer claramente qué se está buscando para hacerlo en el momento oportuno. Una buena muestra es la base para la toma de decisiones y por lo tanto para el correcto manejo del campo. En este sentido, una de las consideraciones importantes a tener en cuenta es la distribución espacial de los insectos; en el gráfico que aparece abajo puede verse claramente la diferencia que resulta para un cultivo que 20 arañuelas se encuentren concentradas en cuatro hojas o en diez hojas. En el primer caso, al tomar la muestra sólo en la parte superior de la ramilla sabiendo que la plaga no ocupa hojas nuevas- nos indicaría la no presencia de plaga cuando en realidad, la plaga está presente y no se ha encontrado porque no se ha buscado correctamente. 14

15 Por otro lado, es importante la forma en que deberá caminarse la finca para recoger las muestras a fin de conseguir una cobertura uniforme, con lo que el resultado final será representativo de lo que sucede en el campo. El siguiente esquema ejemplifica una toma de muestra correcta en una plantación tradicional y en una en espaldero. Método de Pie cúbico. Es un método utilizado para muestrear plagas del suelo. Consiste en realizar hoyos de 12 pulgadas de ancho por 12 pulgadas de profundidad y se realizan un mínimo de 5 muestras por manzana. El procedimiento a seguir es el siguiente: 1. Realizar un croquis con los puntos de muestreo. 2. Con el uso de un palín o coba, hacer un hoyo con las dimensiones de 12 pulgadas x 12 pulgadas. 3. Sacar la tierra del hoyo y colocarla sobre un saco de polietileno. 4. Revisar minuciosamente la tierra y contabilizar las larvas de plagas del suelo, identificando las especies encontradas. 5. Anotar los datos en la hoja de muestreo. 15

16 Muestreo por Inspección visual. Es la herramienta de muestreo más usada debido a que es simple de usar, involucra conteo directo de los artrópodos por unidad de área o hábitat, en el lugar o sitio de muestreo. Los conteos se realizan al observar la planta entera o estructuras específicas dentro de ellas, es decir, observaciones del follaje (haz y envés de la hoja) y luego se registra la cantidad de insecto por estructura, ya sea fruto, yema terminal, tallo, etc. También esta herramienta facilita determinar la intensidad de la plaga en una área, predeterminada. Muestreo de malezas. (Técnica del plato sopero). Es una técnica utilizada para muestrear malezas, consiste en muestrear un área en círculo de 10 pulgadas de diámetro, identificando lo siguiente: % de cobertura sobre el suelo. 3 malezas predominantes. Tipos de malezas (gramíneas, hojas anchas, ciperáceas). Cómo hacerlo en el campo? 1.- Cerca de la estación de muestreo de plagas, se selecciona un sitio con un diámetro de 10 pulgadas. 2- En el sitio de la muestra, se estima de forma visual el porcentaje de cobertura que tienen sobre el suelo. 3- Anotar las tres malezas predominantes y los tipos presentes (gramíneas, hojas ancha, ciperáceas). Muestreo de Redada (uso de red entomológica) Es considerada como una de las herramientas de muestreo más utilizada para capturar insectos en cultivos agrícolas. Esta herramienta recoge gran información de la población de insecto con mínimos esfuerzos, al igual que con otras herramientas del muestreo. Es importante anotar la etapa fenológica del cultivo, la hora, el día y las condiciones climáticas, ya que estos factores afectan la cantidad de insectos y artrópodos recolectados. Al usar la red se recomienda estandarizar el estilo de uso: a) Utilice un movimiento de 180 grados (medio circulo) 16

17 b) En presencia de vegetación rastrera, el movimiento de la red tiene que hacerse lo más cerca del suelo sin agarrar parte de la tierra. Cuando la vegetación es más alta, hay que mantener el extremo superior de la abertura de la red a nivel de la parte superior del follaje. c) No se debe mantener el aro de la red en forma vertical, sino que la parte superior un poco detrás de la inferior. d) Se debe de hacer un golpe por uno o dos pasos mientras se camina a una velocidad regular. e) La red entomológica debe tener un diámetro de abertura de 38 cm y el mango un largo de 65 cm. Aun siguiendo estas recomendaciones varias personas podrán sacar resultados diferentes debido al tamaño de los pasos, fuerza de golpear, etc. Por lo tanto, si diversas personas son encargadas de muestrear, se recomienda determinar que tan diferentes son sus resultados. Todas las personas deben muestrear el mismo campo y comparar sus resultados. II. 3 Metodología de recuento de las Cinco Milésima para cultivos de calles angostas. Definición del sistema de Cinco Milésima desde el punto de vista agronómico. El sistema se define como un método científico que se utiliza para el recuento de poblaciones de plantas, nivel de las poblacionales de insectos plagas y benéficos, así como los niveles de enfermedades y malezas presentes que atacan los cultivos alimenticios y agroindustriales. Es un método que nos garantiza que los datos obtenidos tengan un porcentaje de confiabilidad aceptable del 95%. A la par de los otros sistemas de recuento como es el método de la veintena, metro lineal, metro o vara cuadrado, este resulta altamente eficiente. 2. Técnicas de muestreo (Cinco milésimas). Esta técnica es utilizada en cultivos que fueron sembrados en surcos con una distancia definida entre ellos, para estimar las poblaciones de insectos que están dañando determinados cultivos. Se establecen cinco estaciones cada 20 manzanas, el total de insectos encontrados en cada una de las poblaciones es igual a cinco milésimas de manzanas es decir que la suma de las cinco estaciones dan valores en miles por manzanas. 17

18 PROCEDIMIENTO: a) Cálculo en el área de manzana en pulgadas cuadradas DATOS: 1 Vara = a 33 pulgadas 1 mz = a 100 varas de largo x 100 varas de ancho entonces es igual a decir: 3,300 pulgadas x 3,300 pulgadas = 10, pulg 2 b) Cálculo de la constante. Se plantea una división: 10, pulg2 entre 5,000 = 2, 178 pulg2/ mz c) Cálculo de la longitud de muestreo. Para obtener la longitud de la estación donde se va a muestrear, se divide la constante entre la distancia promedio entre surcos establecidos en el plantío. Ejemplo: En frijol, la distancia promedio es de 24 pulgadas entre surco: 2,178 entre 24 = pulgadas, equivalente a 91 pulgada que es la longitud de la estación de muestreo. Distancia entre surco Longitud de la estación 18 pulgadas 26pulgadas 22 pulgadas 28 pulgadas 24 pulgadas 30 pulgadas Interpretación del Método desde el punto de vista de las Dinámicas poblacionales de plantas, insectos y enfermedades. Fecha del Recuento_28 de Mayo, Cultivo: Fríjol Rojo. Variedad: INTA Rojo Fecha de siembra: 5 de Mayo. Estaciones Total x 1000 Numero de plantas x 1000 = 82,000 No de hojas T hojas promedio Altura de pulgadas planta ( pulgada) Humedad b b b b b bueno 18

19 de suelo Plagas de suelo Gallina ciega Gusano Alambre Falso Alambre Gusano Cuerudo Coralillo Otros El número de plantas se calcula sumando todas las plantas contadas en cada estación y se multiplica por mil, lo cual representa la densidad poblacional de plantas por manzana. Numero de hojas trifoliada; se calcula sumando el número de hojas anotadas en cada estación de recuento y se toman las hojas de aquellas plantas de fríjol que estén completamente desarrolladas, se muestrea una planta por muestra y se anota por cada estación. La altura de la planta; este es un dato que se toma al inicio y durante la etapa vegetativa para ir viendo el comportamiento de crecimiento del cultivo en relación a la edad. Niveles permisible de plagas del suelo. Para gallina ciega, el nivel permisible es de 1.4 larvas promedio por las 5 estaciones de recuento. gusano alambre, el promedio permisible para las 5 estaciones es de 0.8 larvas. Falso alambre el promedio para las 5 estaciones es de 0.4 larvas. En el caso del gusano cuerudo el promedio por las 5 estaciones es de 0.4 larvas, plaga del coralillo, el promedio por las 5 estaciones es de 0.4 larvas. Al examinar las poblaciones de insectos plagas encontradas, observamos que gallina ciega esta en el rango permisible, gusano alambre se encuentra en el ultimo nivel permisible, el falso alambre por debajo del nivel permisible, gusano cuerudo por debajo del nivel permisible, y coralillo con 0.4 debajo del nivel permisible. Decisión: realizar prácticas culturales para el manejo de las plagas del suelo principalmente con gallina ciega y gusano alambre. 19

20 II. 4 Algunas medidas a tomar Con la práctica de arado, las plagas del suelo quedan al descubierto, esto permite que los enemigos naturales como las aves y hormigas puedan devorarlas con facilidad, otro agente como el agua actúa como controlador matándolas por ahogamiento Como penúltimo recurso se puede aplicar productos orgánicos que actúen como controladores de plagas y enfermedades que atacan en el suelo. Ahora, examinemos el segundo caso de un recuento efectuado en el cultivo del fríjol en su primera etapa de siembra. Fecha del Recuento 28 de mayo, Cultivo Fríjol Edad 23 días Productor: Jorge Baca Juárez, Variedad. INTA ROJO Estaciones Total x1000 Numero de ,000 plantas Numero de hojas Trifoliadas Altura de planta pulgada. Humedad de Normal Normal Normal Normal Normal Normal suelo Plagas del Follaje Mosca Blanca Baja Baja Baja Baja Baja Baja Huevos de postura postura 0 2 Masas León afidos Adultos de afidos Colonias de pulgón afido Babosa Caracol Tricoplusia sp

21 II. 5 Interpretación del Recuento. El cultivo del fríjol se encuentra con una edad de 23 días, justamente en la cuarta hoja trifoliada, la población actual de plantas por Manzana es de 162,000 (ciento sesenta y dos mil plantas por manzana) que es una población favorable a la edad del cultivo, cuando el optimo anda por las 180,000 hasta 200,000 plantas por manzana. La altura del cultivo promedio es de 6 pulgadas de tallo lo que se considera aceptable a la edad de 23 días después de la siembra. La humedad de suelo esta normal (ni falta y excede agua), pues esta lloviendo pero no llega a niveles de encharcamiento debido a que hay buena infiltración y las plantas la aprovechan eficientemente la humedad. En relación a las plagas del follaje, las plagas encontradas en ese estado fonológico del cultivo están, la mosca blanca, encontrada en poblaciones bajas (1, 2, 3) que por la presencia de León de afidos adultos y huevos presentes en el cultivo pueden mantener en niveles tolerable esta plaga, en cambio para los pulgones afidos también transmisores de virus no persistentes la población encontrada en ese momento fue de 2,000 colonias. Plagas de moluscos (babosa y caracoles) y Trichoplusia sp, no fueron encontradas en las estaciones de recuento. II. 6 Toma de decisiones: Mosca blanca y afidos, son transmisores de virus permanentemente (persistentes) una ves que se infestaron al succionar savia en plantas con virosis, La mosca blanca aunque esta en niveles bajos conviene aplicar un producto orgánico de manera preventiva con acción repelente como en el caso de ajo, madero negro, y el nim o realizar liberaciones de masas de huevo de León de afido para un mejor control natural. Las aplicaciones con Nim, madero Negro o ajo, se pueden mantener hasta los 45 días de edad del cultivo con intervalos de aplicación de cinco (5) a seis (6) días según la intensidad de la plaga. II. 7 Cálculos de poblaciones Los cálculos de poblaciones se clasifican en: 1. Cálculo de población de plantas 2. Cálculo de poblaciones de plantas en condiciones óptimas 3. Cálculo de pérdidas de plantas Otras formas de realizar Cálculo de poblaciones de plantas. Para calcular el número de plantas en un área de cultivo se hace uso de operaciones matemáticas, como la siguiente: 21

22 Largo del área (mz) Ancho del área (mz) x = Plantas/mz Distancia entre plantas Distancia entre surco Ejemplo: Una manzana tiene (84 m de largo por 84 m de ancho) sembrada a una distancia de tres metros entre plantas y cuatro metros ente surcos. Tiene 588 plantas porque: 84 m 84 m x = 28 x 21= 588 plantas/mz 3 m 4 m 1.1. b) Otra forma de calcular la cantidad de plantas en un área es a través de la fórmula área cuadrada entre la distancia mayor por distancia menor de la manzana. Área 2 de la mz... = Plantas/mz D x d Entonces: 84m x 84 m 7,056 m 2... =... = 588 Plantas/mz 4 X Para calcular las poblaciones de plantas en condiciones óptimas por manzana se debe: 2. 1) Conocer las dimensiones de 1 mz = 7,026 m ) Conocer la distancia de siembra entre surco y entre planta. Ejemplo: Entre planta= 0.2 metros y entre surco = 0.75 metros 2. 3) Calcular el área vital de una planta: A = 0.2 m x 0.75 m A= 0.15m ) Determinar la cantidad de plantas por manzana: Plantas/mz = 7,026/ 0.15= 46,840 plantas. 3. Cálculo de pérdidas de plantas. 22

23 El cálculo de las pérdidas de plantas se hace de la siguiente manera: Tomar 5 muestras de 10 metros lineales en el surco y contar el número de plantas emergidas en esa distancia Determinar el número de plantas por metro: Plantas por metro = M1+M2+M3+M4+M5 5 (10) m Ejemplo practico: Estaciones Muestras Total N0. de plantas encontrada por muestra No. De plantas por metro = = Determinar el número de surcos en una manzana: No. de surco = Ancho de la manzana = = Distancia entre surco Determinar los metros lineales de surco de una manzana: Metros lineales/manzana = No. de surcos x largo de un surco Metros lineales/manzana = x Metros lineales/manzana = 9, Determinar el número de plantas por manzana: No. plantas/mz = No. Plantas por metro x No. metros lineales en una manzana. No. plantas/mz = 4.24 x 9,367 = 39, Determinar pérdidas de plantas por manzana: Pérdidas de plantas/mz = Población óptima - Población Real Pérdidas de plantas/mz = 46,840-39,716 = 10,

24 4. Niveles críticos para decidir el control de las plagas. Plagas Gallina ciega Gusano cuerudo Gusano alambre Babosa Tortuguilla Chicharrita Mosca blanca Afidos Gusano medidor Picudo Chinches Gusano perforador de vainas Nivel critico para el control 1 a 3 larvas promedio por muestra 5 larvas por muestra 3 a 4 larvas por muestra 1 en un metro cuadrado 1 por cada dos plantas Un adulto o ninfa por planta Una mosca adulta en el cultivo Una colonia por muestra 5 larvas por muestra 2 adulto por muestra 2 adultos o ninfas por cada muestra 1 larva en 20 vainas Cantidad de muestra a tomar Suelo. 5 muestras de 30x30x200 5 muestras 5 muestras Follaje 5 muestras de 1 m2 por manzana Momento del muestreo Antes de la preparación de suelo Desde la emergencia hasta la aparición de las 3 primeras hojas trifoliadas 5 muestras Etapa vegetativa 5 muestras Desde la emergencia hasta inicio de la floración Revisión del Desde la emergencia follaje de las hasta inicio de la floración plantas en cada muestra 5 muestra revisar el follaje Desde la emergencia hasta la aparición de vainas 5 muestras Etapa vegetativa Vainas 5 muestra Desde la floración hasta el llenado de vainas 5 muestras Desde la floración hasta el llenado de vainas 5 muestra Desde la floración hasta la madurez de vainas 24

25 5. Métodos de recuento de enfermedades. 5.1 Método de la vara cuadrada. Pasos para su aplicación. 1. Se hace un recorrido por el plantío observando el estado del fríjol tratando de identificar las plagas, las enfermedades y las malas hierbas. 2. Vamos a hacer el recuento en cinco puntos repartidos en el plantío. 3. Se cortan 4 varillas de una vara de largo cada una. 4. Se camina 10 a 20 pasos en el plantío. Frente a nuestros pies se forma un cuadro con las cuatro varas sin sacudir las matas de fríjol. Esta información la apuntamos en la primera fila. 5. Contamos los insectos, levantando las hojas completas más tiernas. (mosca blanca, pulgones, chicharrita, chinches y mariquitas). 6. Nos fijamos como están los daños en las hojas. Podemos encontrar perforaciones echas por mayas, manchas causadas por hongos, bacterias por cada daño ponemos un nombre arriba y ponemos la cantidad entre mucho M, poco P, Nada, N. 7. Para los problemas de marchites, bacteriosis y encrespamiento se cuentan las plantas enfermas. 25

26 RECUENTO EN LA ETAPA VEGETATIVA Punto o sitio Insecto s benéfic os Insecto o daño en las hojas Enfermedades o sus daños en las hojas Mustia Antracnosis Bacteriosis 1 N. P N P. P M N P M 2 P N M N. M P M P M 3 M P N M N N M N M 4 N. M M P N M N N M 5 P. P N N. P P N P M Total N = nada, P = poco, M = mucho. (Revisar tres plantas de manera minuciosa) Se observa problemas con bacteriosis la cual esta más representativo la letra (M ) que significa mucho por lo que se debe tomar una acción para prevenir la expansión de la enfermedad. 5.2 RECUENTO DE MALAS HIERBAS O MALEZAS Punto o sitio No de plantas de fríjol Cuales de estas malas hierbas están en el plantío de fríjol Cuantas malas hierbas P A M D N Manga larga Mozote Zacates Hojas anchas D P D D PD Manga - x larga coyolillo - x Mozote de caballo - x Flor amarilla - x verdolaga - x Total D = dañino, PD = poco dañino, P = poco 10%, A = 25%, M = mucho mas de la cuarta parte del suelo cubierto por las malezas. 26

27 Pasos: Se cuentan las matas de fríjol en la misma vara cuadrada y se anota la cantidad diferenciando las débiles y las normales. 1. Se observa la presencia de las diferentes hierbas (escriba en el encabezado de la primera columna cual es la maleza que mas problema le causa al plantío y en la segunda columna escriba cual es otra maleza que le causa problema, si esta presente escriba una rayita, Si hay otros zacates ponga una raya según sea dañino y poco dañino, también, defina si es de hoja ancha clasificando en dañino y poco dañino. 2. Cerramos el primer punto evaluando la cantidad total de hierbas y apuntamos en la ultima columna si es POCO=10%, ALGUNO=25% Y MUCHO si el suelo esta cubierto por hierbas en mas de su cuarta parte. Punt o o sitio 5. 3 RESULTADO DE RECUENTO DE PLANTAS DE FRÍJOL Y MALAS HIERBAS. Numero de plantas de fríjol D N Cuales de estas malas hierbas están en el fríjol Manga Mozot Zacates Hoja ancha larga e Dañin o Poco dañin o dañin o Poco dañin o Cuanta s malas hierbas Manga larga - 10% coyolillo - 25% Mozot e de caball o - 5% Flor amarilla verdolag a Total = 93x2 = 186x1000 = 186,000-10% - 15% D= débiles, N= Normales. Para calcular el numero de plantas se suman las débiles + las normales, luego se multiplica por dos. Se debe prestar mucha atención cuando se presentan plantas débiles o las poblaciones totales están bajas. o menos de 180,000 planta. 27

28 5.4 Análisis del recuento. Se tiene hasta esta edad del cultivo 186 mil plantas pero de ellas 30 mil presentan debilidad por lo que se calcula que llegaran a madurez una población de plantas de fríjol de 156 mil plantas por manzana. Las malezas están bastante controladas pero se debe prestar atención a la presencia de coyolillo sobre todo si se trata de un cultivo que se encuentre e etapa vegetativa. 6. Criterios para decidir el momento de la aplicación o el control de los insectos plagas y enfermedades. 6.1 Nivel de Daño Económico Las plagas que se encuentran en el campo siempre ocasionan daño al cultivo, sin embargo sólo es rentable realizar alguna acción de control sea química o no, cuando el daño está por arriba del umbral de daño económico (UDE) ; es decir que resulta más caro el daño que ocasiona la plaga que la acción de control. El nivel de daño económico (NDE) es el nivel de población de la plaga que es capaz de causar daño económico significativo sobre el cultivo; y por lo cual deben aplicarse medidas de control para que la plaga deje de producir daño económico. Se llama plaga potencial a aquella plaga cuya densidad poblacional mantiene su punto general de equilibrio por debajo del umbral de daño a lo largo de las temporadas. 28

29 Plaga secundaria es aquella que, en algunas campañas supera el umbral de daño ; quedando su punto general de equilibrio muy por debajo del umbral, en otras campañas. Son aquellas que, siempre presentes en el cultivo con una densidad poblacional por debajo de UDE y que, en condiciones muy favorables para su desarrollo pueden convertirse en un problema. Existen tres parámetros básicos para determinar el momento de control dependiendo de los niveles de población de una plaga. Umbral Económico (UE): la densidad de población de una plaga debe ser controlada para evitar o prevenir que se acerque al nivel de daño económico. Nivel de Daño Económica (NDE): la densidad más baja de población de una plaga que va a causar daño económico Punto General de Equilibrio (PE): es la densidad promedio de una población de insectos a través de un prolongado periodo de tiempo que no es afectada por las intervenciones temporales de las medidas de control. 29

30 7. A veces es más caro el remedio que la enfermedad Todos los productores-as, acostumbramos usar plaguicidas químicos, pero muchos no sabemos usarlos en el mejor momento. Por que existen muchas formas de combatir las plagas. Antes de usar un plaguicida conviene saber si vale la pena el gasto, por eso es necesario saber si el cultivo tiene más plagas de lo normal. Porque plagas siempre hay. Con un recuento de plagas puede saber qué tan grave es su problema. Esto del recuento de plagas es muy útil, le sirve para saber si vale la pena gastar en plaguicidas, sólo los va a usar si tiene muchas plagas. Pero si tiene pocas, puede vivir tranquilo, sin envenenar sus siembras. No gaste de balde, haga su recuento en cada siembra. En caso de que tenga muchas plagas y le sea necesario aplicar un plaguicida, trate de usarlo como es debido, porque los plaguicidas son peligrosos. En la etiqueta de cada producto hay mucha información útil. Primero busque una rayita de color, a los que tienen una raya roja o amarilla, téngales miedo que son peligrosísimos y lo pueden matar. Escoja los que tengan la rayita verde o azul, son los menos peligrosos. Cuando esté por decidirse, lea si le sirven para lo que quiere, porque muchas veces aplica un plaguicida que no controla la plaga que usted tiene. Acuérdese de leer la etiqueta del producto antes de llenar la bomba de mochila. De nada sirve aumentar las dosis, lo único que puede conseguir es gastar más o envenenarse. 8. Consejos para la seguridad durante las aplicaciones. Si usa plaguicidas hágalo con cuidado Para guardar los químicos, nunca los meta en su casa ni deje que les caiga agua. Trate de mantenerlos bajo llave y lejos de los hijos, tampoco los guarde cerca de los alimentos para humanos y animales. Prepare su equipo de protección. Use ropa gruesa, camisa manga larga y botas de hule con el pantalón por fuera. Nunca toque los envases a mano pelada, si no puede comprar sus guantes de hule use bolsas plásticas como guantes. 30

31 Revise el equipo de fumigar. Lave la bomba de mochila antes de usarla revise la boquilla, si está taqueada, límpiela con un alambre o un palito nunca la sople ni la chupe. Póngase en un lugar ventilado. Lea bien las etiquetas ahí le dan mejores instrucciones. No prepare más de la cuenta., use todo lo que prepare. Si chorrea químico cerca de la casa cúbralo con aserrín o tierra y recójalo para enterrarlo, nunca lo barra ni lo riegue. Póngase un plástico entre la espalda y la mochila y no se chorree con el producto. Cuando lo esté aplicando hágalo siempre a favor del viento. Avise a todos cuando fumiga y que nadie, ni usted, entre al plantío recién fumigado. Si tiene que entrar, protéjase con la mascarilla, las botas de hule y con ropa gruesa. Cuando termine la aplicación, lave la bomba de mochila pero largo de su casa y del pozo o del río. Báñese bien con bastante agua y jabón tenga cuidado al lavar la ropa de fumigar, Los plaguicidas son venenos y pueden metérsele en el cuerpo por la boca, por la nariz y por la piel. Algunos se le quedan dentro para siempre y se van acumulando poco a poco hasta que le causan una intoxicación o diferentes enfermedades. 9. Preguntas de Evaluación..1). Escriba las fórmulas para calcular las poblaciones de planta en un área. 2). Resuelva el siguiente ejercicio: En un área sembrada de maíz de 25 m de largo por 25 m de ancho a una distancia de 8 pulgadas entre plantas y 28 pulgadas entre surcos con una planta en cada golpe se realizó un muestreo para determinar: a) La población de plantas. b) La población de plantas en condiciones óptimas. c) La pérdida de plantas. 31

Manejo Integrado de Plagas (MIP)

Manejo Integrado de Plagas (MIP) Manejo Integrado de Plagas (MIP) Conceptos Generales Marketing AP México, 2012 09/08/2009 1 Definiciones El concepto de manejo integrado, supone a la combinación de métodos con el objeto de lograr mejores

Más detalles

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET

05/01/ Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 1 Prof. Luis Bautista Universidad del Táchira UNET 05/01/2010 2 05/01/2010 3 4 Es el uso racional y adecuado de organismos vivos benéficos para el combate de insectos plaga. Uso de enemigos

Más detalles

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus)

GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) GORGOJO DE LA RAIZ (Diaprepes abbreviatus) INTRODUCCIÓN Diaprepes abbreviatus Linnaeus, conocido como gorgojo de la raíz, es un coleóptero de la familia Curculionidae, que se alimenta de las raíces de

Más detalles

Manejo Integrado de Cultivos

Manejo Integrado de Cultivos Definición Manejo de todos los factores de la producción agrícola dentro de un contexto ecológico, económico y social. Principales factores 1. Clima: suelo, agua, temperatura, luz 2. Material genético:

Más detalles

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha

Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Cuaderno de trabajo Sesión 5: Vivero y Cosecha Quinta visita Octubre 21 a Noviembre 26, 2015 Nombre de productor o productora: Fecha de visita:. Nombre de técnico:..organización: Pasos de la quinta visita

Más detalles

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell

Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Lic. Tomás Díaz Pérez MSc. Mercedes Cruz Bourrell Según la historia de la humanidad, las plagas no existieron siempre, sino que surgieron con la agricultura. No obstante, las pérdidas causadas por las

Más detalles

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink

PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR CAPÍTULO 11. Analia R. Salvatore. Germán López. Eduardo Willink CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR Autores Analia R. Salvatore Germán López Eduardo Willink 117 CAPÍTULO 11 PLAGAS EN EL CULTIVO DE CAÑA DE AZÚCAR INTRODUCCIÓN El cultivo de la caña de

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS COMBATE BIOLOGICO Objetivo: reducir la población de las plagas y enfermedades a niveles que no causen daños económicos. No se pretende eliminarlos totalmente, ya que a su vez,

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas Dirección de Sanidad Vegetal / Subdirección de Moscas de la Fruta y Proyectos Fitosanitarios Manejo Integrado de Plagas PLAGA Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino

Más detalles

Monitoreo de plagas en cítricos

Monitoreo de plagas en cítricos 13 Monitoreo de plagas en cítricos 1 NAtALiA OLiVARes PAOLA LuPPiChiNi JOsé MONteNegRO En el contexto de la toma de decisiones, el monitoreo es una herramienta clave dentro del Manejo Integrado de Plagas

Más detalles

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola

COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General. AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola COORDINACIÓN Y REVISIÓN GENERAL Dr. Guido Condarco Aguilar Coordinador General AUTOR Ing. Omar Huici Rojas Coordinador Componente Agrícola DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Viviana Aguilar Nogales Verónica Rivera

Más detalles

Plagas y enfermedades

Plagas y enfermedades Plagas y enfermedades Preservación de la cobertura del suelo Crea numerosos hábitats para insectos, bacterias y hongos Proporciona el hábitat para los enemigos naturales de plagas y enfermedades Ocurrencia

Más detalles

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales?

Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales? Por qué aparecen las enfermedades en los cafetales? Escriba en los espacios en blanco los factores que favorecen la aparición de las enfermedades. Café bien nutrido Sombra regulada Manejo de tejido Siembra

Más detalles

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero

Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de Festival del Huerto Casero Ada N. Alvarado Ortiz Especialista Asociado en MIP 30 de abril de 2011 F ti l d l H t C Festival del Huerto Casero http://academic.uprm.edu/aalvarado Sistema para la manipulación de las plagas, combinando

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas

Manejo Integrado de Plagas Manejo Integrado de Plagas 2016 Qué es una plaga?? Cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente patógeno dañino para las plantas o productos vegetales [FAO 1990; revisado FAO, 1995; CIPF,

Más detalles

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción.

solas no siempre solucionan el problema pero constituyen el soporte sobre el cual las demás s prácticas van a realizar su acción. Prácticas culturales se refiere al amplio grupo de técnicas u opciones de manejo que pueden ser manipuladas por productores agrícolas para lograr sus objetivos de producción n de cultivos. Las técnicas

Más detalles

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae)

MOSCA DEL OLIVO (Bactrocera oleae) (Bactrocera oleae) Orden: Diptera Familia: Tephritidae Género: Bactrocera Especie: B.Oleae HOSPEDANTES: OLIVO Aligustre Jazmín... DISTRIBUCIÓN MUNDIAL: Norte, sur y este de África, Islas Canarias, India,

Más detalles

Definición de maleza

Definición de maleza Malezas AGROTERRENO Definición de maleza Latín = malitia Planta que crece donde no es deseada o planta fuera de lugar Plantas que interfieren con el hombre o su área de interés Plantas nocivas, molestas,

Más detalles

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR

OBJETIVO DEL TRABAJO TEMAS A DESARROLLAR MANEJO ORGANICO EN CITRICOS Finca La Elvira Ubicación: Caicedonia Densidad de siembra 320 árboles ha Lotes a tratar: 1 y 2 Árboles tratados: 730 Personas a cargo: Por parte de la finca La Elvira Luisa

Más detalles

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares

Cultivemos QUEQUISQUE. AÑO 3 Edición No. 23 julio de Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos QUEQUISQUE AÑO 3 Edición No. 23 julio de 2011 www.inta.gob.ni Tiraje:12,000 ejemplares Cultivemos Quequisque Cultivemos Quequisque El quequisque se cultiva en diferentes zonas del país, la mayor

Más detalles

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto

Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General versión 1.1 Técnicos Presencial Abierto Código de Conducta General Versión 1.1 BLOQUE B Prácticas Agrícolas Principios: Las fincas alcanzan la productividad óptima. La calidad

Más detalles

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS

LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS LA SIGATOKA NEGRA, UNA ENFERMEDAD A SER COMBATIDA EN LAS PLANTACIONES BANANERAS Qué es la Sigatoka Negra? Es una destructiva enfermedad que ataca las hojas del género Musa: banano, plátano y rulo. Es causada

Más detalles

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos

ORUGA PELUDA. (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos ORUGA PELUDA 1 / 9 (Ocnogyna baetica Ramb) oruga peluda telaraña gusanos pelusones pelusones peludos, o en invierno simplemente gusanos Es un lepidóptero (mariposa) de una sola generación al año (una especie

Más detalles

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO. Juan Francisco Pérez Domínguez MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN SUELO Juan Francisco Pérez Domínguez PRINCIPALES PLAGAS DEL CULTIVO DEL MAIZ PLAGAS DE LA RAIZ Gallina Ciega ( nixticuil) Diabrotica (alfilerillo) Colaspis ( gusano blanco)

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo para diagnóstico de sombra e inventario de árboles y musáceas (Visita de campo en marzo y septiembre)

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON INSECTICIDAS MOSCAS MINADORAS 1 1. CONDICIONES EXPERIMENTALES 1.1. Selección del cultivo y del cultivar. El cultivar seleccionado debe ser hospedero de la plaga en

Más detalles

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones.

1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA, 8 horas (8 de teoría 0 de práctica) en 2 sesiones. 1.1 Principios básicos de la producción

Más detalles

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO.

AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. AGRICULTRA ECOLÓGICA. PRINCIPIOS BÁSICOS QUE RIGEN LA AGRICULTURA ECOLÓGICA EL SUELO ES UN MEDIO VIVO Y DINÁMICO. Para la agricultura ecológica, el suelo es un organismo vivo y su elemento más importante.

Más detalles

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS

PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS PROTOCOLO PARA EL MANEJO INTEGRADO DE TRIPS EN PASIFLORAS Dentro de la estrategia del manejo integrado de la plaga MIP, se involucran medidas de control cultural, biológico, orgánico y químico, sustentada

Más detalles

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia Rompiendo Barreras Manejo de plagas y enfermedades Jueves, Marzo 22, 2012, Como-Pickton, Texas Beginning Farmer and Rancher Development Program Breaking

Más detalles

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico Tomador de suelo o auger Laboratori de Sanitat Vegetal Conselleria d Agricultura i Pesca de les illes Balears Toma de muestras

Más detalles

Establecimiento de la Plantación

Establecimiento de la Plantación Establecimiento de la Plantación GUIA PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA PLANTACION DE FRUTILLA Antes de entrar en producción de fruta, las plantas pasan por varias etapas de crecimiento y desarrollo. La etapa

Más detalles

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO.

EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. ANEXO TEMA CONTAMINACIÓN DE SUELO EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR INSECTICIDAS QUÍMICOS EN EL SUELO. El suelo es por defecto el lugar donde van a parar gran parte de los desechos sólidos y líquidos de

Más detalles

Plagas y su monitoreo. Introducción. Cadena trófica. Niveles - funciones. Monitoreo. Concepto. Factores intervinientes

Plagas y su monitoreo. Introducción. Cadena trófica. Niveles - funciones. Monitoreo. Concepto. Factores intervinientes Plagas y su monitoreo. Introducción a b c Cadena trófica. Niveles - funciones Plagas. Definición Monitoreo. Concepto. Factores intervinientes d e f Principales indicadores guía. Posición General de Equilibrio

Más detalles

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007.

Seminario FDF. Principales Plagas del Avellano Europeo. Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo. Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. Seminario FDF Principales Plagas del Avellano Europeo Cristián n Parra H. Ingeniero Agrónomo Perito Agrícola. Talca, 18 de Julio de 2007. 1 Temas a tratar en la exposición Principales plagas que atacan

Más detalles

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR

TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR TOMICUS DESTRUENS; TOMICUS PINIPERDA; TOMICUS MINOR Tomicus destruens WolI.; Tomicus piniperda L.; Tomicus minor Hart. A) Orden: Coleoptera. B) Familia: Scolytidae (ESCOLÍTIDOS). C) Especies atacadas:

Más detalles

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES.

PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES. PROTOCOLO PARA ENSAYOS DE EFICACIA CON HERBICIDAS 1 PRE EMERGENTES. La evaluación biológica de un Herbicida pre emergente incluye ensayos de eficacia en el control de las malezas y de la evaluación de

Más detalles

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013

QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 QUE ES ECOLOGIA? Charlas Ambientales Febrero 2013 Que es la ecología? Es el estudio de los seres vivientes y la forma como actúan entre sí y con el mundo. Los seres humanos, los animales, las plantas son

Más detalles

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA)

(AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) Acción Formativa (AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA) PRESENCIAL AGRICULTURA ECOLÓGICA Y PRODUCCIÓN INTEGRADA DURACIÓN TOTAL: 20 HORAS OBJETIVOS Objetivo General - Aportar a los trabajadores

Más detalles

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay de octubre de 2013

Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades. Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay de octubre de 2013 Manejo Integrado de Plagas y Enfermedades Norma Arias INTA EEA Concepción del Uruguay 30-31 de octubre de 2013 Qué se considera una plaga? Se considera a un organismo plaga (sea ésta un insecto, una maleza

Más detalles

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que

La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Siembra de sorgo como segundo cultivo La situación de márgenes estrechos en el agro y el auge de los planteos mixtos con ganadería nos llevan a modelos productivos que Optimicen y maximicen el uso de la

Más detalles

El Suelo, un organismo vivo

El Suelo, un organismo vivo El Suelo, un organismo vivo El sistema suelo es complejo, dinámico y diverso, formado por substancias minerales, agua, elementos gaseosos y muchos organismos vivos y en descomposición. El suelo es la

Más detalles

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Guía curricular El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación Lección Agricultura de conservación Agosto 2011 Carmen González Toro Especialista en ambiente Servicio

Más detalles

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica ELABORADO POR: EUGENIA HERRERA L. ULISES UREÑA V. OBJETIVO GENERAL Determinar la producción de camote en diferentes tipos

Más detalles

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO Guía de muestro El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. ANEXO 1 - GUIA DE MUESTREO PARA ANALISIS DE PLANTAS ANEXO 2 - GUIA DE MUESTREO PARA

Más detalles

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT

LA MOSCA BLANCA. Como Transmisora de Enfermedades Virales. Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT LA MOSCA BLANCA Como Transmisora de Enfermedades Virales Proyecto Tropical de Mosca Blanca DFID-CPP-CIAT La mosca blanca es un pequeño insecto chupador que puede causar grandes daños en los cultivos, al

Más detalles

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo

ARROZ. El cultivo de. Contenido. Cultivemos ARROZ. El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas. Fechas de Siembra Preparación del Suelo Contenido Cultivemos ARROZ 1 El cultivo de ARROZ 3 El INTA recomienda sembrar variedades mejoradas 4 Fechas de Siembra Preparación del Suelo 5 Control de Malezas 2 7 Enfermedades 10 Almacenamiento Plagas

Más detalles

TEMA 5. Métodos de Lucha

TEMA 5. Métodos de Lucha TEMA 5 Métodos de Lucha Lucha biológica Lucha química Lucha integrada Plaga Lucha integrada Lucha biológica Lucha química 1. Lucha química Utilización de productos químicos nocivos para los agentes que

Más detalles

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan

el momento de eclosión del adulto. Los adultos presentan movimientos lentos, al ser tocados segregan un líquido viscoso y al menor contacto se dejan Presencia de la vaquita de San Antonio, en el cultivo de soja. Es importante su daño? Justifica realizar aplicaciones? Romani E. ; Rampoldi, A.; Colonna, R.; Corne, M; Urretabizkaya, N. Cátedra de Zoología

Más detalles

PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS

PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS PROTOCOLO DE MUESTREO DE PLAGAS Y AUXILIARES EN CULTIVOS HORTÍCOLAS Rafael Laborda, Eugenia Rodrigo, 2014 Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra sin la autorización por escrito de

Más detalles

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS

TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Gustavo Hernández Jardines Mtra. María de la Paz Medina Barrios TEMA 4 ÍNDICES Y UMBRALES TÉRMICOS E ÍNDICES FITOCLIMÁTICOS Índices Fitoclimáticos Los índices fitoclimáticos son relaciones numéricas entre

Más detalles

CROTALARIA Crotalaria Juncea

CROTALARIA Crotalaria Juncea CROTALARIA Crotalaria Juncea Familia: Fabáceas o leguminosas. Preparación de la tierra: El preparo del suelo debe ser realizado de modo a propiciar un buen establecimiento de los cultivos siendo utilizado

Más detalles

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA.

TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. TEMA 1. AGRICULTURA ORGANICA. CONCEPTO E IMPORTANCIA ECONÓMICA. NORMATIVA. 1. FUNDAMENTOS DE LA PRODUCCIÓN ORGÁNICA 1.1 Principios básicos de la producción orgánica del IFOAM. 1.2. Conceptos y definiciones

Más detalles

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46 Por: Ing. Víctor García L. El Cultivo de la Granadilla o Pasiflora Ligularis La granadilla es una fruta de origen tropical, esta fruta ha venido adquiriendo una gran aceptación, tanto en los mercados nacionales

Más detalles

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela

Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Manejo de Insectos Plaga en Sorgo Stella Zerbino INIA La Estanzuela Stella Zerbino prácticas de manejo rotaciones fertilización sembrar en época temprana utilizar cultivares con ciclos uniformes evitar

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano

Comité Estatal de Sanidad. Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del. Maíz. Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz Trampeo intensivo de adulto de palomilla del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) con la feromona Biolure

Más detalles

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas

Pupas de mosca blanca parasitadas, salen: 3,000 avispas parásitas 15,000 avispas parásitas EN-STRIP (avispa parásita) Tipo Presentación Contenido TIRAS (código 2020) (código 2030) TIRAS ½ (código 2000) (código 2010) Tiras con 5 tarjetas: 10 tiras de cartulina 50 tiras de cartulina Tiras con

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO

Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO MANUAL OPERATIVO PARA EL MANEJO FITOSANITARIO DEL PULGÓN AMARILLO DEL SORGO O B J E T I V O Comité Estatal de Sanidad Vegetal Querétaro DAR A CONOCER LA ESTRATEGIA OPERATIVA DE LA CAMPAÑA CONTRA PULGÓN

Más detalles

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos

Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Introducción Cultivo de cobertura y rotación de cultivos Ejercicio 1 Observando las raíces de los cultivos de cobertura Las raíces de los cultivos son importantes para absorber los nutrientes y el agua

Más detalles

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio

La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio Dolores Raffo INTA ALTO VALLE raffo.dolores@inta.gob.ar La radiación solar y las plantas: un delicado equilibrio 40 En fruticultura, la luz es el único insumo gratuito. Interceptarla y distribuirla lo

Más detalles

Direcciones: Haga un círculo en la respuesta que presente la forma más correcta.

Direcciones: Haga un círculo en la respuesta que presente la forma más correcta. EARTH LaFlor / University of Florida Master of Gardens: Pre-test & Final Exam Direcciones: Haga un círculo en la respuesta que presente la forma más correcta. 1. Las Universidades de Estados Unidos que

Más detalles

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS.

LABORES DE SIEMBRA DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA FIJA NORMAS PARA LA INVESTIGACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIO DE SEMILLAS. LABORES DE SIEMBRA Conjunto de prácticas realizadas para que las semillas queden depositadas en el suelo en condiciones de germinar y dar origen a una planta. DECRETO LEY N 1764, DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA

Más detalles

El pulgon dorado o amarillo

El pulgon dorado o amarillo El pulgon dorado o amarillo de la caña de azúcar. Ing. José Manuel Márquez Entomología CENGICAÑA Mayo, 2007 CARACTERÍSTICAS Homoptera: Aphididae Color Pulgón amarillo de la caña de azúcar: Sipha flava.

Más detalles

METODO PARA EVALUAR DAÑO DE PALOMAS EN SOJA EMERGENTE

METODO PARA EVALUAR DAÑO DE PALOMAS EN SOJA EMERGENTE METODO PARA EVALUAR DAÑO DE PALOMAS EN SOJA EMERGENTE Área Vertebrados Plagas Acuerdo INIA-DGSA En base a: Bou, N., Dardanelli, S., Olivera, L., Tellechea, G., Orduna, L.A., Canavelli, S. y E. Rodríguez.

Más detalles

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1

Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Manejo de agroquímicos convencionales Víctor Manuel Marín Palmeros MANEJO DE AGROQUÍNICOS CONVENCIONALES 1 Conceptos importantes. El uso de agroquímicos no es igual a uso de tecnología. Los agroqímicos

Más detalles

Qué sabemos de la broca del café?

Qué sabemos de la broca del café? Qué sabemos de la broca del café? Es un insecto que tiene seis patas Es de tamaño del gorgojo del frijol Tiene pelos sobre la cabeza y el cuerpo La hembra es más grande y es de color negro El macho es

Más detalles

Integración cultivos- ganadería

Integración cultivos- ganadería Integración cultivos- ganadería Los sistemas agrícolas que integran exitosamente la explotación de cultivos y la ganadería desarrollan sinergias Diversificación del sistema Reciclaje de nutrientes Mejoramiento

Más detalles

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Código: FME185_2 NIVEL: 2

GLOSARIO DE TÉRMINOS CUALIFICACIÓN PROFESIONAL: PRODUCCIÓN Y RECOLECCIÓN DE SETAS Y TRUFAS. Código: FME185_2 NIVEL: 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL INSTITUTO NACIONAL DE LAS CUALIFICACIONES

Más detalles

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo. BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel I Ciclo. Edafología En el curso se desarrollan los conceptos básicos de la ciencia del suelo, entre ellas sus propiedades físicas y ambientales. Se enfatiza

Más detalles

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

TEMA 3.- La protección del medio ambiente TEMA 3.- La protección del medio ambiente LOS ECOSISTEMAS El ecosistema Un ecosistema es el conjunto formado por un lugar y todos los seres vivos que lo habitan. El desierto o una charca. En un ecosistema

Más detalles

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO Título: Trabajo del riego en el girasol Autor: Mónica Lorenzo 1. INTRODUCCIÓN 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO 4. SISTEMA DE RIEGO A UTILIZAR: PÍVOT

Más detalles

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes

Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Guía para la identificación de plagas del cultivo del arroz (Oryza sativa L.) para la provincia de Corrientes Kruger Raúl Daniel / Burdyn Lourdes Grupo Agricultura Extensiva EEA INTA Ctes PNPV; PNCyO;

Más detalles

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas.

BTV-Nes500. CONDICIONES AMBIENTALES El desarrollo de Nesidiocoris tenuis se hace más lento con temperaturas más bajas. Página: 1 de 5 NOMBRE COMERCIAL PRODUCTO Nesidiocoris tenuis (chinche depredador) Formato: botella de 500 ml Contenido: 500 adultos y ninfas mezclados con vermiculita OBJETO DE APLICACIÓN Control biológico

Más detalles

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta PLAGAS AGRICOLAS P L A G A S Plagas potenciales Plagas ocasionales Plagas claves Plagas migrantes Plaga directa Plaga indirecta Orígenes de las plagas Orígenes de las plagas Clark: Especies exóticas

Más detalles

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO

PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO PREPARACIÓN DEL SUELO PARA CULTIVO DE PLANTAS EN CAMPO M.C. Luis Enrique Escalante Estrada 1, Ing. Carmen Linzaga Elizalde 1 y M.C. Yolanda Isabel Escalante Estrada 2 1 Colegio Superior Agropecuario del

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío. Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío 248 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Reconocer la importancia del sombrío Determinar cuándo un cafetal requiere sombrío Entender cómo los árboles protegen el suelo de la erosión Describir

Más detalles

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC

FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC FUNDACION PARA LA AUTONOMIA Y DESARROLLO DE LA COSTA ATLANTICA DE NICARAGUA FADCANIC PROGRAMA DE INNOVACION DE MODELO DE DESARROLLO LOCAL SOSTENIBLE CON EQUIDAD BASADOS EN LOS SISTEMAS AGROFORESTALES EN

Más detalles

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR

CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR CONTROL BIOLOGICO DE Diatraea sp. EN EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR Trichogramma exiguum Microavispa de la familia Trichogrammatidae CARACTERÍSTICAS Avispita de 0.2 a 0.3 mm. de longitud, de color amarillo

Más detalles

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Todos los plaguicidas son tóxicos, y debén manejarse con cuidado y responsabilidad, además debe utilizarse siempre equipo de protección adecuado. Por

Más detalles

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café

Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo Herramientas para la toma de decisiones en el cultivo de café Cuaderno de trabajo para la estimación de cosecha, diagnóstico de hierbas y diagnóstico de plagas y enfermedades (Visita

Más detalles

Insecticida biológico

Insecticida biológico Insecticida biológico Beauveria bassiana Características generales El producto contiene como principio activo conidios del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana. Este hongo crece de forma natural en

Más detalles

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V.

CORPORATIVO VERACRUZANO DE LOS CÍTRICOS, SOCIEDAD COPERATIVA DE R.L. DE C.V. Fertilizantes Orgánicos Probióticos Blue Life y Blue 76 Una Propuesta de Innovación Tecnológica ING. RAÚL GÁMEZ GONZÁLEZ PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO. Enero 2012 CORPORATIVO VERACRUZANO El Blue Life

Más detalles

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO Centro de Extensión e Innovación Rural PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO PROGRAMA DE TRABAJO DE LA CADENA/SISTEMA PRODUCTO Cadena/Sistema producto: AGRICOLA/AMARANTO RESULTADO ESPERADO Núm. 1 Rendimiento incrementado 1. Productores involucrados % 0 20 20 60 2. Rendimiento Ton/ha

Más detalles

HIERBAMINA. 2,4-diclorofenoxiacético con contenido de ácido 2,4-D no menor de 83% No menos de: % (Equivalente a 479 g de I.A.

HIERBAMINA. 2,4-diclorofenoxiacético con contenido de ácido 2,4-D no menor de 83% No menos de: % (Equivalente a 479 g de I.A. Características HIERBAMINA HIERBAMINA es un herbicida hormonal selectivo que se emplea en postemergencia del cultivo y de la maleza para el control de hoja ancha en cultivos de gramíneas. Composición porcentual:

Más detalles

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones

Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo de cría del depredador Sphaerophoria rueppellii para su aplicación en el control biológico de plagas de pulgones Oferta tecnológica: Desarrollo del protocolo

Más detalles

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas

Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas Importancia del monitoreo para detectar malezas resistentes a herbicidas en un sistema de manejo integrado de malezas La presencia de malezas después de la aplicación de herbicidas puede deberse a múltiples

Más detalles

Manejo y Control de Plagas

Manejo y Control de Plagas Manejo y Control de Plagas Objetivo En este módulo Ud. aprenderá: A enfrentar agentes perturbadores o plagas que atacan nuestros cultivos A conocer métodos que excluyen el uso de insecticidas Reconocer

Más detalles

Interacción de los seres vivos en el ecosistema

Interacción de los seres vivos en el ecosistema Interacción de los seres vivos en el ecosistema ECOLOGÍA: Es la ciencia que estudia las relaciones, la distribución y la abundancia de los organismos, o grupos de organismos en un ambiente determinado

Más detalles

CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA Agosto 23 de 2007 GERMAN ALONSO ANTIA LONDOÑO INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN POST COSECHA

CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA Agosto 23 de 2007 GERMAN ALONSO ANTIA LONDOÑO INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN POST COSECHA CALIDAD EN LA PODA DE LA MORA Agosto 23 de 2007 GERMAN ALONSO ANTIA LONDOÑO INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN POST COSECHA OBJETIVO PRESENTAR A LOS PRODUCTORES, UN PROCESO DE PODA DE LA MORA DE CASTILLA

Más detalles

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS

RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS RELACIONES INTRA E INTERESPECÍFICAS No percibimos las cosas sino sus relaciones. Nada ni nadie existe separado. Yo mismo soy una relación en perpetuo cambio. Hugh Prather Las comunidades pueden modificarse

Más detalles

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS

Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Universidad de El Salvador Facultad de Ciencias Agronómicas Departamento de Fitotecnia Biología General Ciclo I/2016 ECOSISTEMAS Qué es un ecosistema? Un ecosistema abarca todas las interacciones entre

Más detalles

Monitoreo #1. Familia, Finca y Parcela. Semilla Suelo Macrofauna de Suelo Malezas. 30 días antes de la siembra. x x x x

Monitoreo #1. Familia, Finca y Parcela. Semilla Suelo Macrofauna de Suelo Malezas. 30 días antes de la siembra. x x x x Monitoreo #1 Familia, Finca y Parcela Semilla Suelo Macrofauna de Suelo Malezas Fecha: Visita: 1, 2, 3, 4, 5 Áreas a Monitorear. (x) Áreas a Monitorear. 1- Semillas, 2- Suelo, 3- Macrofauna del Suelo,

Más detalles

Abonamiento en las plantaciones de durazno

Abonamiento en las plantaciones de durazno Abonamiento en las plantaciones de durazno Presentación El durazno es un cultivo importante en la economía de las familias agropecuarias en la provincia Chayanta. El objetivo de esta cartilla, es apoyar

Más detalles

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA

GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA AGRICULTURA INTEGRADA Esta guía le ofrece una herramienta para gestionar su explotación de manera integral, profundizar en su conocimiento, mejorar sus prácticas agrícolas

Más detalles

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores.

embargo, el P remanente no se va del suelo, sino que queda en el mismo generando efectos residuales en cultivos posteriores. 1. INTRODUCCIÓN Hace una época no muy reciente, los rendimientos en la agricultura limitado entre muchos factores climático y químico por falta del fósforo, ya que este elemento se disponía en anualmente

Más detalles

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal)

PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1. Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) PLAGAS DEL MAIZ: INSECTOS PARTE AÉREA 1 Agustín Perdiguer Brun (Centro de Sanidad Vegetal) TALADROS DEL MAÍZ (Ostrinia nubilalis y Sesamia nonagrioides) Aún cuando en Aragón conviven ambas especies, en

Más detalles

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir que es una maleza. Definir que es una arvense. Reconocer malezas o arvenses agresivas

OBJETIVOS. En esta cartilla usted aprenderá a: Definir que es una maleza. Definir que es una arvense. Reconocer malezas o arvenses agresivas 180 OBJETIVOS En esta cartilla usted aprenderá a: Definir que es una maleza Definir que es una arvense Reconocer malezas o arvenses agresivas Destacar la importancia de las arvenses nobles Enunciar los

Más detalles

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile RIEGO 9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile huribe@inia.cl Existe una relación estrecha entre la cantidad de riego y producción del huerto. Si se aplica poca

Más detalles

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas

Emplea los criterios técnicos para la disposición de los residuos de cosecha Maneja integradamente malezas Nombre del Aprendiz: Nombre del Instructor: JUAN MANUEL FLÓREZ RÍOS Fecha: Programa de Formación: TEC. EN PRODUCCION AGROPECUARIA Nº de Orden: Proyecto de Formación: MEJORAMIENTO DE LA GRANJA INTEGRAL

Más detalles

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA

APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA APLICACIÓN DE LA INFORMACIÓN AGROCLIMATOLOGICA BIOL. ANGÉLICA GUTIERREZ DEL VALLE Noviembre, 2009 Crecimiento Potencial Graduate School C. T. de Wit PRODUCTION ECOLOGY ( 1994 ) factores que determinan

Más detalles