Regulación y mejores prácticas de gestión del riesgo de liquidez. Víctor Gonzalo, Intermoney SA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Regulación y mejores prácticas de gestión del riesgo de liquidez. Víctor Gonzalo, Intermoney SA"

Transcripción

1 Regulación y mejores prácticas de gestión del riesgo de liquidez Víctor Gonzalo, Intermoney SA

2 Índice 1. Contexto para la nueva regulación internacional de liquidez bancaria 2. Iniciativas regulatorias internacionales Basilea III FSA Reino Unido Banco de España Superintendencia Financiera de Colombia 3. Elementos de mejores prácticas para la gestión de la liquidez

3 Crisis financiera: Diagnóstico global 1. Alta sensibilidad al riesgo de liquidez de las entidades financieras Estrategias de negocio basadas en fuerte crecimiento del activo, con Fuerte dependencia de los mercados mayoristas, y Amplio desajuste de vencimientos de activos / pasivos (gap) 2. Bajos ratios de capital. Mala calidad del capital. Alto grado de apalancamiento 3. Débil regulación normativa del riesgo de liquidez

4 Crisis e iniciativas de política y supervisión: una historia de inconsistencia temporal? Ámbito Pre-crisis Banca Privada Apalancamiento Financiación ajena Recursos propios escasos Arbitraje regulatorio Estallido Subprime BNP Northern Rock Bear Stearns AIG Lehman Brothers Banca Europea Banca Española Autoridades Monetarias Documento IIF Políticas expansivas Seguidas de rápida Medidas convencionales Medidas no convencionales contracción (2004-) Coordinación internacional Quantitative Easing, SMP-OMT, Regulación - Supervisión Poco énfasis en liquidez Poco énfasis en la calidad de los recursos propios Principios BCBS Iniciativas de nueva regulación Programas de recapitalización Stress Tests Rescates selectivos Macroprudencial G20 Seúl Basilea III CEBS FSA BdE SFC Aplicación nueva regulación Cambios sobre los requisitos FSA: Exenciones Capital / Liquidez Énfasis en ratings Escepticismo sobre los ratings Más uso de ratings Política Fiscal Expansiva (FMI) Contractiva (Crisis de deuda soberana)

5 Dos conceptos de liquidez para su aplicación en banca LIQUIDEZ DE FONDOS (1) [Funding Liquidity] LIQUIDEZ DE MERCADO (5) Capacidad para afrontar los compromisos de pago adquiridos frente a terceros, de forma que la Entidad pueda continuar desarrollando la operativa habitual del negocio (2) Diferentes divisas (3). Posición de riesgo global e individual por cada divisa (4). Capacidad de una entidad para originar y/o deshacer activos financieros, en un plazo corto de tiempo, sin afectar significativamente a los precios de mercado [Asset / Market Liquidity] (1) En un concepto amplio abarcaría las necesidades de capital. (2) Situación habitual de asimetría en los vencimientos de las distintas masas patrimoniales de activo y pasivo. (3) Separar divisas convertibles y no convertibles; y a su vez, posición individual por cada divisa con peso significativo. (4) Crisis Tipos del Libor del $ al 10% en día a día; y del Libor de la al 6,79%. (5) Articulo del informe de estabilidad financiera del Banco de España de mayo 2002.

6 Índice 1. Contexto para la nueva regulación internacional de liquidez bancaria 2. Iniciativas regulatorias internacionales Basilea III FSA Reino Unido Banco de España Superintendencia Financiera de Colombia 3. Elementos de mejores prácticas para la gestión de la liquidez

7 Basilea III Orígenes: Trabajos en paralelo CEBS (1, 2, 3, 4) Perspectiva cualitativa (sept-08, jun-09) Perspectiva cuantitativa (jun-09, dic-09, oct-10) SUPERVISORES NACIONALES Ratios similares (ejemplo: Nueva Zelanda (5) ) Supervisión individualizada (FSA, SARL - SFC) Estados de Liquidez (BdE, FSA, SFC, ) (1) CEBS's technical advice on liquidity risk management, sept-08 (2) Liquidity Identity Card, jun-09 (3) Guidelines on Liquidity Buffers & Survival Periods, dic-09 (4) Guidelines on Liquidity Cost Benefit Allocation, oct-10 Ratios de liquidez (BCBS) (6) (5) BS13 Liquidity Policy, Reserve Bank of New Zealand, oct Se establecen dos horizontes para el ratio de corto plazo (1 semana y 1 mes) y el mismo horizonte para el ratio de largo plazo (1 año). (6) International framework for liquidity risk measurement, standards and monitoring - consultative document, dic-09 Basel III: International framework for liquidity risk measurement, standards and monitoring, dic-10

8 BCBS (pre- Basilea III) Principles for Sound Liquidity Risk Management BCBS (septiembre-08) (1) 1. Marco robusto para el gobierno y la gestión de la liquidez 2. Definición e un nivel de tolerancia al riesgo apropiada al modelo de negocio y posicionamiento en mercado 3. Políticas, estrategias y prácticas adecuadas: suficiente liquidez dado el grado de tolerancia 4. Tarificación sensible al riesgo de liquidez (costes, beneficios y riesgos) 5. Proceso para identificación, medición seguimiento y control del riesgo de liquidez 6. Gestión activa de las exposiciones y necesidades de financiación por entidad, línea de negocio y divisa 7. Estrategia de financiación que garantice diversificación efectiva 8. Gestión activa de la liquidez intradía para garantizar el cumplimiento de las obligaciones de pago en condiciones normales y estresadas 9. Gestión activa de colaterales 10. Realización regular de tests de stress que realimenten la estrategia de la entidad 11. Plan de contingencia: detalles de estrategias que soluciones desfases de liquidez en situaciones de stress (políticas, responsablilidades, contrastes) 12. Mantenimiento de un colchón de activos líquidos de alta calidad frente a situaciones de stress de liquidez 13. Transparencia respecto a la posición de liquidez Basada en modelos avanzados de gestión y control

9 BCBS (pre- Basilea III) Principles for Sound Liquidity Risk Management RESUMEN (Principio 1) BUEN GOBIERNO MEDICIÓN GESTIÓN DIFUSIÓN PÚBLICA (Principios 2 a 4) (Principios 5 a 7) (Principios 8 a 12) (Principio 13) TOLERANCIA AL RIESGO ANÁLISIS DE ESCENARIOS GESTIÓN ACTIVA Y PASIVA PILAR III DE NACB -Consejo Admon. - Alta Dirección - ALCO -Plan de liquidez - Desviaciones - Stress - Activos líquidos - Plan de Contingencia - Información al mercado

10 Indicadores cuantitativos: LCR & NSFR Ratio de Cobertura de Liquidez (LCR): Medida de resistencia a corto plazo frente a un escenario de stress severo de un mes de duración. Ratio de Financiación Estable Neta (NSFR): Medida de posicionamiento estructural de la entidad (inversión a largo plazo financiada con liquidez a largo plazo) Liquidity Coverage Ratio Net Stable Funding Ratio 01/01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/ /01/2019 Periodo de observación (el Comité pondrá en marcha rigurosos procesos de reporte para vigilar el ratio en este periodo) Se introduce un estándar mínimo Periodo de observación (el Comité pondrá en marcha rigurosos procesos de reporte para vigilar el ratio en este periodo) Se introduce un estándar mínimo Ambas ratios originalmente concebidos para entidades activas internacionalmente Aunque se presupone un uso general de las mismas: Definiciones abiertas a supervisores nacionales Difícil puesta en práctica de los ratios a corto en situación de crisis de liquidez (FSA Nueva Zelanda): incumplimientos Rondas QIS

11 LCR: Liquidity Coverage Ratio Resiste la entidad en el corto plazo (1 mes) a un stress combinado (específico y sistémico) a través de un colchón de activos muy líquidos y libres? LCR Activos muy líquidos Flujos salida netos libres 30d 100% Construcción del LCR: Definición del stress (combinado) Definición del colchón de activos muy líquidos libres Sistema de cálculo de los flujos netos de salida Impacto del estrés en renovaciones de pasivos (FC salida) Impacto del estrés en recuperaciones/renovaciones de activos (FC entrada) Horizonte de supervivencia (30 días acumulado)

12 LCR: claves en la definición Definición del stress (combinado: específico y sistémico): Rebaja significativa del rating (3 notchs) Pérdida parcial de depósitos Pérdida de financiación mayorista sin garantizar Aumento en requerimientos de liquidez a través de derivados y otros elementos de liquidez contingente contractuales y no contractuales Se establece un máximo a las entradas en stress del 75% de las salidas en stress de forma que una entidad siempre deberá mantener al menos un 25% de las salidas en estrés en forma de colchón de activos muy líquidos y libres Hipótesis de renovación de operaciones que generan flujos de entrada (minora entradas contractuales) -novedad de diciembre 2010-

13 Colchón de activos muy líquidos y libres: Activo líquido en mercado en circunstancias de stress y elegible en banco central Fundamentales: riesgo de crédito, riesgo de mercado, facilidad de valoración, baja correlación con activos arriesgados, listados en mercado reconocido y desarrollado De mercado: activo y con volumen para venta y repo, creadores de mercado, baja concentración, vuelo a la calidad) LCR: claves en la definición Operativas: libres de restricciones al uso y disponible en el horizonte del estrés) Dos categorías, la segunda de las cuales no puede suponer más de un 40% del total: Categoría I (no está sujeta a recortes): Efectivo, reservas y títulos emitidos por gobiernos, bancos centrales, entidades del sector público y bancos multilaterales de desarrollo con una ponderación del 0% en el método estándar de BIS II por riesgo de crédito Categoría II (sujeta a recortes): Títulos de emisores de categoría I ponderados al 20% en BIS II, bonos corporativos no financieros y cédulas, ambos con un rating mínimo de AA- Alternativas para las jurisdicciones con insuficiencia de activos líquidos (de categoría 1) Estudio durante el periodo de observación de nuevos criterios (cuantitativos y cualitativos) de discriminación de activos muy líquidos para, entre otras cosas, reducir el peso del criterio determinado por el rating

14 Fuga de depósitos minoristas (personas físicas): Depósitos estables: Recorte a partir del 5%. Depósitos inestables: Recorte a partir del 10% Fuga de financiación mayorista sin garantías Pequeñas empresas: Mismo tratamiento que minorista Corporativos no financieros con relaciones operacionales: Recorte del 25% Resto corporativos no financieros (soberanos, bancos centrales y ent. del sector público): Recorte del 75% Otros clientes (incluye financieros): Recorte del 100% Fuga de financiación mayorista con garantías Colateralizados por activos líquidos de alta calidad: recorte del 0% y 15% (categorías I y II) Transacciones con gobierno central, banco central o entidades del sector público no garantizados por títulos del epígrafe anterior: Recorte del 25% Resto de colaterales: Recorte del 100% LCR: claves en la definición Requerimientos adicionales (flujos contingentes) Por cláusulas de bajadas de 3 nodos de rating o cambios en el valor de derivados : Recorte del 100% Por cambios en el valor de colaterales de operaciones con derivados: Recorte del 20% Pérdida de financiación estructurada: Recorte del 100% de vencimientos, activos retornables o liquidez exigible Pérdida de financiación en titulizaciones, cédulas y similares: Recorte del 100% Usos de compromisos de crédito y facilidades de liquidez: Recorte de 10% - 100% según cliente y usos Otros pasivos financieros contingentes (a determinar por cada supervisor) Otras salidas de efectivo (a determinar por cada supervisor)

15 NSFR: Net Stable Funding Ratio Cómo es en la entidad la relación entre pasivo estable (financiación disponible) y el vencimiento o licuabilidad del activo (financiación requerida)? Se entiende por financiación estable aquella con la que se espera contar en el horizonte de un año bajo condiciones de stress. El volumen requerido estará en función de las características de liquidez de los activos así como de la exposición a liquidez contingente. NSFR Financiaci ón Financiaci ón estable estable disponible requerida 100% Para calcular la financiación estable disponible se clasifica el pasivo según: o El vencimiento residual de la misma (más o menos de 1 año) o El grado de estabilidad de la misma (facilidad de renovación en condiciones de tensión) Para calcular la financiación estable requerida se clasifica el activo según: o El vencimiento residual del mismo (más o menos de 1 año) o El grado de liquidez (facilidad de realización en condiciones de tensión) o Además se tiene en cuenta el fuera de balance y liquidez contingente o Todo el activo con factor de requerimiento inferior al 100% deberá ser libre (préstamos que colateralizan cédulas y titulizaciones) Aplicación de factores correctores (0-100%) según el grado de estabilidad (pasivo) o liquidez (activo)

16 NSFR: claves en la definición Numerador: Financiación estable disponible: Disponibilidad del 100%: Capital y financiación con vencimiento superior a 1 año Disponibilidad del 90% (antes 85%, dic-09): Depósitos estables minoristas y pequeñas empresas (sin vencimiento o con vencimiento inferior a 1 año) Fuga del 10% Disponibilidad del 80% (antes 70%, dic-09): Depósitos menos estables minoristas y pequeñas empresas (sin vencimiento o con vencimiento inferior a 1 año) Fuga del 20% Disponibilidad del 50%: Financiación mayorista de clientes corporativos no financieros (incluye soberanos, bancos centrales y bancos multilaterales de desarrollo) sin vencimiento o con vencimiento inferior a 1 año Fuga del 50% Disponibilidad del 0%: Resto Fuga del 100%

17 NSFR: claves en la definición Denominador: Financiación estable requerida: Requerimiento del 0%: Efectivo y préstamos a entidades financieras concedidos no renovables y títulos con vencimiento inferior a 1 año Requerimiento del 5%: Deuda emitida o garantizada por gobiernos, bancos centrales, BIS, FMI, EC, gobiernos no centrales y bancos multilaterales de desarrollo con una ponderación del 0% en el método estándar de BIS II Requerimiento del 20%: Títulos libres corporativos no financieros o cédulas (de categoría Il) con un rating mínimo de AA- y vencimiento superior a 1 año Requerimiento del 50%: Oro, renta variable libre listada, títulos libres corporativos no financieros o cédulas con un rating mínimo A- y vencimiento superior a 1 año y préstamos a clientes corporativos no financieros con vencimiento inferior a 1 año Requerimiento del 85%: Préstamos a clientes minoristas con vencimiento inferior a 1 año Requerimiento del 65%: Hipotecas residenciales y otros préstamos (excluye a Instituciones financieras) con una calificación el 35% o mejor en Basilea II Requerimiento del 100%: Resto de activos Requerimiento del 5% (anteriormente 10%, dic-09): Disponible en facilidades concedidas de crédito y liquidez Requerimiento a determinar por cada supervisor: Otras obligaciones contingentes

18 LCR&NSFR: QIS Muestra de entidades (estudios de 12/2009 y 12/2011): Grupo 1: Se consideran entidades del grupo 1 a aquellas con un capital Tier 1 por encima de millones de euros y que además se consideran bien diversificados e internacionalmente activos. Grupo 2: Resto de entidades de la muestra Explicación de los gráficos: Rango de datos: Se distribuyen en las líneas azules verticales (negras para muestra europea) Cuartiles 3º y 4º: Se indican con una franja azul vertical más gruesa Mediana: Se marca con una línea roja horizontal El estudio se basa en datos del 31 de diciembre de 2011 y atiende a las modificaciones contenidas en la última versión de Basilea III

19 LCR&NSFR: QIS Muestra global de entidades Datos de la muestra de final de 2011 Mal funcionamiento del mercado interbancario: en entidades bajo el paraguas de BCE el momento de estimación coincide con fondos tomados en el primer LTRO Mal funcionamiento del mercado de capitales: pocas emisiones Posible sobreestimación del LCR en entidades con liquidez excedentaria fruto de la subasta en año del BCE (fuerte recurso a la facilidad de depósito)? Fuentes: Results of the Basel III Monitoring Exercise as of 31 December Pág.19-

20 LCR&NSFR: QIS Resultados LCR en la muestra global Cap del 400%

21 Composición del LCR en la muestra global LCR&NSFR: QIS

22 LCR&NSFR: QIS Composición del colchón de activos líquidos en la muestra global

23 Resultados NSFR en la muestra global LCR&NSFR: QIS

24 LCR&NSFR: QIS Conclusiones principales: Gran dispersión en los resultados del LCR, mucha menos en los del NSFR La mayoría de entidades no superan el límite del 100% en el LCR (53% vs 54% en 2009) ni en el NSFR (49 vs 57% en 2009) Las entidades del grupo 2 obtienen mejores resultados que las del grupo 1 Cabe destacar la volatilidad de los resultados del LCR (incluso en una misma entidad) originada por la propia definición del numerador de la ratio (según la concentración vencimientos para el próximo mes) lo que convierte en poco representativo el resultado de un único estudio Por su parte los resultados del NSFR sí pueden considerarse más representativos (es más difícil alterarlos) respecto a la definición propuesta, aunque en este caso la volatilidad de futuras pruebas pueda deberse a los cambios en la definición del ratio (el más criticado por las entidades con vocación minorista) Casos particulares: Muy pocas entidades están informando abiertamente de la evolución de su LCR Una de las entidades que sí lo hace es Barclays y en su informe de resultados publicado el 2 de agosto de 2011 se indicaba una evolución desde el 80% (dic-11) hasta el 86%

25 FSA: Regulación y supervisión de liquidez La autoridad financiera en el Reino Unido (Financial Services Authority) ha establecido a lo largo de la crisis financiera un conjunto de estándares que la han posicionado como el regulador/supervisor con mayor iniciativa. Sus propuestas, incluso, han llegado a contradecir las de otros supervisores (multilaterales o nacionales) especialmente los europeos. La FSA con su comportamiento diferencial y preminente trata, fundamentalmente, de asentar la plaza financiera de Londres como centro bancario mundial 1 ILAA FSA La entidad define una autoevaluación de adecuación de liquidez (ILAA Individual Liquidity Adequacy Assestment) 2 SLRP Proceso de revisión supervisora: FSA revisa la ILAA (SLTP Supervisory Liquidity Review Process) Banco FSA emite una guía individual del liquidez (ILG Individual Liquidity Guidance) 3 ILG

26 FSA: Marco general El marco de gestión y supervisión de liquidez de la FSA busca la supervivencia de las entidades ante situaciones de stress de distinta naturaleza y duración. Establece cuál es la liquidez adecuada y criterios de autosuficiencia Gestión de la liquidez en el seno del grupo Sistemas y marco de control ILAA Informes regulatorios La FSA conduce un SLRP en el que evalúa el ILAA y produce para la entidad: Un programa de mitigación de riesgos Una ILG Objetivo de la supervisión Grupos consolidados en UK Filiales en UK (intrusión y autosuficiencia)

27 1. FSA: ILAA (i) ILAA is not a compliance document, we want to know how you comply Consta de dos partes tanto en versión completa como simplificada: Autoevaluación de liquidez (medición base y estresada, activos líquidos y proyecciones) Documentación (comunicación interna, metodología, evidencia Marco de gestión Apetito por el riesgo Sistemas y controles Stress testing Planes de contingencia Actualización: Anual Con cambios relevantes en la entidad Autoevaluación Cuantificación del colchón de activos líquidos Con: Escenario base Resultados 3 escenarios de tensión 10 drivers de liquidez

28 1. FSA: ILAA (ii) 1 Resumen Resumen de la gestión del la liquidez, test de stress y necesidades de financiación 1. Contexto 2. Posición y proyecciones 2 Procesos, supuestos y resultados 3 Apéndices Presentación detallada de procesos, supuestos y resultados Elementos cualitativos y cuantitativos Documentación adicional sobre modelos, políticas, actas, procedimientos aplicados y conclusiones 3. Entorno de control 4. Adecuación de liquidez 5. Agregación y diversificación 6. Proces0 interno y aprobación 7. Repercusión de ILAA en la entidad

29 2. FSA: SLRP ILAA Discovery Panel Revisión Validation Panel ILG Requerimiento a entidades Revisión anual Revisión inicial documentación Términos de referencia Plan de trabajo Proceso de revisión ILAA Seguimiento plan de trabajo Documento preliminar de conclusiones Comprensión de posición riesgo y gestión de liquidez Sistemas y controles Aproximación cualitativa y cuantitativa Revisión y confirmación de resultados SLRP Risk Mitigation Programme Borrador ILG Feedback entidad Cantidad Calidad Perfil de financiación Recursos de liquidez Aplicación ILG

30 3. FSA: ILG La FSA remite a la entidad una guía para la gestión de la liquidez con: El tamaño del colchón de liquidez, y El perfil de financiación Que le permiten superar una situación combinada de stress No hay una ratio sectorial que mida la liquidez de manera homogénea, ni un límite único! La entidad debe cumplir los límites marcados en el ILG en todo momento En caso de incumplimiento de los límites ILG, la entidad deberá Comunicarlo a la FSA inmediatamente Activar el plan de contingencia

31 4. FSA: Reporting (véase Excel) Gaps de liquidez (flujos de caja) FSA047: Flujos diarios (3m) FSA048: Flujos agrupados (resto) Frecuencia estándar: Semanal (T+1) / Diario (T + 1) Baja frecuencia: Mensual (T+15) / Semanal (T+1) Máxima frecuencia (grupo): Trimestral (T+1 mes) Fuentes de financiación FSA051: Concentración de financiación FSA053: Financiación minorista y corporativa Frecuencia FSA051: Mensual (T+15) Frecuencia FSA053: Trimestral (T+15) Activos líquidos / divisa FSA050: Colchón de liquidez FSA054: Análisis de divisa Frecuencia FSA050: Mensual (T+15) Frecuencia FSA054: Trimestral (T+15) Indicadores principales FSA052: Datos de pricing (mayorista) FSA055: Cuestionario de sistemas y controles Frecuencia FSA052: Semanal (martes) Frecuencia FSA055: Anual (T+15)

32 5. FSA: Cuadros de mando (i) El conjunto de información requerido por la FSA permite el cálculo de los indicadores de liquidez requeridos por otras jurisdicciones La información compilada permite a la FSA realizar análisis sectorial, establecimiento de estándares y mejores prácticas,

33 5. FSA: Cuadros de mando (ii)

34 FSA: Error de calibrado o inconsistencia?

35 El modelo del Banco de España RIESGO DE LIQUIDEZ Heterogénea entre países REGULACIÓN CUALITATIVA REGULACIÓN CUANTITATIVA Nuevas tendencias pero expuestos a riesgos comunes - Homogeneización (BCBS, CEBS ) - Aspectos cuantitativos y cualitativos en la regulación: Cualitativo: Énfasis en el sistema global interno de las entidades Guía de supervisión Cuantitativo: Estados de supervisión (gap, ratios, recortes ) Basilea III

36 El modelo del Banco de España Nuevo marco de supervisión: BdE CEBS BCBS Banco de España Circular 3/2008 Circular 4/2011 Estados de liquidez (LQ) Circular 4/2011 (desarrollo de CRD II y III) Requerimientos cuantitativos Basilea III (CRD IV provisional) Guía de supervisión Circular 9/2010 (modificación de la Circular 3/2008) en el Anejo se incluyen las Guías complementarias a las normas contenidas en la circular. En el caso de la Guía de Riesgo de Liquidez muy influenciada por los principios del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea.

37 El modelo del Banco de España Informes de liquidez Tras un primer conjunto de informes sobre posición y riesgo de liquidez (versión de 2009) el BdE adopta en 2010 unos requisitos, muy similares a los de la FSA El conjunto de Nuevos Estados LQ se compone por: LQ1: Descripción de las entidades incluidas en los estados e información de su calificación crediticia LQ2.1: Escalera de vencimientos residuales contractuales. Flujos de efectivo LQ2.2: Escalera de vencimientos residuales contractuales. Liquidez disponible LQ3: Información adicional sobre activos líquidos y emisiones en proceso LQ4: Concentración de la financiación recibida LQ5: Riesgo de Liquidez contingente LQ6: Coste de la financiación nueva

38 BdE: Reporting (véase Excel) Gaps de liquidez (flujos de caja) LQ 2.1 Flujos de efectivo LQ 2.2 Liquidez disponible LQ5 Liquidez contingente Activos líquidos / divisa LQ 3 Cartera de activos líquidos Fuentes de financiación LQ 3 (emisiones en curso) LQ 4 (concentración) LQ 6 Precios Indicadores principales Frecuencia Mensual (T+15)

39 El modelo del Banco de España El modelo de supervisión de liquidez del BdE refleja orientaciones comunes con los de otros supervisores europeos, bajo los criterios de normalización de la EBA-CEBS. Sin embargo, en términos de proceso supervisor está menos estructurado que el de la FSA, al menos de cara al exterior. El papel del BdE no tiene la preminencia del de la FSA: mientras que la FSA anticipa las iniciativas regulatorias multilaterales, el BdE (como el resto de los reguladores europeos) no hacen publicidad de sus propuestas, ni de su modelo y esquema de supervisión, Como el resto de jurisdicciones euro, la generosidad de los criterios para el descuento en el BCE condiciona significativamente la evaluación de la liquidez de las entidades: la definición de activos muy líquidos es muy amplia, haciendo que los estándares de gestión de liquidez sean relativamente laxos en comparación con los de otras jurisdicciones.

40 El modelo de la SFC La Superintendencia Financiera de Colombia establece la necesidad de que sus entidades reguladas implementen un Sistema de Administración del Riesgo de Liquidez (SARL) para: identificar, medir, controlar, y monitorear dicho riesgo Dicho sistema debe abarcar tanto el negocio bancario como el negocio tesorero de la entidad El SARL de la entidad (conglomerado) es sometido a su validación por parte de la SFC en sus componentes cuantitativos y cualitativos

41 1. Identificación de riesgo de liquidez El modelo de la SFC Componentes cuantitativos 2. Medición Metodología de medición a partir flujos contractuales, flujos no contractuales, y cartera de activos líquidos Reporting regulatorio de liquidez detalle por epígrafes (ingresos, egresos, activo, pasivo, activos líquidos) información histórica: última semana proyecciones: 1-7 días, acumulado 7 días, 15 días, 30 días y 90 días IRL: indicador riesgo de liquidez (monto/ratio) y límites regulatorios Posibilidad para utilizar modelos internos, previa aprobación de la SFC 3. Marco de control y seguimiento de los indicadores cuantitativos 4. Implicaciones de la superación de los límites regulatorios

42 SFC: Reporting (véase Excel) Gaps de liquidez (flujos de caja) Activos líquidos / divisa Formato 458 Flujos de efectivo - Ingresos / egresos - Activo / pasivo - Activos líquidos Fuentes de financiación Indicadores principales Frecuencia Semanal (T+15)

43 El modelo de la SFC Componentes cuantitativos: IRL y límites Activos líquidos (mínimo 70% de alta calidad) Requerimiento de liquidez RLN FEVC FNVNC min(75%( FEVC FNVNC ); FIVC ) RLN min(25%( FEVC FNVNC ); FEVC FNVNC FICV ) Flujo de Egresos con Vencimientos Contractuales Flujo de Ingresos con Vencimientos no Contractuales Flujo Neto de Vencimientos no Contractuales FNVNC FRN DENC A 7 y 30 días Factor de Retiros Netos (conversión a 7 días) Depósitos y Exigibilidades No Contractuales

44 1. Políticas Mitigación de riesgos Planes de contingencia 2. Procedimientos 3. Documentación 4. Estructura organizativa Junta Representante legal Unidad de Administración del RL Órganos de control Revisoría Fiscal Auditoría interna 5. Transparencia 6. Actualización del SARL El modelo de la SFC Componentes cualitativos Aprobación por parte de la SFC dentro del esquema de supervisión continua

45 El modelo de la SFC Liquidez en el sistema

46 Índice 1. Contexto para la nueva regulación internacional de liquidez bancaria 2. Iniciativas regulatorias internacionales Basilea III FSA Reino Unido Banco de España Superintendencia Financiera de Colombia 3. Elementos de mejores prácticas para la gestión de la liquidez

47 Gestión de la liquidez Elementos de mejores prácticas 1. Horizontes en la gestión de la liquidez 2. Sistema de información de liquidez Objetivos Componentes tecnológicos 3. Reporting interno de liquidez: Visión estratégica Orientación a las decisiones 4. Modelización de liquidez contingente Componentes y estrategias de modelización Los límites del análisis estadístico de la liquidez 5. Stress tests, límites, colchón de liquidez y planes de contingencia 6. Liquidez intradía y gestión de colaterales

48 Elementos de mejores prácticas 1. Horizontes en la gestión de la liquidez Intradía Corto plazo Medio plazo Táctico Estratégico Tesorería Financiación ALCO Pagos Contingencias de pagos Consumo por actividades Trading Intermediación Aseguramiento Métricas liquidez intradía Optimización colaterales Contrapartidas Mercados Instrumentos Diversificación Seguimiento Plan de contingencia Plan de financiación Proyecciones base Métricas: Indicadores Riesgos Stress test Pricing Políticas del Consejo: Tolerancia, apetito por el riesgo y colchón de activos líquidos

49 Elementos de mejores prácticas Sistema de información de liquidez Modelo de datos para liquidez: recopilación, conciliación, enriquecimiento y transformación Nuevos conceptos para la medición de la liquidez Consistente con la información transaccional (host), de cliente (CRM) y de riesgos Validado y conciliado (técnica y funcionalmente) Disponible en día t + 1 Enriquecimiento, transformación y agregación Informes estructurales y regulatorios Plantillas regulatorias Dashboards Reporting multidimensional (OLAP) Informes para el comité de crisis Liquidez intradía y muy corto plazo Presupuesto diario (entradas-salidas) Modelo de datos para colaterales y su uso óptimo Alertas internas y externas y activación de plan de contingencia Interfase en tiempo real con sistemas de tesorería y pagos Modelización Inventario de información para modelado de comportamientos Clientes, mercados, activos-pasivos Seguimiento y simulación de la liquidez contingente Lista exhaustiva de contingencias: activación del PCRL Diseño de escenarios de stress Liquidez estratégica: plan de financiación y proyecciones Plan óptimo de financiación Calibrado y backtesting Plan de financiación bajo stress Gestión de la liquidez intragrupo

50 Elementos de mejores prácticas Sistema de información de liquidez

51 Elementos de mejores prácticas Sistema de informes 1. Análisis de entorno 2.Posición estática 3. Proyecciones 4. Backtesting Mercado Minorista Mayorista: - Interbancario - Capitales Flujos de caja Posición actual Vencimientos Cancelaciones Comportamientos Simulaciones Presupuesto Calibrado de estrés Seguimiento Cumplimiento posición de liquidez Actualización Indicadores Sistémicos Entidad Métricas Gap de liquidez Liquidez contingente Liquidez de mercado Reporting regulatorio Límites (1m, 3m, ) Ratios regulatorios e internos Indicadores (KRI) Liquidez de negocio Liquidez de tesorería Indicadores de liquidez Comparación de proyecciones con límites Informes Análisis de desviaciones Tolerancia a desviaciones Reconsideración de límites Evaluación calidad de gestión

52 Elementos de mejores prácticas Sistema de informes

53 Elementos de mejores prácticas Sistema de informes

54 Elementos de mejores prácticas Modelización Activos Contrapartidas Clientes Valoración Riesgo de mercado Análisis bajo stress Margin calls Cláusulas amortización Descontabilidad Líneas stand-by Acuerdos netting - colateral Cláusulas amortización Opcionalidad Cuentas sin vencimiento Cuentas de crédito Amortización Rescate Avales, tarjetas, Renovación Depósitos plazo Líneas crédito Sensibilidad Precio de mercado Precio propio Análisis estadístico: la experiencia muestral puede ser insuficiente Stress combinado

55 Elementos de mejores prácticas Modelización

56 Elementos de mejores prácticas Diseño de escenarios de stress Los escenarios de estrés junto a horizontes de supervivencia se están configurando como los métodos más extendidos para definir la Tolerancia al Riesgo de Liquidez (qué cantidad de activos líquidos es necesaria) Tienen por tanto su utilidad tanto a efectos de gestión interna como de supervisión Objetivos Dotar de operatividad al Plan de Contingencia de Liquidez Evitar situaciones que no podamos manejar Aumentar eficacia del Plan Identificar riesgos no recogidos en condiciones normales (presupuesto) Definir el umbral de tolerancia al riesgo de liquidez y hacer participe a la Alta Dirección y Consejo de Administración de su establecimiento formal y consecuencias derivadas Requerimientos para la construcción de escenarios: Adaptados a las características de la entidad Sujetos a un mínimo prudencial: Variables consideradas Intensidad del escenario Plazo de aplicación Con consideración de los efectos de segunda ronda 1) Acceso a financiación mayorista 2) Acceso a financiación minorista 3) Liquidez intradía 4) Liquidez intragrupo 5) Liquidez en divisa 6) Fuera de balance 7) Franquicia 8) Activos negociables 9) Activos no negociables 10) Diversificación de fuentes

57 Elementos de mejores prácticas Plan de contingencia del riesgo de liquidez 1) Categorización de la situación es grave? quién gestiona? 2) Indicadores y alertas adelantadas cómo gestiona? 3) Fuentes de liquidez: liquidez potencial qué alternativas existen? 4) Relación con escenarios de estrés Diseño de estrategias 5) Política de comunicación Responsables, objetivos, Análisis de liquidez potencial: relación de medidas con escenarios Inductores de medidas (indicadores adelantados y de confirmación) Análisis del coste y plazo de implementación de cada medida Definición de tareas y responsabilidades en cada medida Garantizar a los decisores el acceso a información suficiente Adecuada dotación de medios técnicos y humanos Actualización de los escenarios Revisión de las hipótesis que sustentas la efectividad de las medidas Consideración y mitigación de efectos de 2ª ronda:

58 Elementos de mejores prácticas Liquidez intradía: nueva regulación y gestión interna Histórico Entradas -salidas Colas de pago Uso de colateral Actualización de benchmarks Análisis de riesgo Intra day Monitoring Dashboard Indicadores de liquidez y desempeño Posición de liquidez Optimización de colateral Seguimiento de alertas y límites Proyecciones base y de stress Conexión con sistemas en tiempo real Activación del plan de contingencia Datos segmentados: minorista / mayorista Seguimiento en tiempo real Captura de datos Integración con sistemas de tesorería y pagos Herramienta de cuadre/ conciliación

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003

GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS. Mayo 2003 GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS Mayo 2003 IMPORTANCIA DE LA GESTION DE ACTIVOS Y PASIVOS ENTORNO BANCO COMPETIDORES CLIENTES CRECIENTE IMPORTANCIA DE ALM Cuales son los Riesgos que Afectan a un intermediario

Más detalles

COMUNICACIÓN A 5734 30/03/2015

COMUNICACIÓN A 5734 30/03/2015 2015 - AÑO DEL BICENTENARIO DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS LIBRES A LAS ENTIDADES FINANCIERAS: COMUNICACIÓN A 30/03/2015 Ref.: Circular CONAU 1-1105 Texto Ordenado sobre Disciplina de Mercado. Requisitos

Más detalles

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos

Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos 31 de Agosto de 2015 Aspectos Cualitativos Relacionados con la Administración Integral de Riesgos Las debilidades en el sistema financiero de un país pueden amenazar su estabilidad financiera y económica.

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES UNO, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de inversión

Más detalles

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES

MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES MODIFICACIÓN DE LA NORMATIVA DEL BANCO DE ESPAÑA PARA IMPULSAR EL CRÉDITO EN LAS PYMES - El Banco de España ha modificado la definición de PYME utilizada en la normativa sobre requisitos mínimos de capital

Más detalles

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. AVIVA RFL EPSV DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA RFL EPSV. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija a Largo plazo. El objetivo del Fondo,

Más detalles

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO TITULO X.- DE LA GESTION Y ADMINISTRACION DE RIESGOS CAPITULO II.- DE LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

1 Las listas completas de los documentos publicados están disponibles en sus respectivas páginas webs.

1 Las listas completas de los documentos publicados están disponibles en sus respectivas páginas webs. ANEJO 4 DOCUMENTOS MÁS RELEVANTES PUBLICADOS 1 POR LOS FOROS INTERNACIONALES DE SUPERVISIÓN: FSB, BCBS, EBA, ESRB Y BCE, EN EL MARCO DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA 1 Las listas completas de los documentos

Más detalles

a) Descripción de los aspectos cualitativos con el proceso de administración integral de riesgos

a) Descripción de los aspectos cualitativos con el proceso de administración integral de riesgos Datos a junio 2015 ACTINVER CASA DE BOLSA Actinver Casa de Bolsa, S.A. de C.V., Grupo Financiero Actinver opera bajo un perfil de riesgos conservador, tanto en operaciones por cuenta propia, como en intermediación

Más detalles

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA

POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA POLÍTICA DE INVERSIONES DE A.M.A. AGRUPACIÓN MUTUAL ASEGURADORA, MUTUA DE SEGUROS A PRIMA FIJA El presente documento se confecciona con el objeto de dar cumplimiento a la normativa promulgada por el Ministerio

Más detalles

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS

Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A de C.V., Sociedad Financiera de Objeto Múltiple, E.N.R. POSICIÓN EN INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS Ford Credit de México, S.A. de C.V. Sociedad Financiera de Objeto Múltiple

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Grupo Financiero Credit Suisse México Comentarios y Análisis de la Administración Sobre los Resultados de Operación y Situación Financiera 31 de Marzo de 2013

Más detalles

1 Las listas completas de los documentos publicados están disponibles en sus respectivas páginas webs.

1 Las listas completas de los documentos publicados están disponibles en sus respectivas páginas webs. ANEJO 4 DOCUMENTOS MÁS RELEVANTES PUBLICADOS 1 POR LOS FOROS INTERNACIONALES DE SUPERVISIÓN: FSB, BCBS, EBA, ESRB Y BCE EN EL MARCO DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA 1 Las listas completas de los documentos

Más detalles

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos

INDICE Gestión Integral de Riesgos Gobierno Corporativo Estructura para la Gestión Integral de Riesgos 4.1 Comité de Riesgos INFORME GESTION INTEGRAL DE RIESGOS 2014 1 INDICE 1. Gestión Integral de Riesgos... 3 2. Gobierno Corporativo... 4 3. Estructura para la Gestión Integral de Riesgos... 4 4.1 Comité de Riesgos... 4 4.2

Más detalles

Guidelines on corporate governance principles for banks

Guidelines on corporate governance principles for banks Management Solutions 2015. Todos los derechos reservados Guidelines on corporate governance principles for banks Basel Committee on Banking Supervision www.managementsolutions.com Investigación y Desarrollo

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2014 -

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2014 - INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA -JUNIO 2014 - FECHA:30/06/2014 De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril,

Más detalles

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document)

Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document) Management Solutions 2014. Todos los derechos reservados Operational Risk Revision to the simpler approaches (Consultative document) Basel Committee on Banking Supervision www.managementsolutions.com Investigación

Más detalles

AVIVA FONDO III, F.P.

AVIVA FONDO III, F.P. AVIVA FONDO III, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE AVIVA FONDO III, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo. El objetivo

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES. VICEPRESIDENCIA OPERACIONES INTERNACIONALES Febrero 2004

ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES. VICEPRESIDENCIA OPERACIONES INTERNACIONALES Febrero 2004 ADMINISTRACIÓN DE LAS RESERVAS INTERNACIONALES VICEPRESIDENCIA OPERACIONES INTERNACIONALES Febrero 2004 LEY DEL BANCO CENTRAL DE VENEZUELA En lo relativo a las Reservas Internacionales: Art. 7. El BCV

Más detalles

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones.

Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Supervisión del Riesgo de Crédito: Metodologías de medición y su consideración en la normativa de provisiones. Osvaldo Adasme Donoso Director de Supervisión Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras

Más detalles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación Plan de Empresa 1. Qué es un Plan de Empresa? 2. Para qué sirve un Plan de Empresa? 3. Por qué elaborar un Plan de Empresa? 4. Contenido de un Plan de Empresa 5. Plan Financiero 6. Beneficios de realizar

Más detalles

Principales cambios e implicaciones. Caja Madrid

Principales cambios e implicaciones. Caja Madrid BIS III versus BIS II: Principales cambios e implicaciones Antonio Ríos Zamarro Caja Madrid 1 Conmotivodelacrisissehaproducidounacríticasobreelmarcoregulatorio del sistema financiero. Ante esa situación

Más detalles

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A.

Comisión Nacional de Bancos y Seguros Tegucigalpa, M.D.C., Honduras, C.A. PROYECTO DE NORMAS PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO CAMBIARIO CREDITICIO A SER OBSERVADAS POR LAS INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO EN EL OTORGAMIENTO DE FACILIDADES EN MONEDA EXTRANJERA CAPITULO I DISPOSICIONES

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Instrumentos Financieros

Instrumentos Financieros Instrumentos Financieros IAS 32 IAS 39 IFRS 7 IFRS 9 Instrumentos Financieros Presentación (IAS 32) Marco normativo IFRS para instrumentos financieros Reconocimiento y Medición (IAS 39) Revelación (IFRS

Más detalles

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS INTRODUCCION NORMA DE CONTABILIDAD N 11 INFORMACION ESENCIAL REQUERIDA PARA UNA ADECUADA EXPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS La presente Norma de Contabilidad se refiere a la información mínima necesaria

Más detalles

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A.

CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. CASA DE BOLSA CREDIT SUISSE MEXICO, S. A. Institución de Banca Múltiple Grupo Financiero Credit Suisse México Comentarios y Análisis de la Administración sobre los resultados de operación y situación financiera

Más detalles

DEFINICIÓN Y COBERTURA

DEFINICIÓN Y COBERTURA DEFINICIÓN Y COBERTURA Definición La deuda externa bruta es el monto pendiente de reembolso en un determinado momento de los pasivos corrientes reales y no contingentes asumidos por los residentes de la

Más detalles

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA

PLAN DE REFORMA DE GESTION DE LA DEUDA PERFIL DEL PAÍS, SITUACIÓN ACTUAL DE LA DEUDA. El Ministerio de Hacienda (MH) y el Banco Central de La República del Paraguay (BCP) han colaborado exitosamente para mejorar la gestión de la deuda pública

Más detalles

10. BCI MANTIENE ESTRICTOS CONTROLES DE RIESGO CREDITICIO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ Y OPERACIONAL. Administración de riesgos.

10. BCI MANTIENE ESTRICTOS CONTROLES DE RIESGO CREDITICIO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ Y OPERACIONAL. Administración de riesgos. 10. Administración de riesgos BCI MANTIENE ESTRICTOS CONTROLES DE RIESGO CREDITICIO, FINANCIERO, DE LIQUIDEZ Y OPERACIONAL La Gerencia de Riesgo Corporativo tiene a su cargo la administración del riesgo

Más detalles

Corporate Risk & Performance Management. Juan Voelker 6/6/12

Corporate Risk & Performance Management. Juan Voelker 6/6/12 Corporate Risk & Performance Management Juan Voelker 6/6/12 Std b Coefficients -1-0.75-0.5-0.25 0 0.25 0.5 0.75 1 Locutorios / 2012/I54.044 -.154 -.159 Interconexión / 2012/I52.172 -.259 -.282 Prepago

Más detalles

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como:

Riesgos discrecionales Son aquellos resultantes de la toma de una posición de riesgo, como: ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: Con el fin de cumplir con las Disposiciones de Carácter Prudencial en Materia de Administración Integral de Riesgos Aplicables a las Instituciones de Crédito vigentes, a continuación

Más detalles

Gestión del Riesgo Operacional - Experiencia del Perú -

Gestión del Riesgo Operacional - Experiencia del Perú - Gestión del Riesgo Operacional - Experiencia del Perú - Septiembre 2013 Claudia Cánepa Silva MBA PMP Supervisor Principal de Riesgo Operacional Superintendencia de Banca, Seguros y AFP Agenda Organización

Más detalles

Aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en la Banca Central

Aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en la Banca Central Aplicación del Estado de Flujos de Efectivo en la Banca Central José Antonio Lombana Sosa Subdirector Técnico - Departamento de Contaduría Banco de la Republica XIII Reunión sobre aspectos contables de

Más detalles

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos

Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Matriz de Riesgo, Evaluación y Gestión de Riesgos Cualquier actividad que el ser humano realice está expuesta a riesgos de diversa índole los cuales influyen de distinta forma en los resultados esperados.

Más detalles

HOJA DE RUTA BASILEA III

HOJA DE RUTA BASILEA III HOJA DE RUTA BASILEA III 1. Antecentes El Comité Supervisión Bancaria Basilea (en alante, el Comité) es un foro cooperación sobre aspectos vinculados a la supervisión bancaria. Los miembros l Comité provienen

Más detalles

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular

Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Esta nota es sólo de carácter informativo y no exime a las instituciones de crédito sobre el cumplimiento de las reglas establecidas en la Circular Única de Bancos. Basilea I en México Qué medidas de Basilea

Más detalles

Asimismo el esquema se complementa con políticas y procedimientos específicos para cada uno de estos riesgos (Financiero, crediticio, operacional).

Asimismo el esquema se complementa con políticas y procedimientos específicos para cada uno de estos riesgos (Financiero, crediticio, operacional). POLITICAS DE GERENCIAMIENTO DE RIESGOS En el marco de la política de Gobierno Societario, el Directorio de Banco Macro S.A. aprobó la conformación del Comité de Gestión de Riesgos, entre cuyas responsabilidades

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE SANTALUCIA PANDA PRUDENTE, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE SANTALUCIA PANDA PRUDENTE, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE SANTALUCIA PANDA PRUDENTE, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil

Más detalles

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS (IFD) Y PRODUCTOS ESTRUCTURADOS (PE)

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS (IFD) Y PRODUCTOS ESTRUCTURADOS (PE) 1 INSTRUMENTOS FINANCIEROS DERIVADOS (IFD) Y PRODUCTOS ESTRUCTURADOS (PE) Supervisión n de los Mercados en Colombia Superintendencia Financiera de Colombia Panamá, 9-11 de marzo de 2010 2 INDICE 1. Generalidades

Más detalles

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria

Dirección de Estudios Financieros. Informe de Actividad Bancaria Dirección de Estudios Financieros Informe de Actividad Bancaria Octubre 2015 Contenido I. Desempeño del Centro Bancario Internacional... 3 A. Balance... 3 B. Estado de Resultados... 3 C. Liquidez... 4

Más detalles

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP

ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ. Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP ANÁLISIS Y CONTROL DEL RIESGO DE MERCADO Y DE LIQUIDEZ Jorge Valle Pérez Comité de Supervisión Auxiliar FOCOOP Riesgo Riesgo = Incertidumbre Riesgo Financiero El incurrir en un riesgo no es malo en si

Más detalles

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l

I f n or o ma m c a i c ó i n ó n f in i a n n a c n i c e i r e a a r eq e u q e u r e id i a d a p a p r a a a l a l Información financiera requerida para la transparencia de los mercados Junio 2015 1. Principales datos financieros Miles de euros 30/06/2015 Evolución (%) 30/06/2014 31/12/2014 Balance Activos totales

Más detalles

Propuesta de acceso de los agentes del. Jornadas Académicas Acolgen Septiembre 30, 2010

Propuesta de acceso de los agentes del. Jornadas Académicas Acolgen Septiembre 30, 2010 Propuesta de acceso de los agentes del mercado. Aspectos Financieros. Jornadas Académicas Acolgen Septiembre 30, 2010 Contenido 2 Referentes para el Manejo del Riesgo de crédito Medidas de corto y mediano

Más detalles

Circular n.º 7/2010, de 30 de noviembre. (BOE de 6 de diciembre) Entidades de crédito. Desarrollo de determinados aspectos del mercado hipotecario

Circular n.º 7/2010, de 30 de noviembre. (BOE de 6 de diciembre) Entidades de crédito. Desarrollo de determinados aspectos del mercado hipotecario CIRCULAR 7/2010 Hoja 1 Diciembre 2010 Circular n.º 7/2010, de 30 de noviembre (BOE de 6 de diciembre) Entidades de crédito Desarrollo de determinados aspectos del mercado hipotecario La aprobación de la

Más detalles

Modelo de Evaluación Técnica de Riesgo de IFNB Y BANCOS

Modelo de Evaluación Técnica de Riesgo de IFNB Y BANCOS II Seminario-Taller Las Mejores Prácticas en Banca de Segundo Piso y el Apoyo a la Micro y Pequeña Empresa Modelos de evaluación de Instituciones Financieras no Bancarias (IFNB) y de BANCOS Banco Centroamericano

Más detalles

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA BANESTO BOLSA INDICE 1. ALCANCE... 3 2. AMBITO DE APLICACIÓN... 4 3. CONSIDERACIÓN DE FACTORES... 6 a. Precio... 6 b. Costes... 6 c. Rapidez... 6 d. Probabilidad de la ejecución y la liquidación... 6 e.

Más detalles

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA - JUNIO 2013 -

INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA - JUNIO 2013 - INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA SOBRE EL MERCADO HIPOTECARIO Y TRANSPARENCIA INFORMATIVA - JUNIO 2013 - FECHA:30/06/2013 De acuerdo con lo establecido por el Real Decreto 716/2009, de 24 de abril,

Más detalles

Fundamental Review of the Trading Book: outstanding issues

Fundamental Review of the Trading Book: outstanding issues Management Solutions 2015. Todos los derechos reservados Fundamental Review of the Trading Book: outstanding issues Consultative Document BCBS www.managementsolutions.com Investigación y Desarrollo Management

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 30 de abril de 2014 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

5 Política y objetivos de Gestión de Riesgos

5 Política y objetivos de Gestión de Riesgos 5 Política y objetivos de Gestión de Riesgos La gestión del Riesgo constituye uno de los pilares básicos de la estrategia del Grupo EVO. La cultura general del Grupo, se basa en adoptar la máxima prudencia

Más detalles

PLUSFONDO MIXTO, F.P.

PLUSFONDO MIXTO, F.P. PLUSFONDO MIXTO, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DE PLUSFONDO MIXTO, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Mixta. El objetivo del

Más detalles

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN Definición Los fondos de inversión son Instituciones de Inversión Colectiva; esto implica que los resultados individuales están en función de los rendimientos obtenidos

Más detalles

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P.

UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL UNIFONDO PENSIONES XI, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Corto Plazo.

Más detalles

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P.

PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL PLUSFONDO RENTA FIJA, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Fija Largo Plazo.

Más detalles

NORMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO. Segunda parte

NORMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO. Segunda parte NORMA DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CRÉDITO Segunda parte ADMINISTRACIÓN DE RIESGO DE CREDITO Es la posibilidad de pérdida debido al incumplimiento del prestatario o la contraparte en operaciones directas,

Más detalles

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010

ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA. Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010 ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS FINANCIEROS EN EL MERCADO DE ENERGÍA MAYORISTA Jornada de Comercialización de Energía Eléctrica 8 de Octubre de 2010 CONTENIDO Identificación de Riesgos Financieros en el MEM

Más detalles

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento.

El Comité de Riesgos establece políticas y estrategias de riesgo, da seguimiento a las mismas y vigila su cumplimiento. ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS La función de identificar, medir, monitorear, controlar e informar los distintos tipos de riesgo a que se encuentra expuesta Banca Afirme, está a cargo de la Unidad de

Más detalles

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. TRES CONCEPTOS FIINANCIIEROS: LIIQUIIDEZ,, SOLVENCIIA Y RENTABIILIIDAD 1. LA LIQUIDEZ 1.1 DEFINICIÓN La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo. La

Más detalles

Gestión de riesgo operacional

Gestión de riesgo operacional Gestión de riesgo operacional Vicente Lazen J. Jefe División Custodia y Liquidación de Valores Superintendencia de Valores y Seguros Chile Presentación y Taller sobre el Estudio del Registro, Compensación

Más detalles

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014 1 Informe sobre Solvencia elaborado por el Consejo de Administración de BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA

Más detalles

AVIVA FONDO IV, F.P.

AVIVA FONDO IV, F.P. AVIVA FONDO IV, F.P. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE PRINCIPIOS DE POLÍTICA DE INVERSIÓN DEL AVIVA FONDO IV, F.P. La vocación inversora del Fondo se define como un fondo de Renta Variable Española El objetivo

Más detalles

Conferencia del ministro Montas en Marsella, Francia. Es conveniente una regulación financiera homogénea a nivel global?

Conferencia del ministro Montas en Marsella, Francia. Es conveniente una regulación financiera homogénea a nivel global? Conferencia del ministro Montas en Marsella, Francia Es conveniente una regulación financiera homogénea a nivel global? Resulta simpática la pregunta si partimos del hecho de que hace apenas unos años

Más detalles

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Gerardo Hernández Correa Gerente Ejecutivo y Secretario Junta Directiva Banco de la República

Más detalles

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES DOS RVI, FONDO DE PENSIONES.

DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES DOS RVI, FONDO DE PENSIONES. DECLARACIÓN COMPRENSIVA DE LOS PRINCIPIOS DE LA POLÍTICA DE INVERSIÓN DE EDM PENSIONES DOS RVI, FONDO DE PENSIONES. VOCACIÓN DE INVERSIÓN. El fondo se define como un fondo de pensiones con un perfil de

Más detalles

POLÍTICAS DE MEJOR EJECUCIÓN DE ÓRDENES DE CLIENTES

POLÍTICAS DE MEJOR EJECUCIÓN DE ÓRDENES DE CLIENTES POLÍTICAS DE MEJOR EJECUCIÓN DE ÓRDENES DE CLIENTES Noviembre 2007 (última actualización: marzo 2015) 1 INDICE 1. OBJETO... 3 2. CONTENIDO BÁSICO DE LA POLÍTICA... 4 2.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE INTERMEDIARIOS

Más detalles

DECLARACIONES DE INFORMACIÓN AL BANCO DE ESPAÑA. NUEVO MODELO DE DECLARACIÓN ENCUESTAS DE TRANSACCIONES EXTERIORES (ETE)

DECLARACIONES DE INFORMACIÓN AL BANCO DE ESPAÑA. NUEVO MODELO DE DECLARACIÓN ENCUESTAS DE TRANSACCIONES EXTERIORES (ETE) CIRCULAR 1/14 Enero 2014 La Circular 4/2012 del Banco de España (BOE del 4 de mayo del 2012), cuya entrada en vigor tuvo lugar el día 1 de enero de 2013, ha introducido modificaciones muy significativas

Más detalles

blico-privado sobre la implementación de Basilea II

blico-privado sobre la implementación de Basilea II Dialogo públicop blico-privado sobre la implementación de Basilea II Jakke Valakivi Asesor Alta Dirección Superintendencia de Banca y Seguros - Perú Agosto 2004 Agenda Algunas Características del Sistema

Más detalles

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES

I. INTRODUCCIÓN DEFINICIONES REF.: INSTRUYE SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN DE RIESGO OPERACIONAL EN LAS ENTIDADES DE DEPÓSITO Y CUSTODIA DE VALORES Y EN LAS SOCIEDADES ADMINISTRADORAS DE SISTEMAS DE COMPENSACIÓN Y LIQUIDACIÓN

Más detalles

EBA: primera guía de los test de estrés

EBA: primera guía de los test de estrés EBA: primera guía de los test de estrés Esta semana la autoridad bancaria europea (EBA) ha publicado el primer borrador sobre la metodología que aplicará en los test de estrés, desglosando los riesgos

Más detalles

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES

COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES México, D.F., a 30 de abril de 2015 COMISIÓN NACIONAL BANCARIA Y DE VALORES Insurgentes Sur No. 1971, Piso 7 Plaza Inn, Torre Sur, 010020, Col. Guadalupe Inn México, D.F. ASUNTO: Informe sobre las operaciones

Más detalles

CREDIT SUISSE GESTIÓN S.G.I.I.C. Credit Suisse Gestión SGIIC Pagina 0

CREDIT SUISSE GESTIÓN S.G.I.I.C. Credit Suisse Gestión SGIIC Pagina 0 CREDIT SUISSE GESTIÓN S.G.I.I.C. Credit Suisse Gestión SGIIC Pagina 0 CONTENIDO! Quiénes somos?! Proceso de toma de decisiones! Principios de actuación de Credit Suisse Gestión! Conclusiones! ANEXOS Credit

Más detalles

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 4to. Trimestre 2010.

INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 4to. Trimestre 2010. INFORMACIÓN RELACIONADA CON LA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS. 4to. Trimestre 2010. Value Operadora de Sociedades de Inversión, S.A. de C.V., en cumplimiento a las disposiciones señaladas en la Circular Única,

Más detalles

ANEJO 3 DOCUMENTOS MÁS RELEVANTES PUBLICADOS POR LOS FOROS INTERNACIONALES DE SUPERVISIÓN: FSB, BCBS, EBA, ESRB Y BCE EN EL MARCO DE LA ESTABILIDAD

ANEJO 3 DOCUMENTOS MÁS RELEVANTES PUBLICADOS POR LOS FOROS INTERNACIONALES DE SUPERVISIÓN: FSB, BCBS, EBA, ESRB Y BCE EN EL MARCO DE LA ESTABILIDAD ANEJO 3 DOCUMENTOS MÁS RELEVANTES PUBLICADOS POR LOS FOROS INTERNACIONALES DE SUPERVISIÓN: FSB, BCBS, EBA, ESRB Y BCE EN EL MARCO DE LA ESTABILIDAD FINANCIERA DOCUMENTOS PUBLICADOS POR EL FSB EN 2014

Más detalles

Administración de Riesgos

Administración de Riesgos Administración de Riesgos El Consejo Directivo de Banobras aprueba los límites globales de exposición al riesgo, los cuales están ligados al capital y a la estrategia de negocio del banco. Lo anterior

Más detalles

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05

PREPARADO POR: FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 3. MONITORÍA Y EVALUACIÓN DE LA GESTIÓN SS-UPEG-3 PREPARADO POR: EQUIPO CONSULTOR FECHA DE EMISIÓN: 20-05-05 FECHA DE VALIDACIÓN: 20-05-05 VERSIÓN Nº: 1 Secretaría de Salud de Honduras - 2005 PÁGINA 2

Más detalles

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS OBJETIVO Identificar las necesidades de los usuarios y establecer, con base en las mismas, los objetivos de los estados financieros

Más detalles

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES 03 Categorías & Riesgos de Planes de Pensiones 04 Aportaciones 05 Tipos de Aportaciones 06 Rescate & Prestaciones 07 Traspasos & Comisiones Qué es

Más detalles

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010

Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Regulación cambiaria y desarrollo del mercado de capitales Simposio de Mercado de Capitales Medellín, mayo 2010 Gerardo Hernández Correa Gerente Ejecutivo y Secretario Junta Directiva Banco de la República

Más detalles

Principios Básicos de Seguros de la IAIS PBS N 18: Evaluación y administración de riesgos

Principios Básicos de Seguros de la IAIS PBS N 18: Evaluación y administración de riesgos Principios Básicos de Seguros de la IAIS PBS N 18: Evaluación y administración de riesgos SBS Perú Abril 2011 CONTENIDO 1. PBS 18 2. Evaluación Caso Peruano 3. Agenda Pendiente 4. Conclusiones 1. PBS 18

Más detalles

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE

EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE EVALUACIÓN DEL CONTROL INTERNO CONTABLE 1 CONTROL INTERNO CONTABLE CALIFICACIÓN OBSERVACIONES 1,1 ETAPA DE RECONOCIMIENTO 1.1.1 IDENTIFICACIÓN Se tienen debidamente identificados los productos del proceso

Más detalles

Revisions to the Standardized Approach for credit risk

Revisions to the Standardized Approach for credit risk Management Solutions 2015. Todos los derechos reservados Revisions to the Standardized Approach for credit risk Consultative document Basel Committee on Banking Supervision www.managementsolutions.com

Más detalles

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02

ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 ESTÁNDAR DE PRÁCTICA ACTUARIAL NO. 02 CÁLCULO ACTUARIAL DE LA RESERVA DE RIESGOS EN CURSO PARA LOS SEGUROS DE CORTO PLAZO (VIDA Y NO-VIDA) Desarrollado por el Comité de Estándares de Práctica Actuarial

Más detalles

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA La función financiera, junto con las de mercadotecnia y producción es básica para el buen desempeño de las organizaciones, y por ello debe estar fundamentada sobre bases

Más detalles

Programa de Asignatura : Modelación de Riesgos Financieros

Programa de Asignatura : Modelación de Riesgos Financieros Programa de Asignatura : Modelación de Riesgos Financieros Carrera : INGENIERÍA FINANCIERA Nivel : Semestre VIII Área : Economía y Finanzas Requisito : Administración y Control de Riesgos Horas semanales

Más detalles

MARCO DE CAPITAL GRUPO SANTANDER. Junio 2014

MARCO DE CAPITAL GRUPO SANTANDER. Junio 2014 MARCO DE CAPITAL GRUPO SANTANDER Junio 2014 1 Índice 1) Introducción 2) Ámbito de aplicación 3) Principios básicos 4) Gobierno 5) Roles y Responsabilidades 6) Procesos clave 7) Titularidad 8) Interpretación

Más detalles

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V.

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A.B. DE C.V. CLAVE DE COTIZACIÓN: CREDIT SUISSE (), S.A., PAGINA 1 / 5 BANCO CREDIT SUISSE, S. A. INSTITUCIÓN DE BANCA MÚLTIPLE MÉXICO AVANCE DEL PROCESO DE ADOPCION DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA

Más detalles

COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A. INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO 2014

COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A. INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO 2014 COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A. INFORME ANUAL DE GOBIERNO CORPORATIVO 2014 COMPAÑÍA MUNDIAL DE SEGUROS S.A., consciente de la importancia de adoptar principios, políticas y prácticas de buen gobierno

Más detalles

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS X.2 SUBDIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS Página 1 de 28 Área(s)/Órgano(s) Colegiado(s) Acuerdo(s)/FAC CONTENIDO Número Tema Página Hoja de aprobación 3 Organigrama de la 4 181000 5 181100 Gerencia

Más detalles

LA CRISIS Y LA SITUACION

LA CRISIS Y LA SITUACION LA CRISIS Y LA SITUACION DEL SISTEMA FINANCIERO 1 Cómo va a influir el sistema bancario español e internacional en la salida de la crisis? Prosper Lamothe Fernández Catedrático de Economía financiera UAM

Más detalles

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012

EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Introducción. EMPRESA DE TRANSMISION ELECTRICA TRANSEMEL S.A. ANALISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS AL 31 DE DICIEMBRE DE 2012 Para la comprensión de este análisis razonado correspondiente al ejercicio

Más detalles

CONTROL INTERNO SOBRE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. Gerencia de Contabilidad y Supervisión Mayo 2014

CONTROL INTERNO SOBRE LA INFORMACIÓN FINANCIERA. Gerencia de Contabilidad y Supervisión Mayo 2014 CONTROL INTERNO SOBRE LA INFORMACIÓN FINANCIERA Gerencia de Contabilidad y Supervisión Mayo 2014 1 Control interno sobre la información financiera I. Marco normativo referencial II. Control interno: objetivos

Más detalles

Gestión Integral de Riesgos (Modelo GIR)

Gestión Integral de Riesgos (Modelo GIR) Management Solutions 2014. Todos los derechos reservados Gestión Integral de Riesgos (Modelo GIR) www.managementsolutions.com Entidades Aseguradoras Emails de contacto Marcos.fernandez.dominguez@msspain.com

Más detalles

VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA (ESTRÉS TEST)

VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA (ESTRÉS TEST) 23.07.10 VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS DE RESISTENCIA (ESTRÉS TEST) Máxima transparencia: se prueban todos los bancos cotizados españoles y todas las cajas de ahorros, y se aporta información muy detallada

Más detalles

Auditoria Basada en Riesgos

Auditoria Basada en Riesgos Auditoria Basada en Riesgos Justo Hernández Véliz Subgerente de Auditoria Grupo Security Justo Hernández Véliz Es Ingeniero en Información y Control de Gestión, Contador Auditor, Licenciado en Información

Más detalles

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BANCO DE ESPAÑA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO BANCO DE ESPAÑA Núm. 296 Lunes 6 de diciembre de 2010 Sec. I. Pág. 101228 I. DISPOSICIONES GENERALES BANCO DE ESPAÑA 18686 Circular 7/2010, de 30 de noviembre, del Banco de España, a entidades de crédito, sobre desarrollo

Más detalles

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO I. DE COBRO Y PAGO En este apartado se incluyen una serie de ratios a menudo poco relacionadas entre sí y que indican cómo realiza la empresa determinadas facetas: - Tiempo de cobro. - Uso de activos.

Más detalles

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14

Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 Política General de control y Gestión de riesgos 18/02/14 índice Política General de control y Gestión de riesgos 3 1. objeto 3 2. alcance 3 3. Factores de riesgo - definiciones 3 4. Principios básicos

Más detalles

INFORME DE SOLVENCIA

INFORME DE SOLVENCIA INFORME DE SOLVENCIA MERCADOS Y GESTION DE VALORES A.V., S.A. 2014 INDICE 1. Introducción 2. Política de Gestión de Riesgos 3. Recursos Propios Computables 4. Exposición al riesgo y cuantificación del

Más detalles