UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN"

Transcripción

1 UNIVERSIDAD VERACRUZANA UNIDAD DOCENTE MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS DE LA SALUD Y TRABAJO SOCIAL FACULTAD DE ENFERMERÍA CAMPUS MINATITLÁN AUTOESTIMA DE LA MUJER EN ETAPA DE CLIMATERIO. TESIS PARA ACREDITAR LA EXPERIENCIA EDUCATIVA: EXPERIENCIA RECEPCIONAL PRESENTA: CANDELARIO PATRICIO DEYSI ARELY DIRECTOR DE TESIS: MCE. HAYDDE PEREZ ARGUELLES COASESOR DE TESIS: MCE. ROSA ARMIDA LÓPEZ AVENDAÑO LINEA DE INVESTIGACIÓN: GÉNERO Y SALUD Minatitlán, Veracruz. Diciembre 2013

2 Agradecimientos Al Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, por la autorización del tema. A la MDU. María del Carmen Canseco Cortés por compartir su experiencia, conocimientos en elaboración de protocolo de investigación e infundir confianza en mí misma en todo momento, gracias. A directora de de tesis Mce. Haydde Pérez Arguelles, por compartirme sus conocimientos y experiencia profesional en la elaboración de este trabajo, y por su comprensión y cariño. A la coasesora de tesis Mce. Rosa Armida López Avendaño por su motivación, cordialidad y amistad.

3 Dedicatorias A mi madre Juana patricio Mauricio por contribuir a mi crecimiento profesional, y comprensión en los momentos más difíciles para la realización de esta etapa de mi vida, por ese amor tan autentico, con todo mi amor A mi esposo Eliezi González Pogan por haberme brindado en todo momento su apoyo incondicional y comprensión, con amor. A mi hermana por su comprensión, apoyo y cariño. A mí querido abuelo que en paz descanse Concepción Patricio Mauricio y mi abuela Clara Mauricio Eugenio por haberme brindado todos sus conocimientos y brindarme su cariño tan autentico que ellos saben dar. A mi amiga Guillermina Domínguez Ramírez por su sinceridad, comprensión y ayuda en los momentos de alegría y tristeza que hemos compartido con cariño.

4 Resumen La finalidad del estudio fue conocer el nivel de autoestima de las mujeres en etapa de climaterio. El diseño descriptivo y transversal, con una muestra de 120 femeninas residentes de una zona urbana, muestreo por conveniencia; para la recolección de datos se utilizo el inventario de Coopersmith. Resultados: El 32.5% oscila entre años, 69.2% se encuentra casada, 19.2% son amas de casa. El 96.7% presenta autoestima alto; el 96.1% de amas de casa obtuvieron autoestima alta y 15% de empleadas, nivel alto. 97.6% de mujeres casadas mostraron niveles altos de autoestima respectivamente; 54.2 % de las solteras también obtuvieron autoestima alta. Palabra clave: autoestima, climaterio Director de tesis:

5 Abstract The purpose of the study was to determine the self-esteem of women in menopause stage. The descriptive cross-sectional design with a sample of 120 female residents of an urban area, convenience sampling, for data collection questionnaire was used Coopersmith. Results: 32.5% is between years, 69.2% are married, and 85% are housewives. 96.7% have high self-esteem; 96.1% of housewives and selfesteem obtained 100% of employed high level. 97.6% of married women showed high levels of self-esteem, respectively, 100% of single also won high esteem. Keywords: esteem, climacteric

6 ÍNDICE Resumen Pág. Capítulo I 1. Introducción Descripción del problema Planteamiento del problema Marco de referencia Importancia de estudio para la disciplina Definición de términos Objetivos 10 Capítulo II 2. Metodología 2.1 Tipo de estudio Población Muestreo y muestra Criterios de inclusión Material Procedimiento Consideraciones éticas Estrategias de análisis 13 Capítulo III 3. Resultado 3.1 Análisis de los resultados Discusión Conclusión Recomendaciones Referencias

7 Apéndices A. Operacionalización de las variables B. Solicitud de autorización de la institución C. Consentimiento informado D. Cuestionario de Autoestima en el climaterio (Coopersmith)

8 CAPÍTULO I 1. Introducción 1.1 Descripción del problema El aumento progresivo de la esperanza de vida junto a los avances terapéuticos de los últimos años ha determinado que cada vez sea mayor el número de mujeres que alcance el climaterio y que pasa al menos un tercio de su vida después de la menopausia. En esta etapa la mujer ve afectada su salud, ya sea por sintomatología climatérica que le deteriora su calidad de vida (CV) o por la aparición de enfermedades crónicas que afectan sus expectativas de vida, fundamentalmente las relacionadas con el riesgo cardiovascular y osteoporosis. 1 Los cambios epidemiológicos y demográficos han determinado un incremento en la esperanza de vida en la población, especialmente de las mujeres. La organización mundial de salud (OMS) estima que para el año 2030, 1.2 billones de mujeres en el mundo tendrán más de 50 años. De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas, el 27% del total de mujeres uruguayas se encuentra entre los 40 y 64 años. Las proyecciones para el año 2020 estiman un incremento del 2.2%, que representa aproximadamente mujeres más en este rango de edad. 2 La expectativa de vida de una mujer se ha incrementado de manera considerable durante los últimos 50 años. Actualmente en México es de 77 años de edad, lo que implica que una mujer pasara más de un tercio de su vida en el periodo de la menopausia. Además, y como consecuencia de la explosión demográfica que se vivió en la década de los 50s y 60s, año con año más mujeres son menopaúsicas, lo que hace un problema de salud de dimensiones nada despreciables. 2 Estadísticas de la Secretaría de Salud, señalan que para el año 2025, las mujeres climatéricas sumarán más de 20 millones en México. 3

9 2 Las mujeres mayores de 45 años que presentan o presentarán algún grado de déficit estrogénico en corto plazo comprenden un gran grupo poblacional. Según el censo nacional del año 2005, la población nacional fue de 27 millones de habitantes, las mujeres mayores de 45 años representaron más de En promedio, entre las mujeres mexicanas el climaterio se inicia a los 45 años y termina cerca de los 65 años. Por tal motivo, es necesario comprender los cambios en esta etapa de la vida de la mujer, para propiciar mejores estrategias de prevención y tratamiento de las manifestaciones clínicas para este grupo de personas. 4 En México las mujeres de 45 a 59 años de edad consideradas en etapa de peri- menopausia a posmenopausia representan casi el 13.45% del total de la población femenina, cifra que irá en aumento durante los próximos años. Con base en la referencia que se tiene de que la menopausia en la mujer mexicana se presenta en un rango promedio de edad de 47.3 a 49 años, y considerando que la expectativa de vida es de 78 años, se puede deducir que las mujeres en esta etapa aún tienen un tercio de años por vivir. 5 Los datos censales de 2010 indican que en Veracruz residen 3.9 millones de mujeres, de las cuales 36.3% son adultas de 30 a 59 años y 10.9% tienen 60 y más años. 6 El climaterio ocurre entre la quinta y sexta década de la vida, de manera natural, en esta etapa se despiertan en la mujer sentimientos desfavorables con diversas intensidades. Esta predisposición negativa de la mujer hacia el climaterio se explica por las pérdidas psicológicas que sufre durante esta época, por las situaciones de crisis que ocurren en su familia y por los prejuicios sociales hacia la menopausia. 7

10 3 Constituye un proceso donde se presentan cambios físicos, y sociales, los cuales ponen a prueba la capacidad psíquica de la mujer para llevar a cabo los ajustes psicológicos y sociales necesarios, que le permitan mantener su equilibrio emocional y continuar su desarrollo. 8 Esta etapa también se caracteriza por la tendencia de la mujer a reflexionar sobre su vida personal, sus relaciones interpersonales y familiares que pueden influir en la satisfacción con la vida y en su salud mental. 5 En relación con el aspecto psicológico, se tiene que en el climaterio se presentan crisis de ansiedad, depresión y llanto, además de otras manifestaciones, producto del impacto emocional que causa en la mujer el creer que su vida sexual reproductiva llega a su fin y que comienza la etapa de vejez. 9 La prevalencia de trastornos depresivos en la mujer se estima en un 9%, en donde se asocian condiciones relacionadas con miedo al envejecimiento, sentimiento de inutilidad, carencia afectiva, dificultades sociales, profesionales y maritales teniendo como consecuencia una reducida calidad de vida Planteamiento del problema Ante la situación planteada se elabora el siguiente cuestionamiento: Cuál es el nivel de autoestima de la mujer en etapa de climaterio, que asiste a una institución del sur de Veracruz?

11 4 1.3 Marco de referencia: Climaterio del griego Klimater, escalón, es un periodo amplio en la vida de la mujer en el que se produce el paso progresivo del estado reproductivo o periodo fértil de la vida al no reproductivo, en el que se van a presentar un conjunto de fenómenos que acompañan al cese de la función ovárica implicando cambios biológicos, psicológicos y sociales en la mujer. Se encuentra condicionado por los cambios hormonales que en él acontecen. La función ovárica, cesa de una manera progresiva y paulatina. 11 Es un periodo con una duración de años en el que se van a producir profundos cambios en el organismo. 12 El síndrome climatérico puede ser tan intenso que ocasiona cambios en la calidad de vida de las mujeres menopáusicas. 7 El Climaterio comprende tres etapas: Perimenopausia, se presenta entre años de edad, es la etapa de transición que ocurre entre la madurez reproductiva y la pérdida de la función ovárica. La menopausia, edad promedio de años, es el último periodo, que marca el cese espontáneo o artificial de la función normal y cíclica del ovario. La posmenopausia, edad promedio de años, es el periodo que se inicia un año luego de la menopausia, en el cual persiste el déficit estrogénico y se acompaña de un incremento de los trastornos médicos relacionados con la edad y la deficiencia de estrógenos. 4 Al inicio del climaterio se produce una disminución de los niveles de inhibina, lo que resulta en un aumento de la hormona folículo estimulante (FSH), con niveles de estradiol normal o ligeramente disminuidos. Estos cambios dan lugar a un acortamiento de la fase folicular y a ciclos menstruales cortos o prolongados. Posteriormente, se produce un descenso de los niveles de estradiol y la maduración folicular se vuelve irregular, presentando ciclos ovulatorios y anovulatorios. Cuando en los ciclos anovulatorios no se produce progesterona,

12 5 existe un hipertrogenismo relativo que puede ocasionar hipermenorrea y/o hiperplasia del endometrio. 4 Muchos síntomas y signos del envejecimiento están asociados a la Menopausia, este envejecimiento reproductivo se caracteriza por una amplia variación en la frecuencia e intensidad de los síntomas vasomotores como los bochornos o sofocos, las oleadas de calor, la sudoración nocturna y la resequedad vaginal, la urgencia e incontinencia urinaria, el insomnio, la depresión, la fatiga crónica y la dificultad en la concentración, entre otros más son motivo de acudir a consulta médica. 13 La fémina sintomática no diagnosticada ni atendida forma parte de una población demandante de atención médica, razón por la cual se necesita una información actualizada que permitan atender las necesidades de la población femenina de edad mediana, lo cual finalmente se reflejará en una buena salud posmenopáusica. 14 Además de los cambios psicológicos, sociales y culturales afecta principalmente a la autoestima en las mujeres, ya que generalmente se refiere a la imagen corporal. 15 Así como a actitudes y conductas de su pareja y de otras mujeres, el divorcio, la viudez, la ausencia de la pareja, la educación recibida referente a su sexualidad, la información con la que cuenta para afrontar y aceptar esta nueva fase de vida, su habilidad de adaptación, su seguridad personal y autoestima, y la existencia y factibilidad de planes de vida presente y futura. 16 La irritabilidad es uno de los problemas del ánimo que con mayor frecuencia presentan las mujeres durante el climaterio y la menopausia, está presente en un 70%. El 23% de la irritabilidad se acompaña de síntomas depresivos, siendo la

13 años. 10 Así mismo, Coopersmith 1996, sostiene que la autoestima es la evaluación 6 edad de aparición a partir de los 41 años, con un pico de 31.6% entre los 42 a 44 que el individuo hace y habitualmente mantiene con respecto a si mismo. Esta autoestimase expresa a través de una actitud de aprobación o desaprobación que refleja el grado en el cual el individuo cree en sí mismo para ser capaz, productivo, importante y digno. Por tanto, la autoestima implica un juicio personal de la dignidad que es expresado en las actitudes que el individuo tiene hacia sí mismo. 17 La autoestima se construye por creencias y actitudes por sí mismo. Se expresa a través de la actitud de aprobación o desaprobación, indicando el grado que cada persona se considere capaz, significativa competente y exitosa. Define también que no es estable a tiempo, es constante por varios años y varia a través de diferentes áreas, de la experiencia de acuerdo al sexo y otras condiciones definitorias de roles. 16 La autoestima está dada por una serie de condiciones tales como el aspecto espiritual que comprende el pensamiento sobre sí mismo, es decir, lo que creemos que somos, el corporal relacionado con las diferentes sensaciones e imágenes corporales, material comprende el vestido y las posesiones materiales y el aspecto social relacionado con los roles y los intercambios sociales. La autoestima va depender de la capacidad de la persona para mantener la confianza en sí mismo, logrando a lo largo del proceso crecimiento su equilibro de poder, hasta lograr transformarse en un individuo con un futuro definido dentro de una realidad social. 16 Investigaciones sobre satisfacción con la vida sugieren que está asociada con múltiples variables, entre las que se encuentran el auto concepto, la autoestima y la percepción de apoyo familiar que, en conjunto, potencian la predicción de la satisfacción con la vida. 18

14 7 La autoestima posee varios componentes que se desarrollan consecutivamente, es decir, cada uno brinda los elementos para que el siguiente nivel pueda desarrollarse, para que en conjunto formen lo que llaman la escala de la autoestima. Esta escala está compuesta de la siguiente manera: 19 Auto-conocimiento en la cual es conocer la parte que compone al yo, cuáles son sus manifestaciones, necesidades y habilidades; los papeles que vive el individuo y a través de los cuales conoce el porqué, cómo actúa y siente. Autoevaluación aquí se refleja la capacidad interna de evaluar las cosas como buenas, si lo son para el individuo, ya que le satisfacen, son interesantes, enriquecedoras, le hace sentir bien y le permiten crecer y aprender. 19 La Autoaceptación es admitir y satisfacer todas las partes de uno mismo como un hecho, como nuestra forma de ser y sentir, ya que solo a través de la aceptación se puede modificar lo que es susceptible a ello. El Autorespeto que se basa en atender y satisfacer las propias necesidades y valores, expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse, es buscar y valorar todo aquello que lo haga a uno sentirse orgulloso de sí mismo. 19 En cuanto a la autoestima, en este periodo de vida de la mujer es importante destacar que estudios realizados en México muestran variaciones de acuerdo con la edad y el rol que desempeñan socialmente, resaltando que las mujeres presentan niveles más bajos de autoestima en comparación con los hombres, debido a que estas enfrentan retos de autonomía y cambio de estereotipos tradicionales que han tenido a esta edad, como el sufrimiento y la dependencia. Contrario a estos hallazgos, otro estudio en mujeres estadounidenses y de otros países describe un incremento en los niveles de autoestima en este periodo de la vida, declinando de manera importante a partir de los 60 a 80 años de edad. 1

15 8 Estudio realizado por Dolores M EL 55,2% presentó puntuaciones que corresponden a un nivel de autoestima muy alta; no se observan diferencias estadísticamente significativas en los grupos estudiados. Por otro lado, se alude a que esta etapa se ve afectada de manera especial la autoestima, en parte por los estereotipos tradicionales de desvalorización de la mujer en la etapa de peri menopausia y posmenopausia. 19 En un estudio realizado en Cuba, a 520 mujeres que asistieron a la consulta especializada del Policlínico de Especialidades del Hospital Provincial Saturnino Lora en el 2002, con síntomas climatéricos, a las que se les aplicó THR según su esquema hormonal óptimo, tan solo el dolor óseo no decreció sustancialmente, pues aunque lo hizo en 7,4 %, la proporción resultó baja en comparación con los demás síntomas; sin embargo, conviene recordar que su presencia está muy relacionada con la osteoporosis, en cuya aparición intervienen otros importantes factores y no exclusivamente el déficit estrogénico, entre estos se encuentran: hábitos tóxicos, sedentarismo, utilización de determinados medicamentos como los esteroides, y aspectos nutricionales que pueden condicionar una deficiente formación ósea, pues aunque se atribuye un efecto protector del hueso a la THR empleada a largo plazo, no restituye la masa ósea perdida; de ahí que este hallazgo sea perfectamente comprensible. 20 Otro estudio realizado por Clavijo L. destaca la disfuncionalidad familiar, representada por una alteración en el ambiente familiar, donde las quejas más frecuentes de las mujeres fueron insatisfacción por falta de apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus integrantes, así como el poco tiempo que conviven juntos. Representado por una autoestima baja y depresión moderada. La mayoría de las mujeres del estudio son dedicadas a la actividad del hogar; su lugar de residencia es urbano y suburbano. 21 Un estudio realizado por Amore y Di Donato acerca del estado psicológico de la mujer italiana en el climaterio; ambos también resaltan la importancia de la

16 estabilidad emocional como persona, pareja y madre para el equilibrio biopsicosocial en este período de transición en la vida de la mujer. Manzano y Artiles y otros refieren que aquellas mujeres con una alta autoestima y con evidente realización personal experimentan climaterio menos sintomático y, Navarro y otros en mujeres del municipio Plaza de la Revolución reportan que un mayor nivel de escolaridad influye negativamente en las manifestaciones psicológicas Rodríguez M. en su estudio el grado de autoestima fue alto entre las mujeres estudiadas, así como el conocimiento acerca del climaterio. La única variable que explico las diferencias en autoestima fue el grado de escolaridad, mostrando una asociación positiva, a mayor escolaridad mayor autoestima. 22 Dennerstein, Lehert y Guthrie realizaron un estudio prospectivo en 226 mujeres australianas que se consideraron con un proceso menopáusico normal y evaluaron en ellas los niveles de satisfacción, los estados afectivos y otras variables psicosociales de esta manera los autores concluyeron que el bienestar psicológico mejora a medida que la mujer entra en los últimos estadios e la transición menopáusica y que está influida significativamente por factores psicosociales Importancia del estudio para la disciplina Esta investigación contribuye para nuestra disciplina prioridad y motivación a futuras generaciones de enfermería para trabajar con este grupo de población que atraviesa esta etapa natural de la vida, y en la cual hay múltiples alteraciones, en los que tengan como principal objetivo brindar una atención integral, en la que se les oriente sobre este proceso, sus cambios físicos, sociales, culturales y emocionales, brindar platicas de autoestima y superación personal, y realizar actividades recreativas.

17 Las orientación a la mujer climatérica, giran alrededor del ejercicio, la dieta, la terapia de sustitución hormonal y otro tipo de intervenciones conductuales y psicológicas Definición de términos El climaterio es un periodo de transición que pone término a la capacidad reproductiva de la mujer, inicia varios años antes de que se produzca la menopausia o cese del periodo menstrual y como mínimo se prolonga hasta el primer año siguiente a la menopausia. Es un periodo que se caracteriza por la disminución de las funciones ováricas productoras de hormonas, sobre todo por la intensa variabilidad en las concentraciones de estrógenos y progesterona. 7 La autoestima es la parte evaluativa y valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y actitudes de una persona sobre sí mismo Objetivo General: Conocer el nivel de autoestima de la mujer en etapa del climaterio, de una institución del sur de Veracruz. Específicos: Identificar el nivel de autoestima de la mujer en etapa del climaterio, de acuerdo a su edad y estado civil. Determinar la autoestima según su ocupación

18 CAPÍTULO II 2. Metodología 2.1 Tipo de estudio La siguiente investigación es descriptiva y trasversal, porque se pretende conocer la autoestima de la mujer en etapa de climaterio y se mide en un solo momento. 2.2 Población Mujeres de años que asisten a una institución de salud. 2.3 Muestreo y muestra No probabilístico por conveniencia, con una muestra de 120 mujeres. 2.4 Criterios de inclusión Mujeres de años que asisten a una institución de salud de la zona urbana del sur de Veracruz, y que acepten participar en la investigación. 2.5 Material El instrumento que se utilizó para la recopilación de la información fue la escala de Coopersmith 1967 de la University of california at Davis, cuestionario que consta de 25 afirmaciones de tipo lickert dicotómicas, las cuales se dividen en tres escalas: si misma: niveles altos de autoestima se indican con valoraciones de sí mismos aspiraciones y confianza, los que reflejan niveles bajos presentan sentimientos encontrados y negativos.; hogar-familia: los niveles altos de autoestima presentan ciertas características como habilidades en las relaciones intimas con la familia, se sienten comprendidos y respetados, los niveles bajos reflejan lo contrario y la última escala son los sociales: en el cual se indica que las relaciones con amigos y colaboradores es de empatía, en niveles bajos muestran una mala relación. Además existen reactivos Mentiras, si la prueba tiene un puntaje superior a 4 se invalida.

19 12 Para medir el nivel de autoestima se consideró el siguiente puntaje: el más alto será de 50 y el más bajo de 25. De tal manera que si el puntaje es de 25 a 37, el nivel de autoestima será bajo y si es de 38 a 50 será alto. Cada uno de los reactivos cuenta con dos columnas de respuesta, una para así es y otra para no es así, estas respuestas tienen un puntaje de 1 para la primera y 2 para la segunda en los reactivos negativos, y en los reactivos positivos tienen un puntaje de 2 para así es y 1 para no es así ; este inventario se valido con mujeres mexicanas, reportando un Alpha de Cronbach de A este dicho instrumento se le incluyó una sección para los datos generales del estudio: edad, estado civil, ocupación. 2.6 Procedimiento Una vez autorizado el tema por el Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Veracruzana, se solicitó la autorización a la institución de salud mediante un oficio dirigido al director de dicha institución, después de contar con la autorización se procedió a la aplicación del instrumento, se acudió los días y horas previstas, para iniciar la aplicación del instrumento de valoración a los paciente así como los fines de la investigación, la duración fue de un tiempo de 15 minutos por persona y se llevo a cabo en el domicilio de las encuestadas. 2.7 Consideraciones éticas La presente investigación se apegó a las disposiciones generales del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud título quinto, capítulo I (actualizada 2007). Los artículos que cubren el aspecto legal son: El Art. 13. Declara que toda investigación en la que el ser humano participe como sujeto de estudio, deberá prevalecer el respeto a su dignidad, derechos y bienestar. El Art. 14 y Art. 20, fracciones V y VII se obtendrá el

20 consentimiento informado por escrito, mediante el cual el sujeto de investigación autoriza su participación en este trabajo. También el Art. 17. Menciona que la investigación se considera sin riesgo, debido a que no se realizará ninguna intervención por parte de los investigadores. Así como el Art. 21. Para que el consentimiento informado se considere existente, y el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal deberá recibir una explicación clara y completa sobre la investigación de tal forma que pueda comprenderla, permitiendo aclaración de dudas generadas del cuestionario así como suspender su participación cuando lo considere necesario y asegurándoles que por ningún motivo serían identificados por su nombre, estos aspectos se contemplan en las siguientes fracciones. VI, VII y VIII Estrategias de análisis: Para el análisis de los datos se utilizará el programa estadístico SPSS versión 18 para Windows XP, donde se obtendrán frecuencias y porcentajes.

21 3. Resultado CAPÍTULO III 3.1 Análisis de los resultados En el presente capítulo se informa sobre los resultados del inventario de autoestima de Coopersmith en mujeres de 40 a 65 años que asisten a una institución de salud de la zona urbana del sur de Veracruz obteniendo un Alpha de Cronbach de.70 donde fueron seleccionadas 120 pacientes que aceptaron participar en el estudio de investigación. Tabla 1 Coeficiente Alpha de Cronbach Instrumento Número de reactivos Reactivos Alpha de Cronbach Inventario de autoestima de Coopersmith n= 120 El resultado se considera aceptable de acuerdo a lo que señalan Polit y Hungler (2000).

22 15 Tabla 2 Edad y estado civil Edad F % 40 a 45años a 50años a 55años a 60años a 65 años Estado civil F % Soltero Casado Unión libre Viudo n= 120 En cuanto a los datos generales, se observa la tabla 2, el grupo por edad que obtuvo mayor porcentaje fue de 46 a 50 años 32.5%, el estado civil que predomina es el casado con el 69.2%, seguido de unión libre y soltero 6.75%,

23 16 Tabla 3 Ocupación Ocupación F % Ama de casa Empleada n= 120 Con respecto a la ocupación de la población el 85% se dedica a las labores del hogar y el 15% es empleada. Tabla 4 Nivel de autoestima Nivel de F % autoestima Alto Bajo n=120 El hallazgo encontrado es que el 96.7% de las mujeres presentan un alto nivel de autoestima en etapa de climaterio. El 3.3% presenta autoestima baja.

24 17 Tabla 5 Nivel de autoestima de edad y estado civil Nivel de autoestima Grupo de edad (Años) f % f % f % f % f % Alto Baja Nivel de autoestima Estado civil Soltero Casado Unión libre Viudo f % f % f % f % Alto Bajo n= 120 Al respecto todos los grupos de edades presentan un porcentaje alto de nivel de autoestima. Se observa 97.6% de las mujeres se encuentra casada con nivel de autoestima alto.

25 18 Tabla 6 Ocupación y nivel de autoestima Nivel de autoestima Ocupación Ama de casa Empleada f % f % Alto Bajo n= 120 En cuanto a la ocupación se observa que más de la tercera parte el 81.6% de las mujeres ama de casa se ubican en el nivel de autoestima alto, mientras las empleadas 15% presenta nivel de autoestima alto y ninguna niveles bajo.

26 Discusión En este estudio se encontró un porcentaje alto de autoestima de la mujer en etapa de climaterio. Estos resultados concuerdan con Dolores M EL 55,2% presentó puntuaciones que corresponden a un nivel de autoestima muy alta; no se observan diferencias estadísticamente significativas en los grupos estudiados. Por otro lado, se alude a que esta etapa se ve afectada de manera especial la autoestima, en parte por los estereotipos tradicionales de desvalorización de la mujer en la etapa de peri menopausia y posmenopausia. Otro estudio realizado por Clavijo L. destaca la disfuncionalidad familiar, representada por una alteración en el ambiente familiar, donde las quejas más frecuentes de las mujeres fueron insatisfacción por falta de apoyo familiar y la poca comunicación entre todos sus integrantes, así como el poco tiempo que conviven juntos. Representado por una autoestima baja y depresión moderada. La mayoría de las mujeres del estudio son dedicadas a la actividad del hogar; su lugar de residencia es urbano y suburbano. Respecto a este estudio se difiere porque mayoría de las mujeres se dedican a las labores del hogar y presentan un nivel de autoestima alto, mostrando satisfacción con su trabajo. Según estudio realizado por Amore y Di Donato acerca del estado psicológico de la mujer italiana en el climaterio; ambos también resaltan la importancia de la estabilidad emocional como persona, pareja y madre para el equilibrio biopsicosocial en este período de transición en la vida de la mujer mostrando una alta autoestima y con evidente realización personal experimentan climaterio menos sintomático y, Navarro y otros en mujeres del municipio Plaza de la Revolución reportan que un mayor nivel de escolaridad influye negativamente en las manifestaciones psicológicas. Los resultados obtenidos en este estudio concuerdan De de acuerdo al estado civil se encontró que todas las mujeres mantiene un nivel alto de autoestima.

27 Conclusión Este estudio encontró un porcentaje alto de autoestima de la mujer en etapa de climaterio. La edad de la población estudiada fue de 46 a 50 años lo que corresponde a mujeres en fase de menopausia. De de acuerdo al estado civil se encontró que todas las mujeres mantiene un nivel alto de autoestima. La mayoría de las mujeres se dedican a las labores del hogar y presentan un nivel de autoestima alto, mostrando satisfacción con su trabajo. 3.4 Recomendaciones Que se informe que durante este periodo por el que atraviesa la mujer climatérica sería recomendable que sus familiares, mantengan buenas relaciones con ella través de la buena comunicación y la comprensión para que de esa manera no se sienta mal y su autoestima sea favorable. Efectuar un estudio comparativo, que aborde la diferencia entre una zona urbana y una zona rural. Promover a la enfermería a enfatizar programas que aborden todo lo relacionado a la etapa de climaterio.

28 Referencias 1._ Valdés P. Protocolos de derivación en ginecología climaterio servicio salud Araucanía sur, Temuco. [Protocolos de derivación en ginecología]; 2011 [Consultado el 23 de abril]; Disponible: 2._ Rodríguez F. Grela C. Atención integral de la salud de la mujer en climaterio para el primer nivel de atención y prevención de consecuencias evitables, Montevideo, Uruguay [Guía en salud sexual y reproductiva]; 2009 [Consultado el 16 mayo]. Disponible: Climaterio 3._Sordia, LH. Menopausia: la severidad de su sintomatología y depresión, tesis doctoral, Barcelona España. [Tesis doctoral]; 2009 [Consultado el 23 de abril]. Disponible: A37338D6E8CC415DA77CF6B.tdx2?sequence=1 4._ Salvador J. Climaterio y Menopausia: Epidemiología y Fisiopatología, simposio climaterio y menopausia. [Revista peruana ginecologica] 2008 [Consultado el 23 de abril]. Disponible: 5._ Martínez, MD. González, NI. Domínguez, AC. Satisfacción con la vida asociada al apoyo familiar en la pre-menopausia y posmenopausia. [Artículo Scielo]; 2012 [Consultado el 23 de abril]. Disponible:

29 6._Instituto Nacional de Estadísticas Y Geografía, (2012), Estadísticas a Propósito del día Internacional de la mujer. Veracruz. (Consultado el 23 de abril). Disponible: s/2013/mujer0.pdf 7._ Cruz, EA. Cruz, V. Martínez, J. Boo, D. Calidad De Vida en Mujeres Durante su Climaterio. [Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM]; 2012[Consultado el 23 de abril]. Disponible: 8._Vega, G. Hernández, A. Leo, G. Vega, J. Escartin, M. Luengas, J. Guerrero, MG. Incidencias y factores relacionados con el síndrome climatérico en una población de mujeres mexicanas, trabajos finales, Querétaro. [Revista Scielo]; 2009(Consultado el 23 de abril). Disponible: _ Márquez, A. Pacheco, K. Programa Educativo enfocado en la etapa del Climaterio dirigido a mujeres en edades comprendidas entre treinta y cinco y cuarenta y cinco años que asisten a la Consulta de Ginecología del Ambulatorio Norte Dos Pilitas en la Pastora en el distrito capital.[ Revista Colomb Psicología] 2008(Consultado el 23 de abril). Disponible: LEXANDRA%20MARQUEZ%20KIMBERLY%20PACHECO.pdf 10._ Ramos, MB. Aspectos psicológicos de la menopausia. [Revista clínica de psiquiatría]; 2008 [Consultado el 23 de abril]. Disponible:

30 11. Pallaruelo L L. Si eres mujer y tienes entre años deberás de saber. [Trabajo fin de máster]; 2012 [consultado el 24 de abril de 2013]. Disponible: Caballero Gordo A. Cuidados a las Mujeres en el Climaterio: cambios fisiológicos, fomento de hábitos saludables, prevención y control de riesgos. Educación para la salud. [Manual CTO Oposiciones de Enfermería]; 2007 [consultado el 6 de mayo de 2013]. Disponible: RA.PDF 13._ Lind L. Tratamiento hormonal después de la menopausia. [Asociación mexicana para el estudio del climaterio A.C]; 2012[consultada el 24 de abril de 2013]. Disponible: 14._Couto N D. Nápoles Méndez D. Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana desde un enfoque médico social. [Artículo medisan]; [Consultado el 26 de abril de 2013] 16(8):1186. Disponible: 15,17._Benaim D. Sexualidad en el Climaterio [Umbral comunicación participativa A.C.]; 2005 [consultado el 24 de abril de 2013]. Disponible: 16._Valdivieso, D. González, LY. Autoestima en mujeres en etapa de climaterio, Minatitlán. [Tesis licenciatura]; 2010 [Consultado el 23 de abril]. Disponible: 18._Dolores Martínez M. González-Arratia N. Oudhof van B J. Domínguez- Espinosa M. Olivos-Rubio M. Factores psicosociales predictores de la

31 satisfacción con la vida en la perimenopausia y posmenopausia. [Redalyc, revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal]. Diciembre Articulo recibido el 17 de junio de 2012 y aceptado el 24 de septiembre de 2012; [consultado el 5 de mayo de 2013] Vol.12, núm. 3: ( ) Chía, Colombia. Disponible: 19._ Salazar, DJ. Uriegas, M. Autoestima desde un enfoque humanista: diseño y aplicación de un programa de intervención, México D.F. [Tesis licenciatura]; 2010 [Consultado el 23 de abril]. Disponible: 20._ Capote M. Climaterio y Menopausia. [Revista cubana de medicina general integral]; 2011[consultado el 1 de diciembre de 2013]; disponible: 21._Clavijo Castro Lizbeth. Evaluación de función familiar en pacientes con síndrome climatérico en el hospital obrero 2 de la caja nacional de salud cochabamba [Revista Médica Cochabamba] Julio 2009 [consultado: 2 de Diciembre de 2013]; 20(30): 5-9. Disponible: 22._ Rodríguez M. autoestima en la mujer que cursa climaterio y menopausia en una institución de salud. [Primer Foro Universitario]; 2008; [consultado el 30 de noviembre de 2013]; disponible: ORO%20UNIVERSITARIO/CSAL-24.swf 23._ García R. Climaterio y bienestar psicológico. [Revista cubana de ginecología ; 2004 [consultado el 1 de Diciembre de 2013]; disponible:

32 24._Diario Oficial de la federación. Ley general de salud investigación. Actualizada 2007, Secretaria de Salud.

33 Apéndice A Operalizacion de las variables VARIABLE AUTOESTIMA DEFINICIÓN La autoestima es la parte evaluativa y valorativa de nosotros mismos, constituida por el conjunto de creencias y actitudes de una persona sobre sí mismo. DIMENCIONES Nivel alto Nivel bajo INDICADORES 25 A 37 puntos 38 A 50 puntos

34 Apéndice B

35 Apéndice C UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINATITLAN Consentimiento Informado A quien corresponda: Yo declaro libre y voluntariamente que acepto participar en el estudio sobre Autoestima enmujeres en climaterio, que se llevara a cabo en una institución de salud del sur de Veracruz, cuyo objetivo es conocer el nivel de autoestima. Estoy consciente de que los procedimientos para lograr el objetivo mencionado consistirá en la aplicación de un cuestionario y que no representará riesgo alguno a mi persona. Es de mi conocimiento que seré libre de retirarme de la presente investigación en el momento que lo desee. En caso que decida retirarme, no seré afectado. Firma del sujeto de investigación: Firma del investigador: Minatitlán, Ver; a 2013

36 Apéndice D UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE ENFERMERIA CAMPUS MINATITLAN Inventario de Autoestima en el climaterio (Coopersmith) Instrucciones: De las siguientes opciones señale la que más se acerca a la manera en que piensa, los datos que proporcione son confidenciales, y respetamos su opinión, por lo que puede contestar libremente, le agradezco su participación. I. Datos Generales. II. Fecha Datos personales Edad N de cuestionario INSTRUCCIONES: subraye según corresponda: Estado civil: a) Soltero b) Casado c) Unión libre d) Viudo Ocupación: a) Ama de casa b) Jubilada c) Empleada INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente lo que se le pide y conteste, sinceramente marque con una (X) en la respuesta que usted considere que así se siente. REACTIVOS ASI ES NO ES ASI 1.- Cambiaría muchas cosas de mi persona si pudiera 2.- Puedo decidir sin demasiado problema 3.- Soy una compañía muy divertida

37 4.- Me irrito fácilmente en mi casa 5.- Me toma mucho tiempo acostumbrarme a algo nuevo 6.- Usualmente mi familia toma en cuenta mis sentimientos. 7.- Me irrito muy fácilmente 8.- Es muy difícil ser yo misma 9.- Tengo una baja opinión de mi misma 10.- Muchas veces me gustaría dejar mi casa 11.- Con frecuencia me siento irritada 12.- No soy tan bien parecida como la mayoría de la gente Si tengo que decir algo, usualmente lo digo Mis hijos no me comprenden 15.- La mayoría de la gente es mejor apreciada que yo 16.- Frecuentemente deseo ser otra persona 17.- No se puede confiar en mí 18.- Nunca me preocupo de nada 19.- Simpatizo fácilmente 20.- Estoy orgullosa de mi familia 21.- Siempre hay alguien que tiene que decirme que hacer 22.- Con frecuencia lamento las cosas que hago 23.- Nunca soy feliz 24.- No me gustan mucho las fiestas 25.- Siempre sé que decir a la gente

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los

Objetivo general Realizar la detección temprana de Depresión Infantil en la población beneficiaria de los DETECCIÓN OPORTUNA DE LA DEPRESIÓN INFANTIL EN LA POBLACIÓN DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES DE LOS PROGRAMAS DE BECAS ESCOLARES PARA NIÑAS Y NIÑOS EN CONDICIÓN DE VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCACIÓN GARANTIZADA

Más detalles

Cronograma de Trabajo de Investigación

Cronograma de Trabajo de Investigación IX ANEXOS Anexo 1 CRONOGRAMA Cronograma de Trabajo de Investigación Actividad Selección del Tema Mes Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Búsqueda de información,

Más detalles

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica.

Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada. II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Enf. Doris Sequeira Daza Dra. en Gerontología Social, Universidad de Granada II Jornada Nacional de Enfermería Geronto-Geriátrica. Santiago, 2015 Fundamentación! Aumento de la población anciana en el país

Más detalles

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CAPITULO V METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Población y Muestra: El tipo de investigación es un estudio correlacional que consiste en ver la relación entre la variable independiente y dependiente. La población

Más detalles

CAPÍTULO III METODOLOGÍA

CAPÍTULO III METODOLOGÍA CAPÍTULO III METODOLOGÍA TIPO DE INVESTIGACIÓN. La investigación que se realizó fue de tipo cuasi-experimental, en donde los sujetos no fueron seleccionados al azar, sino por medio de un cuestionario que

Más detalles

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Enfermería 1. DATOS INFORMATIVOS: E-MAIL: pbarahona@puce.edu.ec Av. 12 de Octubre 1076 y Roca Apartado postal 17-01-2184 Fax: 593-2 - 2991617 Telf:

Más detalles

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA 3º PRIM. 4º PRIM. 5º PRIM. 6º PRIM. CONCORDIA DE GÉNERO 4 SESIONES 4 SESIONES 4 SESIONES

Más detalles

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar

DISEÑO METODOLÒGICO. Universo de estudio: 387 mujeres en edad fértil que pertenecen al programa de planificación familiar DISEÑO METODOLÒGICO Se realizó un estudio en mujeres que acuden al programa de planificación familiar del Centro de Salud Roger Osorio del municipio de Managua, del mes de junio al mes de diciembre del

Más detalles

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Qué son los factores psicosociales? Según el Comité Mixto OIT / OMS, los factores psicosociales consisten en interacciones entre, el trabajo,

Más detalles

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia Infancia Media Objetivos claves de desarrollo Cognitiva ejecutiva emergente y regulación emocional: El mantenimiento de la

Más detalles

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas

Nivel de Satisfacción en los afiliados. Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción en los afiliados 2012 Régimen Estatal de Protección Social en Salud Zacatecas Nivel de Satisfacción de los Afiliados Justificación A fin de cumplir con los objetivos del Régimen Estatal

Más detalles

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914 El envejecimiento es un proceso de deterioro progresivo, intrínseco, natural y universal que

Más detalles

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López

Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez López Intervención en la Prevención del Consumo de Sustancias Adictivas y Psicoactivas en Personas con Discapacidad y sus Familias, dos Poblaciones Desatendidas Lic. Ameyalli Vázquez Martínez Lic. Aída A. Jiménez

Más detalles

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Prioridad Programática: TRASTORNOS DE LA SALUD MENTAL ASOCIADOS A LA VIOLENCIA MUJERES Y ADULTOS MAYORES AFECTADOS POR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia física y/o psicológica que ocurre al interior

Más detalles

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico:

ESTRÉS LABORAL. Material bibliográfico: ESTRÉS LABORAL Material bibliográfico: Peiró, J.M.; Ramos, J. y González-Roma, V. (1994). Intervención organizacional para el control del estrés laboral. En J. M. Peiró y J. Ramos (Dirs.): Intervención

Más detalles

Equipo de Salud. Capítulo 8

Equipo de Salud. Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 Equipo de Salud Capítulo 8 La asistencia a personas con FQ es compleja y requiere de un equipo de salud entrenado y comprensivo de la problemática individual de cada paciente.

Más detalles

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz AUTOESTIMA Sentimiento de aceptación y valoración hacia uno mismo, unido al sentimiento de

Más detalles

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15

Universidad Tec Milenio: Profesional FP06003 Estrés Laboral. Tema 15 FP06003 Estrés Laboral Tema 15 Herramientas para el control del estrés. Objetivo de aprendizaje del tema Al finalizar el tema serás capaz de: Fundamentar los alcances de las herramientas de educación,

Más detalles

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL

PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL UNIVERSIDAD evangélica DE EL SALVADOR VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PLANEAMIENTO Y EVALUACIÓN CURRICULAR PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL Mayo 2016. PERFIL DE EGRESO INSTITUCIONAL En correspondencia

Más detalles

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO

Banco de Previsión Social PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 1 - PROGRAMA DE PROMOCIÓN EN SALUD MENTAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES PSICOSOCIALES EN LOS AMBIENTES DE TRABAJO - 2 - INDICE Pág. ANTECEDENTES 3 JUSTIFICACIÓN 3 MARCO CONCEPTUAL 4 OBJETIVO GENERAL 5

Más detalles

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL ESCUELA UNIVERSITARIA DE POST GRADO TESIS DE DOCTORADO Principales factores asociados al incremento de la atención en el servicio de Medicina Alternativa y Complementaria

Más detalles

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias

Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Habilidades para la Vida: una Herramienta Educativa para la Promoción de la Salud y la Prevención de las Drogodependencias Hilario Garrudo. Psicólogo Clínico. EDEX Vigo, Mayo 2007. Algunos fundamentos

Más detalles

personas mayores de Chile Aspectos de Salud.

personas mayores de Chile Aspectos de Salud. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE Santiago, Mayo 2011 Encuesta Calidad de Vida personas mayores de Chile Aspectos de Salud. Dra. Marcela Carrasco G. Dr. Pedro Paulo Marín L. Facultad de Medicina

Más detalles

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE Genéricas Específicas Competencias del área de conocimiento Competencia de la Unidad de Aprendizaje Justificación Competencias del Perfil de Egreso del Programa Educativo Habilidades cognitivas, sociales,

Más detalles

CAPITULO III Metodología

CAPITULO III Metodología CAPITULO III Metodología 3.1 Investigación de mercados Al desarrollar el presente Plan de Negocios para llevar a cabo el establecimiento del DAY SPA en la Cd. de Veracruz, es necesario realizar una investigación

Más detalles

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo DERECHOS HUMANOS SEXUALES Y REPRODUCTOS: Derecho a la vida, derecho fundamental

Más detalles

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES

PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES PREGUNTAS CURSO BÁSICO PREVENCIÓN RIESGOS PSICOSOCIALES TEMA 18 Y 19 1) Los factores de riesgo psicosocial: a. Resultan de una dimensión colectiva, puesto que se relacionan con el ambiente físico o material

Más detalles

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población CAPÍTULO CAPÍTULO 11 Población Población L Población a población cubana casi se ha duplicado desde la década de los años 50 al 2000 y al cierre del año 2008, alcanzó 11 236,1 miles de habitantes, con un

Más detalles

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO Escuela de Formación e Investigación en Heridas CURSO REF: X/2015 ULCERAS DE ETIOLOGÍA VENOSA: ABORDAJE Y NUEVOS AVANCES EN EL CUIDADO GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO 1. FUNDAMENTACIÓN Las heridas en las extremidades

Más detalles

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio.

Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a 18 hs. Duración: 4 meses. Fecha de finalización: 4 de julio. Dr. Gastón Perman Dr. Marcelo Schapira 50 horas, distribuidas en 32 horas de actividades presenciales y 18 horas de actividades virtuales y autoestudio. Día de cursada: Primer lunes de cada mes de 9 a

Más detalles

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1

QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? Neevia docconverter 5.1 QUÉ TAN COMÚN ES LA DEPRESIÓN? CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO CAPÍTULO 3 3 3 33 34 Capítulo 3 Qué tan común es la Depresión? La depresión es una enfermedad que puede presentarse en cualquier persona,

Más detalles

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS.

Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Habilidades Adaptativas/Sistemas de Apoyo. (AAMR/AAIDD, 2010) PROF. ERIKA MARANO. SOLO CON FINES DIDÁCTICOS. Discapacidad Intelectual. Modelos de Intervención MODELO DEL DÉFICIT

Más detalles

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico:

Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: Programa Graduado de Demografía Maestría en Ciencias en Demografía Características sociodemográficas de las jefas de familia sin cónyugue presente, Puerto Rico: 2005-2009 1 Zaira Y. Rosario-Pabón, B.A.

Más detalles

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

LAS COMPETENCIAS DOCENTES: LAS COMPETENCIAS DOCENTES: SON EL CONJUNTO DE SABERES CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES QUE DETERMINAN MI SER Y ACTUAR DOCENTE; TANTO EN LA FORMACIÓN PERSONAL DE MIS ALUMNOS COMO EN SU FORMACIÓN

Más detalles

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos... - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de la Muestra... 4 6. Resultados

Más detalles

DEL CUIDADO EN FAMILIA AL CUIDADO FAMILIAR: UNA TRANSICIÓN NECESARIA

DEL CUIDADO EN FAMILIA AL CUIDADO FAMILIAR: UNA TRANSICIÓN NECESARIA DEL CUIDADO EN FAMILIA AL CUIDADO FAMILIAR: UNA TRANSICIÓN NECESARIA WILSON DANIEL OSSA CUIDARTE COLOMBIA DE QUE FAMILIA HABLAMOS? LA FAMILIA EN CONTEXTO UBICADA EN UNA REALIDAD CONCRETA 3 DETERMINANTES

Más detalles

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente

AAPIPNA Asociación Aragonesa para la Investigación Psíquica del Niño y el Adolescente PARA ATENCIÓN DE NIÑOS CON PADRES DIVORCIADOS COMISIÓN DEONTOLÓGICA DEL COPPA CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN CONSENTIMIENTO INFORMADO Y DERECHO A LA INFORMACIÓN La Comisión Deontológica

Más detalles

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes. Presentación. Ante el surgimiento del brote epidémico del virus A-H1N1 de Influenza Humana, la Comisión Estatal de

Más detalles

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg

Escala de la Teoría Triangular de Sternberg Escala de la Teoría Triangular de Sternberg María L. Pardo, Deisy Ortiz, Erika Gómez, Steffany Martínez Escala de la Teoría Triangular de Sternberg 1 FICHA TÉCNICA: Nombre: Teoría triangular del amor de

Más detalles

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. s 1990-2013 Informe de resultados 763 Septiembre de 2014 2014 - de las letras argentinas R.I. 9000-2482 763 R.I. 9000-2482 Matrimonios en la Ciudad de Buenos

Más detalles

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA

PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA PROYECTO DE PROMOCIÓN DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE EN EL MARCO DE LA PROPUESTA DE GIMNASIA LABORAL DE LA UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA Lic. Nta. Claudia Suárez Setiembre, 2015 Equipo de trabajo: Prof. Iván

Más detalles

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte

Nota de los autores Prólogo, Félix López Primera parte Nota de los autores... 17 Prólogo, Félix López... 21 Primera parte ACLARANDO ALGUNOS CONCEPTOS Capítulo 1. Introducción... 29 Capítulo 2. Nuevo concepto de sexualidad... 37 2.1. Qué es eso del sexo?...

Más detalles

Capítulo Cuatro. a. Significado de ser saludable. Si te sientes libre y útil, tanto para ti misma, como para la sociedad, eres una mujer saludable!

Capítulo Cuatro. a. Significado de ser saludable. Si te sientes libre y útil, tanto para ti misma, como para la sociedad, eres una mujer saludable! Capítulo Cuatro. Cuido mi salud. Cuando hablamos de salud, qué es lo primero que se te viene a la mente? Recuerda que la salud es uno de tus derechos fundamentales; por eso debe ser protegida por el estado.

Más detalles

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013 BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 502/13 27 DE NOVIEMBRE DE AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2 ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH ) La Encuesta en Hogares sobre Disponibilidad

Más detalles

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008 Antecedentes y metodología del estudio Antecedentes del estudio Objetivo general Obtener información relevante sobre

Más detalles

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias: I. DATOS GENERALES a. Nombre Del Programa Diplomado en Counseling y Consultoría Familiar b. Escuela o Facultad Escuela de Psicología c. Responsables del Programa Nombre: Mayte Romanos Martínez Mail: cepsicologia.uams@anahuac.mx

Más detalles

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA UNIVERSIDAD DEL DESARROLLO CENTRO DE BIOÉTICA COMITÉ DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN Recepción: / / Código: (Uso Interno) PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Título de Proyecto:.

Más detalles

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual

Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Guía del Curso Máster en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Modalidad de realización del curso: Número de Horas: Titulación: Distancia 600 Horas Diploma acreditativo con las horas del curso,

Más detalles

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc. ARTÍCULO CIENTÍFICO DIAGNÓSTICO GEOREFERENCIADO DE LA DISCAPACIDAD EN LA PARROQUIA EL JORDÁN SECTOR URBANO DEL CANTÓN OTAVALO DE LA PROVINCIA DE IMBABURA EN EL PERÍODO FEBRERO A JUNIO DEL 2014 AUTORAS:

Más detalles

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo.

Intervención Psicoterapéutica. Intervención en Ancianos. Índice General. Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo. Intervención en Ancianos General Pedro M. Mateos Mariagiovanna Caprara María Dolores López Bravo uned Capítulo I. La intervención en memoria de personas mayores Pedro M. Mateos Universidad de Salamanca

Más detalles

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición

Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual. Sanidad, Dietética y Nutrición Master en Sexología Clínica. Intervención y Terapia Sexual Sanidad, Dietética y Nutrición Ficha Técnica Categoría Sanidad, Dietética y Nutrición Referencia 26916-1601 Precio 369.00 Euros Sinopsis Hoy en

Más detalles

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella I PROBLEMA 1.1 Área problemática En el Perú la educación superior en los últimos años esta siendo bastante cuestionada, especialmente aquella dirigida a la Formación de maestros debido a la poca eficiencia

Más detalles

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis

importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis importantes actividades agrícolas presenten el cuerpo del estado de resultados un análisis de los ingresos y gastos empleados para determinar el resultado de actividades operativas empleando una clasificación

Más detalles

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático Acerca del Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento

Más detalles

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY Plan de Desarrollo Montevideo - URUGUAY 2009 Tabla de contenido RESUMEN EJECUTIVO...1 1. INTRODUCCION...1 2. OBJETIVO GENERAL...2 3. OBJETIVO ESPECIFICO...2

Más detalles

Encuadre de Clase Importancia y Actualidad de Planeación de Vida y Carrera. Psic. Rosalba Rosales Bonilla

Encuadre de Clase Importancia y Actualidad de Planeación de Vida y Carrera. Psic. Rosalba Rosales Bonilla Encuadre de Clase Importancia y Actualidad de Planeación de Vida y Carrera. Psic. Rosalba Rosales Bonilla Qué es lo que espero aprender? Qué me gustaría que no pasara? Qué puedo hacer para evitarlo? Qué

Más detalles

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1 Nombre: ALUMNO 1 Centro: NOMBRE DEL COLEGIO Curso: 2º E. PRIMARIA Responsable: RESPONSANBLE Localidad: LOCALIDAD Fecha: 21 / julio / 2015 Objeto del informe El presente informe recoge la evaluación psicológica

Más detalles

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES

REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES TÉCNICA OBSERVACIÓN INSTRUMENTOS REGISTRO ANECDÓTICO GUÍA DE OBSERVACIÓN DIARIO DE CLASE DIARIO DE TRABAJO ESCALA DE ACTITUDES La técnica de observación permiten evaluar los procesos de aprendizaje en

Más detalles

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN

Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Universidad Nacional Autónoma de Honduras, UNAH Sociedad Universitaria de Neurociencias SUN DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN SOLICITUD DE LA SUN PARA EFECTUAR INVESTIGACIONES I. INFORMACIÓN GENERAL I-A. Título

Más detalles

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA CAPÍTULO 1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA A través de este primer capítulo se describe el problema que se plantea en la presente tesis. De la misma manera se determina el objetivo general y los objetivos

Más detalles

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) NOTICIAS CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA) Síntesis Carpeta de prensa Las pruebas PISA revelan que hay actitudes y hábitos de los

Más detalles

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( )

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN ( ) MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE PROPUESTA BECAS DE COLABORACIÓN (2012-2013) NOMBRE: ESTHER YOLDI ARZOZ NIF: 72821492L ID ARCHIVO: 7171622 1. TÍTULO DEL PROYECTO Proyecto de colaboración: Estudio

Más detalles

Los niños en Jalisco en 2010

Los niños en Jalisco en 2010 Nota Técnica: 09/11 Guadalajara, Jalisco, 15 de abril de 2011 Los niños en Jalisco en 2010 Resumen En Jalisco viven 2 millones 136 mil niños de entre 0 y 14 años, lo que representa el 29 por ciento de

Más detalles

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA ESCUELA DE POSTGRADO MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GESTION DE CENTROS EDUCATIVOS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

Más detalles

Percepción de la educación en México

Percepción de la educación en México Percepción de la educación en México Comparativo entre los entrevistados que, pensando en las escuelas de su localidad, piensan más en escuelas públicas o privadas Encuesta telefónica Junio de 2013 Número

Más detalles

Principales conceptos del mercado laboral

Principales conceptos del mercado laboral Principales conceptos del mercado laboral Conocer los principales conceptos del mercado laboral, la metodología con la que se recolectan y las fuentes de información, con el fin de iniciar procesos de

Más detalles

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia

SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA. José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia SALUD MENTAL EN MEDICINA INTERNA José Luis Calderón Viacava Universidad Peruana Cayetano Heredia EL MEDICO GENERAL Estrategias Sanitarias Nacionales 1.- Inmunizaciones 2.- Enfermedades Metaxénicas y otras

Más detalles

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015 1 Reporte de Pobreza y Desigualdad - Diciembre 2015 Dirección responsable de la información estadística y contenidos: Dirección de Innovación en Métricas

Más detalles

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación)

CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) CUESTIONARIO DE AUTO-EVALUACIÓN DEL CEI (Lista de verificación) Este cuestionario resulta de utilidad para verificar que los procedimientos operativos de un CEI se ajusten a la Ley 3301/2009 del GCBA 1.

Más detalles

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: 10. CONCLUSIONES A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio: Perfil del Diplomado en Maestro, Especialidad en Educación Primaria. Entre las principales

Más detalles

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección

CAPITULO I INTRODUCCIÓN. dicho fenómeno natural. A partir de 1986, con la creación de la Secretaría de Protección CAPITULO I INTRODUCCIÓN 1.1 Planteamiento del Problema A partir del gran terremoto de 1985 cuya intensidad fue de 8.1 grados en la escala de Richter, en el pueblo de México se ha incrementado el temor

Más detalles

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares UNACESS Hospital Las Higueras 25 Octubre 2013 Salud Sexual De acuerdo con la Organización Mundial

Más detalles

Equipos de entrenamiento físico para ser instalados en espacios al aire libre.

Equipos de entrenamiento físico para ser instalados en espacios al aire libre. Equipos de entrenamiento físico para ser instalados en espacios al aire libre. Los Parques Biosaludables se pueden establecer en zonas públicas ubicadas en los siguientes lugares: Centros de Envejecientes

Más detalles

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen

SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES. Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen 56 CAPITULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 3.0. SISTEMA DE HIPOTESIS 3.1. HIPÓTESIS GENERAL: Los factores biológicos, psicológicos y sociales, influyen significativamente en

Más detalles

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES

CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES CURSO DE VOLUNTARIADO ACERCA DE LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES INTRODUCCIÓN A LAS RELACIONES INTERGENERACIONALES: LOS MAYORES Y LOS JÓVENES Raúl Álvarez Pérez. Profesor del Dpto. de Trabajo Social

Más detalles

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación. El presente capitulo tiene el objetivo de desarrollar la ruta metodológica utilizada para abordar nuestro objeto de estudio. (cuadro No.2), en el

Más detalles

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Encuesta de. Ocupación Hotelera Encuesta de Ocupación Hotelera - 1-1. Contenido 1. Contenido... 1 2. Introducción... 2 3. Resumen Ejecutivo... 2 4. Objetivos del Estudio... 3 4.1. General... 3 4.2. Específicos... 3 5. Distribución de

Más detalles

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO

INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO MINISTERIO DE EDUCACIÓN INSTITUTOS SUPERIORES PEDAGÓGICOS PROGRAMA DE ASIGNATURA: HIGIENE MENTAL Y DEL PROCESO PEDAGÓGICO CARRERA DE PEDAGOGÍA PSICOLOGÍA TERCER AÑO TOTAL DE HORAS: 16 AUTORES: MsC. Viviana

Más detalles

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea

Nuevas formas de empleo. Financiado por la Unión Europea Nuevas formas de empleo 1 Financiado por la Unión Europea Cuáles son las nuevas formas de trabajo? Convenios de duración determinada A tiempo parcial Empleo temporal Convenio por obra Subcontratación Trabajo

Más detalles

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del

CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS. Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del CAPITULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4.1 Introducción Para la realización de este estudio se aplicaron encuestas a los usuarios del servicio telefónico Telmex sucursal Cholula, Puebla

Más detalles

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI

ORIENTACION PROFESIONAL. Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI ORIENTACION PROFESIONAL Nuestro planeta ofrece todo lo que el hombre necesita, no todo lo que el hombre codicia GANDHI SERVICIOS MAS COMUNES Entrevista de orientación Asistencia a actividades de universidades

Más detalles

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD

DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD DIPLOMADO EDUCADOR EN OBESIDAD Objetivo General: Diseñar e implementar estrategias educativas para la prevención, diagnóstico oportuno, intervención, protección y mantenimiento de la salud en pacientes

Más detalles

El climaterio y la menopausia.

El climaterio y la menopausia. El climaterio y la menopausia. El climaterio es el periodo de transición en la vida de una mujer que va, desde la etapa reproductiva, hasta la no reproductiva. En este tiempo, se presentan un conjunto

Más detalles

2. Características Generales. de las Mujeres

2. Características Generales. de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres 2. Características Generales de las Mujeres El presente capítulo aborda la distribución porcentual de las principales características demográficas y socioeconómicas,

Más detalles

Lectura complementaria

Lectura complementaria El informe Características Clases Etapas para la realizacion del informe Estructura global Recomendaciones para su elaboración El informe Concepto Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial

Más detalles

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES COMUNICADO LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL SE PERMITE DAR A CONOCER LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES En la cual se explica que es: Personas mayores: Aquellas personas

Más detalles

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud,

LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, MISION LA FUNDACION DEL CARIBE PARA LA INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA (FUNDACION BIOS) es una Institución Prestadora de Servicios de Salud, ubicada en la ciudad de Barranquilla; que busca la prevención y el manejo

Más detalles

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN

SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN PERSONA FAMILIA Y RELACIONES HUMANAS SECUNDARIA FUNDAMENTACIÓN El área de Persona, Familia y Relaciones Humanas en el Nivel Secundaria está orientada al desarrollo integral de la persona, al conocimiento

Más detalles

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos

II. METODOLOGÍA 1. Sujetos 2. Instrumentos II. METODOLOGÍA 1. Sujetos Para llevar a cabo este estudio, se tomó una muestra de 100 mujeres, poblanas, casadas, en vida conjunta, madres de al menos un hijo, con un promedio de edad de 30 años (rango

Más detalles

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO:

PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. BS-P-06. Dilia Sierra. Apoyo a procesos. Dilia Sierra. Apoyo a procesos APROBADO: PROCEDIMIENTO PARA EL PROGRAMA DE MEDICINA GENERAL CÓD. 3 2 Se cambió la imagen institucional Se cambió la imagen institucional Dilia Sierra Apoyo a procesos Dilia Sierra Apoyo a procesos Pedro L. Rodríguez

Más detalles

VII. DISEÑO METODOLÓGICO

VII. DISEÑO METODOLÓGICO VII. DISEÑO METODOLÓGICO El presente estudio sobre satisfacción en la atención del parto institucional y comunitario se realizó en el municipio de San Lorenzo, Boaco, comprendiendo el área rural y urbana

Más detalles

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO

PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA UNIVERSIDAD DON BOSCO Primer Encuentro Nacional sobre Buenas Prácticas para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior en El Salvador. Mayo 2014 OBJETIVO

Más detalles

Índice de calidad de vida para México

Índice de calidad de vida para México Índice de calidad de vida para México Dr. José de Jesús García Vega Centro de Estudios sobre el Bienestar Universidad de Monterrey La importancia de los indicadores Somos lo que medimos Administramos lo

Más detalles

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema Capítulo Uno 1.1 Planteamiento del problema Hoy en día en un mercado global, donde continuamente se dan cambios, las empresas que logran una flexibilidad y capacidad de adaptación al entorno, son las que

Más detalles

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas 7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 Conclusiones Estadísticas De acuerdo con toda la investigación realizada es necesario efectuar una comprobación de las hipótesis planteadas y es así como se formulan

Más detalles

HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA

HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA ACUERDO DE OTORGAMIENTO DE SELLO DE CALIDAD SOCIAL UC HOGAR Nº 30, ASUNCIÓN DE MARÍA En la 3ª sesión del Consejo de Certificación de la Agencia de Calidad Social UC de fecha 1 de septiembre de 2014, se

Más detalles

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización

ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización Estimado estudiante: ENCUESTA ESTUDIANTES - Especialización En el marco del Proyecto de Autoevaluación de los Programas de Posgrado de la Universidad Nacional de Colombia, liderado por la Dirección Nacional

Más detalles

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016 ANEXO ESTADÍSTICO 1 : COEFICIENTES DE VARIACIÓN Y ERROR ASOCIADO AL ESTIMADOR ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO (ENE) INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 9 de Abril de 016 1 Este anexo estadístico es una

Más detalles

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las

CONCLUSIONES. Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las CONCLUSIONES Después del análisis de la prevalencia, el comportamiento, así como la mortalidad y las complicaciones de la Diabetes Mellitus en un sector de la población importante del Estado de Puebla,

Más detalles

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) en colaboración de ITCE pone a disposición de los trabajadores del VI Convenio de Enseñanza Concertada las siguientes acciones formativas

Más detalles