Deshabituación tabáquica: actitud terapéutica ante los pacientes en fase de preparación

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "Deshabituación tabáquica: actitud terapéutica ante los pacientes en fase de preparación"

Transcripción

1 COMENTARIOS CLÍNICOS Deshabituación tabáquica: actitud terapéutica ante los pacientes en fase de preparación B. Sanz Pozo a, J. de Miguel Díez b y F. Camarelles Guillem c a Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud El Greco. Área X. Getafe. Madrid. b Especialista en Neumología. Experto Universitario en Tabaquismo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid. c Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Experto Universitario en Tabaquismo. Centro de Salud General Moscardó. Área V. Madrid. Introducción El tabaquismo es la primera causa de morbimortalidad prevenible en los países desarrollados 1. Los pilares fundamentales para su control son el consejo médico, el apoyo psicológico, que se realiza a lo largo de las visitas de seguimiento y la terapia farmacológica 2. En pacientes en fase de preparación suele recurrirse a la terapia medicamentosa para el tratamiento de la deshabituación tabáquica, salvo en las circunstancias en las que el paciente no la desea, en los casos con baja dependencia asociada a una alta motivación, en mujeres embarazadas o en período de lactancia y en adolescentes 3. Los dos tipos de fármacos que han demostrado ser eficaces en el control del tratamiento del tabaquismo, con un grado de evidencia A, son la terapia sustitutiva con nicotina (TSN) y el bupropión 3. También existen otros fármacos denominados de segunda línea, entre los que se encuentran la clonidina y la nortriptilina. En este artículo se propone un programa de visitas para los pacientes que están en fase de preparación. Para ello se ha tenido en cuenta la reciente publicación de diversos artículos de consenso que abordan este tema 3-5. Tipos de seguimiento Las intervenciones para prevenir las recaídas son especialmente importantes al inicio del abandono porque la mayoría de las recaídas se producen en las primeras dos o tres semanas después de dejar de fumar 6. Pueden ser ofrecidas mediante distintos tipos de seguimiento, que a su vez dependen de la fase de abandono en la que se encuentra el individuo fumador 7,8. Seguimiento oportunista El seguimiento oportunista es el que se realiza aprovechando cualquier visita que se produzca por otras causas. Este tipo de seguimiento es el recomendado para la mayoría de los fumadores, especialmente en los que se encuentran en fase de precontemplación (no se han planteado la idea de dejar de fumar, al menos en los Correspondencia: B. Sanz Pozo. Centro de Salud El Greco. Avda. Reyes Católicos, s/n Getafe. Madrid. Correo electrónico: bsanzpozo@hotmail.com Aceptado para su publicación próximos 6 meses) o contemplación (se plantean dejar el tabaco en 6 meses, pero no están decididos a dar el paso definitivo). En ambos casos el objetivo es conseguir que los sujetos fumadores progresen a una fase más avanzada en su proceso de deshabituación 9,10. Seguimiento programado El seguimiento programado puede ser de dos tipos: visitas clínicas, individuales o grupales, o llamadas telefónicas. Este seguimiento está especialmente indicado en los pacientes que están en fase de preparación (se plantean dejar de fumar en un 1 mes) o acción (ya han iniciado el abandono) y quieren ayuda 9,10. También puede ser útil en aquellos individuos que se encuentran en fase de contemplación y demandan apoyo. Programa de visitas durante la fase de preparación Aunque existen numerosos programas de seguimiento, variables según los estudios analizados, en recientes documentos de consenso 3 se ha llegado a la conclusión de que el seguimiento debe hacerse, como mínimo, desde que el individuo abandona el tabaco hasta que cumple 3 meses sin fumar. Es conveniente fijar una visita al poco tiempo de dejar de fumar, idealmente en la primera semana y otra visita durante el primer mes 3. Estas visitas pueden prolongarse hasta los 6 ó 12 meses, dependiendo del criterio que usemos para etiquetar al paciente como ex fumador. El criterio más utilizado actualmente es el que considera ex fumador a la persona que habiendo sido fumadora lleva un año sin fumar 11. Pueden encontrarse dos tipos de pacientes en la fase de preparación: a) los que no quieren ayuda, y b) los que quieren ayuda. En el primer caso sería conveniente fijar una visita de seguimiento en los 7 a 15 días posteriores a la fecha de abandono del tabaco y después de forma oportunista. En el segundo caso deberían programarse distintas visitas de seguimiento, variables según distintos autores 8,12. Si se toman como referencia las distintas publicaciones que abordan este tema 3,5,13 podemos proponer un programa de visitas que se expone a continuación: Primera visita Es la visita en la que se detecta que el fumador está en fase de preparación. En ella se recoge el número 00 Rev Clin Esp 2004;204(8):

2 de paquetes-año (para obtenerlo se multiplica el número de cigarrillos consumidos al día por el número de años que lleva consumiendo esa cantidad y su resultado se divide por 20); otros autores prefieren recoger el número de cigarrillos actual y la edad de inicio. Se pueden entregar tres hojas informativas: la primera de ellas incluiría los beneficios de dejar el tabaco, la segunda recogería los consejos en los días previos a dejar de fumar, y la tercera englobaría una serie de recomendaciones para el día en el que se deja de fumar. Si el individuo fumador quiere hacer un intento serio de abandono debe felicitársele y hay que valorar si es susceptible de derivación a una unidad especializada (tabla 1) 14. Si es así se le debe enviar a dicha unidad. En el caso contrario puede derivarse o tratarse en la consulta de Atención Primaria, dependiendo de la habilidad y la experiencia del médico. Se le debe citar para una visita programada. Segunda visita (7 días antes de dejar de fumar) En esta visita se realiza el estudio del fumador en fase de preparación. Se le pasa un cuestionario en el que se recogen los siguientes datos: a) anamnesis: antecedentes médicos personales y familiares; b) valoración del fumador: antecedentes tabáquicos (índice paquetes/año, cantidad de nicotina del tabaco utilizado, intentos fallidos de deshabituación y número, método utilizado, tiempo máximo sin fumar conseguido, fecha de último intento y motivo de las recaídas), y c) puntuación obtenida en las pruebas de Fagerström y Richmond. También se informa al paciente sobre el efecto nocivo del tabaco, el tabaquismo pasivo y las ventajas de dejar de fumar, repasando las hojas informativas que le habíamos entregado previamente. Se deben verbalizar las razones para dejar de fumar, identificar las situaciones difíciles y estresantes y las posibles alternativas para dejar de fumar e informar sobre los síntomas del síndrome de abstinencia y posibles soluciones (tabla 2) 5. Posteriormente se debe fijar la fecha de abandono del tabaco y valorar el tipo de tratamiento que se debe pautar. Como ya expresamos al inicio sólo en algunos TABLA 1 Criterios de derivación a una unidad especializada de tabaquismo Fumadores que tras haber realizado 2 ó 3 intentos serios de abandono del consumo de tabaco, correctamente tratados por un profesional sanitario, no han logrado dejar de fumar Fumadores con enfermedades psiquiátricas que estén con buen control y que deseen dejar de fumar Fumadores con cardiopatía isquémica descompensada o de menos de 8 semanas de evolución Fumadores con enfermedades no controladas (hipertensión arterial descompensada, arritmia cardíaca grave, enfermedad vascular, etc.) Fumadores con otras drogodependencias que lleven 2 años sin recaer Fumadoras embarazadas que desean dejar de fumar y no pueden conseguirlo Adaptada de la cita 14. TABLA 2 Síntomas del síndrome de abstinencia y posibles soluciones Nerviosismo Caminar, bañarse, relajarse, evitar café, té o cafeína, mantenerse ocupado Dificultad de concentración Permitirse menos rendimiento Evitar excitantes, tomar infusiones relajantes (tila), técnicas de relajación, hacer ejercicio Hambre Beber mucha agua y zumos que no engorden Tos Tomar infusiones de hierbas y otros productos naturales Cefalea Tomar una ducha templada, técnicas de relajación Estreñimiento Dieta rica en fibras, beber mucha agua Fuerte deseo de fumar Realizar varias inspiraciones profundas, masticar chicle sin azúcar, comer algo bajo en calorías, beber algo Astenia Aumentar las horas de sueño Adaptado de Guía para ayudar a la gente a dejar de fumar 5. casos seleccionados se realiza un consejo sin ayuda farmacológica 3. En el resto de los casos es más eficiente pautar un tratamiento farmacológico, que se acompañará también de un adecuado apoyo psicológico. Si el tratamiento indicado es el farmacológico, se elige un fármaco u otro en función de las características del fumador y de la experiencia previa del médico (TSN o bupropión) 15. Existen pocos estudios que establezcan qué tipo de fármacos hay que usar en cada paciente concreto. Sí existen recomendaciones sobre el uso de determinadas dosis de los mismos en función de las peculiaridades concretas de cada fumador. En cualquier caso, la elección del tipo de tratamiento farmacológico suele realizarse según las características del paciente (historia de depresión, problemas con la ganancia de peso, experiencia previa con una determinada medicación, preferencias, etc.), las contraindicaciones del fármaco, y la experiencia del profesional en su manejo 3,16. En la tabla 3 3-5,15 se muestran las dosis y duración de los tratamientos farmacológicos más frecuentemente usados y en la tabla 4 3-5,15 las formas de administración, efectos secundarios y contraindicaciones de éstos. Si finalmente se elige el bupropión debe pautarse ya en esta visita. Tercera visita (el día del cese) En esta visita se debe hacer un resumen de la visita anterior (haciendo hincapié en las dificultades y las soluciones para dejar de fumar y reforzando los aspectos facilitadores). También se deben recordar los consejos para el día en el que se deja de fumar. Si ya se ha iniciado el tratamiento con bupropión hay que preguntar por la adhesión a este fármaco y los efectos secundarios derivados de su uso. Si el tratamiento farmacológico elegido es la TSN debe pautarse en esta visita. 426 Rev Clin Esp 2004;204(8):

3 TABLA 3 Tratamiento farmacológico para la deshabituación tabáquica Parches de nicotina Comprimidos para Tipo de Chicles de Spray nasal chupar nicotina (1 mg) Terapia Bupropión dependencia nicotina de nicotina equivale a 1 chicle combinada 16 h 24 h de 2 mg Dosis duración Leve (Fagestrom 1 a 3, < 20 cig/d <15 ppm CO) 5 mg/d: 2 mg: 1 pieza cada minutos durante 8-10 a partir de la 6.ª semana (no pasar de 30 chicles/día de 2 mg) 8 a 12 piezas al día: 1 mes. Reducción posterior (no pasar de 25 comprimidos al día) 150 mg/día: 6 días 7 semanas Empezar el tratamiento 1- antes de dejar de fumar Moderada (Fagestrom 4 a 6, cig/d 15-30ppm CO) 25 mg/d: 4 mg: 1 pieza cada minutos durante a partir de la 10.ª semana (no pasar de 20 chicles/día de 4 mg) 16 a 24 piezas al día: 1 mes. Reducir después hasta 10 a 1 tratamiento 150 mg/día: 6 días 9 semanas Parches + chicles (si craving) Bupropión + chicles de 2 mg o 4 mg o spray nasal Alta (Fagestrom > 7, > 30 cig/d >30 ppm CO) 25 mg/d: 4 mg: 1 pieza cada minutos durante 12 a partir de la 10.ª semana (a veces prolongar a 6-12 meses) (no pasar de 20 chicles/día 1 dosis (0,5 mg) en cada fosa nasal 1 ó 3 dosis/h 3 a 6 meses, reduciendo a partir de la 6.ª-8.ª semana (máximo: Opción más acertada: 150 mg/día: 6 días 1 Opción más acertada: parches + chicles 4 mg (si craving) Bupropión + chicles de 4 mg o spray nasal o parches Adaptada de la cita 3-5. Cuarta visita (a los 7 días del cese) Se debe interrogar al sujeto sobre el hábito tabáquico. Si no fuma hay que felicitarle y registrar la fecha de inicio de la abstinencia, el motivo elegido para dejar el tabaco y los síntomas del síndrome de abstinencia. Si está recibiendo tratamiento farmacológico se le debe preguntar por la adhesión a éste y por los posibles efectos secundarios asociados a su utilización. Si han aparecido efectos secundarios graves debe suspenderse la medicación pautada. Si el paciente fuma tiene que registrarse el número de cigarrillos diarios que está consumiendo en ese momento y los motivos que le han impedido el cese o han promovido la recaída (es importante usar las recaídas como experiencia de aprendizaje, para anticipar los obstáculos y ponerles solución en un futuro inmediato). Si está con tratamiento farmacológico debe suspenderse la medicación y esperar un tiempo razonable para hacer de nuevo un intento más serio. Si no está recibiendo tratamiento farmacológico se puede citar al paciente para una próxima visita con el objetivo de intentar lograr de nuevo el compromiso de dejar totalmente el tabaco, fijando así una nueva fecha de abandono. Existen autores 12 que proponen otra visita entre los 10 a 15 días de dejar de fumar. En ese momento el individuo se encuentra en la fase de duelo, en la que aparece una sensación de vacío, con disminución del síndrome de abstinencia, un aumento del apetito e incremento de peso. El contenido de esta visita es similar a la anterior, enfatizando sobre las ventajas de dejar de fumar. Quinta visita (un mes después del cese) Es parecida a la visita anterior. La diferencia radica en que, en los grupos sin tratamiento, si el sujeto no ha dejado de fumar se esperará un tiempo razonable para hacer de nuevo un intento más serio, valorando entonces la posibilidad de usar un tratamiento farmacológico. En los grupos con tratamiento, si el paciente ha vuelto a fumar, hay que suspender el tratamiento. Sexta visita (dos meses del cese) Esta visita es similar a la anterior. Séptima visita (tres meses del cese) Esta visita también es similar a la anterior. En ella se informará al paciente que las siguientes visitas serán ya a los 6 meses y al año y se harán de forma telefónica, pudiéndose hacer también de forma presencial. No obstante, se deja abierta la posibilidad de que el individuo acuda a la consulta cuando lo necesite. Octava visita (6 meses del cese) En ella se contacta con el paciente de forma telefónica. Si sigue sin fumar se registra este dato en la his- 00 Rev Clin Esp 2004;204(8):

4 TABLA 4 Características de los fármacos usados para la deshabituación tabáquica Parches de nicotina Chicles de nicotina Comprimido de nicotina Spray nasal de nicotina Bupropión Forma de administración Colocar parche en zona sin vello; mejor en el tórax Cambiar de sitio cada día; no repetir en 7 días la localización Comenzar el tratamiento el día de dejar de fumar Retirar al acostarse (16 h) y al día siguiente (24 h) Masticar el chicle de 5 a 10 veces hasta percibir un sabor «picante»; colocar el chicle entre las encías y la cara interna de la mejilla para permitir que la nicotina se absorba y esperar a que disminuya el sabor picante; luego volver a masticar (ir cambiando el estilo de colocación del chicle) Utilizar cada chicle durante 30 minutos Absorción limitada por ingesta de líquidos acidificantes (café, zumos, refrescos). Evitar comer y beber 15 minutos antes y durante el uso Usar de igual manera que el chicle, pero en vez de masticarlo chuparlo Utilizar cada comprimido durante 30 minutos Absorción limitada por ingesta de líquidos acidificantes Comenzar el tratamiento 1 semana antes de dejar de fumar Acompañar de visitas de seguimiento según la pauta de visitas recomendadas Efectos secundarios Reacciones dermatológicas locales Cefaleas Dispepsia Dolor mandibular y dentario Dispepsia Úlceras en lengua y mucosa oral Hipo Hipo Molestias y úlceras leves y transitorias de la cavidad oral Irritación nasal Lagrimeo Potencial mayor para desencadenar dependencia Sequedad de boca Cefalea Reacciones dermatológicas Convulsiones (< 0,1%) Contraindicaciones Contraindicaciones Alergia al compuesto Fumadores en activo Enfermedad cardiovascular aguda o inestable (infarto de miocardio reciente, arritmias cardíacas graves, angina de pecho inestable, insuficiencia cardíaca, ataques isquémicos cerebrales transitorios) Embarazo; hay que valorar la relación riesgo-beneficio Lactancia Consumo de otras drogas Precauciones: cardiopatía estable, feocromocitoma, hipertiroidismo, diabetes mellitus en tratamiento con insulina, hipertensión, enfermedad vascular periférica, insuficiencia hepática o renal, enfermedades mentales graves, enfermedad de Crhon y úlcera péptica Administración concomitante de fármacos: teofilina, clozapina, tacrina, imipramina, olanzapina, clorimipramina, fluvoxamina, flecainida, pentazocina Dermatitis generalizada Problemas dentarios Trastornos de la articulación temporomandibular Inflamación de la orofaringe Inflamación orofaringe Esofagitis activa Enfermedad grave de las fosas nasales (pólipos nasales, rinitis, enf. crónicas, sinusitis) Contraindicaciones: alergia al compuesto, epilepsia actual o pasada, diagnóstico actual o pasado de bulimia o anorexia nerviosa, trastorno bipolar maniacodepresivo, cirrosis hepática severa, uso concomitante con IMAO Precauciones: pacientes con uno o más factores de riesgo de convulsiones (antecedentes de traumatismo craneal o tumor del SNC, abuso de alcohol, abstinencia brusca de alcohol o benzodiacepinas, diabetes mellitus, especialmente si se trata con hipoglucemiantes o insulina, uso de otras drogas, medicamentos que disminuyen el umbral de convulsiones, teofilina, antipsicóticos, antidepresivos o corticoides), dermatitis extensas IMAO: inhibidores de la monoaminooxidasa; SNC: sistema nervioso central. Adaptada de las citas 3-5, 15. toria. Si continúa fumando se recoge el número de cigarrillos diarios que está consumiendo en ese momento, la fase de abandono en la que se encuentra, los motivos de recaída, los intentos fallidos de abandono del hábito y su duración. Novena visita (12 meses del cese) En esta visita, también telefónica, es similar a la anterior. No es necesario validar la declaración de las personas que afirman haber dejado de fumar, salvo en el contexto de la investigación clínica. Resumen El tratamiento del tabaquismo es multifactorial. Los resultados obtenidos mejoran cuando el programa de deshabituación incluye el apoyo psicológico y el tratamiento farmacológico de la dependencia nicotínica. Durante el proceso de deshabituación tabáquica, con el fin de prevenir las recaídas, es importante realizar un seguimiento. Puede realizarse mediante visitias clínicas programadas, de forma telefónica o en cualquier circunstancia en la que el médico atienda a un ex fumador. 428 Rev Clin Esp 2004;204(8):

5 BIBLIOGRAFÍA 1. Valero Juan LF, Mateo Campo R, Saez Z, González MC. Prevalence of tobacco use in the population and its prevention. (Prevalencia del uso del tabaco en la población y su prevención.) Rev Clin Esp 1997;197: Torrecilla M, Barrueco M, Maderuelo JA, Jiménez CA, Plaza MD, Hernández MA. Deshabituación tabáquica en una consulta de Atención Primaria: eficacia del consejo médico, la intervención mínima y la terapia sustitutiva con nicotina al año de seguimiento. Atenc Primaria 2001;27: Jiménez Ruiz C, Camarelles Guillén F, de Granda Orive JI, Díaz-Maroto Muñoz JL. Protocolo de intervención en fumadores. 1.ª ed. Madrid: Glaxo SmithKline, Torrecilla M, Domínguez F, Torres A, Cabezas C, Jiménez CA, Barrueco M, et al. Recomendaciones en el abordaje diagnóstico y terapéutico del fumador. Documento de consenso. Atenc Primaria 2002;30: Guía para ayudar a la gente a dejar de fumar. Programa de actividades preventivas y promoción de la salud de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en: quies/g3.html 6. Jiménez Ruiz CA. How should smoking sensitation campaings be conducted at health institutions? ( Cómo deberíamos organizar las campañas de sensibilización en las instituciones de salud?) Rev Clin Esp 1996;196: US Public Health Service Report. A clinical practice guidelines for treating tobacco use and dependence. JAMA 2000;283: Córdoba R, Delgado MT, Botaya M, Barberá C, Lacarta P, Sanz C. Protocolo de tabaco en Atención Primaria. FMC Prochazka J, Diclemente CC. Stages and proccess of self change of smoking: toward an integrative model of change. J Consult Clin Psychology 1983;51: Prochazka J, Diclemente CC, Velicer W. Predicting change in smoking status for self changers. Addict Behav 1985;10: Raw M, McNeill A, West R. Smoking cessation: evidence based recommendations for the healthcare system. BMJ 1999;318: Ballvé JL, Monteverde X, Zarza E, et al. El tabaquismo en Atención Primaria. Medicina Integral 2000;35: Guía de fisterra sobre tabaquismo. Grupo de tabaquismo de la asociación gallega de Medicina Familiar y Comunitaria. Disponible en: Jiménez Ruiz CA, Solano S, Barrueco M, de Granda JI, Lorza JJ, Alonso S, et al. Recomendaciones para la organización y funcionamiento de las unidades especializadas en tabaquismo. Arch Bronconeumol 2001;37: Jiménez Ruiz CA, Ayesta J, Planchuelo MA, Abengozar R, Torrecilla M, Quinta AM, et al. Recomendaciones de la Sociedad Española de Especialistas en Tabaquismo (SEDET) sobre el tratamiento farmacológico del tabaquismo. Prev Tabaq 2001;3: Cabezas Peña MC. Novedades en la intervención sobre el consumo de tabaco desde la Atención Primaria. Aten Primaria 2000;25: Rev Clin Esp 2004;204(8):

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL TABAQUISMO PRINCIPALES TRATAMIENTOS TERAPIA SUSTITUTIVA DE NICOTINA (TSN) BUPROPIÓN (ZYNTABAC) VARENICLINA (CHAMPIX) Terapia sustitutiva con nicotina En qué consiste? Administración

Más detalles

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO

CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO CURSO DE INTERVENCIÓN BÁSICA EN TABAQUISMO PARA PERSONAL SANITARIO Módulo V: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DOCENTE: ALMUDENA PIÑOL PÉREZ. TCA. PROMOCIÓN DE SALUD AGS NORTE DE ALMERÍA Por qué el tabaco es una

Más detalles

Superar la adicción intervención psico-social y fármacos. Desaprender una conducta estrategias conductuales. Modificar la influencia del entorno.

Superar la adicción intervención psico-social y fármacos. Desaprender una conducta estrategias conductuales. Modificar la influencia del entorno. Fumar es: Una adicción física y psicológica. Una conducta aprendida. Una dependencia social. Dejar de fumar supone: Superar la adicción intervención psico-social y fármacos. Desaprender una conducta estrategias

Más detalles

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Anexo III Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos Nota: Estas modificaciones a las secciones relevantes de la Ficha

Más detalles

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS?

- Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? I JORNADA d Actualització en RISC CARDIOVASCULAR VOCALIA DE TARRAGONA de la CAMFIC - Tabaquisme - CONSELL o FÀRMACS? Francisco Martín 14 novembre 2013 Tarragona Intervenciones en el paciente fumador 2

Más detalles

Terapia Sustitutiva Con Nicotina

Terapia Sustitutiva Con Nicotina Terapia Sustitutiva Con Nicotina Dr. Guillermo Til Pérez Nicotina Nicotina: droga adictiva, responsable del mantenimiento del consumo Capacidad adictiva: rapidez acciones centrales e intensidad Nicotina

Más detalles

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo.

PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que acuda al sistema sanitario por cualquier motivo. PROTOCOLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL. 1. Objetivos. Detección y control de los hipertensos 2. Criterios de inclusión. 3. Captación. 4. Actividades. Cualquier persona que pertenezca a la zona de salud y que

Más detalles

TABAQUISMO: TIPS PARA VENCER EL HÁBITO

TABAQUISMO: TIPS PARA VENCER EL HÁBITO TABAQUISMO: TIPS PARA VENCER EL MAL HÁBITO Susana Jorcano Santander Kinesióloga Hospital Dr. Gustavo Fricke Enfermedades Respiratorias Crónicas Adultos Consejería Cesación de Tabaco Introducción Contexto

Más detalles

Deshabituación tabáquica

Deshabituación tabáquica * 26 deshabituacion taba 2/8/04 11:52 Página 295 Capítulo 26 Ana Morán Rodríguez Medicina Familiar y Comunitaria Dispositivo de Ciudados Críticos y Urgencias del Distrito Cádiz-Bahía San Fernando (Cádiz)

Más detalles

MANEJO DEL TABAQUISMO EN ATENCION PRIMARIA. Dr. Vicente Roma Salvador CS San Agustín

MANEJO DEL TABAQUISMO EN ATENCION PRIMARIA. Dr. Vicente Roma Salvador CS San Agustín MANEJO DEL TABAQUISMO EN ATENCION PRIMARIA Dr. Vicente Roma Salvador CS San Agustín Detección del fumador Debe hacerse en todos los mayores de 10 años. La periodicidad mínima de detección una vez cada

Más detalles

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010

Pedro Marina. 28 de setiembre de 2010 Pedro Marina 28 de setiembre de 2010 Epidemiología del tabaco Encuesta nacional de salud 2006 (población española >16 a): 27 % fumador diario, 2,9% ocasional, 21% ex, 49% nunca fumó Más del 50% de los

Más detalles

Tratamientos farmacológicos

Tratamientos farmacológicos Tratamientos farmacológicos Tipo de tratamientos 1. Sustitutos de la nicotina (TSN) 2. Antidepresivos: bupropión, nortriptilina 3. Vareniclina Sobre los diferentes preparados de la nicotina, del bupropión

Más detalles

Historia Clínica. Tests

Historia Clínica. Tests PREVENCIÓN, DIÁGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO. Toledo, 16, 18 y 23 de marzo del 2015. Historia Clínica. Tests Alicia Aguado Gómez. Enfermera C.S. Polán Índice Protocolo de visitas en Desh. Tabáquica

Más detalles

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar? 1. Es importante dejar de fumar? Si, es muy importante. El consumo de tabaco es la mayor causa de muerte prevenible en nuestro país y en el mundo (o sea EVITABLE). Cada año, 40.000 argentinos mueren por

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO FARMACOCINÉTICA Se absorbe a través de los pulmones (79-90%), 90%), mucosa bucal y plexos sublinguales (4-40%) 40%) y de la piel Llega al cerebro en unos 7 segundos (alto poder

Más detalles

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid

Instituto de Ciencias del Corazón. Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid MEDICACIÓN EN CARDIOLOGÍA Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR) Servicio de Cardiología Hospital Clínico Universitario de Valladolid ADIRO El ácido acetil salicílico. Es una antiagregante plaquetario

Más detalles

PAFCAN: CONSULTAS FRECUENTES.

PAFCAN: CONSULTAS FRECUENTES. PAFCAN: CONSULTAS FRECUENTES. INTRODUCCIÓN El consumo de tabaco es la principal causa aislada de mortalidad en los países desarrollados y la segunda, tras la hipertensión, en todo el mundo. El tabaco mata

Más detalles

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes

Problemas y decisiones frecuentes. Problemas frecuentes DEPRESIÓN: Problemas y decisiones frecuentes Psiquiatra - Red Salud UC Problemas frecuentes Existe una moderada tasa de curación (real) de la depresión. Presenta una alta tasa de recaídas y de recurrencia.

Más detalles

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños.

LLD Abreviado de Zoloft. Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. LLD Abreviado de Zoloft Versión: 19.0 Fecha: 20 de febrero de 2015 Aprobación ARCSA: 23 febrero de 2016 Todo medicamento debe conservarse fuera del alcance de los niños. 1. Presentación: Sertralina que

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Nicorette 4 mg chicles medicamentosos Nicotina

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. Nicorette 4 mg chicles medicamentosos Nicotina V 3.0 PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO Nicorette 4 mg chicles medicamentosos Nicotina Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar este medicamento, porque contiene información importante

Más detalles

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana Patricia Bravo José Farmacéutica FH Farmacéutica FH Servicio de farmacia RMPD Burriana Los antipsicóticos se utilizan frecuentemente para tratar las alteraciones conductuales asociadas a la demencia.

Más detalles

TABAQUISMO. Piensa dejar en los próximos seis meses o lo ha intentado durante 24horas o más en el último año?

TABAQUISMO. Piensa dejar en los próximos seis meses o lo ha intentado durante 24horas o más en el último año? TABAQUISMO Algoritmo de conducta y manejo de los tabaquistas Fuma? f Piensa dejar en los próximos seis meses o lo ha intentado durante 24horas o más en el último año? Piensa dejar de fumar en el próximo

Más detalles

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes Es una campaña a tu salud del Consejo Andaluz de Colegios de Farmacéuticos

Más detalles

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo. PANENDOSCOPIA ORAL 1. Qué es una panendoscopia oral? Es un procedimiento que permite explorar el esófago, el estómago y el duodeno y obtener multitud de información con un mínimo de molestias para el paciente.

Más detalles

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta

Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta Dislipidemia: síntomas, causas, tratamiento, definición y dieta La dislipidemia o hiperlipidemia es un término que empleamos para definir el aumento de la concentración plasmática de colesterol y lípidos

Más detalles

Additional details >>> HERE <<<

Additional details >>> HERE <<< Additional details >>> HERE http://urlzz.org/konen84/pdx/comw4449/ Tags: :: 91892 superior curar la ansiedad de forma

Más detalles

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE

Módulo 1. Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Módulo 1 Aspectos generales Y prevención primaria GUÍA PARA EL PONENTE Índice 1. Introducción al módulo 2. Caso de ASPECTOS GENERALES DEL ICTUS Mujer con dificultad para hablar a) Esquema metodológico

Más detalles

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL PERSONAL DE SALUD Y PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES CRÓNICAS Carmen María Alvarado Glower NUTRICIONISTA MASTER EN SALUD PÚBLICA CONTEXTO GENERAL Una alimentación variada

Más detalles

La motivación para dejar de fumar

La motivación para dejar de fumar La motivación para dejar de fumar Técnicas generales para incrementar la motivación para dejar de fumar Sara Weidberg López Grupo de Conductas Adictivas. Departamento de Psicología-Universidad de Oviedo.

Más detalles

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS

DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS DEJAR DE FUMAR-TRATAMIENTOS MEDICOS Hasta hace pocos años se consideraba que fumar era simplemente un hábito o un vicio. Actualmente se conoce científicamente que el acto de fumar es una enfermedad que

Más detalles

150mg Comprimidos de liberación prolongada Hidrocloruro de bupropión

150mg Comprimidos de liberación prolongada Hidrocloruro de bupropión Lea todo el prospecto detenidamente antes de empezar a tomar el medicamento. - Conserve este prospecto. Puede tener que volver a leerlo. - Si tiene alguna duda, consulte a su médico o farmacéutico. - Este

Más detalles

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico. Cafeína (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL La cafeína corresponde al grupo

Más detalles

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto

Protocolo para el registro del programa sobre. Asma del adulto Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro del programa sobre Asma del adulto Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página 1 El presente

Más detalles

PROGRAMA DE TRATAMIENTO COMBINADO PARA DEJAR DE FUMAR

PROGRAMA DE TRATAMIENTO COMBINADO PARA DEJAR DE FUMAR PROGRAMA DE TRATAMIENTO COMBINADO PARA DEJAR DE FUMAR AUTORES SEPAR Dr. Carlos A. Jiménez Ruiz Dr. Segismundo Solano Reina Dr. Jesús R. Hernández Hernández Dr. Francisco J. Alvarez Gutiérrez AECC Dra.

Más detalles

Terapia sustitutiva con nicotina (TSN)

Terapia sustitutiva con nicotina (TSN) Jornadas sobre Tabaquismo y entorno laboral Terapia sustitutiva con nicotina (TSN) Adriana Jiménez-Muro Franco Unidad de Tabaquismo Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza Colegio Oficial de Médicos

Más detalles

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Escuela de parteras 2013 Psicofàrmacos Fàrmacos que actùan sobre las funciones cerebrales como sedantes o estimulantes, lo que produce cambios en la percepciòn, estado de ànimo, conciencia

Más detalles

Guías Clínicas en Atención Primaria 1/1. Guía del Tabaquismo. Autores: Grupo de Tabaquismo de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria

Guías Clínicas en Atención Primaria 1/1. Guía del Tabaquismo. Autores: Grupo de Tabaquismo de la Asociación Galega de Medicina Familiar e Comunitaria Guías Clínicas en Atención Primaria 1/1 Guía del Tabaquismo 24/07/2002 Guías Clínicas 2002; 2 (36) Elaborada por consenso entre profesionales Grados de recomendación [A ] [B ] [C ][D ] Conflicto de intereses:

Más detalles

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO

PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO PROTOCOLO DE CIRUGÍA BARIÁTRICA Y DE BALÓN INTRAGÁSTRICO (INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE) La obesidad es una enfermedad grave que afecta al 16% de los españoles. Su prevalencia va en aumento. La finalidad

Más detalles

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA

La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar. Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA La Batalla de las Enfermedades no Transmisibles Se puede ganar IA Lidia Belkis Archbold Ministerio de Salud - DIA Las enfermedades no transmisibles (ENT), también conocidas como enfermedades crónicas,

Más detalles

Dr. Raul Sansores. Clínica para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. INER. www.iner.gob.mx

Dr. Raul Sansores. Clínica para dejar de fumar del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias. INER. www.iner.gob.mx C e s a c i ó n Cesación En la elaboración del contenido de esta presentación participaron: Dra. Guadalupe Ponciano. Clínica Contra el Tabaquismo. Facultad de Medicina, UNAM Tel. (525) 5623-21-08 y 02.

Más detalles

Tratamiento: intervención breve. La duración de la intervención del profesional de la salud debe durar no más de cinco minutos.

Tratamiento: intervención breve. La duración de la intervención del profesional de la salud debe durar no más de cinco minutos. Definición El consumo de sustancias psicoactivas (psicotrópicos y psicofármacos), se define al rubro genérico que agrupa diversos patrones de uso y abuso de éstas sustancias, ya sean medicamentos o tóxicos

Más detalles

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007

COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL. Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD EN EPOC Y SU REPERCUSION ASISTENCIAL Dr. Juan Custardoy XXVII CONGRESO MEDICINA INTERNA SITGES - 2007 COMORBILIDAD en EPOC La presencia de EPOC (enfermedad crónica) crea una población con

Más detalles

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días)

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días) Instrucciones Con el fin de tener éxito con el programa de dieta HCG, en cada paso del proceso se debe seguir exactamente las instrucciones. El protocolo exacto se describe a continuación. Tenemos años

Más detalles

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR

Ma. Soledad Quesada M Centro Nacional de Información de Medicamentos, UCR Análisis del estado de salud y comportamientos de los pacientes con diabetes mellitus encuestados en la Encuesta Nacional de Salud 2006, Centro Centroamericano de Población-Universidad de Costa Rica Ma.

Más detalles

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Área de Atención Integral a las Personas Caja Costarricense de Seguro Social Alcohol Use Didorder Identification Test.

Más detalles

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia

CS de La Pobla de Vallbona. Manuel Casado Medico de Familia CS de La Pobla de Vallbona Manuel Casado Medico de Familia OBJETIVOS 31 de Mayo: Dia mundial de la lucha antitabaco Difundir informacion sobre el tabaquismo Epidemiologia Patogenia Tratamiento Estudios

Más detalles

Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa.

Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa. Estrategias de actuación ante el paciente fumador en la empresa. Dra Isabel Nerín Unidad de Tabaquismo FMZ Profª Dpto Medicina y Psiquiatría Facultad de Medicina Universidad de Zaragoza Tabaco y adicción.

Más detalles

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges

Antagonistas de los receptores ARA II. Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores ARA II Dra. Mirtha Pinal Borges Antagonistas de los receptores de Angiotensina II (ARA II) Existen 4 tipos de receptores AT (1 y 2 en el hombre y 3 y 4 en los animales) La

Más detalles

Bupropión Criterios: Pauta posológica orientativa y forma de administración: Inicio: día D Posología: 150mg/día mañana 6 primeros días

Bupropión Criterios: Pauta posológica orientativa y forma de administración: Inicio: día D Posología: 150mg/día mañana 6 primeros días Bupropión Especialidades Quomen 150 mg, 60 comprimidos de liberación prolongada. Zyntabac 150 mg, 30 comprimidos de liberación prolongada. Zyntabac 150 mg, 60 comprimidos de liberación prolongada. Zyntabac

Más detalles

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO

TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DEL TABAQUISMO A) INTRODUCCION. El paciente que está dispuesto a dejar de fumar dispone a menudo de información suficiente, apoyo psicológico familiar y profesional, pero teme

Más detalles

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral)

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Anticoagulantes (Por vía oral) Anticoagulantes (Por vía oral) Índice de contenidos - DESCRIPCIÓN GENERAL - A TENER EN CUENTA - UTILIZACIÓN - ADVERTENCIAS - EFECTOS SECUNDARIOS - COMENTARIOS DESCRIPCIÓN GENERAL Los anticoagulantes orales

Más detalles

Tabaquismo y Otra Patología

Tabaquismo y Otra Patología Tabaquismo y Otra Patología Psiquiátrica. Patología a Dual. Dr. José Martínez-Raga Psiquiatra Servicio de Psiquiatría, Hospital Universitario Dr. Peset, y Facultad de Medicina, Universidad de Valencia

Más detalles

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES Farmacia Atención Primaria Sevilla Servicios de Farmacia de las Áreas y Distritos Sanitarios Aljarafe Norte, Sevilla, Sur y Osuna Consideraciones previas Principalmente prescritas

Más detalles

EVALUACION DEL FUMADOR CURSO DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIVERSIDAD DE HUELVA. OCTUBRE 2008

EVALUACION DEL FUMADOR CURSO DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIVERSIDAD DE HUELVA. OCTUBRE 2008 EVALUACION DEL FUMADOR CURSO DE PREVENCION Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO UNIVERSIDAD DE HUELVA. OCTUBRE 2008 CONCEPTO El tabaquismo es una enfermedad adictiva crónica que en más del 80% se inicia antes

Más detalles

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1

Indicadores. Adecuación del diagnóstico de EPOC Número de pacientes con confirmación diagnóstica de EPOC mediante espirometría forzada (FEV 1 Indicadores TIPO DE Realización de espirometría ante sospecha de EPOC Número de pacientes con sospecha de EPOC (> 35 años, con historia de tabaquismo de al menos 10 años-paquete y síntomas respiratorios)

Más detalles

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán Dolor en el anciano Dr. Alberto José Mimenza Alvarado Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán F Qué entendemos por dolor? El dolor es una experiencia

Más detalles

Garantías de Oportunidad en el AUGE

Garantías de Oportunidad en el AUGE Garantías de Oportunidad en el AUGE PLAN AUGE GARANTÍA DE OPORTUNIDAD: El Auge define un tiempo máximo de atención para el diagnóstico y/o tratamiento de las 69 enfermedades incluidas en el plan de salud,

Más detalles

Actualización en el tratamiento farmacológico del tabaquismo

Actualización en el tratamiento farmacológico del tabaquismo Actualización en el tratamiento farmacológico del tabaquismo Dtor. José Javier Lorza Blasco. Neumólogo de la Fundación Hospital Calahorra. La Rioja INTRODUCCIÓN: El reconocimiento de la nicotina como una

Más detalles

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Actualización de temas GINA 2014 Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014 Definición Enfermedad caracterizada por la inflamación crónica de la vía aérea. Definida por la presencia de síntomas de la esfera respiratoria

Más detalles

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS

SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS SÍNDROME DE OVARIOS POLIQUÍSTICOS Dr. Eric Saucedo de la Llata El Síndrome de Ovarios Poliquísticos (SOP) es la enfermedad endocrina (glandular) más común de las mujeres. Tiene una frecuencia del 5 al

Más detalles

Programa para la Cesación del Tabaquismo

Programa para la Cesación del Tabaquismo Programa para la Cesación del Tabaquismo Dr. Edgar Amorín Kajatt Coordinador INTRODUCCIÓN E l consumo del tabaco en el Perú es un problema de salud, por ser la responsable de múltiples enfermedades inflamatorias,

Más detalles

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO

ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO ASIGNATURAS DE CARÁCTER OBLIGATORIO FISIOPATOLOGÍA DE LA DIABETES Y SUS COMPLICACIONS (8 ETCS) Asignatura no presencial Epidemiología de la diabetes mellitus Mecanismos de regulación de la glucemia. Acción

Más detalles

Qué es la tensión arterial?

Qué es la tensión arterial? Qué es la tensión arterial? Cuando el corazón late, bombea sangre alrededor de su cuerpo para darle la energía y el oxígeno que necesita. La sangre se mueve y empuja las paredes de los vasos sanguíneos,

Más detalles

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica

Protocolo para el registro de la solicitud de. Colonoscopia diagnóstica Subdirección de Gestión Clínica y de Calidad Protocolo para el registro de la solicitud de Colonoscopia diagnóstica Elaborado por Área de Calidad Subdirección de Gestión Clínica y Calidad SESPA Página

Más detalles

Salud Mental en Adultos Mayores

Salud Mental en Adultos Mayores Salud Mental en Adultos Mayores Una preocupación creciente Día Mundial de la Salud Mental 2013 Magnitud e impacto Los trastornos mentales en los adultos mayores Demencia Trastornos por consumo de alcohol

Más detalles

El tratamiento del tabaquismo debe incluir

El tratamiento del tabaquismo debe incluir Tratamiento farmacológico en la deshabituación tabáquica: hojas de dispensación Berta Pérez Landín Farmacéutica del CIM, Colegio Oficial de Farmacéuticos de la Provincia de Lugo El tratamiento del tabaquismo

Más detalles

Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid

Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid DUE. Lidia Perera López Unidad Especializada en Tabaquismo C. Mdid Madrid Índice y Introducción y Diagnóstico del tabaquismo: g q y EPOC de recién diagnóstico y EPOC previamente diagnosticada y Intervención

Más detalles

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia.

Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1. María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Perpetuum mobile: Nuevos anticoagulantes orales CASO CLINICO 1 María Pereiro Sánchez MIR III Hematología y hemoterapia. Paciente de 60 años FA persistente Solicitan anticoagulación indefinida. NECESITAMOS

Más detalles

Prof. Lic. Edgardo Lugones

Prof. Lic. Edgardo Lugones Prof. Lic. Edgardo Lugones Gastritis Es la inflamación de la mucosa gástrica. Se clasifica en 3 tipos: Aguda Erosiva Crónica GASTRITIS AGUDA Proceso inflamatorio de la mucosa Edema. Atrofia e infiltración

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA En las historias de salud de Atención Primaria se recogerán al menos los siguientes aspectos: - Datos identificativos

Más detalles

Additional information >>> HERE <<<

Additional information >>> HERE <<< Additional information >>> HERE http://urlzz.org/konen84/pdx/mail551/ Tags: for free, mã todo

Más detalles

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo

Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Varenicline : Un nuevo avance en el tratamiento del tabaquismo Josep Mª Ramon Unidad de deshabituació tabaquica Hospital Universitari de Bellvitge El tabaco: Un problema de salud? Muertes atribuibles al

Más detalles

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ

LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ LO ÚLTIMO EN PATOLOGÍA RESPIRATORIA MARÍA LIZARITURRRY R3 MEDICINA INTERNA HOSPITAL UNIVERSITARIO LA PAZ 13.12.2013 VARÓN, 62 AÑOS. Fumador 30 cigarrillos/día desde hace 40 años Asintomático PRUEBA DE

Más detalles

Chicle entre blanco y amarillento, ligeramente convexo, rectangular con un tamaño aproximado de mm.

Chicle entre blanco y amarillento, ligeramente convexo, rectangular con un tamaño aproximado de mm. 1. NOMBRE DEL MEDICAMENTO Nicokern 2 mg chicles medicamentosos sabor menta Nicokern 4 mg chicles medicamentosos sabor menta 2. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA Nicokern 2 mg: Cada chicle contiene

Más detalles

Dieta en el paciente diabético

Dieta en el paciente diabético Dieta en el paciente diabético Yessica Agudelo Zapata. MD Residente de Endocrinología Universidad Nacional de Colombia Formación en Nutrición y Dietética Universidad de Antioquia Integrante grupo de investigación

Más detalles

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015

PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015 Ciudad Autónoma de Bs. As, diciembre 2014 PROGRAMA DE MEDICACIÓN PARA PATOLOGÍAS CRÓNICAS VIGENCIA: 01/01/2015 Estimado Profesional Prescribiente: Como es de público conocimientos la Res. 310 determina

Más detalles

INTOXICACIONES SECRETARIA DE SALUD. Dirección de Medicamentos, insumos y Tecnología

INTOXICACIONES SECRETARIA DE SALUD. Dirección de Medicamentos, insumos y Tecnología INTOXICACIONES salud. Clave CBCM: 0080 Partida Presupuestal: 2531 Salud: Grupo IV DESCRIPCIÓN. Nombre del medicamento: Nicotina 2.0 mg. Tableta masticable. (G) Presentación del producto: Envase con 30

Más detalles

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD

PROXIMO BOLETIN: RESOLVIENDO LA ANSIEDAD La depresión mayor o grave ha sido catalogada como una enfermedad médica, pues desde la biopsiquiatría, se ha demostrado un desequilibrio de ciertas sustancias químicas en el cerebro que afectan el humor,

Más detalles

MODAFINILO COMPRIMIDOS 200 mg

MODAFINILO COMPRIMIDOS 200 mg MODAFINILO COMPRIMIDOS 200 mg Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de éste medicamento. Contiene información importante acerca de su tratamiento. Si tiene alguna duda o no está seguro

Más detalles

SESIÓN 1: SOPA DE LETRAS. LOS PELIGROS DEL TABACO

SESIÓN 1: SOPA DE LETRAS. LOS PELIGROS DEL TABACO SESIÓN 1: SOPA DE LETAS. LOS PELIGOS DEL TABACO DESCIPCIÓN Se utiliza un pasatiempo, la sopa de letras, como punto de partida para reflexionar sobre los efectos que tiene el consumo de tabaco en nuestra

Más detalles

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas I IDENTIFICACION SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA Unidad Ejecutora Nombre de la Pasantía Coordinador del programa de Pasantías Tiempo de duración de la actividad

Más detalles

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA)

DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) DOLOR DE CABEZA (CEFALEA) MIGRAÑA (JAQUECA) Coordinador: DR. CARLOS MARSAL ALONSO Neurología IMI Toledo GENERALIDADES La cefalea o dolor de cabeza es el más frecuente de todos los dolores que padece el

Más detalles

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. NICORETTE ICE MINT 4 mg CHICLES MEDICAMENTOSOS Nicotina

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO. NICORETTE ICE MINT 4 mg CHICLES MEDICAMENTOSOS Nicotina PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL USUARIO NICORETTE ICE MINT 4 mg CHICLES MEDICAMENTOSOS Nicotina Lea todo el prospecto detenidamente porque contiene información importante para usted. Este medicamento puede

Más detalles

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox

TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox TECNOLOGÍA EN SALUD DE INTERÉS Deferasirox 1. RESUMEN Título del reporte: Evaluación de efectividad y seguridad de deferasirox en Hemosiderosis Transfusional Información general de la tecnología: deferasirox

Más detalles

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO PROTEGE A TUS HIJOS DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. Las Enfermedades Respiratorias Agudas (ERA) son un grupo de enfermedades del aparato respiratorio, causadas por

Más detalles

Infarto y Derrame Cerebral

Infarto y Derrame Cerebral Infarto y Derrame Cerebral Los ataques o derrames cerebrales ocupan el tercer lugar entre las principales causas de muerte en Costa Rica y son una de las principales causas de invalidez grave y prolongada

Más detalles

La adicción a la nicotina

La adicción a la nicotina La adicción a la nicotina Haciendo una diferencia hoy La nicotina, una de las drogas adictivas más usadas en los Estados Unidos, trae consigo a altos costos para los que son adictos a ella, para aquellos

Más detalles

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA

PROGRAMA DE DESHABITUACIÓN TABÁQUICA FARMACIA... Teléfono:... MOTIVACIÓN LA FUERZA DE VOLUNTAD NO EXISTE Las personas se mueven por motivos, es decir, dirigen sus actos en función de causas o intereses de distinta índole. Nadie está en condiciones

Más detalles

PAROXETINA COMPRIMIDOS CON RECUBRIMIENTO ENTÉRICO 12,5mg-25mg

PAROXETINA COMPRIMIDOS CON RECUBRIMIENTO ENTÉRICO 12,5mg-25mg PAROXETINA COMPRIMIDOS CON RECUBRIMIENTO ENTÉRICO 12,5mg-25mg Lea cuidadosamente este folleto antes de la administración de este medicamento, contiene información importante acerca de su tratamiento. Si

Más detalles

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016

PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 PAPPS CARDIOVASCULAR ACTUALIZACIÓN 2016 Carlos Brotons, en nombre del grupo de prevención cardiovascular del PAPPS AUTORES: Antonio Maiques Galán Carlos Brotons Cuixart José Ramón Banegas Banegas Enrique

Más detalles

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo

31 de marzo de Colegio Oficial de Médicos de Toledo *Solicitada acreditación a la Comisión de Formación Continuada de las profesiones sanitarias de Castilla La Mancha. 31 de marzo de 2011 Colegio Oficial de Médicos de Toledo La angina de pecho estable es

Más detalles

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos Dña. Mª Trinidad Llopis Llorens D. Francisco Enrique Moltó Abad Enfermer@s UHD. Hospital Virgen de los Lirios. Alcoi 1 Origenes. 1817-1884

Más detalles

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: Simvastatina 1.- QUÉ ES Y PARA QUE SE UTILIZA 1.1 Acción: Hipolipemiante, inhibidor de la enzima hidroximetil-glutaril-coa-reductasa.. 1.2 Cómo actúa este fármaco: Inhibe

Más detalles

NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DEL FUMADOR

NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DEL FUMADOR SALUD MILITAR Vol.29 Nº 1 Abril 2007 ACTUALIZACIONES NUEVAS ESTRATEGIAS EN EL ABORDAJE DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DEL FUMADOR Eq.Tte.1º. (M) Laura Roballo Jefa del Programa de Cesación de Tabaquismo del

Más detalles

Nicotinell TTS lo ayudará a dejar de fumar. Para lograrlo, ES IMPORTANTE QUE UD. ESTE FIRMEMENTE DECIDIDO A DEJAR DE FUMAR.

Nicotinell TTS lo ayudará a dejar de fumar. Para lograrlo, ES IMPORTANTE QUE UD. ESTE FIRMEMENTE DECIDIDO A DEJAR DE FUMAR. Nicotinell Nicotina Acción Terapéutica: Adyuvante nicotínico para dejar de fumar Parche transdermal Venta Libre Industria Alemana Fórmula: Cada parche de Nicotinell 10 cm 2 contiene: Nicotina 17,5 mg.

Más detalles