FERNANDEZ MOUJAN, O. Abordaje teórico y clínico del adolescente NUEVA VISION BUENOS AIRES ª EDICION CAPITULO X

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "FERNANDEZ MOUJAN, O. Abordaje teórico y clínico del adolescente NUEVA VISION BUENOS AIRES ª EDICION CAPITULO X"

Transcripción

1 FERNANDEZ MOUJAN, O. Abordaje teórico y clínico del adolescente NUEVA VISION BUENOS AIRES ª EDICION CAPITULO X RASGOS DE CARACTER EN LA PUBERTAD Y MEDIANA ADOLESCENCIA Publicado en Acta Psiq. Y Psicol. Am. Lat., n 16, Los conceptos de Freud sobre identificación, permiten entender la importancia de los rasgos de carácter en la pubertad. En el capítulo 3 de El Yo y el Ello, Freud plantea el problema en términos de transformación de la libido objetal en libido narcisista, que trae consigo el abandono del objeto externo y sus fines sexuales ("una especie de sublimación"). El Ello puede tolerar la pérdida y la posibilidad de esperar, cuando el Y o se ha modificado para dominarlo. Esta modificación consiste en que por identificación, el Yo ha reconstruido dentro de sí el objeto externo sexual, sea con fines de tolerar su pérdida y ofrecerse como tal al Ello, o también para tolerar la espera (simultaneidad de carga de objeto e identificación) ofreciéndose al Ello temporariamente. Freud llega aun más lejos, afirmando que estas identificaciones entran dentro del proceso de las fases del desarrollo y forman el carácter. Consideramos los rasgos del carácter en la pubertad como transicionales y con una doble finalidad: elaborar una pérdida y permitir una espera. Por medio del rasgo de carácter se expresarían en el Yo las identificaciones del objeto perdido y, simultáneamente, las del esperado. Estos dos objetos cambian para el púber varón y la púber mujer por influencia de factores culturales y biológicos. En la pubertad la presión biológica tiene más peso que la cultural en los cambios psicológicos. La púber mujer, al tener la primera menstruación (12 años), percibe externamente "sangre" como confirmación externa de una pérdida: la del "pene", aceptado en la fantasía inconsciente bisexual. Pero simultáneamente percibe una serie de impulsos de características polimorfo-perversas, sádicas y libidinosas que tienen que ver con lo nuevo surgido en ella: la expresión de su feminidad. Está, como vemos, ante dos procesos de identificación: uno ligado a ansiedades de pérdida, el otro, a ansiedades ante lo nuevo de carácter persecutorio, y los dos a objetos sexuales: el padre y la madre. La púber, ante esta emergencia, se identifica con un objeto parcial: el pene del padre, y lo ofrece a sí misma (por identificaci6n) como falo, adquiriendo ciertos rasgos masculinos ligados al padre o sustitutos (hermanos, tíos, etcétera). Esta posibilidad calma ambas ansiedades: por un lado, al sentirse poseedora de un falo no percibe la pérdida de la bisexualidad como algo que la expone a una angustia intolerable ligada al conflicto edípico (niega internamente la heterosexualidad aunque externamente la perciba). Y a la vez se identifica con la madre, pero en grado menos intenso ya que lo perentorio para ella es calmar la pérdida. Lo nuevo, sus deseos genitales, son perfectamente controlados por la identificación fálica; así evita la percepción interna de sus deseos edípicos pregenitales y genitales. Siempre es más tolerable perder algo que no se tiene realmente (lo fálico) que lo que coincide con la propia identidad. La bisexualidad detiene el enfrentamiento de la propia identidad con lo nuevo que se percibe. Veremos que a los 15 años se invierte la situación: lo fálico cede el lugar de privilegio a lo femenino. Esto tiene una importancia psicopatológica enorme, pues la existencia de una buena identificación infantil femenina (madre internalizada) debilita la identificación masculina (fálica o del padre internalizado), la cual adquiere una importancia transitoria que debería terminar su primacía a los 15 años. El rasgo de carácter primordial de las mujeres púberes adquiere ahora un significado mas claro. Es como un objeto transicional percibido en forma narcisista (por medio del dominio sobre el varón y la indiferencia aparente) que permite controlar las dos ansiedades, de pérdida y persecutoria y esperar el

2 ansiado rol femenino, con que se enfrentará a los 15 años (1) al asumir el complejo edípico ahora postergado. La importancia de lo cultural en esta emergencia es enorme, pues la exigencia de asumir la identidad sexual también está postergada en la mujer. Es sabido que en nuestra cultura los rituales de iniciación sexual en las mujeres recién suceden a los 15 años. Esta modalidad cultural también se expresa en la atribución de roles, normas y actitudes consolidando los rasgos fálico-narcisista s hasta los 15 años, cuando la formación del Yo y las normas sociales coincidirían en la necesidad de afrontar la heterosexualidad femenina. De no coincidir surgirían conflictos donde ya los rasgos de carácter no servirían como defensas adecuadas, dando paso a los síntomas. En la pubertad«femenina el conflicto estaría dado entre la emergencia de los instintos, con sus fantasías concomitantes, y el Yo apoyado por la "presión cultural" (Superyó). Se puede resolver a nivel de rasgo de carácter porque la ansiedad de pérdida -que es fundamental a esta edad- tiene, con la identificación masculina la posibilidad de expresión en un rasgo de carácter aprobado por la cultura.(2) El Ello lo aprobará transitoriamente si al mismo tiempo le ofrece la posibilidad de cierto grado de satisfacción sexual femenina. El rasgo de carácter narcisista lo permite con la satisfacción en la exhibición y seducción (modalidad de "atrapar"), expresión de la identificación femenina (madre deseada y admirada). Por este motivo, la pubertad femenina es un período libre de las enfermedades típicas de la edad (expresión del conflicto edípico) y, cuando la enfermedad aparece, es de características más serias (preedípicas). (3) Veamos qué pasa ahora con los rasgos de carácter en el varón y por qué con tanta frecuencia fracasan como sistema defensivo. En la línea del planteo teórico anterior, diremos que la pérdida del púber varón es la de la feminidad (la madre) a la cual tiene que recuperar por identificación, como objeto ahora desexualizado (expresado en el carácter pasivo). Pero simultáneamente descubre lo nuevo: su desarrollo físico y genital, así como también sus impulsos libidinosos genitales, que necesita posponer. Le ofrece a su Ello, por identificación, aspectos parciales de una imagen masculina (el padre interno) no asimilados al Yo, que le permitirían esperar, dado que la percepción de su cuerpo e impulsos le hacen prever que la masculinidad no es lo perdido con el crecimiento, sino lo nuevo peligroso que realmente puede perder. Aquí también, como en las chicas, la identificación tiene un carácter defensivo, primando las defensas pasivo-femeninas, a las que no teme tanto perder dado que no coinciden con su identidad sexual real. También el rasgo de carácter adquiere el valor de objeto transicional, involucrando lo perdido y lo esperado y manteniendo la bisexualidad como defensa ante la angustia de castración. La pasividad es la expresión de esta identificación femenina que le permitiría tolerar transitoriamente la ansiedad de pérdida y la persecución, pues con ella no enfrenta la rivalidad edípica. El púber varón, con su carácter pasivo, se autocastra transitoriamente, esperando una mayor tolerancia a sus impulsos sexuales todavía teñidos de sadismo y perversión. Pero simultáneamente se identifica con "su novedad" (aspectos de la masculinidad en pleno desarrollo) para poder esperar. Esta identificación es más débil y necesita ser negada en parte, ser expresada caracterológicamente como rigidez y compulsiones (es una masculinidad no sintónica con el Yo, "como si"). La adquisición de los rasgos de carácter en el varón tiene el mismo sentido que en la mujer: por un lado expresarán la posibilidad de elaborar un duelo (fuerte identificación con el sexo perdido) adquiriendo características transitorias de los dos sexos, y por otro la paulatina aceptación de su identidad sexual (débil identificación con el propio sexo). Es claro aquí que ambas identificaciones (masculina y femenina) aparecen en su rasgo de carácter, pasivo-compulsivo (inhibiciones, irresponsabilidad, machismo, fanfarronería, formalismos, masturbación, etc.).

3 A diferencia de las mujeres, este rasgo no está fuertemente consolidado y está propenso a ceder paso a defensas más regresivas, tales como los síntomas. El motivo es doble: por un lado la presión social en contra de sus rasgos de carácter y por otro la externalización de sus genitales que le impiden toda negación al estar expuestos tanto a percepción y estimulación, como a castración. A estas dos presiones, biológica y cultural, se agrega la modalidad masculina del Yo en expresar sus impulsos sexuales, que Erikson llama intrusiva. Lo que quiere decir es que la modalidad intrusiva es también la externalización de los deseos. Todo está afuera en el varón: sus genitales, el rol social que la cultura le asigna y su modalidad psicológica de expresar los impulsos (intrusión). No es de extrañar entonces que la defensa contra la angustia de castración sea un rasgo de carácter que trate de mantener todo adentro y muy controlado (pasivo-compulsivo), así como tampoco que la fobia sea la neurosis predilecta de los varones púberes. Los rituales de iniciación sexual para los varones, expresados manifiestamente o no, se ubican en nuestra cultura a los 12 ó 13 años (día del aprendiz), presionándolo a que acepte rápidamente su identidad sexual masculina, poniéndose en contra de sus rasgos de carácter pasivo-femeninos. Debe ser por esto que los rasgos varoniles son tan reactivos (compulsivos) expresión de una impulsividad en conflicto. Todas estas presiones hacen a sus rasgos de carácter poco eficaces, pues no son admitidos como una transacción que el púber ofrece a la sociedad. Le es más difícil esperar, siendo sus identificaciones de espera poco eficaces para tantos requerimientos. Esta es nuestra razón para definir la pubertad como el período psicopatológico típico de los púberes varones, que caen con mucha mayor frecuencia que las mujeres en defensas sintomáticas (neurosis y psicosis). Pasaremos ahora a explicar por qué esta relación psicopatológica se invierte a los 15 años. La pubertad es un período que se podría llamar preadolescencia, ya que su finalidad es permitir a quienes la atraviesan un compás de espera antes de afrontar el conflicto edípico genital que marca el verdadero comienzo de la adolescencia (15 años). Varias son las razones de este compás de espera, pero subrayaré dos en especial: primero, y como más importante, que durante la pubertad los impulsos son de características polimorfo-perversas, dando al conflicto edípico la característica de pregenital; en segundo lugar, la necesidad de restaurar lo antes posible la identidad del Yo y sus funciones en crisis, especialmente la capacidad sintética y de pensamiento en la forma adulta ("pensamiento lógico-formal", Piaget) que le permitirá elaborar sus conflictos en niveles más simbólicos. A los 15 años la modalidad femenina receptiva más aceptada posibilita mejor el interjuego entre la atracción femenina y la conquista masculina, enfrentando así la rivalidad edípica. De más está decir que las chicas durante su pubertad fueron afianzando sus identificaciones femeninas y debilitando las fálicas, lo que las ha ido haciendo más receptivas. Por otra parte, la presión social que apoyaba la moratoria en las mujeres con respecto a la aceptación de la identidad sexual ha cesado, lo que les crea una situación difícil al tener que enfrentar abiertamente el conflicto edípico genital. Esto explica por qué este período, 15 a 18 años, es el período psicopatológico por excelencia en las mujeres. A esta edad no son tan necesarios los rasgos de carácter defensivos típicos de la pubertad simplemente porque a los 15 años las púberes ya están preparadas para afrontar intelectual y sexualmente su rol, por tener la identidad más afianzada. El rasgo de carácter se reemplaza en ambos sexos por la "barra", que interviene como un objeto transicional. La barra es el último baluarte de la bisexualidad, o sea, la última posibilidad de sentir los impulsos sexuales individuales todavía confundidos con los del otro sexo, no formando ya parte de sí como en el carácter, sino como miembro del grupo. Esto sucede por el fenómeno de identificación proyectiva, en el que chicas y varones viven inconscientemente corno propio el sexo opuesto. La barra se vive como una unidad por el monto de identificación proyectiva: cada uno vive al otro como parte de sí y al mismo tiempo como distinto. En la pubertad esta identificación proyectiva se había hecho en el rasgo de carácter que expresaba el otro sexo; la barra lo suplanta a esta edad. Se trata de un grado mayor de individuación y

4 socialización que permite al mismo tiempo un segundo compás de espera para que la identidad se vaya consolidando y para permitir la adaptación social mediante la intimidad de la pareja. Además de permitir una paulatina individuación y adaptación sexual, la barra también permite un paulatino aprendizaje del pensamiento adulto. La adaptación a la barra es un intento gradual de adaptación social, pues podemos considerarla como un objeto transicional (Winnicott) en el sentido de que contiene elementos infantiles (bisexualidad, familiaridad, sometimiento, códigos infantiles, roles y juegos infantiles, etcétera) y del mundo adulto (heterosexualidad, código convencional, normas colectivas, autonomía, etcétera), que poco a poco se van integrando con ciertas posibilidades de control de los impulsos y asunción paulatina de roles que van alejando de la familia. Los varones llegan mejor preparados para adaptarse socialmente, dado que sus rasgos de carácter no han sido tan defensivos como los de las mujeres. También al llegar a los 15 años pierden definitivamente la feminidad a nivel individual, siendo reemplazada por la identificación en la barra con las chicas. Todos, varones y mujeres, a los 15 años se sienten más identificados con su propio sexo, pero todavía tienen que aprender a instrumentarlo y aceptar la bisexualidad real como un elemento enriquecedor que no requiere ser proyectado afuera, en la barra o en los rasgos de carácter. En la pubertad, la bisexualidad fantaseada servía para graduar la ansiedad surgida por la heterosexualidad (conflicto edípico), pero a los 15 años su abandono pone al descubierto ansiedades vinculadas con la homosexualidad latente. Es bastante conocido que las parejas con fuertes rasgos simbióticos controlan en el otro sexo la intolerancia a la propia bisexualidad. La pérdida del otro como depositario de sus impulsos homosexuales (el otro es una parte de sí) origina un aumento de ansiedad homosexual. La reintroyección de estos aspectos homosexuales surge cuando se rompen las estructuras caracterológicas, las barras o las parejas precoces que vemos en los adolescentes. De la fuerza de la identidad sexual del Yo, depende que la aceptación de la bisexualidad no se transforme en homosexualidad. Esta aceptación de la bisexualidad real es la base para la futura aceptación de la pareja en términos de unión objetal en vez de unión narcisística. De todos modos, hay un período de carácter narcisista en la relación de pareja que se extiende hasta la adultez joven. Podemos terminar estos comentarios sobre los rasgos de carácter y la barra como objetos transicionales bisexuales agregando que la psicopatología depende directamente de la falla de estas dos defensas normales para elaborar el duelo básico de la adolescencia: la pérdida de la bisexualidad fantaseada y la aceptación de la bisexualidad real. Rotas estas defensas y aceptada la bisexualidad real surge con toda claridad el conflicto edípico, que de pregenital pasa a plantearse en términos de genitalidad adulta a los 15 años. (1) Los "15 años" están determinados culturalmente (pueden llegar a ser, en la actualidad, los 14). (2) Entendemos que el carácter sirve como defensa de ansiedades mientras no entra en conflicto con las normas de la cultura. Sería una transacción entré el Yo y la sociedad, en tanto que el síntoma, una transacción entre los impulsos del Ello y el Superyó, dejando de lado la desadaptación al medio. (3) Cuando se trae a una púber en consulta por sus fobias, es porque han superado lo que la cultura admite como normal.

5 Casos clínicos Comentaré aquí algunos casos de pacientes observados en el hospital, con el fin de ilustrar lo expuesto. Teresa es una adolescente de 15 años y viene a consulta porque no está contenta y no sabe por qué, relatando en seguida una serie de muertes cercanas que la afectaron mucho y sus deseos de irse al campo para no ver a nadie y andar a caballo. La madre relata que aflojó en el estudio, que se ha puesto más exigente, triste, susceptible y sin tantos noviecitos. Fue ella misma, además, la que pidió ver a un psiquiatra. Tiene una hermana mayor que fue su polo opuesto hasta el año pasado cuando de ser una chica pegada a la madre y enfermiza, pasó a ser alegre e independiente. Antes de esta "caída", Teresa era reservada con los padres, independiente, segura de sus decisiones, eficiente en el estudio, muy salidora, con frecuentes parejitas, desordenada en la casa, muy deportista y que se bastaba a sí misma. Como datos relevantes de su informe, la madre cuenta que tuvo que abandonar a Teresa en el primer mes de vida, por su enfermedad postparto. Otro dato importante es que "fue una chica fácil, que no daba trabajo". Con esta breve síntesis del caso, podemos mostrar cómo a los 15 años se le rompe a Teresa la estructura caracterológica que hemos llamado fálico-narcisista, emergiendo el conflicto subyacente de características depresivas. La pérdida de la bisexualidad defensiva que manejaba con los rasgos de carácter y sus relaciones indiscriminadas de pareja, la enfrenta con sus propios impulsos, hasta ahora fuertemente reprimidos por miedo a la muerte (abandono, rechazo). De ellos, nos está diciendo, se defiende con el aislamiento narcisista (el campo) y poseyendo al padre (andar a caballo). Traje este ejemplo para mostrar claramente cómo la bisexualidad defensiva que manejaba en sus rasgos de carácter (fálico-narcisistas) se pierde como defensa a los 15 años, apareciendo con claridad la angustia de pérdida, muy poderosa, vinculada a la aceptación de sus deseos sexuales ligados a etapas muy tempranas con la madre. De todos modos, no parece muy intensa esta fijación: es probable que haya tenido una buena madre sustituta. Tomás también tiene 15 años. Viene por ciertos temores de carácter obsesivo (a la muerte de los padres) y episodios depresivos que viene arrastrando desde los 12. La madre dice de él que es un buen chico, buen hijo, buen alumno; muy apegado a los padres, no tiene amigos, no hace deportes, demasiado pulcro, tímido y aprensivo. El dice que no quiere cambiar ni alejarse de su familia. Rechaza toda violencia y enfrentamiento con lo no familiar y el otro sexo. Existe en Tomás una tendencia marcada al sometimiento, al aislamiento; tiene poca iniciativa. Sus deseos son compulsivos: rituales, higiene, estudio, etcétera. A la madre le diagnosticaron diabetes hace poco y esto aumentó los temores de Tomás. La madre vive para sus hijos y el padre es paternal con todos, incluso con la propia esposa. En los tests sobresale una fuerte identificación femenina y una muy débil identificación masculina, a la que vive como algo irreal, fantástico y dañino. Priman los rasgos esquizoides, fóbicos y obsesivos. Con estos datos podemos hacer un breve comentario en la línea que nos hemos trazado aquí. Estamos ante un chico con rasgos pasivo-compulsivos, que tienden a caracteropatizarse por el fondo esquizoide amenazante. Es bien evidente cómo los rasgos pasivo-femeninos le están evitando "salir" de la madre y enfrentar tanto al padre afuera como internamente a sus propios impulsos masculinos vividos como excesivamente sádicos. Está extremadamente limitado en su movilidad "corporal" a fin de negar la percepción de su crecimiento, y por consiguiente la tremenda angustia de castración. Sólo el

6 pensamiento tiene cierta movilidad. Carece de toda integración en grupos, esto es, no puede renunciar a la bisexualidad defensiva caracterológica, lo cual hace que el pronóstico sea reservado. El último caso que voy a relatar es un poco más complicado, pero muy ilustrativo. Carolina tiene 16 anos y desde los 13 anda de novia con un muchacho con el que últimamente se pelea. Después de una de estas peleas, realiza un intento de suicidio. No tiene amigos, es buena estudiante, alegre de carácter, con tendencia a tener amistades muy exclusivas, extremadamente celosa. Hasta la pubertad con complejo de ser fea y con miedo al rechazo; a esta edad se vuelve segura, alegre, independiente, adquiriendo rasgos de mujer adulta' y sentimientos (le superioridad. Todos estos cambios puberales se incrementaron cuando se puso de novia. El es un muchacho algo mayor, serio, un poco sumiso hasta que sus vínculos sexuales se hicieron más definidos: desde entonces ella está más sumisa y él dominante y agresivo (cambio frecuente cuando se resquebraja un vínculo simbiótico). Vive incluida dentro de la madre y vive al padre como la parte de la madre severa y controladora. Los tests denuncian extremado narcisismo, fuerte identificación masculina, impulsividad, rasgos histéricos psicopáticos y depresivos. Lo interesante de señalar en Carolina es el cambio de carácter puberal, en el que se nota claramente la defensa bisexual fálico-narcisista para contener sus temidos impulsos sexuales, que la llevarían a enfrentar su perturbado vínculo con la madre. El prematuro noviazgo es un refuerzo de sus defensas caracterológicas, probablemente insuficientes ante la enorme ansiedad homosexual incrementada por la ausencia de la hermana, que funciona como su parte femenina (se enojó ante su ida). Con el intento de suicidio está señalando las características sádicas de su masculinidad (impulsividad extrema, dicen los tests) que trata a toda costa de controlar narcisísticamente para evitar la pérdida de la bisexualidad, que la haría esperar despertando sus impulsos pregenitales sádicos y sumergirse en la depresión. En los dos últimos casos, evidentemente más graves que el primero podemos ver cómo las malas identificaciones tempranas, con la madre en Tomás y con el padre en Carolina, les impiden fortalecer su propia identidad sexual y enfrentar normalmente el conflicto edípico. Ambos, al llegar a los 15 años, tienen una crisis con grandes posibilidades futuras de estructurar uno, una caracteropatía obsesiva y la otra, impulsiva.

EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA

EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA HISTERIA MASCULINA EJEMPLOS DE HISTERIA MASCULINA El Don Juan El nene de mamá EL DON JUAN Es el varón hipermasculino Que actúa seductoramente con las mujeres [Don Juan de Marco]. Que se puede involucrar

Más detalles

Atracción e identidad sexual

Atracción e identidad sexual http://kidshealth.org/teen/en_espanol/sexual/sexual_orientation_esp.html Atracción e identidad sexual Tener sentimientos sexuales es parte natural de la vida. A medida que las personas abandonan la niñez

Más detalles

Educación en sexualidad para el adolescente

Educación en sexualidad para el adolescente Educación en sexualidad para el adolescente Carlos de la Cruz Martín-Romo Septiembre 2016 AEPap. Copia para uso personal. En caso de reproducción total o parcial, citar siempre la procedencia 1 El adolescente

Más detalles

Temario tercer parcial Teóricos

Temario tercer parcial Teóricos Temario tercer parcial 2017 Teóricos Complejo nuclear de las neurosis Edipo- castración. Premisa universal del falo. Organización genital infantil. Complejo de Edipo. Complejo de castración. Teorías sexuales

Más detalles

PSICOTERAPIA DE CARÁCTER FOBICO

PSICOTERAPIA DE CARÁCTER FOBICO PSICOTERAPIA DE CARÁCTER FOBICO 2017 CARÁCTER VS ORGANIZACIÓN PSICODINAMICA Fiorini Organización psicodinamica profunda: se refiere a posiciones respecto al proceso edipico, desarrollo del proceso de identificaciones,

Más detalles

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1)

Programa Académico de Bachillerato. Corrientes Teóricas (1) Programa Académico de Bachillerato Corrientes Teóricas (1) Psicoanálisis Tradición alemana: mente como entidad activa dinámica y autogenerativa Sigmund Freud (1856-1939): se educó en ciencias aunque poco

Más detalles

El Carter Jenkins Centro. presenta

El Carter Jenkins Centro. presenta El Carter Jenkins Centro presenta 1 Humberto Nágera MD Profesor de Psiquiatría de la Universidad de Florida del Sur Profesor Emérito de la Universidad de Michigan Psicoanalista de niños, adolescentes y

Más detalles

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente

Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes. Cómo pensarlos psicoanalíticamente Gravedad y riesgo en Niños y Adolescentes Cómo pensarlos psicoanalíticamente Jornada del Depto de Psicoanálisis de Niños y Adolescentes en conjunto con el Depto de Psicosis. Asociacion Psicoanalitica Argentina

Más detalles

La neurosis obsesiva

La neurosis obsesiva La neurosis obsesiva Colección PSIQUISMOS Directores Ramón Rodríguez Vicente Sanfélix Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública

Más detalles

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS

SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS SOCIEDAD PSICOANALÍTICA DE CARACAS Sociedad Componente de la International Psychoanalytical Association (I.P.A.) y de la Federación Psicoanalítica de América Latina (F.E.P.A.L.) INSTITUTO DE PSICOANALISIS

Más detalles

Trastornos Dependiente, Obsesivo - Compulsivo y Ansioso - Evitativo de la Personalidad.

Trastornos Dependiente, Obsesivo - Compulsivo y Ansioso - Evitativo de la Personalidad. Trastornos Dependiente, Obsesivo - Compulsivo y Ansioso - Evitativo de la Personalidad. Trastorno Dependiente Síntomas de Primer Orden Reducción de su capacidad perceptiva y crítica. Necesidad general

Más detalles

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011

PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 INTRODUCCION A LAS TEORIAS PSICOLOGICAS PSICOLOGIA SOCIAL ENRIQUE PICHON RIVIERE MATERIAL EXTRACTADO Y PREPARADO POR PROF. MAG. PSIC. JORGE SALVO AÑO LECTIVO 2011 Psicología social. Enrique Pichón Riviere.

Más detalles

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD

TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA ADOLESCENCIA. LA PERSONALIDAD TEMA 11. EL DESARROLLO PSICOLÓGICO DURANTE LA 1. Autoconcepto 2. Autoestima 3. Ajuste psicológico 4. Comportamiento moral INDICE 1. Evolución del Autoconcepto 2. Desarrollo de la Autoestima 3. La adquisición

Más detalles

La adolescencia socioafectiva. Tema de: psicología del desarrollo

La adolescencia socioafectiva. Tema de: psicología del desarrollo La adolescencia socioafectiva Tema de: psicología del desarrollo DESARROLLO SOCIO AFECTIVO DEFINICIÓN: El desarrollo socioafectivo incluye los procesos de actualización del conocimiento del entorno y de

Más detalles

Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad. Metapsicológicamente separados del superyo

Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad. Metapsicológicamente separados del superyo Yo ideal e ideal del yo su Influencia en la sexualidad Metapsicológicamente separados del superyo Vértice evolutivo del ideal del yo Freud en Introducción al narcisismo diferencia Yo Ideal=deseos e ideales

Más detalles

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002

Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Aproximaciones Psicodinámicas a la Personalidad PSIC 3002 Teóricos Psicodinámicos de la Personalidad La personalidad es motivada por fuerzas y conflictos internos sobre los cuales las personas tiene poca

Más detalles

Función imaginaria del falo simbólico.

Función imaginaria del falo simbólico. 7. 5. 16 Función imaginaria del falo simbólico. La percepción de la diferencia, fundamental en la fase del espejo, precipita al pequeño sujeto a una visión que no será sin consecuencias, la visión de la

Más detalles

El Carter Jenkins Center presenta

El Carter Jenkins Center presenta El Carter Jenkins Center presenta 1 1 Humberto Nágera M.D. Director, El Carter-Jenkins Centro Profesor Eméritos de Psiquiatría, Universidad de Michigan Profesor Eméritos de Psiquiatría, Universidad de

Más detalles

Características esenciales de los mecanismos de defensa

Características esenciales de los mecanismos de defensa Características esenciales de los mecanismos de defensa Forma principal de procesamiento mental de afectos y derivados instintivos. Mecanismo inconsciente. Mecanismos individuales (diferenciables uno de

Más detalles

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE

EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE EJE I PROF. YUBIZA ZÁRATE DEFINICIÓN Ansiedad y angustia se consideran sinónimos pues el trastorno de ansiedad presenta tanto aspectos psíquicos como físicos. El vocablo Ansiedad y Angustia provienen de

Más detalles

COMPLEJO DE EDIPO TEMPRANO Y FORMACION DEL SUPERYO EN LA OBRA DE MELANIE KLEIN

COMPLEJO DE EDIPO TEMPRANO Y FORMACION DEL SUPERYO EN LA OBRA DE MELANIE KLEIN COMPLEJO DE EDIPO TEMPRANO Y FORMACION DEL SUPERYO EN LA OBRA DE MELANIE KLEIN Lic. Mariana Clancy La clínica del análisis con niños, específicamente el descubrimiento en su practica de la presencia de

Más detalles

LOS ESCENARIOS NARCISISTAS DE LA PARENTALIDAD (DESARROLLOS EN LA CONSULTA TERAPEÚTICA PADRES/NIÑOS Y ADOLESCENTES)*

LOS ESCENARIOS NARCISISTAS DE LA PARENTALIDAD (DESARROLLOS EN LA CONSULTA TERAPEÚTICA PADRES/NIÑOS Y ADOLESCENTES)* 107 LOS ESCENARIOS NARCISISTAS DE LA PARENTALIDAD (DESARROLLOS EN LA CONSULTA TERAPEÚTICA PADRES/NIÑOS Y ADOLESCENTES)* J. Manzano** Como es bien conocido entre 60 y 75% de las intervenciones terapéuticas

Más detalles

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia. Taller: Masculinidad y violencia.

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia. Taller: Masculinidad y violencia. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia Taller: Masculinidad y violencia. Objetivo Las y los participantes comprenden los elementos de la masculinidad

Más detalles

El complejo de Edipo en el niño y la niña

El complejo de Edipo en el niño y la niña El complejo de Edipo en el niño y la niña 25. 11. 14 A pesar de que la noción complejo de Edipo está presente en los textos de Freud desde muy pronto, no teoriza este nudo de la constitución del sujeto

Más detalles

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano.

La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. La elaboración del duelo ante una pérdida: un proceso necesario y sano. El Definición El duelo es un proceso psicológico en el cual se produce la adaptación tras una pérdida significativa, como por ejemplo

Más detalles

Conductas de Riesgo en Adolescentes

Conductas de Riesgo en Adolescentes Conductas de Riesgo en Adolescentes Campus Valle Alto Septiembre 2009 Francisco Ayala Aguirre Adolescencia Algunos comentarios: Es un período de la vida en el que además de los cambios biológicos se presentan

Más detalles

Hacerse Hombres La construcción social de la masculinidad.

Hacerse Hombres La construcción social de la masculinidad. Hacerse Hombres La construcción social de la masculinidad. Dr. Rodrigo Aguirre D. Psiquiatra. raguirred@alemana.cl Unidad de Atención Integral del Adolescente, UAIA. Clínica Alemana MPH Columbia University,

Más detalles

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado

Edipo Rey? Vigencias e implicancias. Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Simposio anual, APdeBA 2016 Edipo Rey? Vigencias e implicancias Freud, Lacan, Masotta: El complejo de Edipo ampliado Alicia Sirota Si una niña de nueve años dice que le da asco ver a sus padres mimándose;

Más detalles

El amor y el sexo no son de un solo color. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes

El amor y el sexo no son de un solo color. Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes El amor y el sexo no son de un solo color Guía sobre diversidad afectivo-sexual para adolescentes Todos iguales, todos diferentes en el sexo también EN MI CLASE hay chicas y hay chicos, unos somos blancos,

Más detalles

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera

Carl Jung ( ) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Carl Jung (1875-1961) Por: Licda. Carolina Ramírez Herrera Algo sobre Jung Fue un médico psiquiatra, psicólogo y ensayista suizo. Figura clave en la etapa inicial del psicoanálisis; posteriormente, fundador

Más detalles

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo

INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo INTERVENCIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO Obesidad y trastorno del animo Gabriela Sepúlveda R. Psicóloga, Ph.D. Depto Psicología Universidad de Chile. 2011 Unidad de Adolescencia, CLINICA ALEMANA TRATAMIENTO

Más detalles

SOBRE LOS CRITERIOS PARA LA TERMINACIÓN DE UN PSICOANÁLISIS

SOBRE LOS CRITERIOS PARA LA TERMINACIÓN DE UN PSICOANÁLISIS SOBRE LOS CRITERIOS PARA LA TERMINACIÓN DE UN PSICOANÁLISIS (1950) Los criterios para la terminación de un análisis constituyen un importante problema para cualquier sicoanalista. Hay muchos criterios

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 29 Junio de Docente asociado del Programa de Psicología Funlam

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 29 Junio de Docente asociado del Programa de Psicología Funlam Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 29 Junio de 2015 Docente asociado del Programa de Psicología Funlam Lo que Lacan denominó sexuación tiene que ver con cómo el cuerpo

Más detalles

Crisis Familiar Adolescente. Vigencia y actualidad

Crisis Familiar Adolescente. Vigencia y actualidad Crisis Familiar Adolescente Vigencia y actualidad Crisis adolescente familiar términos que si bien enfatizan la condición adolescente implican que es toda la familia la que atraviesa por una crisis En

Más detalles

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD I CLAVE Materia que se imparte en el tercer semestre, consta de cuatro horas teóricas, ocho créditos.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD I CLAVE Materia que se imparte en el tercer semestre, consta de cuatro horas teóricas, ocho créditos. TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD I CLAVE 815-08 Materia que se imparte en el tercer semestre, consta de cuatro horas teóricas, ocho créditos. COORDINADOR DE LA MATERIA: M. C. JOSÉ ANTONIO TALAYERO URIARTE Revisión

Más detalles

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL)

UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) UNIDAD 5: EL SER HUMANO: QUIÉN ES? QUIÉNES SOMOS? (IDENTIDAD PERSONAL) Nuestra identidad personal posee una dimensión individual y una dimensión social y cultural. Como personas socializadas en la misma

Más detalles

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES

SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES SWEET SEX-TEEN: CÓMO TRABAJAR SEXUALIDAD CON ADOLESCENTES PRESENTACIÓN Los y las adolescentes tienden a acceder a sus primeros encuentros eróticos sin haber tenido acceso previo ni a una educación sexual

Más detalles

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia.

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA. Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia. PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA Desarrollo físico del adolescente. La sexualidad en la adolescencia. LA PUBERTAD - Inicio de la Adolescencia - Cambios morfológicos y fisiológicos que se dan en el desarrollo

Más detalles

EDUCACIÓN SEXUAL: DESGENITALIZANDO LA SEXUALIDAD

EDUCACIÓN SEXUAL: DESGENITALIZANDO LA SEXUALIDAD VICENTA HERNÁNDEZ HADDAD Psicóloga especialista en Educación Sexual www.talleresdevicentahernandez.com www.talleresdesexualidad.com Tel. 5544-8155 Fax: 5689-0953 vicisitudes@hotmail.com Madroño 64 Col.

Más detalles

Alfred Adler. El sentido de la vida

Alfred Adler. El sentido de la vida Alfred Adler El sentido de la vida Primera edición cibernética, 2004 Sumario Presentación, por Chantal López y Omar Cortés. Preámbulo. Capítulo I Nuestra opinión acerca de nosotros mismos y del mundo:

Más detalles

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam

Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN Nº 20 Diciembre de Estudiante del Programa de Psicología Funlam Revista Electrónica de Psicología Social «Poiésis» ISSN 1692 0945 Nº 20 Diciembre de 2010 Estudiante del Programa de Psicología Funlam Mucho se ha dicho sobre la llamada crisis de identidad que puede presentarse

Más detalles

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC CARRERA GERONTOLOGÍA PSICOGERONTOLOGÍA II Aparato Psíquico Mecanismos de defensa Profa. Angélica María Razo González Funcionamiento del aparato psíquico Teoría

Más detalles

El valor estructurante de la falta

El valor estructurante de la falta Autor: Adriana Pérez El valor estructurante de la falta La mancha se define justamente por ser lo que en un campo se distingue como el agujero, como una ausencia.. Los antiguos no podían dejar de ubicar

Más detalles

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil

Evaluación en psicología Infanto-Juvenil Evaluación en psicología Infanto-Juvenil lo único permanente es el cambio Heráclito, fragmento (siglo VI a. de C.) 4 Desarrollo Psicológico: Todo cambio en las funciones cognitivas, afectivas y relacionales

Más detalles

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología Programa de la asignatura: Teorías de la personalidad I Clave: 815-08 Semestre: 3 Créditos 8 Horas teoría: 4 Horas práctica: 0 Fecha de actualización:

Más detalles

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA

SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA SEXUALIDAD EN LA ADOLESCENCIA Lectura tomada y modificada de Alonso, 2004 La adolescencia es una etapa de transición entre la infancia y la edad adulta, un periodo con grandes cambios biológicos, psicológicos

Más detalles

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar

conceptual 3.1 Los jóvenes en Madrid disfrutan de una ciudad que ofrece las posibilidades necesarias para alcanzar El marco conceptual I Plan Joven de la Ciudad de Madrid 3.1 L 59 Fundamentación del Plan a ciudad de Madrid se percibe, desde hace ya tiempo, como una ciudad joven, en cuanto a viva, llena de oportunidades

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO II CLAVE: PSI 231 ; PRE REQ.: PSI 230 ; No. CRED. 4 I. PRESENTACIÓN

Más detalles

CONCEPTO, CONCIENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO. Prof. Dra Maria Soledad Rivera 1999, 2013

CONCEPTO, CONCIENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO. Prof. Dra Maria Soledad Rivera 1999, 2013 CONCEPTO, CONCIENCIA Y EQUIDAD DE GÉNERO Prof. Dra Maria Soledad Rivera 1999, 2013 QUÉ ES EL GÉNERO? (Machicao, 1999). El género es la construcción social de la diferencia sexual. El género es una construcción

Más detalles

FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD FISIOPATOLOGÍA GENERAL DE LOS TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Filogénesis de los comportamientos observables RO NUCLEOS PSICÓTICOS MEC. DEFENSA / RASGOS CARACTER VARIANTES DE LA PERSONALIDAD COMPORTAMIENTOS

Más detalles

Personalidad. Qué es la personalidad? Personalidad

Personalidad. Qué es la personalidad? Personalidad Personalidad. Personalidad Qué es la personalidad? Personalidad características relativamente perdurables que diferencian a las personas; aquellos comportamientos que hacen único a cada individuo 2 Enfoques

Más detalles

PAUTAS DE CRIANZA PARA PADRES

PAUTAS DE CRIANZA PARA PADRES PAUTAS DE CRIANZA PARA PADRES Colegio Terraustral del Sol Equipo Psicoeducativo Pautas de crianza es el conjunto de acciones que los sujetos adultos de una cultura realizan, para orientar el desarrollo

Más detalles

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS.

TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS. 1 Título: Miedos y Fobias infantiles Autor: María Esther Chávez Díaz TIPS PARA AYUDAR A LOS NIÑOS A SUPERAR SUS MIEDOS Y FOBIAS. Mami: "No quiero ir a la escuela, me siento mal, me duele la panza" Mamita:

Más detalles

II ENFOQUE: PSICOANALISIS LICDA. CAROLINA RAMIREZ HERRERA

II ENFOQUE: PSICOANALISIS LICDA. CAROLINA RAMIREZ HERRERA II ENFOQUE: PSICOANALISIS LICDA. CAROLINA RAMIREZ HERRERA II ENFOQUE: PSICOANALISIS Sigmund Freud (1856-1939), Padre del psicoanálisis. El psicoanálisis es una forma de leer a las personas para determinar

Más detalles

Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a

Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a Los chistes y el bienestar psicológico de candidatos a empleos LGBT Joyce González- Domínguez, Ph.D. José G. Luiggi- Hernández, M.P.H. Introducción Pocos estudios en Puerto Rico sobre el discrimen hacia

Más detalles

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO I TEMA 14: Desarrollo de la personalidad en la adolescencia 1.Desarrollo del autoconcepto. 2.Desarrollo de la autoestima. 3.Desarrollo de la identidad. 4.Desarrollo de los roles

Más detalles

Genero y apropiación del cuidado.

Genero y apropiación del cuidado. Congreso del Centenario de la Sociedad Argentina de Pediatría. Construcción de la Sexualidad en el Siglo XXI. Genero y apropiación del cuidado. Silvina Raffa. Lic. en Trabajo Social. Genero y apropiación

Más detalles

Fisiopatología y Enf. Psicosomáticas

Fisiopatología y Enf. Psicosomáticas Fisiopatología y Enf. Psicosomáticas Dr. Ulnik, Jorge C. Conceptos básicos de la Escuela Inglesa Autores Michael Balint Melanie Klein Donald Winnicott Ernest Jones Wilfred Bion Ronald Fairbairn Melanie

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL

TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL Trastornos: TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL 1 TRASTORNOS SEXUALES Y DE LA IDENTIDAD SEXUAL TRASTORNOS DEL DESEO SEXUAL Criterios para el diagnóstico de F52.0 Deseo sexual hipoactivo (302.71)

Más detalles

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA

TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA TEORÍA Y TÉCNICA DE LA PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA PRÓLOGO INTRODUCCIÓN PARTE PRIMERA: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y CONCEPTUALES 1. RELACIONES OBJETALES Y MUNDO INTERNO 1.1. Teoría de las relaciones objetales

Más detalles

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones

El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones El apego Organización de la personalidad borderline Ciclos de vida Estructura familiar Manejo de las emociones Tendencia de los seres humanos a establecer vínculos afectivos sólidos con personas determinadas

Más detalles

5. VALORES Y ACTITUDES

5. VALORES Y ACTITUDES 5. VALORES Y ACTITUDES 5.1. Valores de los jóvenes La juventud española actualmente mantiene como valores prioritarios, por encima del resto, la salud y las relaciones afectivas: la familia y los amigos.

Más detalles

Psicología del Desarrollo

Psicología del Desarrollo Psicología del Desarrollo 1 Sesión No. 2 Nombre: Perspectiva psicoanalítica de la psicología del desarrollo. Objetivo de la sesión: Al concluir la sesión el alumno distinguirá dos perspectivas de la teoría

Más detalles

Taller formativo. Centro de Psicología AVANZA. Dra. Silvia Hidalgo Berutich

Taller formativo. Centro de Psicología AVANZA. Dra. Silvia Hidalgo Berutich Taller formativo Centro de Psicología AVANZA Taller formativo Centro de Psicología AVANZA CONOCIENDO LA ADOLESCENCIA Taller Formativo COMUNICACIÓN Padres/hij@s ORIENTACIÓN Familiar (padres + hijos) Educación

Más detalles

UN ABORDAJE DE LA MUJER Y LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA EN FREUD 1. La pregunta por la feminidad y la mujer se encuentra presente a lo largo

UN ABORDAJE DE LA MUJER Y LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA EN FREUD 1. La pregunta por la feminidad y la mujer se encuentra presente a lo largo UN ABORDAJE DE LA MUJER Y LA HOMOSEXUALIDAD FEMENINA EN FREUD 1 Gloria Andrea Quintero Kelly Vargas 2 Colgantes velos se extienden entre la mujer en su estuche, Y los dem{s Elfriede Jelinek La pregunta

Más detalles

TRASTORNOS ALIMENTARIOS HOY.

TRASTORNOS ALIMENTARIOS HOY. TRASTORNOS ALIMENTARIOS HOY. UNA MIRADA DESDE LA CLÍNICA. Gonzalo Morandé Lavín. UNIDAD DE TA HOSPITAL DEL NIÑO JESUS Jornada Mutua Madrileña. 20-9-11 1.- Alarma social. La alarma social creada en las

Más detalles

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan

La familia en el proceso de la migración. Los costos emocionales de los que se quedan La familia en el proceso de la migración Los costos emocionales de los que se quedan Lo que se vive del otro lado La migración implica el cruce de una frontera física y política. Pero también es el cruce

Más detalles

La mediación fálica del deseo (El deseo y su interpretación sem. 6 Clase VII) ( )

La mediación fálica del deseo (El deseo y su interpretación sem. 6 Clase VII) ( ) 18. 2. 17 La mediación fálica del deseo (El deseo y su interpretación sem. 6 Clase VII) (1958-59) Decíamos que el deseo habla en silencio, es decir escribe. Cuando Lacan dijo Ello habla se generó un gran

Más detalles

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE

MODELO TOPOGRAFICO CONCIENTE PRECONCIENTE INCONCIENTE MODELO Es una construcción ad doc destinada a facilitar la comprensión de proposiciones teóricas abstractas y complejas mediante el uso de analogías figurativas y verbales mas fácilmente comprensibles.

Más detalles

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla.

La Autoestima. El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la. capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. La Autoestima El ser humano se diferencia del resto de los seres vivos en la capacidad para establecer una identidad propia y valorarla. Una buena autoestima, es la base para el bienestar psicológico ya

Más detalles

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: BOWLBY

TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: BOWLBY Andrea C. Gutiérrez TERAPIAS PSICOLOGICAS II TEORIA: BOWLBY Adjunto Grado y Postgrado Integración Diagnóstica y Rorschach Sistema Comprehensivo. Psicopatología Infanto-Juvenil Psicología USAL. Universidad

Más detalles

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez

Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad. Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Rol del Psicólogo frente al niño con sobrepeso y obesidad Lic. En Psicología Beatriz Bermúdez Cómo llega el niño a la consulta? Derivado Pediatra Equipo tratante de obesidad Escuela / Liceo Otros Técnicos

Más detalles

IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO. Por Esther González

IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO. Por Esther González IDENTIFICACIÓN SEXUAL-GOCE FEMENINO Por Esther González Cuando Lidia me propone participar en este cártel exprés, pensé en la clase que Miller dictó en enero de 2008 donde sitúa la crítica que Lacan hace

Más detalles

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA

PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA PSICOANÁLISIS Y ENFERMEDAD ORGÁNICA La enfermedad es patrimonio de la vida. Vivir implica la posibilidad de enfermarse. En un sentido amplio definiríamos la enfermedad como sentirse mal. El malestar es

Más detalles

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS. Mg. Robert Briceño Alvarez

ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS. Mg. Robert Briceño Alvarez ANÁLISIS PSICOLÓGICO DE LOS CELOS Mg. Robert Briceño Alvarez INTRODUCCIÓN Los celos pueden presentarse no sólo en la pareja, sino también entre hermanos, amigos, etc. White y Mullen (1989), podríamos pensar

Más detalles

Algunas dimensiones del inicio sexual en la adolescencia: perspectivas generacionales en torno a sexualidad y género. Alejandro M.

Algunas dimensiones del inicio sexual en la adolescencia: perspectivas generacionales en torno a sexualidad y género. Alejandro M. Algunas dimensiones del inicio sexual en la adolescencia: perspectivas generacionales en torno a sexualidad y género Alejandro M. Villa Programa de Juventud e Inclusión Educativa CESAC Nº8/Hospital J.

Más detalles

Deseo, fantasma y clínica. El deseo y su interpretación sem. 6 - ( )

Deseo, fantasma y clínica. El deseo y su interpretación sem. 6 - ( ) 4. 3. 17 Deseo, fantasma y clínica. El deseo y su interpretación sem. 6 - (1958-59) El tema de la charla con la que Pommier cierra el próximo congreso de la Fundación europea: Qué es el deseo? Es interpretable?,

Más detalles

AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman

AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman AMIA CURSO DE ASISTENTES GERONTOLOGICOS 2017 TEMA: LA SEXUALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES Lic. Sebastián Fridman Contenidos de la clase Características de la sexualidad de los adultos mayores. Mitos y prejuicios.

Más detalles

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla.

ABUSO SEXUAL. Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla. ABUSO SEXUAL Otra forma de maltrato infantil es el abuso sexual. Por ser un tema complicado, le daremos un espacio especial en esta cartilla. El abuso sexual es cualquier contacto entre un adulto y un

Más detalles

9º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 6º Jornadas de Salud y Educación

9º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 6º Jornadas de Salud y Educación 9º Congreso Argentino de Salud Integral del Adolescente 6º Jornadas de Salud y Educación Adolescencia: una oportunidad para todos. Compartiendo realidades, transformando saberes SOCIEDAD ARGENTINA DE PEDIATRIA

Más detalles

Trastornos alimentarios en la adolescencia

Trastornos alimentarios en la adolescencia Trastornos alimentarios en la adolescencia Autora: Lic. Evangelina Bielsa 1 La adolescencia es una de las crisis vitales que debe atravesar el individuo. Si bien las crisis son una oportunidad para efectuar

Más detalles

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia

INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia INFANCIA ES DESTINO? El desarrollo psicoafectivo y de la personalidad desde la postura psicodinámica y su mirada en torno a la infancia EL MODELO DE DESARROLLO PSICOAFECTIVO DE SIGMUND FREUD Lic. Azucena

Más detalles

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría.

IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría. IS-12 IDENTIDADES Desarrollo sexual. TIPO: Ob. Asignatura: ciencias naturales, tutoría. Analizar los mitos sobre el desarrollo sexual. CURSO 2º OBJETIVOS. 1. Desmitificar falsas creencias sobre el desarrollo

Más detalles

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes

06/09/ Pláticas padres y madres. Preguntas correo Respuestas en lunes informes@programapesi.com Díptico final 11 octubre Preguntas correo Respuestas en lunes Evaluaciones 26 septiembre Pláticas padres y madres Ejercicios familiares Internet Taller para sus hijos/as: 12,

Más detalles

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos.

F52.8 Otras disfunciones sexuales no debidas a enfermedades o trastornos orgánicos. 1 / 5 F52 Disfunciones sexuales de origen no orgánico F52.0 Ausencia o pérdida del deseo sexual. F52.1 Rechazo sexual y ausencia de placer sexual. F52.2 Fracaso de la respuesta genital. F52.3 Disfunción

Más detalles

MECANISMOS DE DEFENSA

MECANISMOS DE DEFENSA MECANISMOS DE DEFENSA Mecanismos de adaptación Factores que causan estrés El CONCEPTO :Los mecanismo de defensa aparece por primera vez en Freud en 1894, en el estudio de Freud sobre las neuropsicosis

Más detalles

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel

Las relaciones entre familia y escuela. Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel Las relaciones entre familia y escuela Conocer a nuestros hijos y sus necesidades. José A. Carranza, Mª Teresa Calvo-Llena, Isidoro Candel La familia es la célula primera y vital de la sociedad. De su

Más detalles

Violencia familiar en Adolescentes. U.A.N.L. Facultad de Psicología

Violencia familiar en Adolescentes. U.A.N.L. Facultad de Psicología Violencia familiar en Adolescentes U.A.N.L. Facultad de Psicología VIOLENCIA FAMILIAR Alude a todas las formas de abuso que tienen lugar en las relaciones entre los miembros de una familia. Se denomina

Más detalles

TECNICA PSICOTERAPÉUTICA CODERCH

TECNICA PSICOTERAPÉUTICA CODERCH TECNICA PSICOTERAPÉUTICA CODERCH FASES DEL TRATAMIENTO INICIO MEDIA FINAL FASE DE INICIO RECEPCION DEL PACIENTE ENTREVISTAS INICIALES FORMULACIÓN DIAGNOSTICA MANEJO DE LAS ACTITUDES NEGATIVAS EN 1RAS.ENTREVISTAS

Más detalles

Y HOMOSEXUALIDAD: NUESTRO PAPEL COMO PROFESIONALES DE LA SALUD

Y HOMOSEXUALIDAD: NUESTRO PAPEL COMO PROFESIONALES DE LA SALUD UMAN UNIVERSIDAD MEXICOAMERICANA DEL NORTE A.C. BOLETIN ORIENTA Puntos de interés especial: ATRACCION PERSISTENTE POR MIEMBROS DEL MISMO SEXO LA HOMOSEXUALIDAD ES CULTURAMENTE, POCO ACEPTADA. POCOS DATOS

Más detalles

NUEVA VISION BUENOS AIRES ª EDICION

NUEVA VISION BUENOS AIRES ª EDICION NUEVA VISION BUENOS AIRES 1986 2ª EDICION Capítulo XVII CARACTEROPATIAS y CUADROS FRONTERIZOS EN LA ADOLESCENCIA (Escrito entre abril de 1971 y 1973) Aspectos psicodinámicos comunes En otro capítulo (1)

Más detalles

BAJA TALLA INTRODUCCIÓN

BAJA TALLA INTRODUCCIÓN BAJA TALLA INTRODUCCIÓN Una persona se dice que tiene estatura baja cuando su estatura es significativamente menor que la media para su sexo y edad en la sociedad en la que vive. El límite que separa la

Más detalles

REDES SOCIALES, INTERNET Y VIDEOJUEGOS. Su Influencia en el desarrollo del adolescente.

REDES SOCIALES, INTERNET Y VIDEOJUEGOS. Su Influencia en el desarrollo del adolescente. REDES SOCIALES, INTERNET Y VIDEOJUEGOS Su Influencia en el desarrollo del adolescente. PRESENTA: Rubén Barajas Palomino LA TECNOLOGÍA EN NUESTRO CONTEXTO ACTUAL Hoy pensar en una escuela sin uso de la

Más detalles

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar

ENFOQUE FAMILIAR. Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar ENFOQUE FAMILIAR Fases del ciclo familiar Tareas y posibles problemas de cada fase Valoración del test de Apgar Bibiana Escuredo Rodríguez Esther Limón Ramírez CLASIFICACIÓN DE LAS FASES DEL CICLO FAMILIAR

Más detalles

PSICOLIGIA DEL DESARROLLO II DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA

PSICOLIGIA DEL DESARROLLO II DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA PSICOLIGIA DEL DESARROLLO II DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA ADULTEZ EMERGENTE Y LA ADULTEZ TEMPRANA Título del capítulo o subtitulo Diversas Trayectorias a la adultez Desarrollo de la identidad en la adultez

Más detalles

Taller- Afectivo sexual ( 2ºBachillerato) IDENTIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL Y GÉNERO.

Taller- Afectivo sexual ( 2ºBachillerato) IDENTIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL Y GÉNERO. AULA SALUD: Taller- Afectivo sexual ( 2ºBachillerato) IDENTIDAD, ORIENTACIÓN SEXUAL Y GÉNERO. La sexualidad es el conjunto de condiciones anatómicas, fisiológicas y psicológico-afectivas que caracterizan

Más detalles